SlideShare una empresa de Scribd logo
Maduración cerebral
MSc Josué Mijaíl Gómez Álvarez
Abordaje pedagógico del desarrollo de las
funciones ejecutivas centrales en la primera
infancia
El desarrollo del sistema nervioso, como un sistema separado, se inicia aproximadamente 18 días
después de la fecundación.
El SNC se desarrolla a partir de la placa medular del ectodermo, que se convierte en el tubo neural,
alrededor del cual se forman posteriormente cerebro y medula espinal.
Ya a las cuatro semanas de gestación se observa una
proliferación celular en las paredes del tubo neural así
como el desarrollo de tres vesículas que van a dar origen
al cerebro anterior (prosencéfalo), al cerebro medio
(mesencéfalo) y el cerebro posterior (romboencéfalo).
Del prosencéfalo surgen el telencéfalo (hemisferios
cerebrales, sistema límbico y los núcleos basales) y el
diencéfalo (tálamo e hipotálamo); del mesencéfalo surgen
el tectum y el tegmentum, y a partir del romboencéfalo se
desarrollan el metencéfalo (protuberancia y cerebelo) y el
mielencéfalo (bulbo raquídeo).
El desarrollo cerebral prenatal incluye la proliferación neuronal con posterior migración celular,
además del desarrollo axonal, dendrítico y sináptico.
Después del nacimiento el niño puede flejar las articulaciones de sus brazos y a partir de
entonces cambia la velocidad en el desarrollo de su conducta motriz.
El desarrollo de las funciones motrices se correlaciona con un mayor grado de maduración
cerebral. Uno de los criterios más utilizados para determinar el grado de maduración es el
nivel de mielinización cerebral.
Kolb y Fantie (1997) describen una clara correlación entre el desarrollo de las conductas
motrices y lingüísticas y el grado de mielinización cerebral. La mielinización es un proceso
paralelo al desarrollo de las funciones de las neuronas y aparece cuando la proliferación y
migración celular han terminado.
El proceso de mielinización cerebral se inicia unos tres meses
después de la fertilización.
Las áreas primarias sensoriales y motrices inician su proceso de mielinización antes que las áreas
de asociación frontales y parietales
El peso promedio del cerebro de un adulto varía entre 1300 y 1500 gramos y se correlaciona con
la talla de la persona.
Tras el nacimiento, es fundamental que se inicie un proceso de valoración clínica, centrando la
atención del médico en las estructuras de la cabeza, extremidades, abdomen y tórax. Una de las
escalas aplicadas es el test de APGAR (apariencia, pulso, gesticulación, actividad y respiración)
cuya puntuación debe ser registrada entre los minutos 1 y 5 después del nacimiento.
La funcionalidad del cerebro del neonato está basada en el tronco cerebral; por lo tanto, las
características de sus movimientos son de tipo reflejo
Reflejo de Galant
Reflejo de Moro
Reflejo Prensil
Reflejo búsqueda
Reflejo succión
Reflejo prensión palmar
Reflejo prensión plantar
Reflejo marcha
Reflejo paracaídas
Reflejo tónico de cuello
Reflejo Babinski
Reflejo gateo
El desarrollo madurativo del recién nacido es progresivo, dinámico, interactivo y jerárquico. Su
evolución dependerá de factores internos y externos, estos últimos son todos aquellos estímulos
tales como: la interacción entre la madre y el bebé, las diferentes entonaciones, los sonidos,
colores, olores y estímulos táctiles, que contribuyen positivamente a su desarrollo, a estos
factores debe sumarse el área emocional.
El contacto piel a piel, las canciones de cuna, el sonido de la voz constituirá las bases del
lenguaje, modificando sus conexiones cerebrales.
En esta etapa la plasticidad cerebral facilita la modificación, que permite la adaptación del
recién nacido al nuevo ambiente.
El sueño es un factor importante para el desarrollo cerebral, desde el parámetro bioquímico,
afianza aprendizajes; debe sumarse también el factor nutricional, que durante los primeros
meses se centra en la leche materna, para más adelante complementar con alimentos
saludables que doten al cerebro de la suficiente cantidad de glucosa, más la adecuada
oxigenación, que permiten que los procesos de neurogénesis y neurotransmisión sean
efectivos.
Conducta motora
El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial y dinámico que se produce a lo
largo de la infancia, mediante el cual los humanos adquirimos una gran cantidad de
habilidades motoras encaminadas a lograr la independencia física y funcional mientras se
produce la maduración del sistema nervioso.
El desarrollo motor está íntimamente unido al desarrollo psicológico, social, sensorial y
