SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS DEL DESARROLLO A
TRAVÉS DE LA VIDA:
PRIMERA INFANCIA
ANGELA ALVARADO
MACARENA BONILLA
KAREN NUÑEZ
SOFÍA TAPIA
PS. CLAUDIO FLORES
LA PRIMERA INFANCIA:
La infancia es una etapa de extraordinario crecimiento, en que los niños se integran al
mundo que los rodea.
CARACTERÍSTICAS
 Período que comienza al nacer y continúa hasta los dos años.
 Se produce a nivel físico el crecimiento acelerado del cerebro y el peso aumenta
aceleradamente.
 A nivel cognoscitivo se desarrollan las habilidades para aprender y recordar.
 A nivel psicosocial el recién nacido comienza a experimentar el apego hacia los padres y
otros individuos, se desarrolla la conciencia y la autonomía , así también como la
independencia, además de relacionarse e interesarse por otros niños y niñas.
PRIMERA
INFANCIA
SE DESARROLLA
A NIVEL
FÍSICO COGNOSCITIVO PSICO-SOCIAL
NIVEL FISICO
Crece aceleradamente el
cerebro y aumento de
peso.
Crecimiento del sistema
nervioso
Desarrollo motor
Habilidades motoras finas y
habilidades motoras gruesas
Nutrición
Cambios evidentes en la Estatura.
Desarrollo de los sentidos (olfato,
gusto, tacto, auditivo)
Crecimiento y estabilidad
Peso promedio de un recién
nacido: de 3,178 gramos
Estatura: promedio de 1/4
de estatura al nacer
Crecimiento del
sistema nervioso
El peso del bebé se duplica
a unos 6,8 kilos.
Posteriormente al primer
cumpleaños el peso se
triplica en un promedio de
10 kilos.
Al finalizar el segundo año
el peso en promedio se
duplica cuatro veces lo que
pesaba al nacer
Al finalizar el año el recién
nacido a crecido 30.5 cms
lo que su estatura aumenta
a 76 cms.
Al cumplir los dos años el
niño ya mide 91,4 cms.
Presencia de neuronas
adicionales y
formación de redes
neuronales
Integración de los
sistemas corporales
Es aquí donde presentan los principios de:
Principio cefalocaudal, proximodistal, integración
jerárquica y de independencia de sistemas
LOS PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES QUE RIGEN
EL CRECIMIENTO
PROPORCIONES
DECRECIENTES
Al nacer, la cabeza representa una
cuarta parte del cuerpo. Para la
adultez, la cabeza es sólo un octavo
del
tamaño del cuerpo.
DESARROLLO MOTOR
HABILIDADES MOTORAS
FINAS Y GRUESAS
• Los niños van desarrollando las habilidades
motoras finas a medida que van creciendo. Al
nacer los niños tienen muy poco control de sus
brazos y sus manos, de la boca y de sus ojos.
• En cambio las habilidades motoras gruesas se van
desarrollando a medida de que el recién nacido va
combinando las habilidades motoras finas mas
sofisticadas esto incluye tanto gatear, caminar,
comer, nadar.
LA DESNUTRICIÓN
PRESENTE EN EL
DESARROLLO MOTOR
La desnutrición es la condición en la que se
recibe una cantidad y equilibrio inapropiados
de nutrientes, produce varios resultados,
ninguno de ellos buenos.
Si el recién nacido presenta desnutrición será
mucho mas difícil ya que su organismo se
desarrollará mas lento del de un recién nacido
con una buena nutrición.
Sin una nutrición adecuada los bebes no
alcanzan su potencial físico y tal vez puedan
desarrollar consecuencias cognoscitivas y
sociales.
NUTRICIÓN DEL RECIÉN
NACIDO
¿PECHO O BIBERÓN?
Muchas autoridades coinciden que la “leche materna es
la mejor”
A que se deberá esto:
 Explican que la leche materna tiene mas nutrientes
necesarios para crecer.
 Ofrece cierto grado de inmunidad ante enfermedades
presentadas en la niñez (respiratorias, auditivas,
diarreas y alergias)
 Se digiere con mas facilidad que la de vaca o la de
formula, es estéril, tibia y la madre es capaz de darla
con facilidad.
 Mejora el crecimiento cognoscitivo , dando lugar a
una alta inteligencia adulta.
 Produce sentimientos de bienestar e intimidad con
sus bebes
 Las madres que amamantan tienen mas tasas bajas
REDES NEURONALES
“Por lo tanto, en los dos primero años de vida las redes neuronales
se vuelven cada vez más complejas e interconectadas”
DESARROLLO DE LOS SENTIDOS
• El recién nacido para comprender al mundo que lo rodea subyace de dos
procesos la sensación y la percepción.
• La sensación: es la estimulación física de los órganos de los sentidos.
• La percepción: es el proceso mental de ordenar, interpretar, analizar e integrar
los estímulos de los órganos sensoriales y el cerebro
INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS CORPORALES
Ritmos y estados: Una de la formas
mas destacadas en que la conducta se
integra es por medio del desarrollo de
varios RITMOS.
Ritmos: Son periodos repetitivos y
cíclicos de una conducta.
Estado: Es el grado de conciencia que
muestra ante un estimulo eterno e
interno.
“ Cada cambio de estado provoca
una alteración en la cantidad de
estimulación requerida para obtener
la atención del bebé” (Balaban,
Snidman y
Kagan, 1997).
Los bebés pasan cíclicamente por
varios estados, incluyendo el llanto
y la
alerta. Esos estados se integran por
medio de los ritmos corporales.
¿CUÁL ES ENTONCES LA FUNCIÓN DEL MOR EN EL
SUEÑO DE LOS BEBES?
Para que el cerebro se estimule a sí
mismo, un proceso llamado auto estimulación (Roffwarg,
Muzio y Dement, 1966). La estimulación del sistema
nervioso resultaría particularmente importante en los
bebés, quienes pasan
demasiado tiempo durmiendo y relativamente poco en
