SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Superior del Sur de Tamaulipas
Autor: Paola Molina
Lic. En educación secundaria (matemáticas)
Febrero 2015
Tema:
El trabajo de grupo colaborativo es un ingrediente esencial en todas
las actividades de enseñanza aprendizaje. Esta forma de trabajo
tiene como experiencia que el sujeto que aprende se forma como
persona.
La cualidad característica de la especie humana no es comprender la
organización del mundo, sino la interpretación del contenido de la
mente de los demás, manifestada de diferentes formas: palabras,
acciones, producciones. Esta capacidad nos permite aprender de
otros y comprender nuestra propia mente.
INTRODUCCIÓN
La esencia educativa, la esencia del desarrollo de la capacidad mental
de los seres humanos, es el proceso de socialización. Entendemos la
socialización como un proceso de desarrollo de la persona en
formación que se da en grupo.
La construcción del conocimiento es un proceso de adecuación de
mentes.
Aprendizaje colaborativo(AC) se refiere a la actividad de pequeños
grupos desarrollada en el salón de clase.
Los estudiantes aprenden más cuando utilizan el AC. Beneficios:
recuerdan por más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de
razonamiento superior y de pensamiento crítico y se sienten más
confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás.
2. Entendiendo el aprendizaje colaborativo
Lo que antes era una clase ahora se convierte en un foro abierto al
diálogo, donde los estudiantes pasivos ahora participan activamente.
Pasivo, memorización, individual y competitivo, son elementos que
no están asociados con AC. Y los elementos que siempre están
presentes en este tipo de aprendizaje son:
1. Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente para
cumplir con un doble objetivo.
2. Responsabilidad. Los estudiantes son responsables de manera
individual de la parte de tarea que les corresponde.
La transformación en el aula a través del AC.
3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian
información importante y materiales; analizan las conclusiones y
reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de
mayor calidad.
4. Trabajo en equipo Los estudiantes aprenden a resolver juntos los
problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo,
comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de
conflictos.
5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han
sido útiles y cuáles no.
Los grupos pequeños representan oportunidades para intercambiar
ideas con varias personas al mismo tiempo, en un ambiente libre de
competencia, mientras que las discusiones de todo un grupo tienden a
inhibir la participación de los estudiantes tímidos.
Los grupos pequeños deben cumplir con actividades académicas
asociadas a la solución de problemas, lo que incluye: hacer análisis,
comprobar el nivel de comprensión, construir diagramas de flujo y
organizadores gráficos, hacer estimaciones.
3. Formando los equipos…¿Por qué los estudiantes
aprenden en grupos pequeños?
Para organizar a los estudiantes en grupos, los
profesores deben decidir:
 El tamaño de los equipos.
 La duración de los equipos.
 La forma de asignación de los estudiantes a los
equipos
Los equipos pueden formarse al azar, o por
decisión de los estudiantes o del profesor. Los
equipos más efectivos son heterogéneos y
formados por el profesor y no por los mismos
estudiantes. Algunos maestros piden llenar
cuestionarios el primer día de clases.
¿Cómo forman los profesores los pequeños equipos?
Una manera de formar grupos heterogéneos podría ser utilizando la
técnica llamada "línea de valor".
 Matemático.- se les da un problema y se les pide que lo resuelvan,
identifiquen a quienes tienen respuestas similares y formen un
grupo.
 Estados y capitales.- escribir los nombres de quince estados en
tarjetas y en otro grupo de tarjetas los nombres de las capitales.
Se revuelven las tarjetas y se entregan a cada uno. Después los
alumnos deben buscar al compañero que tenga la tarjeta
correspondiente, estado o capital.
Métodos para organizar equipos de trabajo
 Áreas geográficas. Liste países o estados y deje que los
