SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
Dinámica y Conducción de Grupos en el Aula.
Caso 4
Principios y Métodos de la Dinámica Grupal
Aplicación en el Aula
Maestrante: Dolores Griselda Aguilar Solis
Septiembre de 2013.
TÉCNICAS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA
Para: Informar o estimular la acción.
Aplicables: A una sesión o a parte de ella.
Razones para emplear:
a).- Evitar la confusión en cuanto a la
naturaleza de muchas técnicas.
b).- Combinación de técnicas
c).- Descripción de técnicas conocidas
empleadas frecuente mente.
ASESORES TÉCNICOS
Para: Aprender a verbalizar los conocimientos
Observar el proceso
Retroalimentar
Grupos de 10 a 12 participantes
Evaluación del trabajo:
¿Qué aspectos quedaron claros?
¿Qué aspectos no clasificaron?
¿Qué aspectos no se tocaron?
¿en que aspectos se debe profundizar?
Trabajo
del
asesor
de cada
grupo
Plenario:
Exposición
Complementación
Evaluación
DEBATE
Para: Estudiar un tema, el capítulo der un libro o documento.
Aplicable. El profesor pide leer el tema a tratar, para que los
estudiantes elaboren las preguntas importantes.
Se forman equipos de 5 a 7 elementos, y los grupos pueden ser
variables en pares de equipos.
Desarrollo.
• El Director hace una breve introducción para encuadrar el
tema, dar instrucciones generales y ubicar al grupo
mentalmente en el debate.
• Formula la primera pregunta e invita a participar
• Una vez en marcha el debate, el director lo guía prudentemente
cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o
sometimientos
• Sugerencias practicas:
El debate dirigido puede lograr buenos resultados en sesiones de
45 a 60 minutos.
Puede utilizarse todo tipo de ilustraciones y ayudas audiovisuales.
No conviene que los participantes tomen notas escritas pues esto
distraería su atención del debate.
REPRESENTANTES
Para:
Trabajo individual previo.
Aplicable: Investigación previa, tiempo suficiente para
investigar sobre ella.
Desarrollo:
Dividir al grupo en equipos, se ponen de acuerdo en
coincidencias, destacando lo importante del tema.
Se nombran representantes por equipos y ellos formaran
un equipo independiente, los demás toman nota, los
representantes regresan a su equipo, reciben punto de
vista del equipo, para nuevamente regresar al equipo de
representantes , así sucesivamente hasta llegar a
conclusiones.
Al final se hace una plenaria con aportaciones, síntesis y
faltantes por investigar .
AUTOESTIMA
Para: Reflexionar sobre nuestros compañeros de trabajo.
Aplicable: Crear clima asertivo en el grupo. En alumnos aumentar
la autoestima personal. En docentes aumentar la autoestima del
grupo.
Desarrollo:
Se divide al grupo en pequeños grupos
Cada miembro escribe una carta a cada uno de los miembros
resaltando tres cualidades.
El tiempo puede variar dependiendo de la edad y el numero de
participantes.
DISCUSIÓN DE GABINETE
Para: Tratar un tema o problema entre un grupo de
personas para tomar una decisión.
Aplicable: En la escuela por academias de docentes.
Grupo de 20 personas se les asignan jerarquías (director y
secretario)y se reúnen para tratar temas de importancia
especial.
Desarrollo:
El director conduce y formula el tema o problema, da su
punto de vista, expone los aspectos convenientes, se trata
de dar solución a un problema por medio de un debate.
Se redacta la decisión por el secretario, el tiempo de
duración dependerá de la dificultad del problema.
SERVICIO DE ESTADO MAYOR
Para: Fines educativos como una teoría de aprendizaje y
producir entrenamiento para la toma de decisiones.
Aplicable: 5 o más personas con posiciones de un ejercito
practico y la decisión corresponde al comandante.
Desarrollo: Los grupos de dividen en subgrupos a los
cuales se les formula un problema concreto para
resolverse de la mejor manera.
Se reúnen para trabajar y se asigna un comandante, el
estado mayor delibera y efectúa su apreciación, se
exponen las conclusiones y el comandante formula la
