SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
MÓDULO 2: GOBERNANZA Y GESTIÓN PÚBLICA
UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS
Elaborado por el Mtra. Arlete Vargas Rivera
Elaborado por el Mtro. Luis Fernández Marfil
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 2
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
ÍNDICE
Introducción.
1. Nacimiento de las políticas públicas en los Estados.
1.1 Gobierno y proceso de gobierno.
1.2 El Gobierno actual: Siglo XXI
1.3 ¿Qué son las políticas públicas?
1.3.1 Características, utilidad y limitaciones.
1.3.2 La agenda pública
1.3.3 Las políticas públicas en el gobierno y en el Estado.
1.3.4 La participación de la sociedad en la formulación de las políticas públicas
2. Diseño de las políticas públicas
2.1 Toma de decisiones y diseño de políticas públicas, a partir de la gestión superior
del Estado.
2.2 Articulación de los aspectos técnicos y las políticas públicas.
2.3 Metas programáticas.
2.4 El Poder Legislativo.
2.5 Gobernabilidad de las políticas públicas.
3. Gestión de las políticas públicas
3.1 Generalidades.
3.2 El capital humano y las políticas públicas.
3.3 Recursos financieros, aspectos de estructura y organizativos.
4. Control y evaluación de las políticas públicas.
4.1 Control y evaluación.
4.2 Fiscalización.
4.3 Métodos de evaluación.
4.4 Indicadores.
5. Importancia de las políticas públicas en la Gobernanza.
5.1 Vínculo entre la Gobernanza y el proceso de las políticas públicas, en el que éstas
deben ser procesadas desde un enfoque de gobernanza.
Resumen.
Glosario.
Bibliografía.
Hemerografía.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 3
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
INTRODUCCIÓN.
Actualmente, los gobiernos y las administraciones públicas, se enfrentan a la necesidad
imperiosa de mejorar la prestación de servicios públicos fundamentales para el desarrollo y
funcionamiento de las sociedades, tales como servicios tributarios, trámites diversos,
seguridad pública, transporte, salud, educación, abasto, agua potable, infraestructura,
comunicaciones, entre otros servicios que muestran una demanda creciente por una provisión
eficiente y de calidad, a la altura de las necesidades y expectativas de los ciudadanos
usuarios.
Es inevitable referirse a los retos que hoy están enfrentando el Estado y el gobierno,
instituciones que emplean actualmente la Nueva Gestión Pública como instrumento en la
interrelación con la sociedad; es decir, como instrumento de Gobernanza en el que las
políticas públicas son esenciales.
Así pues, esta Unidad didáctica tiene como principal objetivo el de reconocer que las políticas
públicas son procesadas desde el enfoque de la Gobernanza con el fin de identificar que su
proceso, desde el diseño hasta su implementación, control y evaluación, trae consigo
resultados que contribuyen a difundir una nueva relación directa entre el gobierno y la
sociedad dentro del marco de la Gestión Pública.
La Unidad está dividida en cinco apartados, los cuales incluyen gráficas, cuadros y esquemas
que sintetizan algunos elementos importantes a resaltar para el mejor entendimiento de cada
uno de los temas que se describen y analizan.
El primer apartado se refiere al nacimiento de las políticas públicas en los Estados,
contextualizando al gobierno y al proceso de gobierno, llevando a cabo un estudio sobre lo
que implica la cuestión de gobernar en el Siglo XXI, el gobernar actual.
Así mismo, se define el concepto de políticas públicas, sus características, utilidad y
limitaciones. La importancia de la agenda pública y el rol que desempeñan las políticas
públicas en el Estado y el gobierno, y la participación de la sociedad en la formulación de
éstas son otros de los temas que se abordan en este apartado.
El diseño de las políticas públicas y la toma de decisiones, a partir de la gestión superior del
Estado, es tema nodal del apartado 2 de esta Unidad didáctica .El apartado describe la
articulación técnico-política, la formulación de las metas programáticas, las reformas al Poder
Legislativo y la gobernabilidad de las políticas públicas.
El tercer apartado se dedica al estudio de la gestión de políticas públicas, abordando a
grandes rasgos esta acción, sus características y su relación con la Gestión Pública. Se
señala la importancia del capital humano en las instituciones como punto clave para la
modernización administrativa y para la gestión de las políticas públicas, así como de los
recursos financieros, aspectos de estructura y organizativos; los mecanismos e instrumentos a
utilizar para la gestión de políticas públicas.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 4
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
Posterior al diseño y gestión de las políticas públicas, corresponde estudiar su control y
evaluación, por lo que los temas referentes a la fiscalización, los indicadores de control, los
tipos y métodos de evaluación, son afrontados en el cuarto apartado.
Finalmente, el apartado 5 destaca la importancia de las políticas públicas en la Gobernanza,
mencionando sus principales aportaciones y el papel que juega en el fortalecimiento de las
relaciones entre la sociedad y el gobierno en el contexto de la Nueva Gestión Pública. Se
establece el vínculo entre la Gobernanza y el proceso de las políticas públicas, en el que
éstas deben ser procesadas desde un enfoque de la misma Gobernanza.
El resumen, el glosario y la bibliografía se encuentran al terminar la Unidad didáctica.
1. Nacimiento de las políticas públicas en los Estados.
1.1 Gobierno y proceso de gobierno.
La ineficiencia directiva de los gobiernos en el
pasado, fue resultado de los defectos y vicios
de la instancia o del elemento del Estado,
conocido como Gobierno. A lo largo del Siglo
XX, en el periodo de entreguerras y durante las
tres décadas de la Guerra Fría, tenemos por
ejemplo, gobiernos abominables en los
regímenes políticos europeos, en los
revolucionarios de Europa del Este y en
algunos latinoamericanos.
El cuestionamiento de los gobierno estaba dirigido entonces, a las características ilegítimas de
su posición de mando y actuación, gobiernos impuestos, ilegales, arbitrarios, violadores de
derechos humanos. En esta posición, la ingobernabilidad es la consecuencia natural de los
defectos y vicios del sujeto de Gobierno.
Sin embargo, y conforme lo señalado por Luis F. Aguilar en su artículo “El aporte de la política
pública y la Nueva Gestión Pública a la Gobernanza” en el 2007, con base en la instauración o
restauración progresiva del Estado de Derecho y, por ende, de la ley como el marco
vinculante de la acción de los poderes públicos, se han ido resolviendo dos cuestionamientos
importantes al sujeto Gobierno, que son la legitimidad de su cargo y, la legitimidad de su
actuación.
La parte de la legitimidad de su cargo es una situación ya resuelta, que consiste en que el
Gobierno sea elegido libremente entre opciones políticas en competencia, controlado por
otros poderes públicos, sujeto al escrutinio ciudadano, sometido al imperio de las leyes,
respetuoso de los derechos humanos y de las libertades políticas y civiles de los ciudadanos,
transparente, rendidor de cuentas, conocedor además de los ingentes costos que acarrea a
su legitimidad política la inobservancia de la ley y el irrespeto a derechos humanos y
ciudadanos.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 5
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
Lo que se discute actualmente es la legitimidad de su actuación. El problema ya no es el
gobierno, en el sentido de gobernar, sino el Gobierno, en el sentido de la acción de gobernar,
gobernación; en el gobernar más que en el Gobierno.
Esto se debe a que la capacidad de gobernar implica componentes científico-técnicos, y no
sólo los institucionales de su cargo y actuación, aunado a que implica prácticas políticas de
relación con la sociedad, agentes económicos y políticos, que van más allá de la simple
observancia de las prescripciones legales aún si las acaten en su actuación.
En la Nueva Gestión Pública, el sujeto de Gobierno, es decir, la institución Gobierno, ha
dejado de ser el centro del problema, desplazándose al proceso de gobierno, a la
gobernación, a la Gobernanza y a la capacidad y eficacia directiva que el proceso de
gobierno implica y que incluye a la Gestión Pública.
ESQUEMA 1
TRANSICIÓN DEL SUJETO GOBIERNO AL PROCESO DE GOBIERNO
Fuente: Elaboración propia.
Ante esto, las nuevas capacidades directivas que se demandan para gobernar, son
políticas públicas referentes a la certidumbre jurídica, a través de la aplicación
imparcial de las leyes, un sistema hacendario competitivo y equitativo, una Gestión
Pública eficiente, eficaz y de calidad, no corrupción, transparencia, rendición de
cuentas, profesionalización, participación activa de la sociedad, entre otros.
Si el sistema de Gobierno carece de estas capacidades para la formulación de políticas
públicas en los rubros arriba mencionados, las actividades económicas carecen de
incentivos para sostenerse, y las iniciativas de la sociedad están destinadas a la
improductividad frente a la anomia que sobresale cuando el control estatal es
defectuoso.
1.2 El Gobierno actual: Siglo XXI
Conforme a lo señalado por Luis F. Aguilar (2007), los problemas actuales del gobierno
son resultado de causas que se originan desde el interior del Estado (endógenas) y
desde su entorno (exógenas).
Entre las principales causas endógenas que el autor menciona, están las siguientes:
1. Los recientes gobiernos democráticos presentan problemas para dirigir a sus sociedades
con causas de deficiencia administrativa, política, normativa y hacendaria, lo cual ocasiona;
SUJETO GOBIERNO PROCESO DE GOBIERNO
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 6
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
por ejemplo, problemas de fragmentación intragubernamental, fallas en la representación y
responsabilidad política, cuya manifestación más grave es la incapacidad para construir
coaliciones legislativas y políticas estables, que sirvan de base para acordar reformas
importantes y decidir leyes, políticas y presupuestos que mejoren la calidad de vida de la
sociedad.
2. Finanzas públicas precarias y deficiencia de la Gestión Pública, que se manifiesta en los
errores frecuentes de análisis y diseño de las políticas públicas, debilidad en la estructura
organizativa, calidad profesional y ética del personal de la Administración Pública.
Las causas exógenas, a grandes rasgos son:
1. Cambios mundiales económicos, políticos y sociales.
2. Liberalización y globalización de los mercados de bienes y servicios, la transformación
mundial de los procesos de producción y del trabajo, los cuales están más estructurados por
el conocimiento.
3. Independencia política de la sociedad económica y civil, existiendo una mayor autonomía
de organización y voz en las demandas, proyectos y críticas que se suman a las
organizaciones ciudadanas.
4. Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en la vida social,
económica y política de los países, lo cual ha modificado las relaciones sociales, la producción
del conocimiento, la economía, entre otros.
Actualmente existe una inconformidad con la actuación gubernamental, con los resultados que
obtiene y con las estrategias que utiliza para satisfacer las demandas y expectativas de la
sociedad.
Ante esto, el principal tema respecto a esta situación se refiere al proceso de gobernar,
a la capacidad directiva de los gobernantes para gobernar. Los resultados en el
presente, se atribuyen más que al gobernante, al proceso de la acción de gobernar, a
las deficiencias de sus decisiones y acciones políticas, institucionales, e incluso,
económicas.
El problema es el rendimiento social del gobernante, no interesa su perfil; lo que
importa es que obtenga resultados con alto valor social, que cumpla con los objetivos y
metas programadas.
Actualmente la sociedad es una sociedad plural, informada, independiente y que no
está dispuesta a que se tomen decisiones sobre las vidas de las personas que la
conforman sin ser consultadas ni que puedan participar en el proceso decisorio para
evaluar sus resultados y operaciones.
Lo que se estimula en el presente es la respuesta gubernamental hacia la pluralidad de
los problemas, diseñando una pluralidad de políticas que, interrelacionadas, configuran
redes de respuesta que pueden aplicarse de modo conjunto.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 7
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
En el gobernar actual, la rendición de cuentas, la profesionalización de los servidores
públicos, el funcionamiento de los órganos independientes de supervisión y
fiscalización; la intervención de los ciudadanos en las decisiones públicas, la eficacia
de las políticas públicas preventivas del combate a la corrupción, el ejercicio no
clientelar del presupuesto público, la evaluación periódica de las metas públicas, la
responsabilidad ética de los medios de comunicación, el entendimiento entre
autoridades, líderes y organizaciones sociales, son instituciones que le confieren
credibilidad a los valores democráticos de la sociedad y estimulan la calidad y
eficiencia de las políticas públicas, permitiendo que los diferentes actores tengan
certidumbre de que con el cumplimiento y estricta observancia de las reglas colectivas,
en la democracia es viable desarrollar las fuerzas productivas, teniendo a los acuerdos
políticos como estrategias para maximizar las capacidades de la sociedad abierta.
El gobernar actual, es la base para identificar los alcances institucionales de la Gestión
Pública, porque sus operaciones no están desconectadas de los valores e intereses
que concurren en las políticas públicas, las cuales son el vehículo para la organización
del comportamiento gubernamental y permiten que los ciudadanos se incorporen de
manera focalizada a la atención y solución de los problemas comunes. Aquí, el
gobierno se presenta como el ente que responde a las exigencias de la sociedad activa.
En el gobernar actual importa la acción del Gobierno y la acción de la sociedad, que conjunte
e integre las capacidades y recursos del Gobierno con los de las empresas privadas,
organizaciones de la sociedad y con otros centros de información y conocimiento; la nueva
estructura del gobernar actual, el del Siglo XXI, es asociada, relacional, produce legitimidad,
aceptación social, eficiencia y eficacia de las políticas públicas.
1.3 ¿Qué son las políticas públicas?
Conforme a lo establecido por el Programa de las Nacionales Unidades para el Desarrollo
(PNUD), las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a
solucionar problemas propios de las comunidades, de las sociedades, los cuales
pueden ser de tipo económico, social, ambiental, de infraestructura, de educación,
transporte, entre otros.
Las políticas públicas son el instrumento idóneo para vincular los esfuerzos privados y
gubernamentales a favor de las metas colectivas. Por tanto, la Gestión Pública y las políticas
públicas se encuentran íntimamente relacionadas, en virtud de que el ámbito de lo público, es
el contexto que orienta la formación, definición, elaboración, implementación y evaluación de
las políticas.
Las políticas públicas corresponden al programa de acción de una autoridad pública o al
resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad
gubernamental.
Las políticas públicas son instrumentos gubernamentales que se relacionan con las reglas que
autorizan, restringen o prohíben el comportamiento de los actores sociales y políticos.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 8
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
Por medio de la Gestión Pública las políticas públicas se transforman en programas o
planes de acción, se convierten en un conjunto de acciones, procesos y resultados que
se explican por la complejidad de la vida institucional.
Las políticas públicas, son estrategias de gobierno, y la Gestión Pública se encarga del diseño
y aplicación de las mismas, así como de la generación de recursos que se aplican en los
procesos de las políticas, con el fin de dar cumplimiento a los propósitos formalizados en las
agendas institucionales; por tanto, la Gestión Pública, desempeña funciones encaminadas a
que las políticas sean aplicadas con efectividad institucional y de ese modo mejorar la relación
creciente y compleja entre los gobiernos y las organizaciones ciudadanas.
La idea de políticas públicas enuncia un proceso y un resultado; correspondiendo a un
concepto de dinámica; lo cual hace que rara vez se extingan por completo.
Las políticas públicas necesariamente representan algún tipo de simplificación de los
problemas, característica de la que también deriva su carácter operacional.
1.3.1 Características, utilidad y limitaciones.
Las principales características de las políticas públicas son las siguientes:
CUADRO 1
DECÁLOGO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
1. En el diseño e implementación de las políticas públicas pueden intervenir conjuntamente
la sociedad, las organizaciones privadas y las instancias gubernamentales en sus distintos
niveles.
2. Se habla de políticas públicas universales cuando están orientas a toda la población;
y de políticas públicas focalizadas cuando están dirigidas a solucionar algún problema
de un grupo en específico o problemas específicos.
3. Las políticas públicas son el punto de unión primordial entre los intereses
públicos y los intereses privados, en donde la participación gubernamental es
indiscutible. Actualmente en la orientación democrática de la sociedad, existe la
exigencia de la participación y representación de los diversos actores sociales en la
definición y cumplimiento de las agendas públicas, evitando que el Estado sea el
principal protagonista del proceso económico.
4. La aplicación de las políticas públicas debe entenderse en el universo del modo de
gobernar, el cual sugiere a un conjunto de actores, estrategias, procedimientos, tiempos,
procesos y acciones que se relacionan directamente con el impacto de lo que hace el
gobierno y cómo se ocupa de asegurar la dirección eficaz de la sociedad, a partir de
institucionalizar el conflicto y la cooperación. En la complejidad de lo institucional, son
acciones realistas que muestran la forma de actuación gubernamental y su capacidad para
institucionalizar demandas y conflictos de interés.
5. La consistencia de las políticas públicas tiene su origen y contenido de la calidad
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 9
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
de la Gestión Pública, la cual es el verdadero efecto multiplicador para organizar las
acciones del gobierno en la sociedad. La Gestión Pública vincula con los valores, los
objetivos y las metas que se definen en las instituciones responsables de conseguir
y alcanzar los propósitos de interés común.
6. Las políticas públicas permiten identificar el alcance institucional de los mercados,
entendiéndolos como tipos de instituciones que tienen actores, reglas y procedimientos
para organizar su funcionamiento; asimismo, permiten vislumbrar la gobernabilidad en el
comportamiento de las instituciones.
7. Es importante que las políticas públicas sean selectivas y secuenciales; es decir, estén
acotadas por márgenes políticos y financieros de acción, permitiendo que la consolidación
del equilibrio fiscal se haga sobre bases permanentes que no dañen los objetivos de
equidad y competitividad.
8. La autoridad gubernamental, debe asignar recursos para el mejor cumplimiento de las
políticas públicas, a partir de la jerarquización de las políticas y del uso de los recursos.
9. Las políticas públicas tienen su traducción operacional en los programas o
proyectos.
10. Actualmente, los avances tecnológicos en información y comunicaciones han
favorecido a las políticas públicas, mediante la creación de oportunidades para mejorar los
servicios públicos, permitiendo un mejor acceso a la información del sector público y
aumentando la participación ciudadana.
Fuente: Elaboración propia.
La utilidad de las políticas públicas radica en que son pieza clave en las instituciones, ya
que a través de ellas, se impulsan y desarrollan las actividades sociales, políticas y
económicas, las cuales apuntan a respuestas que tienen que articularse con la participación
de varios sitios de decisión que configuran el universo de la institucionalidad democrática, la
cual es básica para favorecer la mejor relación entre la Gestión de Políticas y el mercado, el
cual, debe ser el motor del crecimiento, prosperidad e innovación.
Las políticas públicas contribuyen a que los mercados sean motivo de regulación para no
entorpecer las funciones de producción y suministro que tienen asignadas.
Las políticas públicas pueden también ser utilizadas como la unidad de transacción del sector
gubernamental, ya que deberían ser la base del análisis objetivo de las tareas y las
posibilidades del sector público en el desarrollo nacional.
Las políticas públicas son un marco, una estructura formal que permite la especificación de las
intenciones u objetivos que se desprenden de la agenda pública.
Las políticas públicas son fundamentales para que los asuntos comerciales, productivos,
laborales y tecnológicos tengan un lugar en el fomento, la promoción y los estímulos. Así, de
esta manera, las políticas públicas son importantes en el régimen de las instituciones,
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 10
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
pues aluden a respuestas que tienen que articularse con la participación de varios
sitios de decisión que configuran el universo de la institucionalidad democrática, la cual
es básica para favorecer la mejor relación entre la Gestión Pública y el mercado; situación
inversa cuando las decisiones de cúpula son contrarias a la política democrática porque no
recogen las preferencias, intereses y expectativas de los agentes productivos.
1.3.2 La agenda pública
El punto de referencia de la Gestión Pública es la forma en que el gobierno decide
intervenir en los diversos problemas públicos que se formalizan en la agenda pública,
lo cual conlleva a la manera en que la autoridad decide actuar con base en presiones,
demandas, interlocución y acuerdos que favorecen un ambiente institucional que
fortalece la convivencia democrática de la sociedad abierta. En ésta, las acciones y las
reacciones del público ciudadano son un caudal de comportamientos que necesitan la
intervención del gobierno desde una perspectiva que reconoce la naturaleza contrastante de
la vida democrática. Lo diverso y heterogéneo es el ambiente en el cual la Gestión de las
Políticas Públicas se comporta en términos de decisiones y acciones que se orientan de
manera deliberada para conseguir el cumplimiento de fines específicos, los cuales están
plasmados en la agenda pública.
La misión del gobierno es coordinar los esfuerzos privados y públicos con apego a las reglas
del Derecho para facilitar que su cumplimiento contribuya a tener confianza en el orden
constituido. La institucionalidad democrática es la base para integrar agenda pública,
establecer prioridades, asignar recursos y generar ventajas que sean compartidas de modo
público.
La formación de la agenda pública se desarrolla con base en la competencia de las
demandas que aspiran a convertirse en problemas públicos. La diversidad de los
actores sociales y políticos presiona en el mercado político y éste a su vez, presiona la
gestión de las políticas.
La agenda pública encuentra su mayor cauce de discusión y de especificación en las políticas
públicas, lo que plantea diversos temas novedosos para el gobierno y la sociedad.
Los procesos de consenso para la agenda pública, suponen la existencia de una serie de
factores, en cuanto a la participación de los agentes sociales, en la elaboración y toma de
decisiones de políticas públicas, la responsabilidad de las normas en la negociación y la
voluntad de colaboración entre las mismas. Por otra parte, los acuerdos de consenso deben
ser institucionalmente procesados, evitando reducir a las instituciones democráticas al papel
de instancias de mera ratificación de lo acordado.
Junto al impulso de los acuerdos, es importante que en la formulación de la agenda pública,
se generen escenarios que permitan encauzar y negociar conflictos e intereses
contradictorios.
Para que la concertación sea percibida como un ejercicio legítimo y conveniente, ella debe
atender a los diversos intereses y partes.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 11
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
La determinación de la agenda pública, es un proceso político vinculado a la dinámica de las
relaciones de poder; el da cuenta del carácter del sistema político y también del tipo de
relaciones existentes entre el Estado y la sociedad.
La agenda pública se constituye como el proceso en el que se generan inclusiones y
exclusiones. La definición de la agenda es un proceso continuo, dependiendo de las
fuerzas sociales, políticas y económicas, así como del contexto internacional y nacional
en el que se esté inmerso.
La formación de la agenda necesariamente implica la selección y jerarquización de los temas,
la inclusión de ciertas cuestiones públicas y la definición del modo cómo van a ser abordadas.
Hay múltiples formas y agentes de tratamiento de los temas de la agenda pública.
El conjunto de orientaciones generales de la agenda pública se desagrega en políticas
públicas específicas; los grandes temas se dividen en políticas discretas.
En la formación de la agenda pública no se extingue la complejidad política del proceso de
definición de las políticas públicas; durante la implementación de estas políticas, una vez
resueltas, distintos grupos ejercen presiones a fin de orientar la política en el sentido de su
conveniencia.
1.3.3 Las políticas públicas en el gobierno y en el Estado.
Se debe considerar, que las políticas públicas son estrategias de buen gobierno las cuales se
aplican para determinados fines y no para todo lo que hace un gobierno. Responden a
problemas públicos que así califican los gobiernos, pero no todo lo que hacen los gobiernos
es política pública. La coherencia de las políticas públicas depende del comportamiento
efectivo que los gobiernos tienen como elemento básico de su gestión y de la participación
activa de los ciudadanos en los procesos que conllevan el diseño y reformulación de las