propioceptivo, ya que el aprendizaje de nuevas habilidades motoras
• Oportunidades para realizar una acción
• Un ambiente motivante y que suponga un desafío para obligar o fomentar el hecho de
realizar una determinada acción para lograr un objetivo
• Un entorno social y de influencia cultural estimulante y que influya en el
comportamiento motor
• Un desarrollo sensorial, emocional y social.
• Que las nuevas habilidades permitan nuevas oportunidades de aprendizaje y
exploración
Progreso del desarrollo psicomotor
Este progreso se logra a medida que se van desarrollando habilidades motoras que suponen una
solución a un objetivo del individuo mediante un aprendizaje motor, que provoca cambios
relativamente permanentes en el comportamiento gracias a la neuroplasticidad, a través del
resultado de la repetición de prácticas o experiencias mediante ensayo y error
Algunos hitos del desarrollo motor (en edades seleccionadas) son:
El desarrollo motor en la infancia
El desarrollo motor puede dividirse en dos categorías generales. La primera incluye la
locomoción y el desarrollo postural que concierne al control del tronco del cuerpo y la
coordinación de brazos y pies, para moverse. La segunda categoría es la presión, habilidad para
usar las manos como instrumentos para cosas tales como comer, construir y explorar. La
adquisición de estas capacidades motoras proporciona a los bebés infinitamente más opciones
para actuar sobre su mundo.
Principios y secuencia en el desarrollo motor
El primero indica que tiende a realizarse en una dirección próximo distal, es decir, las partes más
próximas al centro el cuerpo queda bajo control antes que las que están más lejos.
El segundo principio es que el control sobre todo el cuerpo se desarrolla en una dirección céfalo
caudal, o de cabeza a pies.
Maduración y experiencia en la aparición de la capacidad
motriz
Como la habilidad motriz surge en una secuencia bastante predecible y en tiempos
predecibles, podríamos suponer que estas habilidades están genéticamente
programadas. Y una vez más, el entorno puede desempeñar un papel, animando al
niño a desarrollar una capacidad en un momento concreto.
Implicaciones psicológicas del desarrollo motor
Por medio del desarrollo motor el bebé controla su cuerpo, que, a su vez, utiliza como
una herramienta. Una vez que es capaz de coger los objetos que las personas ponen en
su mano, el bebé se convierte en suficientemente coordinado y es finalmente dueño de
su propia experiencia
El desarrollo motor más allá de la infancia
Aparecen tres conjuntos de capacidades de movimiento fundamentales:
• Los movimientos locomotores: incluyen caminar, correr, saltar, brincar, dar pequeños
saltos y subir.
• Los movimientos de manipulación: incluyen coger, dar patadas, lanzar, golpear y
regatear.
• Los movimientos de estabilidad: implican el control del cuerpo relativo a la gravedad,
incluye inclinarse, estirarse, girarse, balancearse, dar vueltas, regatear, sostenerse sobre la
cabeza y caminar por una tabla.
Control de la cabeza
Al nacer, la mayoría de los neonatos pueden voltear la cabeza de un lado a otro mientras están
acostados sobre sus espaldas. Cuando están boca abajo, muchos pueden levantar la cabeza lo
suficiente como para voltearla. Dentro de dos o tres primeros meses, cada vez pueden
levantarla más; hacia el cuarto mes mantienen la cabeza erguida.
Control de las manos
Los recién nacidos nacen con el reflejo de agarre. Si se golpea con suavidad la palma de la
mano de un infante; el bebé la cierra de manera automática con fuerza.
Locomoción
Durante el segundo año los niños comienzan a subir escalones uno a la vez, pero como antes
de esto pueden subir gateando y caerse.
A la edad de tres años, la mayoría de los niños pueden mantener el equilibrio en un pie durante
un instante y algunos comenzarán a saltar en un pie.
Lenguaje y maduración cerebral
La producción del lenguaje verbal se inicia de manera gradual, especialmente entre los dos y
tres años de vida, a pesar de que desde el año ya se producen algunas palabras y existe algún
nivel de comprensión verbal.
La etapa preverbal del niño se extiende desde el nacimiento hasta el inicio del lenguaje.
Después del año de vida el niño comienza a producir sonidos de manera secuencial. En este
período se inicia la verdadera etapa verbal.
La estructura de frase se comienza a observar entre los 18 y los 36 meses. A partir de este
momento el lenguaje del niño se desarrolla rápidamente y en poco tiempo se convierte en la
herramienta de comunicación más eficiente.