resolución.
El papel del comandante será rotado, el ambiente será
apropiado.
EJERCICIO DEL CABALLO
Para: Ejercicio de comunicación, preguntas y
respuestas, se realiza un plenario para exponer reflexiones
sobre el tema a tratar,
Al finalizar se hará una reflexión del ejercicio analizando
los aprendizajes que se lograran con este caso.
Aplicación: Es una técnica en donde el desarrollo es la
venta y compra de una animal y se discute la ganancia
obtenida del mismo.
TABLA OVALADA
Para: Identificar factores presentes en la toma de decisión
personal, analizar los factores en la toma de decisión.
Aplicable: Grupo pequeño, corta duración.
Desarrollo: En forma individual anotar diferencias entre
personas instituciones necesidades etc. Que se sientan
en la mesa al tomar decisiones.
Intercomunicación, intercambio de impresiones y
conclusiones, al final retroalimentación.
Objetivo: Mejorar las relaciones maestro alumnos, ayudan
al aprendizaje.
DINÁMICA Y CONTEXTOS
Para preparar el ambiente propicio para su
experimentación en lo que se refiere a la ruptura del
paradigma tradicional de cada escuela.
Reconocer la importancia de las normas escolares y su
influencia en nuestras acciones y la de los demás.
El docente preparará al grupo externo
(directores, supervisores, maestros padres y alumnos) para
aceptar el cambio.
Sugerencias:
Elaborar un plan de la dinámica a utilizar.
Presentarlo en momentos y lugares apropiados, motivando
el apoyo del grupo.
Motivar a los alumnos
Utilizar las técnicas de acuerdo a los contenidos del
programa.
PRINCIPIOS PARA EL ALUMNO
1. Hable, no solo escuche.
2. Tenga autonomía, no sólo reciban órdenes.
3. Sean responsables.
4. Aprenda a cooperar, no a competir.
5. Adquiera seguridad, no temor.
6. Desarrolle visión de futuro, no sólo memoria.
7. Aprenda a decidir, no sólo obedecer.
8. Evaluación grupal.
9. Atender la tarea, no solo la clase.
10. Capacidad de asombro.
El grupo no nace se hace, las tradiciones de la escuela no
ayudan a las nuevas formas de aprendizaje.
Un nuevo modelo siempre es un experimento y existe el
riesgo de éxito.
SABER ESCUCHAR
El profesor pide al grupo reflexionar y anotar las
cualidades que debe reunir quien quiera aprender a
escuchar a los demás .
Pasan al pizarrón a escribir una cualidad, las veces que sea
necesario sin dar explicaciones y en silencio.
Se jerarquizan las cualidades enumerándolas según la
importancia.
Se divide al grupo en subequipos para discutir las
cualidades importantes, explicando y jerarquizando
nuevamente.
Se indica a los grupos que expliquen su orden de
importancia anotándolas en el pizarrón.
EL CUCHICHEO
Hablar en voz baja, para que los otros no se enteren.
Aplicación: Formar parejas, tratar un tema, en corto
tiempo, sin necesidad de levantarse, el dialogo es
simultaneo en voz baja para llegar a una respuesta.
El coordinador tendrá todas las respuestas delos grupos
para extraer la conclusión general.
se aplica a grupos grandes o pequeños, recomendando la
participación de cada pareja
MESA REDONDA
Para: Conocer el punto de vista de las personas sobre un
tema.
Aplicación: Determinar con precisión el tema.
Un miembro del grupo dirige, prepara todo los materiales
con el tema, reunión previa, establecer el orden, tema y
subtema.
Desarrollo:
Introducción del tema
Desarrollo de la mesa redonda
Presentación de expositores
Formulación de preguntas
Exposición de los conferencistas y resumen del tema
PRINCIPIOS PARA EL DOCENTE
En la dinámica de grupos se requiere que el docente
asuma un papel de:
1. Promotor del saber, más que poseedor.
2. Enseña a aprender, no sólo enseña.
3. Educa en la toma de decisión, no decide educar.
4. Enseña hablar y pensar, más que a escuchar.
5. Aprovecha la inercia del grupo, no hace al grupo inerte.
6. Estimula, no intimida.
7. Arriesga, no se conforma.
8. Evalúa con el grupo, no califica.
9. Propone con el grupo, no simula un plan.
10. Se da la oportunidad de aprender.
