SlideShare una empresa de Scribd logo
Edición N°28 Español
Mayo 2016 * Argentina
Rafa nasta gady pampillon los lopez tapia
magazine
Guido Vene
Carlos Elliot Jr
ENTREVISTA
Billy
Branch
Larry
MCCrayENTREVISTA
ENTREVISTA
TomikoDixon
Sugaray Rayford
GUY KING
Pierre Lacocque
Con Alma de Bluesmagazine
“CADB Magazine es un servicio gratui-
to que hacemos un puñado de amantes
de este maravilloso sentimiento del alma
compartido llamado...Blues”
Colaboradores Director General
Graphics & Design
GustavoA.Zungri
Contacto
radioconalmadeblues.com.ar
conalmadebluesradio.wix.com
polloking2.blogspot.com
facebook.com/ConAlmaDeBlues
cadbproducciones@outlook.com
Edición N°28
Versión Español
Mayo 2016
facebook.com/ConAlmadeBluesProducciones
Co-Directora
& Traductora oficial
MabelSosa
PierreLacocque
EzeLindow
RichieFerrao
LindaCain
JavierGoffman
e
GadyPampillon __________ 3
BillyBranch _____________ 9
LosLopezTapia____________15
Sugaray Rayford ___________21
Guido Vene _____________ 25
LarryMCCray ___________31
BigWalter (REVIEW)_______ 37
RafaNasta ___ ___________43
TomikoDixon _ __________ 49
CarlosElliot Jr ____________ 55
Guy King _____________ 67
JavierGoffman __________ 63
Contenido
Contrabanda _____________ 73
DarioSoto ______________ 79
Guy King
Pag:67
Tomiko
Dixon
Pag:49
Sugaray
Rayford
pag 21
Larry
Mccray
pag 31
Guillote fotos
By Gustavo Pollo Zungri
Director y Editor
Con Alma de Blues Magazine
4
X
4
Gady Pampillón, guitarristaderock,cantanteycompositor.
FundadordelabandaAlakrán, en sus comienzos en los
años“80”. En1986emigra a“LaTorre”, juntoaPatricia Sosa,
banda en la que permanece durante 5 años,grabando4
álbumesyparticipando de todoeventoexistenteenelmedio,
girandoporEuropa(primerabandaque gira por la entonces
Unión Soviética) yAmérica
ENTREVISTA
Después de dos años de
arduo trabajo, está entre
nosotros “LONG PLAY”
el nuevo CD de nuestro
querido amigo
Gady Pampillon
G
ady querido , primero quiero agrade-
certe públicamente a vos y tus mucha-
chos por la valiosa participación en
el Festival de Blues solidario por los
inundados , siempre tan sensibles a las nece-
sidades de la gente y muy buenos camaradas ,
Gracias!
Tanto corazón tiene sus frutos! Tenemos disco
nuevo! LONG PLAY ¡!Hablanos un poco de este
prominente material.
Bueno.. ante todo, muchísimas gracias, a vos,
que siempre me tenés en cuenta, a“Con Alma de
Blues Magazine”y toda su gente, tanto quienes
la realizan, como quienes la leen.. es un gran Ho-
nor para mi, ser parte, de cualquier manera, por
que así lo siento sinceramente.. Y, si.. finalmente
tenemos disco nuevo.. costó mucho, pero ya
está en la calle.. Para ser sintético, te cuento, o te
confieso, que es el álbum de mi vida, sin dudas..
por varias razones.. Primero, es una celebración
hacia quienes son parte: mis propios Héroes..
me autoinvolucro en tal celebración, y también
la hago propia, si se me permite, por que tam-
bién lo es para mi.. y pienso que hasta quizás
me lo tenga merecido, después de tantos años
de andar.. y andar con el calibre de músicos que
participan en el disco, y que hoy pasan a ser una
parte tan sensible de mi trayectoria, tocando en
mis propios temas, algo que creo que es real-
mente para celebrar.. Es también mi segundo
disco solista, en un cotexto difícil, discográfica-
mente hablando.. una producción complicada,
en cuanto a la organización con tantos invita-
dos.. con bajísimo presupuesto, teniendo en
cuenta la magnitud del proyecto, que no hubie-
ra sido posible, sin la maravillosa predisposición
de quienes son parte.. Un material experimental
difícil de plasmar, en algunos casos puntuales,
como, por ejemplo, las versiones de las obras
de Piazzolla.. una canción en Sol Mayor, (tonos
que normalmente son asesinados por mi, con
riffs, o acordes en quintas, dejando escapar mi
parte insobornablemente rockera.. jajajaaa !!!!)..
intervención de Brasses, por primera vez en mis
discos.. son una parte de ésas varias razones de
“Long Play”.. Estoy muy feliz con lo logrado..
GZ: Estaba leyendo el ejercito de gladiadores
que participaron como invitados en esta nueva
placa…Rudy Sarzo, Black Amaya, Willy Qui-
roga, Alejandro Medina, Juancito Rodríguez,
Rino Rafanelli, Beto Topini, Eduardo Frezza,
Machi Rufino, Juanjo Hermida, Fernando
Lupano, Ciro Fogliatta, vendemos todos estos
talentos y pagamos la deuda externa!!!
Más los que no nombraste.. jajajaaa !!.. Si.. es
realmente increíble.. por que fui pensando en
quienes, de a poco.. y cuando me quise acordar,
eran todos.. fui llamando a mis más queridos
amigos, con un poco de temor, quizás pensando
en alguna negativa, de puro negador nomás..
pero se fue dando, y, si por mi fuera, hubieran
sido muchos más, que hasta me dieron el“SI”
incondicional.. pero la nafta, llegó hasta ahí.. me
lo debo.. y se los debo.. La idea de los invitados
surgió del mismísimo Alambre González, quien
al verme deprimido por haber perdido, en aquél
momento, algunos integrantes de la banda que
me acompañaba, me lo sugirió.. Fue así, que
durante la grabación, se sumaron los ENORMES
músicos que hoy son“La 4x4”.. Ricky“El Griego”
Alonso, Fabián Prado, y Silvio Hunko.. En con-
clusión, y apelando al viejo dicho:“NO HAY MAL
QUE POR BIEN NO VENGA”.. jajaaa ¡!
ENTREVISTA
GZ: Siempre encendido
Gady, prolífico en tus
letras y fresco en tus
ritmos, cual es el secreto
para tener contante-
mente activa la volun-
tad de seguir siendo un
gran referente del rock
Argentino?
Uhhh. Amigazo.. no
me siento referente
para nadie, o para
nada.. agradecido
por tu concepto, de
todas formas.. Me
siento afortunado
por mi presente, y mis
recordados tesoros per-
sonales durante los años
pasados.. El músico busca
su sustento, amando su
instrumento, capacitán-
dose, aún muchas veces
sacrificando su energía
siendo parte de proyec-
tos ajenos, que no son
del todo su ADN.. Yo
también intenté el
desafío de ser parte
en músicas que no
me representaban
demasiado, artísticamente,
por solo hecho del susten-
to.. y todavía hoy tengo
propuestas.. pero no me
hace feliz.. necesito la
libertad de mis impulsos
creativos.. el Rock, y el Blues, son mis banderas
inclaudicables, y a ellas me aferro fuertemente..
lo único que llena, y me hace feliz.. de manera
que, prefiero golpearme contra los obstáculos
que se presentan en el camino, manejando mi
propio rumbo musical, a andar con“Piloto Auto-
mático”en un plan que no me identifica plena-
mente.. El secreto en si, es ése niño interno que
todos llevamos dentro.. el resistirse a asesinar
sueños.. en definitiva, no tengo nada mejor que
hacer de mi vida.. ni nada que me haga más fe-
liz.. y contra eso, no se lucha.. ésta es la vida que
soñé.. no tengo codicias.. no necesito ser más
exitoso.. he tenido un maravilloso paso por éste
mundo, tan chato por momentos.. tan sistemáti-
co y frío.. soy de los que creen que la felicidad no
se guarda en un bolsillo, o en una billetera, o en
una cuenta bancaria.. conocí muchos infelices,
resguardados en ése argumento.. Yo, sigo para
adelante.. miro hacia atrás, solo para ver si lo
pude haber hecho mejor, y si es posible, corregir
el rumbo.. mañana, no se sabe.. mientras tanto,
me encanta cosechar abrazos, sonrisas, amigos..
y DISFRUTAR DE ESO..
GZ: Para cuando el disco de tango??? Te ani-
más??
Por supuesto que me animo.. me encanta la idea,
y no me voy a ir de éste mundo, sin dejar un
registro de mi amor por el Tango.. me encanta
cantarlo, y lo siento tan mío, como el mismísimo
Blues.. como el mismísimo Rock´n´Roll que me
representan.. espero poder realizarlo pronto,
alguno de éstos días..
GZ: Gady , uno de los grandísimos dones que
poseés , para la gente que no sabe es la de
escribir grandes historias con una narrativa
poetica sublime, has escrito varios artículos
para este espacio, te ves en algún momento
escribiendo un libro?
Si.. me veo.. me encanta escribir.. más aún,
cuando no es necesaria la síntesis, o la metáfora
de un espacio, en una canción.. la que podría
condicionarte en su estructura, a veces mate-
mática.. Me gusta contar vivencias propias de
la vida.. disfruté mucho de las historias escritas
LaTorre
Patricia Sosa
y Gady Pampillon
para el magazine.. Son musas que caen, a veces
sorpresivamente.. tal cual las canciones.. mu-
chas de ésas veces, tengo lápiz y papel a mano,
o teclado, en su defecto.. pero te sorprenderías
como yo, de saber perdidas muchas de ésas
cosas cuando uno está tan ocupado en otras
cuestiones que hasta no son parte de uno mis-
mo, en ésta carrera donde a veces tenés que ser
el hombre orquesta, hasta el punto de tener que
hacer cosas que no te corresponden profesional-
mente.. Me gustaría estar plenamente dispuesto
con mi tiempo, y mis cosas algún día, solamente
para escribir, o estar atento a ésas musas inspi-
radas que uno tiene de vez en cuando.. y, por
supuesto, que alguien se interese en proponer-
me un libro algún día, sería magnífico..
GZ: Bueno querido Gady, contanos como sigue
la 4X4 de ahora en más , donde se presentan y
además donde se puede adquirir el nuevo disco
LONG PLAY.
Bueno, ahora estamos tocando bastante en el
circuito Buenos Aires.. siempre embanderados
en ésas conquistas heroicas, un tanto Quijotes-
cas, hoy por hoy.. La intención es presentar el
disco en un lugar digno, a futuro cercano.. En
cuanto a la presentación Oficial de“Long Play”,
ya hay algún plan en concreción, todavía un
poco verde para confirmar.. queremos llegar
al interior del país.. quisiera abrazar a toda ésa
gente que me empuja, y me alienta desde las
provincias argentinas.. Tenemos un importante
concierto en el Complejo Cultural Padre Mugica
de Banfield el 29 de abril, y el 30, en la Sociedad
de Fomento Crucecita Oeste.. dos lugares muy
bonitos, donde esperamos nos acompañe la
gente de Zona Sur.. esperamos tener un poco
más de injerencia en los medios, para facilitar
un poco el camino hacia la gente.. Nuestro gran
sueño, con“La 4x4”, es llegar a la gente.. que
sepan que estamos mejor que nunca.. que to-
camos en vivo.. que tenemos otro gran disco.. y
que ya estamos componiendo las canciones del
próximo.. El sueño soñado, continúa caminante,
y saludable.. dorado, y resplandeciente como
siempre.. no sé bien donde termina, ni como.. y,
éso, es lo que más me gusta.. jajajaa !!.. Saludos
para todos..
Gady Pampillon
Con Alma de Blues Magazine
ENTREVISTA
ENTREVISTA
By Eze Lindow
Musico Armonicista Salteño
de la banda Big Tones Blues
Traducción: Mabel Sosa
Billy Branch, aquel joven que en los años 70 sustituyó al
legendario Carey Bell en la banda de Willie Dixon, creció
en Los Ángeles, y regresó a su natal Chicago en 1969. Fue
entonces cuando, inspirado por la maestría de Big Walter
Horton y Junior Wells, decidió labrarse un nombre y una
carrera. Con ese ánimo a flor de piel, tuvo la oportunidad
de sustituir a Carey Bell (qpd) en la Chicago Blues All-Stars
de Willie Dixon y de codearse con la crema y nata del blues,
además de desarrollar una personalidad propia y de tejerla
con la influencia directa de leyendas vivas y talentos ex-
traordinarios.
Maestro y músico –excelente en ambos oficios–, Branch no
sólo es, como armonicista, la primera persona en la que
piensa una banda para una sesión de grabación en Chicago,
sino que, además, dirige desde finales de los años 70 el tra-
bajo de The Sons of Blues, acopladísima banda que, a pesar
de sus numerosos cambios de personal, ha sabido mantener
el espíritu original del blues de Chicago.
“La Armonica de Chicago”
H
ola Billy ¿cómo estás? Soy Ezequiel Lin-
dow (30), armonicista de blues del norte
argentino y un gran admirador tuyo.
Antes que nada quiero agradecerte por com-
partir este rato con nosotros para charlar sobre
lo que nos apasiona: El Blues y la armónica.
Estoy bien. Gracias. Es un placer para hablar
con ustedes.
EL: Contanos un poco acerca de tu programa
“Blues en las Escuelas” ¿En qué consiste y que
te llevó a desarrollarlo?
Comencé con Blues in Schools en 1978. Recibí
una beca del Consejo de Artes de Illinois para
una residencia en una escuela pública local de
Chicago. Fui uno de las primeros participantes
en este programa y soy el artista que más ha es-
tado enseñando en Blues in Schools (BIS). Blues
in Schools es un término general y actualmente
es practicado por cientos de artistas en todo el
mundo.
El aspecto más interesante de mi programa es
cuando hago una residencia que puede durar
de 1 a 4 semanas. Me acompaña un guitarrista y
también, si el presupuesto lo permite, participa
mi banda completa.
En este caso, usualmente tenemos dos horas
diarias de sesiones 5 días por semana. Yo mismo
les enseño armónica. Les enseño historia del
Blues y les tomo examen diariamente. Escuchan
grabaciones y aprenden canciones clásicas
de blues. También se les enseña a escribir sus
propias canciones. A través de los años, algunas
de estas canciones han sido lo suficientemente
buenas como para merecer ser publicadas.
Después de la primera hora, los alumnos se se-
paran y van con los otros miembros de la banda
para recibir instrucción sobre los respectivos
instrumentos: guitarra, bajo, batería y piano. En
las semanas finales del programa los estudian-
tes tocan en las escuelas y en algunos casos en
clubes nocturnos y festivales.
Si bien yo comencé este programa en Chicago,
he realizado BIS en todo el mundo. Hace 7 años
por ejemplo di una residencia de 2 semanas en
Jalapa, Veracruz, México. Trabajé con el conocido
artista Ramón Gutiérrez. Con más de 50 alum-
nos fue una experiencia maravillosa. También
he dado mis clases en español, con un poco de
ayuda. Los estudiantes fueron muy receptivos.
También he enseñado en Japón, Canadá, Bélgi-
ca, Inglaterra y a través de todo Estados Unidos.
A través de los años he vivido experiencias con-
movedoras. En muchos casos la vida de los es-
tudiantes ha cambiado. He trabajado con chicos
“problemáticos”que se convirtieron en alumnos
modelo. Ellos sólo necesitaban algo con lo que
relacionarse. Estimo que desde 1978 he llegado
casi al millón de alumnos.
EL: ¿Encontraste en tu camino algún armoni-
cista que haya sido influenciado desde niño a
través del programa?
Hay un puñado de aquellos primeros estudian-
tes hoy son músicos profesionales de tiempo
completo. Había un joven de mi programa de
Seattle, Washington que hoy es armonicista
profesional, su nombre es Jullian Jacobazzi.
Demetria Taylor, hija del legendario bluesman
Eddie Taylor me llama“Tío Billy”. Ella a menudo
me recuerda la actuación que hice en su escuela
cuando estaba en 4° grado. Actualmente toco en
su disco.
EL: Quisiera que me contaras
alguna anécdota, divertida, triste,
inspiradora o simplemente que
se te venga a la cabeza, acerca
de haber compartido en aquellas
épocas con Willy Dixon
Tengo muchos recuerdos entraña-
bles de mi paso por la Willie Dixon
Chicago Blues Allstars Band. Willie
era un hombre de pensamientos
profundos, todo un filósofo. Una
vez, mientras esperábamos en el
aeropuerto, volviendo a casa des-
de el festival de Blues de la ciudad
de México me dijo algo que nun-
ca olvido: si se reconoce que mi
cultura es tan rica como tu cultura,
entonces que fundamento tengo
que humillarte? Verán, Willie sentía
que había una conspiración para
mantener al Blues fuera de las ra-
dios en Estados Unidos. El dedujo
que , ya que el blues son las raíces,
ellas representan la cultura de los
afroamericanos. Al negar al blues
se niega la cultura de las personas
y así se hace más fácil discriminarlas. Esa conver-
sación está vívida en mí hasta el día de hoy.
EL: ¿Cuál fue tu mejor sesión de grabación o la
que hayas disfrutado más haciendo? ¿tenés algún
blues preferido?