La representación emocional de los sonidos que aparecen tempranamente en el niño se asocia
con la maduración del hemisferio derecho, que parece tener una maduración más temprana
que el hemisferio izquierdo.
Primer trimestre de 0 a 3 meses
Desde el nacimiento, los bebés van asentando las bases de la comunicación, utilizando varios tipos
de llanto para expresar diferentes necesidades. Comienzan a prestar cada vez más atención a los
sonidos lingüísticos, a la cara y a las expresiones faciales del adulto. A partir de los 2 meses, los
bebés comienzan a producir diferentes sonidos diferenciados como gorjeos, arrullos, grititos,
gruñidos y diferentes sonidos vocálicos que indican distintas sensaciones placenteras y de molestia.
Segundo trimestre de 3 a 6 meses
En esta etapa, el niño descubre la capacidad para interactuar con el adulto a través de sus emisiones
sonoras, intentando llamar su atención, responder a sus estímulos y realizar intentos de repetición
que todavía no llegan a ser verbalizaciones, lo que hace que estas habilidades se desarrollen y
perfeccionen progresivamente a partir de este momento.
Tercer trimestre de 6 a 9 meses
En torno a los seis meses comienzan a producir sonidos más elaborados, llamados balbuceos,
asociados fundamentalmente a los sonidos de las consonantes (m), (t) y (p) y los llamados silabeos
(balbuceos prolongados como ta-ta-ta-ta”). Demuestran iniciarse en la comprensión del lenguaje,
respondiendo a la estimulación del adulto con acciones o reacciones motoras, por ejemplo, llevarse
el dedo a la nariz ante la pregunta “¿Dónde está la nariz?”, rastrear la habitación con la mirada
cuando se le dice “¿y papá?” o aplaudir cuando le cantan “palmas palmitas”.
Cuarto trimestre de 9 a 12 meses
Son capaces de repetir verbalizaciones silábicas que ya están en su repertorio fonético, si un adulto
le estimula, pero no siempre lo hará. Comienzan a combinar dos sílabas diferentes y algunos, son ya
capaces de emitir sonidos onomatopéyicos al pedírselo el adulto: “¿Cómo hace el pájaro?” – “Pio-
pio”. Comienza a responder a órdenes verbales muy sencillas como “coge” “toma”, etc.
Segundo año de vida de 1 a 2 años
Tras la palabra con significado, surge la palabra-frase, dando lugar a la etapa holofrásica, llamada
así porque se utilizan palabras sueltas que constituyen frases en sí mismas, por ejemplo, “aua”
(para decir “tráeme el agua”) o “papa” (para intentar explicar que papá ha salido por la puerta).
Tercer año de vida de 2 a 3 años
Alrededor de los dos años, los niños y niñas comienza con la unión de palabras, formando frases
forman frases de dos- tres palabras, en principio muy telegráficas, es decir, con dificultades
morfológicas, sintácticas y gramaticales “papa-coche” (papa está en el coche) o “cuento-no” (no
quiero este cuento).
Relación visoespacial
Las habilidades visoespaciales se refieren a “habilidades perceptuales no verbales,
fundamentalmente visuales, que exigen memoria y manipulación espacial.
Nuestro sistema visual cuenta con dos grandes vías corticales: una que permite la identificación
de lo que vemos (qué vemos) y otra que nos permite ubicar espacialmente lo que vemos y que
constituye el ¿dónde?
La visoespacialidad es desarrollada desde el nacimiento a la par de la maduración neurológica y
cognitiva del individuo.
Desde muy temprana edad, el niño crea mapas espaciales mentales que le permiten situarse y
orientarse en el espacio a través de coordenadas de referencia que aprende conforme conoce y
explora su propio cuerpo, los objetos y las personas e interacciona con su entorno, así descubre el
mundo y comprende sus relaciones.
LATERALIDAD
Es necesario distinguir entre lateralidad y lateralización: la lateralidad es un proceso por el cual
el niño llega a hacer uso preferente de un segmento simétrico del cuerpo, mientras que la
lateralización se refiere a la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro lo que propicia la
preferencia del uso de un hemicuerpo sobre el otro.
DIRECCIONALIDAD
Habilidad para identificar la posición direccional de los
objetos en el espacio
Habilidad para identificar la posición derecha o izquierda
de otra persona.
Habilidad para aplicar conceptos direccionales en la
orientación espacial de los símbolos lingüísticos —como b
y d—.
INTEGRACION BILATERAL
La integración bilateral es la habilidad para usar los dos
lados del cuerpo en forma simultánea y por separado de
una forma consciente, y permite dar el fundamento motor
para comprender la diferencia entre los lados derecho e
izquierdo del cuerpo.

