SlideShare una empresa de Scribd logo
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Facultad de Humanidades
Universidad Yacambú
Programa Licenciatura en Psicología
Psicología de la Niñez y Adolescencia
TAREA 1. DESARROLLO PSICOMOTOR Y EMOCIONAL.docx
Realizado por: Francis Torres
Expediente: HPS-163-00060V
Cátedra:0544 ED02D0V
Mérida, marzo de 2018
2
INTRODUCCIÓN
El niño desde muy temprana edad, utilizando la realidad exterior como si
fuera un juguete, va adquiriendo nuevos conceptos y aprendizajes. Como
ejemplo se puede citar la adquisición del lenguaje, que en principio es un juego
de imitación de los sonidos que se sienten capaces de emitir y, en pequeñas
conquistas, como quien junta las piezas de un rompecabezas, va empezando
a articular palabras; tal como lo señala Brunner (1989), “la lengua materna se
domina más rápidamente cuando su adquisición tiene lugar en medio de una
actividad lúdica” (p.215).
En este contexto, el juego constituye una de las maneras más comunes de
comportamiento en la infancia y altamente eficaz, atractiva e intrigante para
los investigadores interesados en los dominios del desarrollo humano,
educación, salud e intervención social. En general el profesional de la docencia
infantil reconoce al juego como actividad relevante para el desarrollo y
evolución del niño y todas las actividades realizadas en esa etapa del
desarrollo consiste en jugar.
Una cuestión a ser considerada en la actividad docente es el hecho de que
si los educadores tienen clara la importancia del jugar y de que sea esa
actividad la que más interesa a los niños, la cuestión que no parece estar bien
comprendida es ¿cuáles son las condiciones necesarias para que esa
actividad pueda ser mantenida?
.
3
1.- Diferencia entre desarrollo, maduración y crecimiento y cuál es la
relación entre la herencia y el ambiente en el desarrollo psicológico.
Cuando se hace referencia al desarrollo del ser humano, se está
considerando su evolución física y mental para adaptarse al entorno que le
rodea; a medida que se presenta esta evolución, se genera una mayor
capacidad de resistencia a las presiones que exigen respuestas adaptativas.
Por su lado, la maduración se refiere al grado de aceptación de la realidad
que se vive en el entorno, la cual es fortalecida con la experiencia vivida por la
persona; algunas de ellas maduran con mayor celeridad que otras y
evolucionan con mayor facilidad para aceptar los cambios del entorno.
El crecimiento se refiere al logro alcanzado secuencialmente en el
cumplimiento de metas impuestas por la sociedad y por la naturaleza humana.
El desarrollo motor de los niños se refleja en la fortaleza de su crecimiento
normal. Al referirse al desarrollo se entiende como evolución,
desenvolvimiento armónico de un organismo y progresión de estados vitales
desde la fecundación hasta la senescencia; por medio de él se obtienen los
cambios que se van dando a lo largo del tiempo respondiendo a patrones de
operación y valoración preestablecidos.
Cada niño tiene su propio ritmo o proceso donde se van desarrollando
intelectual, física, social y emocionalmente. Los progenitores requieren un
conocimiento amplio de estos cambios conductuales para que sean capaces
de interactuar con sus hijos en cada ciclo, atiendan sus necesidades y puedan
dar continuidad a las etapas; debido a que una fase tiene repercusión sobre la
siguiente fase.
La diferencia entre desarrollo y maduración consiste que mientras el
desarrollo implica cambios, evolución o ir haciéndose; la maduración hace
referencia a que esa evolución que se va dando es positiva, se va produciendo
la adaptación al medio de conductas contenidas en la herencia (caminar,
controlar esfínteres, hablar). La involución de estas estructuras supone no sólo
un retraso sino que puede indicar alguna patología. Así mismo, un concepto
4
está implicado en el otro pues la madurez en el desarrollo de determinadas
funciones permite alcanzar otras situaciones; como la maduración del SNC
posibilita la aprensión de nuevas conductas.
En cuanto al crecimiento y los conceptos implicados, desarrollo y
maduración, más que una diferencia se observa una interdependencia al
afirmarse que el ritmo del desarrollo en cada individuo está supeditado al
crecimiento; de la misma manera que el funcionamiento del sistema nervioso
está estrechamente vinculado a factores genéticos, nutricionales y
ambientales.
Diferenciando el crecimiento con la maduración, se considera que la
maduración al depender de factores internos independientemente del medio
se llama crecimiento (peso, talla, memoria) y maduración obtenida por factores
externos diferentes de la herencia, se llama aprendizaje. La relación entre
herencia y ambiente con el desarrollo psicológico es que los dos primeros
influyen en el desarrollo psicológico. La genética en lo que respecta a los
factores constitucionales.
El ambiente y cultura factores situacionales. Para comprender esta relación
también se hace alusión al concepto de integral, pues las distintas estructuras
tanto biológicas como psicológicas no progresan o se desarrollan de manera
aislada sino que se integran formando un todo un todo organizado y
compenetrado.
2.- Explique en qué forma, el estado emocional de la madre puede afectar
el desarrollo prenatal, y cómo se manifiesta dicha influencia.
Los estudios de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica
(SIIC) (2012), indican que el estado emocional materno influye sobre el
crecimiento del feto y las complicaciones del parto. Las madres que obtienen
puntajes altos en las escalas de ansiedad tienen mayor probabilidad de
presentar complicaciones durante el parto y de que sus hijos tengan bajo peso
al nacer. Por el contrario, un estado emocional positivo y la estabilidad
5
emocional han sido asociadas con un parto normal y con menor proporción de
complicaciones obstétricas.
Según la (SIIC) (ob.cit.), algunos estudios indican que los altos niveles de
ansiedad en la madre embarazada se asocian con parto prematuro
espontáneo, mayor número de intervenciones cesárea, bajo peso al nacer y
menor perímetro cefálico en el neonato, mientras que en otras investigaciones
no se encontraron relación alguna entre estos factores y el nivel de ansiedad
de la madre. En lo que concierne al estado emocional y psicológico, se debe
considerar que todas las madres viven los mismos cambios hormonales y
pueden experimentar vivencias similares; sin embargo, a todas no les afecta
de igual manera. Si la mujer posee mayor estabilidad previa al embarazo,
gestionara mejor los cambios del embarazo. Si una mujer sufre previamente
trastornos psicológicos, el embarazo puede amplificar estos desajustes
emocionales propios del embarazo.
3.- ¿Qué son los reflejos? Explique cuáles son los reflejos y por qué es
importante evaluarlos.
Los reflejos son comportamientos automáticos innatos claramente
desencadenados por determinada incitación, considerados mecanismos de
supervivencia. Los reflejos están gobernados por centros motores inferiores
(nivel espinal, tallo cerebral, mesencéfalo hasta la corteza donde se culmina
este proceso) y su integración, su presencia o ausencia en determinadas
edades son signos de disfunción neuromotora.
El bebé al nacer trae un andamiaje básico: reacciones innatas y
mecanismos genéticos de supervivencia. Los reflejos constituyen su respuesta
o reacción automática de los bebés, desencadenada por algún estímulo
exterior. Depende de los reflejos, la capacidad del bebé para adaptarse y tener
un mayor control sobre su cuerpo y el ambiente.
Los reflejos deben ser observados de cerca, tanto por los padres como por
el pediatra del bebé quién será el encargado de realizar una evaluación
6
neurológica del bebé, en tal sentido su importancia radica en que le permitirá
detectar si existe algún problema y reducir así problemas futuros. Hay dos tipos
de reflejos. Reflejos: Primarios: manifiestan en el bebé, al momento de su
nacimiento; algunos pueden desaparecer en algunos meses. Por ejemplo:
El Movimiento de los pies. Cuando se sostiene al bebé por las axilas y en
posición vertical, se consigue que el bebé mueva los pies como si estuviera
queriendo caminar. Este reflejo suele mantenerse por unos cuatro meses.
El giro de cabeza. Cuando se acuesta al bebé sobre su espalda, se
consigue que el bebé gire la cabeza hacia un lado, a la vez que mantiene sus
brazos estirados hacia arriba. Dura unos tres meses.
La presión en las manos o reflejo Prensil. Cuando se coloca un objeto en
una mano del bebé, él intentará cerrarla. El contacto que se establece entre la
persona y el bebé favorece al vínculo afectivo. Suele desaparecer a los 6
meses. Reflejo de Búsqueda, cuando se toca o acaricia los labios de la boca
del bebé, él vuelve la cabeza y abre la boca para seguir o buscar en la dirección
del contacto. Eso ayudará al bebé a encontrar el pecho o el biberón para
alimentarse. Al primer mes el bebé puede girar la cabeza en busca de lo que
ha sido puesto en sus labios.
¿En qué consiste las direcciones céfalo-caudal y próximo-distal del
desarrollo?
El crecimiento y desarrollo del bebé de 0 a 3 años depende de dos leyes de
maduración transmitidas genéticamente: (a) Ley Céfalo Caudal: el desarrollo
corporal del niño en cuanto a sus estructuras y funciones comienza por la
cabeza y luego se dirige al tronco, para finalmente llegar a las piernas. Esta
teoría se comprueba al ver que la parte superior de su cuerpo es más pesada
que el resto y es donde se inician las funciones motrices, por ejemplo, cuando
se acuesta al bebé sobre su cama, boca abajo, se nota que pueden levantar
la cabeza mucho antes de poder levantar el pecho. Así mismo el control de la
7
cabeza, de los ojos y hombros precede al control de las extremidades. Las
extremidades superiores se controlan antes que las extremidades inferiores.
(b) Ley Próximo Distal: en este nivel, el desarrollo sigue la secuencia desde
adentro hacia afuera partiendo del eje central del cuerpo. Si se hace referencia
al desarrollo del feto, se percibe que la cabeza y el tronco se van formando
antes que el desarrollo de las extremidades superiores e inferiores, que irán
apareciendo en forma paulatina, es decir, que las incipientes extremidades
poco a poco irán alargándose hasta lograr la aparición de las manos y los
dedos, en el caso de las extremidades superiores; de pies y dedos en caso de
las extremidades inferiores.
El niño desarrolla la utilización de los brazos, antes que las manos y son
usados de forma global, antes de poder coordinar y controlar los movimientos
de los dedos. La secuencia de control es: hombro, brazo, muñeca, mano.
5.- Desde el punto de vista neurológico y psicológico ¿Cuál es la
importancia del gateo y qué consecuencias puede tener para un niño
caminar sin haber gateado?
El gateo brinda seguridad en el niño, fortalece sus piernas; fortalece
habilidades cerebrales, físicas y cognitivas del niño. Además, estimula huesos
y músculos; fomenta independencia y capacidad de la toma de decisiones de
un niño. Los bebés, a medida que crecen, se van familiarizando con su
entorno.
En la primera etapa, las actividades del bebé conducirán a las primeras
posturas de sedestación que facilita la aprehensión. La individuación y uso de
sus miembros lo llevan a la reptación y gateo que permiten facilitar la
segmentación de los miembros, aparición de la fuerza muscular y control del
equilibrio, lo que garantiza el alcance de la posición erecta, bipedestación,
marcha y primeras coordinaciones globales asociadas a la prehensión.
Aunado a ello, el gateo constituye una función integradora sensorial,
involucra habilidades motoras y de coordinación. Al llevarse a cabo, el cerebro
del bebé hace diversas conexiones de un hemisferio cerebral a otro,
8
permitiendo la intercomunicación y trabajo cerebral conjunto; garantizando la
maduración de las funciones cognitivas. En síntesis, el gateo es el resultado
de una evolución en el control del cuerpo. Es un movimiento armónico,
simétrico y coordinado que proporciona a la columna un alivio rápido y efectivo
desde las tempranas jornadas del ejercicio.
Las consecuencias que puede tener un niño al caminar sin haber gateado
repercuten en la adultez, a través de diversos grados de dificultad en la
coordinación y alternancia de los brazos con las piernas, interfiriendo de