He tenido bastantes sesiones de grabación gran-
diosas con muchos artistas fabulosos. Willie
Dixon, Koko Taylor, Johnny Winter, Lou Rawls,
Son Seals, Loonie Brooks por nombrar unos po-
cos. Una de mis favoritas es una grabación hecha
por un artista virtualmente desconocido, Hayes
Ware. Se llamaba el Guetto Woman Blues-Blues
de Hayes Ware.
Fue un proyecto improvisado. Hayes Ware era el
bajista del bluesman de Chicago Hip Lankchain.
Resultó ser un guitarrista y un extraordinario
autor. Yo logré el más increíble y profundo tono
funky de cualquier grabación que había hecho.
Él mismo lo produjo, lo grabamos en un peque-
ño estudio en un sótano en el sur de la ciudad.
Creo que se puede encontrar en youtube.
EL: ¿Escuchás y disfrutas música de otros gé-
neros? ¿Cuáles?
Escucho de todo, música vieja, rock clásico,viejo
R&B, clásico, jazz, new age. Si me parece bueno,
entonces lo escucho.
EL: y con respecto a tu sonido, además del tono
logrado, ¿usas algún efecto? ¿Cuál? ¿Por qué?
Normalmente uso un pedal de delay y octava
para efectos. El delay me brinda una variación
de reverb. El pedal octava engrosa el sonido en
ciertos solos.
EL: En general para nosotros las armónicas y
sus tonalidades son como las mujeres, nos gus-
tan todas!!! (risas) , pero ¿hay alguna tonalidad
que disfrutes más que las otras? ¿Por qué?
El tono que describí en la grabación de Hayes
Ware es mi favorito. Sin embargo no he podido
volverlo a hacer sobre el escenario. Cuando
grabo uso varios amplificadores y micrófonos
para los diferentes tonos. Todo depende de la
canción.
EL: ¿Qué opinión tenés acerca del blues actual?
O ¿preferís simplemente escuchar lo clásico?
Por más de 40 años el Blues ha sido mi vida, lo
disfruto de todas formas. Una vez más, es una
cuestión de gusto personal y preferencia. Por
supuesto mis favoritos son los armonicistas de
blues clásico de Chicago: Little Walter, Rice Mi-
ller, Carey Bell, Jr. Wells, James Cotton, Big Walter
Horton y muchos más
EL: ¿Qué podrías recomendarle a los lectores
que están incursionando o aún a los que ya
llevan algún tiempo tocando la armónica?
Escuchen buenos músicos y practiquen, practi-
quen y practiquen. Háganlo siempre que pue-
dan.
EL; Según vos: ¿Quién es Billy Branch?
Ah esa es la pregunta que aun estoy tratando de
descubrir. Pero si se que Billy Branch es un hom-
bre que fue invitado a una fiesta mágica que se
llama Blues, y a la que todos quieren venir.
EL: Muchísimas gracias! Hasta el próximo
Blues.
De nada amigos.
Billy Branch
El florecimiento de una nueva expresion blusera
por Gustavo Zungri
Editor y Director de
Con Alma dd Blues Magazine
Entrevista con
Ivan Tapia
Percusionista de L.L.T.
RICARDO TAPIA, VOZ GUITARRA/ FEDE LOPEZ, ARMONICA
Y COROS/ IVAN TAPIA , PERCUSION Y COROS.
I
van,graciasporestaoportunidaddeentrarnueva-
mente alaintimidaddelafamiliaTapia,Estavez
noestupadreaquienentrevistamos(conquienya
tuvimosunasexcelentesnotas)sinóelegimospresen-
tarteensociedadennuestroespaciocomointegrantede
“LosLopezTapia”estegrantrioqueselastraeyyaempezóa
rodarenlanocheporteña.
Ivan: Bueno, muchas gracias Con Alma de Blues
por brindarme el espacio, y poder contarles un
poco de mi humilde recorrido, como también de
la banda que comparto con mi padre.
GZ: Contános antes de llegar a este trio , como
se fue forjando este amor por la música y si
soñabas de chico ser músico y además tocar
con tu viejo!
Ivan: No sé si se podría decir un ¨sueño¨, porque
desde niño golpeaba la mesa, el lavarropas y
varios elementos que se me cruzaban, colmando
la paciencia de mi madre.
Comencé a interesarme por la percusión en la
escuela secundaria, al descubrir un cajón perua-
no abandonado en un aula, durante una toma
de los alumnos en 2010 (el cual rasqué, mimé, y
toqué, durate 4 horas sin parar).
En 2011 me sumé al grupo Paprika Reggae Ska
como percusionista, para pasar a ser el baterista.
Con Paprika tocamos en muchos escenarios
(algunos de renombre) de Buenos Aires y Capital
Federal.
Dos años después, y por cuestiones personales,
dejé a la banda Paprika, para embarcarme en
otra experiencia personal y musical con amigos.
Me mudé a un departamento con Darío Bori-
sansky, Emilio Boudgouste, Federico Silva, Fede-
rico De Lafuente.
Al tiempo formamos ¨París¨, una banda fusió-
nera instrumental y desenchufada. Con París
comenzamos a rondar por escenarios y medios
independientes, pero no a gran escala, por lo
que decidí irme del grupo en 2013, más que
nada por una falta de profesionalismo y algunos
asuntos internos, lo que hizo que París se disol-
viera.
En 2012 mi viejo me llama para que lo acompa-
ñe con unas percus y cajón, a una gira que tenía
el como solista por el interior del país…A su
vez, Ricardo arrancó a producir“Destiny”, primer
disco de Brushy One String, un artista jamaiqui-
no de culto, el cual se destaca en componer sus
canciones solo con la ayuda de su guitarra… de
una cuerda.
En Destiny pude integrar algunas percusiónes en
algunos de los temas -entre ellos Chicken in the
corn- uno de los cortes difusión del disco
En el año 2013, y sin abandonar el dúo con mi
viejo, forme parte del trío eléctrico de fusión
N.O.S (Nano, Oki, Sebito) junto a Octavio Estrin
(hijo de Javier) en guitarra y Nano Rodriguez en
bajo.
N.O.S tiene dos temas grabados (en estudios
Velocet , con Dylan Lerner como ingeniero).
Lo podes buscar en Soundcloud como N.O.S
banda.
En ese mismo año, y alejado de N.O.S, me inte-
gro como baterista en el grupo de John Good-
blood, cantautor de origen estadounidense pero
hijo de padres argentinos.
John armó John Goodblood and the Vultures,
grabando en formato de quinteto dos Eps -Lado
A y B- de ¨Bad lands¨, el futuro disco en Estudios
La Cuerda y Estudios 0618 con los ingenieros
Adrian Ordizola y Martín Herrero, bajo la produc-
ción artística de Ricardo Tapia.
Con el apoyo de Andrea Álvarez, y la fusión con
artistas multo-instrumentistas como Eric Man-
darina, nos metimos a fondo en el under artís-
tico de Capital Federal, dando varios shows en
The Roxy, Makena y el CC Matienzo, entre otros
escenarios, y logrando repercusiones en medios
como Vorterix y Canal 7.
El material se encuentra en soundcloud John
Goodblood & The Vultures disco ¨Bad Lands¨.
En 2016 me retiré de la banda, por la intermiten-
cia y falta de proyección profesional de la banda.
Tuve un 2015 con varios contratos de sesiones,
primeramente grabamos el segundo disco de
Brushy ¨One String King¨. También grabé para
el nuevo disco de Garage Blues, la música de
la obra de teatro Tan Ruda de Carancho artes
escénicas, una gira planeada con una banda de
covers nacionales llamada Pacto de Caballeros
Entre 2013 y 2015 Los Lopez Tapia nos estába-
mos consolidando como banda, y ahora que
ensayamos y armamos bien el proyecto, con un
concepto definido sonoramente, y nuevo reper-
torio, ¡vamos con todo!
GZ: Como surgió la idea de complementar vir-
tudes y crear Los Lopez Tapia?
Ivan: La idea del acústico surge en 2011, cuando
Ricardo nóta que tenía un don con la percusión,
y orgulloso me suma en unas giras que hizo
como solista, por las ciudades de Santa Fe, Entre
Rios, Rosario, Paso del Rey.
Al año siguiente, Ricardo me presenta al armoni-
quísta Federico Lopez, de ¨La Borgoña¨, un gran
músico con trayecto, mucha calidad y criterio a
la hora de formar un electro–acústico, además
de ser otra notable Alma de Blues. En calidad de
lograr un sonido simple y específico.
Al introducirse Fede y recorrer la ruta entre
esquisitos discos y bromas, surgió el nombre Los
Lopez–Tapia.
GZ: Cuando te decidiste salir a los escenarios?
Cuando fue la primera experiencia y cual fue-
ron tus sensaciones?
Tengo un vago recuerdo de haber tocado una
guitarra de juguete en un escenario de un club
de barrio a los 7 u 8 años, y que al bajarme el
dueño me regalara un helado jajaja
Pero formalmente salir a tocar como músico
Entrevista
fué en 2010, con Paprika Reggae Ska, que fue la
primer banda en la que participé.
Concretamente no recuerdo muy bien aquella
noche, en la que entre humos, mujeres y música
aparecía esa típica combinación de ansiedad y
nervios, que a todo músico le ha pasado.
GZ: Como es ser hijo de Ricardo Tapia? Ayuda?
Es dificl para alguien que tiene un papa con
mucha trascendencia en lograr autonomía
propia en futuros proyectos?
Ivan: Bueno, mi viejo es una persona muy culta y
con gran trayectoria.
Como todo buen padre, me ha bien aconsejado
y apoyado en cada uno de los proyectos que
emprendí, indicándome la mejor manera de
afrontarlos. Siempre respetando mi espacio.
El valor que más absorbí, es que lo que yo
realmente quiera, debo hacerlo desde el primer
ladrillo, desde abajo. Por que solo así voy a saber
si es realmente lo que yo quiero emprender…
He escuchado muchos discos interesantes con
él, lo cual me ha influenciado en muchos gustos
y conceptos musicales, enseñándome sobre
técnicas de toque, sobre artistas, como también
algo sobre grabación.
Me dio la oportunidad de trabajar como plomo
de La Mississippi en algunas giras cuando era
adolecente, en los cuales aprendí a montar un
show, desde lo técnico a lo artístico.
Pero los mejores recuerdos con el me los reservo.
GZ: Contános un poco el estilo de Los Lopez
Tapia y que se encuentra la gente cuando con-
curre a un show de ustedes.
Ivan: Los Lopez –Tapia es muy diferente a La
Mississippi, que si bien tocamos muchos de sus
temas, el trío genera un estilo peculiar dentro
del ámbito de los acústicos nacionales.
Es un espacio donde se encuentra a Ricardo
Tapia en la voz y guitarra, a Fede Lopez en
armonica, y a mí en la percusión, concretando
un sonido electro acústico en especifico. En el
repertorio tenemos temas de Ben- Harper, Keb
–Mo, JJ Cale, Howlin´ Wolf hasta temas de Manal,
Pappo, Los Gatos temas de Soul, re versionados
a nuestro contexto mas.
La gente que ha concurrido a un show de Los
Lopez –Tapia, ha vuelto a concurrir, por que
además de ser entretenido, tanto para nosotros
como para el espectador; quizá no esperan ver
un show de determinada manera.
GZ: Además del blues , pensás incurrir en otros generos?
Ivan: Mis gustos musicales son muy variados, un abanico de generos y estilos, pero des-
de una postura de sesionista, hay que saber interpretar y simplificar el contexto que cada
productor puntualiza, y que cada compositor pretende, para poder ya abarcar un concepto
general e interpretado con mi toque personal.
No se si mi respuesta, será si quiero incunsionar en un estilo en especial, ya que avóco a
sesionar artistas o bandas profesionales, tanto en sus discos como en vivo.
Una de mis influéncias más grandes, Steve Gadd dice: ¨Hay que respetar al artista¨.
GZ: Cuales son los próximos proyectos que tienen pensado como trio? Y en lo personal?
Ivan: Los Lopez Tapia van a estar de gira alrededor del país, dándolo todo, y esperamos que
puedan acompañarnos en los shows para verlo… Vamos estar anunciando
fechas siguientes en la página de Facebook. En lo personal, seguiré
sesionando bandas y artistas profesionales.
Ivan Tapia
Sin dudas haber armado junto a Ivan y a Rick este trio fué-
muy significativo, en todo aspecto, yo creo q Ricardo es un
referente , no solo del blues o del rock , sino de toda la musica
popular argentina. Que el me haya propuesto empezár con
este proyecto , me llenó de orgullo y también de responsabi-
lidad , es un aprendisaje constante , pero tambien es un
placer armar canciones que uno escuchó toda la vida
e interpretarlas en los escenarios en este formato
tan intimo tan climatico, Ivan, gran baterista
hace con su percusión que el trio suene minima-
lista ,pero cuando subimos le da un power como
si se hubiesen sumado bajo y bateria, es asom-
broso. Pero abajo en los ensayos , viajes cama-
rines , el disfrute es similar , nos llevamos muy
bien y planeamos hacer crecer este trio , para
girar por todo el pais, junto con mi banda La
Borgoña son mis dos proyectos musicales a
los que apuesto con mi cuerpo
Fede Lopez , armonicista de L.L.T.
Entrevista
Con Alma de Blues Magazine
Sugaray
Rayford
Interview
By Richie Ferrao
From Uruguay
Translation : Mabel Sosa
Nacido en Texas, Sugaray Rayford es un excelente
animador y vocalista al estilo de la vieja
escuela con ecos de Muddy Waters, Otis Redding
e incluso el legendario James Brown.
Cantante de una de las mas legendarias bandas
de blues de Chicago, los Mannish Boys,
ha ganado el premio al Mejor album de Blues
Tradicional 2013 en los Blues Music Awards.
Primero darle las gracias por esta entre-
vista
Muchas gracias a ustedes por invitarme!
RF:Vamos a comenzar por el principio, nos
gustaría conocer cómo fue su niñez y los co-
mienzos en la música
Mi infancia fue dura, pero llegué a la música a
través del Gospel.
RF:Que tan fuerte fue la influencia de la iglesia
en tu vida y en la música?
La Iglesia y la música era todo; esto ha regido
totalmente mis momentos de vigilia hasta que
me uní a la Marina.
RF:Si tuvo influencias en su carrera musical y si
la hubo cuales fueron?
Mi madre fue mi primera influencia, luego The
Winans en el mundo del gospel. Más tarde ZZ
Top, Johnny Taylor, BB King, Little Milton, Son
House.
RF:Cual fue el camino transitado antes de
llegar a formar parte del grupo The Mannish
Boys?
Primero tuve una de las mejores banda de Soul
en San Diego, The Urban Gypsys y luego Kizzyz
Boyz, tocamos más de 200 shows por año.
RF:Que nos puede decir de los Mannish Boys?
The Manish Boys son verdaderas leyendas del
Blues de la costa Oeste y Randy Chortkoff fue su
rueda conductora!
RF: Separando un poco tu vida entre el grupo
Mannish Boys y la salida de tu primer disco
solista “Blind Alley”, dime como fue tu expecta-
tiva a la salida del álbum
Blind Alley salió antes de ser un Manish Boy, sólo
quería hacer la música que me encantaba!
RF:Como ve el futuro del blues en el mundo
globalizado?
Bueno, creo que el Blues está volviendo en Esta-
dos Unidos, pero esta música estará aquí mien-
tras haya gente que lo ame y lo entienda. Nece-
sitamos continuar enseñando esta gran música a
nuestros niños.
RF:Que piensa de las redes sociales como difu-
soras de la música, sobre todo Facebook donde
se arman grupos para publicar videos de sus
artistas preferidos
Facebook ha sido de gran ayuda. Así fue como
algunas agencias europeas me encontraron!
RF:Conoce Argentina o algún otro país de Amé-
rica del sur?
Yo quería devolver el gran sonido Stax de Mem-
phis al Blues, así nació Southside.
RF:Como nos puede describir en palabras su
último disco ”Southside”?
Yo quería devolver el gran sonido Stax de Mem-
phis al Blues, así nació Southside.
Sugaray
Rayford
RF:Un disco que pasa por varios estilos
funk, soul, blues etc., en el cual es com-
positor de todos los temas, de donde
viene la inspiración?
Escribo acerca de cosas que han pasado en mi
vida. Tengo mucho material.
RF:Que sintió cuando se enteró que el álbum
tenía cuatro nominaciones al Blues Music
Awards 2016 , mejor álbum de blues contem-
poráneo “Southside” y mejor canción del
año “Southside of Town”, artista del año
premio BB King y artista hombre de
blues contemporáneo?
Me sentí honrado y me siento confor-
me en cómo este álbum ha encami-
nado mi carrera
RF:Esperando poder tenerlo en
Argentina y America del Sur pre-
sentando su disco, me atrevo a
pedirle una última reflexión:
que pueden esperar los fa-
náticos del blues de Sugaray
Rayford en el futuro?
De mi pueden esperar mucha
energía, soul, espectacularidad
y ritmo.
RF:Desde ya les doy las gra-
cias por su amabilidad, para
toda la comunidad blusera
de Con Alma de Blues
Bueno, muchas gracias
por interesarse en
mi , PAZ
 
