SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Derecho
Módulo 6
Proceso, Procedimiento y juicio
Unidad 2
Preparación y desarrollo del acto
Sesión 3
Los actos procesales
Actividad 3
Los actos procesales del órgano jurisdiccional (parte 2)
Docente: Lic. Shandybell Sedeño Estrada
Nombre del Alumno: Adriana Mendoza Maya
Matrícula: ES172001230
09 mayo 2020
Actividad 3
Actos procesales del órgano jurisdiccional (parte 2)
Indicaciones
 El ejercicio de la administración de justicia recae sobre
el Poder Judicial, y dentro de la división de poderes, el
Poder Judicial es ejercido por el Tribunal Supremo de
Justicia y los demás tribunales previstos en la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Entre estos tribunales
existen criterios distintivos, basados en la distinción de
funciones. Para indagar en ellos, realiza la siguiente
actividad:
 1. Continúa la revisión de tu texto de apoyo, así como de
los materiales referentes al tema proporcionados en
plataforma y facilitados por tu docente en línea.
 2. Con la herramienta Prezi, señala los actos procesales
del órgano jurisdiccional, conforme a la doctrina y la ley.
 * No olvides señalar las fuentes de consulta utilizadas.
 3. De acuerdo con las instrucciones señaladas en el
tutorial adjunto, en plataforma inserta la liga de tu
presentación para que sea visualizado por tu docente en
línea y compañeros(as) de grupo.
 4. En la misma participación en el foro, responde:
 ¿Un juez civil puede conocer un asunto familiar, en
cuanto a competencia?
 ¿Qué asuntos puede conocer un juez de primera instancia
en materia familiar?
 ¿Qué medidas de apremio puede emitir el órgano
jurisdiccional cuando el demandado se niega a ser
embargado?
 ¿Qué medidas provisionales puede emitir un juez familiar
para el goce de una pensión alimenticia provisional?
 5. Comenta las aportaciones de por lo menos dos de tus
compañeros(as).
 6. Espera la retroalimentación tu docente en línea.
Desarrollo
 Actos procesales del órgano jurisdiccional (parte 2)
 Esta compuesto por actos del cual el órgano jurisdiccional se permite realizar acciones para dar cumplimiento a
resoluciones, dentro de las cuales están las siguientes:

 Resoluciones judiciales: “Doctrinariamente se entiende por resolución, todo pronunciamiento de los jueces y
tribunales, a través de los cuales acuerdan determinaciones de trámite o deciden cuestiones planteadas por las
partes, incluyendo la resolución del fondo del conflicto y, aun cuando no existe un criterio claramente
establecido para clasificar a las resoluciones, un sector importante de los códigos procesales mexicanos adoptan
una clasificación tripartita, dentro de la cual establecen, qué resoluciones pueden ser los decretos, autos y
sentencias;”(Amparo en revisión 504/92).
 Audiencias: Proviene del latín Audientia = acto de escuchar. Tiene su respaldo Constitucional en el articulo 14 de
la carta magna y se le conoce como derecho de audiencia.
 Para Ovalle es “Así se denomina al acto procesal complejo y público, que se desarrolla en la sede y bajo la
dirección del órgano jurisdiccional, y en el que intervienen las partes, sus abogados y los terceros cuya
presencia sea necesaria para la celebración del acto.(Ovalle, 2005. Pag296)
 Las audiencias más comunes son las que se realizan para que se practiquen las pruebas y se expresen los alegatos
o conclusiones.
 Después de la reforma de 1996 en el CPCDF. Se clasifican en previa, conciliación e incidental.
Desarrollo
 Actos de ejecución: Son aquellos que se realizan para cumplir las resoluciones emitidas por el
órgano jurisdiccional.
 Existen dos tipos de actos el primero se refiere a los actos o resoluciones durante el proceso,
los segundos son de la ejecución coactiva en la sentencia definitiva.
 A estas ejecuciones pueden aplicarse algunos medios de apremio

 Para Ovalle los medios de apremio son: La multa. - Se cuantifica en días de salario mínimo
 Uso o auxilio de la fuerza publica.- Solicita apoyo a elementos de seguridad publica (policía)
 Rompimiento de cerraduras.- Cuando se impide el acceso a un inmueble.
 Arrestos hasta por 36 horas. Privación de la libertad que no exceda ese termino.
 Como sustentación legal esta enmarcado en el Código de Procedimientos Civiles para el D.F.
En su artículo 73 ,reformado en 2009.
Desarrollo
 Notificaciónes. Tomando como referencia a Gómez Lara , textualmente nos dice.