alguna manera en las habilidades de organización y planeamiento. No
obstante, dado el supuesto, que los niños no gateen o lo hagan de forma
distinta a la acostumbrada, se recomienda el control de especialistas que
descarten cualquier anomalía ósea, articular o cerebral.
6. ¿En qué consiste el proceso de desarrollo motor? y explique cuáles
son los componentes involucrados en la psicomotricidad.
El desarrollo motor consiste en el proceso secuencial y continúo relacionado
con el proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad
de habilidades motoras. El mismo se desarrolla mediante el progreso de los
movimientos simples y desorganizados para alcanzar las habilidades motoras
organizadas y complejas.
Es relevante señalar que el desarrollo motor no se produce de forma
aislada, sino que es incidido por las características biológicas que el niño
posea (herencia y maduración); por el ambiente en que se desarrolle; las
oportunidades para el movimiento que se encuentran en su entorno (juguetes,
columpios en el patio trasero, escaleras para subir en el hogar) y su propio
desarrollo motor.
En este contexto, es necesario entender que la psicomotricidad es la
encargada de estudiar la influencia del movimiento en la organización
psicológica general, ya que asegura el paso del cuerpo anatomofisiológico al
cuerpo cognitivo y afectivo. Ésta se interesa en el desarrollo de las
9
posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva
a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto. Sus
componentes constituyen en cierta medida un proceso escalonado de
adquisiciones que se van construyendo uno sobre la base del anterior. Entre
los que destacan: actividad tónica, equilibrio y conciencia corporal.
La actividad tónica, es un estado permanente de ligera contracción en el
cual se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la
de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales. La actividad
tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el
sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos
voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no se podría
actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente
afectado, debido a que, en gran medida, depende de la actividad sobre el
entorno y la manipulación de objetos como punto de partida para la aparición
de procesos superiores.
La postura y equilibrio constituyen las bases de la actividad motriz; sin ellas
no serían posibles la mayor parte de los movimientos que realizan las personas
a lo largo de su vida diaria. Postura y equilibrio conforman al sistema postural
que es el conjunto de estructuras anatomo-funcionales (partes, órganos y
aparatos) que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el
propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan
una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje.
El equilibrio que puede ser estático, dinámico o pos-movimiento, está
vinculado directamente con los siguientes sistemas: laberíntico, de
sensaciones placenteras, kinestésico, sensaciones visuales, esquemas de
actitud, reflejos de equilibración. Los trastornos del equilibrio afectan la
construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y
temporal.
Conciencia corporal, es el medio fundamental para transformar las
respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se
10
entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento
consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación.
Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de
conciencia de sí son: conocimiento del propio cuerpo global y segmentario,
elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en sí mismo y en
el otro, movilidad-inmovilidad, cambios posturales, desplazamientos, saltos o
giros, agilidad y coordinación global, noción y movilización del eje corporal,
equilibrio estático y dinámico, lateralidad, respiración, identificación y
autonomía, control de la motricidad fina, movimiento de las manos y los dedos,
coordinación óculo manual, expresión y creatividad, desarrollo expresivo de
sentidos y sensaciones.
7. Mencione un ejercicio (para cadaproceso) con el que se puedaevaluar:
Lateralidad, esquema corporal, equilibro, temporalidad y espacialidad en
el niño.
La lateralidad es el predominio motriz de los segmentos derecho o izquierdo
del cuerpo. Preferencia espontánea en el uso de los órganos situados al lado
derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos, las piernas. Por
consecuencia, es sinónimo de diferenciación y de organización. El hemisferio
izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y viceversa. Primero en términos
sensorio motores, posteriormente en términos perceptivos y simbólicos. La
especialización hemisférica de las funciones es efectivamente necesaria para
la eficacia de los procesos cerebrales. Una buena lateralidad es el producto
final de una buena maduración.
La lateralidad es encargada de otorgar el primer parámetro referencial para
tener conciencia del cuerpo de la persona en el espacio. La misma va a estar
determinada por la dominancia hemisférica del cerebro. La lateralidad como
dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, se manifiesta en la
preferencia de servirse selectivamente de un miembro determinado (mano,
pie, ojo, oído) para realizar actividades concretas.
11
Cuando existe desintegración bilateral del cuerpo, provoca que se afecte el
control del equilibrio y consecuentemente también de las praxias;
paralelamente, la organización perceptiva espacial, de donde pueden surgir
varias dificultades de orientación, discriminación y exploración.
Ahora bien, la lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que
pasa por tres fases: (a) fase de identificación; (b) de diferenciación clara (0-2
años) el ejercicio sería rodar o lanzar una pelota y observar la reacción del
bebé; y (c) fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-
4 años).
El ejercicio consiste en señalar las partes del cuerpo en otros niños o en
ellos mismos, observándose al espejo.
Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años) en cuanto
al ejercicio puede ser realizar juegos de puntería con pelota u otro objeto. En
la tercera etapa, la lateralidad, el conocimiento de derecha e izquierda, la
independencia de la mano con relación al tronco y el dominio de la postura y
la respiración.
El esquema corporal es conocimiento inmediato y continuo que nosotros
tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con
sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que
nos rodean. En la primera etapa de 1 a 3 años ejercicios relacionados con la
marcha y el lenguaje como llamar la atención del bebé a través de palabras o
sonidos de juguetes.
De 3 a 7 años nivel de discriminación perceptiva los ejercicios estarán
orientados a juegos con un espejo donde el niño mire y trate de imitar los
movimientos que observa.
En la etapa de 7 a 11, se produce la elaboración definitiva del esquema
corporal. Se desarrollan y consolidan las posibilidades de relajación global y
segmentaria, la independencia de los brazos y piernas con relación al tronco,
la independencia de la derecha respecto a la izquierda. En esta fase un
ejercicio puede ser hacer el juego de “ojo por nariz” se le dice al niño una parte
12
del cuerpo el tratante se toca la parte del cuerpo y el niño también lo repite,
luego se le dice otra parte del cuerpo tocándose otra parte distinta y el niño
deberá tocarse la parte del cuerpo que el tratante ha dicho no la parte que se
ha tocado.
El equilibrio, tiene que ver con la educación de la coordinación global y
segmentaria que ofrece al niño la posibilidad de desarrollar sus
potencialidades motrices, especialmente ayuda a estructurar el equilibrio y
contribuye a la adquisición de capacidades psicofísicas como la velocidad, la
precisión, la resistencia. En la etapa de 2 a 4 meses puede evaluarse ubicando
al niño boca abajo colocándole un rodillo debajo de su pecho y le sujetaremos
de las piernas hacia delante, y hacia detrás como jugando a la carretilla. Se
puede colocar un juguete delante para que intente agarrarlo.
Etapa de 6 a 9 meses ejercicios de marcha, estimular el gateo con juguete
y que cruce entre dos personas. Etapa de 9 en adelante, cuando los niños ya
andan solos se le puede hacer circuitos para que anden esquivando juguetes
o almohadones. La temporalidad se refiere a estructuración temporal o
aspectos cualitativos del orden del tiempo físico de la organización y
percepción de lo temporal. Etapa de 1 a 2 años se propone como ejercicio
colocarle música rítmica al niño ya que su cuerpo responderá al ritmo.
Etapa de 2 a 3 años, cuando empieza a tener conciencia de mañana, tarde
y noche en referencia a sus necesidades de sueño y hambre, sin embargo
puede darse el mismo ejercicio de la música ritma ya que en esta ocasión
deberá mover la cabeza de manera particular.
Etapa de 3 a los 6años, el niño empieza a comprender las nociones de
velocidad lento y rápido. En relación a los ejercicios se le puede colocar al
niño una danza que alterne ritmos rápidos y lentos y, que mueva sus
extremidades inferiores de acuerdo al ritmo. La espacialidad, o la capacidad
que tiene el niño para colocarnos con respecto a las cosas. Su evolución dura
hasta los 6 años.
13
Etapa de 0 a 2 años al estar el espacio relacionado a las sensaciones
táctiles, auditivas, visuales, olfativas y gustativas el ejercicio puede ser de
coordinación fina como acercarle juguetes de distintas contexturas para
observar como el niño los manipula con sus manos. Etapa de 2 a 8 años se
perfecciona las relaciones topográficas. Como ejercicio se le puede vendar los
ojos al niño e indicarle que intente caminar a algún otro punto de la casa.
Etapa de 8 a 12 años se utiliza con precisiónel espacio geográfico. El ejercicio
puede ser que traslade algún objeto a la izquierda y luego lo traslade a la
derecha.
14
8. En relación a la evolución psicomotriz en el niño, complete el siguiente cuadro, en cuanto a los aspectos
más relevantes adquiridos en cada etapa:
Evolución
Psicomotriz
Sensorio motriz Pre Operacional Operaciones Concretas
Coordinación
Motora Gruesa
De 0 a 2 años:
De 0 a 3 meses: El niño (a) puede girar
la cabeza de un lado al otro; cuando
puede iniciar a levantarla, se sostiene
por los varazos.
De 3 a 6 meses: El bebé inicia a dar
giros con su cuerpo.
De 6 a 9 meses: Logra sentarse
independientemente y comienza a
gatear.
De 9 a 12 meses: Avanza distancias
mediante el gateo e inicia con intentos
de trepar.
De 12 a 18 meses: Procede a dar sus
primeros pasitos y tiene facilidad para
agacharse.
De 18 a 24 meses: Se le facilita bajar
escaleras mediante ayudas, además,
puede lanzar pelotas.
De 2 a 8 Años:
De 2 a 3 Años: Tiene facilidad para
correr y esquivar obstáculos. Puede
saltar, cayendo sobre los dos pies.
De 3 a 4 Años: Tiene capacidad
para balancearse sobre un pie y
saltar desde objetos estables, como
por ejemplo, escaleras.
De 4 a 5 Años: Tiene facilidad de
girar sobre sí mismo así como
mantener el equilibrio sobre un solo
pie.
5 Años y más: Adquiere total
autonomía motora y mantener
estados de equilibrio.
De 8 a 12 Años: Constituye
la edad ideal para llevar a
cabo actividades que
faciliten el equilibrio así
como la coordinación de
movimientos. Posee
mayor control.
Coordinación
Motora Fina
De 0 a 2 meses: El reflejo prensil se
encuentra presente en las manos del
bebé recién nacido.
De 2 a 4 meses: La coordinación ojo-
mano empieza a desarrollarse.
De 4 a 5 meses: A esa edad la mayoría
de los bebés tienen facilidad para
De 3 a 4 Años: Inicia la etapa
preescolar, donde aprende el
manejo de los cubiertos; aprenden
a atarse los cordones de los
zapatos y a abrocharselos botones.
Tiene control sobre el lápiz,
pudiendo dibujar trazos simples. A
De 8 a 12 Años: Constituye
el momento oportuno para
llevar a cabo actividades
que facilitan el equilibrio y
la coordinación de
movimientos. Desarrolla
fácilmente juegos de ronda
15
Evolución
Psicomotriz
Sensorio motriz Pre Operacional Operaciones Concretas
agarrar objetos que se encuentren a su
alcance.
De 6 a 9 meses: Los bebés pueden
sostener con facilidad un objeto
pequeño durante un corto tiempo,
Empiezan a golpear los objetos que
tienen agarrados.
De 9 a 12 meses: Tiene poder de
decisión para observar primero los
objetos antes de tomarlos con sus
manos.
De 12 a 15 meses: Lleva a cabo el logro
