SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO
PROCESAL ECLESIÁSTICO
Universidad “Fermín toro”
Vice rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Alumna: Génesis Prado
Materia: D° Canónico
Sección: Saia A
C.I: 23.812.511
Parte del ordenamiento canónico que está destinada fundamentalmente a resolver controversias que se plantean
en las relaciones jurídicas de las personas, a declarar derechos cuando éstos han sido violados y a imponer
obligaciones cuando una persona no cumple las obligaciones que les impone el Derecho sustantivo.
También existes otros medios de solución que no tienen voluntad de litigar.
-Dinamizadora (aspecto dinámico del ordenamiento)
-Tutelar jurídicamente a los miembros a los cuales va dirigido el ordenamiento jurídico concreto.
El canon 221 pone de manifiesto que junto a las normas de ordenación social, se precisan otras normas que
garanticen el funcionamiento de esos derechos y obligaciones que reconoce el ordenamiento objetivo.
Cabe resaltar que el ordenamiento procesal es un ordenamiento garantista porque garantizan los derechos y
garantías que reconoce el Derecho objetivo.
Derecho Procesal Eclesiástico:
Las normas del Derecho canónico sobre derecho procesal vienen en el libro VII cánones
1400 a 1752.
Noción de Proceso
Desde el punto de vista técnico se puede definir como una serie de actos jurídico-
formales que van a llevarse a cabo ante un tribunal de justicia, en virtud de una
petición que se lleva ese tribunal que debe formularse en forma.
La petición debe tener una sustancia jurídica que la ampare, en una reclamación de un
particular frente a otro o por un sujeto frente a los órganos administrativos con una
finalidad: obtener de ese órgano (tribunal) una resolución final que va a tener
carácter vinculante para las partes.
Presupuestos Procesales:
1) Un órgano judicial competente
2) Que las partes estén capacitadas y legitimadas para comparecer y actuar ante ese
órgano judicial
3) Ejercicio o Derecho de la acción, se constituye en el propio objeto del proceso
(pretensiones procesales).
El Órgano Judicial:
Relativo a su estructura
Relativo a la organización judicial
Relativo a la distribución de funciones entre diversos órganos.
Estructura de losÓrganos Judiciales:
En ellos destacan los que ejercen la función judicial y que se denominan jueces a los que corresponde
dirigir el proceso y dictar la resolución final del proceso. En el Derecho canónico al no existir
división de poderes, les corresponde administrar justicia a personas con potestad legislativa y
ejecutiva.
-Romano pontífice para la iglesia universal
-Obispo diocesano para su iglesia particular
-Lo que hace el código canónico es desconcentrar estas funciones, desconcentración del poder judicial,
para que otras personas las ejerzan en su nombre:
-Vicarios judiciales en el ámbito diocesano. El vicario judicial es nombrado por el obispo diocesano. En
el ámbito español el vicario judicial suele llamarse provisor.
- En el ámbito de la iglesia universal los tribunales ordinarios de la santa sede.
Para determinar cuando un tribunal es competente podemos estar a distintos criterios.
a.-criterio objetivo en función de la materia
b.-criterio subjetivo o competencia subjetiva, que hace referencia a las personas sometidas a la jurisdicción
del tribunal
c.-Criterios de funcionalidad. Competencia funcional.
d.-Criterio de territorialidad o competencia territorial supone el lugar donde debe presentarse la demanda.
Las Partes:
-El código canónico e su canon 1476 señala “cualquier persona esté o no bautizada puede demandar en
juicio, y la parte legítimamente demandada tiene obligación de responder”.
Vemos que cualquier persona esté o no bautizada puede demandar en juicio y la parte demandada (parte
contra quien se dirige) tiene la obligación de responder; por tanto este canon lo que está estableciendo
ya es la relación jurídica procesal entre 2 personas, una la que pide y otra contra la que se pide.