soluciones colectivas.
Para algunos autores, especialistas en políticas públicas, como el Dr. Gabriel Campuzano
Paniagua, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Estado sería el responsable de
determinar por sí solo las políticas públicas a seguir y debería ser también su único ejecutor,
por lo que para el catedrático, es vital que el Estado utilice únicamente los métodos
tradicionales ya conocidos en el pasado y la única evaluación posible serían las elecciones;
sin embargo, otros autores, entre los que destaca, el Dr. José R. Castelazo, ex presidente del
Instituto Nacional de Administración Pública, estos planteamientos son inconsistentes con una
estrategia de crecimiento con equidad y resultan insostenibles en la actualidad, tanto por
razones sociales como económicas.
Para el Dr. José Castelazo, las políticas públicas se caracterizan por la diversidad de agentes
y recursos que intervienen en su cumplimiento. El diseño, la gestión y la evaluación de las
políticas públicas incluyen la participación del Estado y de las organizaciones sociales y del
sector privado.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 12
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
Para el Dr. Castelazo, el Estado actual, además de su intervención directa, las posibilidades
de acción del Estado incluyen las de regular, contribuir a general externalidades y a lograr
masas críticas. También la de entregar información y señales a una comunidad cada vez
mejor informada y responsable de sus propias acciones.
Las políticas públicas son herramientas que permiten incorporar la opinión, necesidades y
expectativas, participación y capacidades de los ciudadanos en los procesos de la conducción
pública, lo cual es una característica del gobierno democrático.
Las políticas públicas son una demostración de cómo la acción pública no es un monopolio
del gobierno, sino que responde a formas de representación, participación y cooperación que
denotan la organización y gestión plural de los ciudadanos; es decir, las políticas públicas y la
acción pública se enlazan estrechamente, lo cual significa que para el buen gobierno, la
sociedad es la suma de capacidades que son consecuentes con el ámbito de lo público.
1.3.4 La participación de la sociedad en la formulación de las políticas públicas
La participación se refiere a la posibilidad que personas o grupos tienen para influir, hacerse
presentes, en la determinación de la agenda pública y también en la formulación, ejecución y
evaluación de las políticas públicas.
La participación permite una distribución más equitativa del poder y una mayor visibilidad de
los problemas sociales; con frecuencia puede ser la base de capacidades determinadas en los
grupos beneficiarios, además de aumentar la efectividad y la eficacia de las políticas pública.
Actualmente, en la sociedad, la acción pública (Jean Claude Thoening, 1997:19) se sustenta
con formas de organización que permiten una presencia significativa en la esfera de lo común,
lo cual muestra la preocupación e interés de los ciudadanos para no quedar al margen de las
decisiones y acciones que se orientan a incidir en las estrategias de gobierno. Así, de esta
manera, la sociedad, a través de la suma de energías, capacidades y formas de organización
que diversos grupos aportan a la vida en común, se organiza y participa de manera activa en
la vida productiva y de los servicios, mediante la formulación de las políticas públicas.
La iniciativa y participación activa de los ciudadanos y las organizaciones son un camino para
dar cauce al proceso de las políticas públicas en cuanto a la expresión de los valores y
preferencias que se gestan en la propia sociedad, no tanto en los ámbitos del Estado.
Los actores sociales y políticos cooperan y se relacionan entre sí para intervenir directamente
en la institucionalización de los problemas y demandas que exigen un tratamiento conjunto
que permita definir estrategias de atención y solución. Es una forma de responsabilidad y
participación compartida, dirigida hacia el mejoramiento de respuestas institucionales plurales
y democráticas.
Es importante manifestar, aunada a la participación de la sociedad, que en la actualidad, se
incrementa la participación del sector privado en la puesta en práctica de diversas políticas
públicas.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 13
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
La integración de los esfuerzos estatales y privados para servir algún fin público, con objetivos
bien definidos y reglas del juego claras y estables, lleva a resultados superiores, tanto desde
un punto de vista cuantitativo como cualitativo, ya que permite aumentar la participación y la
transparencia.
CUADRO 2
FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
ETAPA FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD
Diagnóstico  Identificación de las necesidades básicas en el
ámbito de la política.
 Generación de posibles soluciones a las demandas
de la sociedad.
Programación  Priorización de las necesidades y los déficit en el
ámbito de la política.
Implementación y ejecución  Aporte de servicios, actividades y recursos para la
gestión de la política.
 Ejecución de la política.
Evaluación  Control de la eficiencia, eficacia y transparencia en
el uso de los recursos.
Fuente: Elaboración propia.
La Gobernanza reconoce la participación de la sociedad en la atención y solución de
los problemas colectivos, las políticas públicas favorecen la presencia y participación
de los ciudadanos organizados en la agenda de los problemas públicos, teniendo la
posibilidad de intervenir con estrategias y recursos en los trabajos de coordinación
institucional a cargo de la autoridad, fortaleciendo las relaciones de cooperación entre
los actores estatales, públicos y privados.
Existen nuevas formas de articulación y acoplamiento entre la sociedad y el gobierno,
enfocadas a la creación de redes de políticas públicas que muestran la manera en que
la Gobernanza se acredita como un método abierto y democrático para la atención de
los problemas públicos. En la Gobernanza no desparece la intervención pública a cargo
de autoridad, sino que se delimita con mayor claridad en lo que debe hacer. Así, la
autoridad pública asume un papel de regulación, coordinación y promoción que no
desplaza y anula a los demás actores sociales, sino que crea las condiciones y reglas
indispensables para encauzar los esfuerzos de la cooperación pública.
La legitimidad, la legalidad, la eficiencia, la transparencia, la profesionalización y la
responsabilidad son valores en los que la Gobernanza se fundamenta para determinar la
relación que guarda la sociedad y el Estado.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 14
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
Lo público del poder es lo que refrenda la Gobernanza, la cual reconoce que la sociedad no
es sólo un conjunto de estructuras económicas, sino un espacio de la “acción organizada” y
sitio en el cual se formulan alternativas de respuesta para influir en la definición e
implementación de las políticas públicas.
2. Diseño de las políticas públicas
2.1 Toma de decisiones y diseño de políticas públicas, a partir de la gestión superior del
Estado.
El Estado tiene como una facultad, la gestión superior referente a la conformación de la
necesaria articulación de la agenda pública, a especificar las orientaciones generales en
políticas públicas, a buscar el indispensable apoyo político y social para éstas (mediante el
Poder Legislativo), a responsabilizar a un número reducido de funcionarios clave en su
gestión, y a orientar los necesarios procesos de evaluación de las mismas políticas públicas.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prescribe claramente el papel de
los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). El Presidente de la República
es el titular del Poder Ejecutivo, y tiene a su cargo a la Administración Pública Federal,
compuesta por entidades y dependencias.
El diseño de políticas públicas requiere capacidad de análisis; la gestión de ellas tiene un
conjunto de prerrequisitos y restricciones; su evaluación es compleja. Ni el Presidente de la
República es una autoridad completamente discrecional, ni los temas se cortan de manera
sectorial o geográfica nítida. La toma de decisiones en la alta esfera del gobierno es un
proceso de negociación que involucra a múltiples actores, no siempre en las mismas
posiciones.
El gobierno es el encargado de gestionar los intereses colectivos y velar por el bien
público, asuntos que se hayan mejor enfocados desde el punto de vista nacional antes
que puramente partidistas; de aquí que la articulación técnico-política juega un papel
preponderante al interior o fuera del Gobierno. Es habitual que se demande más que un
simple análisis técnico y que, por lo tanto, se requiere manejar un conjunto amplio de
conocimientos y habilidades.
2.2 Articulación de los aspectos técnicos y las políticas públicas.
Este es un tema transversal al origen, diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas.
Actualmente, en la Nueva Gestión Pública se sugiere la participación de los técnicos-políticos
o asesores para el diseño de las políticas públicas, los cuales deben tener la capacidad de
descripción y análisis, incluyendo el manejo de analogías y el conocimiento acabado de los
aspectos institucionales, así como del sentido político de la oportunidad.
Desde esta perspectiva, para el diseño de las políticas públicas, el asesor, no sólo debe ser
capaz de poner los temas en una perspectiva más amplia, que permita formarse una opinión
que considera, sino que debe obtener y analizar toda la información para plantear alternativas,
ponerlas en perspectiva, seleccionar lo relevante y destacar los resultados y costos
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 15
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
previsibles. Debe ser capaz de anticipar cómo serán percibidas las políticas públicas y
plantear su defensa en términos más amplios.
Para el diseño de las políticas públicas, una vez que se obtuvieron los resultados del
diagnóstico que identifica las necesidades y requerimientos prioritarios de la sociedad, los
institutos de políticas públicas o incluso, el gobierno mismo, habitualmente reúne a técnicos y
políticos que deben encuadrar las condiciones actuales y futuras en determinados marcos
analíticos.
Los Institutos en general se plantean en torno al diseño de las políticas públicas, tanto para
apoyar determinados aspectos como para bloquear otros.
CUADRO 3
INSTITUTOS DEDICADOS AL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
EN AMÉRICA LATINA
 Fundación de Investigación Latinoamericana (FIEL).
 Instituto de Estudios Económicos de Argentina y América Latina.
 Instituto Atlántico.
 Instituto Liberal de Río de Janeiro en Brasil.
 Instituto de Libertad y Desarrollo.
 Centro de Estudios Públicos en Chile.
 Centro para la Orientación Económica en República Dominicana.
 Centro de Investigación Económica Nacional de Guatemala.
 Instituto de la Economía de Libre Mercado en Perú.
 Centro para el Estudio de la Realidad Económica y Social en Uruguay.
 Centro para la Diseminación de Información Económica en Venezuela.
Fuente: Centro Internacional para la Empresa Privada de Washington, 2015.
Asimismo, existen en algunos países, Unidades de Análisis de Políticas cercanas a la
Presidencia. Ellas integran profesionales de diversas disciplinas quienes desde un punto de
vista técnico plantean alternativas a la consideración y decisión del Presidente. Estas
unidades tienen roles especiales en el proceso de formulación de políticas públicas,
identificando problemas, estudiando alternativas y analizando su viabilidad económica, política
y administrativa.
Una vez que ya se hayan diseñado las políticas públicas que contienen los principales
requerimientos de la sociedad, se procede a la formulación de las metas programáticas, las
cuales pueden ser a corto plazo (seis meses), mediano plazo (de siete meses hasta seis años;
es decir, un sexenio) y a largo plazo (superior a seis años).
Cabe mencionar, que no necesariamente para el diseño de las políticas públicas se requieren
de los asesores o de los institutos especializados; muchas veces el diseño de las políticas
públicas se da en colaboración entre todos los sectores de la sociedad, los sectores
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 16
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
productivos, mercado, organizaciones sociales, sindicales; es decir, conforme a la materia de
las políticas públicas.
2.3 Metas programáticas.
Las metas programáticas son la definición de los objetivos de las políticas públicas, y
de ser posible, deben ser cuantificadas.
Las metas son el conjunto de tareas o planes prioritarios que las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, y algunos organismos autónomos
seleccionados se proponen desarrollar en el período siguiente.
El Presidente de la República tiene diferentes tares, las cuales suelen organizarse en las
siguientes áreas:
1. Área jurídico-legislativa. Se incluye la iniciativa de legislar y la agenda legislativa.
Considera el trabajo de comisiones bilaterales legislativas y el perfeccionamiento del proceso
de generación de ley al interior del Ejecutivo.
2. Área Ejecutiva. Se efectúa el procesamiento administrativo de los decretos supremos. En
esta área se lleva a cabo la Gestión Pública, diseñando y evaluando las políticas públicas. En
nuestro país, la Administración Pública es la encargada de esta tarea, por lo que las
secretarías de Estado (dependencias) y las entidades, son las que llevan a cabo las
atribuciones en materia política, económica, social, política exterior, infraestructura,
comunicaciones, transportes, educación, agricultura, entre otros.
Las metas sectoriales se definen considerando áreas homólogas entre las dependencias y
entidades, determinadas con algún criterio programático. Estas metas son un paso importante
en la modernización y racionalización de la Gestión Pública, ya que permiten avanzar en el
cumplimiento de diversos requisitos de ambos procesos.
Las responsabilidades específicas asociadas a cada meta deben estar bien perfiladas; es
decir, debe contar con el personal idóneo para cumplir cada una de esas metas, así como
deben contener todas las estrategias para alcanzarlas en el tiempo establecido. Esto permitirá
que el proceso de toma de decisiones sea más eficiente y permitirá identificar las necesidades
de coordinación y de apoyo de los programas más importantes.
Mediante ellas se puede hacer un seguimiento de los niveles de cumplimiento y obtener una
visión de la labor que ejecuta el gobierno en un momento determinado. También permiten
conocer trabas o cuellos de botella (incluidos conflictos para su logro); determinar iniciativas
legales de carácter interministerial; considerar las proposiciones, líderes de proyectos y
programas por metas ministeriales o interministeriales, e identificar metas emergentes y metas
con posibles retrasos. Además, facilitan la evaluación de las políticas públicas mientras ellas
se aplican y, más importante todavía, una vez que el período de gestión ha concluido.
La relación entre la formulación y el diseño de las metas sectoriales será un insumo
importante para la elaboración del proyecto de ley de presupuesto del período siguiente.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 17
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
En la Nueva Gestión Pública, es necesario sumar al criterio de manejo presupuestario
equilibrado, criterios y compromisos político-programáticos.
Un tema importante en todo Gobierno es la articulación anual de las metas programáticas y
las cuotas presupuestarias. El presupuesto es la concreción del programa de gobierno, el
lugar de sinceramiento de metas y cotas de financiamiento. Se trata de un acto complejo, en
el que intervienen el Poder Ejecutivo y el Legislativo.
Al respecto, puede establecerse un presupuesto con base cero para sectores determinados, o
privilegiar el uso de presupuestos por programas, buscando reducir la inercia presupuestaria
por diversas vías. En este último caso el presupuesto debe considerar programas con metas
específicas que puedan ser evaluadas, y apoyarse en un sistema de información que fluya en
forma coherente desde los niveles de operación a los de toma de decisiones.
2.4 El Poder Legislativo.
Para el diseño de las más diversas políticas públicas, el Poder Legislativo (Cámara de
Senadores y Cámara de Diputados) tiene un papel de gran importancia.
En las últimas décadas se experimenta un aumento de la carga de trabajo del Poder
Legislativo; se incrementa el número de leyes y enmiendas y el control del Ejecutivo se hace
más complejo a medida que éste aumenta su producción normativa y extiende su intervención
a nuevos terrenos.
El trabajo cotidiano del Poder Legislativo puede ser simplificado y sus condiciones de
operatividad mejoradas, incluyendo aspectos de formulación de las leyes, uso del tiempo en
las salas y la información legislativa en general. Se debe realizar un seguimiento de la
ejecución presupuestaria, elaborar los estudios específicos que se consideren necesarios y
proveer a los legisladores de un análisis suficiente sobre las implicaciones presupuestarias de
las diversas iniciativas que se convertirán en políticas públicas, una vez aprobadas.
El Poder Legislativo requiere elevar sus niveles de eficacia, de fiscalización y de
representación. Para tales fines, resultan funcionales la modernización y el fortalecimiento
institucional a través de diversos medios: profesionalización de los aspectos administrativos
del parlamento; instalación de sistemas de información, documentación y referencia
legislativa.
El Poder Legislativo, mediante la Cámara de Diputados, debe analizar y evaluar los resultados
de las leyes, como parte de su propio trabajo, a fin de que se lleven a las políticas públicas
que fortalezcan ya la aprobación de las mismas leyes por parte de la Cámara de Senadores.
La eficacia de la función fiscalizadora y de control político del Poder Legislativo, está
condicionada en buena medida por el apoyo de que dispongan para evaluar técnica y
objetivamente las políticas públicas, las decisiones de política económica y los efectos de los
actos de gobierno.
Finalmente, la mayor eficacia de la función representativa de los parlamentos dependerá, por
una lado, del desarrollo de mecanismos modernos y eficientes de coordinación con los otros
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 18
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
poderes del Estado, y por otro lado, del establecimiento de mecanismos y procesos de
vinculación con la opinión pública y con los intereses de los ciudadanos.
2.5 Gobernabilidad de las políticas públicas.
A partir de la agenda pública, es necesario plantearse la articulación de un conjunto
consistente y financiable de orientaciones, programas y políticas públicas. Sólo de ese modo
los gobiernos podrán contar con un apoyo sostenido en las tareas que emprendan.
Es importante que en el escenario de la Nueva Gestión Pública, los partidos políticos sean
capaces de organizarse para las elecciones, pero también sean capaces de gobernar; por lo
que es esencial el fortalecimiento de sus institutos de estudio y la incorporación de personas
con capacidad técnica y científica, para diseñar las propuestas de políticas públicas.
Para aumentar la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas es conveniente acentuar la
introducción de mecanismos transparentes en las actuaciones del sector público, o en
aquellas actividades en que su participación es importante, incluidos los servicios sociales.
Los sistemas transparentes tienen procedimientos claros para la toma de decisiones públicas;
publican información presupuestaria y los subsidios son claramente estipulados. El
nombramiento, la promoción y el despido de los funcionarios se hacen de acuerdo a criterios
objetivos y preestablecidos. Los ciudadanos pueden entender cómo funciona la
administración, cuáles son las restricciones a las actividades de los funcionarios públicos,
quién es responsable por qué, y qué soluciones existen si las cosas salen mal.
3. Gestión de las políticas públicas
3.1 Generalidades.
La Gestión de las Políticas Públicas significa el modo en que los gobiernos deliberan,
argumentan y se corresponsabilizan de manera directa a los ciudadanos con la
autoridad democrática; asimismo, significa las maneras en las que la sociedad
interviene activa y creativamente en la solución de sus propios problemas. Los
ciudadanos tienen la oportunidad de participar activamente en el proceso de políticas
públicas.
Conforme a las palabras del catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr.
Ricardo Uvalle Berrones, la modificación en la redistribución del poder también modifica el
proceso de toma de decisiones vertical y las acciones públicas, así como los procesos
dirigidos a manifestar que los gobiernos son los únicos y principales actores en la vida pública.
La Gestión Pública, concebida como la Gestión de Políticas Públicas, es una
alternativa, en la cual, la cooperación del Estado y la sociedad, se establece de una
manera horizontal, lo cual resalta nuevas maneras para el ejercicio del poder, ya que
postula la cooperación funcional y estratégica de los actores más emprendedores de la
vida pública.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 19
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
La Gestión de las Políticas Públicas se caracteriza por articular recursos, alternativas,
preferencias e información para dar sentido y coherencia institucional a las demandas
públicas y al conflicto de intereses.
La Gestión de las Políticas Públicas implica que el comportamiento de los gobiernos responde
a condiciones objetivas de la sociedad y no se agota en patrones administrativos ni en lo
administrativo.
El punto nodal de la Gestión de Políticas Públicas es cómo el gobierno decide intervenir en los
diversos problemas públicos que se formalizan en la agenda pública. La valoración y
definición de éstos implica cómo la autoridad decide actuar con base en presiones,
demandas, interlocución y acuerdos que favorecen un ambiente institucional que fortalece la
convivencia democrática de la sociedad abierta. En ésta, las acciones y las reacciones del
público ciudadano son un caudal de comportamientos que necesitan la intervención del
gobierno desde una perspectiva que reconoce la naturaleza contrastante de la vida
democrática. Lo diverso y heterogéneo es el ambiente en el cual la Gestión de las Políticas
Públicas se comporta en términos de decisiones y acciones que se orientan de manera
deliberada para conseguir el cumplimiento de fines específicos.
La lógica de la Gestión de las Políticas es tener funcionalidad y capacidad de respuesta a la
diversidad democrática, lo cual significa que los problemas públicos son los que acreditan
la intervención de los gobiernos en la vida común, con base en estrategias que tienen
un perfil que responde a lo específico de las necesidades colectivas; la Gestión de las
Políticas son una herramienta que posibilita la incorporación de opiniones,
participación y capacidades de los ciudadanos en los procesos de la conducción
pública. Asimismo, la Gestión de Políticas, es necesaria para el fortalecimiento de la inversión
productiva que permite el flujo de los insumos que se transforman en productos que se
intercambian como bienes, servicios y mercancías. Para los mercados, la información es vital
en la adopción de las decisiones y los márgenes de riesgo que han de enfrentar los agentes
económicos. De esta manera, le corresponde al gobierno (a través de la Gestión de Políticas),
la definición de los procedimientos y reglas que favorezcan su acceso y uso con fines de
ventaja comparativa.
La Gestión de las Políticas Públicas es la opción para amortizar la heterogeneidad de
los valores, intereses y propuestas constructivas que demandan los objetivos de la
sociedad contemporánea.
3.2 El capital humano y las políticas públicas.
Las organizaciones públicas cobran vida a través de su capital humano, a través de sus
personas, de sus recursos humanos, los cuales son un factor estratégico en cualquier
administración.
El capital humano es el principal recurso del sector público y su gestión requiere
profesionalización, capacitación y un alto grado de comunicación interna. Y es el principal
elemento para la modernización administrativa y para la gestión de las políticas públicas.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 20
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
La relación puramente jerárquica entre los mandos superiores y personal operativo puede
inhibir la innovación y el no cumplimiento eficiente ni eficaz de las políticas públicas, así como
generar la pasividad e inhibir la innovación.
Por tal razón, es necesario asegurar la comunicación horizontal, a través de una política de
puertas abiertas, en el que la participación del personal de las instituciones sea prioritaria.
La participación del personal de la administración pública en la determinación de los
objetivos y metas a seguir, es un elemento esencial en el funcionamiento de las
instituciones. Una vez que se hayan formulado los objetivos y metas institucionales con
la participación de todo el personal, el cumplimiento de las políticas públicas, será al
ciento por ciento.
3.3 Recursos financieros, aspectos de estructura y organizativos.
En la implementación de las políticas públicas es importante que la gestión
presupuestaria:
1. Exista una disciplina fiscal que imponga límites del gasto público y regule las fuentes de
financiamiento fiscal.
2. Debe existir una centralización normativa y de procedimiento que abarque a todos los
organismos públicos relevantes de manera de asegurar la gobernabilidad fiscal.
3. Debe haber instrumentos que permitan ajustar el ritmo de la implementación presupuestaria
sin que por esto se desvirtúen las orientaciones fundamentales aprobadas por el Congreso de
la Unión.
4. La ejecución financiera de las políticas públicas debe ser transparente, a manera de que se
pueda ser evaluada oportunamente. Para ello deben establecerse algunas reglas mínimas,
simples y que produzcan indicadores significativos.
4. Control y evaluación de las políticas públicas.
4.1 Control y evaluación.