motriz fino más relevante de su
desarrollo, aprende a hacer las tenazas
con las manos,utilizando los dedos para
pellizcar los objetos y para separar las
piezas pequeñas de las grandes.
De 1 a 3 Años: Tiene el bebé capacidad
para su desplazamiento, inicialmente,
mediante el gateo y luego con sus
primeros pasos. En esta etapa los
bebes desarrollan la capacidad de
manipular objetos de manera más
compleja insertando piezas en juguetes
de ensamble.
los 5 años, a puede cortar, pegar y
trazar formas definidas e
identificables.
y carreras con sus
compañeritos.
De 0 a 3 meses: La actividad del niño
se centra en movimientos reflejos, los
cuales constituyen indicadores del
esquema corporal. Su área de mayor
De 2 a 3 Años: El niño (a)
empieza a conocer y nombrar
verbalmente casi todas sus partes
del cuerpo. Conoce lo que es
ponerse de lado, de frente y de
De 7 a 12 años: La
elaboración del esquema
corporal incluye la
representación mental del
mismo. Se toma
16
Evolución
Psicomotriz
Sensorio motriz Pre Operacional Operaciones Concretas
Imagen
Corporal y
Organización
Temporo-
Espacial
importancia, son los automatismos
innatos como el reflejo de succión.
De 3 meses a 1 año: Aparece la primera
representación visual de su cuerpo;
visión de la mano. Se genera el traspaso
de la posición horizontal a la vertical.
De 1 a 2 Años: Inicia la marcha para
descubrir su mundo. Puede diferenciar
su cuerpo de los demás objetos y
comienza en la lateralización.
De a 2 Años: Espacios divididos
globalmente: el espacio se vive según
las sensaciones táctiles, visuales,
auditivas, olfativas y gustativas, donde
el espacio bucal circular es su primer
espacio. El mismo se va ampliando,
gracias a la manipulación de objetos.
Tiempo ritmo vivido: La primera noción
que se conoce es la sucesión y
progresivamente los ritmos naturales,
como el corazón y la respiración, el
tiempo ligado al sueño y a la vigilia, al
hambre y a la saciedad.
Las nociones de espacio y tiempo se
construyen lentamente, tomando como
bases las percepciones a la que
contribuyen los diferentes receptores
sensoriales de la persona con la
información que proporcionan.
espaldas. Durante los 4 años, el
niño (a) se da cuenta de que existen
dos partes de su cuerpo, (derecha e
izquierda), aunque no sabe su
localización. Incorpora a su
comprensión más elementos de su
cuerpo como rodillas, codos, cejas,
entre otros.
De 5 a 7 años: Incrementa su
discriminación perceptiva, se
desarrolla el control respiratorio y
postural; se afirma su lateralidad; se
independizan los brazos respecto al
tronco.
De 2 a 8 Años: El niño (a) percibe la
posición que ocupa en el espacio su
propio cuerpo; progresa en la
orientación espacial y
manifestaciones del espacio
perceptivo, así como las relaciones
topológicas.
Tiempo ritmo percibido: Entre los 3
y 4 años tiene capacidad para
producir un orden sencillo de
sucesos; a los 5 años se adapta a
un ritmo dado, percibe el orden y la
duración; distingue entre
situaciones simultáneas y
alternativas.
conciencia de las
diferentes partes que
componen el cuerpo y se
adquiere progresivamente
la estructuración espacio-
temporal. Alcanza la
orientación de sí mismo,
de los compañeros y de los
objetos.
De 8 a 12 Años: Espacio
conocido: Se utiliza con
precisión del espacio
gráfico, traslada los
conceptos de derecha e
izquierda a otros objetos y
sujetos
(descentralización),
mejora en la estructuración
espacial.
Tiempo ritmo conocido: Se
da la estructuración del
orden, duración y otros
conceptos temporales:
sucesión, simultaneidad,
velocidad, aceleración,
consecutivo, entre otros.
La espacialidad es la
toma de conciencia del
sujeto de su situación y de
sus posibles situaciones
17
Evolución
Psicomotriz
Sensorio motriz Pre Operacional Operaciones Concretas
La estructuración temporo-espacial
emerge de la motricidad, de la relación
con los objetos localizados en el
espacio, de la posición relativa que
ocupa el cuerpo y de las múltiples
relaciones integradas de la tonicidad,
del equilibrio, de la lateralidad y de la
noción del cuerpo.
La percepción de la estructuración
temporo-espacial toma como soporte la
imagen del cuerpo, para realizar
proyecciones espaciales y temporales
de su Yo al exterior, hacia los demás,
cara al dominio de los conocimientos de
espacio y tiempo.
Para conseguir este nivel es
imprescindible que el alumno haya
conseguido superar todos y cada uno de
los problemas de orientación.
La actividad física se desarrolla en
unas coordenadas de tiempo y espacio.
Para una adecuada estructuración
temporo-espacial es necesario la
exploración del espacio y la percepción
del tiempo, y ambos aspectos se
realizan con el propio cuerpo.
La doble dimensión que
constituye el espacio y el tiempo
enmarca el análisis de la
información sensorial y de la
adecuación de la respuesta.
Cualquier movimiento ha de
ajustarse, por una parte, al espacio
que ha de recorrer el segmento o
segmentos intervinientes y, por otra
parte, al tiempo del que dispone
para realizar el desplazamiento.
Así pues, es necesario considerar
el tiempo de ejecución como
elemento definitorio en la
elaboración, decisión o ejecución
de una conducta. Esta evaluación
temporal, no sólo afecta a la
respuesta, sino también al período
de manifestación o emisión del
estímulo, de tal manera que la
comprensión que, del tiempo,
realiza el niño, la va consiguiendo
de manera funcional y desde
referencias de información
sensorial (sonora, táctil, verbal,
numérica, entre otras).
en el espacio que le rodea,
su entorno y los objetivos
que en él se encuentran.
La percepción temporal
es la duración que existe
entre dos sucesivas
percepciones espaciales.
Por ello en su evolución
sigue los mismos caminos
que experimenta la
construcción de las
nociones espaciales:
elaboración en el plano
perceptual y después en el
plano representativo.
Integrando ambas
capacidades se obtiene la
estructuración espacio-
temporal: La temporalidad
y la espacialidad se
coordinan dando lugar a la
organización espacio-
temporal; y se trata de un
todo indivisible ya que
todas las acciones se dan
en un tiempo y ligar
determinado.
18
9. Según Bowlby, ¿En qué consiste la teoría del apego y cuál es su
importancia en el desarrollo humano?, explique la diferencia entre los
tipos de apegos.
La teoría del apego se refiere al estado emocional que tienen las personas
en sus relaciones de dependencia; en los hijos. Un apego seguro contribuye a
que el niño sea más sabio, más fuerte, más tranquilo y cariñoso. El mayor
factor de riesgo y protección para la salud mental en la infancia es el desarrollo
de un vínculo seguro de apego, sabiendo esto, uno de los primeros objetivos
es la valoración de esta cuestión en cada familia.
El profesional de la Psicología debe estar preparado para ayudar a los
padres a generar en sus hijos un sentimiento de seguridad constante, deseo
de proximidad y regulación emocional. Para que los padres puedan ofrecer
estos tres pilares fundamentales a sus hijos, ellos mismos deben tenerlos.
Difícilmente un adulto puede generar un sentimiento de seguridad en su hijo,
si él mismo no lo tiene.
De acuerdo con Bowlby, el apego es un vínculo emocional que desarrolla el
niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad
emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. El estado
de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida
por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto
(persona con que se establece el vínculo).
Cabe agregar que, el apego dentro del desarrollo humano brinda la
seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente; a
su vez garantiza la proximidad deseada de la madre como base para la
protección y la continuidad de la especie. Al respecto, Bowlby explica que el
niño nace con un repertorio de conductas, las cuales tienen como finalidad
producir respuestas en los padres: la succión, sonrisas reflejas, balbuceo,
necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias del bebé
para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener
la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se
19
lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base
de seguridad desde la que explora el mundo.
De acuerdo con González (2016), la diferencia entre los tres tipos de
apegos: el apego seguro, el apego ansioso y el apego desorientado, gira en
torno a la calidad de cuidado o respuesta o carencia de la madre o quien ejerce
la función. El apego seguro se presenta cuando existen manifestaciones de
protección, cariño y disponibilidad de quien desempeña la figura de afecto, el
niño manifiesta confianza generando relaciones estables, satisfactorias y e
integradoras.
Por otro lado, en el apego ansioso, lo propio de la figura del afecto ofrece
disponibilidad física y emocional de forma intermitente, creando temor y
ansiedad, deseo de intimidad acompañado de inseguridad. Diversamente, en
el apego desorientado el cuidador ofrece respuestas desproporcionadas a las
necesidades del niño. En su desesperación, el niño puede entrar en procesos
disociativos.
10. Según la primera parte del libro "El Niño Feliz", describa cuáles son
las bases de la salud mental y en qué consiste el fenómeno de los
espejos (autoestima) y cómo influyen en la conducta (autoconcepto y
autoconfianza).
El principal fundamento que se concibe para el logro de la salud mental en
las personas proviene del convencimiento y grado de conciencia que tienen
los progenitores para brindar las condiciones necesarias para el crecimiento y
desarrollo de sus hijos. El círculo familiar estable que se desarrolle en la pareja
de padres, contribuirá sustancialmente a una evolución sana de las
emociones, del carácter y personalidad de los niños.
De igual manera el grado de compromiso adquirido en la crianza y los
valores que se inculquen contribuyen sustancialmente en el equilibrio mental
de los hijos; las reglas claras, la confianza brindada, la respuesta oportuna a
sus comportamientos, son relevantes, así como el respaldo, la complicidad y
20
la formación de una autoestima elevada, constituyen aciertos en la formación
de los hijos.
Relaciones significativas y constructivas fortalecen significativamente el
entendimiento entre padres e hijos, facilitando el impulso motor que necesitan
para trazarse metas y cumplirlas, ir avanzando serenamente y con constancia
hacia la superación personal.
En el niño, la autoestima elevada no consiste en un engreimiento ruidoso;
se trata es, de un silencioso respeto por sí mismo, la sensación del propio
valor. Cuando se reconoce tal fortaleza en la profundidad del ser, el niño se
regocija de ser quien es. A su vez, el engreimiento constituye tan sólo una
delgada capa que cubre la falta de autoestima; quien posee elevada
autoestima no desperdicia su tiempo en impresionar a los demás, sabe que
tiene mucho valor.
En tal sentido, el conocimiento que posee el niño sobre su persona incide
sustancialmente en la elección de sus amigos, en la manera de comportarse
con los demás, en la clase de persona con la que ha de contraer matrimonio y
en la medida de lo productivo que será en el futuro. Afecta su creatividad,
integridad y estabilidad, pudiendo decidir si ha de ser independiente o
dependiente. En fin, su sentimiento del propio valor conforma el núcleo de su
personalidad y da pie para desarrollar el uso de aptitudes y habilidades La
actitud hacia su persona contribuye en forma directa sobre la manera como se
desenvolverá en todas las etapas de su vida.
21
REFERENCIAS
Briggs D. (1970). El niño feliz. Nueva York, Estados Unidos: Doubleday &
Comp. Inc.
González, P. (2016). Los niños y la teoría del apego de John Bowlby.
(Documento en Línea). Disponible en:
https://lamenteesmaravillosa.com/ninos-la-teoria-del-apego-john-bowlby/
(Consulta: 2018, Marzo 4).
Brunner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Alianza.
Cintra, A. (2011). Estudio del desarrollo motor de niños prematuros nacidos
con menos de 1.500 gramos según la Alberta Infant Motor Scale (AIMS).
Comparaciones Clínicas y Funcionales. Tesis Doctoral. Universidad de
Salamanca. España.
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). (2012). Desarrollo
Humano. (Documento en línea). Disponible en:
http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/ginecoweb638.htm (Consulta: 2018,
Marzo 4).
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
kspavicich
 