Más contenido relacionado

Similar a Maduracion_cerebral.pptx

Etpas del desarrollo prenatal
Etpas del desarrollo prenatalEtpas del desarrollo prenatal
Etpas del desarrollo prenatal
LeonarysSuarez
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
Gino Barragán Ruidias
 
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nerviosoDesarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
janeth ramos
 
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
manucopardo
 
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
estefacangas
 
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Mariibël Qiïntërô
 
primera infancia
primera infanciaprimera infancia
primera infancia
Karen Natalia Nuñez Palta
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
Paula Garcia
 
0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico
andres palacios
 
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
SHARICK JULIETH PUENTES CHACON
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
Paula Garcia
 
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...
Anayanzi Caballero
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
guestaf0fa1
 
PROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALESPROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALES
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
 
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
jorgegalarza25
 
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
jorgegalarza25
 
Los tres primeros años
Los tres primeros añosLos tres primeros años
Los tres primeros años
EveliaValencia
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
Sandy Barrenechea Solis
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
francis torres
 
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
GimenaFloresVargas
 

Similar a Maduracion_cerebral.pptx (20)

Etpas del desarrollo prenatal
Etpas del desarrollo prenatalEtpas del desarrollo prenatal
Etpas del desarrollo prenatal
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
 
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nerviosoDesarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
 
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
 
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
 
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
 
primera infancia
primera infanciaprimera infancia
primera infancia
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico
 
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
 
PROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALESPROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALES
 
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
 
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
 
Los tres primeros años
Los tres primeros añosLos tres primeros años
Los tres primeros años
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
 