estudiantes se agrupen de acuerdo con los lugares que les gustaría
visitar.
 Personajes literarios. Dé tarjetas a los estudiantes con nombres
de los personajes literarios que hayan leído recientemente.
Una función de los grupos pequeños es resolver problemas. Algunos
procedimientos típicos de resolución de problemas son:
 Cada equipo propone su formulación y solución en un papel y se
asegura que cada uno de los miembros lo entienda y lo pueda
explicar.
 Estudiantes selectos son invitados al azar para presentar su
modelo o solución.
 Se espera que todos los miembros de la clase discutan y realicen
preguntas de todos los modelos. La discusión se alterna, de toda la
clase a un grupo pequeño.
 Los grupos evalúan su efectividad trabajando juntos.
 Cada equipo prepara y entrega un reporte de actividades.
¿Cuáles son las funciones de los equipos?
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los profesores
al formar los grupos? R: Hacer grupos muy pequeños o muy
grandes.Y rehacer continuamente los grupos.
¿Cómo puedo agrupar a los estudiantes si se sientan en filas en un
salón grande? R: Requiere de paciencia y compresión; las
restricciones ocasionadas por el mobiliario no deben interferir en el
trabajo de equipo. Se pueden formar grupos de cuatro con dos
personas de una fila y dos de otra.
Es frecuente que en las clases haya estudiantes que tienden a
dominar en los equipos y otros que no participan ¿cómo evitar
esto? R: Haciendo sentir a los miembros del equipo que tienen roles
únicos dentro de él y que su rol es indispensable para el éxito del
grupo.
Algunas interrogantes que surgen alrededor del
aprendizaje colaborativo
Para supervisar a los equipos, los profesores pueden seguir los
siguientes pasos:
*Planear una ruta por el salón y el tiempo necesario para observar a
cada equipo para garantizar que todos los equipos sean supervisados
durante la sesión.
*Utilizar un registro formal de observación de comportamientos
apropiados.
*Al principio, no tratar de contabilizar demasiados tipos de
comportamientos. Podría enfocarse en algunas habilidades en
particular o simplemente llevar un registro de las personas que
hablan.
*Agregar a estos registros, notas acerca de acciones específicas de
los estudiantes.
4. Roles y responsabilidades de profesores y estudiantes.
Guiar a los estudiantes a través del proceso de AC, requiere que el
profesor tome muchas responsabilidades:
•MOTIVAR a los estudiantes, despertando su atención e interés
antes de introducir un nuevo concepto o habilidad.
•PROPORCIONAR a los estudiantes una experiencia concreta antes
de iniciar la explicación de una idea abstracta o procedimiento.
•VERIFICAR que se haya entendido y que se escuche activamente
durante las explicaciones y demostraciones.
•OFRECER a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar
la nueva información, conceptos o habilidades.
•REVISAR el material antes del examen.
•CUBRIR eficientemente información textual de manera extensa.
•PEDIR UN RESUMEN después del examen, asegurando que los
estudiantes han aprendido de su examen o proyecto.
Algunos roles que pueden desempeñar los estudiantes son los
siguientes:
◊SUPERVISOR: monitorea a los miembros del equipo.
◊ABOGADO DEL DIABLO: cuestiona sobre ideas y conclusiones
ofreciendo alternativas.
◊MOTIVADOR: se asegura de que todos tengan la oportunidad de
participar y elogia a los miembros por sus contribuciones.
◊ADMINISTRADOR DE MATERIALES: provee y organiza el material
necesario para las tareas y proyectos.
◊OBSERVADOR: monitorea y registra el comportamiento del grupo
con base en la lista de comportamientos acordada.
◊SECRETARIO: toma notas durante las discusiones de grupo y
prepara una presentación para toda la clase.
◊REPORTERO: resume la información y la presenta a toda la clase.
◊CONTROLADOR DELTIEMPO: monitorea el progreso y eficiencia
del grupo.
Listado de actividades de AC que pueden ser incorporadas en casi
cualquier clase para incrementar la participación activa, las habilidades
de trabajo en equipo y la oportunidad para aprender unos de otros.
φEscucha enfocada: esta actividad puede ser empleada para generar