Primera infancia de 0 a 2 años.
Primera infancia de 0 a 2 años.Primera infancia de 0 a 2 años.
Primera infancia de 0 a 2 años.
Maria Del Mar Quintero Soto
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
Josse Khan Kapoor
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
Psicologia y desarrollo humano tarea 2
Psicologia y desarrollo humano tarea 2Psicologia y desarrollo humano tarea 2
Psicologia y desarrollo humano tarea 2
Disneidy Fulcar
 
Desarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infanteDesarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infante
Joiarib Loheaux
 
Presentacion PE
Presentacion PEPresentacion PE
Presentacion PE
perezanamar
 
Diapositivas desarrollo
Diapositivas desarrolloDiapositivas desarrollo
Diapositivas desarrollo
grecus
 
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humano
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humanoConceptos básicos e investigación en desarrollo humano
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humano
Anais Hidalgo
 
Desarrollo Humano - papalia
Desarrollo Humano - papaliaDesarrollo Humano - papalia
Desarrollo Humano - papalia
Jorge William
 
Teorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoTeorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humano
Ivon Sanchez
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
Evelin Ruiz
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Emma Tepan
 
Psicologia etapas del desarrollo infantil
Psicologia etapas del desarrollo infantilPsicologia etapas del desarrollo infantil
Psicologia etapas del desarrollo infantil
rich_arias
 
Clase desarrollo
Clase desarrolloClase desarrollo
Clase desarrollo
Leonardo Caro Davila
 
Maduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento DesarrolloMaduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento Desarrollo
Bibiana Del Bianco
 
Desarrollo normal en la infancia y la adolescencia
Desarrollo normal en la infancia y la adolescenciaDesarrollo normal en la infancia y la adolescencia
Desarrollo normal en la infancia y la adolescencia
Dayann Santana
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
mgcasillasu
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo
Mapa conceptual psicologia del desarrolloMapa conceptual psicologia del desarrollo
Mapa conceptual psicologia del desarrollo
Katherine Parra Ruggero
 
Presentación Desarrollo fisico humano
Presentación Desarrollo fisico humanoPresentación Desarrollo fisico humano
Presentación Desarrollo fisico humano
guestce91ff2
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
 
Primera infancia de 0 a 2 años.
Primera infancia de 0 a 2 años.Primera infancia de 0 a 2 años.
Primera infancia de 0 a 2 años.
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
 
Psicologia y desarrollo humano tarea 2
Psicologia y desarrollo humano tarea 2Psicologia y desarrollo humano tarea 2
Psicologia y desarrollo humano tarea 2
 
Desarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infanteDesarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infante
 
Presentacion PE
Presentacion PEPresentacion PE
Presentacion PE
 
Diapositivas desarrollo
Diapositivas desarrolloDiapositivas desarrollo
Diapositivas desarrollo
 
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humano
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humanoConceptos básicos e investigación en desarrollo humano
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humano
 
Desarrollo Humano - papalia
Desarrollo Humano - papaliaDesarrollo Humano - papalia
Desarrollo Humano - papalia
 
Teorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoTeorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humano
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Psicologia etapas del desarrollo infantil
Psicologia etapas del desarrollo infantilPsicologia etapas del desarrollo infantil
Psicologia etapas del desarrollo infantil
 
Clase desarrollo
Clase desarrolloClase desarrollo
Clase desarrollo
 
Maduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento DesarrolloMaduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento Desarrollo
 