Una vez analizado el diseño y la gestión de las políticas públicas, corresponde estudiar su
control y evaluación. Al respecto cabe recordar que la orientación natural de las políticas
públicas es hacia resultados, los que pueden o no lograrse. En todo caso, no habrá
orientación a resultados sin evaluación.
4.2 Fiscalización.
La evaluación propiamente legal y administrativa es una modalidad de control, más que de
evaluación.
Para agilizar la aplicación de las políticas públicas, el control de la legalidad de los actos
públicos debe ser posterior y no sólo anterior. Para ello es preciso elevar la capacidad
fiscalizadora interna, o contratar capacidad externa; en todo caso, debe superarse la actitud
de esperar que los defectos sean arreglados en el camino por un ente externo al que se
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 21
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
puede culpar de la demora. La responsabilidad pasa al administrador mismo, quien deberá
responder por sus acciones ante las autoridades competentes.
Una alternativa institucional al respecto es la auditoría interna, a cargo de un funcionario que
revise e informe directamente al ministro o jefe de servicio sobre plazos y condiciones de la
ejecución presupuestaria, metas ministeriales y licitaciones públicas, entre otros.
Los diversos servicios fiscalizadores deben contar con la necesaria flexibilidad y los medios
para aumentar su eficacia frente a la creciente complejidad de la licitación de obras de
inversión o de la adjudicación y el seguimiento de proyectos.
El sector público debe entregar información actualizada y pertinente sobre la gestión del
sector fiscal y lo mismo deben hacer las empresas públicas. La contabilidad de los agentes
públicos debería ser oportuna y auditada externamente. Es conveniente que exista una norma
general sobre la necesidad de los entes públicos de informar sobre su desempeño en relación
a los estándares u objetivos prestablecidos.
También corresponde establecer su revisión por entidades externas o, en algunos casos,
mediante verificaciones independientes.
Otros factores pueden contribuir a precisar responsabilidades y facilitar la rendición de
cuentas; la capacitación a líderes elegidos por sus grupos comunitarios sobre la gestión de los
programas; la entrega oportuna de información desde el gobierno central sobre el
financiamiento los gastos y el desempeño de los programas financiados; entre otros.
La evaluación es un ejercicio de estimación que puede ser hecho en forma previa, simultánea
o posterior a la realización de la inversión o la implementación de las políticas públicas.
La evaluación posterior (evaluación ex post) permite realizar un diagnóstico certero de los
resultados de las políticas públicas, lo que facilita su perfeccionamiento marginal, a partir de la
detección de deficiencias y la sugerencia de otras soluciones. Además permite generar
información sobre sus resultados y sobre la manera más eficiente de alcanzar sus objetivos.
Un ejemplo de ello, es la evaluación racional de las políticas públicas que hace la Oficina
General de Cuentas, de los Estados Unidos.
1. Evaluación en profundidad. Incluye el análisis de los objetivos
de las políticas públicas y de las soluciones optativas.
2. Evaluación de la gestión. Con finalidades más restringidas.
Un esquema de Gestión Pública orientado a los resultados requiere una definición clara
de la misión y objetivos de los organismos públicos; una caracterización de productos
y resultados, susceptibles de ser estimados de modo preciso; la asignación de
responsabilidades específicas; flexibilidad y autonomía en materia administrativa,
Evaluación
ex post
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 22
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
financiera y de personal; y un sistema de incentivos ligados al logro y superación de las
metas.
Para facilitar la evaluación es necesario definir con claridad, ya en el diseño de las políticas,
los resultados que se esperan y posibilitar la generación de indicadores que la faciliten.
Para que las políticas públicas puedan ser evaluadas más fácilmente, conviene hacer una
formulación sistemática de ellas, procurar que los estudios previos a las decisiones y los
resultados de las evaluaciones ex post se complementen, e incluir como opción del proceso
de evaluación la extinción de la política respectiva.
Es necesario definir una rutina del proceso de evaluación, la que debe incluir sus
modalidades, el carácter público de sus conclusiones y el tipo de opciones que pueden
plantearse.
La evaluación requiere la libertad de sus autores para redefinir las preguntas de modo de
transformarlas en hipótesis susceptibles de ser puestas a prueba. El equipo evaluador debe
dar garantías de independencia y competencia, y ser pluridisciplinario.
La experiencia señala que no se puede evaluar sin involucrar la gestión financiera, sin la
formación de mandos superiores y sin la organización adecuada.
4.3 Métodos de evaluación.
Se distinguen principalmente cuatro métodos para la evaluación de las políticas públicas:
1. Experimentales. Se basan en la comparación entre un grupo experimental y otro de
control, los que deberían estar identificados con anterioridad al inicio del proyecto.
2. Cuasi experimentales. Incluyen el diseño de series temporales y el grupo de control no
equivalente.
3. No experimentales. Incluyen la evaluación antes y después, la evaluación únicamente
después y la evaluación después con un grupo de comparación.
4. Interactivos. Proceso de investigación participativa que analiza la organización, el
funcionamiento y desarrollo de un programa en relación con sus objetivos, las expectativas de
sus participantes y los resultados obtenidos. Ella está basada en la interacción directa o
indirecta de los usuarios del programa, de éstos con los técnicos y de los técnicos con los
directivos.
Es posible que las instituciones sean inadecuadas o los instrumentos utilizados no sean los
más eficaces o eficientes; de allí la necesidad de evaluar las políticas públicas.
Para evaluar los resultados de las políticas públicas conviene preestablecer
indicadores que faciliten dicho ejercicio. La evaluación debe abarcar las políticas
públicas desarrolladas en un determinado periodo; el establecimiento periódico de
prioridades al respecto; su consideración sistemática por el Poder Legislativo.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 23
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
Finalmente, es importante el uso de metodologías de evaluación costo-impacto, que permitan
analizar tanto la eficiencia como la eficacia de las políticas públicas.
4.4 Indicadores.
Es necesario avanzar en la especificación de indicadores cuantitativos y cualitativos. La
National Audit Office del Reino Unido clasifica estos indicadores en:
1. Indicadores de economía. Costo de insumos.
2. Indicadores de eficiencia. Relación entre producto e ingresos.
3. Indicadores de efectividad. Hasta dónde el producto contribuye al logro de los objetivos.
4. Indicadores de calidad. Satisfacción de los usuarios hacia la calidad de los servicios y
producción.
Para medir la satisfacción de los usuarios de servicios públicos pueden utilizarse indicadores
diversos, incluyendo aquellos referidos a las instalaciones físicas del servicio, la facilidad de
comunicación y comprensibilidad de lo solicitado, el trato y la actitud del personal, la calidad
de los servicios recibidos, y una apreciación de conjunto hecha por el usuario.
5. Importancia de las políticas públicas en la Gobernanza.
La Gobernanza fortalece las relaciones de cooperación entre los actores estatales, públicos y
privados, destacando el modo de gobernar de abajo hacia arriba con el fin de dar cauce a la
cooperación institucional y pública que necesita la sociedad. Por tanto, existen nuevas
formas de articulación y acoplamiento entre la sociedad y el gobierno, dirigidas hacia la
organización de redes de políticas públicas que son testimonio de cómo la Gobernanza
destaca la coordinación entre autoridades y organizaciones ciudadanas, solución
efectiva y eficaz de los problemas; lo que implica que la Gestión de Políticas Públicas
otorga flexibilidad y adaptabilidad a los procesos de gobierno, favoreciendo la solución
horizontal de los problemas en lo que concierne a lo público.
Las políticas públicas materializan a la Gobernanza, acreditándose como un método
abierto y democrático para la atención de los problemas públicos, transformándose en
el espacio público por parte de los ciudadanos.
Mediante la Gobernanza se evita que el Estado sea el eje principal en el proceso de las
políticas públicas, ya que reconoce la participación de la sociedad en la atención y
solución de los problemas colectivos. La visión de las políticas públicas favorece la
presencia de los ciudadanos organizados en la agenda de los problemas públicos,
teniendo la posibilidad de intervenir con estrategias y recursos en los trabajos de
coordinación institucional a cargo de la autoridad. En este sentido, lo público del poder
es lo que refrenda la Gobernanza, porque hay oportunidad de que los actores sociales y
políticos tengan responsabilidad compartida en la focalización de los problemas
colectivos, demostrando que la sociedad es un espacio de acción organizada y sitio en
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 24
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
el cual se formulan alternativas de respuesta para influir en la definición e
implementación de las políticas públicas.
Así pues, la Gobernanza es un modo de dirección que da vida a la Gestión Pública, la
cual puede entenderse como la gestión de las políticas públicas que, en un ámbito de
dirección y coordinación consensuado, testimonia la existencia del gobierno
democrático.
Y justo aquí, es cuando el Gobierno debe diseñar e implementar políticas públicas dirigidas a
la sociedad, fortaleciendo un nuevo proceso directivo, una nueva relación entre Gobierno y
sociedad, que no sea ya del modo mando y control, sino de cooperación y colaboración. El
Gobierno requiere entonces, de políticas públicas eficientes y eficaces que fomenten
las relaciones asociadas e interdependientes entre organismos gubernamentales,
organizaciones privadas y sociales.
5.1 Vínculo entre la Gobernanza y el proceso de las políticas públicas, en el que éstas
deben ser procesadas desde un enfoque de gobernanza.
La aplicación de las políticas públicas en la Gobernanza, debe entenderse en el universo del
modo de gobernar, el cual sugiere a un conjunto de actores, estrategias, procedimientos,
tiempos, procesos y acciones que se relacionan directamente con el impacto de lo que hace el
gobierno y cómo se ocupa de asegurar la dirección eficaz de la sociedad, a partir de
institucionalizar el conflicto y la cooperación. En la complejidad de lo institucional, son
acciones realistas que muestran la forma de actuación gubernamental y su capacidad para
institucionalizar demandas y conflictos de interés.
La Gobernanza, que introduce nuevas formas de asociación y cooperación del sector público
con el sector privado y social para resolver las necesidades sociales, definir las políticas
públicas y los servicios públicos, implementarlas y producir los futuros deseados, tiene como
resultado modificar el papel directivo del gobierno a uno de integrador y coordinador, el cual
debe construir interdependencias y alianzas entre estos (Aguilar, 2006).
La Gobernanza es un proceso mediante el cual los actores de una sociedad deciden sus
objetivos de convivencia y las formas de coordinarse para realizarlos: su sentido de dirección
y su capacidad de dirección.
En la Gobernanza existen políticas públicas con múltiples actores, privados,
gubernamentales y sociales que se necesitan los unos a los otros para que ciertos
problemas de su interés logren ser considerados de importancia pública y entren a
formar parte de la agenda de gobierno y que, a su vez, se necesitan para sumar e
intercambiar recursos que son básicos para poder estar en condiciones de resolverlos.
Esto, muestra que en determinadas políticas públicas el poder de decisión está
disperso entre varios actores, públicos, privados, sociales y que la cooperación entre
ellos es clave para la definición y la realización de la política pública. Así, la Gobernanza
implica dirigir a la sociedad e integrar las interacciones de varios actores, implica
definir tanto su sentido de dirección, sus objetivos y sus metas generales, como su
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 25
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
capacidad de dirección, la manera como se organizará la producción de los objetivos y
metas elegidas, creándose redes de políticas públicas.
Actualmente, estas redes de políticas públicas que se establecen entre los actores e
instituciones son las que dan forma a las políticas públicas. Estas redes propician la mejora en
la calidad de los servicios públicos, al hacerlos menos burocratizados, y refuerza dinámicas
democráticas amplias, al tener una sociedad más participante y vigilante, lo cual garantiza una
legitimidad y rendición de cuentas.
Resumen.
Sin políticas públicas confiables no hay respuesta favorable de los Gobiernos para llevar a
cabo el desarrollo de las acciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de la
población y del desarrollo de los países.
Las políticas públicas son importantes en el régimen de las instituciones, pues aluden a
respuestas que tienen que articularse con la participación de varios sitios de decisión que
configuran el universo de la institucionalidad democrática, la cual es básica para favorecer la
mejor relación entre la Nueva Gestión Pública y el mercado.
Las políticas públicas son herramientas que permiten incorporar la opinión, necesidades y
expectativas, participación y capacidades de los ciudadanos en los procesos de la conducción
pública, lo cual es una característica del gobierno democrático.
Si en una democracia moderna ninguna fuerza política controla por sí misma a los demás,
significa que las políticas públicas transitan por diversas estructuras de decisión e interés
hasta que son aprobadas por los diferentes órganos de la decisión pública; cuando esto
ocurre, se lleva a cabo la hechura e implementación para dar curso a las acciones que se
convertirán en productos institucionales que, sin duda, tendrán incidencia positiva o negativa
en la vida económica y social; es decir, la Gestión de las Políticas Públicas significa las forma
en que los gobiernos deliberan, argumentan y se corresponsabilizan de manera directa a los
ciudadanos con la autoridad democrática.
La misión del Gobierno es entonces, coordinar los esfuerzos privados y públicos con apego a
las reglas del Derecho para facilitar que su cumplimiento contribuya a tener confianza en el
orden constituido. La institucionalidad democrática es la base para integrar agenda, establecer
prioridades, asignar recursos y generar ventajas que sean compartidas de modo público.
En la democracia moderna, la vigencia del constitucionalismo, la regularidad de los
calendarios políticos, la renovación efectiva de los poderes públicos, la alternancia en el
poder, la imparcialidad de la justicia, el ejercicio de las libertades políticas, el respeto al voto,
la vigencia del sufragio universal, la participación activa y nutrida de los ciudadanos, la división
y colaboración de los poderes estatales, así como los contrapesos y balances en el régimen
político, el respeto por las atribuciones institucionales que corresponden a los órganos
competentes, la distinción entre los espacios público y privado; entre la persona y el cargo, la
ejecución puntual de las leyes, la administración imparcial de la justicia, el control democrático
de la burocracia, la creatividad del trabajo legislativo, el fortalecimiento de la representación
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 26
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
política y la participación ciudadana, son las condiciones que favorecen un ambiente de
credibilidad tanto en la autoridad como en los actores de la sociedad. De la institucionalidad
de la democracia depende la calidad del gobierno y la credibilidad de los sistemas de gestión
pública. Su base son las reglas que ordenan y permiten a la sociedad dirimir conflictos,
generando soluciones que permitan la convivencia pacífica de los contrarios.
El Estado y el mercado son un conjunto de capacidades diferenciadas que se complementan
para conseguir resultados puntuales desde la perspectiva de la gobernabilidad democrática, la
cual da vida a las políticas públicas para conjugar las libertades económicas, la democracia
competitiva y la acción pública.
La compatibilidad entre pluralismo, democracia y Gobernanza se acredita de manera
institucional en el llamado Estado constitucional y democrático, el cual asocia lo individual, lo
público y lo gubernamental sin que se desvanezca identidad alguna. De este modo, las
organizaciones, los ciudadanos y las autoridades pueden definir reglas que favorezcan la
certidumbre a favor de la sociedad y a la vigencia de la certidumbre institucional, reconociendo
las libertades subjetivas privadas relacionadas con la propiedad, el comercio, la industria y las
libertades subjetivas públicas, mismas que se relacionan con los derechos de participación,
representación, sufragio universal y elecciones periódicas.
En la Gobernanza, el Estado debe reconocerse como una institución promotora, esencial y
necesaria para la vida en sociedad y, por tal razón, es un poder que debe estar sujeto a las
normas escritas, no a la discrecionalidad laxa de la autoridad pública.
La Gestión de las Políticas Públicas es la opción para amortizar la heterogeneidad de los
valores, intereses y propuestas constructivas que demandan los objetivos de la sociedad
contemporánea.
Sin políticas públicas confiables no hay respuesta favorable de los países para desarrollar
nuevas opciones de producción y crecimiento; por tanto, las políticas son importantes para
que los asuntos comerciales, productivos, laborales y tecnológicos tengan un lugar en el
fomento, la promoción y los estímulos.
Así, de esta manera, las políticas públicas son importantes en el régimen de las instituciones,
pues aluden a respuestas que tienen que articularse con la participación de varios sitios de
decisión que configuran el universo de la institucionalidad democrática, la cual es básica para
favorecer la mejor relación entre la Gestión Pública y la sociedad; situación inversa cuando las
decisiones de cúpula son contrarias a la política democrática porque no recogen las
preferencias, intereses y expectativas de los agentes productivos.
La política es un elemento primordial en el Estado, ya que es el medio a través del cual se
abordan y se enfrentan los conflictos y desajustes para evitar actos violentos en la sociedad.
La política relaciona a los actores sociales para construir acuerdos y consensos que sean
funcionales para estimular el mejor desempeño de los mercados. De este modo, la
institucionalidad democrática es referente para que la política contribuya a atemperar
posiciones irreductibles, así como formular respuestas con la convivencia de los opuestos. De
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 27
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
ahí que una de las principales funciones de las autoridades gubernamentales son la
preservación del orden público y la estabilidad de las instituciones. No hay desarrollo
ordenado sin la vigencia de la institucionalidad democrática. La práctica de la política es la
oportunidad para reconocer la igualdad de derechos y obligaciones para dar cuerpo
organizado a la competencia de la sociedad.
El buen gobierno es la entrada a la gobernabilidad democrática, y se puede hablar de un buen
gobierno cuando en la sociedad se cumple con la vigencia de las libertades, la democracia, la
seguridad, la igualdad y el bienestar.
Para la gobernabilidad democrática, las políticas públicas son instituciones básicas que
responden a los fundamentos de la sociedad contemporánea. Las políticas públicas permiten
que los actores económicos y sociales se desenvuelvan en un clima de certidumbre y solución
negociada de conflictos.
La política y las políticas públicas son los instrumentos que acreditan el funcionamiento del
gobierno. La tarea de gobernar en la sociedad contemporánea, tiene como orientación
esencial la vigencia de la institucionalidad democrática. Esta es condición para que el Estado
y el mercado no incurran en zonas de imprecisión, confusión o alteración, pues una cualidad
de la institucionalidad es que su consistencia deriva de cómo se ordenan y coordinan los
ámbitos de lo privado y lo público. Cuando lo privado es reconocido por la institucionalidad
democrática, su contribución a lo público es trascendental, vía la regulación pública. Cuando
lo público, que no es igual a lo gubernamental o lo estatal, se reconoce como un espacio
abierto y compartido que favorece la naturaleza de la democracia incluyente, propicia que el
mercado y el Estado funcionen como organizaciones que pueden aprovechar recursos,
información y estrategias para definir las políticas públicas como instrumentos abiertos y
democráticos.
La Gobernanza reconoce la participación de la sociedad en la atención y solución de los
problemas colectivos, las políticas públicas favorecen la presencia y participación de los
ciudadanos organizados en la agenda de los problemas públicos, teniendo la posibilidad de
intervenir con estrategias y recursos en los trabajos de coordinación institucional a cargo de la
autoridad, fortaleciendo las relaciones de cooperación entre los actores estatales, públicos y
privados.
Lo público del poder es lo que refrenda la gobernanza, la cual reconoce que la sociedad no
es sólo un conjunto de estructuras económicas, sino un espacio de la “acción organizada” y
sitio en el cual se formulan alternativas de respuesta para influir en la definición e
implementación de las políticas públicas.
Glosario:
Eficiencia. Uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir,
cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo).
Eficacia. Nivel de consecución de metas y objetivos. Capacidad para alcanzar los objetivos y
resultados planteados.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 28
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
Estado. Categoría fundamental de la ciencia política, que designa la forma de organización
política, jurídica, administrativa y territorial de las sociedades a lo largo de la historia.
Representa la formalización de una autoridad permanente y pública, que se erige como tal por
el interés general, dentro de un espacio territorial delimitado.
Gobernanza. Proceso en el que la definición del sentido de dirección de la sociedad, de las
formas de organizarse para realizar los objetivos (resolver problemas, enfrentar desafíos,
crear futuros de valía) y del modo como se distribuirán los costos y beneficios ya no puede ser
obra exclusiva del gobierno, considerado como el actor único o el dominante, sino que es el
resultado de la deliberación conjunta - interacción - interdependencia - coproducción -
corresponsabilidad - asociación entre el gobierno y las organizaciones privadas y sociales, en
el que el gobierno y las organizaciones
Gobierno. Se utiliza para designar el conjunto de poderes públicos existentes, como
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como para designar la forma de organización del régimen
político.
Ingobernabilidad. Es una probabilidad real e inminente en las democracias de las sociedades
avanzadas, aparece cuando los gobiernos, debido a su patrón directivo, han agotado sus
capacidades (legales, fiscales, administrativas, políticas) de respuesta a las demandas
sociales, con el efecto de generar inconformidades, cuestionamientos y deslegitimaciones.
Legalidad. Legalidad. Prevalencia de la ley sobre cualquier actividad o función del poder
público. Todo lo que emane del Estado debe estar regido por la ley, y nunca por la voluntad
de los individuos.
Legitimidad. Principio político que determina la capacidad de un poder para obtener
obediencia y aceptación sin recurrir a la coacción o al uso de la fuerza.
Bibliografía:
1. Aguilar Villanueva, Luis F., Gobernanza y Gestión Pública, México: FCE, 2006, p. 69-136.
2. Cohén Ernesto y Rolando Franco (comps.), Evaluación de provectos sociales, México,
Siglo Veintiuno Editores, 1992.
3. De Riz, Liliana (2001), “La construcción de un orden político democrático: el caso
argentino”, en J. Labastida y A. Camau, Globalización, identidad y democracia, México,
Siglo XXI.
4. Méndez de Hoyos, Irma, Gobernanza y Políticas Públicas, México: FLACSO, 2009.
5. Meny Ivés y Thoening Jean-Claude, Las políticas públicas, Barcelona, Ariel, 1992.
6. Moyado Estrada, Francisco, Gobernanza y Calidad en la Gestión Pública, México: INAP,
2014, 164 pp.
7. Olías de Lima, Blanca, La gestión de recursos humanos en las administraciones públicas,
Madrid, Editorial Complutense, 1995.
Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 29
DIPLOMADO EN GOBERNANZA
Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública
2015
8. Pardo, María del Carmen, “Prólogo” en De la administración pública a la gobernanza,
México, Colmex, México, 2004, pp. 9-20.
9. Peters, B. Guy, “Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las preguntas
sencillas a las respuestas difíciles” en María del Carmen Pardo, De la administración
pública a la gobernanza, México, Colmex, 2004, pp. 69-95
10. Vargas Rivera, Arlete, Elaboración, diseño e implementación de la educación en línea de
los servidores públicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México: INAP,
2009, 230 pp.
Hemerografía:
1. "Evaluación instrumental de políticas públicas" en Revista de Administración Pública,
número 6, Santiago de Chile, Universidad de Chile, diciembre.
2. Luis F. Aguilar Villanueva, “El aporte de la política pública y la NGP a la Gobernanza” en
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración
Pública, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana del 30 de octubre al 2 de
noviembre de 2007.
3. José Alvarez, "Las políticas públicas como procesos comunicacionales" en Revista de
Ingeniería de Sistemas, Volumen VI, número 2, diciembre de 1989.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerenciaLas políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerencia
rainelcys
 