ideas, descripciones o definiciones de conceptos.
φCuestionamiento recíproco y guiado de compañeros: generar
discusiones entre grupos de estudiantes acerca de un tema o área en
especial.
φRompecabezas: esta actividad se emplea para reemplazar una
exposición con una actividad colaborativa.
6. Técnicas de enseñanza y actividades para el
salón de clase
φDocumentos de un minuto: pida a los estudiantes que realicen
comentarios de las siguientes preguntas, o de otras, diseñadas por el
profesor. ¿qué fue lo más importante o más útil que aprendiste hoy?,
¿cuáles son dos preguntas que aún tienes?, ¿qué no quedó muy
claro?, ¿de qué quisieras aprender un poco más?
φAnotaciones en pares: en parejas los estudiantes revisan y
aprenden del mismo artículo, capítulo o concepto, e intercambian
ensayos para su lectura y reflexión.
φMesa redonda: esta actividad puede ser usada para generar ideas o
repuestas a una sola pregunta o grupo de preguntas.
φEnvío un problema: esta actividad puede ser empleada para lograr
discusiones de grupo y revisar el material o soluciones potenciales a
problemas.
φSolución estructurada de problemas: el profesor solicita a los
estudiantes de un equipo que redacten un problema o él mismo se los
puede proporcionar.
φPensar y compartir en pares: los estudiantes trabajan de manera
individual en un problema, después comparan las respuestas con un
compañero y sintetizan una solución en conjunto.
φSolución de problemas pensando en voz alta: los estudiantes trabajan
en parejas para resolver un problema.
φEntrevistas de tres pasos: las entrevistas de tres pasos son una actividad
de introducción que les permite a los equipos recién formados conocerse.
Técnicas disponibles para evaluar equipos:
· Presentaciones en clase.
· Presentaciones entre equipos.
· Exámenes de equipo.
· Aplicación de los conceptos a una situación.
· Observaciones de los profesores durante el trabajo en equipo.
· Evaluación de los demás miembros del equipo, de la contribución de
cada uno de ellos para el proyecto.
· Créditos extra cuando el equipo supere su evaluación anterior o
cuando los miembros de un equipo superen su desempeño.
7. Evaluando los aprendizajes
Si utiliza evaluaciones en equipo, debe asegurarse que también sea
evaluado el desempeño individual incluyendo:
ϞPruebas.
ϞExámenes.
ϞTareas.
ϞColaboración y contribución al equipo.
El Dr. Robin Eanes pedía que los estudiantes evaluaran aspectos de
cada miembro del equipo, de sus habilidades de grupo y
conocimiento del contenido en una escala de 0 a 3: inadecuado,
aceptable, bueno y excelente. Los estudiantes se evalúan
mutuamente en criterios como:
 Habilidad para emitir opiniones personales y puntos de vista.
 Habilidad para defender su punto de vista.
 Habilidad para no dominar la discusión.
 Cantidad de ayuda ofrecida a los miembros del equipo.
 Habilidad para enseñar el contenido al equipo.
1.- La exposición está prohibida en los salones de AC.
2.- Los profesores no alcanzan a cubrir todo el programa porque
las actividades de AC toman demasiado tiempo.
3.- No hay suficiente tiempo en clase para utilizar actividades de
AC.
4.- Si las tareas se piden en equipo, algunos alumnos no
contribuyen y reciben el crédito por trabajo que no hicieron.
5.- El AC significa que los estudiantes deben aprender por sí
mismos con poca participación del profesor.
9. Los diez mitos del aprendizaje colaborativo
6.- AC significa menos trabajo para el profesor.
7.- Los profesores no realizan su trabajo si los
estudiantes aprenden por sí mismos.
8.- Los profesores deben cambiar todo el curso
para utilizar el modelo de AC.
9.- Los profesores pierden el control al emplear el
AC.
10.- Si a los estudiantes se les da tiempo para
trabajar en equipos durante la clase, solamente
socializan pero no hacen el trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro diseño instruccional en línea
Libro diseño instruccional en líneaLibro diseño instruccional en línea
Libro diseño instruccional en línea
MCMurray
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptxPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
LAUROJULIANSANTIAGO1
 