 Notificación “son todos aquellos procedimientos, formas o maneras, mediante los cuales el tribunal hace llegar a
los particulares, las partes, los testigos, los peritos, etc., noticia o conocimiento de los actos procesales, o bien
presume que tales noticias les han llegado a dichos destinatarios o los tiene por enterados formalmente.” (pág
269-270)
 Emplazamiento , con el autor antes mencionado “el acto formal en virtud del cual se hace saber al demandado la
existencia de la demanda entablada en su contra por el actor y la resolución del juez que, al admitirla establece
un término (plazo) dentro del cual el reo debe comparecer a contestar el libelo correspondiente.” (pág 270).
 Esta es considerada una forma especial de notificación ya que constituye la primera hecha hacia una de las partes,
es decir, al demandado llamado a juicio.
 Requerimiento, para Gómez lara es “una orden del tribunal para que la persona o entidad requeridas hagan algo,
dejen de hacerlo o entreguen alguna cosa.”( pág. 271).
 Citación, considerado el ultimo medio,al respecto Gómez lara nos dice lo siguiente “pueden dirigir las autoridades
judiciales a los particulares y consiste, precisamente, en un llamamiento hecho al destinatario de tal medio de
comunicación para que comparezca o acuda a la práctica de alguna diligencia judicial fijándose, por regla general,
para tal efecto, día y hora precisos.”(pág 272).
Desarrollo
 Formas de notificación
 Estas pueden hacerse entrega en forma:
 Personal : “La notificación personal es la que se hace por medio del notificador, quien tiene frente a sí a la
persona interesada y le comunica de viva voz la noticia que debe dársele.”(Gómez Lara, pág 273)
 Boletín Judicial : Esta se genera para “todas aquellas notificaciones que no tengan señalada en la ley una forma
especial de realizarse, se harán por medio del Boletín Judicial.”(Gómez Lara ,pág 276)
 Edictos : Tomando de referencia al El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece que
procede la notificación por edictos en los tres supuestos siguientes (tomamos solo 2)que ala letra dice:
 “Artículo 122
 I. Cuando se trate de personas inciertas;
 II. Cuando se trate de personas cuyo domicilio se ignora, previo informe de una institución que cuente con
registro oficial de personas; en este caso el juicio deberá seguirse con los trámites y solemnidades a que se
refiere el Título Noveno de este Código.”
 Correo certificado o telégrafo : Este tipo corresponde cuendo “Los testigos, peritos o terceros que no
constituyan parte podrán ser citados por correo certificado o telégrafo, en ambos casos a costa del promovente,
dejando constancia en autos.”(Gómez Lara. pág. 277)
Desarrollo
Preguntas complementarias a la actividad
en foro
 ¿Un juez civil puede conocer un asunto familiar, en cuanto a competencia?
 Para la entidad Federativa que me corresponde, que es el Estado de México de acuerdo a sus criterios
para determinar la materia, sus órganos jurisdiccionales en la misma están clasificados en:
 Civil en cuantía menor y primera instancia;
 Penal cuantía menor y primera instancia;
 Familiar;
 En Justicia para Adolescentes;
 Ejecución de Sentencias;
 Ejecución y Vigilancia para Adolescentes;
 Órganos jurisdiccionales de primera instancia del sistema penal acusatorio, adversarial y oral
conformados por los siguientes: - Juzgados de Control; - Tribunales y Juzgados de Juicio Oral; y -
Juzgados de Ejecución de Sentencias.
 Tenemos entonces que en materia civil tomando de referencia al artículo 83, fracción I de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, en materia civil,y mercantil conoceran.
Desarrollo
 I. En materia civil y mercantil:
 a). De todos los juicios civiles o mercantiles cuyo monto sea hasta mil veces el
salario mínimo vigente en el área geográfica respectiva, exceptuando los
asuntos que son de la competencia de los jueces de primera instancia.
 b). De las diligencias de consignación, incluso pensiones alimenticias, cuando
el valor de la cosa o la cantidad que se ofrezca sea hasta mil veces el salario
mínimo vigente en el área geográfica respectiva. En los caso de prestaciones
periódicas deberá estarse a lo dispuesto en el Código de Procedimientos
Civiles de la entidad federativa que le corresponda.
 Entonces sí podrá intervenir pero en un caso de pensión alimenticia.

Desarrollo
 ¿Qué asuntos puede conocer un juez de primera instancia en materia familiar?
 Tomando de referencia la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, en su Cap. VI, en su
artículo 72, que a la letra dice:


 “Artículo 72.- Los jueces de primera instancia de la materia familiar conocerán y resolverán:
 I. De los asuntos de jurisdicción voluntaria y contenciosa relacionados con el derecho familiar;
 II. De los juicios sucesorios;
 III. De las diligencias preliminares de consignación en materia familiar;
 IV. De la diligenciación física o electrónica de exhortos, cartas rogatorias, suplicatorias,
requisitorias y despachos relacionados con el derecho familiar que envíen los jueces del Estado, de
otras entidades federativas o del extranjero, que se ajusten a la Ley procesal del Estado.
 V. De los demás asuntos familiares cuyo conocimiento les atribuyan las leyes.”
Desarrollo
 ¿Qué asuntos puede conocer un juez de primera instancia en materia familiar?
 Tomando de referencia la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, en su Cap. VI, en su
artículo 72, que a la letra dice:


 “Artículo 72.- Los jueces de primera instancia de la materia familiar conocerán y resolverán:
 I. De los asuntos de jurisdicción voluntaria y contenciosa relacionados con el derecho familiar;
 II. De los juicios sucesorios;
 III. De las diligencias preliminares de consignación en materia familiar;
 IV. De la diligenciación física o electrónica de exhortos, cartas rogatorias, suplicatorias,
requisitorias y despachos relacionados con el derecho familiar que envíen los jueces del Estado, de
otras entidades federativas o del extranjero, que se ajusten a la Ley procesal del Estado.
 V. De los demás asuntos familiares cuyo conocimiento les atribuyan las leyes.”
Desarrollo
 ¿Qué asuntos puede conocer un juez de primera instancia en materia familiar?
 Tomando de referencia la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, en su Cap. VI, en su
artículo 72, que a la letra dice:


 “Artículo 72.- Los jueces de primera instancia de la materia familiar conocerán y resolverán:
 I. De los asuntos de jurisdicción voluntaria y contenciosa relacionados con el derecho familiar;
 II. De los juicios sucesorios;
 III. De las diligencias preliminares de consignación en materia familiar;
 IV. De la diligenciación física o electrónica de exhortos, cartas rogatorias, suplicatorias,
requisitorias y despachos relacionados con el derecho familiar que envíen los jueces del Estado, de
otras entidades federativas o del extranjero, que se ajusten a la Ley procesal del Estado.
 V. De los demás asuntos familiares cuyo conocimiento les atribuyan las leyes.”
Desarrollo
 PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL FIJADA EN JUICIOS
ORDINARIOS DE DIVORCIO NECESARIO. ANTE EL
INCUMPLIMIENTO DE SU PAGO, EL JUEZ DEBE EMPLEAR LOS
MEDIOS DE ASEGURAMIENTO PREVISTOS EN LA LEY Y NO
IMPONER ARRESTO COMO MEDIDA DE APREMIO (LEGISLACIONES
DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL DISTRITO FEDERAL). De los
artículos 4.95, fracción II, y 4.143, del Código Civil del Estado
de México, y de los correlativos 282, fracción II, y 317, del
Código Civil para el Distrito Federal, se advierte que en los
juicios ordinarios de divorcio necesario, al admitir la demanda,
el Juez puede fijar y asegurar las cantidades que por concepto
de alimentos el deudor alimentario debe dar al cónyuge
acreedor y a los hijos, según corresponda; y, asimismo, para
tal efecto establecen los siguientes medios de aseguramiento:
hipoteca, prenda, fianza, depósito de cantidad bastante para
cubrirlos o cualquier otra forma de garantía que sea suficiente
a juicio del Juez. En congruencia con lo anterior, cuando el
deudor obligado incumple con el pago de la pensión
alimenticia provisional fijada en un juicio de divorcio
necesario, el juzgador debe procurar emplear los referidos
medios de aseguramiento, pues éstos tienen como finalidad,
por un lado, garantizar la eficacia de la determinación judicial
conforme a la cual se fija la mencionada pensión y, por otro,
cumplir con el objetivo de la obligación alimentaria,
consistente en cubrir la necesidad perentoria de subsistencia
de los acreedores alimentistas. Sin que obste a lo anterior el
hecho de que los artículos 1.124, fracción V, del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de México, y 73, fracción
IV, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, autoricen al juzgador para imponer el arresto
como medida de apremio a fin de hacer cumplir sus
determinaciones, pues debe entenderse que las
determinaciones judiciales a que se refieren estos preceptos
legales son de índole procesal y, por ende, las medidas de
apremio sólo pueden aplicarse tratándose del desacato a
un mandato judicial que tenga que ver directamente con la
tramitación del proceso, y no cuando se incumpla una medida
cautelar como es el pago por concepto de pensión alimenticia
provisional, cuya finalidad es hacer efectivo el derecho de los
acreedores alimentistas mientras se resuelve en definitiva el
juicio del que deriva. Además, ante la conducta renuente del
deudor alimentario en el pago de la pensión aludida, la
imposición de su arresto no es eficaz para satisfacer la
necesidad de subsistencia de los acreedores alimentistas,
quienes no obstante el arresto del deudor contumaz, quedarán
en la misma situación apremiante.
¿Qué medidas provisionales puede emitir un
juez familiar para el goce de una pensión
alimenticia provisional?
Tomaremos como referencia una
contradicción de Tesis del año 2007 que a la
letra dice.
REFERENCIAS
 REFERENCIAS PRESENTACIÓN PPT.
 Mesografía

 Tribunales Colegiados de Circuito. (2015). Voto particular que formula la magistrada Livia Lizbeth Larrumbe Radilla en contradicción de tesis 2/2014
Clasificación de las resoluciones Judiciales. 05 mayo 2020, de Semanario Judicial de la Federación Sitio web:
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=41604&Clase=VotosDetalleBL

 Proyecto Justicia Org.(2015). ¿Cuáles son las audiencias en el Sistema Penal Acusatorio?. 05 mayo 2015, de Proyecto Justicia Org. Sitio web:
http://proyectojusticia.org/audiencias-el-sistema-penal-acusatorio/

 PAOT (2017). Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. 05 mayo 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
 http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2018/CODIGO_PROCEDIMIENTOS_CIVILES_23_03_2017.pdf

 UNADM México. (2020). Módulo 6 Proceso, procedimiento y juicio. 29 abril 2020, de Unadm. División de Ciencias Sociales y Administrativas Sitio web:
 https://cs.unadmexico.mx/course/view.php?id=670#section-4

 Diario Oficial de la Federación. (2014). Código Nacional de Procedimientos Penales. 03 mayo 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5334903&fecha=05/03/2014

 LIV Legislatura del Estado. (2002). Código de Procedimientos Civiles del Estado de México. 06 mayo 2020, de Gobierno del Estado de México Sitio web:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig003.pdf

REFERENCIAS
 REFERENCIAS DE LAS PREGUNTAS FORO
 Mesografía

 Poder Judicial del Estado de México. (S/F). CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DEL PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE MÉXICO, CUANDO LA REMISIÓN DE EXHORTOS SE LLEVE A CABO DE MANERA DIRECTA. 05 mayo 2020, de Consejo de la Judicatura
Sitio web: http://web2.pjedomex.gob.mx/web2/documentos/conv-pjdf-
pjem/edomex/3_CRITERIOS_PARA_DETERMINAR_LA_COMPETENCIA.pdf