politicas publicas 1
politicas publicas 1politicas publicas 1
politicas publicas 1
Nicole Andrea Morales Arriagada
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
Edgardo De La Torre
 
Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]
Víctor M. Reñazco
 
¿Cómo se formulan las pp en chile evidencias... olavarría et al.-
¿Cómo se formulan las pp en chile  evidencias...  olavarría et al.-¿Cómo se formulan las pp en chile  evidencias...  olavarría et al.-
¿Cómo se formulan las pp en chile evidencias... olavarría et al.-
María Fernanda Barrera Rodríguez
 
Política pública
Política públicaPolítica pública
Política pública
Comfamiliar Risaralda
 
Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
Marta Helvecio
 
Tecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementariaTecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementaria
liclinea7
 
propuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucionalpropuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucional
Eduardo Colindres Otero
 
Conceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publicaConceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publica
electro_spuler
 
Material de politica publica
Material de politica publicaMaterial de politica publica
Material de politica publica
JUANNORMANDOZEBALLOS
 
15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas
Self-Employed
 
Inclusión y cohesión social de las políticas públicas vinculadas con las tics...
Inclusión y cohesión social de las políticas públicas vinculadas con las tics...Inclusión y cohesión social de las políticas públicas vinculadas con las tics...
Inclusión y cohesión social de las políticas públicas vinculadas con las tics...
ACORN-REDECOM
 
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez PallavicciniMódulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
Alba Ordoñez Pallaviccini
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
matiasdeescalada
 
Tecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementariaTecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementaria
liclinea7
 
Instrumentos.pp.semana3
Instrumentos.pp.semana3Instrumentos.pp.semana3
Instrumentos.pp.semana3
patgreen
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
leonardo rafael
 
Get file
Get fileGet file
Get file
yepaoo
 
Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela
kyaalena
 

La actualidad más candente (20)

Las políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerenciaLas políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerencia
 
politicas publicas 1
politicas publicas 1politicas publicas 1
politicas publicas 1
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
 
Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]
 
¿Cómo se formulan las pp en chile evidencias... olavarría et al.-
¿Cómo se formulan las pp en chile  evidencias...  olavarría et al.-¿Cómo se formulan las pp en chile  evidencias...  olavarría et al.-
¿Cómo se formulan las pp en chile evidencias... olavarría et al.-
 
Política pública
Política públicaPolítica pública
Política pública
 
Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
 
Tecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementariaTecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementaria
 
propuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucionalpropuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucional
 
Conceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publicaConceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publica
 
Material de politica publica
Material de politica publicaMaterial de politica publica
Material de politica publica
 
15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas
 
Inclusión y cohesión social de las políticas públicas vinculadas con las tics...
Inclusión y cohesión social de las políticas públicas vinculadas con las tics...Inclusión y cohesión social de las políticas públicas vinculadas con las tics...
Inclusión y cohesión social de las políticas públicas vinculadas con las tics...
 