Entrevista
Abander
Bruno Leonel Fotografia
randolanuevageneraciondevocalistasdelosidiomasdelalma
Guido Vene, actual cantante de la aclamada banda de rock “Tamesis” vie-
ne acompanado de una prominente carrera artistica y vocal . llena de
energia , carisma y con un espiritu arrollador arriba de los escenarios,
hablamos de su pasado. presente y futuro en esta dinamica entrevista
que dio para CADB Magazine
By Gustavo Pollo Zungri
Director y Editor
Con Alma de Blues Magazine
ENTREVISTA
G
uido gracias por tu tiempo ,queríamos
saber desde CADB Magazine un poco
más de tu prominente carrera hasta
llegar a ser actualmente Cantante y
compositor en Tamesis desde 2011,
como llegaste y cuando descubriste que querías
cantar?
Gracias a ustedes. Había visto muy pocos shows,
recuerdo uno a los 10 años en All Boys, se sentía
una vibra fuerte yo era muy chico no podía ver el
escenario. Acostumbraba cantar mientras un amigo
tocaba su criolla, y un día me invito a cantar en su
banda. Fuí. Era una sala de Ensayo en Liniers pegado
al tren, un cubículo diminuto oscuro y el micrófono
tenía olor a cerveza ajena. Fue una revelación impo-
nente. Cambió mi vida por completo.
GZ: Así como un doctor lleva en su portafolio
varios instrumentos de medicina, el cantante que
debe tener y llevár en su bagaje ? hablo desde lo
artístico básicamente.
Jajajaja. Mi valija es mi cuerpo, el parlante es mi
boca y mi instrumento es el alma. Creo que no hay
manera de ganarle al tiempo, el estudio y nuestra
manera de comprender la música y la vida, todo a
disposición del universo que es más sabio que no-
sotros. Todavía soy rústico y estoy en el camino. No
llevo mucho en la valija!
GZ: También participaste como cantante en Daniel
Raffo y King Size desde fines del 2012 , que sumó
esta experiencia en tu carrera? . que ladrillitos hoy
en dia sostienen este presente?
Sin duda uno de los sucesos más importantes de mi
camino. Hicimos grandes shows juntos, viajamos a Brasil,
estoy seguro que disfrute los frutos de 25 años de carrera
de King Size, soy un agradecido por eso. Y porque Daniel
confía en mí, tenemos excelente relación, compartimos
una amistad con mucho profesionalismo y respeto. Es
uno de los músicos más importantes que la vida me ubicó
a la par.
GZ: Tenés una voz y una actuación muy ponderada por
quienes presenciaron tu arribo a los escenarios, pero
contanos un poco de esa habilidad y pasión para com-
poner.
La composición la estamos desarrollando en Tamesis a la
par con Homero Tolosa y Julio Fabiani. Queda mucho por
delante, creó que nos interesó que nuestra música suene
diferente, de alguna u otra manera lo logramos. Trabaja-
mos en forma individual y colectiva, los procesos creati-
vos son lindos, y tenemos una capacidad de producción
y calidad llamativa para los tiempo que van. Tuve una
experiencia anterior con Huesos de Gato Negro, mucho
más instintiva.
ENTREVISTA
GZ: Huesos de Gato Negro.fué tu primera
banda? Que significaron para vos esos
tiempos?
Huesos de Gato Negro fue como un mono
manejando un auto de muy buen humor.
Estuvimos dispuesto a vivir todo lo que se
nos presentó y fue el disparador, experien-
cia divina. Tocábamos el Blues de todas las
maneras que podíamos y aprendíamos, así
también, a ser genuinos. Los chicos de la
banda están de viaje por Europa, todos. Los
Huesos eran inmunes y lo seguirán siendo.
Ojalá editemos nuestro primer álbum y gra-
bemos otro. Pero me gusta que sea algo que
exista y no se vea.
GZ: Hablanos de Tamesis , esta gran banda
de rock que llena teatros , de sus discos y
que hasta se dió el lujo de telonear a Cree-
dence!!
Sobrán las palabras. Tamesis es una religión
para mí. Creo que recién empezamos, la
gente está descubriendo la banda. Muchos
no saben de qué la vamos, no están acos-
tumbrados a escuchar una banda así. Sabes
a veces no me acostumbro ni yo. Todavía
me sigo poniendo nervioso en cada show
como si no supiera que va a pasar, vivo en
un debut. Así de excitante me resulta. Muy
excitante.
GZ: En gustos personales , cual es ese can-
tante fuera del ámbito del palo, del que nos
avergonzamos por exponerlo entre nues-
tras preferencias? A mi me pasa con Camilo
sexto jaja
Jajajaja. No lo sé, nunca pensé en alguno.
No me avergüenza decirlo: Luis Miguel te
amooo! Jajaja.
GZ: jajaa!! Ok...y decime un podio de tres que
te vuelven loco y te tienen fanatizado.
Para ser un poquito más contemporáneo voy ha-
blar de 3 contemporaneos. Leon Bridges, Paolo
Nutini, Brittany Howards from Alabama Shakes.
GZ: Guido para ir terminando, que soñas para
tu carrera, donde te crees ver dentro de unos
años?
Igual que ahora, cantando, estudiando música,
paseando con mi nene Simón muy feliz. Y ojalá
paseando mientras se prepara todo para tocar
en un gran estadio, el gran sueño de mi vida.
Guido Vene
Javier Vargas, junto a la Vargas Blues Band tienen un nuevo
álbum para el 2016: “Hard Time Blues feat. Paul Shortino”. Grabado
en estudios de Las Vegas y Madrid , cuenta con la colabora-
ción además de Paul Shortino de Gaz Pearson, Devon Allman y
Tim Mitchell . este nuevo trabajo vendrá acompañado de tres
videoclips para los temas “King of the latin blues” “Ibiza Moon”
y Welcome to the World” y además darán comienzo a una gira
internacional por países como Alemania, UK, Francia, España,
Argentina, Brasil y EEUU entre otros. Hard Time Blues recoge 14
nuevos temas que combinan ritmos latino, blues y rock con el
sonido inconfundible de la guitarra de Javier Vargas.
www.vargasblues.com/release/hard-time-blues-2016/
Nuevo!
2016
Larry McCray nacio el 5 de Abril de 1960
en Magnolia, Arkansas. Era Hijo de un ar-
monicista, y el segundo hermano menor
de nueve integrantes. Según las diversas
publicaciones estadounidenses, Larry Mc-
Cray es un ejemplar bluesman de este nue-
vo siglo; dueño de una capacidad vocal
de tintes souleras, o -para imaginarlo
mejor-, posee un timbre de voz más vincu-
lado a B.B. King. Sumado a su talento es-
pecial como violero, en donde resuena
aquel espíritu virtuoso de Jimi Hendrix
por la forma agresiva en que interpreta
su guitarra Guitarra Gibson Flying V.
“AlbertCollinsfuécomounhermanomayorparami”
By Gustavo Pollo Zungri
Director y Editor general
CADB Magazine
ENTREVISTA
Con Alma de Blues Magazine
L
arry, en Argentina amamos tu música y
siempre es un placer cuando nos visitas, que
tienes para decirnos de nuestro país y como
te has sentido en nuestra tierra.
Me gusta mucho Argentina. Es el primer lugar que me
hizo llorar cuanto tuve que irme. He venido varias veces
y desde entonces cada vez se hace más difícil a la hora
de partir.
GZ: Crees que tu has elegido al Blues o el Blues te
eligió a ti?
Bueno, yo creo que en mi caso el Blues definitiva-
mente me ha elegido porque yo no tengo atadu-
ras, ni afiliación o asociación con una gran ciudad
donde se tocara esa música, entonces realmente
no sé cómo aprendí o como me involucré con
la música. Por eso esta gran experiencia es una
bendición.
GZ: Tu padre era un gran armonicista y a la par
creciste junto a tu hermana mayor que tocaba
la guitarra, recuerdas ese primer blues que
logro atraparte? Fue la música o la letra?
Mi primera canción de blues fue Peeping and
Hiding de Jimmy Reed, realmente me gustó
ese ritmo y fue divertido tocarlo. Muchas
canciones de blues fueron grabadas con ese
ritmo, entonces cuando lo aprendes, puedes
ya tocar muchas canciones. Jimmy Reed fue
mi primera influencia además de mi herma-
na Clara
GZ: Los tres King, fueron tus más gran-
des influencias, puedes contarnos que
aportó cada uno en tu manera de cantar
y tocar la guitarra?
Me encantan los tres Kings, la voz de BB King es
muy clásica y elegante y su guitarra con sonidos
de jazz y blues al mismo tiempo; Albert King en
cambio era muy terrenal, triste y melancólico,
tan profundo en sus emociones que su guita-
rra lloraba; Freddie King era todo músculo más
el poder de una locomotora, una asombrosa
muestra de potencia vocal y guitarra blues rock;
Albert Collins era la pieza faltante, Texas Razor
Blade (la navaja texana), un efecto de cuchillada
punzante. En mi mundo, ellos fueron los guita-
rristas más importantes e influyentes de mi ge-
neración de música blues. Ellos fueron mis gurus
y su música fue mi Biblia.
GZ: Con quien te hubiera gustado compartir
escenario y que nunca pudiste hacerlo? Y por-
que?
Por supuesto que me hubiera gustado com-
partir escenario con mis cuatro mentores, des-
afortunadamente sólo tuve oportunidad de
hacerlo con Albert Collins, con BB fuimos muy
buenos amigos y siempre charlábamos cuando
nos veíamos. Albert King era muy cálido y nos
aconsejaba, siempre dispuesto a dar críticas
constructivas, aunque era conocido por no ser
muy amable, él siempre lo fue conmigo y mi
banda porque también le demostramos respeto.
Mi primera gran gira como soporte fue abriendo
para Gary Moore en el tour“Still Got the Blues”,
Albert Collins participaba como invitado así que
vimos esto por casi 50 presentaciones, y cada
noche antes de su actuación, Albert venía nues-
tro camarín y calentaba su guitarra tocando con
nosotros antes de subir al escenario. Él fue como
un hermano mayor y siempre bien dispuesto
con nosotros, todo un caballero! Luther Allison,
James Cotton y Buddy Scott también fueron mis
músicos mayores preferidos, que fueron siempre
cordiales y bien predispuestos a ayudar a los
futuros jóvenes músicos.
GZ: Como conseguiste tu primer guitarra y
cuando fue que obtuviste tu primer paga por
tocar blues?
Mi madre me compró mi primera guitarra a los
12 años. Ella se la compró a mi cuñado quien a
su vez la había comprado a un compañero de
trabajo en General Motors. Era una Gibson ES
330 sunburst 1962, me gustaba mucho y la lle-
vaba a todas partes donde iba, nunca la soltaba
y eso preocupó mucho a mis padres. Eso fue a
mis 12 años y mi primer show pago fue para el
casamiento de un amigo cuando tenía 16 años.
INTERVIEW
GZ: Eres alguien comprometido con la política? Cuáles son tus ideales sociales?
Yo soy una figura pública y no permito que mis políticas interfieran con mi trabajo. Veo
que la gente es muy influenciable y demasiado espontánea en las reacciones cuando
alguien opina diferente. Esa es la razón por la que nunca hablo de mis opiniones sobre
política, esto es personal.
GZ: En tu juventud trabajaste en la General Motors, como ensamblador de
autopartes. Allí conociste al armonicista Lazy Lester, quien te incentiva a
seguir tocando blues, habías perdido la fe por dedicarte a tocar Blues
como una manera de ganarte la vida?
No es que perdí la fe, nunca tuve la fe porque yo pensaba
que la oportunidad de grabar o de convertirme en un artis-
ta era imposible y nunca llegaría, por eso nunca imaginé
que estaría en esa situación
GZ: Te han roto el corazón alguna vez? Qué impor-
tancia tuvo el blues en ese momento?
Si, me han roto el corazón y estoy experimen-
tando la recuperación de una angustia justo en
este momento de mi vida. Me diagnosticaron
cáncer de próstata hace 3 años y durante ese
tiempo fue cuando perdí a mi esposa y a mi
hijo. Fueron momentos muy difíciles y una
experiencia horrible estar solo especialmente
cuando no tienes a nadie amado cerca de ti que
te ayude a pasar esos momentos. Y aún hoy no tengo
contacto con mi hijo por ello definitivamente comprendo lo que
es tener angustia. Entonces mis amigos, el blues y la determina-
ción fueron la única cosa que me llevó hacia la gracia de Dios.
GZ: Que enseñanza te ha dejado todos estos años de estar en la
ruta? Puedes decir que has sido y logrado lo que te habías propues-
to ser?
El camino es hermoso porque te lleva
a tantos lugares y te permite intercambiar
culturas tan diferentes y aprender tantas cosas que
de otro modo no tendrías la oportunidad, también
es implacable, muy agotador y estresante. Creo que el
stress es parte de lo que me enfermó. En cuanto a los logros
personales pienso que todavía no he dado lo mejor de mí y lo
Mejor aún está por Venir.
GZ: Tienes algún mensaje a aquellos jóvenes que empiezan
a tocar y hacen sus presentaciones en bares ante una muy
mínima concurrencia?
A los jóvenes músicos sepan que el talento es importante
pero es una pequeña parte de lo que te hace exitoso en
el negocio de la música entonces, presten atención a su
negocio, sepan que lo que escriban y publiquen son las
cosas más importantes en su carrera musical y la princi-
pal forma de ganar dinero, y para su carrera lo es trabajar
positivamente en su beneficio.
GZ: A quienes quisieras agradecer si fuera tu ultimo día en
la tierra?
En primer lugar siempre agradezco a mis padres por la vida y
por mi crianza. A mi hermana por compartir su don y a todas
las hermosas personas que he conocido en mi carrera y que
han compartido tantas cosas culturales y me han enseñado
tanto sobre la vida y que nunca lo hubiera aprendido si
no fuera por mi experiencia musical. Gracias a todos
los que han apoyado mi música, mi vida no sería la
misma sin ustedes!
Larry MCcray
INTERVIEW
Esto es un proyecto sin fines de lucro. Todos donaron
sus talentos. Los ingresos son entregados a la Blues
Foundation y a Handy Artists Relief Fund (H.A.R.T.).
El proyecto de la fundación H.A.R.T. fue creado para
ayudar a los músicos de Blues y a sus familias cuando
están en extrema necesidad financiera.
CD REVIEW
Pierre Lacocqu
armonicista/e
Mississippi H
Delmark R
By Pierre Lacocque
Traduccion:Mabel Sosa
Presentando a: Kim Wilson (track 1), Mark
Wenner (tracks 3, 11); Sugar Ray Norcia (track
8); Bob Corritore (tracks 2, 15); Mark Hummel
(tracks 5, 10); Steve Guyger (tracks 4, 12); Li’l
Ronnie Owens (tracks 7, 13 & 16); Andrew Alli
(tracks 9, 14), Kurt Crandall (track 6)
1). Someday, 3:29 		
2). She Loves Another Man, 3:23;
3). Worried Life, 3:31		
4). If It Ain’t Me, 4:02;
5). Hard Hearted Woman, 4:29	
6). Great Shakes, 4:42;
7). We’re Gonna Move To Kansas City, 4:12
8). Sugar Ray’s Medley, 18:47;
9). Evening Shuffle, 3:07 	
10). Easy, 4:24;
11). Walking By Myself, 2:28	
12). Little Boy Blue, 4:37;
13). Need My Baby, 3:29 	
14). Easy II, 3:14;
15). Rambling On My Mind, 3:13
16). Think Big, 3:59.
Total Time: 76:00
Produced by Ronnie Owens (CD graphic de-
sign also).
Executive Producer: H. Watkins Ellerson
ue es el lider
escritor de
Heat para
Records.
E
n 2008 tuvimos el placer de recibir el disco
tributo a Little Walter por Dennis Grue-
ling,“Just Keep Lovin’Him”(BaackBender
Records, BBR 708V), con varios artistas de
clase mundial tales como Kim Wilson, Rick Estrin,
Steve Guyger y el mismo Dennis Gruenling.
Esta vez estamos escuchando un emocionante
homenaje a uno de los más grandes maestros
armonicistas de blues de Chicago: Big Walter
Horton [BWH], nacido el 6 de Abril de 1921 en
Horn Lake, Mississippi y fallecido a la edad de
60 años por una falla cardíaca el 8 de Diciembre
de 1981 en Chicago, Illinois. BWH fue póstuma-
mente inducido al Salón de la Fama de Blues en
1982.
Nueve expertos armonicistas contribuyen con
una o más canciones: Kim Wilson, Mark Hummel,
Bob Corritore, Sugar Ray Norcia, Steve Guyger,
Mark Wenner, Li’l Ronnie Owens, Kurt Crandall
and Andrew Alli. Algunos nombres de esta lista
pueden ser menos conocidos pero no por ello
menos estelares.
.
Lo que es obvio para un oído exigente es que
estos armonicistas han hecho un trabajo de
práctica muy serio. Solo hay que escuchar el
maravilloso tributo de Sugar Ray Norcia“Sugar
Ray’s Meddley”. Desde“That Ain’t It”, Don’t Get
Around Much Anymore”,“Rockin’My Boogie”,“St.
Louis Blues”hasta“Everybody’s Fishing”(y aún el
“Blueberry Hill”de Fats Domino), Sugar Ray y su
banda se mueven sin problemas de una canción
a otra de Big Walter hasta llegar a a los 18:46 de
duración! Para su propio mérito, esa canción
bien vale el precio que se paga.
Muchos intérpretes han captado mi atención
aquí. La lista sería larga, pero entre ellos está Kim
Wilson (“Someday”), Bob Corritore (“She Loves
Another Ma”n), Kurt Crandall (“Great Shakes”),
Lil’Ronnie Owens (“We’re Gonna Move to Kan-
sas City”), Steve Guyer (“Little Boy Blue”) y Mark
Hummel (“Easy”).
Los músicos acompañantes en este disco tam-
bién merecen mención especial. Algunos tales
como Robert Lockwood Jr., Henry Gray, Mike
Welch y Jimmy Rogers son legendarios y bien
conocidos, otros menos, pero todos son o fueron
maestros en entregarnos ese sonido vintage de
Chicago. Big Walter Horton fue misterioso con su
trabajo de apoyo como armonicista acompañan-
te, tocando discretos riffs y fraseos melódicos.
Ellos devuelven el favor en especie aquí hacia
los nueve armonicistas invitados.
Blues for Big Walter ofrece 16 generosas porcio-
nes. Cada tributo está cuidadosamente diseña-
do, y ofrece una exquisita presentación del alma