 Semanario Judicial de la Federación. (2007). Contradicción de Tesis. PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL FIJADA EN JUICIOS ORDINARIOS DE
DIVORCIO NECESARIO. ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE SU PAGO, EL JUEZ DEBE EMPLEAR LOS MEDIOS DE ASEGURAMIENTO PREVISTOS EN LA LEY
Y NO IMPONER ARRESTO COMO MEDIDA DE APREMIO (LEGISLACIONES DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL DISTRITO FEDERAL). . 05 mayo 2018, de
SJF. SCJN Sitio web: https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?id=172449&Clase=DetalleTesisBL

 LIV Legislatura del Estado. (2002). Código de Procedimientos Civiles del Estado de México. 03 mayo 2020, de Gobierno del Estado de México
Sitio web: http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig003.pdf

 Gobierno del Estado de México. (S/F). Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México. 29 de abril 2020, de Legislación Estado de
México. Sitio Web:http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig020.pdf

 Bibliografía
 Gómez Lara, C. (2012). Teoría General del Proceso. México: Oxford.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publicoFuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publico
AlbaReyes18
 
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...
Luis Ruiz
 
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
valentina mendoza
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romano
Kaan Bane
 
Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009
Rut Reymy
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Derecho penal II material
Derecho penal II materialDerecho penal II material
Derecho penal II material
Etteniram
 
M4 u2 s3_joos
M4 u2 s3_joosM4 u2 s3_joos
LA POSESIÓN. Derecho Romano.pptx
LA POSESIÓN. Derecho Romano.pptxLA POSESIÓN. Derecho Romano.pptx
LA POSESIÓN. Derecho Romano.pptx
CamilolantiguaMorffe
 
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de chequesConvencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques
Fernanda Olalla
 
Caracteristicas del municipio en Roma
Caracteristicas del municipio en RomaCaracteristicas del municipio en Roma
Caracteristicas del municipio en Roma
Irving Garrido Lastra
 
Guía de bolsillo #NSJP
Guía de bolsillo #NSJPGuía de bolsillo #NSJP
Guía de bolsillo #NSJP
Abogado Morelos
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
angelalbertovaleromu
 
Derecho probatorio objeto de la prueba en venezuela
Derecho probatorio objeto de la prueba en venezuelaDerecho probatorio objeto de la prueba en venezuela
Derecho probatorio objeto de la prueba en venezuela
sonia sanchez
 
01 elcodigocivilensujurisprudencia
01 elcodigocivilensujurisprudencia01 elcodigocivilensujurisprudencia
01 elcodigocivilensujurisprudencia
Juan Carlos Paredes Toro
 
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castañoHans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
idelfidrobiliulfo
 
Constitucion Peruana Diapositivas
Constitucion Peruana Diapositivas Constitucion Peruana Diapositivas
Constitucion Peruana Diapositivas
Andrea Rojas Llano
 
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealbaHipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Ricardo Vinzo
 
derecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origenderecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origen
31079410
 
Fuentes de obligaciones
Fuentes de obligaciones   Fuentes de obligaciones
Fuentes de obligaciones
yamelisnoiret
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publicoFuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publico
 
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...
 
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romano
 
Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Derecho penal II material
Derecho penal II materialDerecho penal II material
Derecho penal II material
 
M4 u2 s3_joos
M4 u2 s3_joosM4 u2 s3_joos
M4 u2 s3_joos
 
LA POSESIÓN. Derecho Romano.pptx
LA POSESIÓN. Derecho Romano.pptxLA POSESIÓN. Derecho Romano.pptx
LA POSESIÓN. Derecho Romano.pptx
 
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de chequesConvencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques
 
Caracteristicas del municipio en Roma
Caracteristicas del municipio en RomaCaracteristicas del municipio en Roma
Caracteristicas del municipio en Roma
 
Guía de bolsillo #NSJP
Guía de bolsillo #NSJPGuía de bolsillo #NSJP
Guía de bolsillo #NSJP
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Derecho probatorio objeto de la prueba en venezuela
Derecho probatorio objeto de la prueba en venezuelaDerecho probatorio objeto de la prueba en venezuela
Derecho probatorio objeto de la prueba en venezuela
 
01 elcodigocivilensujurisprudencia
01 elcodigocivilensujurisprudencia01 elcodigocivilensujurisprudencia
01 elcodigocivilensujurisprudencia
 
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castañoHans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
 
Constitucion Peruana Diapositivas
Constitucion Peruana Diapositivas Constitucion Peruana Diapositivas
Constitucion Peruana Diapositivas
 
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealbaHipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
 
derecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origenderecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origen
 
Fuentes de obligaciones
Fuentes de obligaciones   Fuentes de obligaciones
Fuentes de obligaciones
 

Similar a M6 u2 s3-a3_admm Los actos Procesales

Procedimiento civil -_juicio_ordinario_de_mayor_cuantia_-_ignacio_rodr_gez_papic
Procedimiento civil -_juicio_ordinario_de_mayor_cuantia_-_ignacio_rodr_gez_papicProcedimiento civil -_juicio_ordinario_de_mayor_cuantia_-_ignacio_rodr_gez_papic
Procedimiento civil -_juicio_ordinario_de_mayor_cuantia_-_ignacio_rodr_gez_papic
Anibal Llanos
 