estados de alerta.MOR: Período
del sueño que
se encuentra en
niños mayores y
adultos y que se
asocia con
soñar.
SMIS: ASESINO IMPREVISTO
 También denominado síndrome de muerte infantil súbita o muerte infantil del
lactante es un trastorno por el cual los bebés al parecer sanos mueren durante el
sueño.
 Una vez que el bebe se le pone en la cama durante la noche o toma una siesta
simplemente no despierta.
 Científicos de estados unidos no han logrado descubrir el por que de este
síndrome, solo explican que el recién nacido sufre una muerte tranquila es decir,
deja de respirar.
 En estados unidos el SMIS ataca a uno de cada mil bebes al año
 La American Academy of Pediatrics recomienda que los bebes duerman sobre la
espalda de la madre y no de costado o de estómago.
NIVELCOGNOSCITIVO
El período sensoriomotriz
Codificación,
almacenamiento y
recuperación del
procesamiento de la
información.
La Asimilación y la Acomodación
La memoria
NIVEL COGNOSCITIVO DE PIAGET
“Sostenía que los niños no
adquieren conocimiento de los
hechos que les cuentan ni a
través de sensaciones o
percepciones sino que sus
conocimientos proceden de la
acción motora directa” (Piaget,
1952, 1962, 1983; Bullinger,
1997).
ETAPA SENSORIO MOTORA
• Abarca desde el nacimiento (0 años) hasta los 2
años aproximadamente. Al nacer, el mundo del
niño se enfoca a sus acciones motrices y a su
percepción sensorial. Cuando termina el primer
año ha cambiado su concepción del mundo,
reconoce la permanencia de los objetos cuando se
encuentran fuera de su propia percepción. otros
signos de inteligencia incluyen la iniciación de la
conducta dirigida a un objetivo y la invención de
nuevas soluciones.
ETAPAS DEL
DESARROLLO
SEGÚN
PIAGET
1° ETAPA
La
Sensoriomotriz
2° ETAPA La
Preoperacional
3°ETAPA
La de
operaciones
concretas
4°ETAPA La de
operaciones
formales
• Piaget propuso que la
etapa sensoriomotriz
es la fase inicial del
desarrollo cognoscitivo,
y se divide en seis
subetapas:
LA ASIMILACIÓN Y LA
ACOMODACIÓN
• Piaget desarrolló dos principios básicos de los esquemas
infantiles y son: LA ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN
• La ASIMILACIÓN es el proceso mediante el cual la persona
entiende una experiencia según su estado de desarrollo
cognoscitivo y forma de pensar. La asimilación ocurre cuando
un estímulo o suceso es actuado, percibido y entendido de
acuerdo con determinados patrones de pensamiento
• La ACOMODACIÓN tiene lugar cuando cambiamos nuestra
forma de pensar,
comprender o actuar como resultado del encuentro con nuevos
estímulos o acontecimientos.
CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y
RECUPERACIÓN DEL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN.
 . La CODIFICACIÓN es el proceso mediante el cual la información se registra inicialmente en la
memoria de una forma utilizable. los bebés y los niños y de hecho todo el mundo están expuestos
a una cantidad masiva de información; si
trataran de procesarla toda, se verían abrumados. en consecuencia, la codifican de manera
selectiva, seleccionando y eligiendo la información a la que prestarán atención.
 El ALMACENAMIENTO se refiere a la ubicación del
material en la memoria. por último, el éxito en el uso futuro del material depende de los procesos
de recuperación.
 La RECUPERACIÓN es el proceso mediante el cual el material almacenado
en la memoria se localiza, se trae a la conciencia y se utiliza.
LA MEMORIA
Capacidades de memoria en la infancia:
Los niños tienen capacidades de
memoria, definida como el proceso mediante el cual
la información es inicialmente registrada,
almacenada y recuperada.
Los bebés distinguen los estímulos nuevos de los
pasados, y esto implica que cuentan con cierto
recuerdo de los estímulos anteriores.
La duración de los recuerdos. Aunque los procesos
que subyacen a la retención en la
memoria y el recuerdo parezcan similares a lo largo
de la vida, la cantidad de información
almacenada y recordada difiere de manera marcada
a medida que se desarrollan los niños.
• LA NEUROCIENCIA COGNOSCITIVA DE LA MEMORIA:
ALGUNAS DE LAS INVESTIGACIONES MÁS FASCINANTES
SOBRE EL DESARROLLO DE LA MEMORIA PROVIENEN DE
ESTUDIOS DE LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LA
MEMORIA.
• LOS AVANCES DE LA TECNOLOGIA EN EL ESCANEO
CEREBRAL EN LOS ADULTOS HACE PENSAR QUE EXISTEN
DOS SISTEMAS SEPARADOS DE LA MEMORIA A LARGO
PLAZO. EL PRIMER PROCESO SE DENOMINA MEMORIA
EXPLICITA ES LA CONSCIENTE, SUSCEPTIBLE DE
RECORDAR DE MANERA INTENCIONAL LA
INFORMACIÓN. POR OTRO LADO LA MEMORIA
IMPLÍCITA ES QUE DE MANERA INCONSCIENTE
RECUERDA INFORMACIÓN. LA MEMORIA IMPLÍCITA
CONSTA DE HABILIDADES MOTORAS, HÁBITOS Y
ACTIVIDADES QUE
SE RECUERDAN SIN ESFUERZO COGNOSCITIVO
CONSCIENTE
Nivel
psicosocial
El desarrollo de
las Emociones
El desarrollo
del apego
El desarrollo de
la personalidad
EL DESARROLLO
DE LAS
EMOCIONES
• Los bebés muestran una gama
bastante amplia de expresiones
emocionales. de acuerdo con la
investigación sobre lo que las
madres ven en la conducta no verbal
de sus hijos, casi todas piensan que
para la edad de un mes sus bebés
expresan interés y alegría
El grado de la expresividad
emocional varía de unos a otros. los
niños muestran diferencias
constatables en la expresividad