El docente debe de alentar, estimular al aprendizaje pero
no es responsable del aprendizaje, el docente es un guía o
animador, es un líder, democrático que favorece la
discusión.
ROL DEL PROFESOR EN LA DINÁMICA GRUPAL
 En el profesor recae la responsabilidad de la buena
relación para las dinámicas de grupo.
 Debe tomar en cuenta que tiene que desempeñar
funciones distintas a las del maestro tradicional.
 Debe estar preparado para detectar conductas
defensivas, actitudes de rechazo.
 Debe promover la participación y mostrar una actitud
abierta y receptiva, entusiasta para que los alumnos
opinen y respondan con entusiasmo.
ORIGAMI
Para: Tomar conciencia de los procesos que se dan en la
conducta de quien propone una meta ya sea individual o
en grupo.
Aplicación: Grupos numerosos con mucho tiempo.
Desarrollo: Doblar trozos de papel en el mayor numero de
trozos en tres minutos, con la mayor exactitud posible. Se
contabiliza lo realizado.
Se forman parejas para evaluar el trabajo realizado.
ANÁLISIS DE MIS OBJETIVOS 1
a) Muy pequeño, seguro de poder
cumplirlo
b) Poco más pequeño de lo que creía
poder cumplir
c) Ajustado a lo que creía poder
cumplir
d) Algo elevado, como un reto para mí
e) Más elevado al o que creía poder
cumplir
ANÁLISIS DE MIS OBJETIVOS 2
a) Muy pequeño, seguro de poder
cumplirlo
b) Poco más pequeño de lo que creía
poder cumplir
c) Ajustado a lo que creía poder
cumplir
e) Más elevado a lo que creía poder
cumplir
2. ¿han influido los resultados de la
etapa anterior sobre
CÍRCULOS QUEBRADOS
Para: Poner atención a las necesidades de los demás.
Analizar mecanismos de funcionamiento en tarea
grupal, trabajo cooperativo.
Aplicación: Seis participantes por equipo, tiempo corto de
duración.
Desarrollo: Sobres con piezas de un circulo, para construir
seis círculos iguales.
Reglas: Silencio total, sin hacer señas, cada miembro debe
formar un circulo.
Retroalimentación y discusión, la reflexión ha de llegar a
sensibilizar a los integrantes del grupo.
LA NAVE ESPACIAL
Para: Desarrollar capacidades de planeación y búsqueda
de consenso; bajo la hipótesis de un posible viaje.
Aplicación: Realizar un trabajo grupal de discusión y toma
de decisiones, tiempo de una hora, se nombra un
observador.
Al concluir con la selección se presentan al grupo los resultados de cada equipo y
se comentan los siguientes aspectos:
Sentimientos y sensaciones experimentadas en la interacción dentro del equipo.
Identificación de habilidades que han favorecido el cumplimiento de la tarea.
Identificación de carencias, o factores, que han limitado el cumplimiento de la tarea.
Formular comportamientos y habilidades a desarrollar para lograr un grupo más eficaz y
satisfactorio.
REFLEXIÓN FINAL
Las técnicas de trabajo que conocemos como dinámica
grupal no son nuevas, tienen algunos años de ser
utilizadas en escuelas, las que se presentan en este
trabajo, no son las únicas ni las más importantes.
Cada vez es más claro que la solución de problemas
relativos al desarrollo educativo en el aula y la escuela no
depende de recetas ni fórmulas mágicas..
Actualmente una de las principales preocupaciones del
docente es el problema de cómo mejorar el nivel de
aprendizaje de sus alumnos y ésta es la razón de esta
materia, la dinámica de grupos mejora las formas de
enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos hoy en
día, es por eso que conocer las técnicas sus aplicaciones y
las razones de sus uso son importantes para lograr tales
fines.
BIBLIOGRAFÍA
• Chehaybar E. Técnicas para el aprendizaje Grupal UNAM.
(2000), Plaza y Valdés
• Cirigliano – Villaverde Dinámica de grupos y educación.
(1997) Lumen Humanitas. BA.
• Lujan Murrieta J. Dinámica y Conducción de Grupos en el
Aula, Antología Comentada Universidad ETAC.
• Fritzen Silvino, J. 70 Ejercicios Prácticos de Dinámica de
grupo, 3era. Edición. Editorial SAL TERRAE Santander Es.
• Universidad ETAC, recursos de la materia Dinámica y
Conducción de grupos en el Aula, 2013.