Desarrollo normal en la infancia y la adolescencia
Desarrollo normal en la infancia y la adolescenciaDesarrollo normal en la infancia y la adolescencia
Desarrollo normal en la infancia y la adolescencia
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo
Mapa conceptual psicologia del desarrolloMapa conceptual psicologia del desarrollo
Mapa conceptual psicologia del desarrollo
 
Presentación Desarrollo fisico humano
Presentación Desarrollo fisico humanoPresentación Desarrollo fisico humano
Presentación Desarrollo fisico humano
 

Similar a Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)

Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
Ruba Kiwan
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
maria sarmiento
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
luisagrefatanguila
 
Rrecuperativo
RrecuperativoRrecuperativo
Rrecuperativo
Yamiret Torres Vargas
 
Trabajo el foro
Trabajo el foroTrabajo el foro
Trabajo el foro
yesica0412
 
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do SemestrePsicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
dariozhe
 
0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico
andres palacios
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
lourdes villarreal
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
MARIACARLAVENDRAMIN
 
Desarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptxDesarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptx
YelitzaValero4
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
26844369
 
Dos estimulacion temp
Dos estimulacion tempDos estimulacion temp
Dos estimulacion temp
yohanacastillo1991
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
JhosineyGuerrrero
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
jessica malu bailon sanchez
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
Camila Vargas
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
Evelin Ruiz
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
Evelin Ruiz
 
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidadesDiapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
PaolaBernardaRenteri
 
Psicologia de niño11 s
Psicologia de niño11 s Psicologia de niño11 s
Psicologia de niño11 s
monicasmatcastillo
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
YhelyZurita
 

Similar a Francis. desarollo psicomotor y emocional(3) (20)

Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Rrecuperativo
RrecuperativoRrecuperativo
Rrecuperativo
 
Trabajo el foro
Trabajo el foroTrabajo el foro
Trabajo el foro
 
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do SemestrePsicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
 
0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
 
Desarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptxDesarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptx
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
 
Dos estimulacion temp
Dos estimulacion tempDos estimulacion temp
Dos estimulacion temp
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidadesDiapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
 
Psicologia de niño11 s
Psicologia de niño11 s Psicologia de niño11 s
Psicologia de niño11 s
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
 

Más de francis torres

Resiliencia, motivación y liderazgo
Resiliencia, motivación y liderazgoResiliencia, motivación y liderazgo
Resiliencia, motivación y liderazgo
francis torres
 
T2 desarrollo empresarial
T2 desarrollo empresarialT2 desarrollo empresarial
T2 desarrollo empresarial
francis torres
 
Metodologia.cuestionario
Metodologia.cuestionarioMetodologia.cuestionario
Metodologia.cuestionario
francis torres
 
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ft
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ftEnsayo abolicion a la esclavitud(2)ft
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ft
francis torres
 
T5 la felicidad y la risa
T5 la felicidad y la risaT5 la felicidad y la risa
T5 la felicidad y la risa
francis torres
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
francis torres
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
francis torres
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA T3
FISIOLOGIA Y CONDUCTA T3FISIOLOGIA Y CONDUCTA T3
FISIOLOGIA Y CONDUCTA T3
francis torres
 
Fisiologia y conducta
Fisiologia y conductaFisiologia y conducta
Fisiologia y conducta
francis torres
 
Instintos y sexualidad humana fisiologia conductat2
Instintos y sexualidad humana  fisiologia conductat2Instintos y sexualidad humana  fisiologia conductat2
Instintos y sexualidad humana fisiologia conductat2
francis torres
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
francis torres
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
francis torres
 
T7,sistema cardio respiratorio.1
T7,sistema cardio respiratorio.1T7,sistema cardio respiratorio.1
T7,sistema cardio respiratorio.1
francis torres
 
T7,sistema cardio respiratorio
T7,sistema cardio respiratorioT7,sistema cardio respiratorio
T7,sistema cardio respiratorio
francis torres
 
T6,sistema nervioso central=(snc)
T6,sistema nervioso central=(snc)T6,sistema nervioso central=(snc)
T6,sistema nervioso central=(snc)
francis torres
 
T6,sistema nervioso central=(snc)
T6,sistema nervioso central=(snc)T6,sistema nervioso central=(snc)
T6,sistema nervioso central=(snc)
francis torres
 
Materia vida y agua
Materia vida y aguaMateria vida y agua
Materia vida y agua
francis torres
 

Más de francis torres (18)

Resiliencia, motivación y liderazgo
Resiliencia, motivación y liderazgoResiliencia, motivación y liderazgo
Resiliencia, motivación y liderazgo
 
T2 desarrollo empresarial
T2 desarrollo empresarialT2 desarrollo empresarial
T2 desarrollo empresarial
 
Metodologia.cuestionario
Metodologia.cuestionarioMetodologia.cuestionario
Metodologia.cuestionario
 
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ft
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ftEnsayo abolicion a la esclavitud(2)ft
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ft
 
T5 la felicidad y la risa
T5 la felicidad y la risaT5 la felicidad y la risa
T5 la felicidad y la risa
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA T3
FISIOLOGIA Y CONDUCTA T3FISIOLOGIA Y CONDUCTA T3
FISIOLOGIA Y CONDUCTA T3
 
Fisiologia y conducta
Fisiologia y conductaFisiologia y conducta
Fisiologia y conducta
 
Instintos y sexualidad humana fisiologia conductat2
Instintos y sexualidad humana  fisiologia conductat2Instintos y sexualidad humana  fisiologia conductat2
Instintos y sexualidad humana fisiologia conductat2
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
T7,sistema cardio respiratorio.1
T7,sistema cardio respiratorio.1T7,sistema cardio respiratorio.1
T7,sistema cardio respiratorio.1
 
T7,sistema cardio respiratorio
T7,sistema cardio respiratorioT7,sistema cardio respiratorio
T7,sistema cardio respiratorio
 
T6,sistema nervioso central=(snc)
T6,sistema nervioso central=(snc)T6,sistema nervioso central=(snc)
T6,sistema nervioso central=(snc)
 
T6,sistema nervioso central=(snc)
T6,sistema nervioso central=(snc)T6,sistema nervioso central=(snc)
T6,sistema nervioso central=(snc)
 