El Procurador :
Presentará a las partes en el proceso para la realización de todos los
actos procesales en los que no sea precisa la presencia física de las
partes. El abogado es quien dirige técnicamente a la parte como
experto en Derecho para que haga llegar a conocimiento del juez
los argumentos que las partes van a ir desgranando a lo largo del
proceso. No es obligatorio aunque conveniente que se actúe con la
asistencia de ambos pero el procurador suele ser preceptivo.
Primera Fase: PeriodoVoluntario
La demanda. Petición fundamental de la parte que ejercita la acción
 Citación.
 Contestación a esa demanda.
 Fijación de los términos de la controversia o fijación de la fórmula de dudas.
 La demanda es el ejercicio por parte del actor o demandante del Derecho de acción en el que expone la
pretensión respecto a la tutela judicial que pretende del órgano judicial. Puede ser por escrito o oral. Lo
normal es que sea escrita redactada por el abogado y presentada por el procurador.
Requisitos de la demanda:
 Invocación del órgano judicial al que se dirige
 Redacción sucinta de los hechos en los que se basa para aplicar los fundamentos de derecho en los que se
fundamentan esos hechos
 Petición final al tribunal solicitándose lo que se quiere
Segunda Fase: Periodo Introductorio o Probatorio
Se trata de apoyar nuestras alegaciones con pruebas, con hechos:
La Prueba:
-La carga de la prueba recae en quien la afirma
- No necesitan prueba aquellas cosas que la ley presume
- Pueden aportarse cualesquiera pruebas que se consideren útiles para dilucidar las alegaciones y que se
consideren lícitas.
- - Principio de preclusión: no puede empezarse la fase siguiente del proceso sin haberse terminado la fase
anterior.
Declaraciones de las partes y la confesión, Prueba documental, Prueba testifical.
Tercera Fase: Período decisorio
Lo representa la sentencia que puede definirse como un pronunciamiento realizado en forma
legítima por el juez o tribunal en que resuelve finalmente aquella fórmula de dudas.
Contenido de la sentencia:
Este contenido viene fijado en el canon 1611. La sentencia ha de reunir ciertas cualidades: La
sentencia tiene que ser justa en el sentido de que lo que hace es deducir de los hechos probados
y de los fundamentos jurídicos aplicados, un fallo. La sentencia tiene que ser congruente,
conforme a la petición formulada en la fórmula de dudas.
Cuarta Fase: Impugnación de la sentencia
Organización Judicial:
La organización de los tribunales en el orden canónico parte de 4 principios
-La existencia de una pluralidad de órganos judiciales
-La existencia de una pluralidad de grados jurisdiccionales que permiten que un mismo asunto
pueda ser examinado en varias instancias jerárquicamente ordenadas.
-Principio de distribución territorial de la competencia entre los tribunales del mismo grado.
-Principio de mutua ayuda que se prestan entre si los distintos tribunales pudiendo hacer actos
procesales que provengan de otros cuando ello sea necesario.
Como consecuencia de estos principios, existen los siguientes tribunales:
-Tribunales ordinarios de 1º instancia
-Tribunales ordinarios de 2º instancia
-Tribunales de la santa sede que son: la rota romana, el tribunal supremo de la signatura
apostólica
-Por un privilegio del s. XVI en España se creo el tribunal de la rota de la nunciatura apostólica en
España, es un tribunal colegiado ordinario, que recibe las apelaciones de los tribunales
españoles, es un tribunal de 3º instancia.
También están los tribunales eclesiásticos regionales que pueden ser tanto tribunales de 1º y 2º
instancia.
 -tribunales diocesanos: 1º instancia
 -tribunales metropolitanos: 2º instancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Del Ejercicio De La Jurisdiccion
Bases Del Ejercicio De La JurisdiccionBases Del Ejercicio De La Jurisdiccion
Bases Del Ejercicio De La Jurisdiccion
Rock Ash
 
Rganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O TribunalesRganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rock Ash
 
Jurisprudencia concepto
Jurisprudencia conceptoJurisprudencia concepto
Jurisprudencia concepto
Ram Cerv
 
Apuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudenciaApuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudencia
Ram Cerv
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
Rock Ash
 
Sentencias constitucionales
Sentencias constitucionalesSentencias constitucionales
Sentencias constitucionales
Marco Bravo
 

La actualidad más candente (20)

JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOSJURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
 
Metodologia jurisprudencial actualizada
Metodologia jurisprudencial actualizadaMetodologia jurisprudencial actualizada
Metodologia jurisprudencial actualizada
 
Bases Del Ejercicio De La Jurisdiccion
Bases Del Ejercicio De La JurisdiccionBases Del Ejercicio De La Jurisdiccion
Bases Del Ejercicio De La Jurisdiccion
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
Rganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O TribunalesRganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O Tribunales
 
Jurisprudencia concepto
Jurisprudencia conceptoJurisprudencia concepto
Jurisprudencia concepto
 
El derecho procesal
El derecho procesalEl derecho procesal
El derecho procesal
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
Apuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudenciaApuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudencia
 
La jurisprudencia en mexico
La jurisprudencia en mexicoLa jurisprudencia en mexico
La jurisprudencia en mexico
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
 
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALESTema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
 
Exhorto
ExhortoExhorto
Exhorto
 
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
Dº procesal
Dº procesalDº procesal
Dº procesal
 
Presentacion nociones del derecho procesal
Presentacion nociones del derecho procesalPresentacion nociones del derecho procesal
Presentacion nociones del derecho procesal
 
Sentencias constitucionales
Sentencias constitucionalesSentencias constitucionales
Sentencias constitucionales
 
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino JurisdicciónConcepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 

Similar a Derecho Procesal Eclesiastico

Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
rohaners
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Rock Ash
 

Similar a Derecho Procesal Eclesiastico (20)

Luis slisdehare
Luis slisdehareLuis slisdehare
Luis slisdehare
 
Derecho Procesal Eclesiastico
Derecho Procesal EclesiasticoDerecho Procesal Eclesiastico
Derecho Procesal Eclesiastico
 
Keiver ilarraza
Keiver ilarrazaKeiver ilarraza
Keiver ilarraza
 
Derecho Procesal Eclesiastico
Derecho Procesal EclesiasticoDerecho Procesal Eclesiastico
Derecho Procesal Eclesiastico
 
Derecho procesal eclesiástico
Derecho procesal eclesiásticoDerecho procesal eclesiástico
Derecho procesal eclesiástico
 
SESION 1.CONOCIMIENTO.1.ppt
SESION 1.CONOCIMIENTO.1.pptSESION 1.CONOCIMIENTO.1.ppt
SESION 1.CONOCIMIENTO.1.ppt
 
Derecho procesal I
Derecho procesal IDerecho procesal I
Derecho procesal I
 
Revista juicio oral. jennifer rivas
Revista juicio oral. jennifer rivasRevista juicio oral. jennifer rivas
Revista juicio oral. jennifer rivas
 
guia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalguia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho general
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
 
Lapso probatorio. moises manzanilla
Lapso probatorio. moises manzanillaLapso probatorio. moises manzanilla
Lapso probatorio. moises manzanilla
 
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
 
laboral slichare.pptx
laboral slichare.pptxlaboral slichare.pptx
laboral slichare.pptx
 
PRUEBA Y EL AUTO PARA MEJOR PROVEER EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO
PRUEBA Y EL AUTO PARA MEJOR PROVEER EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANOPRUEBA Y EL AUTO PARA MEJOR PROVEER EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO
PRUEBA Y EL AUTO PARA MEJOR PROVEER EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO
 
Derecho procesal internacional sistema procesal romano germanico laura armas
Derecho procesal internacional sistema procesal romano germanico laura armasDerecho procesal internacional sistema procesal romano germanico laura armas
Derecho procesal internacional sistema procesal romano germanico laura armas
 