y genio musical de Big Walter. Muchas de sus
canciones más conocidas están interpretadas
hasta dos veces como“Easy”por Mark Hummel y
“Easy II”por Andrew- allí, ambas se complemen-
tan bien y con casi nada de superposición.
Estas canciones están presentadas o bien en
un formato de banda completa, o en un entor-
no despojado con sólo armónica y guitarra (el
tributo surrealista de Steve Guyger en“Little Boy
Blue”). La Cucaracha, una de las canciones distin-
tivas de Big WH, sorprendentemente no aparece
en esta compilación. No es una canción fácil de
rehacer ya que tiene muchos cambios de ritmo.
Big o“Shakey”Walter Horton – también ocasio-
nalmente conocido como“Mumbles”aunque a
él no le gustaba ese apodo- grabó esa canción
en diferentes versiones y con diferentes enfo-
ques; así lo hizo con su“Walter’s Boogie”, a veces
bajo diferentes títulos como“Blues Harp Shuffle”
o“All Star Boogie”por ejemplo. Sin embargo, y
haciendo justicia a este proyecto, hay demasia-
dos clásicos de Big WH que no fueron incluidos
por restricciones de tiempo. Pienso en canciones
como“Trouble In Mind”,“Blues In The Morning”y
“Good Moanin’Blues”entre otras.
Reproducir el tono de armónica de Big Walter
Horton –como estos artistas tan bien lo hacen
aquí- no es una tarea fácil. Sus fraseos grabados
pueden ser lo suficientemente claros para ser re-
producidos por interpretes avanzados, pero
es sabido que Big WH usaba sus inmensas
manos para crear su sonido (él se enor-
gullecía de eso) y en canciones acústi-
cas a veces usaba una taza o un vaso
para agregar ese sonido cavernoso.
Pero lo que es menos conocido es que
él a menudo mojaba sus armónicas
en agua o alcohol (cerveza, gin, etc.)
para hacerlas sonar más fuerte,
más suave o como bocina! Los
peines de madera y las len-
güetas de latón de la Hohner
Marine Band pronto se desafi-
naban o eran difíciles de tocar,
pero a él no parecía importarle.
Hacía esto a menudo cuando lo
ví tocar en Chicago a fines de los
60, 70 y a principio de los 80 (él
murió en 1981).
.
Una preocupación
que tendría un
productor acerca
de un disco ho-
menaje de este tipo es que los nueve intérpretes
elegidos harían los mismos licks una y otra vez,
haciendo de este tributo algo trillado. Esto no
ocurre aquí. Las 16 canciones son frescas, emo-
cionan y son sentidas.
Blues for Big Walter es una pura, auténtica gra-
bación de Blues de Chicago. No hay notas de
rock’n’roll aquí. Este disco contiene el inmenso
tesoro que son las ideas de Big WH. Es el inicio
para un estudiante de BW Horton, y también
para aquellos que quie-
ren escuchar
cuanto ha influenciado a los intérpretes contem-
poráneos. Por mi parte había olvidado cuanta
influencia él tiene en mi estilo de interpretación.
Mis elogios para el productor Li’l Ronnie Owens
no solo por su astuta selección de los colabora-
dores de este disco, sino también por su labor de
amor detrás de este proyecto fundamental. En la
página de EllerSoul Recordings escribe:“espero
que podamos hacer un volumen II porque hay
muchos grandes intérpretes que no pudimos
incluir en este disco”. Ojalá se convierta en reali-
dad!
Para información o para comprar el disco: www.ellersoulrecords.com
Para información:
www.mississippiheat.com
www.chicagobluesguide.com
“Cuando Big Walter tocaba,
el blues te caía encima”
Sam Phillip 	 		(grabó a Big Walter
Horton a principios de los años 50)
“Big Walter es el mejor ar-
monicista que he escu-
chado”
Willie Dixon	
Grabadoenvariosstudiosy/o
actuacionesenvivoen
EstadosUnidos,ydosen
elextranjero(“IfItAin’t
MeporSteveGuygeren
Finlandiay“GreatSha-
kes”porKurtCrandallen
PaísesBajos)
Gracias!!
Con Alma de Blues Magazine
Radioconalmadeblues.com.ar
24HS JUNTO A VOS!!
Rafael Nasta es uno
interesantes y exq
local de blues , ha
y su nuevo dis
Rafa
Nasta
Entrevista
ElsextodiscodeNastaSúper,Solo
pormí,esunaandanadarítmica
yunaexhibicióndetalentosque
convalidalospergaminosque
estabandaconsiguióenlaúlti-
madécada.ElguitarristaRafael
Nastaconformaconlosotrostres
músicosunamaquinariasólida
quelepermitedesplegartodosu
virtuosismocontotalcomodidad.
WalterGaleazzileimprimeun
goovebrutaldesdelosteclados,
mientrasqueMauroCerielloy
GabrielCabiagliallevanelcom-
pásconunaprecisiónyunswing
demoledor.
MartinSassone
malbecblues.blogspot.com.ar
de los guitarristas más
quisitos de la escena
ablamos de su presente
sco “Solo por Mi”
By Gustavo Pollo Zungri
Editor General CADB Magazine
R
afa , Verdaderamente estás en
nuestra lista de agradecimientos
, fuiste de los primeros musicos
referentes de nuestro pais , que
se prestó a nuestras entrevistas ,
con lo valioso que fue para noso-
tros en nuestros comienzos hace 5 años atrás ,
gracias!
Como andan tus cosas querido Rafa, contanos
en que andás y que cosas te pasaron ultima-
mente que quieras compartirnos..
Gracias por contactarme una vez mas!!! En este
momento disfrutando del Nuevo Cd SOLO POR
MI que nos está trayendo un montón de satis-
facciones, a la gente por los comentarios que
escucho le gusta bastante y eso nos anima un
montón ya que es un disco que lo trabajamos
mucho y con mucho amor entre todos. Lo vamos
a presentar formalmente este 2016 más o menos
por abril ,Mayo….. por otro lado también graba-
mos un cd con el maestro Chris Cain de covers
de BB y Albert King en el estudio Romaphonic y
si bien todavía falta mezclarlo es probable que
hagamos algo con eso también ,asi que este
2016 salimos a la cancha a full!!!
GZ: Muy reciente fué la salida de tu sexto
album “Solo por mi” que obtuvo muy buenas
criticas . su titulo tiene algun contexto perso-
nal? Presiento que los discos, para los musicos
son como los hijos, donde uno, aveces les pone
nombres asociados con nuestras raices e histo-
rias personales, fue asi?
Claro que si, ese disco tiene cosas muy buenas
que me pasaron este ultimo tiempo y cosas muy
malas también y eso me hizo componer desde
un lugar diferente a los demas trabajos, quizás
también es porque uno va madurando con el
paso del tiempo pero siento que lo compuse
desde un lugar muy profundo de mi ser y el re-
sultado fue mas viseral en todo desde las armo-
nías ,las letras, los solos…….
GZ: Desde tu punto de vista como prolifico
compositor que sos, la pregunta es si sentís
que es arriesgado escribir canciones propias ,
o si tiene sus ventajas y que aporta para una
banda no tocar en exceso ,los covers de siem-
pre ? espero se entienda la pregunta..
Yo soy de la idea de que vivimos en un país de
habla hispana y por lo tanto me expreso de esa
manera, la gente se identifica mejor con las
letras en español, por otro lado lo de hacer co-
vers no esta mal ya que mucha gente se acerca
al blues escuchando los clásicos así que esta
bueno que hayan interpretes de covers, pero un
artista es otra cosa, el mismo expone su arte y se
abre diferente que haciendo un cover .
GZ: Tu banda esta conformada por Gabriel
Cabaglia en Bateria , Mauro Ceriello en Bajo Y
walter Galeazzi en teclados y ya hace muchos
años estan juntos, cual es el secreto para per-
manecer unidos tanto tiempo ¿?
Bueno creo que lo mas importante es sentirse
identificado con la misma música y además nos
llevamos muy bien y disfrutamos un montón
tocando juntos, creo que esa es la formula para
perdurar. Además todos conocen bien el palo
que hacemos y es un placer ir a tocar con ellos o
ensayar ya que todo sale muy rápido y nos evita
desgaste.
Rafa
Nasta
GZ: Tu Nombre quedo muy alineado y pegado
con Chris Cain y viceversa , contanos un poco
como lo conociste ,porque para que muchos
sepan , tenés mucho merito de que Chris sea
conocido en esta region del mundo.
Yo lo conocí comprándome un cd de el en Tower
Records y a partir de ahí quede fascinado con
su música y forma de tocar y cantar , la cuestión
es que me compre todo lo que pude de el y lo
empecé a predicar entre mis alumnos y ami-
gos guitarristas. Hace como 12 anos viaje a San
Fransisco CA y ahí tuve la oportunidad de ver
su show en vivo y me aniquilo, me acerque y
le dije que tenia Fans en Argentina y me invito
al camarín a tomar una birra y le conté que acá
lo conocía mucha gente y no lo podía creer, la
cuestión es que me invito a su próximo show y
fui una semana después. En ese show ocurrió
lo que ocurre cuando estas atrás de un sueno,
justo se rompió el amplificador de Chris y no
lo podían hacer arrANCAR CON TODA LA SALA
COMPLETA DE GENTE HASTA QUE ME ACERQUE
A EL Y LE DIJE QUE YO ENTENDIA DE ESO Y SI
ME DEJABA VERLO y me subí y lo pude reparar,
a partir de ese momento me presento como
su amigo de argentina que le había salvado el
show, jaja al día siguiente me invito a su casa y le
prometí que algún día lo iba a traer para argenti-
na y despues de varios años de eso vi que Maria-
no Cardozo de Bairesblues producciones estaba
trayendo artistas y lo estaba haciendo muy bien
así que lo llame y le conté cual era mi idea y des-
pués de una charla logre convencerlo de traerlo
y lo que paso después ya lo sabemos…. Va a ser
el sexto año que viene si Dios quiere este 2016
y cada vez tiene más fans y nos vuela la cabeza
acompañarlo y compartir música con este Gran
artista y ser Humano como es Chris!!
GZ: Volviendo a tu nuevo Disco “Solo por mi” ,
sentís y notás alguna superación personal en
lo estrictamente musical?
Que lograste o descubriste que en otras etapas
estaba vedado para vos? Claro que si, los artistas
estamos en una busqueda constante de supera-
cion y de nuevas formas de crear y evolucionar y
creo que la banda se supero un monton en esta
nueva grabacion y yo en lo personal tambien
creo que estoy tocando mejor que antes y siem-
pre estoy trabajando duro en eso.
Entrevista
GZ: Rafa , Tus discos son muy preciados y
buscados por la gente que te conoce y admira ,
para los que deseen tus Dvs Y Cds , donde pue-
den conseguirlos?
Me pueden conectar por el sitio de la banda
www.nastasuper.com.ar por el Factbook mío
personal que es mi nombre y por el Factbook de
la banda tambien que es Nasta Super además
siempre los tenemos disponibles en los shows
en vivo.
GZ: Recientemente en una nota que te hicie-
ron en Clarin , tomaron una frase tuya donde
decias que es muy dificil vivir del Blues , pero
asi y todo , supiste estar vigente y activo, para
los muchachos que vienen remandola , que les
dirias y aconsejarias?
Yo creo que nunca hay que claudicar, jamás bajar
los brazos, hay momentos buenos y malos pero
el secreto es seguir y disfrutar el camino ,no es
fácil y sobre todo en un país donde no es nues-
tra cultura tocar blues pero por suerte tenemos
un gran ambiente que lo consume y eso nos
permite seguir disfrutándolo cada ves mas.
GZ: Para ir terminado , como una vieja chusma
de barrio, te pregunto que estas escuchando
ultimamente de lo internacional y del ámbito
local que banda te gusta, y que musico ves con
mucha proyección?
Escucho a muchos músicos, en este momen-
to estoy a full con Bill Evans es adictivo, pero
guitarristas escucho a todos , de los nuevos
Matt Schofield la rompe pero también escucho
mucho violero de jazz , escucho de todo hasta
música clasica en el auto. De acá del ambiente
del blues ,Los Easy Babys están sonando barbaro
y hay muy buenos talentos nuevos como Juan-
ma Torres, Sol Bassa, Federico Verteramo, Dani
de Vita, cantantes como An Diaz por nombrar
algunos hay muchos mas…….
GZ: Gracias Rafa por tu tiempo , por tu música
y por atender a “Con Alma de Blues Magazine”
todas las veces que recurrimos a ti!
Gracias a vos Pollo por darme un espacio para
contar lo que estamos haciendo con Nasta Super
y en lo personal tambien!!!! Saludos a todo el
ambiente Blusero!!!!!
Rafa
Nasta
By Richie Ferrao
Entrevistador del Staff
de CADB desde Uruguay
Traducción : Mabel Sosa
El legado de Willie Dixon continúa a través
de su nieta Tomiko Dixon
(Soy lo que llaman un diamante negro
en bruto ...) es lo que ella expresa
con orgullo al llevar en la sangre
todo el talento heredado por el
gran compositor y musico bajista
del Sur de Chicago. Entrevista ex-
clusiva para Con Alma de Blues
Magazine.
Entrevista
exclusiva
ConAlmadeBluesMagazine
L
e doy las gracias por esta entrevista para
toda la comunidad blusera de con Alma
De Blues
Muchas gracias por su amabilidad, mis
amigos de la comunidad Con Alma de Blues, el
placer es verdaderamente mío.
RF:Para empezar a conocerla nos gustaría que
nos hablara de su infancia
Nací el 22 de Setiembre de 1980. Soy hija de
Johnnie T. Dixon. Mi madre Johnnie Terri Dixon
es la séptima hija de mi abuela Elnor Franklin
Dixon y mi abuelo el gran y legendario compositor
y productor William J. Dixon (Willie Dixon) en
Chicago, Illinois.
Crecí en el sur de Chicago, en una comunidad
llamada Englewood a comienzos de los 80, un
tiempo en que nada ocurría más que sexo, drogas
y Rock & Roll. Mi vida ha sido una experiencia,
seguro! He aprendido y he visto mucho en estos 35
años, he aprendido, como diría mi abuelo Willie
Dixon “continúa si estás seguro que tienes razón”
y aprendí a abrirme camino, y aún aprendo nuevas
cosas mientras hablamos…
Por sobre todo diría que he tenido una interesante
niñez/vida hasta ahora y lo oyes en mi música y
actuaciones. Escuchas la lucha, el amor, el dolor y
casi todo es mi mente, corazón, cuerpo y alma…
“Tu oyes y sientes el Blues” en cada género que
escribo y/o canto. Yo escribo y canto todo. “Oyes y
sientes el Blues”
RF:Cuando te diste cuenta que ibas a dedicarte
al canto? y que sentiste cuando cantaste por pri-
mera vez en público?
Me dí cuenta que cantar y escribir era lo que
quería hacer desde pequeña. Mi madre decía que
cantaba desde matriz, lol y en verdad comencé a
escribir a los ocho años.
Estoy segura que por eso mi abuelo pasó mucho
tiempo conmigo cuando estaba creciendo…
RF:Tienes estudios musicales o eres autodidacta?
Si, soy autodidacta… influenciada por mi abuelo
Willie Dixon por supuesto.
RF:Como es hacerse un lugar en el mundo del
blues, siendo la nieta del gran Willie Dixon?
Lo intento, pero es un camino fácil para mí. Y lo
intento porque el blues es una novedad musical
para mi generación y para los más jóvenes. Es fácil
porque he recibido la mejor herencia de sangre
que se pudiera tener en el blues… Entonces es
amargo y dulce…
RF:Fuiste influenciada por alguna cantante en tu
estilo musical?
Siii!!! Koko Taylor, Etta James, Tina
Turner, Meatloaf, Prince, Mick
Jagger & The Stones, Eric Clap-
ton, Bono, Stevie Wonder,
James Brown, Aero Smith,
Led Zeppelin, Cindy Lau-
per, Ray Charles, Johnny
Winters, Selena ,Celine
Dion , Gloria Estefan,
Taylor Swift, Lady Gaga
y por supuesto mi
abuelo Willie Dixon.
Tengo muchas influen-
cias principalmente
porque me encantan
todos los géneros de
música.
RF:Como definiría
musicalmente su primer
disco “My inheritan-
ce”? Sus letras hablan de
experiencias personales
o son tomadas de la vida
misma?
Es un poco de ambos…
vida y experiencias perso-
nales
RF:Ve que la gente joven
consuma música de blues o es
para gente mayor?
No, pero estoy segura de que
si mi generación tuviera más
exposición al Blues, aumen-
taría en ellos también. Yo creo que
la mayoría no sabe ni de que se trata…
RF:Como ve las redes sociales
como herramienta de difusión
para el músico?
Si, lo es. Sólo imaginen la época
en que no había redes sociales y los
artistas tenían que viajar para conectar-
se…, claro! las redes sociales mueven mi
agenda!!!
RF:Conoce algo del blues en Sudaméri-
ca?
Oh si, mis tíos me han informado
cuanto amor han recibido de muchos
lugares del mundo…
Por eso espero poder escribir y presen-
tarme para diferentes nacionalidades y
culturas.
RF:Aparte de la música tiene alguna otra
dedicación?
Sí, pero todo es música y negocios relacio-
nados con la música.
RF:Como recuerda el Chicago Blues
Festival Willie Dixon Tribute 2015?
Le gustaría contarnos algo de él?
Seguro, de pequeña viajando con mi
abuelo y viéndolo actuar, siempre
he querido encabezar en Chica-
go Blues, por eso el festival por
completo fue como un sueño
hecho realidad para mí sin duda.
Lo hice!!!
Con Alma de Blues Magazine
RF:Su último disco Grand Blues Music, que
nos diría de él y cuales son sus expectativas
y en que proyectos se encuentra en estos mo-
mentos?
“Grand Blues Music” es mi propia compa-
ñía editorial exclusiva establecida en 2009.
Actualmente estoy colaborando con varios ar-
tistas y bandas de todo el mundo en lo que yo
llamo la Colección de discos de Blues de todo el
mundo. El volumen Nº1 será lanzado este 2016.
RF:Para cerrar esta entrevista darle las gracias
por su amabilidad, y nos gustaría que nos deja-
ra una reflexión para el año que comienza. Nos
gustaría poder verla pronto por Sudamérica
Bueno, este Nuevo año es lo que he llamado como “El
año del Blues”.
Entonces estén todos atentos amigos y síganme en los