Materia vida y agua
Materia vida y aguaMateria vida y agua
Materia vida y agua
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Facultad de Humanidades Universidad Yacambú Programa Licenciatura en Psicología Psicología de la Niñez y Adolescencia TAREA 1. DESARROLLO PSICOMOTOR Y EMOCIONAL.docx Realizado por: Francis Torres Expediente: HPS-163-00060V Cátedra:0544 ED02D0V Mérida, marzo de 2018
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN El niño desde muy temprana edad, utilizando la realidad exterior como si fuera un juguete, va adquiriendo nuevos conceptos y aprendizajes. Como ejemplo se puede citar la adquisición del lenguaje, que en principio es un juego de imitación de los sonidos que se sienten capaces de emitir y, en pequeñas conquistas, como quien junta las piezas de un rompecabezas, va empezando a articular palabras; tal como lo señala Brunner (1989), “la lengua materna se domina más rápidamente cuando su adquisición tiene lugar en medio de una actividad lúdica” (p.215). En este contexto, el juego constituye una de las maneras más comunes de comportamiento en la infancia y altamente eficaz, atractiva e intrigante para los investigadores interesados en los dominios del desarrollo humano, educación, salud e intervención social. En general el profesional de la docencia infantil reconoce al juego como actividad relevante para el desarrollo y evolución del niño y todas las actividades realizadas en esa etapa del desarrollo consiste en jugar. Una cuestión a ser considerada en la actividad docente es el hecho de que si los educadores tienen clara la importancia del jugar y de que sea esa actividad la que más interesa a los niños, la cuestión que no parece estar bien comprendida es ¿cuáles son las condiciones necesarias para que esa actividad pueda ser mantenida? .
  • 3. 3 1.- Diferencia entre desarrollo, maduración y crecimiento y cuál es la relación entre la herencia y el ambiente en el desarrollo psicológico. Cuando se hace referencia al desarrollo del ser humano, se está considerando su evolución física y mental para adaptarse al entorno que le rodea; a medida que se presenta esta evolución, se genera una mayor capacidad de resistencia a las presiones que exigen respuestas adaptativas. Por su lado, la maduración se refiere al grado de aceptación de la realidad que se vive en el entorno, la cual es fortalecida con la experiencia vivida por la persona; algunas de ellas maduran con mayor celeridad que otras y evolucionan con mayor facilidad para aceptar los cambios del entorno. El crecimiento se refiere al logro alcanzado secuencialmente en el cumplimiento de metas impuestas por la sociedad y por la naturaleza humana. El desarrollo motor de los niños se refleja en la fortaleza de su crecimiento normal. Al referirse al desarrollo se entiende como evolución, desenvolvimiento armónico de un organismo y progresión de estados vitales desde la fecundación hasta la senescencia; por medio de él se obtienen los cambios que se van dando a lo largo del tiempo respondiendo a patrones de operación y valoración preestablecidos. Cada niño tiene su propio ritmo o proceso donde se van desarrollando intelectual, física, social y emocionalmente. Los progenitores requieren un conocimiento amplio de estos cambios conductuales para que sean capaces de interactuar con sus hijos en cada ciclo, atiendan sus necesidades y puedan dar continuidad a las etapas; debido a que una fase tiene repercusión sobre la siguiente fase. La diferencia entre desarrollo y maduración consiste que mientras el desarrollo implica cambios, evolución o ir haciéndose; la maduración hace referencia a que esa evolución que se va dando es positiva, se va produciendo la adaptación al medio de conductas contenidas en la herencia (caminar, controlar esfínteres, hablar). La involución de estas estructuras supone no sólo un retraso sino que puede indicar alguna patología. Así mismo, un concepto
  • 4. 4 está implicado en el otro pues la madurez en el desarrollo de determinadas funciones permite alcanzar otras situaciones; como la maduración del SNC posibilita la aprensión de nuevas conductas. En cuanto al crecimiento y los conceptos implicados, desarrollo y maduración, más que una diferencia se observa una interdependencia al afirmarse que el ritmo del desarrollo en cada individuo está supeditado al crecimiento; de la misma manera que el funcionamiento del sistema nervioso está estrechamente vinculado a factores genéticos, nutricionales y ambientales. Diferenciando el crecimiento con la maduración, se considera que la maduración al depender de factores internos independientemente del medio se llama crecimiento (peso, talla, memoria) y maduración obtenida por factores externos diferentes de la herencia, se llama aprendizaje. La relación entre herencia y ambiente con el desarrollo psicológico es que los dos primeros influyen en el desarrollo psicológico. La genética en lo que respecta a los factores constitucionales. El ambiente y cultura factores situacionales. Para comprender esta relación también se hace alusión al concepto de integral, pues las distintas estructuras tanto biológicas como psicológicas no progresan o se desarrollan de manera aislada sino que se integran formando un todo un todo organizado y compenetrado. 2.- Explique en qué forma, el estado emocional de la madre puede afectar el desarrollo prenatal, y cómo se manifiesta dicha influencia. Los estudios de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) (2012), indican que el estado emocional materno influye sobre el crecimiento del feto y las complicaciones del parto. Las madres que obtienen puntajes altos en las escalas de ansiedad tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones durante el parto y de que sus hijos tengan bajo peso al nacer. Por el contrario, un estado emocional positivo y la estabilidad
  • 5. 5 emocional han sido asociadas con un parto normal y con menor proporción de complicaciones obstétricas. Según la (SIIC) (ob.cit.), algunos estudios indican que los altos niveles de ansiedad en la madre embarazada se asocian con parto prematuro espontáneo, mayor número de intervenciones cesárea, bajo peso al nacer y menor perímetro cefálico en el neonato, mientras que en otras investigaciones no se encontraron relación alguna entre estos factores y el nivel de ansiedad de la madre. En lo que concierne al estado emocional y psicológico, se debe considerar que todas las madres viven los mismos cambios hormonales y pueden experimentar vivencias similares; sin embargo, a todas no les afecta de igual manera. Si la mujer posee mayor estabilidad previa al embarazo, gestionara mejor los cambios del embarazo. Si una mujer sufre previamente trastornos psicológicos, el embarazo puede amplificar estos desajustes emocionales propios del embarazo. 3.- ¿Qué son los reflejos? Explique cuáles son los reflejos y por qué es importante evaluarlos. Los reflejos son comportamientos automáticos innatos claramente desencadenados por determinada incitación, considerados mecanismos de supervivencia. Los reflejos están gobernados por centros motores inferiores (nivel espinal, tallo cerebral, mesencéfalo hasta la corteza donde se culmina este proceso) y su integración, su presencia o ausencia en determinadas edades son signos de disfunción neuromotora. El bebé al nacer trae un andamiaje básico: reacciones innatas y mecanismos genéticos de supervivencia. Los reflejos constituyen su respuesta o reacción automática de los bebés, desencadenada por algún estímulo exterior. Depende de los reflejos, la capacidad del bebé para adaptarse y tener un mayor control sobre su cuerpo y el ambiente. Los reflejos deben ser observados de cerca, tanto por los padres como por el pediatra del bebé quién será el encargado de realizar una evaluación
  • 6. 6 neurológica del bebé, en tal sentido su importancia radica en que le permitirá detectar si existe algún problema y reducir así problemas futuros. Hay dos tipos de reflejos. Reflejos: Primarios: manifiestan en el bebé, al momento de su nacimiento; algunos pueden desaparecer en algunos meses. Por ejemplo: El Movimiento de los pies. Cuando se sostiene al bebé por las axilas y en posición vertical, se consigue que el bebé mueva los pies como si estuviera queriendo caminar. Este reflejo suele mantenerse por unos cuatro meses. El giro de cabeza. Cuando se acuesta al bebé sobre su espalda, se consigue que el bebé gire la cabeza hacia un lado, a la vez que mantiene sus brazos estirados hacia arriba. Dura unos tres meses. La presión en las manos o reflejo Prensil. Cuando se coloca un objeto en una mano del bebé, él intentará cerrarla. El contacto que se establece entre la persona y el bebé favorece al vínculo afectivo. Suele desaparecer a los 6 meses. Reflejo de Búsqueda, cuando se toca o acaricia los labios de la boca del bebé, él vuelve la cabeza y abre la boca para seguir o buscar en la dirección del contacto. Eso ayudará al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse. Al primer mes el bebé puede girar la cabeza en busca de lo que ha sido puesto en sus labios. ¿En qué consiste las direcciones céfalo-caudal y próximo-distal del desarrollo? El crecimiento y desarrollo del bebé de 0 a 3 años depende de dos leyes de maduración transmitidas genéticamente: (a) Ley Céfalo Caudal: el desarrollo corporal del niño en cuanto a sus estructuras y funciones comienza por la cabeza y luego se dirige al tronco, para finalmente llegar a las piernas. Esta teoría se comprueba al ver que la parte superior de su cuerpo es más pesada que el resto y es donde se inician las funciones motrices, por ejemplo, cuando se acuesta al bebé sobre su cama, boca abajo, se nota que pueden levantar la cabeza mucho antes de poder levantar el pecho. Así mismo el control de la
  • 7. 7 cabeza, de los ojos y hombros precede al control de las extremidades. Las extremidades superiores se controlan antes que las extremidades inferiores. (b) Ley Próximo Distal: en este nivel, el desarrollo sigue la secuencia desde adentro hacia afuera partiendo del eje central del cuerpo. Si se hace referencia al desarrollo del feto, se percibe que la cabeza y el tronco se van formando antes que el desarrollo de las extremidades superiores e inferiores, que irán apareciendo en forma paulatina, es decir, que las incipientes extremidades poco a poco irán alargándose hasta lograr la aparición de las manos y los dedos, en el caso de las extremidades superiores; de pies y dedos en caso de las extremidades inferiores. El niño desarrolla la utilización de los brazos, antes que las manos y son usados de forma global, antes de poder coordinar y controlar los movimientos de los dedos. La secuencia de control es: hombro, brazo, muñeca, mano. 5.- Desde el punto de vista neurológico y psicológico ¿Cuál es la importancia del gateo y qué consecuencias puede tener para un niño caminar sin haber gateado? El gateo brinda seguridad en el niño, fortalece sus piernas; fortalece habilidades cerebrales, físicas y cognitivas del niño. Además, estimula huesos y músculos; fomenta independencia y capacidad de la toma de decisiones de un niño. Los bebés, a medida que crecen, se van familiarizando con su entorno. En la primera etapa, las actividades del bebé conducirán a las primeras posturas de sedestación que facilita la aprehensión. La individuación y uso de sus miembros lo llevan a la reptación y gateo que permiten facilitar la segmentación de los miembros, aparición de la fuerza muscular y control del equilibrio, lo que garantiza el alcance de la posición erecta, bipedestación, marcha y primeras coordinaciones globales asociadas a la prehensión. Aunado a ello, el gateo constituye una función integradora sensorial, involucra habilidades motoras y de coordinación. Al llevarse a cabo, el cerebro del bebé hace diversas conexiones de un hemisferio cerebral a otro,