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
Marlet M. Cabrera
 
Modelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricularModelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricularVideoconferencias UTPL
 
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizajeEducar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizaje
eraser Juan José Calderón
 
El aula diversificada ensayo de carol ann
El aula diversificada ensayo de carol annEl aula diversificada ensayo de carol ann
El aula diversificada ensayo de carol annanni9
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
María Villena
 
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
Hernan Rivera
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanzaeverdanilo2010
 
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informaticaEstrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
DANIEL HUERTA
 
Presentación analisis e interpretacion para la realizacion de proyectos innov...
Presentación analisis e interpretacion para la realizacion de proyectos innov...Presentación analisis e interpretacion para la realizacion de proyectos innov...
Presentación analisis e interpretacion para la realizacion de proyectos innov...Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
MAPA MENTAL - FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN.pdf
MAPA MENTAL - FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN.pdfMAPA MENTAL - FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN.pdf
MAPA MENTAL - FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN.pdf
SOZORANGAORTIZENITHM
 
Desafios del sistema educativo hoy
Desafios del sistema educativo hoyDesafios del sistema educativo hoy
Desafios del sistema educativo hoy
Mariela Lopez
 
Simon, carina. trabajo final economía y tic 2 propuestas educativas 2
Simon, carina. trabajo final economía y tic 2 propuestas educativas 2Simon, carina. trabajo final economía y tic 2 propuestas educativas 2
Simon, carina. trabajo final economía y tic 2 propuestas educativas 2
Carina Simon
 
Principios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carretetoPrincipios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carretetoMaria Santillan
 
Habilidades docentes inducción
Habilidades docentes inducciónHabilidades docentes inducción
Habilidades docentes inducción
Helem Garrido
 
Estrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticasEstrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticasviviceb123
 

La actualidad más candente (20)

Casos del reglamento
Casos del reglamentoCasos del reglamento
Casos del reglamento
 
Libro diseño instruccional en línea
Libro diseño instruccional en líneaLibro diseño instruccional en línea
Libro diseño instruccional en línea
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptxPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
 
Aportes de stenhouse
Aportes de stenhouseAportes de stenhouse
Aportes de stenhouse
 
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
 
Modelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricularModelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricular
 
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizajeEducar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizaje
 
El aula diversificada ensayo de carol ann
El aula diversificada ensayo de carol annEl aula diversificada ensayo de carol ann
El aula diversificada ensayo de carol ann
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
 
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informaticaEstrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
 
Presentación analisis e interpretacion para la realizacion de proyectos innov...
Presentación analisis e interpretacion para la realizacion de proyectos innov...Presentación analisis e interpretacion para la realizacion de proyectos innov...
Presentación analisis e interpretacion para la realizacion de proyectos innov...
 
MAPA MENTAL - FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN.pdf
MAPA MENTAL - FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN.pdfMAPA MENTAL - FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN.pdf
MAPA MENTAL - FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN.pdf
 
Desafios del sistema educativo hoy
Desafios del sistema educativo hoyDesafios del sistema educativo hoy
Desafios del sistema educativo hoy
 
Simon, carina. trabajo final economía y tic 2 propuestas educativas 2
Simon, carina. trabajo final economía y tic 2 propuestas educativas 2Simon, carina. trabajo final economía y tic 2 propuestas educativas 2
Simon, carina. trabajo final economía y tic 2 propuestas educativas 2
 
La motivación y la didactica
La motivación y la didacticaLa motivación y la didactica
La motivación y la didactica
 
Principios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carretetoPrincipios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carreteto
 
Habilidades docentes inducción
Habilidades docentes inducciónHabilidades docentes inducción
Habilidades docentes inducción
 
Estrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticasEstrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticas
 

Destacado

Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y las técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseñoPaola Garcia Velazquez
 
Capacitacion es estrategias y tecnicas[1]
Capacitacion es estrategias y tecnicas[1]Capacitacion es estrategias y tecnicas[1]
Capacitacion es estrategias y tecnicas[1]
melbacorral
 
Trabajo en equipo 5 Cs
Trabajo en equipo 5 CsTrabajo en equipo 5 Cs
Trabajo en equipo 5 Cs
guest0b12f9a
 