siguientes sitios:
Facebook, Twitter, ReverbNation, Instagram, Youtube o
simplemente en googleen el nombre Tomiko Dixon…
Mi website es www.tomikodixon.com
Espero estar pronto por Sud América
LARGA VIDA AL BLUES MIS AMIGOS!!!
Con Alma de Blues Magazine
radioconalmadeblues.com.ar
Carlos Elliot Jr. Bluesero inspirado por el Mississipi
Hill Country Blues y música vinculada a tradicio-
nes de danza y fiesta Afroamericana. Activista,
consciente y en busca de activar la consciencia
y compartir el trascendental mensaje del amor
universal.
Toca la guitarra, el bajo, la flauta y el
fife. Ha estado viviendo el Rock y el Blues
desde joven, pero fue sólo cuando empe-
zó a tocar en los Juke Joints del Delta y las
fiestas Backyard House Blues en Mississippi
cuando su música obtuvo ese penetrante
estilo, hipnóticamente rítmico. Creó un
único estilo con una única mezcla entre sus
Backgrounds y este beat the Juke-Joint con
ritmos de música rural bailable de Mississi-
ppi. La búsqueda de las raíces del Blues, lo
llevó directo al norte del Mississippi, donde
cayó bajo el hechizo del Blues local tocan-
do con legendarios Bluesmen con quien
aprendió y vivió su propia cultura, per-
meando su expresión musical y primitivas
tradiciones del Hill Country Blues.
“El Blues está viviendo un
renacer en la consciencia
colectiva”
entrevista
By Gustavo pollo Zungri
Director y Editor
Con alma de Blues Magazine
E
s un placer Carlos querido, volver a
saber de ti en nuestro espacio y para
todos nuestros lectores de habla his-
pana que de alguna manera han conocido
tu música , así que gracias por tu tiempo y
queremos saber como estas!
Mil gracias Gustavo! Especialmente por
compartir nuestra música y nuestras
historias con tanto cariño con tus lecto-
res y oyentes en Argentina y sur Améri-
ca. Estamos muy contentos en medio de
nuestra gira“AbyaYala-America Tour 2016”
recorriendo nuestro continente promocio-
nando nuestro nuevo disco“Del Otún & el
Mississippi”. Estamos en medio de nuestra
séptima gira por los Estados Unidos y nos
encontramos muy contentos visitando
sitios donde no habíamos estado antes,
ciudades como Los Ángeles, California y
también nuevamente visitando sitios que
se sienten como volver a casa como lo es al
norte de Mississippi y Memphis.
GZ: Para ir comenzando , cuéntanos como
se ha ido desarrollando tu camino desde
aquel 2009 cuando desembarcaste con tu
guitarra en tierras Estadounidenses, para
mamar bien de cerca la cultura blues del
sur del país.
Ha sido un largo trayecto, de ida y de
vuelta, ha sido una gran experiencia donde
he aprendido cada vez más de la esencia
detrás de la música misma, de la cultura y
especialmente sentirme reconocido por el
público, por la escena, y por quienes con-
servan viva la tradición; sentirse parte de
esta gran historia nos llena de gran alegría
el corazón.
GZ: He leído por ahí que la escena del blues
del sur de Estados Unidos amenaza con irse
a vivir más a los museos que a las cantinas.
Es tan así?
No lo creo Gustavo, pienso que el Blues es
una de las expresiones más influyentes de la
historia de la música y hoy en día está pre-
sente en diversas vertientes musicales alre-
dedor del mundo, populares y comerciales,
así que en esta forma nunca desaparecerá.
Sin embargo como tradición, naturalmente
se ha vivido un declive ya que los grandes
exponentes han venido muriendo como
ha sucedido a lo largo de la historia misma.
Pero estos han dejado un gran legado que se
conserva vivo, en sus familias y en personas
cercanas que han permeado la expresión.
Creo que el Blues está viviendo un renacer
en la consciencia colectiva y en las diversas
exploraciones de parte de las nuevas gene-
raciones, nos sentimos muy felices de poder
vivirlo y hacer parte de este momento. Es-
pecialmente en Latinoamérica ya que hay un
particular y prometedor interés.
Cada vez vemos más leyendas vivas y nuevas
generaciones visitar nuestras tierras latinoa-
mericanas, inspirando al público que lo pide
en festivales y bares, y cada ves más nuevas
bandas y talentosos exponentes que que-
riéndolo o no logran conservar este sentir
vivo en las calles, festival y clubes.
GZ: Sientes tu el compromiso y el amor
genuino para que el Mississippi Hill country
siga con su llama encendida?
entrevista
Carlos Elliot Jr. ha tocado con
muchas de las leyendas aún vivas
y fallecidas del blues de Missis-
sippi tales como T-Model Ford,
R.L.Boyce, Little Joe Ayers, Terry
Harmonica Bean, Cadillac John,
Pat Thomas, Mr. Tater, Robert
Bilbo Walker y The Big Jack
Johnson’s Band entre otros .
Totalmente hermano! La música cambio
mi vida y lo que tengo dentro en el alma
para compartir se refleja a través de esta
expresión llamada Hill Country Blues,
simplemente mi momento musical en mi
vida fue cuando me identifiqué como parte
de esta tradición y sentirme hoy parte en
esencia de ella, tocando con su descenden-
cia, viviendo la experiencia en donde fue
creada y compartiendo escena y vida con
todos sus exponentes me llena de mucha
alegría, y esta alegría es la que se refleja en
Con Alma de Blues Magazine
mi música y la llevo en mi maleta y en mi corazón a donde sea
que valla.
Cada vez me siento más compenetrado con esta expresión mu-
sical, cada momento logro adentrar más profundo en el espíritu de
esta música, fluye cada vez más naturalmente. En esta gira en parti-
cular he tenido grandes revelaciones como tocar al lado de Came-
ron Kimbrough por primera vez y por 5 horas seguidas en Holly
Springs para el público más exigente incluyendo la familia Burnsi-
de's y Kimbrough’s en el“country side" del norte de Mississippi y sentir
como si hubiéramos tocado por siempre, cada nota, cada movimiento,
fue espiritual, fue increíble. De hecho es posible que hagamos juntos un
álbum para el próximo año!
También el hecho de poder conocer bellas personas en el camino
que me han manifestado han sido inspirados por mi música y están
haciendo su propio Hill Country Blues me da gran alegría, están ha-
ciendo música con gran pasión, esa gran pasión que nos identifica a
los latinoamericanos, te hablo de maestros y grandes personas como
el Coke Araya de Magnolia Blues & Rock en Coquimbo, Chile, Gusta-
vo Sánchez Haase de Encarnación, Paraguay y de hecho en Cordoba,
Argentina los hermanos de Alligator’s Sons. Esta es la nueva sangre
que lleva vivo el sentimiento y el mensaje el Hill Country Blues latinoa-
mericano.
GZ: El North Mississippi Hill Country Blues tiene una cadencia repeti-
tiva e hipnótica. Se podría decir que el North Mississippi Hill Country
Blues es el más africano de todos los estilos de blues, a la vez mucha
de la música folclórica Colombiana tiene ese tinte de ritmos africanos
que hace que tu música encaje perfectamente en esta particular cultura,
lo sientes así? Se mimetizan naturalmente ambas culturas en vos?
Totalmente querido Gustavo, para mi y para muchos esta expresión nace aún
cuando el Blues aún no era tal cosa, regresa el tambor, la libertad, la alegría
y es una expresión que tiene en gran parte a África pero a mi parecer es hijo
de“AbyaYala”América, para mí el Blues es zambo, el aporte indígena en este
proceso es esencial. De esto hablamos en nuestro nuevo disco, porque es
Carlos Elliott jr.
& the cornlickers
un fenómeno que se repite en todo nuestro continente, pasó en el
Otún, pasó en Mississippi y en mucho sitios.
Nuestra música mezcla nuestro backgrounds de ritmos tradi-
cionales colombianos y latinoamericanos, esto se aprecia en
nuestro disco anterior“Raise the Fire America”donde fusiona-
mos Cumbias, Porros Colombianos muy naturalmente y obvia-
mente al Rock n Roll que siempre ha estado presente ya que
somos inevitablemente parte de esta generación que escu-
chó primero el Rock antes que el Blues. El Hill Country Blues
es esa esencia africana pura pero también indígena, se unen
en el llamado espiritual del tambor, llamador! es un ritual
chamán y voodoo!
GZ: “Del Otun & El Mississippi! Es tu nueva placa, un disco
con ritmos muy alegres y divertidos , excelentemente produ-
cido y que nos lleva aun viaje desde donde te criaste hacia donde te for-
maste como músico, háblanos un poco de el.
De mis 4 producciones como Carlos Elliot Jr. este es mi más grande logro,
acá resumo mi vida en un disco, explico en canciones mi historia,
la de mi comunidad en Pereira, y Dosquebradas, Colombia y la del
norte de Mississippi y como se enlaza el Hill Country Blues en todo
esto. El Otún es el río que da vida a la comunidad que me ha visto
crecer desde niño y el Mississippi es el“Gran Rio”en lengua nativa que
da origen al lugar de mayor inspiración en mi carrera, así que en esen-
cia este disco enlaza estos sitios de gran inspiración.
El disco lo produje en compañía de mi productor y amigo Bobby Gen-
tilo de The Cornlickers, suena fascinante, él es uno de los mejores pro-
ductores de la escena actual, ha producido a los grandes y lo hacemos
a lo“old school”en estudio análogo y en cinta magnética.
Fuera de esto en el disco participa mi maestro y mentor R.L.Boyce con
quien grabamos en estudio 3 canciones y nos dedica una de ellas que
incluimos en el disco. R.L.Boyce es sencillamente la esencia viva de
Fred McDowell, R.L.Burnside, Otha Turner, Muddy Waters y Jessie Mae,
con quien está relacionado de sangre y sucesión discípular.
Con Alma de Blues Magazine
GZ: Piensas que tu música está ungida por un
destino divino y que de alguna manera hay un
propósito del cielo en cada lugar que pisas y en
las personas que Dios te a puesto por delante?
Definitivamente querido Gustavo, siempre he
creído en el propósito y todo esta historia tie-
ne propósitos, el gran espíritu nos tiene en el
camino cumpliéndolos; cada persona, cada sitio
se enlaza, el Blues“La música del alma”nos abre
el camino en un lenguaje místico, nos sensibili-
za y enlaza corazones de forma sincera en este
caminar, como negarse a vivirlo Gustavo?
GZ: Carlos, se que eres un hombre muy espiri-
tual y tienes convicciones y peticiones muy pro-
fundas en tu corazón , nos compartes algunas?
Cuales son tus deseos más profundos en vista
al futuro.
Le pido al gran espíritu que me permita cumplir
el propósito, que mi música inspire, robe cora-
zones con el sonido trascendental de su flauta,
cambie vidas así como cambió la mía, que me
permita permanecer con salud para poder llevar
con alegría mi música y mensaje al mundo ente-
ro, entre muchas otras cosas!
En vida servir a mi maestro espiritual, ver a La-
tinoamérica unida, fortalecida, gritar al mundo
la importancia de reconocer a nuestro ancestro,
nuestra fuerza proviene de allí, de esta conexión
ancestral, legítima, el Blues nos lo enseña y la
alegría de compartir esta existencia es profun-
do deseo cumplido! Y bueno en el camino con
el tiempo vivir todo esto nos permita cumplir
algunos caprichos como tener nuestro propio
Cadillac y cambiar de establo a la linda Katrina la
mula. Jejeje!
Abrazos fraternales con Alma de Blues a todos
nuestro hermanos en Argentina y sur América,
anhelo el día en que los pueda visitar y poder
vivir este momento juntos celebrándolo con
música en la pista de baile de Buenos Aires y
Argentina! Alright!
Carlos Elliot Jr
Carlos Elliott jr.
& the cornlickers
Una pasión que hacemos entre todos!!
Con Alma de Bluesmagazine
Con Alma de Blues Magazine
Lacolumnade
JavierGoffman
Cantanteymusico
mutiinstrumentista
Argentino de extensa
trayectoriayparti-
cipaciónendistintas
formacionesbluseras
OBAMA BLUES
WEEK CRÓNICA
By Javier Goffman
E
l domingo veinte de marzo a la mañana
el Pollo me pidió una nota o algo para
la revista. Después me llegó el aviso
del evento del lunes veintiuno: “Terry
‘Harmonica’ Bean en Mr. Jones”. Uno
de sus músicos comentó que era muy bueno, pero
pensé: “Blues el lunes, el martes cómo me levanto,
hay que laburar”. Chica Ciel, de quien soy media
naranja, apareció para desayunar, y recité: “Blues el
lunes, el martes cómo me levanto, hay que labu-
rar”. Ella sacó el almanaque digital. Dijo: “Es se-
mana corta: jueves feriado del Día de la Memoria,
después Semana Santa. ¿Qué tanto esfuerzo puede
ser, aparte de poner la plata?”
Pensé escribir una nota detallada sobre el show del
morocho pero abrí un vino y cené a las seis de la
tarde. Además de Ciel iba el Monseñor de la Gui-
tarra Abad; llevé una petaca de whisky para com-
partir. En el boliche encontré al Pelado Costa, vie-
jo compañero de banda. Veinte años atrás veíamos
los shows en el Blues Special Club, donde hicimos
los primeros palotes en el escenario. Ahora estába-
mos comparando la edad que tenían Adrián Flores
o Raffo con la nuestra actual. Veinte años pasaron,
y otra vez presenciamos la experiencia neoliberal:
el Estado no sirve para nada, los trabajadores son
un gasto, la gerencia del universo empresarial mete
su pragmatismo en la administración pública y
pone una hipoteca al país con la connivencia del
arco político y mediático. Fenómeno.
Los mejores shows son en boliches chicos. Se
aprecia mejor, puede verle los dedos al músico y
aprender algo. Terry Bean no es conocido, ni nada.
Toca la guitarra con los dedos y usa la armónica
con un soporte. Muy afilado. Canta muy bien. La
banda siguió a punto. A algunos clásicos les cam-
bió la letra. Se largó a hablar varias veces, hubo
que interpretarlo: “En Mississippi vas a tocar a un
boliche el lunes a la noche, y el público que hay
son dos tipos y ninguna mina”, dijo. Más tarde: “La
gente escribe los libros y partituras en Chicago.
En Mississippi, la gente no escribe. La Historia del
Blues está en la cabeza…” se señalaba el marote
para graficar la idea. Otra definición: “El Blues de
Chicago es Blues de Mississippi tocado en Chi-
cago”. Si entendí bien, el tipo decía lo que repite
Flores: “El Blues Nacional no existe, sólo es Blues
tocado en Argentina”.
Al final, después de dos vinos, hubo una confusión
con el flaco de la barra por querer cobrarnos la
consumición. Intenté explicarle que se equivoca-
ba pero no podía hablar, sólo me enojé y articulé
onomatopeyas… oí a mis espaldas una voz áspera,
de morocho: “Ey, you man…” Era Terry Bean. Lo
enfrenté: “Intenté entender todo lo que usted dijo
durante el show. Intenté”; puse énfasis en la pala-
bra “try” (“intentar”). Terry Bean contestó que en
Mississippi nadie se entiende al hablar.
El otro día llevaron al “Salón de la Fama del Blues”
al músico inglés John Mayall. Flores estaba des-
potricando en algún lugar por los afroamericanos
músicos de Blues que no son reconocidos, o que
no los felicitan ni invitan a ningún lado. Si lo pien-
sa bien, ningún premio sirve para nada. El presi-
dente de Estados Unidos se ganó un premio por
“La Paz”, y no detuvo ni impidió ninguna guerra.
Viene aguantando la “guerra contra el terrorismo”.
Lo mismo que hace cuarenta años: Estados Unidos
en su “Guerra Fría” contra el comunismo apoyó
los golpes militares en esta parte del continente,
donde el socialismo era el “ay” que los fruncía
atrás por lo que podía llegar a suceder después de
Cuba. Junto a estos galardonados, Terry Bean es en
sí mismo un “Salón de la Fama del Blues”: no ne-
cesita ningún diploma, a menos que sea un cheque
para pagar la olla.
A la mañana siguiente del show de Terry Bean,
Chica Ciel describió con desagrado mi estado de
anoche: “Un pesado resorte balanceándose para
un lado y para otro”. Nos desayunamos el atentado
terrorista en Bruselas. Muertos por docena. Por
cosas como esas hay que emborracharse. Quién
lo recordará. La noticia del atentado duró un día,
el miércoles vino al país el presidente de Estados
Unidos. Había banderitas norteamericanas en
OBAMA BLUES
WEEK CRÓNICA
Plaza de Mayo: “Presidente, esta es su casa”, le
dijo el nuestro. Para quedar bien hubiera bastado
con llevarlo a una tanguería. La TV destacó cada
detalle de la visita como si fuera un personaje de
farándula.
Ahora van a abrir los archivos de las operaciones
estadounidenses de inteligencia en Sudamérica
hace cuarenta años, en la época de los golpes mili-
tares. En treinta años deberían abrir otros archivos
sobre lo que pasa ahora, así sabríamos qué perio-
distas y empresarios en la administración pública
son apoyados por la CIA u otras compañías.
No veo cómo este país se va a unir cuando alguien
quiere averiguar qué fue de sus familiares desapa-
recidos durante la última dictadura militar, y viene
otro (o el presidente) a hablarle sobre “mirar hacia
adelante”. Pretenden doblarle el cuello: “Mire al
frente, ya pasó, y que nada vuelva a dividir a los
argentinos”. Le robaron un hijo, un nieto, le pusie-
ron una identidad distinta, y hay que “mirar hacia
adelante”. “Fue una guerra, en las guerras pasan
cosas…”, dicen. Esos actos no tienen nada que ver