Más contenido relacionado

Similar a Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4

Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Josefina García Osorio
 
Conducción de grupos
Conducción de gruposConducción de grupos
Conducción de grupos
Paulo Arieu
 
Presentación1maestria
Presentación1maestriaPresentación1maestria
Presentación1maestria
Alfredo Edwar
 
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegioMetodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Estrategias para impartir clases de manera más dinámica
Estrategias para impartir clases de manera más dinámicaEstrategias para impartir clases de manera más dinámica
Estrategias para impartir clases de manera más dinámica
Lisbett Jaquez
 
27 ideaspracticas
27 ideaspracticas27 ideaspracticas
27 ideaspracticas
Jesús Lorente Sánchez
 
Presentacion designthinking
Presentacion designthinkingPresentacion designthinking
Presentacion designthinking
Carol Carol
 
Ecuador To T Workshop Technical Session3
Ecuador To T Workshop Technical Session3Ecuador To T Workshop Technical Session3
Ecuador To T Workshop Technical Session3
dianitaliz
 
Caso 4. jazmín espinoza
Caso 4. jazmín espinozaCaso 4. jazmín espinoza
Caso 4. jazmín espinoza
0120651
 
Taller de prevención Bullying (1).pptx
Taller de prevención Bullying (1).pptxTaller de prevención Bullying (1).pptx
Taller de prevención Bullying (1).pptx
GabrielaRivera604124
 
Presentaciónpowerpoint
PresentaciónpowerpointPresentaciónpowerpoint
Presentaciónpowerpoint
Faustino Chávez Suárez
 
PRESENTACIÓN; APLICACION EN EL AULA
PRESENTACIÓN; APLICACION EN EL AULAPRESENTACIÓN; APLICACION EN EL AULA
PRESENTACIÓN; APLICACION EN EL AULA
Faustino Chavez
 
Aplicación en el aula
Aplicación en el aulaAplicación en el aula
Aplicación en el aula
bl4nc4
 
MetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIOMetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIO
Ofelia Montiel
 
Universidad central del Ecuador gabriela martinez
Universidad central del Ecuador gabriela martinezUniversidad central del Ecuador gabriela martinez
Universidad central del Ecuador gabriela martinez
gabybianca12
 
Estategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupalesEstategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupales
juanmariagonzalez
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
Juan Núñez
 
Manejo de grupos educativos
Manejo de grupos educativosManejo de grupos educativos
Manejo de grupos educativos
Fernando Reyes Baños
 
Aprendizaje en equipo
Aprendizaje en equipoAprendizaje en equipo
Aprendizaje en equipo
Lourdes Elvira Rodriguez Guzman
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Andreaa Rodriguez
 

Similar a Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4 (20)

Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
 
Conducción de grupos
Conducción de gruposConducción de grupos
Conducción de grupos
 
Presentación1maestria
Presentación1maestriaPresentación1maestria
Presentación1maestria
 
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegioMetodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
 
Estrategias para impartir clases de manera más dinámica
Estrategias para impartir clases de manera más dinámicaEstrategias para impartir clases de manera más dinámica
Estrategias para impartir clases de manera más dinámica
 
27 ideaspracticas
27 ideaspracticas27 ideaspracticas
27 ideaspracticas
 
Presentacion designthinking
Presentacion designthinkingPresentacion designthinking
Presentacion designthinking
 
Ecuador To T Workshop Technical Session3
Ecuador To T Workshop Technical Session3Ecuador To T Workshop Technical Session3
Ecuador To T Workshop Technical Session3
 
Caso 4. jazmín espinoza
Caso 4. jazmín espinozaCaso 4. jazmín espinoza
Caso 4. jazmín espinoza
 
Taller de prevención Bullying (1).pptx
Taller de prevención Bullying (1).pptxTaller de prevención Bullying (1).pptx
Taller de prevención Bullying (1).pptx
 
Presentaciónpowerpoint
PresentaciónpowerpointPresentaciónpowerpoint
Presentaciónpowerpoint
 
PRESENTACIÓN; APLICACION EN EL AULA
PRESENTACIÓN; APLICACION EN EL AULAPRESENTACIÓN; APLICACION EN EL AULA
PRESENTACIÓN; APLICACION EN EL AULA
 
Aplicación en el aula
Aplicación en el aulaAplicación en el aula
Aplicación en el aula
 
MetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIOMetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIO
 
Universidad central del Ecuador gabriela martinez
Universidad central del Ecuador gabriela martinezUniversidad central del Ecuador gabriela martinez
Universidad central del Ecuador gabriela martinez
 
Estategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupalesEstategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupales
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
 
Manejo de grupos educativos
Manejo de grupos educativosManejo de grupos educativos
Manejo de grupos educativos
 
Aprendizaje en equipo
Aprendizaje en equipoAprendizaje en equipo
Aprendizaje en equipo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4

  • 1. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Dinámica y Conducción de Grupos en el Aula. Caso 4 Principios y Métodos de la Dinámica Grupal Aplicación en el Aula Maestrante: Dolores Griselda Aguilar Solis Septiembre de 2013.
  • 2. TÉCNICAS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA Para: Informar o estimular la acción. Aplicables: A una sesión o a parte de ella. Razones para emplear: a).- Evitar la confusión en cuanto a la naturaleza de muchas técnicas. b).- Combinación de técnicas c).- Descripción de técnicas conocidas empleadas frecuente mente.
  • 3. ASESORES TÉCNICOS Para: Aprender a verbalizar los conocimientos Observar el proceso Retroalimentar Grupos de 10 a 12 participantes Evaluación del trabajo: ¿Qué aspectos quedaron claros? ¿Qué aspectos no clasificaron? ¿Qué aspectos no se tocaron? ¿en que aspectos se debe profundizar? Trabajo del asesor de cada grupo Plenario: Exposición Complementación Evaluación
  • 4. DEBATE Para: Estudiar un tema, el capítulo der un libro o documento. Aplicable. El profesor pide leer el tema a tratar, para que los estudiantes elaboren las preguntas importantes. Se forman equipos de 5 a 7 elementos, y los grupos pueden ser variables en pares de equipos. Desarrollo. • El Director hace una breve introducción para encuadrar el tema, dar instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el debate. • Formula la primera pregunta e invita a participar • Una vez en marcha el debate, el director lo guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos • Sugerencias practicas: El debate dirigido puede lograr buenos resultados en sesiones de 45 a 60 minutos. Puede utilizarse todo tipo de ilustraciones y ayudas audiovisuales. No conviene que los participantes tomen notas escritas pues esto distraería su atención del debate.
  • 5. REPRESENTANTES Para: Trabajo individual previo. Aplicable: Investigación previa, tiempo suficiente para investigar sobre ella. Desarrollo: Dividir al grupo en equipos, se ponen de acuerdo en coincidencias, destacando lo importante del tema. Se nombran representantes por equipos y ellos formaran un equipo independiente, los demás toman nota, los representantes regresan a su equipo, reciben punto de vista del equipo, para nuevamente regresar al equipo de representantes , así sucesivamente hasta llegar a conclusiones. Al final se hace una plenaria con aportaciones, síntesis y faltantes por investigar .
  • 6. AUTOESTIMA Para: Reflexionar sobre nuestros compañeros de trabajo. Aplicable: Crear clima asertivo en el grupo. En alumnos aumentar la autoestima personal. En docentes aumentar la autoestima del grupo. Desarrollo: Se divide al grupo en pequeños grupos Cada miembro escribe una carta a cada uno de los miembros resaltando tres cualidades. El tiempo puede variar dependiendo de la edad y el numero de participantes.
  • 7. DISCUSIÓN DE GABINETE Para: Tratar un tema o problema entre un grupo de personas para tomar una decisión. Aplicable: En la escuela por academias de docentes. Grupo de 20 personas se les asignan jerarquías (director y secretario)y se reúnen para tratar temas de importancia especial. Desarrollo: El director conduce y formula el tema o problema, da su punto de vista, expone los aspectos convenientes, se trata de dar solución a un problema por medio de un debate. Se redacta la decisión por el secretario, el tiempo de duración dependerá de la dificultad del problema.