Modelo 5 c de analisis estrategico
Modelo 5 c de analisis estrategicoModelo 5 c de analisis estrategico
Modelo 5 c de analisis estrategicoEmilio Llopis
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
Yibetsi Moreno Núñez
 
Cuadro estrategias didacticas
Cuadro estrategias didacticasCuadro estrategias didacticas
Cuadro estrategias didacticas
andrea0994
 

Destacado (6)

Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y las técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseño
 
Capacitacion es estrategias y tecnicas[1]
Capacitacion es estrategias y tecnicas[1]Capacitacion es estrategias y tecnicas[1]
Capacitacion es estrategias y tecnicas[1]
 
Trabajo en equipo 5 Cs
Trabajo en equipo 5 CsTrabajo en equipo 5 Cs
Trabajo en equipo 5 Cs
 
Modelo 5 c de analisis estrategico
Modelo 5 c de analisis estrategicoModelo 5 c de analisis estrategico
Modelo 5 c de analisis estrategico
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
Cuadro estrategias didacticas
Cuadro estrategias didacticasCuadro estrategias didacticas
Cuadro estrategias didacticas
 

Similar a Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoruthmariana
 
Aprendiendo contigo
 Aprendiendo contigo Aprendiendo contigo
Aprendiendo contigo
tomynalley
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
eldalg
 
Aprendizaje colaborativo maruca
Aprendizaje colaborativo marucaAprendizaje colaborativo maruca
Aprendizaje colaborativo marucaMARMUKIMONO
 
Estrategias del aprendizaje colaborativo
Estrategias del aprendizaje colaborativoEstrategias del aprendizaje colaborativo
Estrategias del aprendizaje colaborativo
Ing. Rubilet Alvarez
 
Aprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npeAprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npeis123190
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
Juan Núñez
 
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentacióndanamuryel
 
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentaciónmastorucci
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoRocío Paredes
 
Estrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativoEstrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativo
UDLA
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoJuan Quintana
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
DinorahG
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoJuan Cherre
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativocheveroni
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
cheveroni
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoalyid
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Andrea del Real
 

Similar a Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendiendo contigo
 Aprendiendo contigo Aprendiendo contigo
Aprendiendo contigo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo maruca
Aprendizaje colaborativo marucaAprendizaje colaborativo maruca
Aprendizaje colaborativo maruca
 
Estrategias del aprendizaje colaborativo
Estrategias del aprendizaje colaborativoEstrategias del aprendizaje colaborativo
Estrategias del aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npeAprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npe
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
 
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Estrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativoEstrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Más de PaoMol

LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectivaLA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
PaoMol
 
LA INVESTIGACIÓN EN ORGANIZACIÓN ESCOLAR: La mejora escolar
LA INVESTIGACIÓN EN ORGANIZACIÓN ESCOLAR: La mejora escolarLA INVESTIGACIÓN EN ORGANIZACIÓN ESCOLAR: La mejora escolar
LA INVESTIGACIÓN EN ORGANIZACIÓN ESCOLAR: La mejora escolar
PaoMol
 
Video documental, video didáctico y guión
Video documental, video didáctico y guiónVideo documental, video didáctico y guión
Video documental, video didáctico y guión
PaoMol
 
Las tic en la enseñanza de las matematicas
Las tic en la enseñanza de las matematicasLas tic en la enseñanza de las matematicas
Las tic en la enseñanza de las matematicas
PaoMol
 
TECNOLOGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN:DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
TECNOLOGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN:DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICATECNOLOGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN:DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
TECNOLOGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN:DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
PaoMol
 
Teorías del aprendizaje y tic´s
Teorías del aprendizaje y tic´sTeorías del aprendizaje y tic´s
Teorías del aprendizaje y tic´s
PaoMol
 
¿Qué es la tecnología?
¿Qué es la tecnología?¿Qué es la tecnología?
¿Qué es la tecnología?
PaoMol
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
PaoMol
 

Más de PaoMol (8)

LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectivaLA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
 