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Maduracion_cerebral.pptx

  • 1. Maduración cerebral MSc Josué Mijaíl Gómez Álvarez Abordaje pedagógico del desarrollo de las funciones ejecutivas centrales en la primera infancia
  • 2. El desarrollo del sistema nervioso, como un sistema separado, se inicia aproximadamente 18 días después de la fecundación. El SNC se desarrolla a partir de la placa medular del ectodermo, que se convierte en el tubo neural, alrededor del cual se forman posteriormente cerebro y medula espinal. Ya a las cuatro semanas de gestación se observa una proliferación celular en las paredes del tubo neural así como el desarrollo de tres vesículas que van a dar origen al cerebro anterior (prosencéfalo), al cerebro medio (mesencéfalo) y el cerebro posterior (romboencéfalo). Del prosencéfalo surgen el telencéfalo (hemisferios cerebrales, sistema límbico y los núcleos basales) y el diencéfalo (tálamo e hipotálamo); del mesencéfalo surgen el tectum y el tegmentum, y a partir del romboencéfalo se desarrollan el metencéfalo (protuberancia y cerebelo) y el mielencéfalo (bulbo raquídeo).
  • 3. El desarrollo cerebral prenatal incluye la proliferación neuronal con posterior migración celular, además del desarrollo axonal, dendrítico y sináptico. Después del nacimiento el niño puede flejar las articulaciones de sus brazos y a partir de entonces cambia la velocidad en el desarrollo de su conducta motriz. El desarrollo de las funciones motrices se correlaciona con un mayor grado de maduración cerebral. Uno de los criterios más utilizados para determinar el grado de maduración es el nivel de mielinización cerebral. Kolb y Fantie (1997) describen una clara correlación entre el desarrollo de las conductas motrices y lingüísticas y el grado de mielinización cerebral. La mielinización es un proceso paralelo al desarrollo de las funciones de las neuronas y aparece cuando la proliferación y migración celular han terminado. El proceso de mielinización cerebral se inicia unos tres meses después de la fertilización.
  • 4. Las áreas primarias sensoriales y motrices inician su proceso de mielinización antes que las áreas de asociación frontales y parietales El peso promedio del cerebro de un adulto varía entre 1300 y 1500 gramos y se correlaciona con la talla de la persona. Tras el nacimiento, es fundamental que se inicie un proceso de valoración clínica, centrando la atención del médico en las estructuras de la cabeza, extremidades, abdomen y tórax. Una de las escalas aplicadas es el test de APGAR (apariencia, pulso, gesticulación, actividad y respiración) cuya puntuación debe ser registrada entre los minutos 1 y 5 después del nacimiento.
  • 5. La funcionalidad del cerebro del neonato está basada en el tronco cerebral; por lo tanto, las características de sus movimientos son de tipo reflejo Reflejo de Galant Reflejo de Moro Reflejo Prensil Reflejo búsqueda Reflejo succión Reflejo prensión palmar Reflejo prensión plantar Reflejo marcha Reflejo paracaídas Reflejo tónico de cuello Reflejo Babinski Reflejo gateo
  • 6. El desarrollo madurativo del recién nacido es progresivo, dinámico, interactivo y jerárquico. Su evolución dependerá de factores internos y externos, estos últimos son todos aquellos estímulos tales como: la interacción entre la madre y el bebé, las diferentes entonaciones, los sonidos, colores, olores y estímulos táctiles, que contribuyen positivamente a su desarrollo, a estos factores debe sumarse el área emocional. El contacto piel a piel, las canciones de cuna, el sonido de la voz constituirá las bases del lenguaje, modificando sus conexiones cerebrales. En esta etapa la plasticidad cerebral facilita la modificación, que permite la adaptación del recién nacido al nuevo ambiente. El sueño es un factor importante para el desarrollo cerebral, desde el parámetro bioquímico, afianza aprendizajes; debe sumarse también el factor nutricional, que durante los primeros meses se centra en la leche materna, para más adelante complementar con alimentos saludables que doten al cerebro de la suficiente cantidad de glucosa, más la adecuada oxigenación, que permiten que los procesos de neurogénesis y neurotransmisión sean efectivos.