  • 8. SERVICIO DE ESTADO MAYOR Para: Fines educativos como una teoría de aprendizaje y producir entrenamiento para la toma de decisiones. Aplicable: 5 o más personas con posiciones de un ejercito practico y la decisión corresponde al comandante. Desarrollo: Los grupos de dividen en subgrupos a los cuales se les formula un problema concreto para resolverse de la mejor manera. Se reúnen para trabajar y se asigna un comandante, el estado mayor delibera y efectúa su apreciación, se exponen las conclusiones y el comandante formula la resolución. El papel del comandante será rotado, el ambiente será apropiado.
  • 9. EJERCICIO DEL CABALLO Para: Ejercicio de comunicación, preguntas y respuestas, se realiza un plenario para exponer reflexiones sobre el tema a tratar, Al finalizar se hará una reflexión del ejercicio analizando los aprendizajes que se lograran con este caso. Aplicación: Es una técnica en donde el desarrollo es la venta y compra de una animal y se discute la ganancia obtenida del mismo.
  • 10. TABLA OVALADA Para: Identificar factores presentes en la toma de decisión personal, analizar los factores en la toma de decisión. Aplicable: Grupo pequeño, corta duración. Desarrollo: En forma individual anotar diferencias entre personas instituciones necesidades etc. Que se sientan en la mesa al tomar decisiones. Intercomunicación, intercambio de impresiones y conclusiones, al final retroalimentación. Objetivo: Mejorar las relaciones maestro alumnos, ayudan al aprendizaje.
  • 11. DINÁMICA Y CONTEXTOS Para preparar el ambiente propicio para su experimentación en lo que se refiere a la ruptura del paradigma tradicional de cada escuela. Reconocer la importancia de las normas escolares y su influencia en nuestras acciones y la de los demás. El docente preparará al grupo externo (directores, supervisores, maestros padres y alumnos) para aceptar el cambio. Sugerencias: Elaborar un plan de la dinámica a utilizar. Presentarlo en momentos y lugares apropiados, motivando el apoyo del grupo. Motivar a los alumnos Utilizar las técnicas de acuerdo a los contenidos del programa.
  • 12. PRINCIPIOS PARA EL ALUMNO 1. Hable, no solo escuche. 2. Tenga autonomía, no sólo reciban órdenes. 3. Sean responsables. 4. Aprenda a cooperar, no a competir. 5. Adquiera seguridad, no temor. 6. Desarrolle visión de futuro, no sólo memoria. 7. Aprenda a decidir, no sólo obedecer. 8. Evaluación grupal. 9. Atender la tarea, no solo la clase. 10. Capacidad de asombro. El grupo no nace se hace, las tradiciones de la escuela no ayudan a las nuevas formas de aprendizaje. Un nuevo modelo siempre es un experimento y existe el riesgo de éxito.
  • 13. SABER ESCUCHAR El profesor pide al grupo reflexionar y anotar las cualidades que debe reunir quien quiera aprender a escuchar a los demás . Pasan al pizarrón a escribir una cualidad, las veces que sea necesario sin dar explicaciones y en silencio. Se jerarquizan las cualidades enumerándolas según la importancia. Se divide al grupo en subequipos para discutir las cualidades importantes, explicando y jerarquizando nuevamente. Se indica a los grupos que expliquen su orden de importancia anotándolas en el pizarrón.
  • 14. EL CUCHICHEO Hablar en voz baja, para que los otros no se enteren. Aplicación: Formar parejas, tratar un tema, en corto tiempo, sin necesidad de levantarse, el dialogo es simultaneo en voz baja para llegar a una respuesta. El coordinador tendrá todas las respuestas delos grupos para extraer la conclusión general. se aplica a grupos grandes o pequeños, recomendando la participación de cada pareja
  • 15. MESA REDONDA Para: Conocer el punto de vista de las personas sobre un tema. Aplicación: Determinar con precisión el tema. Un miembro del grupo dirige, prepara todo los materiales con el tema, reunión previa, establecer el orden, tema y subtema. Desarrollo: Introducción del tema Desarrollo de la mesa redonda Presentación de expositores Formulación de preguntas Exposición de los conferencistas y resumen del tema