emocional, según su cultura.
ANSIEDAD ANTE LA
SEPARACIÓN
• Es el malestar mostrado por los bebés cuando se aleja la
persona que habitualmente lo cuida.
• La ansiedad por la separación, es universal
entre culturas, por lo regular comienza alrededor de los
siete u ocho meses.
ANSIEDAD ANTE LOS
EXTRAÑOS
• La ansiedad ANTE
LOS EXTRAÑOS es la cautela y el recelo
manifestados cuando ven a alguien desconocido.
Dicha
ansiedad por lo general aparece en la segunda
mitad del primer año.
• El desarrollo del cerebro y las crecientes
capacidades cognoscitivas también son decisivas.
A medida que se desarrolla la memoria de
los bebés, son capaces de distinguir a las
personas que conocen de las que no conocen.
SONREÍR
• Las primeras sonrisas expresadas durante el
sueño probablemente tienen poco significado,
aunque nadie estaría del todo seguro. Entre las
seis y nueve semanas, los
bebés empiezan a sonreír de manera fidedigna al
ver estímulos que les agradan, incluyendo
juguetes, móviles y para deleite de los padres
personas.
• La sonrisa de un bebé en respuesta a otro
individuo, en vez de ante estímulos no humanos,
se considera una SONRISA SOCIAL conforme
crecen, su sonrisa social se dirige a individuos
en particular, no a cualquier persona.
REFERENCIACIÓN SOCIAL:
SENTIR LO QUE OTROS
SIENTEN
• Es la búsqueda intencional de información sobre los
sentimientos
de los demás para explicarse el significado de
circunstancias y hechos inciertos.
• La referenciación social tiene lugar primero alrededor de
los ocho o nueve meses de edad.
• Es una habilidad social bastante sofisticada: los bebés
necesitan entender no sólo el significado
de la conducta de otros usando señales como sus
expresiones faciales, sino también el significado de esas
conductas dentro de una situación específica (rosen,
Adamson y Bakeman, 1992;
Mumme y Fernald, 2003).
EL DESARROLLO DEL APEGO
Formación de vínculos sociales
Apego: Formación de vínculos
sociales
El aspecto más importante del
desarrollo social que tiene lugar
durante la infancia es la formación
del apego, el vínculo emocional
positivo que se desarrolla entre un
niño y un individuo en especial.
Cuando los niños sienten apego hacia
alguien, les gusta estar
con él y les consuela su presencia en
momentos de aflicción.
• “LA NATURALEZA DE NUESTRO APEGO DURANTE LA
INFANCIA AFECTA LA MANERA EN QUE NOS
RELACIONAMOS CON LOS DEMÁS POR EL RESTO DE
NUESTRA VIDA (HAMILTON, 2000;
WATERS, HAMILTON Y WEINFIELD, 2000; FRALEY, 2002).”
Se basó en la teoría de Bowlby para desarrollar
una técnica experimental muy utilizada para medir el
apego (Ainsworth et al., 1978). la SITUACIÓN EXTRAÑA
DE AINSWORTH consiste en una serie de episodios que
ilustran la fuerza del apego entre un niño y (por lo
regular) su madre.
BOWLBY DICE QUE EL APEGO ES UNIVERSAL, POR
TANTO . EL SISTEMA DE CONDUCTAS DE APEGO SE
REFIERE A TODAS AQUELLAS CONDUCTAS QUE
ESTÁN AL SERVICIO DEL MANTENIMIENTO DE LA
PROXIMIDAD Y EL CONTACTO CON LAS FIGURAS
DE APEGO (SONRISAS, LLOROS, CONTACTOS
TÁCTILES, ETC.). SE TRATA DE CONDUCTAS QUE SE
ACTIVAN CUANDO AUMENTA LA DISTANCIA CON
LA FIGURA DE APEGO O CUANDO SE PERCIBEN
SEÑALES DE AMENAZAS
JOHN BOWLBY (1907-1990)
EL APEGO DE
LOS PADRES
• EL APEGO DE LA MADRE Y DEL PADRE:
ESTE TIPO DE MADRE/PADRE SUELE ESTAR
AL
TANTO DEL ESTADO DE ÁNIMO DE SU HIJO Y
TOMA EN CUENTA LOS SENTIMIENTOS DEL
NIÑO. TAMBIÉN RESPONDE EN LAS
SITUACIONES CARA A CARA, ALIMENTA AL
NIÑO “CUANDO ÉSTE LO DEMANDA” Y ES
CÁLIDA/CÁLIDO Y
AFECTUOSA /AFECTUOSO CON SU BEBÉ.
SOCIABILIDAD DE LOS BEBÉS
CON LOS NIÑOS DE SU
EDAD:
INTERACCIÓN BEBÉ-BEBÉ
Desde los primeros meses de vida
sonríen, ríen y vocalizan cuando ven a otros niños.
Muestran más interés por otros niños que
por objetos inanimados y prestan mayor atención
a otros que a su imagen en el espejo (Legerstee,
Anderson y Schaffer, 1998).
Los niños de nueve
a 12 meses se ofrecen y aceptan mutuamente
juguetes, en particular si se conocen. También
emplean juegos sociales, como escondidillas,
gatear y perseguir. Dicho comportamiento es
importante, ya que sirve como cimiento de los
futuros intercambios sociales.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: LAS
CARACTERÍSTICAS
QUE HACEN ÚNICOS A LOS BEBÉS
• “Los orígenes de la PERSONALIDAD, son la suma total de las características
duraderas que distinguen a un individuo de otro, surgen en la infancia. desde el
nacimiento, los bebés empiezan a mostrar
rasgos y conductas únicas y estables que finalmente conducen a su desarrollo como
individuos distintos y especiales (CASPI, 2000; KAGAN, 2000; SHINER, MASTEN Y
ROBERTS, 2003).”
• La TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON considera la manera en que
los individuos
llegan a entenderse y a entender el significado de su conducta y de la conducta de
otros (Erikson, 1963)
• ERIKSON dice que durante los primeros 18 meses de vida, pasamos por la ETAPA
DE CONFIANZA FRENTE A DESCONFIANZA durante este periodo los bebés
desarrollan un sentido de confianza, o de desconfianza, dependiendo en gran
medida de qué tan bien son satisfechas sus
primera infancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del crecimiento
Etapas del crecimientoEtapas del crecimiento
Etapas del crecimiento
MariaLuisa1907
 