Parcial 2 garantias
Parcial 2 garantiasParcial 2 garantias
Parcial 2 garantias
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Apunte primera prueba procesal ii
Apunte primera prueba procesal iiApunte primera prueba procesal ii
Apunte primera prueba procesal ii
GabrielaVillanuevaRo2
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
ladyvasquez2019
 
Nocion del procedimiento2
Nocion del procedimiento2Nocion del procedimiento2
Nocion del procedimiento2
AlbanyC
 
Derecho procesal eclesiastico compartir en slidshare
Derecho procesal eclesiastico compartir en slidshareDerecho procesal eclesiastico compartir en slidshare
Derecho procesal eclesiastico compartir en slidshare
genesis prado
 
Derecho Procesal Eclesiastico
Derecho Procesal Eclesiastico Derecho Procesal Eclesiastico
Derecho Procesal Eclesiastico
genesis prado
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROCESO CIVIL.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  PROCESO CIVIL.pptxUNIDAD DE APRENDIZAJE  PROCESO CIVIL.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROCESO CIVIL.pptx
cesartorres241
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
rohaners
 
Tesis
TesisTesis
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
aojedar
 
Temario teoria general_del_proceso
Temario teoria general_del_procesoTemario teoria general_del_proceso
Temario teoria general_del_proceso
Joselito Cárdenas Gutiérrez
 
M6_U2_S3. Los actos procesales.
M6_U2_S3. Los actos procesales.M6_U2_S3. Los actos procesales.
M6_U2_S3. Los actos procesales.
Pedro Jovanni Hernández Flores
 
procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic
 procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic
procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic
Felipe Jofre Arriagada
 
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
ENJ
 
Luis slisdehare
Luis slisdehareLuis slisdehare
Luis slisdehare
luisaul
 
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De JurisdiccionMomentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Rock Ash
 
Clases I y IE derecho procesal dddddddddd
Clases I y IE derecho procesal ddddddddddClases I y IE derecho procesal dddddddddd
Clases I y IE derecho procesal dddddddddd
ManuelUrzaUrza
 
M6_U1_S1_A1_GEGR.docx
M6_U1_S1_A1_GEGR.docxM6_U1_S1_A1_GEGR.docx
M6_U1_S1_A1_GEGR.docx
GerardoGonzalez438684
 

Similar a M6 u2 s3-a3_admm Los actos Procesales (20)

Procedimiento civil -_juicio_ordinario_de_mayor_cuantia_-_ignacio_rodr_gez_papic
Procedimiento civil -_juicio_ordinario_de_mayor_cuantia_-_ignacio_rodr_gez_papicProcedimiento civil -_juicio_ordinario_de_mayor_cuantia_-_ignacio_rodr_gez_papic
Procedimiento civil -_juicio_ordinario_de_mayor_cuantia_-_ignacio_rodr_gez_papic
 
Parcial 2 garantias
Parcial 2 garantiasParcial 2 garantias
Parcial 2 garantias
 
Apunte primera prueba procesal ii
Apunte primera prueba procesal iiApunte primera prueba procesal ii
Apunte primera prueba procesal ii
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
 
Nocion del procedimiento2
Nocion del procedimiento2Nocion del procedimiento2
Nocion del procedimiento2
 
Derecho procesal eclesiastico compartir en slidshare
Derecho procesal eclesiastico compartir en slidshareDerecho procesal eclesiastico compartir en slidshare
Derecho procesal eclesiastico compartir en slidshare
 
Derecho Procesal Eclesiastico
Derecho Procesal Eclesiastico Derecho Procesal Eclesiastico
Derecho Procesal Eclesiastico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROCESO CIVIL.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  PROCESO CIVIL.pptxUNIDAD DE APRENDIZAJE  PROCESO CIVIL.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROCESO CIVIL.pptx
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
Temario teoria general_del_proceso
Temario teoria general_del_procesoTemario teoria general_del_proceso
Temario teoria general_del_proceso
 
M6_U2_S3. Los actos procesales.
M6_U2_S3. Los actos procesales.M6_U2_S3. Los actos procesales.
M6_U2_S3. Los actos procesales.
 
procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic
 procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic
procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic
 
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
 
Luis slisdehare
Luis slisdehareLuis slisdehare
Luis slisdehare
 
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De JurisdiccionMomentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
 
Clases I y IE derecho procesal dddddddddd
Clases I y IE derecho procesal ddddddddddClases I y IE derecho procesal dddddddddd
Clases I y IE derecho procesal dddddddddd
 
M6_U1_S1_A1_GEGR.docx
M6_U1_S1_A1_GEGR.docxM6_U1_S1_A1_GEGR.docx
M6_U1_S1_A1_GEGR.docx
 

Último

3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 

Último (20)