con hacer la guerra. Y el Estado nunca puede ha-
cer “la guerra” a sus ciudadanos. Sin importar qué
crea que está enfrentando.
Jueves 24: “Día de la Memoria”. El Monseñor de la
Guitarra, el Párroco Armoniquista Dan, y yo, fui-
mos a un programa de radio. Demoramos en lle-
gar porque la radio era cerca de Plaza de Mayo, ha-
bía mucho tránsito y estaba desconcentrándose la
manifestación por “Justicia y Memoria”. Así como
mucha gente fue a pie, también hubo micros de
las organizaciones: “Son pagos”, escuché decir a al-
guien el día después, “pero había varias facciones”.
O sea, a los Organismos de Derechos Humanos y
Agrupaciones Políticas las llaman “facciones”. De
acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, esta
es la definición de la palabra “facción”:
A.	 Grupo de gente amotinada o rebelada.
B.	 Grupo de personas unidas por ideas o inte-
reses comunes dentro de una agrupación o colecti-
vidad.
C.	 Banda, pandilla, o partido de violentos o
desaforados en sus procederes o sus designios.
Si esto fuera un “Multiple Choice”, la respuesta co-
rrecta sería la “B”. Si usted señala a quienes concu-
rrieron al evento y elige la letra “A” o “C”, creo que
tiene que ver con eso que dijo Terry Bean desde
su Alma llena de Blues: “En Mississippi nadie se
entiende al hablar…” Hasta la próxima
Javier Goffman
By Mabel Sosa
Co-Directora CADB
Entrevista y traducción
GuyKingesconocidoenelmundodelblues
deChicagoporvariascosas,primeroporque
fueelguitarristalíderdelabandadeWillie
Kent,quienmurióen2006;segundo,porque
luegodesupasoporlabandadeKent,seha
abiertouncaminoexitosoenelcompetitivo
campodelblues,elsoulyeljazzdelaciudad;
tercero,porqueacabadepublicarelálbum
“Truth”,sudebutconunsellotanimportan-
tecomoDelmarkRecords.
Su Excelencia
ENTREVISTA
ConAlmadeBluesMagazine
Estamos muy complacidos de tener esta entrevista contigo Guy. Es
una gran oportunidad para que nuestros lectores conozcan más
sobre ti y tu música.
Gracias a ustedes por convocarme.
MS: Cómo fue tu infancia en Israel y cuando comenzaste con la músi-
ca?
Fue genial, crecí en un pequeño pueblo rural con un hermoso paisaje de
agricultura y naturaleza. La música me gustó desde que nací y he estado
cantando desde temprana edad. Comencé a tocar el clarinete a los 7 años
aproximadamente y continué hasta que tomé la guitarra a los 13 años.
MS: En aquellos tiempos comprar un disco era una cuestión de
paciencia verdad?
Si. Donde crecí no recibíamos mucha música, especialmen-
te cuando se trataba de Blues, Rhythm & Blues, Soul o Jazz.
Cuando finalmente pude escuchar a los músicos que particu-
larmente quería escuchar, la experiencia fue más significativa
porque la música era muy difícil de obtener, esto me hizo
apreciarla más.
MS: Quienes te inspiraron a tocar Blues?
Mis inspiradores musicales fueron y aún lo son: B.B. King,
Albert King, Robert Johnson, T-Bone Walker, Albert Collins,
Johnny“Guitar”Watson, Ray Charles, Wes Montgomery, Charlie
Parker, Erroll Garner, Jimmy McGriff, Louis Armstrong, Count
Basie. Podría nombrar más pero estas fueron algunas de las
primeras influencias que me hicieron entrar profundamente
en el Blues y en la música en general.
MS: Cuando decidiste mudarte a Estados Unidos y que re-
cuerdas de aquellos primeros shows?
Ya había visitado y hecho giras en Estados Unidos cuando tenía 16 años, pero decidí
mudarme luego de mi servicio militar en Israel cuando tenía 21 años. Los primeros shows
fueron muy emocionantes y me hicieron querer continuar mi camino para ser el mejor.
También fue inspirador ver que las personas se interesaban en lo que yo tenía que decir
musicalmente y lo disfruté.
MS: Cómo conociste a Willie Kent? Cómo fueron esos años?
Un periodista de una revista francesa, que escribía acerca del Blues en Chicago me
llevó a ver tocar a Willie Kent en uno de los clubs de Chicago y nos presentó. Luego de
escuchar a Willie quedé inmediatamente impresionado y conmovido por su voz y
su modo de tocar. Él me invitó a verlo otra vez y me llamó para que par-
ticipara con él. Congeniamos rápidamente, el disfrutaba de
mi modo de tocar y decidió ponerme bajo su ala. Pronto
me pidió que me uniera a su banda. Fue maravilloso tocar
con Willie Kent. Me enseñó mucho y me mostró que
cosas hacer y cuales no. Gracias a Willie tuve muchos
shows para tocar y cantar frente al público lo que me
ayudó a desarrollar mi propio estilo musical.
ENTREVISTA
MS: Has sido la banda apertura de algunos de
los más grandes bluseros en giras por todo el
mundo. Que sientes cuando estás sobre el esce-
nario frente al público? Qué quieres brindar?
Siento alegría. Siento que es un honor y privile-
gio tocar frente a audiencias que vienen a disfru-
tar de mi música. Quiero brindar a las personas
un show maravilloso. Quiero que mi público
sienta la música: que la melodía y la armonía
los lleve en un viaje musical para experimentar
verdaderos sentimientos que espero disfruten.
MS: Asistí a tu último show en Buenos Aires, en
Mr. Jones justo a poco de fallecer BB King; tu
tributo fue realmente conmovedor. Cuáles son
esos más preciados recuerdos con aquellos que
ya no están con nosotros?
Gracias! Quería rendir homenaje al señor B.B.
King que es una gran influencia en mi vida. Es un
honor y un placer para mí mostrar mi respeto y
dar crédito a B.B. King así como a otros grandes
de los cuales he aprendido. Mis recuerdos de
aquellos que ya no están son muy significativos
y ayudaron a dar forma a la persona y músico
que soy hoy.
MS: Cuéntanos sobre tu último disco de Del-
mark, “Truth”
TRUTH es mi último álbum y del cual estoy orgu-
lloso y me dio alegría hacerlo; estoy muy con-
tento de haber tenido la oportunidad de grabar
para Delmark Records con su impresionante le-
gado de maravillosas grabaciones pasadas y ac-
tuales de Blues y Jazz. TRUTH fue producido por
Richard Shurman que produjo a Albert Collins y
Otis Rush entre otros. Trabajar juntos fue genial y
me dio la oportunidad de concentrarme más en
mi música y usar el consejo del señor Shurman
para hacer un mejor álbum! Fue un honor y un
placer trabajar juntos. También tuve el placer
de co-escribir tres canciones para TRUTH con el
notable autor David Ritz (autobiografías de Ray
Charles, B.B. King, Aretha Frankin, Buddy Guy y
Willie Nelson entre otros) y fue una maravillosa
experiencia. Tuve mi banda competa, la sección
de vientos y coros grabaron conmigo y fue una
alegría hacerlo. Hacer TRUTH me ha dado una
oportunidad de contar mi historia hoy y espero
que los oyentes lo disfruten!
MS: Cual es tu opinión sobre el Blues actual? Es
fiel a las raíces? O piensas que está cambiando
y está bien?
A mis oídos, la mayor parte del Blues hoy y la
música en general, es un poco diferente. En mi
opinión lo que hace que la música, especialmen-
te el Blues, sea tan maravilloso, es su profun-
didad y su alma. Pienso que si la música tiene
estos elementos, eso es lo importante y siempre
conectará con las raíces natural y sinceramente.
MS: Cuáles son tus sueños? Y mirando hacia
adelante, cuáles son tus planes musicales?
Me encantaría hacer música maravillosa, y espe-
ro poder llevarla a la mayor cantidad de público
posible. En cuanto a mis planes musicales con-
tinuaré creando, grabando e interpretando mi
música. Me encantaría seguir en la ruta y llegar a
más personas.
MS: Muchas gracias por tu amabilidad. Para
finalizar la entrevista, tienes algún consejo
para los que están dando los primeros pasos en
la música?
Gracias por tus preguntas! Mi consejo para aque-
llos que están dando los primeros pasos en la
música es éste: traten de ser lo mejor que pue-
dan y asegúrense de ser auténticos con la músi-
ca en su forma más elevada y con calidad. Habrá
adversidades y dificultades, entonces se necesita
verdaderamente amar la música.
Guy King
ENTREVISTA
“Mantengám
Con Alma de Blues Magazine
Contrabanda es una banda de Rock/
Blues Campanense creada en el año
2000, formada actualmente por Mauricio
Ocampo en voz y harmónicas, Juan Ibal-
di en guitarra, Martin "Kolo" Medina en
batería y Alexis Stoppa en bajo.
monos dentro del blues”
cONTRABANDA bLUES ES UN CUARTETO BLU-
SERO QUE VIENE HACE 16 AÑOS LEVANTANDO
LA BANDERA DEL BLUES BIEN EN ALTO EN LA
ZONA DE cAMPANA ,PROVINCIA DE bUENOS
aIRES , EXTENDIENDOSE POR TODO EL TERRI-
TORIO aRGENTINO PARA QUE LA ANTORCHA
DE ESTA MUSICA QUE TANTO AMAMOS NO SE
APAGUE JAMÁS.
hABLAMOS DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DE ESTa gran banda EN EXCLUSIVA PARA
CADB MAGAZINE
By Gustavo pollo Zungri
Director y Editor
Con alma de Blues Magazine
Entrevista
Amigos de Contrabanda Blues,Como comenzó esta historia y quienes confor-
man la banda?
La banda nació en el 2000 y el nombre lo trajo a un ensayo Juan el guitarrista, un juego de
palabras que nos gustó. Hoy la banda está conformada por Mauricio Ocampo en voz, Kolo Medina en
batería, Juan Ibaldi en guitarras y Alexis Stoppa en bajo
Entrevista
Con Alma de Blues Magazine
GZ:Que significa el Blues para ustedes y tienen algun lema especial de la banda?
El origen de la palabra blues viene de los blue devils, espíritus caídos, tiene que ver con la
depresión y la tristeza, por eso es muy importante mantener ese espirito en nuestra mú-
sica, es muy fácil dar un pequeño mal paso y terminar sonando a rock, por eso nuestro
lema sería “Mantengámonos dentro del blues”.
GZ:Les vamos a permitir inflar el pecho de orgullo , agrande y SIN humildad jaja , diga-
nos cual es lo fuerte,lo novedoso, lo diferente en ustedes como banda, en que se desta-
can.
jajaja que buena pregunta, difícil dar una respuesta desde una banda que es muy exigen-
te de sí misma, pero bueno, te puedo nombrar el tiempo que tenemos como banda, 16
años ya, conservando la idea de hacer solo este género tan hermoso como lo es el blues, y
somos bastante respetados por eso.
GZ:Sienten la carga además de tocar , por ser referentes e influenciar a otros musicos
para que el Blues se expanda en vuestra provincia?
Somos la única banda que solo hace blues en la zona, Campana – Zárate, hay muy bue-
nas bandas de rock que mezclan algunos blues en sus eventos pero de blues solo no hay.
Esto no lo vemos como una carga, la banda existe y va a seguir estando por muchos años
más, la gente que gusta de este género puede venir a vernos como siempre y si alguno que
tenga banda se anima a tener nuestra postura bienvenidos sean.
GZ:Se sintieron alguna vez humillados y maltratados como músicos?
Humillados no, pero si nos pasa como a la mayoría de las banda under que desvalorizan
lo que hacemos. Nos cuesta mucho cobrar por nuestro show a los organizadores, bares y
lugares de espectáculos. Las reglas de juego están echadas, el lugar no te paga pero te dan
la puerta, cosa que te pone en una posición que no debería ser nuestra, en otros géne-
ros como el folklore y melódico el artista cobra por su show y punto. También pasa que
te quieren cobran por el sonido, por eso siempre insistimos en agradecerle a los lugares
que nos ceden su espacio gratuitamente, se manejan con la recaudación del “derecho de
espectáculo” o nos pagan, NO HAY QUE PAGAR PARA TOCAR ! eso es maltrato con
todas las letras.
Desde Campana
GZ:Cual fue su momento cumbre hasta ahora?
En varias ocasiones participa en los festival de
"Jazz en Blanco y Negro" realizado en la ciudad de
Campana, junto a artistas destacados del género
como Las Blacanblus, Botafogo, The Big Band Ride
de Dinamarca, Vicky Zotalis integrante de “Zo´lo-
ca Trío” entre otros con muy buna aceptación
del público, eso nos dio impulso a la banda en su
momento.
También participamos en una película de Fabián
Benavidez dueño de la productora “Alma de coli-
brí”, la película se llama “Cómo olvidarla (Amnesia
sentimental)”, y fue íntegramente realizada con
artistas de la escena local.
Más adelante siguió la estrecha colaboración con
la productora en las siguientes dos películas como
parte de la banda de sonido.
En esta primera película aparecemos actuan-
do y tocando temas realizados en conjunto con
Benavidez, compuestos especialmente para “Cómo
olvidarla”. El largometraje en el 2012 obtuvo un
premio a la “Mejor producción” en el 9° Festival
Nacional de Cine con Vecinos.
En junio del 2015 realizamos un evento en Ima-
gen Restobar de Zárate junto a la mítica banda de
blues La Mississippi, de allí se rescató un disco en
vivo con la colaboración de Gastón Gimenez en
teclados, Claudio Tortonesi en saxo, Claudio Enri-
que Quique Velazquez en trombón, Lucila Fara y
Mariví Mansilla en coros.
Pero creo que nuestro mejor logro es “Apurado por
llegar”. Nos encanta cómo salió todo en ese disco.
GZ:Sus Influencias cuales son y la repregunta es
si aveces querer parecerse a alguien no deja que la
impronta y el estilo personal fluya, les pasa?
Nos gusta mucho Pappo, La Mississippi, Stevie Ray
Vaughan y tocamos temas de Junior Wells, Buddy
Guy, Muddy Waters, Albert Collins, Willie Dixon,
Robert Johnson, Clarence “Gatemouth” Brown,
Leon Russell y Clapton entre otros. Nuestro blues
está más cercano al blues texano que nos influyó
como músicos, que al de Chicago o Mississippi.
GZ:Hay material grabado de la banda? Si es asi
donde se puede conseguir?
La banda tiene editado cuatro discos hasta la
fecha: Contrabanda Blues en vivo (2002), Intermi-
nable camino (2004) y Apurado por llegar (2012)
y Contrabanda en Imagen 06-06-2015. Todos de
producción independientes, así que se pueden
conseguir en nuestros shows.
GZ:Si ganaran la Loteria que comparian especificamente para la banda o meterian el violin en bolsa y se
dedicarian a otra cosa?
jajajaja noooo la banda sigue, en este momento grabaríamos otro disco bien producido porque no tene-
mos la guita jajaja
GZ:Y por ultimo , que sueños tienen , donde se ven dentro de unos años?
La idea actual de la banda es seguir componiendo y tocando en público para difundir en cada ocasión
mucho más el sonido original y único del blues. Una tarea maratónica siendo músico en estos lares..
Agradezco muchísimo a Pollo y al magazine “Con alma de blues” y a la radio por la difusión de la banda
y de esta maravillosa música.
Entrevista
Con Alma de Blues Magazine
Entrevista
FOTOORNELLACAPONE
“El gra
By Gustavo pollo Zungri
Director y Editor
Con alma de Blues Magazine
an exponente del blues argentino”
Disco debut de este gran
cantante y armonicista, quelle-
gó a Buenos Aires en el año
2004 desde su ciudad natal,
Comodoro Rivadavia, Chu-
but. y que desde entonces
tiene una ascendente carrera
en la música afro americana,
principalmente blues y sus
variaciones; blues, country
blues, rithmin’ & blues, swing,
soul, etc.
Con Alma de Blues Magazine
D
ario, hacia rato debia esta entrevis-
ta, pero que mejor momento que
este donde sácas tu primer CD de
producción solista, asi que arran-
quemos!
	 GZ:Pareciera para algunas personas
que llegar a Buenos Aires es obtener un
diploma para empezár a ser..pero vos ya
eras en tu querido Comodoro Rivadavia un
cantante con importantísima proyección
Local e internacional , contanos un poco
como arrancó este amor por la música?
Hola Pollo, cómo decís este es un buen mo-
mento por lo que se viene, que es la presen-
tación de mi disco. Con respecto a lo que me
preguntabas en mi caso arrancó mi carrera
musical directamente en bs as cuando a los
20 años vine para acá con un objetivo que
era dedicarme a la música, esta pasión que
tengo prácticamente desde que nací gracias
a mi viejo que entre muchas cosas me mos-
traba algunos cantantes afroamericanos y
músicos con influencias directas del blues y
el soul. La verdad que a mi me sirvió mucho
venir para acá ya que en ese momento , mi
adolescencia, no encontraba músicos, o per-
sonas que escuchen la misma música que yo,
se podría decir que era como un raro ja. No
se porque esa música me apasionaba tanto
y esa pasión hizo que expanda mis fronteras
en busca de aprender y encontrarme con
músicos de blues; cuando llegué a bs as en-
contré todo un mundo y enseguida empecé
a tocar.
Llegar a Buenos Aires me dio la oportunidad de
aprender mucho y conocer personas que me
han enseñado acerca del Blues, me encontré con
verdaderos músicos de este género, especializa-
dos y profesionales. Me vine detrás de un sueño
y me encontré con un verdadero ambiente de
Blues, que allá no lo encontraba. Apenas llegué
fui a la escuela de blues donde me abrieron las
puertas mis maestros, Gabriel Gratzer y Adrián
Jimenez.
& Soulville
Magazine "Con Alma de Blues" N°28 Español
Magazine "Con Alma de Blues" N°28 Español
Magazine "Con Alma de Blues" N°28 Español
Magazine "Con Alma de Blues" N°28 Español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Futuro
FuturoFuturo
Futuro
mdonoso7
 