LA INVESTIGACIÓN EN ORGANIZACIÓN ESCOLAR: La mejora escolar
LA INVESTIGACIÓN EN ORGANIZACIÓN ESCOLAR: La mejora escolarLA INVESTIGACIÓN EN ORGANIZACIÓN ESCOLAR: La mejora escolar
LA INVESTIGACIÓN EN ORGANIZACIÓN ESCOLAR: La mejora escolar
 
Video documental, video didáctico y guión
Video documental, video didáctico y guiónVideo documental, video didáctico y guión
Video documental, video didáctico y guión
 
Las tic en la enseñanza de las matematicas
Las tic en la enseñanza de las matematicasLas tic en la enseñanza de las matematicas
Las tic en la enseñanza de las matematicas
 
TECNOLOGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN:DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
TECNOLOGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN:DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICATECNOLOGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN:DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
TECNOLOGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN:DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
 
Teorías del aprendizaje y tic´s
Teorías del aprendizaje y tic´sTeorías del aprendizaje y tic´s
Teorías del aprendizaje y tic´s
 
¿Qué es la tecnología?
¿Qué es la tecnología?¿Qué es la tecnología?
¿Qué es la tecnología?
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño

  • 1. Escuela Normal Superior del Sur de Tamaulipas Autor: Paola Molina Lic. En educación secundaria (matemáticas) Febrero 2015 Tema:
  • 2. El trabajo de grupo colaborativo es un ingrediente esencial en todas las actividades de enseñanza aprendizaje. Esta forma de trabajo tiene como experiencia que el sujeto que aprende se forma como persona. La cualidad característica de la especie humana no es comprender la organización del mundo, sino la interpretación del contenido de la mente de los demás, manifestada de diferentes formas: palabras, acciones, producciones. Esta capacidad nos permite aprender de otros y comprender nuestra propia mente. INTRODUCCIÓN
  • 3. La esencia educativa, la esencia del desarrollo de la capacidad mental de los seres humanos, es el proceso de socialización. Entendemos la socialización como un proceso de desarrollo de la persona en formación que se da en grupo. La construcción del conocimiento es un proceso de adecuación de mentes.
  • 4. Aprendizaje colaborativo(AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Los estudiantes aprenden más cuando utilizan el AC. Beneficios: recuerdan por más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento crítico y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás. 2. Entendiendo el aprendizaje colaborativo
  • 5. Lo que antes era una clase ahora se convierte en un foro abierto al diálogo, donde los estudiantes pasivos ahora participan activamente. Pasivo, memorización, individual y competitivo, son elementos que no están asociados con AC. Y los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizaje son: 1. Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo. 2. Responsabilidad. Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de tarea que les corresponde. La transformación en el aula a través del AC.
  • 6. 3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales; analizan las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad. 4. Trabajo en equipo Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos. 5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no.
  • 7. Los grupos pequeños representan oportunidades para intercambiar ideas con varias personas al mismo tiempo, en un ambiente libre de competencia, mientras que las discusiones de todo un grupo tienden a inhibir la participación de los estudiantes tímidos. Los grupos pequeños deben cumplir con actividades académicas asociadas a la solución de problemas, lo que incluye: hacer análisis, comprobar el nivel de comprensión, construir diagramas de flujo y organizadores gráficos, hacer estimaciones. 3. Formando los equipos…¿Por qué los estudiantes aprenden en grupos pequeños?
  • 8. Para organizar a los estudiantes en grupos, los profesores deben decidir:  El tamaño de los equipos.  La duración de los equipos.  La forma de asignación de los estudiantes a los equipos Los equipos pueden formarse al azar, o por decisión de los estudiantes o del profesor. Los equipos más efectivos son heterogéneos y formados por el profesor y no por los mismos estudiantes. Algunos maestros piden llenar cuestionarios el primer día de clases. ¿Cómo forman los profesores los pequeños equipos?