  • 7. Conducta motora El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial y dinámico que se produce a lo largo de la infancia, mediante el cual los humanos adquirimos una gran cantidad de habilidades motoras encaminadas a lograr la independencia física y funcional mientras se produce la maduración del sistema nervioso. El desarrollo motor está íntimamente unido al desarrollo psicológico, social, sensorial y propioceptivo, ya que el aprendizaje de nuevas habilidades motoras • Oportunidades para realizar una acción • Un ambiente motivante y que suponga un desafío para obligar o fomentar el hecho de realizar una determinada acción para lograr un objetivo • Un entorno social y de influencia cultural estimulante y que influya en el comportamiento motor • Un desarrollo sensorial, emocional y social. • Que las nuevas habilidades permitan nuevas oportunidades de aprendizaje y exploración
  • 8. Progreso del desarrollo psicomotor Este progreso se logra a medida que se van desarrollando habilidades motoras que suponen una solución a un objetivo del individuo mediante un aprendizaje motor, que provoca cambios relativamente permanentes en el comportamiento gracias a la neuroplasticidad, a través del resultado de la repetición de prácticas o experiencias mediante ensayo y error Algunos hitos del desarrollo motor (en edades seleccionadas) son:
  • 9. El desarrollo motor en la infancia El desarrollo motor puede dividirse en dos categorías generales. La primera incluye la locomoción y el desarrollo postural que concierne al control del tronco del cuerpo y la coordinación de brazos y pies, para moverse. La segunda categoría es la presión, habilidad para usar las manos como instrumentos para cosas tales como comer, construir y explorar. La adquisición de estas capacidades motoras proporciona a los bebés infinitamente más opciones para actuar sobre su mundo. Principios y secuencia en el desarrollo motor El primero indica que tiende a realizarse en una dirección próximo distal, es decir, las partes más próximas al centro el cuerpo queda bajo control antes que las que están más lejos. El segundo principio es que el control sobre todo el cuerpo se desarrolla en una dirección céfalo caudal, o de cabeza a pies.
  • 10. Maduración y experiencia en la aparición de la capacidad motriz Como la habilidad motriz surge en una secuencia bastante predecible y en tiempos predecibles, podríamos suponer que estas habilidades están genéticamente programadas. Y una vez más, el entorno puede desempeñar un papel, animando al niño a desarrollar una capacidad en un momento concreto. Implicaciones psicológicas del desarrollo motor Por medio del desarrollo motor el bebé controla su cuerpo, que, a su vez, utiliza como una herramienta. Una vez que es capaz de coger los objetos que las personas ponen en su mano, el bebé se convierte en suficientemente coordinado y es finalmente dueño de su propia experiencia
  • 11. El desarrollo motor más allá de la infancia Aparecen tres conjuntos de capacidades de movimiento fundamentales: • Los movimientos locomotores: incluyen caminar, correr, saltar, brincar, dar pequeños saltos y subir. • Los movimientos de manipulación: incluyen coger, dar patadas, lanzar, golpear y regatear. • Los movimientos de estabilidad: implican el control del cuerpo relativo a la gravedad, incluye inclinarse, estirarse, girarse, balancearse, dar vueltas, regatear, sostenerse sobre la cabeza y caminar por una tabla.
  • 12. Control de la cabeza Al nacer, la mayoría de los neonatos pueden voltear la cabeza de un lado a otro mientras están acostados sobre sus espaldas. Cuando están boca abajo, muchos pueden levantar la cabeza lo suficiente como para voltearla. Dentro de dos o tres primeros meses, cada vez pueden levantarla más; hacia el cuarto mes mantienen la cabeza erguida. Control de las manos Los recién nacidos nacen con el reflejo de agarre. Si se golpea con suavidad la palma de la mano de un infante; el bebé la cierra de manera automática con fuerza. Locomoción Durante el segundo año los niños comienzan a subir escalones uno a la vez, pero como antes de esto pueden subir gateando y caerse. A la edad de tres años, la mayoría de los niños pueden mantener el equilibrio en un pie durante un instante y algunos comenzarán a saltar en un pie.
  • 13. Lenguaje y maduración cerebral La producción del lenguaje verbal se inicia de manera gradual, especialmente entre los dos y tres años de vida, a pesar de que desde el año ya se producen algunas palabras y existe algún nivel de comprensión verbal. La etapa preverbal del niño se extiende desde el nacimiento hasta el inicio del lenguaje. Después del año de vida el niño comienza a producir sonidos de manera secuencial. En este período se inicia la verdadera etapa verbal. La estructura de frase se comienza a observar entre los 18 y los 36 meses. A partir de este momento el lenguaje del niño se desarrolla rápidamente y en poco tiempo se convierte en la herramienta de comunicación más eficiente. La representación emocional de los sonidos que aparecen tempranamente en el niño se asocia con la maduración del hemisferio derecho, que parece tener una maduración más temprana que el hemisferio izquierdo.