Objeto de la prueba
Objeto de la pruebaObjeto de la prueba
Objeto de la prueba
 
El Objeto De La Prueba en Venezuela
El Objeto De La Prueba en Venezuela El Objeto De La Prueba en Venezuela
El Objeto De La Prueba en Venezuela
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 

Último (18)

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 

Derecho Procesal Eclesiastico

  • 1. DERECHO PROCESAL ECLESIÁSTICO Universidad “Fermín toro” Vice rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Alumna: Génesis Prado Materia: D° Canónico Sección: Saia A C.I: 23.812.511
  • 2. Parte del ordenamiento canónico que está destinada fundamentalmente a resolver controversias que se plantean en las relaciones jurídicas de las personas, a declarar derechos cuando éstos han sido violados y a imponer obligaciones cuando una persona no cumple las obligaciones que les impone el Derecho sustantivo. También existes otros medios de solución que no tienen voluntad de litigar. -Dinamizadora (aspecto dinámico del ordenamiento) -Tutelar jurídicamente a los miembros a los cuales va dirigido el ordenamiento jurídico concreto. El canon 221 pone de manifiesto que junto a las normas de ordenación social, se precisan otras normas que garanticen el funcionamiento de esos derechos y obligaciones que reconoce el ordenamiento objetivo. Cabe resaltar que el ordenamiento procesal es un ordenamiento garantista porque garantizan los derechos y garantías que reconoce el Derecho objetivo. Derecho Procesal Eclesiástico:
  • 3. Las normas del Derecho canónico sobre derecho procesal vienen en el libro VII cánones 1400 a 1752. Noción de Proceso Desde el punto de vista técnico se puede definir como una serie de actos jurídico- formales que van a llevarse a cabo ante un tribunal de justicia, en virtud de una petición que se lleva ese tribunal que debe formularse en forma. La petición debe tener una sustancia jurídica que la ampare, en una reclamación de un particular frente a otro o por un sujeto frente a los órganos administrativos con una finalidad: obtener de ese órgano (tribunal) una resolución final que va a tener carácter vinculante para las partes.
  • 4. Presupuestos Procesales: 1) Un órgano judicial competente 2) Que las partes estén capacitadas y legitimadas para comparecer y actuar ante ese órgano judicial 3) Ejercicio o Derecho de la acción, se constituye en el propio objeto del proceso (pretensiones procesales). El Órgano Judicial: Relativo a su estructura Relativo a la organización judicial Relativo a la distribución de funciones entre diversos órganos.
  • 5. Estructura de losÓrganos Judiciales: En ellos destacan los que ejercen la función judicial y que se denominan jueces a los que corresponde dirigir el proceso y dictar la resolución final del proceso. En el Derecho canónico al no existir división de poderes, les corresponde administrar justicia a personas con potestad legislativa y ejecutiva. -Romano pontífice para la iglesia universal -Obispo diocesano para su iglesia particular -Lo que hace el código canónico es desconcentrar estas funciones, desconcentración del poder judicial, para que otras personas las ejerzan en su nombre: -Vicarios judiciales en el ámbito diocesano. El vicario judicial es nombrado por el obispo diocesano. En el ámbito español el vicario judicial suele llamarse provisor. - En el ámbito de la iglesia universal los tribunales ordinarios de la santa sede.
  • 6. Para determinar cuando un tribunal es competente podemos estar a distintos criterios. a.-criterio objetivo en función de la materia b.-criterio subjetivo o competencia subjetiva, que hace referencia a las personas sometidas a la jurisdicción del tribunal c.-Criterios de funcionalidad. Competencia funcional. d.-Criterio de territorialidad o competencia territorial supone el lugar donde debe presentarse la demanda. Las Partes: -El código canónico e su canon 1476 señala “cualquier persona esté o no bautizada puede demandar en juicio, y la parte legítimamente demandada tiene obligación de responder”. Vemos que cualquier persona esté o no bautizada puede demandar en juicio y la parte demandada (parte contra quien se dirige) tiene la obligación de responder; por tanto este canon lo que está estableciendo ya es la relación jurídica procesal entre 2 personas, una la que pide y otra contra la que se pide.