  • 8. 8 permitiendo la intercomunicación y trabajo cerebral conjunto; garantizando la maduración de las funciones cognitivas. En síntesis, el gateo es el resultado de una evolución en el control del cuerpo. Es un movimiento armónico, simétrico y coordinado que proporciona a la columna un alivio rápido y efectivo desde las tempranas jornadas del ejercicio. Las consecuencias que puede tener un niño al caminar sin haber gateado repercuten en la adultez, a través de diversos grados de dificultad en la coordinación y alternancia de los brazos con las piernas, interfiriendo de alguna manera en las habilidades de organización y planeamiento. No obstante, dado el supuesto, que los niños no gateen o lo hagan de forma distinta a la acostumbrada, se recomienda el control de especialistas que descarten cualquier anomalía ósea, articular o cerebral. 6. ¿En qué consiste el proceso de desarrollo motor? y explique cuáles son los componentes involucrados en la psicomotricidad. El desarrollo motor consiste en el proceso secuencial y continúo relacionado con el proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades motoras. El mismo se desarrolla mediante el progreso de los movimientos simples y desorganizados para alcanzar las habilidades motoras organizadas y complejas. Es relevante señalar que el desarrollo motor no se produce de forma aislada, sino que es incidido por las características biológicas que el niño posea (herencia y maduración); por el ambiente en que se desarrolle; las oportunidades para el movimiento que se encuentran en su entorno (juguetes, columpios en el patio trasero, escaleras para subir en el hogar) y su propio desarrollo motor. En este contexto, es necesario entender que la psicomotricidad es la encargada de estudiar la influencia del movimiento en la organización psicológica general, ya que asegura el paso del cuerpo anatomofisiológico al cuerpo cognitivo y afectivo. Ésta se interesa en el desarrollo de las
  • 9. 9 posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto. Sus componentes constituyen en cierta medida un proceso escalonado de adquisiciones que se van construyendo uno sobre la base del anterior. Entre los que destacan: actividad tónica, equilibrio y conciencia corporal. La actividad tónica, es un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales. La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no se podría actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de la actividad sobre el entorno y la manipulación de objetos como punto de partida para la aparición de procesos superiores. La postura y equilibrio constituyen las bases de la actividad motriz; sin ellas no serían posibles la mayor parte de los movimientos que realizan las personas a lo largo de su vida diaria. Postura y equilibrio conforman al sistema postural que es el conjunto de estructuras anatomo-funcionales (partes, órganos y aparatos) que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje. El equilibrio que puede ser estático, dinámico o pos-movimiento, está vinculado directamente con los siguientes sistemas: laberíntico, de sensaciones placenteras, kinestésico, sensaciones visuales, esquemas de actitud, reflejos de equilibración. Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal. Conciencia corporal, es el medio fundamental para transformar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se
  • 10. 10 entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación. Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son: conocimiento del propio cuerpo global y segmentario, elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en sí mismo y en el otro, movilidad-inmovilidad, cambios posturales, desplazamientos, saltos o giros, agilidad y coordinación global, noción y movilización del eje corporal, equilibrio estático y dinámico, lateralidad, respiración, identificación y autonomía, control de la motricidad fina, movimiento de las manos y los dedos, coordinación óculo manual, expresión y creatividad, desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones. 7. Mencione un ejercicio (para cadaproceso) con el que se puedaevaluar: Lateralidad, esquema corporal, equilibro, temporalidad y espacialidad en el niño. La lateralidad es el predominio motriz de los segmentos derecho o izquierdo del cuerpo. Preferencia espontánea en el uso de los órganos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos, las piernas. Por consecuencia, es sinónimo de diferenciación y de organización. El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y viceversa. Primero en términos sensorio motores, posteriormente en términos perceptivos y simbólicos. La especialización hemisférica de las funciones es efectivamente necesaria para la eficacia de los procesos cerebrales. Una buena lateralidad es el producto final de una buena maduración. La lateralidad es encargada de otorgar el primer parámetro referencial para tener conciencia del cuerpo de la persona en el espacio. La misma va a estar determinada por la dominancia hemisférica del cerebro. La lateralidad como dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, se manifiesta en la preferencia de servirse selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído) para realizar actividades concretas.
  • 11. 11 Cuando existe desintegración bilateral del cuerpo, provoca que se afecte el control del equilibrio y consecuentemente también de las praxias; paralelamente, la organización perceptiva espacial, de donde pueden surgir varias dificultades de orientación, discriminación y exploración. Ahora bien, la lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases: (a) fase de identificación; (b) de diferenciación clara (0-2 años) el ejercicio sería rodar o lanzar una pelota y observar la reacción del bebé; y (c) fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2- 4 años). El ejercicio consiste en señalar las partes del cuerpo en otros niños o en ellos mismos, observándose al espejo. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años) en cuanto al ejercicio puede ser realizar juegos de puntería con pelota u otro objeto. En la tercera etapa, la lateralidad, el conocimiento de derecha e izquierda, la independencia de la mano con relación al tronco y el dominio de la postura y la respiración. El esquema corporal es conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. En la primera etapa de 1 a 3 años ejercicios relacionados con la marcha y el lenguaje como llamar la atención del bebé a través de palabras o sonidos de juguetes. De 3 a 7 años nivel de discriminación perceptiva los ejercicios estarán orientados a juegos con un espejo donde el niño mire y trate de imitar los movimientos que observa. En la etapa de 7 a 11, se produce la elaboración definitiva del esquema corporal. Se desarrollan y consolidan las posibilidades de relajación global y segmentaria, la independencia de los brazos y piernas con relación al tronco, la independencia de la derecha respecto a la izquierda. En esta fase un ejercicio puede ser hacer el juego de “ojo por nariz” se le dice al niño una parte
  • 12. 12 del cuerpo el tratante se toca la parte del cuerpo y el niño también lo repite, luego se le dice otra parte del cuerpo tocándose otra parte distinta y el niño deberá tocarse la parte del cuerpo que el tratante ha dicho no la parte que se ha tocado. El equilibrio, tiene que ver con la educación de la coordinación global y segmentaria que ofrece al niño la posibilidad de desarrollar sus potencialidades motrices, especialmente ayuda a estructurar el equilibrio y contribuye a la adquisición de capacidades psicofísicas como la velocidad, la precisión, la resistencia. En la etapa de 2 a 4 meses puede evaluarse ubicando al niño boca abajo colocándole un rodillo debajo de su pecho y le sujetaremos de las piernas hacia delante, y hacia detrás como jugando a la carretilla. Se puede colocar un juguete delante para que intente agarrarlo. Etapa de 6 a 9 meses ejercicios de marcha, estimular el gateo con juguete y que cruce entre dos personas. Etapa de 9 en adelante, cuando los niños ya andan solos se le puede hacer circuitos para que anden esquivando juguetes o almohadones. La temporalidad se refiere a estructuración temporal o aspectos cualitativos del orden del tiempo físico de la organización y percepción de lo temporal. Etapa de 1 a 2 años se propone como ejercicio colocarle música rítmica al niño ya que su cuerpo responderá al ritmo. Etapa de 2 a 3 años, cuando empieza a tener conciencia de mañana, tarde y noche en referencia a sus necesidades de sueño y hambre, sin embargo puede darse el mismo ejercicio de la música ritma ya que en esta ocasión deberá mover la cabeza de manera particular. Etapa de 3 a los 6años, el niño empieza a comprender las nociones de velocidad lento y rápido. En relación a los ejercicios se le puede colocar al niño una danza que alterne ritmos rápidos y lentos y, que mueva sus extremidades inferiores de acuerdo al ritmo. La espacialidad, o la capacidad que tiene el niño para colocarnos con respecto a las cosas. Su evolución dura hasta los 6 años.
  • 13. 13 Etapa de 0 a 2 años al estar el espacio relacionado a las sensaciones táctiles, auditivas, visuales, olfativas y gustativas el ejercicio puede ser de coordinación fina como acercarle juguetes de distintas contexturas para observar como el niño los manipula con sus manos. Etapa de 2 a 8 años se perfecciona las relaciones topográficas. Como ejercicio se le puede vendar los ojos al niño e indicarle que intente caminar a algún otro punto de la casa. Etapa de 8 a 12 años se utiliza con precisiónel espacio geográfico. El ejercicio puede ser que traslade algún objeto a la izquierda y luego lo traslade a la derecha.
  • 14. 14 8. En relación a la evolución psicomotriz en el niño, complete el siguiente cuadro, en cuanto a los aspectos más relevantes adquiridos en cada etapa: Evolución Psicomotriz Sensorio motriz Pre Operacional Operaciones Concretas Coordinación Motora Gruesa De 0 a 2 años: De 0 a 3 meses: El niño (a) puede girar la cabeza de un lado al otro; cuando puede iniciar a levantarla, se sostiene por los varazos. De 3 a 6 meses: El bebé inicia a dar giros con su cuerpo. De 6 a 9 meses: Logra sentarse independientemente y comienza a gatear. De 9 a 12 meses: Avanza distancias mediante el gateo e inicia con intentos de trepar. De 12 a 18 meses: Procede a dar sus primeros pasitos y tiene facilidad para agacharse. De 18 a 24 meses: Se le facilita bajar escaleras mediante ayudas, además, puede lanzar pelotas. De 2 a 8 Años: De 2 a 3 Años: Tiene facilidad para correr y esquivar obstáculos. Puede saltar, cayendo sobre los dos pies. De 3 a 4 Años: Tiene capacidad para balancearse sobre un pie y saltar desde objetos estables, como por ejemplo, escaleras. De 4 a 5 Años: Tiene facilidad de girar sobre sí mismo así como mantener el equilibrio sobre un solo pie. 5 Años y más: Adquiere total autonomía motora y mantener estados de equilibrio. De 8 a 12 Años: Constituye la edad ideal para llevar a cabo actividades que faciliten el equilibrio así como la coordinación de movimientos. Posee mayor control. Coordinación Motora Fina De 0 a 2 meses: El reflejo prensil se encuentra presente en las manos del bebé recién nacido. De 2 a 4 meses: La coordinación ojo- mano empieza a desarrollarse. De 4 a 5 meses: A esa edad la mayoría de los bebés tienen facilidad para De 3 a 4 Años: Inicia la etapa preescolar, donde aprende el manejo de los cubiertos; aprenden a atarse los cordones de los zapatos y a abrocharselos botones. Tiene control sobre el lápiz, pudiendo dibujar trazos simples. A De 8 a 12 Años: Constituye el momento oportuno para llevar a cabo actividades que facilitan el equilibrio y la coordinación de movimientos. Desarrolla fácilmente juegos de ronda