  • 16. PRINCIPIOS PARA EL DOCENTE En la dinámica de grupos se requiere que el docente asuma un papel de: 1. Promotor del saber, más que poseedor. 2. Enseña a aprender, no sólo enseña. 3. Educa en la toma de decisión, no decide educar. 4. Enseña hablar y pensar, más que a escuchar. 5. Aprovecha la inercia del grupo, no hace al grupo inerte. 6. Estimula, no intimida. 7. Arriesga, no se conforma. 8. Evalúa con el grupo, no califica. 9. Propone con el grupo, no simula un plan. 10. Se da la oportunidad de aprender. El docente debe de alentar, estimular al aprendizaje pero no es responsable del aprendizaje, el docente es un guía o animador, es un líder, democrático que favorece la discusión.
  • 17. ROL DEL PROFESOR EN LA DINÁMICA GRUPAL  En el profesor recae la responsabilidad de la buena relación para las dinámicas de grupo.  Debe tomar en cuenta que tiene que desempeñar funciones distintas a las del maestro tradicional.  Debe estar preparado para detectar conductas defensivas, actitudes de rechazo.  Debe promover la participación y mostrar una actitud abierta y receptiva, entusiasta para que los alumnos opinen y respondan con entusiasmo.
  • 18. ORIGAMI Para: Tomar conciencia de los procesos que se dan en la conducta de quien propone una meta ya sea individual o en grupo. Aplicación: Grupos numerosos con mucho tiempo. Desarrollo: Doblar trozos de papel en el mayor numero de trozos en tres minutos, con la mayor exactitud posible. Se contabiliza lo realizado. Se forman parejas para evaluar el trabajo realizado. ANÁLISIS DE MIS OBJETIVOS 1 a) Muy pequeño, seguro de poder cumplirlo b) Poco más pequeño de lo que creía poder cumplir c) Ajustado a lo que creía poder cumplir d) Algo elevado, como un reto para mí e) Más elevado al o que creía poder cumplir ANÁLISIS DE MIS OBJETIVOS 2 a) Muy pequeño, seguro de poder cumplirlo b) Poco más pequeño de lo que creía poder cumplir c) Ajustado a lo que creía poder cumplir e) Más elevado a lo que creía poder cumplir 2. ¿han influido los resultados de la etapa anterior sobre
  • 19. CÍRCULOS QUEBRADOS Para: Poner atención a las necesidades de los demás. Analizar mecanismos de funcionamiento en tarea grupal, trabajo cooperativo. Aplicación: Seis participantes por equipo, tiempo corto de duración. Desarrollo: Sobres con piezas de un circulo, para construir seis círculos iguales. Reglas: Silencio total, sin hacer señas, cada miembro debe formar un circulo. Retroalimentación y discusión, la reflexión ha de llegar a sensibilizar a los integrantes del grupo.
  • 20. LA NAVE ESPACIAL Para: Desarrollar capacidades de planeación y búsqueda de consenso; bajo la hipótesis de un posible viaje. Aplicación: Realizar un trabajo grupal de discusión y toma de decisiones, tiempo de una hora, se nombra un observador. Al concluir con la selección se presentan al grupo los resultados de cada equipo y se comentan los siguientes aspectos: Sentimientos y sensaciones experimentadas en la interacción dentro del equipo. Identificación de habilidades que han favorecido el cumplimiento de la tarea. Identificación de carencias, o factores, que han limitado el cumplimiento de la tarea. Formular comportamientos y habilidades a desarrollar para lograr un grupo más eficaz y satisfactorio.
  • 21. REFLEXIÓN FINAL Las técnicas de trabajo que conocemos como dinámica grupal no son nuevas, tienen algunos años de ser utilizadas en escuelas, las que se presentan en este trabajo, no son las únicas ni las más importantes. Cada vez es más claro que la solución de problemas relativos al desarrollo educativo en el aula y la escuela no depende de recetas ni fórmulas mágicas.. Actualmente una de las principales preocupaciones del docente es el problema de cómo mejorar el nivel de aprendizaje de sus alumnos y ésta es la razón de esta materia, la dinámica de grupos mejora las formas de enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos hoy en día, es por eso que conocer las técnicas sus aplicaciones y las razones de sus uso son importantes para lograr tales fines.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA • Chehaybar E. Técnicas para el aprendizaje Grupal UNAM. (2000), Plaza y Valdés • Cirigliano – Villaverde Dinámica de grupos y educación. (1997) Lumen Humanitas. BA. • Lujan Murrieta J. Dinámica y Conducción de Grupos en el Aula, Antología Comentada Universidad ETAC. • Fritzen Silvino, J. 70 Ejercicios Prácticos de Dinámica de grupo, 3era. Edición. Editorial SAL TERRAE Santander Es. • Universidad ETAC, recursos de la materia Dinámica y Conducción de grupos en el Aula, 2013.