3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 

M6 u2 s3-a3_admm Los actos Procesales

  • 1. Licenciatura en Derecho Módulo 6 Proceso, Procedimiento y juicio Unidad 2 Preparación y desarrollo del acto Sesión 3 Los actos procesales Actividad 3 Los actos procesales del órgano jurisdiccional (parte 2) Docente: Lic. Shandybell Sedeño Estrada Nombre del Alumno: Adriana Mendoza Maya Matrícula: ES172001230 09 mayo 2020
  • 2. Actividad 3 Actos procesales del órgano jurisdiccional (parte 2) Indicaciones  El ejercicio de la administración de justicia recae sobre el Poder Judicial, y dentro de la división de poderes, el Poder Judicial es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Entre estos tribunales existen criterios distintivos, basados en la distinción de funciones. Para indagar en ellos, realiza la siguiente actividad:  1. Continúa la revisión de tu texto de apoyo, así como de los materiales referentes al tema proporcionados en plataforma y facilitados por tu docente en línea.  2. Con la herramienta Prezi, señala los actos procesales del órgano jurisdiccional, conforme a la doctrina y la ley.  * No olvides señalar las fuentes de consulta utilizadas.  3. De acuerdo con las instrucciones señaladas en el tutorial adjunto, en plataforma inserta la liga de tu presentación para que sea visualizado por tu docente en línea y compañeros(as) de grupo.  4. En la misma participación en el foro, responde:  ¿Un juez civil puede conocer un asunto familiar, en cuanto a competencia?  ¿Qué asuntos puede conocer un juez de primera instancia en materia familiar?  ¿Qué medidas de apremio puede emitir el órgano jurisdiccional cuando el demandado se niega a ser embargado?  ¿Qué medidas provisionales puede emitir un juez familiar para el goce de una pensión alimenticia provisional?  5. Comenta las aportaciones de por lo menos dos de tus compañeros(as).  6. Espera la retroalimentación tu docente en línea.
  • 3. Desarrollo  Actos procesales del órgano jurisdiccional (parte 2)  Esta compuesto por actos del cual el órgano jurisdiccional se permite realizar acciones para dar cumplimiento a resoluciones, dentro de las cuales están las siguientes:   Resoluciones judiciales: “Doctrinariamente se entiende por resolución, todo pronunciamiento de los jueces y tribunales, a través de los cuales acuerdan determinaciones de trámite o deciden cuestiones planteadas por las partes, incluyendo la resolución del fondo del conflicto y, aun cuando no existe un criterio claramente establecido para clasificar a las resoluciones, un sector importante de los códigos procesales mexicanos adoptan una clasificación tripartita, dentro de la cual establecen, qué resoluciones pueden ser los decretos, autos y sentencias;”(Amparo en revisión 504/92).  Audiencias: Proviene del latín Audientia = acto de escuchar. Tiene su respaldo Constitucional en el articulo 14 de la carta magna y se le conoce como derecho de audiencia.  Para Ovalle es “Así se denomina al acto procesal complejo y público, que se desarrolla en la sede y bajo la dirección del órgano jurisdiccional, y en el que intervienen las partes, sus abogados y los terceros cuya presencia sea necesaria para la celebración del acto.(Ovalle, 2005. Pag296)  Las audiencias más comunes son las que se realizan para que se practiquen las pruebas y se expresen los alegatos o conclusiones.  Después de la reforma de 1996 en el CPCDF. Se clasifican en previa, conciliación e incidental.
  • 4. Desarrollo  Actos de ejecución: Son aquellos que se realizan para cumplir las resoluciones emitidas por el órgano jurisdiccional.  Existen dos tipos de actos el primero se refiere a los actos o resoluciones durante el proceso, los segundos son de la ejecución coactiva en la sentencia definitiva.  A estas ejecuciones pueden aplicarse algunos medios de apremio   Para Ovalle los medios de apremio son: La multa. - Se cuantifica en días de salario mínimo  Uso o auxilio de la fuerza publica.- Solicita apoyo a elementos de seguridad publica (policía)  Rompimiento de cerraduras.- Cuando se impide el acceso a un inmueble.  Arrestos hasta por 36 horas. Privación de la libertad que no exceda ese termino.  Como sustentación legal esta enmarcado en el Código de Procedimientos Civiles para el D.F. En su artículo 73 ,reformado en 2009.
  • 5. Desarrollo  Notificaciónes. Tomando como referencia a Gómez Lara , textualmente nos dice.   Notificación “son todos aquellos procedimientos, formas o maneras, mediante los cuales el tribunal hace llegar a los particulares, las partes, los testigos, los peritos, etc., noticia o conocimiento de los actos procesales, o bien presume que tales noticias les han llegado a dichos destinatarios o los tiene por enterados formalmente.” (pág 269-270)  Emplazamiento , con el autor antes mencionado “el acto formal en virtud del cual se hace saber al demandado la existencia de la demanda entablada en su contra por el actor y la resolución del juez que, al admitirla establece un término (plazo) dentro del cual el reo debe comparecer a contestar el libelo correspondiente.” (pág 270).  Esta es considerada una forma especial de notificación ya que constituye la primera hecha hacia una de las partes, es decir, al demandado llamado a juicio.  Requerimiento, para Gómez lara es “una orden del tribunal para que la persona o entidad requeridas hagan algo, dejen de hacerlo o entreguen alguna cosa.”( pág. 271).  Citación, considerado el ultimo medio,al respecto Gómez lara nos dice lo siguiente “pueden dirigir las autoridades judiciales a los particulares y consiste, precisamente, en un llamamiento hecho al destinatario de tal medio de comunicación para que comparezca o acuda a la práctica de alguna diligencia judicial fijándose, por regla general, para tal efecto, día y hora precisos.”(pág 272).