Ova el juego en la segunda infancia
Ova el juego en la segunda infanciaOva el juego en la segunda infancia
Ova el juego en la segunda infancia
Juann GGiraldo
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Mónica Coto
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Sammy Medel
 
8. desarrollo físico y cognoscitivo 3 a 6 años)
8. desarrollo físico y cognoscitivo  3 a 6 años)8. desarrollo físico y cognoscitivo  3 a 6 años)
8. desarrollo físico y cognoscitivo 3 a 6 años)
Dirección de Educación Virtual
 
Procesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niñoProcesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niño
Urpy Quiroz
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Marielithaa Tentlee
 
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantilComienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Vanesa Alejandra Lopez Velazquez
 
Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.
Constanza Agurto
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
milena8a
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 añosDesarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
Ned Navarro
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
Yender999
 
Teoría educativa de Wallon
Teoría educativa de WallonTeoría educativa de Wallon
Teoría educativa de Wallon
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentesAlcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
Nelson Salinas
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeDiapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
angelitamedrano
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
Marina de Guerra
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
Centro de Estimulación Temprana Mundo Yo Soy
 
Desarrollo de 3 a 6 años - Platica por la Psic. Yosahandi Martinez Rangel
Desarrollo de 3 a 6 años -  Platica por la Psic. Yosahandi Martinez RangelDesarrollo de 3 a 6 años -  Platica por la Psic. Yosahandi Martinez Rangel
Desarrollo de 3 a 6 años - Platica por la Psic. Yosahandi Martinez Rangel
gpoloyola
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del crecimiento
Etapas del crecimientoEtapas del crecimiento
Etapas del crecimiento
 
Ova el juego en la segunda infancia
Ova el juego en la segunda infanciaOva el juego en la segunda infancia
Ova el juego en la segunda infancia
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
8. desarrollo físico y cognoscitivo 3 a 6 años)
8. desarrollo físico y cognoscitivo  3 a 6 años)8. desarrollo físico y cognoscitivo  3 a 6 años)
8. desarrollo físico y cognoscitivo 3 a 6 años)
 
Procesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niñoProcesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niño
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantilComienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
 
Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Psicología adolescente
 
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 añosDesarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
 
Teoría educativa de Wallon
Teoría educativa de WallonTeoría educativa de Wallon
Teoría educativa de Wallon
 
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentesAlcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
 
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeDiapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
 
Desarrollo de 3 a 6 años - Platica por la Psic. Yosahandi Martinez Rangel
Desarrollo de 3 a 6 años -  Platica por la Psic. Yosahandi Martinez RangelDesarrollo de 3 a 6 años -  Platica por la Psic. Yosahandi Martinez Rangel
Desarrollo de 3 a 6 años - Platica por la Psic. Yosahandi Martinez Rangel
 

Similar a primera infancia

Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdfDesarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
alba31552
 
0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico
andres palacios
 
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptxTema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
JaioneMendijur
 
5. Desarrollo inicial del niño
5. Desarrollo inicial del niño5. Desarrollo inicial del niño
5. Desarrollo inicial del niño
Dirección de Educación Virtual
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
HIPATIAARACELIORMAZA
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
CeciliaVelsquez2
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
Iris Ethel Rentería Solís
 
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
KyodayRSalinas
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edad
LICMURO
 
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
Carmen Lamata
 
DESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptx
DESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptxDESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptx
DESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptx
JosueAngelTicona
 
Maduracion_cerebral.pptx
Maduracion_cerebral.pptxMaduracion_cerebral.pptx
Maduracion_cerebral.pptx
margarita montes
 
Curso 481 Unidad 3 Sesion 51
Curso 481 Unidad 3 Sesion 51Curso 481 Unidad 3 Sesion 51
Curso 481 Unidad 3 Sesion 51
politobell
 
Funcion neurologica
Funcion neurologicaFuncion neurologica
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptxETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
DadeyzaBallesterosGa
 
El desarrollo de_la_atención_percepción_y_memoria (1)
El desarrollo de_la_atención_percepción_y_memoria (1)El desarrollo de_la_atención_percepción_y_memoria (1)
El desarrollo de_la_atención_percepción_y_memoria (1)
PaulaDeGante2019
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisicoDesarrollo fisico
Desarrollo fisico
luisrodriguezjocobi
 
Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Expo desarrollo físico, motor y cambios socialesExpo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Karla Solano Cazares
 
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Alberto Mondragon
 

Similar a primera infancia (20)

Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdfDesarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
 
0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico
 
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptxTema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
 
5. Desarrollo inicial del niño
5. Desarrollo inicial del niño5. Desarrollo inicial del niño
5. Desarrollo inicial del niño
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
 
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edad
 
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
 
DESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptx
DESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptxDESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptx
DESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptx
 
Maduracion_cerebral.pptx
Maduracion_cerebral.pptxMaduracion_cerebral.pptx
Maduracion_cerebral.pptx
 
Curso 481 Unidad 3 Sesion 51
Curso 481 Unidad 3 Sesion 51Curso 481 Unidad 3 Sesion 51
Curso 481 Unidad 3 Sesion 51
 
Funcion neurologica
Funcion neurologicaFuncion neurologica
Funcion neurologica
 
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptxETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
 
El desarrollo de_la_atención_percepción_y_memoria (1)
El desarrollo de_la_atención_percepción_y_memoria (1)El desarrollo de_la_atención_percepción_y_memoria (1)
El desarrollo de_la_atención_percepción_y_memoria (1)
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisicoDesarrollo fisico
Desarrollo fisico
 
Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Expo desarrollo físico, motor y cambios socialesExpo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales
 