  • 14. Primer trimestre de 0 a 3 meses Desde el nacimiento, los bebés van asentando las bases de la comunicación, utilizando varios tipos de llanto para expresar diferentes necesidades. Comienzan a prestar cada vez más atención a los sonidos lingüísticos, a la cara y a las expresiones faciales del adulto. A partir de los 2 meses, los bebés comienzan a producir diferentes sonidos diferenciados como gorjeos, arrullos, grititos, gruñidos y diferentes sonidos vocálicos que indican distintas sensaciones placenteras y de molestia. Segundo trimestre de 3 a 6 meses En esta etapa, el niño descubre la capacidad para interactuar con el adulto a través de sus emisiones sonoras, intentando llamar su atención, responder a sus estímulos y realizar intentos de repetición que todavía no llegan a ser verbalizaciones, lo que hace que estas habilidades se desarrollen y perfeccionen progresivamente a partir de este momento.
  • 15. Tercer trimestre de 6 a 9 meses En torno a los seis meses comienzan a producir sonidos más elaborados, llamados balbuceos, asociados fundamentalmente a los sonidos de las consonantes (m), (t) y (p) y los llamados silabeos (balbuceos prolongados como ta-ta-ta-ta”). Demuestran iniciarse en la comprensión del lenguaje, respondiendo a la estimulación del adulto con acciones o reacciones motoras, por ejemplo, llevarse el dedo a la nariz ante la pregunta “¿Dónde está la nariz?”, rastrear la habitación con la mirada cuando se le dice “¿y papá?” o aplaudir cuando le cantan “palmas palmitas”. Cuarto trimestre de 9 a 12 meses Son capaces de repetir verbalizaciones silábicas que ya están en su repertorio fonético, si un adulto le estimula, pero no siempre lo hará. Comienzan a combinar dos sílabas diferentes y algunos, son ya capaces de emitir sonidos onomatopéyicos al pedírselo el adulto: “¿Cómo hace el pájaro?” – “Pio- pio”. Comienza a responder a órdenes verbales muy sencillas como “coge” “toma”, etc.
  • 16. Segundo año de vida de 1 a 2 años Tras la palabra con significado, surge la palabra-frase, dando lugar a la etapa holofrásica, llamada así porque se utilizan palabras sueltas que constituyen frases en sí mismas, por ejemplo, “aua” (para decir “tráeme el agua”) o “papa” (para intentar explicar que papá ha salido por la puerta). Tercer año de vida de 2 a 3 años Alrededor de los dos años, los niños y niñas comienza con la unión de palabras, formando frases forman frases de dos- tres palabras, en principio muy telegráficas, es decir, con dificultades morfológicas, sintácticas y gramaticales “papa-coche” (papa está en el coche) o “cuento-no” (no quiero este cuento).
  • 17. Relación visoespacial Las habilidades visoespaciales se refieren a “habilidades perceptuales no verbales, fundamentalmente visuales, que exigen memoria y manipulación espacial. Nuestro sistema visual cuenta con dos grandes vías corticales: una que permite la identificación de lo que vemos (qué vemos) y otra que nos permite ubicar espacialmente lo que vemos y que constituye el ¿dónde? La visoespacialidad es desarrollada desde el nacimiento a la par de la maduración neurológica y cognitiva del individuo. Desde muy temprana edad, el niño crea mapas espaciales mentales que le permiten situarse y orientarse en el espacio a través de coordenadas de referencia que aprende conforme conoce y explora su propio cuerpo, los objetos y las personas e interacciona con su entorno, así descubre el mundo y comprende sus relaciones.
  • 18. LATERALIDAD Es necesario distinguir entre lateralidad y lateralización: la lateralidad es un proceso por el cual el niño llega a hacer uso preferente de un segmento simétrico del cuerpo, mientras que la lateralización se refiere a la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro lo que propicia la preferencia del uso de un hemicuerpo sobre el otro.
  • 19. DIRECCIONALIDAD Habilidad para identificar la posición direccional de los objetos en el espacio Habilidad para identificar la posición derecha o izquierda de otra persona. Habilidad para aplicar conceptos direccionales en la orientación espacial de los símbolos lingüísticos —como b y d—. INTEGRACION BILATERAL La integración bilateral es la habilidad para usar los dos lados del cuerpo en forma simultánea y por separado de una forma consciente, y permite dar el fundamento motor para comprender la diferencia entre los lados derecho e izquierdo del cuerpo.