  • 6. Desarrollo  Formas de notificación  Estas pueden hacerse entrega en forma:  Personal : “La notificación personal es la que se hace por medio del notificador, quien tiene frente a sí a la persona interesada y le comunica de viva voz la noticia que debe dársele.”(Gómez Lara, pág 273)  Boletín Judicial : Esta se genera para “todas aquellas notificaciones que no tengan señalada en la ley una forma especial de realizarse, se harán por medio del Boletín Judicial.”(Gómez Lara ,pág 276)  Edictos : Tomando de referencia al El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece que procede la notificación por edictos en los tres supuestos siguientes (tomamos solo 2)que ala letra dice:  “Artículo 122  I. Cuando se trate de personas inciertas;  II. Cuando se trate de personas cuyo domicilio se ignora, previo informe de una institución que cuente con registro oficial de personas; en este caso el juicio deberá seguirse con los trámites y solemnidades a que se refiere el Título Noveno de este Código.”  Correo certificado o telégrafo : Este tipo corresponde cuendo “Los testigos, peritos o terceros que no constituyan parte podrán ser citados por correo certificado o telégrafo, en ambos casos a costa del promovente, dejando constancia en autos.”(Gómez Lara. pág. 277)
  • 7. Desarrollo Preguntas complementarias a la actividad en foro  ¿Un juez civil puede conocer un asunto familiar, en cuanto a competencia?  Para la entidad Federativa que me corresponde, que es el Estado de México de acuerdo a sus criterios para determinar la materia, sus órganos jurisdiccionales en la misma están clasificados en:  Civil en cuantía menor y primera instancia;  Penal cuantía menor y primera instancia;  Familiar;  En Justicia para Adolescentes;  Ejecución de Sentencias;  Ejecución y Vigilancia para Adolescentes;  Órganos jurisdiccionales de primera instancia del sistema penal acusatorio, adversarial y oral conformados por los siguientes: - Juzgados de Control; - Tribunales y Juzgados de Juicio Oral; y - Juzgados de Ejecución de Sentencias.  Tenemos entonces que en materia civil tomando de referencia al artículo 83, fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, en materia civil,y mercantil conoceran.
  • 8. Desarrollo  I. En materia civil y mercantil:  a). De todos los juicios civiles o mercantiles cuyo monto sea hasta mil veces el salario mínimo vigente en el área geográfica respectiva, exceptuando los asuntos que son de la competencia de los jueces de primera instancia.  b). De las diligencias de consignación, incluso pensiones alimenticias, cuando el valor de la cosa o la cantidad que se ofrezca sea hasta mil veces el salario mínimo vigente en el área geográfica respectiva. En los caso de prestaciones periódicas deberá estarse a lo dispuesto en el Código de Procedimientos Civiles de la entidad federativa que le corresponda.  Entonces sí podrá intervenir pero en un caso de pensión alimenticia. 
  • 9. Desarrollo  ¿Qué asuntos puede conocer un juez de primera instancia en materia familiar?  Tomando de referencia la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, en su Cap. VI, en su artículo 72, que a la letra dice:    “Artículo 72.- Los jueces de primera instancia de la materia familiar conocerán y resolverán:  I. De los asuntos de jurisdicción voluntaria y contenciosa relacionados con el derecho familiar;  II. De los juicios sucesorios;  III. De las diligencias preliminares de consignación en materia familiar;  IV. De la diligenciación física o electrónica de exhortos, cartas rogatorias, suplicatorias, requisitorias y despachos relacionados con el derecho familiar que envíen los jueces del Estado, de otras entidades federativas o del extranjero, que se ajusten a la Ley procesal del Estado.  V. De los demás asuntos familiares cuyo conocimiento les atribuyan las leyes.”
  • 10. Desarrollo  ¿Qué asuntos puede conocer un juez de primera instancia en materia familiar?  Tomando de referencia la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, en su Cap. VI, en su artículo 72, que a la letra dice:    “Artículo 72.- Los jueces de primera instancia de la materia familiar conocerán y resolverán:  I. De los asuntos de jurisdicción voluntaria y contenciosa relacionados con el derecho familiar;  II. De los juicios sucesorios;  III. De las diligencias preliminares de consignación en materia familiar;  IV. De la diligenciación física o electrónica de exhortos, cartas rogatorias, suplicatorias, requisitorias y despachos relacionados con el derecho familiar que envíen los jueces del Estado, de otras entidades federativas o del extranjero, que se ajusten a la Ley procesal del Estado.  V. De los demás asuntos familiares cuyo conocimiento les atribuyan las leyes.”
  • 11. Desarrollo  ¿Qué asuntos puede conocer un juez de primera instancia en materia familiar?  Tomando de referencia la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, en su Cap. VI, en su artículo 72, que a la letra dice:    “Artículo 72.- Los jueces de primera instancia de la materia familiar conocerán y resolverán:  I. De los asuntos de jurisdicción voluntaria y contenciosa relacionados con el derecho familiar;  II. De los juicios sucesorios;  III. De las diligencias preliminares de consignación en materia familiar;  IV. De la diligenciación física o electrónica de exhortos, cartas rogatorias, suplicatorias, requisitorias y despachos relacionados con el derecho familiar que envíen los jueces del Estado, de otras entidades federativas o del extranjero, que se ajusten a la Ley procesal del Estado.  V. De los demás asuntos familiares cuyo conocimiento les atribuyan las leyes.”