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez PallavicciniMódulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Tecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementariaTecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementaria
 
Instrumentos.pp.semana3
Instrumentos.pp.semana3Instrumentos.pp.semana3
Instrumentos.pp.semana3
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Get file
Get fileGet file
Get file
 
Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela
 

Destacado

CV ingrida saurina_loan underwriter_09_11_2015
CV ingrida saurina_loan underwriter_09_11_2015CV ingrida saurina_loan underwriter_09_11_2015
CV ingrida saurina_loan underwriter_09_11_2015
Ingrida Saurina
 
M3 unidad3.1elpapeldelsectorpriavadoylasociedadcivilenunanuevagobernanza
M3 unidad3.1elpapeldelsectorpriavadoylasociedadcivilenunanuevagobernanzaM3 unidad3.1elpapeldelsectorpriavadoylasociedadcivilenunanuevagobernanza
M3 unidad3.1elpapeldelsectorpriavadoylasociedadcivilenunanuevagobernanza
Profagog Profagog
 
Air Mata Andalusia -Siri-01
Air Mata Andalusia -Siri-01Air Mata Andalusia -Siri-01
Air Mata Andalusia -Siri-01
Ustaz Rodzi Hj Harun
 
M2 unidad2.3resoluciondeconflictosyconstrucciondeconsensoenlagestionpublica
M2 unidad2.3resoluciondeconflictosyconstrucciondeconsensoenlagestionpublica M2 unidad2.3resoluciondeconflictosyconstrucciondeconsensoenlagestionpublica
M2 unidad2.3resoluciondeconflictosyconstrucciondeconsensoenlagestionpublica
Profagog Profagog
 
Jennifer Harris_AGC Certificates
Jennifer Harris_AGC CertificatesJennifer Harris_AGC Certificates
Jennifer Harris_AGC CertificatesJennifer Harris
 
Doan Bakhiyar Certificate 03 24 10
Doan Bakhiyar Certificate 03 24 10Doan Bakhiyar Certificate 03 24 10
Doan Bakhiyar Certificate 03 24 10Bakhtiyar Babayev
 
vijay kumar new cv
vijay kumar new cvvijay kumar new cv
vijay kumar new cv
vijay kumar
 
Kbat
KbatKbat
Power point 2007
Power point 2007Power point 2007
Power point 2007
Felix Cruz
 
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestadoM2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
Profagog Profagog
 
Cytogenetics in Chronic myeloid leukaemia
Cytogenetics in Chronic myeloid leukaemiaCytogenetics in Chronic myeloid leukaemia
Cytogenetics in Chronic myeloid leukaemia
Dr Sandeep Kumar
 
Poster_NHGRI_DahliaShvets.ver2
Poster_NHGRI_DahliaShvets.ver2Poster_NHGRI_DahliaShvets.ver2
Poster_NHGRI_DahliaShvets.ver2
Dahlia Shvets
 
Dossier I taller de comunicación para empresas
Dossier I taller de comunicación para empresasDossier I taller de comunicación para empresas
Dossier I taller de comunicación para empresas
Carlos Narganes Fuente
 
Edos conciencia
Edos concienciaEdos conciencia
Edos conciencia
Zaireth Arizmendi
 
Kbat
KbatKbat
Recetario de San Antón (Pata Roja)
Recetario de San Antón (Pata Roja)Recetario de San Antón (Pata Roja)
Recetario de San Antón (Pata Roja)
pataroja
 

Destacado (20)

CV ingrida saurina_loan underwriter_09_11_2015
CV ingrida saurina_loan underwriter_09_11_2015CV ingrida saurina_loan underwriter_09_11_2015
CV ingrida saurina_loan underwriter_09_11_2015
 
M3 unidad3.1elpapeldelsectorpriavadoylasociedadcivilenunanuevagobernanza
M3 unidad3.1elpapeldelsectorpriavadoylasociedadcivilenunanuevagobernanzaM3 unidad3.1elpapeldelsectorpriavadoylasociedadcivilenunanuevagobernanza
M3 unidad3.1elpapeldelsectorpriavadoylasociedadcivilenunanuevagobernanza
 
Maximo.PDF
Maximo.PDFMaximo.PDF
Maximo.PDF
 
Air Mata Andalusia -Siri-01
Air Mata Andalusia -Siri-01Air Mata Andalusia -Siri-01
Air Mata Andalusia -Siri-01
 
M2 unidad2.3resoluciondeconflictosyconstrucciondeconsensoenlagestionpublica
M2 unidad2.3resoluciondeconflictosyconstrucciondeconsensoenlagestionpublica M2 unidad2.3resoluciondeconflictosyconstrucciondeconsensoenlagestionpublica
M2 unidad2.3resoluciondeconflictosyconstrucciondeconsensoenlagestionpublica
 
SMT-2
SMT-2SMT-2
SMT-2
 
Jennifer Harris_AGC Certificates
Jennifer Harris_AGC CertificatesJennifer Harris_AGC Certificates
Jennifer Harris_AGC Certificates
 
Doan Bakhiyar Certificate 03 24 10
Doan Bakhiyar Certificate 03 24 10Doan Bakhiyar Certificate 03 24 10
Doan Bakhiyar Certificate 03 24 10
 
vijay kumar new cv
vijay kumar new cvvijay kumar new cv
vijay kumar new cv
 
Kbat
KbatKbat
Kbat
 
Power point 2007
Power point 2007Power point 2007
Power point 2007
 
TDT.PDF
TDT.PDFTDT.PDF
TDT.PDF
 
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestadoM2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
M2 unidad2.4transparenciayrendiciondecuentasdelasinstitucionesdelestado
 
Cytogenetics in Chronic myeloid leukaemia
Cytogenetics in Chronic myeloid leukaemiaCytogenetics in Chronic myeloid leukaemia
Cytogenetics in Chronic myeloid leukaemia
 
DEUTZ engine training.PDF
DEUTZ engine training.PDFDEUTZ engine training.PDF
DEUTZ engine training.PDF
 
Poster_NHGRI_DahliaShvets.ver2
Poster_NHGRI_DahliaShvets.ver2Poster_NHGRI_DahliaShvets.ver2
Poster_NHGRI_DahliaShvets.ver2
 
Dossier I taller de comunicación para empresas
Dossier I taller de comunicación para empresasDossier I taller de comunicación para empresas
Dossier I taller de comunicación para empresas
 
Edos conciencia
Edos concienciaEdos conciencia
Edos conciencia
 
Kbat
KbatKbat
Kbat
 
Recetario de San Antón (Pata Roja)
Recetario de San Antón (Pata Roja)Recetario de San Antón (Pata Roja)
Recetario de San Antón (Pata Roja)
 

Similar a M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicas

M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
Profagog Profagog
 
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenarioEstado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Manuel Bedoya D
 
Análisis y evaluación de políticas públicas
Análisis y evaluación de políticas públicasAnálisis y evaluación de políticas públicas
Análisis y evaluación de políticas públicas
Victor M. Villanueva
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
milukitaa
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ArgenisGarcia18
 
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadPolitica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Edgar Vásquez Cruz
 
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
Laura Alonso
 
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la GobernanzaAguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza
guestfe92ce7d
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
ViolenciaLaboral1
 
Orden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidadOrden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidad
Marcos Becerra Agurto
 
Trabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas PúblicasTrabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas Públicas
Oskar Ehuan
 
Tatatat politicas publicas
Tatatat politicas publicasTatatat politicas publicas
Tatatat politicas publicas
Tatiana Ossa
 
Más allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza LocalMás allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza Local
José Corrales
 
Visagismo
VisagismoVisagismo
Visagismo
Julian Corredor
 
6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública
Sago11
 
M1 actividad2
M1 actividad2M1 actividad2
GOBERNANZA (1).pptx
GOBERNANZA (1).pptxGOBERNANZA (1).pptx
GOBERNANZA (1).pptx
AlexSanchez508960
 
Las politicas publicas
Las politicas publicasLas politicas publicas
Las politicas publicas
MariaLauraPereira56
 
1 gobernanza
1 gobernanza1 gobernanza
La Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión PúblicaLa Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión Pública
nuvecitaviajera
 

Similar a M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicas (20)

M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
 
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenarioEstado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
 
Análisis y evaluación de políticas públicas
Análisis y evaluación de políticas públicasAnálisis y evaluación de políticas públicas
Análisis y evaluación de políticas públicas
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
 
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadPolitica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidad
 
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
 
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la GobernanzaAguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
 
Orden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidadOrden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidad
 
Trabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas PúblicasTrabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas Públicas
 
Tatatat politicas publicas
Tatatat politicas publicasTatatat politicas publicas
Tatatat politicas publicas
 
Más allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza LocalMás allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza Local
 
Visagismo
VisagismoVisagismo
Visagismo
 
6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública
 
M1 actividad2
M1 actividad2M1 actividad2
M1 actividad2
 
GOBERNANZA (1).pptx
GOBERNANZA (1).pptxGOBERNANZA (1).pptx
GOBERNANZA (1).pptx
 
Las politicas publicas
Las politicas publicasLas politicas publicas
Las politicas publicas
 
1 gobernanza
1 gobernanza1 gobernanza
1 gobernanza
 
La Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión PúblicaLa Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión Pública
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicas

  • 1. DIPLOMADO EN GOBERNANZA MÓDULO 2: GOBERNANZA Y GESTIÓN PÚBLICA UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Elaborado por el Mtra. Arlete Vargas Rivera Elaborado por el Mtro. Luis Fernández Marfil
  • 2. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 2 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 ÍNDICE Introducción. 1. Nacimiento de las políticas públicas en los Estados. 1.1 Gobierno y proceso de gobierno. 1.2 El Gobierno actual: Siglo XXI 1.3 ¿Qué son las políticas públicas? 1.3.1 Características, utilidad y limitaciones. 1.3.2 La agenda pública 1.3.3 Las políticas públicas en el gobierno y en el Estado. 1.3.4 La participación de la sociedad en la formulación de las políticas públicas 2. Diseño de las políticas públicas 2.1 Toma de decisiones y diseño de políticas públicas, a partir de la gestión superior del Estado. 2.2 Articulación de los aspectos técnicos y las políticas públicas. 2.3 Metas programáticas. 2.4 El Poder Legislativo. 2.5 Gobernabilidad de las políticas públicas. 3. Gestión de las políticas públicas 3.1 Generalidades. 3.2 El capital humano y las políticas públicas. 3.3 Recursos financieros, aspectos de estructura y organizativos. 4. Control y evaluación de las políticas públicas. 4.1 Control y evaluación. 4.2 Fiscalización. 4.3 Métodos de evaluación. 4.4 Indicadores. 5. Importancia de las políticas públicas en la Gobernanza. 5.1 Vínculo entre la Gobernanza y el proceso de las políticas públicas, en el que éstas deben ser procesadas desde un enfoque de gobernanza. Resumen. Glosario. Bibliografía. Hemerografía.
  • 3. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 3 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 INTRODUCCIÓN. Actualmente, los gobiernos y las administraciones públicas, se enfrentan a la necesidad imperiosa de mejorar la prestación de servicios públicos fundamentales para el desarrollo y funcionamiento de las sociedades, tales como servicios tributarios, trámites diversos, seguridad pública, transporte, salud, educación, abasto, agua potable, infraestructura, comunicaciones, entre otros servicios que muestran una demanda creciente por una provisión eficiente y de calidad, a la altura de las necesidades y expectativas de los ciudadanos usuarios. Es inevitable referirse a los retos que hoy están enfrentando el Estado y el gobierno, instituciones que emplean actualmente la Nueva Gestión Pública como instrumento en la interrelación con la sociedad; es decir, como instrumento de Gobernanza en el que las políticas públicas son esenciales. Así pues, esta Unidad didáctica tiene como principal objetivo el de reconocer que las políticas públicas son procesadas desde el enfoque de la Gobernanza con el fin de identificar que su proceso, desde el diseño hasta su implementación, control y evaluación, trae consigo resultados que contribuyen a difundir una nueva relación directa entre el gobierno y la sociedad dentro del marco de la Gestión Pública. La Unidad está dividida en cinco apartados, los cuales incluyen gráficas, cuadros y esquemas que sintetizan algunos elementos importantes a resaltar para el mejor entendimiento de cada uno de los temas que se describen y analizan. El primer apartado se refiere al nacimiento de las políticas públicas en los Estados, contextualizando al gobierno y al proceso de gobierno, llevando a cabo un estudio sobre lo que implica la cuestión de gobernar en el Siglo XXI, el gobernar actual. Así mismo, se define el concepto de políticas públicas, sus características, utilidad y limitaciones. La importancia de la agenda pública y el rol que desempeñan las políticas públicas en el Estado y el gobierno, y la participación de la sociedad en la formulación de éstas son otros de los temas que se abordan en este apartado. El diseño de las políticas públicas y la toma de decisiones, a partir de la gestión superior del Estado, es tema nodal del apartado 2 de esta Unidad didáctica .El apartado describe la articulación técnico-política, la formulación de las metas programáticas, las reformas al Poder Legislativo y la gobernabilidad de las políticas públicas. El tercer apartado se dedica al estudio de la gestión de políticas públicas, abordando a grandes rasgos esta acción, sus características y su relación con la Gestión Pública. Se señala la importancia del capital humano en las instituciones como punto clave para la modernización administrativa y para la gestión de las políticas públicas, así como de los recursos financieros, aspectos de estructura y organizativos; los mecanismos e instrumentos a utilizar para la gestión de políticas públicas.
  • 4. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 4 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 Posterior al diseño y gestión de las políticas públicas, corresponde estudiar su control y evaluación, por lo que los temas referentes a la fiscalización, los indicadores de control, los tipos y métodos de evaluación, son afrontados en el cuarto apartado. Finalmente, el apartado 5 destaca la importancia de las políticas públicas en la Gobernanza, mencionando sus principales aportaciones y el papel que juega en el fortalecimiento de las relaciones entre la sociedad y el gobierno en el contexto de la Nueva Gestión Pública. Se establece el vínculo entre la Gobernanza y el proceso de las políticas públicas, en el que éstas deben ser procesadas desde un enfoque de la misma Gobernanza. El resumen, el glosario y la bibliografía se encuentran al terminar la Unidad didáctica. 1. Nacimiento de las políticas públicas en los Estados. 1.1 Gobierno y proceso de gobierno. La ineficiencia directiva de los gobiernos en el pasado, fue resultado de los defectos y vicios de la instancia o del elemento del Estado, conocido como Gobierno. A lo largo del Siglo XX, en el periodo de entreguerras y durante las tres décadas de la Guerra Fría, tenemos por ejemplo, gobiernos abominables en los regímenes políticos europeos, en los revolucionarios de Europa del Este y en algunos latinoamericanos. El cuestionamiento de los gobierno estaba dirigido entonces, a las características ilegítimas de su posición de mando y actuación, gobiernos impuestos, ilegales, arbitrarios, violadores de derechos humanos. En esta posición, la ingobernabilidad es la consecuencia natural de los defectos y vicios del sujeto de Gobierno. Sin embargo, y conforme lo señalado por Luis F. Aguilar en su artículo “El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a la Gobernanza” en el 2007, con base en la instauración o restauración progresiva del Estado de Derecho y, por ende, de la ley como el marco vinculante de la acción de los poderes públicos, se han ido resolviendo dos cuestionamientos importantes al sujeto Gobierno, que son la legitimidad de su cargo y, la legitimidad de su actuación. La parte de la legitimidad de su cargo es una situación ya resuelta, que consiste en que el Gobierno sea elegido libremente entre opciones políticas en competencia, controlado por otros poderes públicos, sujeto al escrutinio ciudadano, sometido al imperio de las leyes, respetuoso de los derechos humanos y de las libertades políticas y civiles de los ciudadanos, transparente, rendidor de cuentas, conocedor además de los ingentes costos que acarrea a su legitimidad política la inobservancia de la ley y el irrespeto a derechos humanos y ciudadanos.
  • 5. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 5 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 Lo que se discute actualmente es la legitimidad de su actuación. El problema ya no es el gobierno, en el sentido de gobernar, sino el Gobierno, en el sentido de la acción de gobernar, gobernación; en el gobernar más que en el Gobierno. Esto se debe a que la capacidad de gobernar implica componentes científico-técnicos, y no sólo los institucionales de su cargo y actuación, aunado a que implica prácticas políticas de relación con la sociedad, agentes económicos y políticos, que van más allá de la simple observancia de las prescripciones legales aún si las acaten en su actuación. En la Nueva Gestión Pública, el sujeto de Gobierno, es decir, la institución Gobierno, ha dejado de ser el centro del problema, desplazándose al proceso de gobierno, a la gobernación, a la Gobernanza y a la capacidad y eficacia directiva que el proceso de gobierno implica y que incluye a la Gestión Pública. ESQUEMA 1 TRANSICIÓN DEL SUJETO GOBIERNO AL PROCESO DE GOBIERNO Fuente: Elaboración propia. Ante esto, las nuevas capacidades directivas que se demandan para gobernar, son políticas públicas referentes a la certidumbre jurídica, a través de la aplicación imparcial de las leyes, un sistema hacendario competitivo y equitativo, una Gestión Pública eficiente, eficaz y de calidad, no corrupción, transparencia, rendición de cuentas, profesionalización, participación activa de la sociedad, entre otros. Si el sistema de Gobierno carece de estas capacidades para la formulación de políticas públicas en los rubros arriba mencionados, las actividades económicas carecen de incentivos para sostenerse, y las iniciativas de la sociedad están destinadas a la improductividad frente a la anomia que sobresale cuando el control estatal es defectuoso. 1.2 El Gobierno actual: Siglo XXI Conforme a lo señalado por Luis F. Aguilar (2007), los problemas actuales del gobierno son resultado de causas que se originan desde el interior del Estado (endógenas) y desde su entorno (exógenas). Entre las principales causas endógenas que el autor menciona, están las siguientes: 1. Los recientes gobiernos democráticos presentan problemas para dirigir a sus sociedades con causas de deficiencia administrativa, política, normativa y hacendaria, lo cual ocasiona; SUJETO GOBIERNO PROCESO DE GOBIERNO
  • 6. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 6 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 por ejemplo, problemas de fragmentación intragubernamental, fallas en la representación y responsabilidad política, cuya manifestación más grave es la incapacidad para construir coaliciones legislativas y políticas estables, que sirvan de base para acordar reformas importantes y decidir leyes, políticas y presupuestos que mejoren la calidad de vida de la sociedad. 2. Finanzas públicas precarias y deficiencia de la Gestión Pública, que se manifiesta en los errores frecuentes de análisis y diseño de las políticas públicas, debilidad en la estructura organizativa, calidad profesional y ética del personal de la Administración Pública. Las causas exógenas, a grandes rasgos son: 1. Cambios mundiales económicos, políticos y sociales. 2. Liberalización y globalización de los mercados de bienes y servicios, la transformación mundial de los procesos de producción y del trabajo, los cuales están más estructurados por el conocimiento. 3. Independencia política de la sociedad económica y civil, existiendo una mayor autonomía de organización y voz en las demandas, proyectos y críticas que se suman a las organizaciones ciudadanas. 4. Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en la vida social, económica y política de los países, lo cual ha modificado las relaciones sociales, la producción del conocimiento, la economía, entre otros. Actualmente existe una inconformidad con la actuación gubernamental, con los resultados que obtiene y con las estrategias que utiliza para satisfacer las demandas y expectativas de la sociedad. Ante esto, el principal tema respecto a esta situación se refiere al proceso de gobernar, a la capacidad directiva de los gobernantes para gobernar. Los resultados en el presente, se atribuyen más que al gobernante, al proceso de la acción de gobernar, a las deficiencias de sus decisiones y acciones políticas, institucionales, e incluso, económicas. El problema es el rendimiento social del gobernante, no interesa su perfil; lo que importa es que obtenga resultados con alto valor social, que cumpla con los objetivos y metas programadas. Actualmente la sociedad es una sociedad plural, informada, independiente y que no está dispuesta a que se tomen decisiones sobre las vidas de las personas que la conforman sin ser consultadas ni que puedan participar en el proceso decisorio para evaluar sus resultados y operaciones. Lo que se estimula en el presente es la respuesta gubernamental hacia la pluralidad de los problemas, diseñando una pluralidad de políticas que, interrelacionadas, configuran redes de respuesta que pueden aplicarse de modo conjunto.
  • 7. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 7 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 En el gobernar actual, la rendición de cuentas, la profesionalización de los servidores públicos, el funcionamiento de los órganos independientes de supervisión y fiscalización; la intervención de los ciudadanos en las decisiones públicas, la eficacia de las políticas públicas preventivas del combate a la corrupción, el ejercicio no clientelar del presupuesto público, la evaluación periódica de las metas públicas, la responsabilidad ética de los medios de comunicación, el entendimiento entre autoridades, líderes y organizaciones sociales, son instituciones que le confieren credibilidad a los valores democráticos de la sociedad y estimulan la calidad y eficiencia de las políticas públicas, permitiendo que los diferentes actores tengan certidumbre de que con el cumplimiento y estricta observancia de las reglas colectivas, en la democracia es viable desarrollar las fuerzas productivas, teniendo a los acuerdos políticos como estrategias para maximizar las capacidades de la sociedad abierta. El gobernar actual, es la base para identificar los alcances institucionales de la Gestión Pública, porque sus operaciones no están desconectadas de los valores e intereses que concurren en las políticas públicas, las cuales son el vehículo para la organización del comportamiento gubernamental y permiten que los ciudadanos se incorporen de manera focalizada a la atención y solución de los problemas comunes. Aquí, el gobierno se presenta como el ente que responde a las exigencias de la sociedad activa. En el gobernar actual importa la acción del Gobierno y la acción de la sociedad, que conjunte e integre las capacidades y recursos del Gobierno con los de las empresas privadas, organizaciones de la sociedad y con otros centros de información y conocimiento; la nueva estructura del gobernar actual, el del Siglo XXI, es asociada, relacional, produce legitimidad, aceptación social, eficiencia y eficacia de las políticas públicas. 1.3 ¿Qué son las políticas públicas? Conforme a lo establecido por el Programa de las Nacionales Unidades para el Desarrollo (PNUD), las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a solucionar problemas propios de las comunidades, de las sociedades, los cuales pueden ser de tipo económico, social, ambiental, de infraestructura, de educación, transporte, entre otros. Las políticas públicas son el instrumento idóneo para vincular los esfuerzos privados y gubernamentales a favor de las metas colectivas. Por tanto, la Gestión Pública y las políticas públicas se encuentran íntimamente relacionadas, en virtud de que el ámbito de lo público, es el contexto que orienta la formación, definición, elaboración, implementación y evaluación de las políticas. Las políticas públicas corresponden al programa de acción de una autoridad pública o al resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental. Las políticas públicas son instrumentos gubernamentales que se relacionan con las reglas que autorizan, restringen o prohíben el comportamiento de los actores sociales y políticos.
  • 8. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 8 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 Por medio de la Gestión Pública las políticas públicas se transforman en programas o planes de acción, se convierten en un conjunto de acciones, procesos y resultados que se explican por la complejidad de la vida institucional. Las políticas públicas, son estrategias de gobierno, y la Gestión Pública se encarga del diseño y aplicación de las mismas, así como de la generación de recursos que se aplican en los procesos de las políticas, con el fin de dar cumplimiento a los propósitos formalizados en las agendas institucionales; por tanto, la Gestión Pública, desempeña funciones encaminadas a que las políticas sean aplicadas con efectividad institucional y de ese modo mejorar la relación creciente y compleja entre los gobiernos y las organizaciones ciudadanas. La idea de políticas públicas enuncia un proceso y un resultado; correspondiendo a un concepto de dinámica; lo cual hace que rara vez se extingan por completo. Las políticas públicas necesariamente representan algún tipo de simplificación de los problemas, característica de la que también deriva su carácter operacional. 1.3.1 Características, utilidad y limitaciones. Las principales características de las políticas públicas son las siguientes: CUADRO 1 DECÁLOGO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 1. En el diseño e implementación de las políticas públicas pueden intervenir conjuntamente la sociedad, las organizaciones privadas y las instancias gubernamentales en sus distintos niveles. 2. Se habla de políticas públicas universales cuando están orientas a toda la población; y de políticas públicas focalizadas cuando están dirigidas a solucionar algún problema de un grupo en específico o problemas específicos. 3. Las políticas públicas son el punto de unión primordial entre los intereses públicos y los intereses privados, en donde la participación gubernamental es indiscutible. Actualmente en la orientación democrática de la sociedad, existe la exigencia de la participación y representación de los diversos actores sociales en la definición y cumplimiento de las agendas públicas, evitando que el Estado sea el principal protagonista del proceso económico. 4. La aplicación de las políticas públicas debe entenderse en el universo del modo de gobernar, el cual sugiere a un conjunto de actores, estrategias, procedimientos, tiempos, procesos y acciones que se relacionan directamente con el impacto de lo que hace el gobierno y cómo se ocupa de asegurar la dirección eficaz de la sociedad, a partir de institucionalizar el conflicto y la cooperación. En la complejidad de lo institucional, son acciones realistas que muestran la forma de actuación gubernamental y su capacidad para institucionalizar demandas y conflictos de interés. 5. La consistencia de las políticas públicas tiene su origen y contenido de la calidad
  • 9. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 9 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 de la Gestión Pública, la cual es el verdadero efecto multiplicador para organizar las acciones del gobierno en la sociedad. La Gestión Pública vincula con los valores, los objetivos y las metas que se definen en las instituciones responsables de conseguir y alcanzar los propósitos de interés común. 6. Las políticas públicas permiten identificar el alcance institucional de los mercados, entendiéndolos como tipos de instituciones que tienen actores, reglas y procedimientos para organizar su funcionamiento; asimismo, permiten vislumbrar la gobernabilidad en el comportamiento de las instituciones. 7. Es importante que las políticas públicas sean selectivas y secuenciales; es decir, estén acotadas por márgenes políticos y financieros de acción, permitiendo que la consolidación del equilibrio fiscal se haga sobre bases permanentes que no dañen los objetivos de equidad y competitividad. 8. La autoridad gubernamental, debe asignar recursos para el mejor cumplimiento de las políticas públicas, a partir de la jerarquización de las políticas y del uso de los recursos. 9. Las políticas públicas tienen su traducción operacional en los programas o proyectos. 10. Actualmente, los avances tecnológicos en información y comunicaciones han favorecido a las políticas públicas, mediante la creación de oportunidades para mejorar los servicios públicos, permitiendo un mejor acceso a la información del sector público y aumentando la participación ciudadana. Fuente: Elaboración propia. La utilidad de las políticas públicas radica en que son pieza clave en las instituciones, ya que a través de ellas, se impulsan y desarrollan las actividades sociales, políticas y económicas, las cuales apuntan a respuestas que tienen que articularse con la participación de varios sitios de decisión que configuran el universo de la institucionalidad democrática, la cual es básica para favorecer la mejor relación entre la Gestión de Políticas y el mercado, el cual, debe ser el motor del crecimiento, prosperidad e innovación. Las políticas públicas contribuyen a que los mercados sean motivo de regulación para no entorpecer las funciones de producción y suministro que tienen asignadas. Las políticas públicas pueden también ser utilizadas como la unidad de transacción del sector gubernamental, ya que deberían ser la base del análisis objetivo de las tareas y las posibilidades del sector público en el desarrollo nacional. Las políticas públicas son un marco, una estructura formal que permite la especificación de las intenciones u objetivos que se desprenden de la agenda pública. Las políticas públicas son fundamentales para que los asuntos comerciales, productivos, laborales y tecnológicos tengan un lugar en el fomento, la promoción y los estímulos. Así, de esta manera, las políticas públicas son importantes en el régimen de las instituciones,
  • 10. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 10 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 pues aluden a respuestas que tienen que articularse con la participación de varios sitios de decisión que configuran el universo de la institucionalidad democrática, la cual es básica para favorecer la mejor relación entre la Gestión Pública y el mercado; situación inversa cuando las decisiones de cúpula son contrarias a la política democrática porque no recogen las preferencias, intereses y expectativas de los agentes productivos. 1.3.2 La agenda pública El punto de referencia de la Gestión Pública es la forma en que el gobierno decide intervenir en los diversos problemas públicos que se formalizan en la agenda pública, lo cual conlleva a la manera en que la autoridad decide actuar con base en presiones, demandas, interlocución y acuerdos que favorecen un ambiente institucional que fortalece la convivencia democrática de la sociedad abierta. En ésta, las acciones y las reacciones del público ciudadano son un caudal de comportamientos que necesitan la intervención del gobierno desde una perspectiva que reconoce la naturaleza contrastante de la vida democrática. Lo diverso y heterogéneo es el ambiente en el cual la Gestión de las Políticas Públicas se comporta en términos de decisiones y acciones que se orientan de manera deliberada para conseguir el cumplimiento de fines específicos, los cuales están plasmados en la agenda pública. La misión del gobierno es coordinar los esfuerzos privados y públicos con apego a las reglas del Derecho para facilitar que su cumplimiento contribuya a tener confianza en el orden constituido. La institucionalidad democrática es la base para integrar agenda pública, establecer prioridades, asignar recursos y generar ventajas que sean compartidas de modo público. La formación de la agenda pública se desarrolla con base en la competencia de las demandas que aspiran a convertirse en problemas públicos. La diversidad de los actores sociales y políticos presiona en el mercado político y éste a su vez, presiona la gestión de las políticas. La agenda pública encuentra su mayor cauce de discusión y de especificación en las políticas públicas, lo que plantea diversos temas novedosos para el gobierno y la sociedad. Los procesos de consenso para la agenda pública, suponen la existencia de una serie de factores, en cuanto a la participación de los agentes sociales, en la elaboración y toma de decisiones de políticas públicas, la responsabilidad de las normas en la negociación y la voluntad de colaboración entre las mismas. Por otra parte, los acuerdos de consenso deben ser institucionalmente procesados, evitando reducir a las instituciones democráticas al papel de instancias de mera ratificación de lo acordado. Junto al impulso de los acuerdos, es importante que en la formulación de la agenda pública, se generen escenarios que permitan encauzar y negociar conflictos e intereses contradictorios. Para que la concertación sea percibida como un ejercicio legítimo y conveniente, ella debe atender a los diversos intereses y partes.
  • 11. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 11 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 La determinación de la agenda pública, es un proceso político vinculado a la dinámica de las relaciones de poder; el da cuenta del carácter del sistema político y también del tipo de relaciones existentes entre el Estado y la sociedad. La agenda pública se constituye como el proceso en el que se generan inclusiones y exclusiones. La definición de la agenda es un proceso continuo, dependiendo de las fuerzas sociales, políticas y económicas, así como del contexto internacional y nacional en el que se esté inmerso. La formación de la agenda necesariamente implica la selección y jerarquización de los temas, la inclusión de ciertas cuestiones públicas y la definición del modo cómo van a ser abordadas. Hay múltiples formas y agentes de tratamiento de los temas de la agenda pública. El conjunto de orientaciones generales de la agenda pública se desagrega en políticas públicas específicas; los grandes temas se dividen en políticas discretas. En la formación de la agenda pública no se extingue la complejidad política del proceso de definición de las políticas públicas; durante la implementación de estas políticas, una vez resueltas, distintos grupos ejercen presiones a fin de orientar la política en el sentido de su conveniencia. 1.3.3 Las políticas públicas en el gobierno y en el Estado. Se debe considerar, que las políticas públicas son estrategias de buen gobierno las cuales se aplican para determinados fines y no para todo lo que hace un gobierno. Responden a problemas públicos que así califican los gobiernos, pero no todo lo que hacen los gobiernos es política pública. La coherencia de las políticas públicas depende del comportamiento efectivo que los gobiernos tienen como elemento básico de su gestión y de la participación activa de los ciudadanos en los procesos que conllevan el diseño y reformulación de las soluciones colectivas. Para algunos autores, especialistas en políticas públicas, como el Dr. Gabriel Campuzano Paniagua, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Estado sería el responsable de determinar por sí solo las políticas públicas a seguir y debería ser también su único ejecutor, por lo que para el catedrático, es vital que el Estado utilice únicamente los métodos tradicionales ya conocidos en el pasado y la única evaluación posible serían las elecciones; sin embargo, otros autores, entre los que destaca, el Dr. José R. Castelazo, ex presidente del Instituto Nacional de Administración Pública, estos planteamientos son inconsistentes con una estrategia de crecimiento con equidad y resultan insostenibles en la actualidad, tanto por razones sociales como económicas. Para el Dr. José Castelazo, las políticas públicas se caracterizan por la diversidad de agentes y recursos que intervienen en su cumplimiento. El diseño, la gestión y la evaluación de las políticas públicas incluyen la participación del Estado y de las organizaciones sociales y del sector privado.