  • 7. El Procurador : Presentará a las partes en el proceso para la realización de todos los actos procesales en los que no sea precisa la presencia física de las partes. El abogado es quien dirige técnicamente a la parte como experto en Derecho para que haga llegar a conocimiento del juez los argumentos que las partes van a ir desgranando a lo largo del proceso. No es obligatorio aunque conveniente que se actúe con la asistencia de ambos pero el procurador suele ser preceptivo.
  • 8. Primera Fase: PeriodoVoluntario La demanda. Petición fundamental de la parte que ejercita la acción  Citación.  Contestación a esa demanda.  Fijación de los términos de la controversia o fijación de la fórmula de dudas.  La demanda es el ejercicio por parte del actor o demandante del Derecho de acción en el que expone la pretensión respecto a la tutela judicial que pretende del órgano judicial. Puede ser por escrito o oral. Lo normal es que sea escrita redactada por el abogado y presentada por el procurador. Requisitos de la demanda:  Invocación del órgano judicial al que se dirige  Redacción sucinta de los hechos en los que se basa para aplicar los fundamentos de derecho en los que se fundamentan esos hechos  Petición final al tribunal solicitándose lo que se quiere Segunda Fase: Periodo Introductorio o Probatorio Se trata de apoyar nuestras alegaciones con pruebas, con hechos: La Prueba: -La carga de la prueba recae en quien la afirma - No necesitan prueba aquellas cosas que la ley presume - Pueden aportarse cualesquiera pruebas que se consideren útiles para dilucidar las alegaciones y que se consideren lícitas. - - Principio de preclusión: no puede empezarse la fase siguiente del proceso sin haberse terminado la fase anterior. Declaraciones de las partes y la confesión, Prueba documental, Prueba testifical.
  • 9. Tercera Fase: Período decisorio Lo representa la sentencia que puede definirse como un pronunciamiento realizado en forma legítima por el juez o tribunal en que resuelve finalmente aquella fórmula de dudas. Contenido de la sentencia: Este contenido viene fijado en el canon 1611. La sentencia ha de reunir ciertas cualidades: La sentencia tiene que ser justa en el sentido de que lo que hace es deducir de los hechos probados y de los fundamentos jurídicos aplicados, un fallo. La sentencia tiene que ser congruente, conforme a la petición formulada en la fórmula de dudas. Cuarta Fase: Impugnación de la sentencia
  • 10. Organización Judicial: La organización de los tribunales en el orden canónico parte de 4 principios -La existencia de una pluralidad de órganos judiciales -La existencia de una pluralidad de grados jurisdiccionales que permiten que un mismo asunto pueda ser examinado en varias instancias jerárquicamente ordenadas. -Principio de distribución territorial de la competencia entre los tribunales del mismo grado. -Principio de mutua ayuda que se prestan entre si los distintos tribunales pudiendo hacer actos procesales que provengan de otros cuando ello sea necesario. Como consecuencia de estos principios, existen los siguientes tribunales: -Tribunales ordinarios de 1º instancia -Tribunales ordinarios de 2º instancia -Tribunales de la santa sede que son: la rota romana, el tribunal supremo de la signatura apostólica -Por un privilegio del s. XVI en España se creo el tribunal de la rota de la nunciatura apostólica en España, es un tribunal colegiado ordinario, que recibe las apelaciones de los tribunales españoles, es un tribunal de 3º instancia. También están los tribunales eclesiásticos regionales que pueden ser tanto tribunales de 1º y 2º instancia.  -tribunales diocesanos: 1º instancia  -tribunales metropolitanos: 2º instancia