  • 9. Una manera de formar grupos heterogéneos podría ser utilizando la técnica llamada "línea de valor".  Matemático.- se les da un problema y se les pide que lo resuelvan, identifiquen a quienes tienen respuestas similares y formen un grupo.  Estados y capitales.- escribir los nombres de quince estados en tarjetas y en otro grupo de tarjetas los nombres de las capitales. Se revuelven las tarjetas y se entregan a cada uno. Después los alumnos deben buscar al compañero que tenga la tarjeta correspondiente, estado o capital. Métodos para organizar equipos de trabajo
  • 10.  Áreas geográficas. Liste países o estados y deje que los estudiantes se agrupen de acuerdo con los lugares que les gustaría visitar.  Personajes literarios. Dé tarjetas a los estudiantes con nombres de los personajes literarios que hayan leído recientemente.
  • 11. Una función de los grupos pequeños es resolver problemas. Algunos procedimientos típicos de resolución de problemas son:  Cada equipo propone su formulación y solución en un papel y se asegura que cada uno de los miembros lo entienda y lo pueda explicar.  Estudiantes selectos son invitados al azar para presentar su modelo o solución.  Se espera que todos los miembros de la clase discutan y realicen preguntas de todos los modelos. La discusión se alterna, de toda la clase a un grupo pequeño.  Los grupos evalúan su efectividad trabajando juntos.  Cada equipo prepara y entrega un reporte de actividades. ¿Cuáles son las funciones de los equipos?
  • 12. ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los profesores al formar los grupos? R: Hacer grupos muy pequeños o muy grandes.Y rehacer continuamente los grupos. ¿Cómo puedo agrupar a los estudiantes si se sientan en filas en un salón grande? R: Requiere de paciencia y compresión; las restricciones ocasionadas por el mobiliario no deben interferir en el trabajo de equipo. Se pueden formar grupos de cuatro con dos personas de una fila y dos de otra. Es frecuente que en las clases haya estudiantes que tienden a dominar en los equipos y otros que no participan ¿cómo evitar esto? R: Haciendo sentir a los miembros del equipo que tienen roles únicos dentro de él y que su rol es indispensable para el éxito del grupo. Algunas interrogantes que surgen alrededor del aprendizaje colaborativo
  • 13. Para supervisar a los equipos, los profesores pueden seguir los siguientes pasos: *Planear una ruta por el salón y el tiempo necesario para observar a cada equipo para garantizar que todos los equipos sean supervisados durante la sesión. *Utilizar un registro formal de observación de comportamientos apropiados. *Al principio, no tratar de contabilizar demasiados tipos de comportamientos. Podría enfocarse en algunas habilidades en particular o simplemente llevar un registro de las personas que hablan. *Agregar a estos registros, notas acerca de acciones específicas de los estudiantes. 4. Roles y responsabilidades de profesores y estudiantes.
  • 14. Guiar a los estudiantes a través del proceso de AC, requiere que el profesor tome muchas responsabilidades: •MOTIVAR a los estudiantes, despertando su atención e interés antes de introducir un nuevo concepto o habilidad. •PROPORCIONAR a los estudiantes una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea abstracta o procedimiento. •VERIFICAR que se haya entendido y que se escuche activamente durante las explicaciones y demostraciones. •OFRECER a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades. •REVISAR el material antes del examen. •CUBRIR eficientemente información textual de manera extensa. •PEDIR UN RESUMEN después del examen, asegurando que los estudiantes han aprendido de su examen o proyecto.
  • 15. Algunos roles que pueden desempeñar los estudiantes son los siguientes: ◊SUPERVISOR: monitorea a los miembros del equipo. ◊ABOGADO DEL DIABLO: cuestiona sobre ideas y conclusiones ofreciendo alternativas. ◊MOTIVADOR: se asegura de que todos tengan la oportunidad de participar y elogia a los miembros por sus contribuciones. ◊ADMINISTRADOR DE MATERIALES: provee y organiza el material necesario para las tareas y proyectos.