RevEncuentrosNuevaEpoca2_2S2008
RevEncuentrosNuevaEpoca2_2S2008RevEncuentrosNuevaEpoca2_2S2008
RevEncuentrosNuevaEpoca2_2S2008
Encuentros Universitarios 3 Cantos
 
Cuento super mar uv
Cuento super mar uvCuento super mar uv
Cuento super mar uvPaula Galdos
 
Co.incidir 56 octubre 2018
Co.incidir 56 octubre 2018Co.incidir 56 octubre 2018
Co.incidir 56 octubre 2018
maliciapino
 
Los colores de la vida volumen 5 grupo poesía y escritos poéticos cortos-2013
Los colores de la vida   volumen 5 grupo poesía y escritos poéticos cortos-2013Los colores de la vida   volumen 5 grupo poesía y escritos poéticos cortos-2013
Los colores de la vida volumen 5 grupo poesía y escritos poéticos cortos-2013
Enrique Posada
 
La tarde del bibayof
La tarde del bibayofLa tarde del bibayof
La tarde del bibayof
Muerto Viviente
 
Jggggh
JgggghJggggh
Diana Bongiovanni, por Ludmila Brzozowski
Diana Bongiovanni,  por Ludmila BrzozowskiDiana Bongiovanni,  por Ludmila Brzozowski
Diana Bongiovanni, por Ludmila Brzozowski
Ludmilabrz
 
Todos los poemas
Todos los poemasTodos los poemas
Todos los poemas
Daniel Fernando Torres
 
Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160
Ricardo Schoua
 
Un buen proposito
Un buen propositoUn buen proposito
Un buen proposito
Scarleth Davila
 
Libro de la Feria de Marmolejo 2016
Libro de la Feria de Marmolejo 2016Libro de la Feria de Marmolejo 2016
Libro de la Feria de Marmolejo 2016
Felipe José Romero Rumín
 

La actualidad más candente (17)

Futuro
FuturoFuturo
Futuro
 
RevEncuentrosNuevaEpoca2_2S2008
RevEncuentrosNuevaEpoca2_2S2008RevEncuentrosNuevaEpoca2_2S2008
RevEncuentrosNuevaEpoca2_2S2008
 
Paciencia y Penas 50 aniversario
Paciencia y Penas 50 aniversario Paciencia y Penas 50 aniversario
Paciencia y Penas 50 aniversario
 
Cuento super mar uv
Cuento super mar uvCuento super mar uv
Cuento super mar uv
 
Co.incidir 56 octubre 2018
Co.incidir 56 octubre 2018Co.incidir 56 octubre 2018
Co.incidir 56 octubre 2018
 
Los colores de la vida volumen 5 grupo poesía y escritos poéticos cortos-2013
Los colores de la vida   volumen 5 grupo poesía y escritos poéticos cortos-2013Los colores de la vida   volumen 5 grupo poesía y escritos poéticos cortos-2013
Los colores de la vida volumen 5 grupo poesía y escritos poéticos cortos-2013
 
La tarde del bibayof
La tarde del bibayofLa tarde del bibayof
La tarde del bibayof
 
Jggggh
JgggghJggggh
Jggggh
 
Diana Bongiovanni, por Ludmila Brzozowski
Diana Bongiovanni,  por Ludmila BrzozowskiDiana Bongiovanni,  por Ludmila Brzozowski
Diana Bongiovanni, por Ludmila Brzozowski
 
Buenproposito
BuenpropositoBuenproposito
Buenproposito
 
El minero
El mineroEl minero
El minero
 
Todos los poemas
Todos los poemasTodos los poemas
Todos los poemas
 
Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160
 
Un buen proposito
Un buen propositoUn buen proposito
Un buen proposito
 
Quitumbe
QuitumbeQuitumbe
Quitumbe
 
Un buenproposito
Un buenpropositoUn buenproposito
Un buenproposito
 
Libro de la Feria de Marmolejo 2016
Libro de la Feria de Marmolejo 2016Libro de la Feria de Marmolejo 2016
Libro de la Feria de Marmolejo 2016
 

Destacado

Magazine "Con Alma de Blues" Nº 17
Magazine "Con Alma de Blues" Nº 17Magazine "Con Alma de Blues" Nº 17
Magazine "Con Alma de Blues" Nº 17
Gustavo pollo Zungri
 
Musica jazz
Musica jazzMusica jazz
Musica jazzhostyn
 
ImprovisacióN Blues Acordes
ImprovisacióN Blues  AcordesImprovisacióN Blues  Acordes
ImprovisacióN Blues Acordesmabbagliati
 
Expectativas de logro 7º 8º y 9º año
Expectativas de logro 7º 8º y 9º añoExpectativas de logro 7º 8º y 9º año
Expectativas de logro 7º 8º y 9º año
Gerardo Daniel Gallo
 
Guitar lessons sweep picking - exercises sweep
Guitar lessons   sweep picking - exercises sweepGuitar lessons   sweep picking - exercises sweep
Guitar lessons sweep picking - exercises sweep
Gerardo Daniel Gallo
 
Arpegios Impro Jazz
Arpegios Impro JazzArpegios Impro Jazz
Arpegios Impro Jazzmabbagliati
 
Escala menor pentatonica
Escala menor pentatonicaEscala menor pentatonica
Escala menor pentatonicamabbagliati
 
Rock
RockRock
Melodias de blues walter malosetti
Melodias de blues   walter malosettiMelodias de blues   walter malosetti
Melodias de blues walter malosetti
Gerardo Daniel Gallo
 
Partituras para todos
Partituras para todosPartituras para todos
Partituras para todos
Gerardo Daniel Gallo
 
Walter malosetti musica de jazz para gt española
Walter malosetti   musica de jazz para gt españolaWalter malosetti   musica de jazz para gt española
Walter malosetti musica de jazz para gt española
Gerardo Daniel Gallo
 
Steve morse chordal technique and the craft of composition
Steve morse   chordal technique and the craft of compositionSteve morse   chordal technique and the craft of composition
Steve morse chordal technique and the craft of composition
Gerardo Daniel Gallo
 
The guitar gym part 2 - how to play faster
The guitar gym   part  2 - how to play fasterThe guitar gym   part  2 - how to play faster
The guitar gym part 2 - how to play faster
Gerardo Daniel Gallo
 

Destacado (20)

Magazine "Con Alma de Blues" Nº 17
Magazine "Con Alma de Blues" Nº 17Magazine "Con Alma de Blues" Nº 17
Magazine "Con Alma de Blues" Nº 17
 
Musica jazz
Musica jazzMusica jazz
Musica jazz
 
El jazz. trabajo
El jazz. trabajoEl jazz. trabajo
El jazz. trabajo
 
ImprovisacióN Blues Acordes
ImprovisacióN Blues  AcordesImprovisacióN Blues  Acordes
ImprovisacióN Blues Acordes
 
Expectativas de logro 7º 8º y 9º año
Expectativas de logro 7º 8º y 9º añoExpectativas de logro 7º 8º y 9º año
Expectativas de logro 7º 8º y 9º año
 
Guitar lessons sweep picking - exercises sweep
Guitar lessons   sweep picking - exercises sweepGuitar lessons   sweep picking - exercises sweep
Guitar lessons sweep picking - exercises sweep
 
Arpegios Impro Jazz
Arpegios Impro JazzArpegios Impro Jazz
Arpegios Impro Jazz
 
Escala menor pentatonica
Escala menor pentatonicaEscala menor pentatonica
Escala menor pentatonica
 
Rock
RockRock
Rock
 
Page, jimmy bron-yr-aur
Page, jimmy   bron-yr-aurPage, jimmy   bron-yr-aur
Page, jimmy bron-yr-aur
 
Querido maestro (c42)
Querido maestro (c42)Querido maestro (c42)
Querido maestro (c42)
 
Part 2 how to play faster
Part 2   how to play fasterPart 2   how to play faster
Part 2 how to play faster
 
Sweep picking
Sweep pickingSweep picking
Sweep picking
 
Melodias de blues walter malosetti
Melodias de blues   walter malosettiMelodias de blues   walter malosetti
Melodias de blues walter malosetti
 
Lectura 1 jazz malosetti
Lectura 1 jazz   malosettiLectura 1 jazz   malosetti
Lectura 1 jazz malosetti
 
Relax
RelaxRelax
Relax
 
Partituras para todos
Partituras para todosPartituras para todos
Partituras para todos
 
Walter malosetti musica de jazz para gt española
Walter malosetti   musica de jazz para gt españolaWalter malosetti   musica de jazz para gt española
Walter malosetti musica de jazz para gt española
 
Steve morse chordal technique and the craft of composition
Steve morse   chordal technique and the craft of compositionSteve morse   chordal technique and the craft of composition
Steve morse chordal technique and the craft of composition
 
The guitar gym part 2 - how to play faster
The guitar gym   part  2 - how to play fasterThe guitar gym   part  2 - how to play faster
The guitar gym part 2 - how to play faster
 

Similar a Magazine "Con Alma de Blues" N°28 Español

Magazine "Con Alma de Blues" Edición Nº 19
Magazine "Con Alma de Blues" Edición Nº 19Magazine "Con Alma de Blues" Edición Nº 19
Magazine "Con Alma de Blues" Edición Nº 19
Gustavo pollo Zungri
 
Indio - Rolling stone 2004
Indio - Rolling stone 2004Indio - Rolling stone 2004
Indio - Rolling stone 2004German Adrover
 
Veinte lenguas del rock argentino - Rafael Bejarano
Veinte lenguas del rock argentino - Rafael BejaranoVeinte lenguas del rock argentino - Rafael Bejarano
Veinte lenguas del rock argentino - Rafael Bejarano
STAROSTA1000
 
Magazine febrero 2015
Magazine febrero 2015Magazine febrero 2015
Magazine febrero 2015
Maga-Zine
 
Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149
Ricardo Schoua
 
Rsa21_Sabor Artistico, La Revista
Rsa21_Sabor Artistico, La RevistaRsa21_Sabor Artistico, La Revista
Rsa21_Sabor Artistico, La Revista
SaborArtistico
 
Revista Estilo Libre - Edición 01
Revista Estilo Libre - Edición 01Revista Estilo Libre - Edición 01
Revista Estilo Libre - Edición 01
ITTR - Producciones
 
Malacates trébol shop
Malacates trébol shopMalacates trébol shop
Malacates trébol shop
Luis López
 
Revista Percepciones No. 1
Revista Percepciones No. 1Revista Percepciones No. 1
Revista Percepciones No. 1
tunika_arte
 
1165 paco de lucia
1165 paco de lucia1165 paco de lucia
1165 paco de lucia
albertogayo
 
maqueta revista fangoria
maqueta revista fangoriamaqueta revista fangoria
maqueta revista fangoriajesshuesi
 
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Psoe Pozo Alcón
 
Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141
Ricardo Schoua
 
Bésame camila
Bésame  camilaBésame  camila
Bésame camilaAguss Edlp
 
Doble j 15
Doble j 15Doble j 15
Doble j 15
Juanjo Garcia
 

Similar a Magazine "Con Alma de Blues" N°28 Español (20)

Magazine "Con Alma de Blues" Edición Nº 19
Magazine "Con Alma de Blues" Edición Nº 19Magazine "Con Alma de Blues" Edición Nº 19
Magazine "Con Alma de Blues" Edición Nº 19
 
Indio - Rolling stone 2004
Indio - Rolling stone 2004Indio - Rolling stone 2004
Indio - Rolling stone 2004
 
Veinte lenguas del rock argentino - Rafael Bejarano
Veinte lenguas del rock argentino - Rafael BejaranoVeinte lenguas del rock argentino - Rafael Bejarano
Veinte lenguas del rock argentino - Rafael Bejarano
 
Magazine febrero 2015
Magazine febrero 2015Magazine febrero 2015
Magazine febrero 2015
 
Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163
 
Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136
 
Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149
 
Rsa21_Sabor Artistico, La Revista
Rsa21_Sabor Artistico, La RevistaRsa21_Sabor Artistico, La Revista
Rsa21_Sabor Artistico, La Revista
 
Revista Estilo Libre - Edición 01
Revista Estilo Libre - Edición 01Revista Estilo Libre - Edición 01
Revista Estilo Libre - Edición 01
 
Malacates trébol shop
Malacates trébol shopMalacates trébol shop
Malacates trébol shop
 
Nicho hinojosa23
Nicho hinojosa23Nicho hinojosa23
Nicho hinojosa23
 
Revista Percepciones No. 1
Revista Percepciones No. 1Revista Percepciones No. 1
Revista Percepciones No. 1
 
1165 paco de lucia
1165 paco de lucia1165 paco de lucia
1165 paco de lucia
 
maqueta revista fangoria
maqueta revista fangoriamaqueta revista fangoria
maqueta revista fangoria
 
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
 
Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143
 
Entrevista Chenoa
Entrevista ChenoaEntrevista Chenoa
Entrevista Chenoa
 
Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141
 
Bésame camila
Bésame  camilaBésame  camila
Bésame camila
 
Doble j 15
Doble j 15Doble j 15
Doble j 15
 

Último

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 

Último (20)