  • 15. 15 Evolución Psicomotriz Sensorio motriz Pre Operacional Operaciones Concretas agarrar objetos que se encuentren a su alcance. De 6 a 9 meses: Los bebés pueden sostener con facilidad un objeto pequeño durante un corto tiempo, Empiezan a golpear los objetos que tienen agarrados. De 9 a 12 meses: Tiene poder de decisión para observar primero los objetos antes de tomarlos con sus manos. De 12 a 15 meses: Lleva a cabo el logro motriz fino más relevante de su desarrollo, aprende a hacer las tenazas con las manos,utilizando los dedos para pellizcar los objetos y para separar las piezas pequeñas de las grandes. De 1 a 3 Años: Tiene el bebé capacidad para su desplazamiento, inicialmente, mediante el gateo y luego con sus primeros pasos. En esta etapa los bebes desarrollan la capacidad de manipular objetos de manera más compleja insertando piezas en juguetes de ensamble. los 5 años, a puede cortar, pegar y trazar formas definidas e identificables. y carreras con sus compañeritos. De 0 a 3 meses: La actividad del niño se centra en movimientos reflejos, los cuales constituyen indicadores del esquema corporal. Su área de mayor De 2 a 3 Años: El niño (a) empieza a conocer y nombrar verbalmente casi todas sus partes del cuerpo. Conoce lo que es ponerse de lado, de frente y de De 7 a 12 años: La elaboración del esquema corporal incluye la representación mental del mismo. Se toma
  • 16. 16 Evolución Psicomotriz Sensorio motriz Pre Operacional Operaciones Concretas Imagen Corporal y Organización Temporo- Espacial importancia, son los automatismos innatos como el reflejo de succión. De 3 meses a 1 año: Aparece la primera representación visual de su cuerpo; visión de la mano. Se genera el traspaso de la posición horizontal a la vertical. De 1 a 2 Años: Inicia la marcha para descubrir su mundo. Puede diferenciar su cuerpo de los demás objetos y comienza en la lateralización. De a 2 Años: Espacios divididos globalmente: el espacio se vive según las sensaciones táctiles, visuales, auditivas, olfativas y gustativas, donde el espacio bucal circular es su primer espacio. El mismo se va ampliando, gracias a la manipulación de objetos. Tiempo ritmo vivido: La primera noción que se conoce es la sucesión y progresivamente los ritmos naturales, como el corazón y la respiración, el tiempo ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la saciedad. Las nociones de espacio y tiempo se construyen lentamente, tomando como bases las percepciones a la que contribuyen los diferentes receptores sensoriales de la persona con la información que proporcionan. espaldas. Durante los 4 años, el niño (a) se da cuenta de que existen dos partes de su cuerpo, (derecha e izquierda), aunque no sabe su localización. Incorpora a su comprensión más elementos de su cuerpo como rodillas, codos, cejas, entre otros. De 5 a 7 años: Incrementa su discriminación perceptiva, se desarrolla el control respiratorio y postural; se afirma su lateralidad; se independizan los brazos respecto al tronco. De 2 a 8 Años: El niño (a) percibe la posición que ocupa en el espacio su propio cuerpo; progresa en la orientación espacial y manifestaciones del espacio perceptivo, así como las relaciones topológicas. Tiempo ritmo percibido: Entre los 3 y 4 años tiene capacidad para producir un orden sencillo de sucesos; a los 5 años se adapta a un ritmo dado, percibe el orden y la duración; distingue entre situaciones simultáneas y alternativas. conciencia de las diferentes partes que componen el cuerpo y se adquiere progresivamente la estructuración espacio- temporal. Alcanza la orientación de sí mismo, de los compañeros y de los objetos. De 8 a 12 Años: Espacio conocido: Se utiliza con precisión del espacio gráfico, traslada los conceptos de derecha e izquierda a otros objetos y sujetos (descentralización), mejora en la estructuración espacial. Tiempo ritmo conocido: Se da la estructuración del orden, duración y otros conceptos temporales: sucesión, simultaneidad, velocidad, aceleración, consecutivo, entre otros. La espacialidad es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones
  • 17. 17 Evolución Psicomotriz Sensorio motriz Pre Operacional Operaciones Concretas La estructuración temporo-espacial emerge de la motricidad, de la relación con los objetos localizados en el espacio, de la posición relativa que ocupa el cuerpo y de las múltiples relaciones integradas de la tonicidad, del equilibrio, de la lateralidad y de la noción del cuerpo. La percepción de la estructuración temporo-espacial toma como soporte la imagen del cuerpo, para realizar proyecciones espaciales y temporales de su Yo al exterior, hacia los demás, cara al dominio de los conocimientos de espacio y tiempo. Para conseguir este nivel es imprescindible que el alumno haya conseguido superar todos y cada uno de los problemas de orientación. La actividad física se desarrolla en unas coordenadas de tiempo y espacio. Para una adecuada estructuración temporo-espacial es necesario la exploración del espacio y la percepción del tiempo, y ambos aspectos se realizan con el propio cuerpo. La doble dimensión que constituye el espacio y el tiempo enmarca el análisis de la información sensorial y de la adecuación de la respuesta. Cualquier movimiento ha de ajustarse, por una parte, al espacio que ha de recorrer el segmento o segmentos intervinientes y, por otra parte, al tiempo del que dispone para realizar el desplazamiento. Así pues, es necesario considerar el tiempo de ejecución como elemento definitorio en la elaboración, decisión o ejecución de una conducta. Esta evaluación temporal, no sólo afecta a la respuesta, sino también al período de manifestación o emisión del estímulo, de tal manera que la comprensión que, del tiempo, realiza el niño, la va consiguiendo de manera funcional y desde referencias de información sensorial (sonora, táctil, verbal, numérica, entre otras). en el espacio que le rodea, su entorno y los objetivos que en él se encuentran. La percepción temporal es la duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución sigue los mismos caminos que experimenta la construcción de las nociones espaciales: elaboración en el plano perceptual y después en el plano representativo. Integrando ambas capacidades se obtiene la estructuración espacio- temporal: La temporalidad y la espacialidad se coordinan dando lugar a la organización espacio- temporal; y se trata de un todo indivisible ya que todas las acciones se dan en un tiempo y ligar determinado.
  • 18. 18 9. Según Bowlby, ¿En qué consiste la teoría del apego y cuál es su importancia en el desarrollo humano?, explique la diferencia entre los tipos de apegos. La teoría del apego se refiere al estado emocional que tienen las personas en sus relaciones de dependencia; en los hijos. Un apego seguro contribuye a que el niño sea más sabio, más fuerte, más tranquilo y cariñoso. El mayor factor de riesgo y protección para la salud mental en la infancia es el desarrollo de un vínculo seguro de apego, sabiendo esto, uno de los primeros objetivos es la valoración de esta cuestión en cada familia. El profesional de la Psicología debe estar preparado para ayudar a los padres a generar en sus hijos un sentimiento de seguridad constante, deseo de proximidad y regulación emocional. Para que los padres puedan ofrecer estos tres pilares fundamentales a sus hijos, ellos mismos deben tenerlos. Difícilmente un adulto puede generar un sentimiento de seguridad en su hijo, si él mismo no lo tiene. De acuerdo con Bowlby, el apego es un vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. El estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo). Cabe agregar que, el apego dentro del desarrollo humano brinda la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente; a su vez garantiza la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie. Al respecto, Bowlby explica que el niño nace con un repertorio de conductas, las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, sonrisas reflejas, balbuceo, necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se
  • 19. 19 lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo. De acuerdo con González (2016), la diferencia entre los tres tipos de apegos: el apego seguro, el apego ansioso y el apego desorientado, gira en torno a la calidad de cuidado o respuesta o carencia de la madre o quien ejerce la función. El apego seguro se presenta cuando existen manifestaciones de protección, cariño y disponibilidad de quien desempeña la figura de afecto, el niño manifiesta confianza generando relaciones estables, satisfactorias y e integradoras. Por otro lado, en el apego ansioso, lo propio de la figura del afecto ofrece disponibilidad física y emocional de forma intermitente, creando temor y ansiedad, deseo de intimidad acompañado de inseguridad. Diversamente, en el apego desorientado el cuidador ofrece respuestas desproporcionadas a las necesidades del niño. En su desesperación, el niño puede entrar en procesos disociativos. 10. Según la primera parte del libro "El Niño Feliz", describa cuáles son las bases de la salud mental y en qué consiste el fenómeno de los espejos (autoestima) y cómo influyen en la conducta (autoconcepto y autoconfianza). El principal fundamento que se concibe para el logro de la salud mental en las personas proviene del convencimiento y grado de conciencia que tienen los progenitores para brindar las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de sus hijos. El círculo familiar estable que se desarrolle en la pareja de padres, contribuirá sustancialmente a una evolución sana de las emociones, del carácter y personalidad de los niños. De igual manera el grado de compromiso adquirido en la crianza y los valores que se inculquen contribuyen sustancialmente en el equilibrio mental de los hijos; las reglas claras, la confianza brindada, la respuesta oportuna a sus comportamientos, son relevantes, así como el respaldo, la complicidad y
  • 20. 20 la formación de una autoestima elevada, constituyen aciertos en la formación de los hijos. Relaciones significativas y constructivas fortalecen significativamente el entendimiento entre padres e hijos, facilitando el impulso motor que necesitan para trazarse metas y cumplirlas, ir avanzando serenamente y con constancia hacia la superación personal. En el niño, la autoestima elevada no consiste en un engreimiento ruidoso; se trata es, de un silencioso respeto por sí mismo, la sensación del propio valor. Cuando se reconoce tal fortaleza en la profundidad del ser, el niño se regocija de ser quien es. A su vez, el engreimiento constituye tan sólo una delgada capa que cubre la falta de autoestima; quien posee elevada autoestima no desperdicia su tiempo en impresionar a los demás, sabe que tiene mucho valor. En tal sentido, el conocimiento que posee el niño sobre su persona incide sustancialmente en la elección de sus amigos, en la manera de comportarse con los demás, en la clase de persona con la que ha de contraer matrimonio y en la medida de lo productivo que será en el futuro. Afecta su creatividad, integridad y estabilidad, pudiendo decidir si ha de ser independiente o dependiente. En fin, su sentimiento del propio valor conforma el núcleo de su personalidad y da pie para desarrollar el uso de aptitudes y habilidades La actitud hacia su persona contribuye en forma directa sobre la manera como se desenvolverá en todas las etapas de su vida.
  • 21. 21 REFERENCIAS Briggs D. (1970). El niño feliz. Nueva York, Estados Unidos: Doubleday & Comp. Inc. González, P. (2016). Los niños y la teoría del apego de John Bowlby. (Documento en Línea). Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/ninos-la-teoria-del-apego-john-bowlby/ (Consulta: 2018, Marzo 4). Brunner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Alianza. Cintra, A. (2011). Estudio del desarrollo motor de niños prematuros nacidos con menos de 1.500 gramos según la Alberta Infant Motor Scale (AIMS). Comparaciones Clínicas y Funcionales. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. España. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). (2012). Desarrollo Humano. (Documento en línea). Disponible en: http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/ginecoweb638.htm (Consulta: 2018, Marzo 4).
  • 22. 22