  • 16. ◊OBSERVADOR: monitorea y registra el comportamiento del grupo con base en la lista de comportamientos acordada. ◊SECRETARIO: toma notas durante las discusiones de grupo y prepara una presentación para toda la clase. ◊REPORTERO: resume la información y la presenta a toda la clase. ◊CONTROLADOR DELTIEMPO: monitorea el progreso y eficiencia del grupo.
  • 17. Listado de actividades de AC que pueden ser incorporadas en casi cualquier clase para incrementar la participación activa, las habilidades de trabajo en equipo y la oportunidad para aprender unos de otros. φEscucha enfocada: esta actividad puede ser empleada para generar ideas, descripciones o definiciones de conceptos. φCuestionamiento recíproco y guiado de compañeros: generar discusiones entre grupos de estudiantes acerca de un tema o área en especial. φRompecabezas: esta actividad se emplea para reemplazar una exposición con una actividad colaborativa. 6. Técnicas de enseñanza y actividades para el salón de clase
  • 18. φDocumentos de un minuto: pida a los estudiantes que realicen comentarios de las siguientes preguntas, o de otras, diseñadas por el profesor. ¿qué fue lo más importante o más útil que aprendiste hoy?, ¿cuáles son dos preguntas que aún tienes?, ¿qué no quedó muy claro?, ¿de qué quisieras aprender un poco más? φAnotaciones en pares: en parejas los estudiantes revisan y aprenden del mismo artículo, capítulo o concepto, e intercambian ensayos para su lectura y reflexión. φMesa redonda: esta actividad puede ser usada para generar ideas o repuestas a una sola pregunta o grupo de preguntas. φEnvío un problema: esta actividad puede ser empleada para lograr discusiones de grupo y revisar el material o soluciones potenciales a problemas.
  • 19. φSolución estructurada de problemas: el profesor solicita a los estudiantes de un equipo que redacten un problema o él mismo se los puede proporcionar. φPensar y compartir en pares: los estudiantes trabajan de manera individual en un problema, después comparan las respuestas con un compañero y sintetizan una solución en conjunto. φSolución de problemas pensando en voz alta: los estudiantes trabajan en parejas para resolver un problema. φEntrevistas de tres pasos: las entrevistas de tres pasos son una actividad de introducción que les permite a los equipos recién formados conocerse.
  • 20. Técnicas disponibles para evaluar equipos: · Presentaciones en clase. · Presentaciones entre equipos. · Exámenes de equipo. · Aplicación de los conceptos a una situación. · Observaciones de los profesores durante el trabajo en equipo. · Evaluación de los demás miembros del equipo, de la contribución de cada uno de ellos para el proyecto. · Créditos extra cuando el equipo supere su evaluación anterior o cuando los miembros de un equipo superen su desempeño. 7. Evaluando los aprendizajes
  • 21. Si utiliza evaluaciones en equipo, debe asegurarse que también sea evaluado el desempeño individual incluyendo: ϞPruebas. ϞExámenes. ϞTareas. ϞColaboración y contribución al equipo.
  • 22. El Dr. Robin Eanes pedía que los estudiantes evaluaran aspectos de cada miembro del equipo, de sus habilidades de grupo y conocimiento del contenido en una escala de 0 a 3: inadecuado, aceptable, bueno y excelente. Los estudiantes se evalúan mutuamente en criterios como:  Habilidad para emitir opiniones personales y puntos de vista.  Habilidad para defender su punto de vista.  Habilidad para no dominar la discusión.  Cantidad de ayuda ofrecida a los miembros del equipo.  Habilidad para enseñar el contenido al equipo.
  • 23. 1.- La exposición está prohibida en los salones de AC. 2.- Los profesores no alcanzan a cubrir todo el programa porque las actividades de AC toman demasiado tiempo. 3.- No hay suficiente tiempo en clase para utilizar actividades de AC. 4.- Si las tareas se piden en equipo, algunos alumnos no contribuyen y reciben el crédito por trabajo que no hicieron. 5.- El AC significa que los estudiantes deben aprender por sí mismos con poca participación del profesor. 9. Los diez mitos del aprendizaje colaborativo
  • 24. 6.- AC significa menos trabajo para el profesor. 7.- Los profesores no realizan su trabajo si los estudiantes aprenden por sí mismos. 8.- Los profesores deben cambiar todo el curso para utilizar el modelo de AC. 9.- Los profesores pierden el control al emplear el AC. 10.- Si a los estudiantes se les da tiempo para trabajar en equipos durante la clase, solamente socializan pero no hacen el trabajo.