  • 12. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 12 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 Para el Dr. Castelazo, el Estado actual, además de su intervención directa, las posibilidades de acción del Estado incluyen las de regular, contribuir a general externalidades y a lograr masas críticas. También la de entregar información y señales a una comunidad cada vez mejor informada y responsable de sus propias acciones. Las políticas públicas son herramientas que permiten incorporar la opinión, necesidades y expectativas, participación y capacidades de los ciudadanos en los procesos de la conducción pública, lo cual es una característica del gobierno democrático. Las políticas públicas son una demostración de cómo la acción pública no es un monopolio del gobierno, sino que responde a formas de representación, participación y cooperación que denotan la organización y gestión plural de los ciudadanos; es decir, las políticas públicas y la acción pública se enlazan estrechamente, lo cual significa que para el buen gobierno, la sociedad es la suma de capacidades que son consecuentes con el ámbito de lo público. 1.3.4 La participación de la sociedad en la formulación de las políticas públicas La participación se refiere a la posibilidad que personas o grupos tienen para influir, hacerse presentes, en la determinación de la agenda pública y también en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas. La participación permite una distribución más equitativa del poder y una mayor visibilidad de los problemas sociales; con frecuencia puede ser la base de capacidades determinadas en los grupos beneficiarios, además de aumentar la efectividad y la eficacia de las políticas pública. Actualmente, en la sociedad, la acción pública (Jean Claude Thoening, 1997:19) se sustenta con formas de organización que permiten una presencia significativa en la esfera de lo común, lo cual muestra la preocupación e interés de los ciudadanos para no quedar al margen de las decisiones y acciones que se orientan a incidir en las estrategias de gobierno. Así, de esta manera, la sociedad, a través de la suma de energías, capacidades y formas de organización que diversos grupos aportan a la vida en común, se organiza y participa de manera activa en la vida productiva y de los servicios, mediante la formulación de las políticas públicas. La iniciativa y participación activa de los ciudadanos y las organizaciones son un camino para dar cauce al proceso de las políticas públicas en cuanto a la expresión de los valores y preferencias que se gestan en la propia sociedad, no tanto en los ámbitos del Estado. Los actores sociales y políticos cooperan y se relacionan entre sí para intervenir directamente en la institucionalización de los problemas y demandas que exigen un tratamiento conjunto que permita definir estrategias de atención y solución. Es una forma de responsabilidad y participación compartida, dirigida hacia el mejoramiento de respuestas institucionales plurales y democráticas. Es importante manifestar, aunada a la participación de la sociedad, que en la actualidad, se incrementa la participación del sector privado en la puesta en práctica de diversas políticas públicas.
  • 13. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 13 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 La integración de los esfuerzos estatales y privados para servir algún fin público, con objetivos bien definidos y reglas del juego claras y estables, lleva a resultados superiores, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, ya que permite aumentar la participación y la transparencia. CUADRO 2 FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ETAPA FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD Diagnóstico  Identificación de las necesidades básicas en el ámbito de la política.  Generación de posibles soluciones a las demandas de la sociedad. Programación  Priorización de las necesidades y los déficit en el ámbito de la política. Implementación y ejecución  Aporte de servicios, actividades y recursos para la gestión de la política.  Ejecución de la política. Evaluación  Control de la eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los recursos. Fuente: Elaboración propia. La Gobernanza reconoce la participación de la sociedad en la atención y solución de los problemas colectivos, las políticas públicas favorecen la presencia y participación de los ciudadanos organizados en la agenda de los problemas públicos, teniendo la posibilidad de intervenir con estrategias y recursos en los trabajos de coordinación institucional a cargo de la autoridad, fortaleciendo las relaciones de cooperación entre los actores estatales, públicos y privados. Existen nuevas formas de articulación y acoplamiento entre la sociedad y el gobierno, enfocadas a la creación de redes de políticas públicas que muestran la manera en que la Gobernanza se acredita como un método abierto y democrático para la atención de los problemas públicos. En la Gobernanza no desparece la intervención pública a cargo de autoridad, sino que se delimita con mayor claridad en lo que debe hacer. Así, la autoridad pública asume un papel de regulación, coordinación y promoción que no desplaza y anula a los demás actores sociales, sino que crea las condiciones y reglas indispensables para encauzar los esfuerzos de la cooperación pública. La legitimidad, la legalidad, la eficiencia, la transparencia, la profesionalización y la responsabilidad son valores en los que la Gobernanza se fundamenta para determinar la relación que guarda la sociedad y el Estado.
  • 14. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 14 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 Lo público del poder es lo que refrenda la Gobernanza, la cual reconoce que la sociedad no es sólo un conjunto de estructuras económicas, sino un espacio de la “acción organizada” y sitio en el cual se formulan alternativas de respuesta para influir en la definición e implementación de las políticas públicas. 2. Diseño de las políticas públicas 2.1 Toma de decisiones y diseño de políticas públicas, a partir de la gestión superior del Estado. El Estado tiene como una facultad, la gestión superior referente a la conformación de la necesaria articulación de la agenda pública, a especificar las orientaciones generales en políticas públicas, a buscar el indispensable apoyo político y social para éstas (mediante el Poder Legislativo), a responsabilizar a un número reducido de funcionarios clave en su gestión, y a orientar los necesarios procesos de evaluación de las mismas políticas públicas. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prescribe claramente el papel de los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). El Presidente de la República es el titular del Poder Ejecutivo, y tiene a su cargo a la Administración Pública Federal, compuesta por entidades y dependencias. El diseño de políticas públicas requiere capacidad de análisis; la gestión de ellas tiene un conjunto de prerrequisitos y restricciones; su evaluación es compleja. Ni el Presidente de la República es una autoridad completamente discrecional, ni los temas se cortan de manera sectorial o geográfica nítida. La toma de decisiones en la alta esfera del gobierno es un proceso de negociación que involucra a múltiples actores, no siempre en las mismas posiciones. El gobierno es el encargado de gestionar los intereses colectivos y velar por el bien público, asuntos que se hayan mejor enfocados desde el punto de vista nacional antes que puramente partidistas; de aquí que la articulación técnico-política juega un papel preponderante al interior o fuera del Gobierno. Es habitual que se demande más que un simple análisis técnico y que, por lo tanto, se requiere manejar un conjunto amplio de conocimientos y habilidades. 2.2 Articulación de los aspectos técnicos y las políticas públicas. Este es un tema transversal al origen, diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas. Actualmente, en la Nueva Gestión Pública se sugiere la participación de los técnicos-políticos o asesores para el diseño de las políticas públicas, los cuales deben tener la capacidad de descripción y análisis, incluyendo el manejo de analogías y el conocimiento acabado de los aspectos institucionales, así como del sentido político de la oportunidad. Desde esta perspectiva, para el diseño de las políticas públicas, el asesor, no sólo debe ser capaz de poner los temas en una perspectiva más amplia, que permita formarse una opinión que considera, sino que debe obtener y analizar toda la información para plantear alternativas, ponerlas en perspectiva, seleccionar lo relevante y destacar los resultados y costos
  • 15. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 15 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 previsibles. Debe ser capaz de anticipar cómo serán percibidas las políticas públicas y plantear su defensa en términos más amplios. Para el diseño de las políticas públicas, una vez que se obtuvieron los resultados del diagnóstico que identifica las necesidades y requerimientos prioritarios de la sociedad, los institutos de políticas públicas o incluso, el gobierno mismo, habitualmente reúne a técnicos y políticos que deben encuadrar las condiciones actuales y futuras en determinados marcos analíticos. Los Institutos en general se plantean en torno al diseño de las políticas públicas, tanto para apoyar determinados aspectos como para bloquear otros. CUADRO 3 INSTITUTOS DEDICADOS AL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA  Fundación de Investigación Latinoamericana (FIEL).  Instituto de Estudios Económicos de Argentina y América Latina.  Instituto Atlántico.  Instituto Liberal de Río de Janeiro en Brasil.  Instituto de Libertad y Desarrollo.  Centro de Estudios Públicos en Chile.  Centro para la Orientación Económica en República Dominicana.  Centro de Investigación Económica Nacional de Guatemala.  Instituto de la Economía de Libre Mercado en Perú.  Centro para el Estudio de la Realidad Económica y Social en Uruguay.  Centro para la Diseminación de Información Económica en Venezuela. Fuente: Centro Internacional para la Empresa Privada de Washington, 2015. Asimismo, existen en algunos países, Unidades de Análisis de Políticas cercanas a la Presidencia. Ellas integran profesionales de diversas disciplinas quienes desde un punto de vista técnico plantean alternativas a la consideración y decisión del Presidente. Estas unidades tienen roles especiales en el proceso de formulación de políticas públicas, identificando problemas, estudiando alternativas y analizando su viabilidad económica, política y administrativa. Una vez que ya se hayan diseñado las políticas públicas que contienen los principales requerimientos de la sociedad, se procede a la formulación de las metas programáticas, las cuales pueden ser a corto plazo (seis meses), mediano plazo (de siete meses hasta seis años; es decir, un sexenio) y a largo plazo (superior a seis años). Cabe mencionar, que no necesariamente para el diseño de las políticas públicas se requieren de los asesores o de los institutos especializados; muchas veces el diseño de las políticas públicas se da en colaboración entre todos los sectores de la sociedad, los sectores
  • 16. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 16 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 productivos, mercado, organizaciones sociales, sindicales; es decir, conforme a la materia de las políticas públicas. 2.3 Metas programáticas. Las metas programáticas son la definición de los objetivos de las políticas públicas, y de ser posible, deben ser cuantificadas. Las metas son el conjunto de tareas o planes prioritarios que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, y algunos organismos autónomos seleccionados se proponen desarrollar en el período siguiente. El Presidente de la República tiene diferentes tares, las cuales suelen organizarse en las siguientes áreas: 1. Área jurídico-legislativa. Se incluye la iniciativa de legislar y la agenda legislativa. Considera el trabajo de comisiones bilaterales legislativas y el perfeccionamiento del proceso de generación de ley al interior del Ejecutivo. 2. Área Ejecutiva. Se efectúa el procesamiento administrativo de los decretos supremos. En esta área se lleva a cabo la Gestión Pública, diseñando y evaluando las políticas públicas. En nuestro país, la Administración Pública es la encargada de esta tarea, por lo que las secretarías de Estado (dependencias) y las entidades, son las que llevan a cabo las atribuciones en materia política, económica, social, política exterior, infraestructura, comunicaciones, transportes, educación, agricultura, entre otros. Las metas sectoriales se definen considerando áreas homólogas entre las dependencias y entidades, determinadas con algún criterio programático. Estas metas son un paso importante en la modernización y racionalización de la Gestión Pública, ya que permiten avanzar en el cumplimiento de diversos requisitos de ambos procesos. Las responsabilidades específicas asociadas a cada meta deben estar bien perfiladas; es decir, debe contar con el personal idóneo para cumplir cada una de esas metas, así como deben contener todas las estrategias para alcanzarlas en el tiempo establecido. Esto permitirá que el proceso de toma de decisiones sea más eficiente y permitirá identificar las necesidades de coordinación y de apoyo de los programas más importantes. Mediante ellas se puede hacer un seguimiento de los niveles de cumplimiento y obtener una visión de la labor que ejecuta el gobierno en un momento determinado. También permiten conocer trabas o cuellos de botella (incluidos conflictos para su logro); determinar iniciativas legales de carácter interministerial; considerar las proposiciones, líderes de proyectos y programas por metas ministeriales o interministeriales, e identificar metas emergentes y metas con posibles retrasos. Además, facilitan la evaluación de las políticas públicas mientras ellas se aplican y, más importante todavía, una vez que el período de gestión ha concluido. La relación entre la formulación y el diseño de las metas sectoriales será un insumo importante para la elaboración del proyecto de ley de presupuesto del período siguiente.
  • 17. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 17 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 En la Nueva Gestión Pública, es necesario sumar al criterio de manejo presupuestario equilibrado, criterios y compromisos político-programáticos. Un tema importante en todo Gobierno es la articulación anual de las metas programáticas y las cuotas presupuestarias. El presupuesto es la concreción del programa de gobierno, el lugar de sinceramiento de metas y cotas de financiamiento. Se trata de un acto complejo, en el que intervienen el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Al respecto, puede establecerse un presupuesto con base cero para sectores determinados, o privilegiar el uso de presupuestos por programas, buscando reducir la inercia presupuestaria por diversas vías. En este último caso el presupuesto debe considerar programas con metas específicas que puedan ser evaluadas, y apoyarse en un sistema de información que fluya en forma coherente desde los niveles de operación a los de toma de decisiones. 2.4 El Poder Legislativo. Para el diseño de las más diversas políticas públicas, el Poder Legislativo (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados) tiene un papel de gran importancia. En las últimas décadas se experimenta un aumento de la carga de trabajo del Poder Legislativo; se incrementa el número de leyes y enmiendas y el control del Ejecutivo se hace más complejo a medida que éste aumenta su producción normativa y extiende su intervención a nuevos terrenos. El trabajo cotidiano del Poder Legislativo puede ser simplificado y sus condiciones de operatividad mejoradas, incluyendo aspectos de formulación de las leyes, uso del tiempo en las salas y la información legislativa en general. Se debe realizar un seguimiento de la ejecución presupuestaria, elaborar los estudios específicos que se consideren necesarios y proveer a los legisladores de un análisis suficiente sobre las implicaciones presupuestarias de las diversas iniciativas que se convertirán en políticas públicas, una vez aprobadas. El Poder Legislativo requiere elevar sus niveles de eficacia, de fiscalización y de representación. Para tales fines, resultan funcionales la modernización y el fortalecimiento institucional a través de diversos medios: profesionalización de los aspectos administrativos del parlamento; instalación de sistemas de información, documentación y referencia legislativa. El Poder Legislativo, mediante la Cámara de Diputados, debe analizar y evaluar los resultados de las leyes, como parte de su propio trabajo, a fin de que se lleven a las políticas públicas que fortalezcan ya la aprobación de las mismas leyes por parte de la Cámara de Senadores. La eficacia de la función fiscalizadora y de control político del Poder Legislativo, está condicionada en buena medida por el apoyo de que dispongan para evaluar técnica y objetivamente las políticas públicas, las decisiones de política económica y los efectos de los actos de gobierno. Finalmente, la mayor eficacia de la función representativa de los parlamentos dependerá, por una lado, del desarrollo de mecanismos modernos y eficientes de coordinación con los otros
  • 18. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 18 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 poderes del Estado, y por otro lado, del establecimiento de mecanismos y procesos de vinculación con la opinión pública y con los intereses de los ciudadanos. 2.5 Gobernabilidad de las políticas públicas. A partir de la agenda pública, es necesario plantearse la articulación de un conjunto consistente y financiable de orientaciones, programas y políticas públicas. Sólo de ese modo los gobiernos podrán contar con un apoyo sostenido en las tareas que emprendan. Es importante que en el escenario de la Nueva Gestión Pública, los partidos políticos sean capaces de organizarse para las elecciones, pero también sean capaces de gobernar; por lo que es esencial el fortalecimiento de sus institutos de estudio y la incorporación de personas con capacidad técnica y científica, para diseñar las propuestas de políticas públicas. Para aumentar la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas es conveniente acentuar la introducción de mecanismos transparentes en las actuaciones del sector público, o en aquellas actividades en que su participación es importante, incluidos los servicios sociales. Los sistemas transparentes tienen procedimientos claros para la toma de decisiones públicas; publican información presupuestaria y los subsidios son claramente estipulados. El nombramiento, la promoción y el despido de los funcionarios se hacen de acuerdo a criterios objetivos y preestablecidos. Los ciudadanos pueden entender cómo funciona la administración, cuáles son las restricciones a las actividades de los funcionarios públicos, quién es responsable por qué, y qué soluciones existen si las cosas salen mal. 3. Gestión de las políticas públicas 3.1 Generalidades. La Gestión de las Políticas Públicas significa el modo en que los gobiernos deliberan, argumentan y se corresponsabilizan de manera directa a los ciudadanos con la autoridad democrática; asimismo, significa las maneras en las que la sociedad interviene activa y creativamente en la solución de sus propios problemas. Los ciudadanos tienen la oportunidad de participar activamente en el proceso de políticas públicas. Conforme a las palabras del catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Ricardo Uvalle Berrones, la modificación en la redistribución del poder también modifica el proceso de toma de decisiones vertical y las acciones públicas, así como los procesos dirigidos a manifestar que los gobiernos son los únicos y principales actores en la vida pública. La Gestión Pública, concebida como la Gestión de Políticas Públicas, es una alternativa, en la cual, la cooperación del Estado y la sociedad, se establece de una manera horizontal, lo cual resalta nuevas maneras para el ejercicio del poder, ya que postula la cooperación funcional y estratégica de los actores más emprendedores de la vida pública.
  • 19. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 19 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 La Gestión de las Políticas Públicas se caracteriza por articular recursos, alternativas, preferencias e información para dar sentido y coherencia institucional a las demandas públicas y al conflicto de intereses. La Gestión de las Políticas Públicas implica que el comportamiento de los gobiernos responde a condiciones objetivas de la sociedad y no se agota en patrones administrativos ni en lo administrativo. El punto nodal de la Gestión de Políticas Públicas es cómo el gobierno decide intervenir en los diversos problemas públicos que se formalizan en la agenda pública. La valoración y definición de éstos implica cómo la autoridad decide actuar con base en presiones, demandas, interlocución y acuerdos que favorecen un ambiente institucional que fortalece la convivencia democrática de la sociedad abierta. En ésta, las acciones y las reacciones del público ciudadano son un caudal de comportamientos que necesitan la intervención del gobierno desde una perspectiva que reconoce la naturaleza contrastante de la vida democrática. Lo diverso y heterogéneo es el ambiente en el cual la Gestión de las Políticas Públicas se comporta en términos de decisiones y acciones que se orientan de manera deliberada para conseguir el cumplimiento de fines específicos. La lógica de la Gestión de las Políticas es tener funcionalidad y capacidad de respuesta a la diversidad democrática, lo cual significa que los problemas públicos son los que acreditan la intervención de los gobiernos en la vida común, con base en estrategias que tienen un perfil que responde a lo específico de las necesidades colectivas; la Gestión de las Políticas son una herramienta que posibilita la incorporación de opiniones, participación y capacidades de los ciudadanos en los procesos de la conducción pública. Asimismo, la Gestión de Políticas, es necesaria para el fortalecimiento de la inversión productiva que permite el flujo de los insumos que se transforman en productos que se intercambian como bienes, servicios y mercancías. Para los mercados, la información es vital en la adopción de las decisiones y los márgenes de riesgo que han de enfrentar los agentes económicos. De esta manera, le corresponde al gobierno (a través de la Gestión de Políticas), la definición de los procedimientos y reglas que favorezcan su acceso y uso con fines de ventaja comparativa. La Gestión de las Políticas Públicas es la opción para amortizar la heterogeneidad de los valores, intereses y propuestas constructivas que demandan los objetivos de la sociedad contemporánea. 3.2 El capital humano y las políticas públicas. Las organizaciones públicas cobran vida a través de su capital humano, a través de sus personas, de sus recursos humanos, los cuales son un factor estratégico en cualquier administración. El capital humano es el principal recurso del sector público y su gestión requiere profesionalización, capacitación y un alto grado de comunicación interna. Y es el principal elemento para la modernización administrativa y para la gestión de las políticas públicas.
  • 20. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 20 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 La relación puramente jerárquica entre los mandos superiores y personal operativo puede inhibir la innovación y el no cumplimiento eficiente ni eficaz de las políticas públicas, así como generar la pasividad e inhibir la innovación. Por tal razón, es necesario asegurar la comunicación horizontal, a través de una política de puertas abiertas, en el que la participación del personal de las instituciones sea prioritaria. La participación del personal de la administración pública en la determinación de los objetivos y metas a seguir, es un elemento esencial en el funcionamiento de las instituciones. Una vez que se hayan formulado los objetivos y metas institucionales con la participación de todo el personal, el cumplimiento de las políticas públicas, será al ciento por ciento. 3.3 Recursos financieros, aspectos de estructura y organizativos. En la implementación de las políticas públicas es importante que la gestión presupuestaria: 1. Exista una disciplina fiscal que imponga límites del gasto público y regule las fuentes de financiamiento fiscal. 2. Debe existir una centralización normativa y de procedimiento que abarque a todos los organismos públicos relevantes de manera de asegurar la gobernabilidad fiscal. 3. Debe haber instrumentos que permitan ajustar el ritmo de la implementación presupuestaria sin que por esto se desvirtúen las orientaciones fundamentales aprobadas por el Congreso de la Unión. 4. La ejecución financiera de las políticas públicas debe ser transparente, a manera de que se pueda ser evaluada oportunamente. Para ello deben establecerse algunas reglas mínimas, simples y que produzcan indicadores significativos. 4. Control y evaluación de las políticas públicas. 4.1 Control y evaluación. Una vez analizado el diseño y la gestión de las políticas públicas, corresponde estudiar su control y evaluación. Al respecto cabe recordar que la orientación natural de las políticas públicas es hacia resultados, los que pueden o no lograrse. En todo caso, no habrá orientación a resultados sin evaluación. 4.2 Fiscalización. La evaluación propiamente legal y administrativa es una modalidad de control, más que de evaluación. Para agilizar la aplicación de las políticas públicas, el control de la legalidad de los actos públicos debe ser posterior y no sólo anterior. Para ello es preciso elevar la capacidad fiscalizadora interna, o contratar capacidad externa; en todo caso, debe superarse la actitud de esperar que los defectos sean arreglados en el camino por un ente externo al que se