  • 12. Desarrollo  PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL FIJADA EN JUICIOS ORDINARIOS DE DIVORCIO NECESARIO. ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE SU PAGO, EL JUEZ DEBE EMPLEAR LOS MEDIOS DE ASEGURAMIENTO PREVISTOS EN LA LEY Y NO IMPONER ARRESTO COMO MEDIDA DE APREMIO (LEGISLACIONES DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL DISTRITO FEDERAL). De los artículos 4.95, fracción II, y 4.143, del Código Civil del Estado de México, y de los correlativos 282, fracción II, y 317, del Código Civil para el Distrito Federal, se advierte que en los juicios ordinarios de divorcio necesario, al admitir la demanda, el Juez puede fijar y asegurar las cantidades que por concepto de alimentos el deudor alimentario debe dar al cónyuge acreedor y a los hijos, según corresponda; y, asimismo, para tal efecto establecen los siguientes medios de aseguramiento: hipoteca, prenda, fianza, depósito de cantidad bastante para cubrirlos o cualquier otra forma de garantía que sea suficiente a juicio del Juez. En congruencia con lo anterior, cuando el deudor obligado incumple con el pago de la pensión alimenticia provisional fijada en un juicio de divorcio necesario, el juzgador debe procurar emplear los referidos medios de aseguramiento, pues éstos tienen como finalidad, por un lado, garantizar la eficacia de la determinación judicial conforme a la cual se fija la mencionada pensión y, por otro, cumplir con el objetivo de la obligación alimentaria, consistente en cubrir la necesidad perentoria de subsistencia de los acreedores alimentistas. Sin que obste a lo anterior el hecho de que los artículos 1.124, fracción V, del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, y 73, fracción IV, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, autoricen al juzgador para imponer el arresto como medida de apremio a fin de hacer cumplir sus determinaciones, pues debe entenderse que las determinaciones judiciales a que se refieren estos preceptos legales son de índole procesal y, por ende, las medidas de apremio sólo pueden aplicarse tratándose del desacato a un mandato judicial que tenga que ver directamente con la tramitación del proceso, y no cuando se incumpla una medida cautelar como es el pago por concepto de pensión alimenticia provisional, cuya finalidad es hacer efectivo el derecho de los acreedores alimentistas mientras se resuelve en definitiva el juicio del que deriva. Además, ante la conducta renuente del deudor alimentario en el pago de la pensión aludida, la imposición de su arresto no es eficaz para satisfacer la necesidad de subsistencia de los acreedores alimentistas, quienes no obstante el arresto del deudor contumaz, quedarán en la misma situación apremiante. ¿Qué medidas provisionales puede emitir un juez familiar para el goce de una pensión alimenticia provisional? Tomaremos como referencia una contradicción de Tesis del año 2007 que a la letra dice.
  • 13. REFERENCIAS  REFERENCIAS PRESENTACIÓN PPT.  Mesografía   Tribunales Colegiados de Circuito. (2015). Voto particular que formula la magistrada Livia Lizbeth Larrumbe Radilla en contradicción de tesis 2/2014 Clasificación de las resoluciones Judiciales. 05 mayo 2020, de Semanario Judicial de la Federación Sitio web: https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=41604&Clase=VotosDetalleBL   Proyecto Justicia Org.(2015). ¿Cuáles son las audiencias en el Sistema Penal Acusatorio?. 05 mayo 2015, de Proyecto Justicia Org. Sitio web: http://proyectojusticia.org/audiencias-el-sistema-penal-acusatorio/   PAOT (2017). Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. 05 mayo 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:  http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2018/CODIGO_PROCEDIMIENTOS_CIVILES_23_03_2017.pdf   UNADM México. (2020). Módulo 6 Proceso, procedimiento y juicio. 29 abril 2020, de Unadm. División de Ciencias Sociales y Administrativas Sitio web:  https://cs.unadmexico.mx/course/view.php?id=670#section-4   Diario Oficial de la Federación. (2014). Código Nacional de Procedimientos Penales. 03 mayo 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5334903&fecha=05/03/2014   LIV Legislatura del Estado. (2002). Código de Procedimientos Civiles del Estado de México. 06 mayo 2020, de Gobierno del Estado de México Sitio web: http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig003.pdf 
  • 14. REFERENCIAS  REFERENCIAS DE LAS PREGUNTAS FORO  Mesografía   Poder Judicial del Estado de México. (S/F). CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO, CUANDO LA REMISIÓN DE EXHORTOS SE LLEVE A CABO DE MANERA DIRECTA. 05 mayo 2020, de Consejo de la Judicatura Sitio web: http://web2.pjedomex.gob.mx/web2/documentos/conv-pjdf- pjem/edomex/3_CRITERIOS_PARA_DETERMINAR_LA_COMPETENCIA.pdf   Semanario Judicial de la Federación. (2007). Contradicción de Tesis. PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL FIJADA EN JUICIOS ORDINARIOS DE DIVORCIO NECESARIO. ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE SU PAGO, EL JUEZ DEBE EMPLEAR LOS MEDIOS DE ASEGURAMIENTO PREVISTOS EN LA LEY Y NO IMPONER ARRESTO COMO MEDIDA DE APREMIO (LEGISLACIONES DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL DISTRITO FEDERAL). . 05 mayo 2018, de SJF. SCJN Sitio web: https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?id=172449&Clase=DetalleTesisBL   LIV Legislatura del Estado. (2002). Código de Procedimientos Civiles del Estado de México. 03 mayo 2020, de Gobierno del Estado de México Sitio web: http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig003.pdf   Gobierno del Estado de México. (S/F). Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México. 29 de abril 2020, de Legislación Estado de México. Sitio Web:http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig020.pdf   Bibliografía  Gómez Lara, C. (2012). Teoría General del Proceso. México: Oxford. 