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
 
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

primera infancia

  • 1. ETAPAS DEL DESARROLLO A TRAVÉS DE LA VIDA: PRIMERA INFANCIA ANGELA ALVARADO MACARENA BONILLA KAREN NUÑEZ SOFÍA TAPIA PS. CLAUDIO FLORES
  • 2. LA PRIMERA INFANCIA: La infancia es una etapa de extraordinario crecimiento, en que los niños se integran al mundo que los rodea.
  • 3. CARACTERÍSTICAS  Período que comienza al nacer y continúa hasta los dos años.  Se produce a nivel físico el crecimiento acelerado del cerebro y el peso aumenta aceleradamente.  A nivel cognoscitivo se desarrollan las habilidades para aprender y recordar.  A nivel psicosocial el recién nacido comienza a experimentar el apego hacia los padres y otros individuos, se desarrolla la conciencia y la autonomía , así también como la independencia, además de relacionarse e interesarse por otros niños y niñas.
  • 5. NIVEL FISICO Crece aceleradamente el cerebro y aumento de peso. Crecimiento del sistema nervioso Desarrollo motor Habilidades motoras finas y habilidades motoras gruesas Nutrición Cambios evidentes en la Estatura. Desarrollo de los sentidos (olfato, gusto, tacto, auditivo)
  • 6. Crecimiento y estabilidad Peso promedio de un recién nacido: de 3,178 gramos Estatura: promedio de 1/4 de estatura al nacer Crecimiento del sistema nervioso El peso del bebé se duplica a unos 6,8 kilos. Posteriormente al primer cumpleaños el peso se triplica en un promedio de 10 kilos. Al finalizar el segundo año el peso en promedio se duplica cuatro veces lo que pesaba al nacer Al finalizar el año el recién nacido a crecido 30.5 cms lo que su estatura aumenta a 76 cms. Al cumplir los dos años el niño ya mide 91,4 cms. Presencia de neuronas adicionales y formación de redes neuronales Integración de los sistemas corporales Es aquí donde presentan los principios de: Principio cefalocaudal, proximodistal, integración jerárquica y de independencia de sistemas
  • 7. LOS PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES QUE RIGEN EL CRECIMIENTO
  • 8. PROPORCIONES DECRECIENTES Al nacer, la cabeza representa una cuarta parte del cuerpo. Para la adultez, la cabeza es sólo un octavo del tamaño del cuerpo.
  • 10. HABILIDADES MOTORAS FINAS Y GRUESAS • Los niños van desarrollando las habilidades motoras finas a medida que van creciendo. Al nacer los niños tienen muy poco control de sus brazos y sus manos, de la boca y de sus ojos. • En cambio las habilidades motoras gruesas se van desarrollando a medida de que el recién nacido va combinando las habilidades motoras finas mas sofisticadas esto incluye tanto gatear, caminar, comer, nadar.
  • 11. LA DESNUTRICIÓN PRESENTE EN EL DESARROLLO MOTOR La desnutrición es la condición en la que se recibe una cantidad y equilibrio inapropiados de nutrientes, produce varios resultados, ninguno de ellos buenos. Si el recién nacido presenta desnutrición será mucho mas difícil ya que su organismo se desarrollará mas lento del de un recién nacido con una buena nutrición. Sin una nutrición adecuada los bebes no alcanzan su potencial físico y tal vez puedan desarrollar consecuencias cognoscitivas y sociales.
  • 12. NUTRICIÓN DEL RECIÉN NACIDO ¿PECHO O BIBERÓN? Muchas autoridades coinciden que la “leche materna es la mejor” A que se deberá esto:  Explican que la leche materna tiene mas nutrientes necesarios para crecer.  Ofrece cierto grado de inmunidad ante enfermedades presentadas en la niñez (respiratorias, auditivas, diarreas y alergias)  Se digiere con mas facilidad que la de vaca o la de formula, es estéril, tibia y la madre es capaz de darla con facilidad.  Mejora el crecimiento cognoscitivo , dando lugar a una alta inteligencia adulta.  Produce sentimientos de bienestar e intimidad con sus bebes  Las madres que amamantan tienen mas tasas bajas
  • 13. REDES NEURONALES “Por lo tanto, en los dos primero años de vida las redes neuronales se vuelven cada vez más complejas e interconectadas”
  • 14. DESARROLLO DE LOS SENTIDOS • El recién nacido para comprender al mundo que lo rodea subyace de dos procesos la sensación y la percepción. • La sensación: es la estimulación física de los órganos de los sentidos. • La percepción: es el proceso mental de ordenar, interpretar, analizar e integrar los estímulos de los órganos sensoriales y el cerebro
  • 15. INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS CORPORALES Ritmos y estados: Una de la formas mas destacadas en que la conducta se integra es por medio del desarrollo de varios RITMOS. Ritmos: Son periodos repetitivos y cíclicos de una conducta. Estado: Es el grado de conciencia que muestra ante un estimulo eterno e interno. “ Cada cambio de estado provoca una alteración en la cantidad de estimulación requerida para obtener la atención del bebé” (Balaban, Snidman y Kagan, 1997). Los bebés pasan cíclicamente por varios estados, incluyendo el llanto y la alerta. Esos estados se integran por medio de los ritmos corporales.