  • 21. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 21 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 puede culpar de la demora. La responsabilidad pasa al administrador mismo, quien deberá responder por sus acciones ante las autoridades competentes. Una alternativa institucional al respecto es la auditoría interna, a cargo de un funcionario que revise e informe directamente al ministro o jefe de servicio sobre plazos y condiciones de la ejecución presupuestaria, metas ministeriales y licitaciones públicas, entre otros. Los diversos servicios fiscalizadores deben contar con la necesaria flexibilidad y los medios para aumentar su eficacia frente a la creciente complejidad de la licitación de obras de inversión o de la adjudicación y el seguimiento de proyectos. El sector público debe entregar información actualizada y pertinente sobre la gestión del sector fiscal y lo mismo deben hacer las empresas públicas. La contabilidad de los agentes públicos debería ser oportuna y auditada externamente. Es conveniente que exista una norma general sobre la necesidad de los entes públicos de informar sobre su desempeño en relación a los estándares u objetivos prestablecidos. También corresponde establecer su revisión por entidades externas o, en algunos casos, mediante verificaciones independientes. Otros factores pueden contribuir a precisar responsabilidades y facilitar la rendición de cuentas; la capacitación a líderes elegidos por sus grupos comunitarios sobre la gestión de los programas; la entrega oportuna de información desde el gobierno central sobre el financiamiento los gastos y el desempeño de los programas financiados; entre otros. La evaluación es un ejercicio de estimación que puede ser hecho en forma previa, simultánea o posterior a la realización de la inversión o la implementación de las políticas públicas. La evaluación posterior (evaluación ex post) permite realizar un diagnóstico certero de los resultados de las políticas públicas, lo que facilita su perfeccionamiento marginal, a partir de la detección de deficiencias y la sugerencia de otras soluciones. Además permite generar información sobre sus resultados y sobre la manera más eficiente de alcanzar sus objetivos. Un ejemplo de ello, es la evaluación racional de las políticas públicas que hace la Oficina General de Cuentas, de los Estados Unidos. 1. Evaluación en profundidad. Incluye el análisis de los objetivos de las políticas públicas y de las soluciones optativas. 2. Evaluación de la gestión. Con finalidades más restringidas. Un esquema de Gestión Pública orientado a los resultados requiere una definición clara de la misión y objetivos de los organismos públicos; una caracterización de productos y resultados, susceptibles de ser estimados de modo preciso; la asignación de responsabilidades específicas; flexibilidad y autonomía en materia administrativa, Evaluación ex post
  • 22. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 22 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 financiera y de personal; y un sistema de incentivos ligados al logro y superación de las metas. Para facilitar la evaluación es necesario definir con claridad, ya en el diseño de las políticas, los resultados que se esperan y posibilitar la generación de indicadores que la faciliten. Para que las políticas públicas puedan ser evaluadas más fácilmente, conviene hacer una formulación sistemática de ellas, procurar que los estudios previos a las decisiones y los resultados de las evaluaciones ex post se complementen, e incluir como opción del proceso de evaluación la extinción de la política respectiva. Es necesario definir una rutina del proceso de evaluación, la que debe incluir sus modalidades, el carácter público de sus conclusiones y el tipo de opciones que pueden plantearse. La evaluación requiere la libertad de sus autores para redefinir las preguntas de modo de transformarlas en hipótesis susceptibles de ser puestas a prueba. El equipo evaluador debe dar garantías de independencia y competencia, y ser pluridisciplinario. La experiencia señala que no se puede evaluar sin involucrar la gestión financiera, sin la formación de mandos superiores y sin la organización adecuada. 4.3 Métodos de evaluación. Se distinguen principalmente cuatro métodos para la evaluación de las políticas públicas: 1. Experimentales. Se basan en la comparación entre un grupo experimental y otro de control, los que deberían estar identificados con anterioridad al inicio del proyecto. 2. Cuasi experimentales. Incluyen el diseño de series temporales y el grupo de control no equivalente. 3. No experimentales. Incluyen la evaluación antes y después, la evaluación únicamente después y la evaluación después con un grupo de comparación. 4. Interactivos. Proceso de investigación participativa que analiza la organización, el funcionamiento y desarrollo de un programa en relación con sus objetivos, las expectativas de sus participantes y los resultados obtenidos. Ella está basada en la interacción directa o indirecta de los usuarios del programa, de éstos con los técnicos y de los técnicos con los directivos. Es posible que las instituciones sean inadecuadas o los instrumentos utilizados no sean los más eficaces o eficientes; de allí la necesidad de evaluar las políticas públicas. Para evaluar los resultados de las políticas públicas conviene preestablecer indicadores que faciliten dicho ejercicio. La evaluación debe abarcar las políticas públicas desarrolladas en un determinado periodo; el establecimiento periódico de prioridades al respecto; su consideración sistemática por el Poder Legislativo.
  • 23. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 23 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 Finalmente, es importante el uso de metodologías de evaluación costo-impacto, que permitan analizar tanto la eficiencia como la eficacia de las políticas públicas. 4.4 Indicadores. Es necesario avanzar en la especificación de indicadores cuantitativos y cualitativos. La National Audit Office del Reino Unido clasifica estos indicadores en: 1. Indicadores de economía. Costo de insumos. 2. Indicadores de eficiencia. Relación entre producto e ingresos. 3. Indicadores de efectividad. Hasta dónde el producto contribuye al logro de los objetivos. 4. Indicadores de calidad. Satisfacción de los usuarios hacia la calidad de los servicios y producción. Para medir la satisfacción de los usuarios de servicios públicos pueden utilizarse indicadores diversos, incluyendo aquellos referidos a las instalaciones físicas del servicio, la facilidad de comunicación y comprensibilidad de lo solicitado, el trato y la actitud del personal, la calidad de los servicios recibidos, y una apreciación de conjunto hecha por el usuario. 5. Importancia de las políticas públicas en la Gobernanza. La Gobernanza fortalece las relaciones de cooperación entre los actores estatales, públicos y privados, destacando el modo de gobernar de abajo hacia arriba con el fin de dar cauce a la cooperación institucional y pública que necesita la sociedad. Por tanto, existen nuevas formas de articulación y acoplamiento entre la sociedad y el gobierno, dirigidas hacia la organización de redes de políticas públicas que son testimonio de cómo la Gobernanza destaca la coordinación entre autoridades y organizaciones ciudadanas, solución efectiva y eficaz de los problemas; lo que implica que la Gestión de Políticas Públicas otorga flexibilidad y adaptabilidad a los procesos de gobierno, favoreciendo la solución horizontal de los problemas en lo que concierne a lo público. Las políticas públicas materializan a la Gobernanza, acreditándose como un método abierto y democrático para la atención de los problemas públicos, transformándose en el espacio público por parte de los ciudadanos. Mediante la Gobernanza se evita que el Estado sea el eje principal en el proceso de las políticas públicas, ya que reconoce la participación de la sociedad en la atención y solución de los problemas colectivos. La visión de las políticas públicas favorece la presencia de los ciudadanos organizados en la agenda de los problemas públicos, teniendo la posibilidad de intervenir con estrategias y recursos en los trabajos de coordinación institucional a cargo de la autoridad. En este sentido, lo público del poder es lo que refrenda la Gobernanza, porque hay oportunidad de que los actores sociales y políticos tengan responsabilidad compartida en la focalización de los problemas colectivos, demostrando que la sociedad es un espacio de acción organizada y sitio en
  • 24. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 24 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 el cual se formulan alternativas de respuesta para influir en la definición e implementación de las políticas públicas. Así pues, la Gobernanza es un modo de dirección que da vida a la Gestión Pública, la cual puede entenderse como la gestión de las políticas públicas que, en un ámbito de dirección y coordinación consensuado, testimonia la existencia del gobierno democrático. Y justo aquí, es cuando el Gobierno debe diseñar e implementar políticas públicas dirigidas a la sociedad, fortaleciendo un nuevo proceso directivo, una nueva relación entre Gobierno y sociedad, que no sea ya del modo mando y control, sino de cooperación y colaboración. El Gobierno requiere entonces, de políticas públicas eficientes y eficaces que fomenten las relaciones asociadas e interdependientes entre organismos gubernamentales, organizaciones privadas y sociales. 5.1 Vínculo entre la Gobernanza y el proceso de las políticas públicas, en el que éstas deben ser procesadas desde un enfoque de gobernanza. La aplicación de las políticas públicas en la Gobernanza, debe entenderse en el universo del modo de gobernar, el cual sugiere a un conjunto de actores, estrategias, procedimientos, tiempos, procesos y acciones que se relacionan directamente con el impacto de lo que hace el gobierno y cómo se ocupa de asegurar la dirección eficaz de la sociedad, a partir de institucionalizar el conflicto y la cooperación. En la complejidad de lo institucional, son acciones realistas que muestran la forma de actuación gubernamental y su capacidad para institucionalizar demandas y conflictos de interés. La Gobernanza, que introduce nuevas formas de asociación y cooperación del sector público con el sector privado y social para resolver las necesidades sociales, definir las políticas públicas y los servicios públicos, implementarlas y producir los futuros deseados, tiene como resultado modificar el papel directivo del gobierno a uno de integrador y coordinador, el cual debe construir interdependencias y alianzas entre estos (Aguilar, 2006). La Gobernanza es un proceso mediante el cual los actores de una sociedad deciden sus objetivos de convivencia y las formas de coordinarse para realizarlos: su sentido de dirección y su capacidad de dirección. En la Gobernanza existen políticas públicas con múltiples actores, privados, gubernamentales y sociales que se necesitan los unos a los otros para que ciertos problemas de su interés logren ser considerados de importancia pública y entren a formar parte de la agenda de gobierno y que, a su vez, se necesitan para sumar e intercambiar recursos que son básicos para poder estar en condiciones de resolverlos. Esto, muestra que en determinadas políticas públicas el poder de decisión está disperso entre varios actores, públicos, privados, sociales y que la cooperación entre ellos es clave para la definición y la realización de la política pública. Así, la Gobernanza implica dirigir a la sociedad e integrar las interacciones de varios actores, implica definir tanto su sentido de dirección, sus objetivos y sus metas generales, como su
  • 25. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 25 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 capacidad de dirección, la manera como se organizará la producción de los objetivos y metas elegidas, creándose redes de políticas públicas. Actualmente, estas redes de políticas públicas que se establecen entre los actores e instituciones son las que dan forma a las políticas públicas. Estas redes propician la mejora en la calidad de los servicios públicos, al hacerlos menos burocratizados, y refuerza dinámicas democráticas amplias, al tener una sociedad más participante y vigilante, lo cual garantiza una legitimidad y rendición de cuentas. Resumen. Sin políticas públicas confiables no hay respuesta favorable de los Gobiernos para llevar a cabo el desarrollo de las acciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y del desarrollo de los países. Las políticas públicas son importantes en el régimen de las instituciones, pues aluden a respuestas que tienen que articularse con la participación de varios sitios de decisión que configuran el universo de la institucionalidad democrática, la cual es básica para favorecer la mejor relación entre la Nueva Gestión Pública y el mercado. Las políticas públicas son herramientas que permiten incorporar la opinión, necesidades y expectativas, participación y capacidades de los ciudadanos en los procesos de la conducción pública, lo cual es una característica del gobierno democrático. Si en una democracia moderna ninguna fuerza política controla por sí misma a los demás, significa que las políticas públicas transitan por diversas estructuras de decisión e interés hasta que son aprobadas por los diferentes órganos de la decisión pública; cuando esto ocurre, se lleva a cabo la hechura e implementación para dar curso a las acciones que se convertirán en productos institucionales que, sin duda, tendrán incidencia positiva o negativa en la vida económica y social; es decir, la Gestión de las Políticas Públicas significa las forma en que los gobiernos deliberan, argumentan y se corresponsabilizan de manera directa a los ciudadanos con la autoridad democrática. La misión del Gobierno es entonces, coordinar los esfuerzos privados y públicos con apego a las reglas del Derecho para facilitar que su cumplimiento contribuya a tener confianza en el orden constituido. La institucionalidad democrática es la base para integrar agenda, establecer prioridades, asignar recursos y generar ventajas que sean compartidas de modo público. En la democracia moderna, la vigencia del constitucionalismo, la regularidad de los calendarios políticos, la renovación efectiva de los poderes públicos, la alternancia en el poder, la imparcialidad de la justicia, el ejercicio de las libertades políticas, el respeto al voto, la vigencia del sufragio universal, la participación activa y nutrida de los ciudadanos, la división y colaboración de los poderes estatales, así como los contrapesos y balances en el régimen político, el respeto por las atribuciones institucionales que corresponden a los órganos competentes, la distinción entre los espacios público y privado; entre la persona y el cargo, la ejecución puntual de las leyes, la administración imparcial de la justicia, el control democrático de la burocracia, la creatividad del trabajo legislativo, el fortalecimiento de la representación
  • 26. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 26 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 política y la participación ciudadana, son las condiciones que favorecen un ambiente de credibilidad tanto en la autoridad como en los actores de la sociedad. De la institucionalidad de la democracia depende la calidad del gobierno y la credibilidad de los sistemas de gestión pública. Su base son las reglas que ordenan y permiten a la sociedad dirimir conflictos, generando soluciones que permitan la convivencia pacífica de los contrarios. El Estado y el mercado son un conjunto de capacidades diferenciadas que se complementan para conseguir resultados puntuales desde la perspectiva de la gobernabilidad democrática, la cual da vida a las políticas públicas para conjugar las libertades económicas, la democracia competitiva y la acción pública. La compatibilidad entre pluralismo, democracia y Gobernanza se acredita de manera institucional en el llamado Estado constitucional y democrático, el cual asocia lo individual, lo público y lo gubernamental sin que se desvanezca identidad alguna. De este modo, las organizaciones, los ciudadanos y las autoridades pueden definir reglas que favorezcan la certidumbre a favor de la sociedad y a la vigencia de la certidumbre institucional, reconociendo las libertades subjetivas privadas relacionadas con la propiedad, el comercio, la industria y las libertades subjetivas públicas, mismas que se relacionan con los derechos de participación, representación, sufragio universal y elecciones periódicas. En la Gobernanza, el Estado debe reconocerse como una institución promotora, esencial y necesaria para la vida en sociedad y, por tal razón, es un poder que debe estar sujeto a las normas escritas, no a la discrecionalidad laxa de la autoridad pública. La Gestión de las Políticas Públicas es la opción para amortizar la heterogeneidad de los valores, intereses y propuestas constructivas que demandan los objetivos de la sociedad contemporánea. Sin políticas públicas confiables no hay respuesta favorable de los países para desarrollar nuevas opciones de producción y crecimiento; por tanto, las políticas son importantes para que los asuntos comerciales, productivos, laborales y tecnológicos tengan un lugar en el fomento, la promoción y los estímulos. Así, de esta manera, las políticas públicas son importantes en el régimen de las instituciones, pues aluden a respuestas que tienen que articularse con la participación de varios sitios de decisión que configuran el universo de la institucionalidad democrática, la cual es básica para favorecer la mejor relación entre la Gestión Pública y la sociedad; situación inversa cuando las decisiones de cúpula son contrarias a la política democrática porque no recogen las preferencias, intereses y expectativas de los agentes productivos. La política es un elemento primordial en el Estado, ya que es el medio a través del cual se abordan y se enfrentan los conflictos y desajustes para evitar actos violentos en la sociedad. La política relaciona a los actores sociales para construir acuerdos y consensos que sean funcionales para estimular el mejor desempeño de los mercados. De este modo, la institucionalidad democrática es referente para que la política contribuya a atemperar posiciones irreductibles, así como formular respuestas con la convivencia de los opuestos. De
  • 27. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 27 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 ahí que una de las principales funciones de las autoridades gubernamentales son la preservación del orden público y la estabilidad de las instituciones. No hay desarrollo ordenado sin la vigencia de la institucionalidad democrática. La práctica de la política es la oportunidad para reconocer la igualdad de derechos y obligaciones para dar cuerpo organizado a la competencia de la sociedad. El buen gobierno es la entrada a la gobernabilidad democrática, y se puede hablar de un buen gobierno cuando en la sociedad se cumple con la vigencia de las libertades, la democracia, la seguridad, la igualdad y el bienestar. Para la gobernabilidad democrática, las políticas públicas son instituciones básicas que responden a los fundamentos de la sociedad contemporánea. Las políticas públicas permiten que los actores económicos y sociales se desenvuelvan en un clima de certidumbre y solución negociada de conflictos. La política y las políticas públicas son los instrumentos que acreditan el funcionamiento del gobierno. La tarea de gobernar en la sociedad contemporánea, tiene como orientación esencial la vigencia de la institucionalidad democrática. Esta es condición para que el Estado y el mercado no incurran en zonas de imprecisión, confusión o alteración, pues una cualidad de la institucionalidad es que su consistencia deriva de cómo se ordenan y coordinan los ámbitos de lo privado y lo público. Cuando lo privado es reconocido por la institucionalidad democrática, su contribución a lo público es trascendental, vía la regulación pública. Cuando lo público, que no es igual a lo gubernamental o lo estatal, se reconoce como un espacio abierto y compartido que favorece la naturaleza de la democracia incluyente, propicia que el mercado y el Estado funcionen como organizaciones que pueden aprovechar recursos, información y estrategias para definir las políticas públicas como instrumentos abiertos y democráticos. La Gobernanza reconoce la participación de la sociedad en la atención y solución de los problemas colectivos, las políticas públicas favorecen la presencia y participación de los ciudadanos organizados en la agenda de los problemas públicos, teniendo la posibilidad de intervenir con estrategias y recursos en los trabajos de coordinación institucional a cargo de la autoridad, fortaleciendo las relaciones de cooperación entre los actores estatales, públicos y privados. Lo público del poder es lo que refrenda la gobernanza, la cual reconoce que la sociedad no es sólo un conjunto de estructuras económicas, sino un espacio de la “acción organizada” y sitio en el cual se formulan alternativas de respuesta para influir en la definición e implementación de las políticas públicas. Glosario: Eficiencia. Uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo). Eficacia. Nivel de consecución de metas y objetivos. Capacidad para alcanzar los objetivos y resultados planteados.
  • 28. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 28 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 Estado. Categoría fundamental de la ciencia política, que designa la forma de organización política, jurídica, administrativa y territorial de las sociedades a lo largo de la historia. Representa la formalización de una autoridad permanente y pública, que se erige como tal por el interés general, dentro de un espacio territorial delimitado. Gobernanza. Proceso en el que la definición del sentido de dirección de la sociedad, de las formas de organizarse para realizar los objetivos (resolver problemas, enfrentar desafíos, crear futuros de valía) y del modo como se distribuirán los costos y beneficios ya no puede ser obra exclusiva del gobierno, considerado como el actor único o el dominante, sino que es el resultado de la deliberación conjunta - interacción - interdependencia - coproducción - corresponsabilidad - asociación entre el gobierno y las organizaciones privadas y sociales, en el que el gobierno y las organizaciones Gobierno. Se utiliza para designar el conjunto de poderes públicos existentes, como Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como para designar la forma de organización del régimen político. Ingobernabilidad. Es una probabilidad real e inminente en las democracias de las sociedades avanzadas, aparece cuando los gobiernos, debido a su patrón directivo, han agotado sus capacidades (legales, fiscales, administrativas, políticas) de respuesta a las demandas sociales, con el efecto de generar inconformidades, cuestionamientos y deslegitimaciones. Legalidad. Legalidad. Prevalencia de la ley sobre cualquier actividad o función del poder público. Todo lo que emane del Estado debe estar regido por la ley, y nunca por la voluntad de los individuos. Legitimidad. Principio político que determina la capacidad de un poder para obtener obediencia y aceptación sin recurrir a la coacción o al uso de la fuerza. Bibliografía: 1. Aguilar Villanueva, Luis F., Gobernanza y Gestión Pública, México: FCE, 2006, p. 69-136. 2. Cohén Ernesto y Rolando Franco (comps.), Evaluación de provectos sociales, México, Siglo Veintiuno Editores, 1992. 3. De Riz, Liliana (2001), “La construcción de un orden político democrático: el caso argentino”, en J. Labastida y A. Camau, Globalización, identidad y democracia, México, Siglo XXI. 4. Méndez de Hoyos, Irma, Gobernanza y Políticas Públicas, México: FLACSO, 2009. 5. Meny Ivés y Thoening Jean-Claude, Las políticas públicas, Barcelona, Ariel, 1992. 6. Moyado Estrada, Francisco, Gobernanza y Calidad en la Gestión Pública, México: INAP, 2014, 164 pp. 7. Olías de Lima, Blanca, La gestión de recursos humanos en las administraciones públicas, Madrid, Editorial Complutense, 1995.
  • 29. Unidad 2.2: Diseño e Implementación de Políticas Públicas 29 DIPLOMADO EN GOBERNANZA Módulo 2: Gobernanza y Gestión Pública 2015 8. Pardo, María del Carmen, “Prólogo” en De la administración pública a la gobernanza, México, Colmex, México, 2004, pp. 9-20. 9. Peters, B. Guy, “Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las preguntas sencillas a las respuestas difíciles” en María del Carmen Pardo, De la administración pública a la gobernanza, México, Colmex, 2004, pp. 69-95 10. Vargas Rivera, Arlete, Elaboración, diseño e implementación de la educación en línea de los servidores públicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México: INAP, 2009, 230 pp. Hemerografía: 1. "Evaluación instrumental de políticas públicas" en Revista de Administración Pública, número 6, Santiago de Chile, Universidad de Chile, diciembre. 2. Luis F. Aguilar Villanueva, “El aporte de la política pública y la NGP a la Gobernanza” en XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2007. 3. José Alvarez, "Las políticas públicas como procesos comunicacionales" en Revista de Ingeniería de Sistemas, Volumen VI, número 2, diciembre de 1989.