  • 16. ¿CUÁL ES ENTONCES LA FUNCIÓN DEL MOR EN EL SUEÑO DE LOS BEBES? Para que el cerebro se estimule a sí mismo, un proceso llamado auto estimulación (Roffwarg, Muzio y Dement, 1966). La estimulación del sistema nervioso resultaría particularmente importante en los bebés, quienes pasan demasiado tiempo durmiendo y relativamente poco en estados de alerta.MOR: Período del sueño que se encuentra en niños mayores y adultos y que se asocia con soñar.
  • 17. SMIS: ASESINO IMPREVISTO  También denominado síndrome de muerte infantil súbita o muerte infantil del lactante es un trastorno por el cual los bebés al parecer sanos mueren durante el sueño.  Una vez que el bebe se le pone en la cama durante la noche o toma una siesta simplemente no despierta.  Científicos de estados unidos no han logrado descubrir el por que de este síndrome, solo explican que el recién nacido sufre una muerte tranquila es decir, deja de respirar.  En estados unidos el SMIS ataca a uno de cada mil bebes al año  La American Academy of Pediatrics recomienda que los bebes duerman sobre la espalda de la madre y no de costado o de estómago.
  • 18.
  • 19. NIVELCOGNOSCITIVO El período sensoriomotriz Codificación, almacenamiento y recuperación del procesamiento de la información. La Asimilación y la Acomodación La memoria
  • 20. NIVEL COGNOSCITIVO DE PIAGET “Sostenía que los niños no adquieren conocimiento de los hechos que les cuentan ni a través de sensaciones o percepciones sino que sus conocimientos proceden de la acción motora directa” (Piaget, 1952, 1962, 1983; Bullinger, 1997).
  • 21. ETAPA SENSORIO MOTORA • Abarca desde el nacimiento (0 años) hasta los 2 años aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción. otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones.
  • 22. ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN PIAGET 1° ETAPA La Sensoriomotriz 2° ETAPA La Preoperacional 3°ETAPA La de operaciones concretas 4°ETAPA La de operaciones formales
  • 23. • Piaget propuso que la etapa sensoriomotriz es la fase inicial del desarrollo cognoscitivo, y se divide en seis subetapas:
  • 24. LA ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN • Piaget desarrolló dos principios básicos de los esquemas infantiles y son: LA ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN • La ASIMILACIÓN es el proceso mediante el cual la persona entiende una experiencia según su estado de desarrollo cognoscitivo y forma de pensar. La asimilación ocurre cuando un estímulo o suceso es actuado, percibido y entendido de acuerdo con determinados patrones de pensamiento • La ACOMODACIÓN tiene lugar cuando cambiamos nuestra forma de pensar, comprender o actuar como resultado del encuentro con nuevos estímulos o acontecimientos.
  • 25. CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.  . La CODIFICACIÓN es el proceso mediante el cual la información se registra inicialmente en la memoria de una forma utilizable. los bebés y los niños y de hecho todo el mundo están expuestos a una cantidad masiva de información; si trataran de procesarla toda, se verían abrumados. en consecuencia, la codifican de manera selectiva, seleccionando y eligiendo la información a la que prestarán atención.  El ALMACENAMIENTO se refiere a la ubicación del material en la memoria. por último, el éxito en el uso futuro del material depende de los procesos de recuperación.  La RECUPERACIÓN es el proceso mediante el cual el material almacenado en la memoria se localiza, se trae a la conciencia y se utiliza.
  • 26.
  • 27. LA MEMORIA Capacidades de memoria en la infancia: Los niños tienen capacidades de memoria, definida como el proceso mediante el cual la información es inicialmente registrada, almacenada y recuperada. Los bebés distinguen los estímulos nuevos de los pasados, y esto implica que cuentan con cierto recuerdo de los estímulos anteriores. La duración de los recuerdos. Aunque los procesos que subyacen a la retención en la memoria y el recuerdo parezcan similares a lo largo de la vida, la cantidad de información almacenada y recordada difiere de manera marcada a medida que se desarrollan los niños.
  • 28. • LA NEUROCIENCIA COGNOSCITIVA DE LA MEMORIA: ALGUNAS DE LAS INVESTIGACIONES MÁS FASCINANTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA MEMORIA PROVIENEN DE ESTUDIOS DE LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LA MEMORIA. • LOS AVANCES DE LA TECNOLOGIA EN EL ESCANEO CEREBRAL EN LOS ADULTOS HACE PENSAR QUE EXISTEN DOS SISTEMAS SEPARADOS DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO. EL PRIMER PROCESO SE DENOMINA MEMORIA EXPLICITA ES LA CONSCIENTE, SUSCEPTIBLE DE RECORDAR DE MANERA INTENCIONAL LA INFORMACIÓN. POR OTRO LADO LA MEMORIA IMPLÍCITA ES QUE DE MANERA INCONSCIENTE RECUERDA INFORMACIÓN. LA MEMORIA IMPLÍCITA CONSTA DE HABILIDADES MOTORAS, HÁBITOS Y ACTIVIDADES QUE SE RECUERDAN SIN ESFUERZO COGNOSCITIVO CONSCIENTE
  • 29. Nivel psicosocial El desarrollo de las Emociones El desarrollo del apego El desarrollo de la personalidad
  • 30. EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES • Los bebés muestran una gama bastante amplia de expresiones emocionales. de acuerdo con la investigación sobre lo que las madres ven en la conducta no verbal de sus hijos, casi todas piensan que para la edad de un mes sus bebés expresan interés y alegría El grado de la expresividad emocional varía de unos a otros. los niños muestran diferencias constatables en la expresividad emocional, según su cultura.
  • 31. ANSIEDAD ANTE LA SEPARACIÓN • Es el malestar mostrado por los bebés cuando se aleja la persona que habitualmente lo cuida. • La ansiedad por la separación, es universal entre culturas, por lo regular comienza alrededor de los siete u ocho meses.
  • 32. ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS • La ansiedad ANTE LOS EXTRAÑOS es la cautela y el recelo manifestados cuando ven a alguien desconocido. Dicha ansiedad por lo general aparece en la segunda mitad del primer año. • El desarrollo del cerebro y las crecientes capacidades cognoscitivas también son decisivas. A medida que se desarrolla la memoria de los bebés, son capaces de distinguir a las personas que conocen de las que no conocen.
  • 33. SONREÍR • Las primeras sonrisas expresadas durante el sueño probablemente tienen poco significado, aunque nadie estaría del todo seguro. Entre las seis y nueve semanas, los bebés empiezan a sonreír de manera fidedigna al ver estímulos que les agradan, incluyendo juguetes, móviles y para deleite de los padres personas. • La sonrisa de un bebé en respuesta a otro individuo, en vez de ante estímulos no humanos, se considera una SONRISA SOCIAL conforme crecen, su sonrisa social se dirige a individuos en particular, no a cualquier persona.
  • 34. REFERENCIACIÓN SOCIAL: SENTIR LO QUE OTROS SIENTEN • Es la búsqueda intencional de información sobre los sentimientos de los demás para explicarse el significado de circunstancias y hechos inciertos. • La referenciación social tiene lugar primero alrededor de los ocho o nueve meses de edad. • Es una habilidad social bastante sofisticada: los bebés necesitan entender no sólo el significado de la conducta de otros usando señales como sus expresiones faciales, sino también el significado de esas conductas dentro de una situación específica (rosen, Adamson y Bakeman, 1992; Mumme y Fernald, 2003).
  • 35. EL DESARROLLO DEL APEGO Formación de vínculos sociales Apego: Formación de vínculos sociales El aspecto más importante del desarrollo social que tiene lugar durante la infancia es la formación del apego, el vínculo emocional positivo que se desarrolla entre un niño y un individuo en especial. Cuando los niños sienten apego hacia alguien, les gusta estar con él y les consuela su presencia en momentos de aflicción.
  • 36. • “LA NATURALEZA DE NUESTRO APEGO DURANTE LA INFANCIA AFECTA LA MANERA EN QUE NOS RELACIONAMOS CON LOS DEMÁS POR EL RESTO DE NUESTRA VIDA (HAMILTON, 2000; WATERS, HAMILTON Y WEINFIELD, 2000; FRALEY, 2002).”
  • 37. Se basó en la teoría de Bowlby para desarrollar una técnica experimental muy utilizada para medir el apego (Ainsworth et al., 1978). la SITUACIÓN EXTRAÑA DE AINSWORTH consiste en una serie de episodios que ilustran la fuerza del apego entre un niño y (por lo regular) su madre.
  • 38. BOWLBY DICE QUE EL APEGO ES UNIVERSAL, POR TANTO . EL SISTEMA DE CONDUCTAS DE APEGO SE REFIERE A TODAS AQUELLAS CONDUCTAS QUE ESTÁN AL SERVICIO DEL MANTENIMIENTO DE LA PROXIMIDAD Y EL CONTACTO CON LAS FIGURAS DE APEGO (SONRISAS, LLOROS, CONTACTOS TÁCTILES, ETC.). SE TRATA DE CONDUCTAS QUE SE ACTIVAN CUANDO AUMENTA LA DISTANCIA CON LA FIGURA DE APEGO O CUANDO SE PERCIBEN SEÑALES DE AMENAZAS JOHN BOWLBY (1907-1990)
  • 39. EL APEGO DE LOS PADRES • EL APEGO DE LA MADRE Y DEL PADRE: ESTE TIPO DE MADRE/PADRE SUELE ESTAR AL TANTO DEL ESTADO DE ÁNIMO DE SU HIJO Y TOMA EN CUENTA LOS SENTIMIENTOS DEL NIÑO. TAMBIÉN RESPONDE EN LAS SITUACIONES CARA A CARA, ALIMENTA AL NIÑO “CUANDO ÉSTE LO DEMANDA” Y ES CÁLIDA/CÁLIDO Y AFECTUOSA /AFECTUOSO CON SU BEBÉ.
  • 40. SOCIABILIDAD DE LOS BEBÉS CON LOS NIÑOS DE SU EDAD: INTERACCIÓN BEBÉ-BEBÉ Desde los primeros meses de vida sonríen, ríen y vocalizan cuando ven a otros niños. Muestran más interés por otros niños que por objetos inanimados y prestan mayor atención a otros que a su imagen en el espejo (Legerstee, Anderson y Schaffer, 1998). Los niños de nueve a 12 meses se ofrecen y aceptan mutuamente juguetes, en particular si se conocen. También emplean juegos sociales, como escondidillas, gatear y perseguir. Dicho comportamiento es importante, ya que sirve como cimiento de los futuros intercambios sociales.
  • 41. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN ÚNICOS A LOS BEBÉS • “Los orígenes de la PERSONALIDAD, son la suma total de las características duraderas que distinguen a un individuo de otro, surgen en la infancia. desde el nacimiento, los bebés empiezan a mostrar rasgos y conductas únicas y estables que finalmente conducen a su desarrollo como individuos distintos y especiales (CASPI, 2000; KAGAN, 2000; SHINER, MASTEN Y ROBERTS, 2003).” • La TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON considera la manera en que los individuos llegan a entenderse y a entender el significado de su conducta y de la conducta de otros (Erikson, 1963) • ERIKSON dice que durante los primeros 18 meses de vida, pasamos por la ETAPA DE CONFIANZA FRENTE A DESCONFIANZA durante este periodo los bebés desarrollan un sentido de confianza, o de desconfianza, dependiendo en gran medida de qué tan bien son satisfechas sus