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 

Magazine "Con Alma de Blues" N°28 Español

  • 1. Edición N°28 Español Mayo 2016 * Argentina Rafa nasta gady pampillon los lopez tapia magazine Guido Vene Carlos Elliot Jr ENTREVISTA Billy Branch Larry MCCrayENTREVISTA ENTREVISTA TomikoDixon Sugaray Rayford GUY KING Pierre Lacocque
  • 2. Con Alma de Bluesmagazine “CADB Magazine es un servicio gratui- to que hacemos un puñado de amantes de este maravilloso sentimiento del alma compartido llamado...Blues” Colaboradores Director General Graphics & Design GustavoA.Zungri Contacto radioconalmadeblues.com.ar conalmadebluesradio.wix.com polloking2.blogspot.com facebook.com/ConAlmaDeBlues cadbproducciones@outlook.com Edición N°28 Versión Español Mayo 2016 facebook.com/ConAlmadeBluesProducciones Co-Directora & Traductora oficial MabelSosa PierreLacocque EzeLindow RichieFerrao LindaCain JavierGoffman
  • 3. e GadyPampillon __________ 3 BillyBranch _____________ 9 LosLopezTapia____________15 Sugaray Rayford ___________21 Guido Vene _____________ 25 LarryMCCray ___________31 BigWalter (REVIEW)_______ 37 RafaNasta ___ ___________43 TomikoDixon _ __________ 49 CarlosElliot Jr ____________ 55 Guy King _____________ 67 JavierGoffman __________ 63 Contenido Contrabanda _____________ 73 DarioSoto ______________ 79 Guy King Pag:67 Tomiko Dixon Pag:49 Sugaray Rayford pag 21 Larry Mccray pag 31
  • 5. By Gustavo Pollo Zungri Director y Editor Con Alma de Blues Magazine 4 X 4 Gady Pampillón, guitarristaderock,cantanteycompositor. FundadordelabandaAlakrán, en sus comienzos en los años“80”. En1986emigra a“LaTorre”, juntoaPatricia Sosa, banda en la que permanece durante 5 años,grabando4 álbumesyparticipando de todoeventoexistenteenelmedio, girandoporEuropa(primerabandaque gira por la entonces Unión Soviética) yAmérica ENTREVISTA Después de dos años de arduo trabajo, está entre nosotros “LONG PLAY” el nuevo CD de nuestro querido amigo Gady Pampillon
  • 6. G ady querido , primero quiero agrade- certe públicamente a vos y tus mucha- chos por la valiosa participación en el Festival de Blues solidario por los inundados , siempre tan sensibles a las nece- sidades de la gente y muy buenos camaradas , Gracias! Tanto corazón tiene sus frutos! Tenemos disco nuevo! LONG PLAY ¡!Hablanos un poco de este prominente material. Bueno.. ante todo, muchísimas gracias, a vos, que siempre me tenés en cuenta, a“Con Alma de Blues Magazine”y toda su gente, tanto quienes la realizan, como quienes la leen.. es un gran Ho- nor para mi, ser parte, de cualquier manera, por que así lo siento sinceramente.. Y, si.. finalmente tenemos disco nuevo.. costó mucho, pero ya está en la calle.. Para ser sintético, te cuento, o te confieso, que es el álbum de mi vida, sin dudas.. por varias razones.. Primero, es una celebración hacia quienes son parte: mis propios Héroes.. me autoinvolucro en tal celebración, y también la hago propia, si se me permite, por que tam- bién lo es para mi.. y pienso que hasta quizás me lo tenga merecido, después de tantos años de andar.. y andar con el calibre de músicos que participan en el disco, y que hoy pasan a ser una parte tan sensible de mi trayectoria, tocando en mis propios temas, algo que creo que es real- mente para celebrar.. Es también mi segundo disco solista, en un cotexto difícil, discográfica- mente hablando.. una producción complicada, en cuanto a la organización con tantos invita- dos.. con bajísimo presupuesto, teniendo en cuenta la magnitud del proyecto, que no hubie- ra sido posible, sin la maravillosa predisposición de quienes son parte.. Un material experimental difícil de plasmar, en algunos casos puntuales, como, por ejemplo, las versiones de las obras de Piazzolla.. una canción en Sol Mayor, (tonos que normalmente son asesinados por mi, con riffs, o acordes en quintas, dejando escapar mi parte insobornablemente rockera.. jajajaaa !!!!).. intervención de Brasses, por primera vez en mis discos.. son una parte de ésas varias razones de “Long Play”.. Estoy muy feliz con lo logrado.. GZ: Estaba leyendo el ejercito de gladiadores que participaron como invitados en esta nueva placa…Rudy Sarzo, Black Amaya, Willy Qui- roga, Alejandro Medina, Juancito Rodríguez, Rino Rafanelli, Beto Topini, Eduardo Frezza, Machi Rufino, Juanjo Hermida, Fernando Lupano, Ciro Fogliatta, vendemos todos estos talentos y pagamos la deuda externa!!! Más los que no nombraste.. jajajaaa !!.. Si.. es realmente increíble.. por que fui pensando en quienes, de a poco.. y cuando me quise acordar, eran todos.. fui llamando a mis más queridos amigos, con un poco de temor, quizás pensando en alguna negativa, de puro negador nomás.. pero se fue dando, y, si por mi fuera, hubieran sido muchos más, que hasta me dieron el“SI” incondicional.. pero la nafta, llegó hasta ahí.. me lo debo.. y se los debo.. La idea de los invitados surgió del mismísimo Alambre González, quien al verme deprimido por haber perdido, en aquél momento, algunos integrantes de la banda que me acompañaba, me lo sugirió.. Fue así, que durante la grabación, se sumaron los ENORMES músicos que hoy son“La 4x4”.. Ricky“El Griego” Alonso, Fabián Prado, y Silvio Hunko.. En con- clusión, y apelando al viejo dicho:“NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA”.. jajaaa ¡! ENTREVISTA
  • 7. GZ: Siempre encendido Gady, prolífico en tus letras y fresco en tus ritmos, cual es el secreto para tener contante- mente activa la volun- tad de seguir siendo un gran referente del rock Argentino? Uhhh. Amigazo.. no me siento referente para nadie, o para nada.. agradecido por tu concepto, de todas formas.. Me siento afortunado por mi presente, y mis recordados tesoros per- sonales durante los años pasados.. El músico busca su sustento, amando su instrumento, capacitán- dose, aún muchas veces sacrificando su energía siendo parte de proyec- tos ajenos, que no son del todo su ADN.. Yo también intenté el desafío de ser parte en músicas que no me representaban demasiado, artísticamente, por solo hecho del susten- to.. y todavía hoy tengo propuestas.. pero no me hace feliz.. necesito la libertad de mis impulsos
  • 8. creativos.. el Rock, y el Blues, son mis banderas inclaudicables, y a ellas me aferro fuertemente.. lo único que llena, y me hace feliz.. de manera que, prefiero golpearme contra los obstáculos que se presentan en el camino, manejando mi propio rumbo musical, a andar con“Piloto Auto- mático”en un plan que no me identifica plena- mente.. El secreto en si, es ése niño interno que todos llevamos dentro.. el resistirse a asesinar sueños.. en definitiva, no tengo nada mejor que hacer de mi vida.. ni nada que me haga más fe- liz.. y contra eso, no se lucha.. ésta es la vida que soñé.. no tengo codicias.. no necesito ser más exitoso.. he tenido un maravilloso paso por éste mundo, tan chato por momentos.. tan sistemáti- co y frío.. soy de los que creen que la felicidad no se guarda en un bolsillo, o en una billetera, o en una cuenta bancaria.. conocí muchos infelices, resguardados en ése argumento.. Yo, sigo para adelante.. miro hacia atrás, solo para ver si lo pude haber hecho mejor, y si es posible, corregir el rumbo.. mañana, no se sabe.. mientras tanto, me encanta cosechar abrazos, sonrisas, amigos.. y DISFRUTAR DE ESO.. GZ: Para cuando el disco de tango??? Te ani- más?? Por supuesto que me animo.. me encanta la idea, y no me voy a ir de éste mundo, sin dejar un registro de mi amor por el Tango.. me encanta cantarlo, y lo siento tan mío, como el mismísimo Blues.. como el mismísimo Rock´n´Roll que me representan.. espero poder realizarlo pronto, alguno de éstos días.. GZ: Gady , uno de los grandísimos dones que poseés , para la gente que no sabe es la de escribir grandes historias con una narrativa poetica sublime, has escrito varios artículos para este espacio, te ves en algún momento escribiendo un libro? Si.. me veo.. me encanta escribir.. más aún, cuando no es necesaria la síntesis, o la metáfora de un espacio, en una canción.. la que podría condicionarte en su estructura, a veces mate- mática.. Me gusta contar vivencias propias de la vida.. disfruté mucho de las historias escritas LaTorre Patricia Sosa y Gady Pampillon
  • 9. para el magazine.. Son musas que caen, a veces sorpresivamente.. tal cual las canciones.. mu- chas de ésas veces, tengo lápiz y papel a mano, o teclado, en su defecto.. pero te sorprenderías como yo, de saber perdidas muchas de ésas cosas cuando uno está tan ocupado en otras cuestiones que hasta no son parte de uno mis- mo, en ésta carrera donde a veces tenés que ser el hombre orquesta, hasta el punto de tener que hacer cosas que no te corresponden profesional- mente.. Me gustaría estar plenamente dispuesto con mi tiempo, y mis cosas algún día, solamente para escribir, o estar atento a ésas musas inspi- radas que uno tiene de vez en cuando.. y, por supuesto, que alguien se interese en proponer- me un libro algún día, sería magnífico.. GZ: Bueno querido Gady, contanos como sigue la 4X4 de ahora en más , donde se presentan y además donde se puede adquirir el nuevo disco LONG PLAY. Bueno, ahora estamos tocando bastante en el circuito Buenos Aires.. siempre embanderados en ésas conquistas heroicas, un tanto Quijotes- cas, hoy por hoy.. La intención es presentar el disco en un lugar digno, a futuro cercano.. En cuanto a la presentación Oficial de“Long Play”, ya hay algún plan en concreción, todavía un poco verde para confirmar.. queremos llegar al interior del país.. quisiera abrazar a toda ésa gente que me empuja, y me alienta desde las provincias argentinas.. Tenemos un importante concierto en el Complejo Cultural Padre Mugica de Banfield el 29 de abril, y el 30, en la Sociedad de Fomento Crucecita Oeste.. dos lugares muy bonitos, donde esperamos nos acompañe la gente de Zona Sur.. esperamos tener un poco más de injerencia en los medios, para facilitar un poco el camino hacia la gente.. Nuestro gran sueño, con“La 4x4”, es llegar a la gente.. que sepan que estamos mejor que nunca.. que to- camos en vivo.. que tenemos otro gran disco.. y que ya estamos componiendo las canciones del próximo.. El sueño soñado, continúa caminante, y saludable.. dorado, y resplandeciente como siempre.. no sé bien donde termina, ni como.. y, éso, es lo que más me gusta.. jajajaa !!.. Saludos para todos.. Gady Pampillon Con Alma de Blues Magazine ENTREVISTA
  • 11. By Eze Lindow Musico Armonicista Salteño de la banda Big Tones Blues Traducción: Mabel Sosa Billy Branch, aquel joven que en los años 70 sustituyó al legendario Carey Bell en la banda de Willie Dixon, creció en Los Ángeles, y regresó a su natal Chicago en 1969. Fue entonces cuando, inspirado por la maestría de Big Walter Horton y Junior Wells, decidió labrarse un nombre y una carrera. Con ese ánimo a flor de piel, tuvo la oportunidad de sustituir a Carey Bell (qpd) en la Chicago Blues All-Stars de Willie Dixon y de codearse con la crema y nata del blues, además de desarrollar una personalidad propia y de tejerla con la influencia directa de leyendas vivas y talentos ex- traordinarios. Maestro y músico –excelente en ambos oficios–, Branch no sólo es, como armonicista, la primera persona en la que piensa una banda para una sesión de grabación en Chicago, sino que, además, dirige desde finales de los años 70 el tra- bajo de The Sons of Blues, acopladísima banda que, a pesar de sus numerosos cambios de personal, ha sabido mantener el espíritu original del blues de Chicago. “La Armonica de Chicago”
  • 12. H ola Billy ¿cómo estás? Soy Ezequiel Lin- dow (30), armonicista de blues del norte argentino y un gran admirador tuyo. Antes que nada quiero agradecerte por com- partir este rato con nosotros para charlar sobre lo que nos apasiona: El Blues y la armónica. Estoy bien. Gracias. Es un placer para hablar con ustedes. EL: Contanos un poco acerca de tu programa “Blues en las Escuelas” ¿En qué consiste y que te llevó a desarrollarlo? Comencé con Blues in Schools en 1978. Recibí una beca del Consejo de Artes de Illinois para una residencia en una escuela pública local de Chicago. Fui uno de las primeros participantes en este programa y soy el artista que más ha es- tado enseñando en Blues in Schools (BIS). Blues in Schools es un término general y actualmente es practicado por cientos de artistas en todo el mundo. El aspecto más interesante de mi programa es cuando hago una residencia que puede durar de 1 a 4 semanas. Me acompaña un guitarrista y también, si el presupuesto lo permite, participa mi banda completa. En este caso, usualmente tenemos dos horas diarias de sesiones 5 días por semana. Yo mismo les enseño armónica. Les enseño historia del Blues y les tomo examen diariamente. Escuchan grabaciones y aprenden canciones clásicas de blues. También se les enseña a escribir sus propias canciones. A través de los años, algunas de estas canciones han sido lo suficientemente buenas como para merecer ser publicadas. Después de la primera hora, los alumnos se se- paran y van con los otros miembros de la banda para recibir instrucción sobre los respectivos instrumentos: guitarra, bajo, batería y piano. En las semanas finales del programa los estudian- tes tocan en las escuelas y en algunos casos en clubes nocturnos y festivales. Si bien yo comencé este programa en Chicago, he realizado BIS en todo el mundo. Hace 7 años por ejemplo di una residencia de 2 semanas en Jalapa, Veracruz, México. Trabajé con el conocido artista Ramón Gutiérrez. Con más de 50 alum- nos fue una experiencia maravillosa. También he dado mis clases en español, con un poco de ayuda. Los estudiantes fueron muy receptivos. También he enseñado en Japón, Canadá, Bélgi- ca, Inglaterra y a través de todo Estados Unidos. A través de los años he vivido experiencias con- movedoras. En muchos casos la vida de los es- tudiantes ha cambiado. He trabajado con chicos “problemáticos”que se convirtieron en alumnos modelo. Ellos sólo necesitaban algo con lo que relacionarse. Estimo que desde 1978 he llegado casi al millón de alumnos. EL: ¿Encontraste en tu camino algún armoni- cista que haya sido influenciado desde niño a través del programa? Hay un puñado de aquellos primeros estudian- tes hoy son músicos profesionales de tiempo completo. Había un joven de mi programa de
  • 13. Seattle, Washington que hoy es armonicista profesional, su nombre es Jullian Jacobazzi. Demetria Taylor, hija del legendario bluesman Eddie Taylor me llama“Tío Billy”. Ella a menudo me recuerda la actuación que hice en su escuela cuando estaba en 4° grado. Actualmente toco en su disco. EL: Quisiera que me contaras alguna anécdota, divertida, triste, inspiradora o simplemente que se te venga a la cabeza, acerca de haber compartido en aquellas épocas con Willy Dixon Tengo muchos recuerdos entraña- bles de mi paso por la Willie Dixon Chicago Blues Allstars Band. Willie era un hombre de pensamientos profundos, todo un filósofo. Una vez, mientras esperábamos en el aeropuerto, volviendo a casa des- de el festival de Blues de la ciudad de México me dijo algo que nun- ca olvido: si se reconoce que mi cultura es tan rica como tu cultura, entonces que fundamento tengo que humillarte? Verán, Willie sentía que había una conspiración para mantener al Blues fuera de las ra- dios en Estados Unidos. El dedujo que , ya que el blues son las raíces, ellas representan la cultura de los afroamericanos. Al negar al blues se niega la cultura de las personas y así se hace más fácil discriminarlas. Esa conver- sación está vívida en mí hasta el día de hoy. EL: ¿Cuál fue tu mejor sesión de grabación o la que hayas disfrutado más haciendo? ¿tenés algún blues preferido? He tenido bastantes sesiones de grabación gran- diosas con muchos artistas fabulosos. Willie Dixon, Koko Taylor, Johnny Winter, Lou Rawls, Son Seals, Loonie Brooks por nombrar unos po- cos. Una de mis favoritas es una grabación hecha por un artista virtualmente desconocido, Hayes Ware. Se llamaba el Guetto Woman Blues-Blues de Hayes Ware.
  • 14. Fue un proyecto improvisado. Hayes Ware era el bajista del bluesman de Chicago Hip Lankchain. Resultó ser un guitarrista y un extraordinario autor. Yo logré el más increíble y profundo tono funky de cualquier grabación que había hecho. Él mismo lo produjo, lo grabamos en un peque- ño estudio en un sótano en el sur de la ciudad. Creo que se puede encontrar en youtube. EL: ¿Escuchás y disfrutas música de otros gé- neros? ¿Cuáles? Escucho de todo, música vieja, rock clásico,viejo R&B, clásico, jazz, new age. Si me parece bueno, entonces lo escucho. EL: y con respecto a tu sonido, además del tono logrado, ¿usas algún efecto? ¿Cuál? ¿Por qué? Normalmente uso un pedal de delay y octava para efectos. El delay me brinda una variación de reverb. El pedal octava engrosa el sonido en ciertos solos. EL: En general para nosotros las armónicas y sus tonalidades son como las mujeres, nos gus- tan todas!!! (risas) , pero ¿hay alguna tonalidad que disfrutes más que las otras? ¿Por qué? El tono que describí en la grabación de Hayes Ware es mi favorito. Sin embargo no he podido volverlo a hacer sobre el escenario. Cuando grabo uso varios amplificadores y micrófonos para los diferentes tonos. Todo depende de la canción. EL: ¿Qué opinión tenés acerca del blues actual? O ¿preferís simplemente escuchar lo clásico? Por más de 40 años el Blues ha sido mi vida, lo disfruto de todas formas. Una vez más, es una cuestión de gusto personal y preferencia. Por supuesto mis favoritos son los armonicistas de blues clásico de Chicago: Little Walter, Rice Mi- ller, Carey Bell, Jr. Wells, James Cotton, Big Walter Horton y muchos más EL: ¿Qué podrías recomendarle a los lectores que están incursionando o aún a los que ya llevan algún tiempo tocando la armónica? Escuchen buenos músicos y practiquen, practi- quen y practiquen. Háganlo siempre que pue- dan. EL; Según vos: ¿Quién es Billy Branch? Ah esa es la pregunta que aun estoy tratando de descubrir. Pero si se que Billy Branch es un hom- bre que fue invitado a una fiesta mágica que se llama Blues, y a la que todos quieren venir. EL: Muchísimas gracias! Hasta el próximo Blues. De nada amigos. Billy Branch
  • 15.
  • 16. El florecimiento de una nueva expresion blusera por Gustavo Zungri Editor y Director de Con Alma dd Blues Magazine
  • 18. RICARDO TAPIA, VOZ GUITARRA/ FEDE LOPEZ, ARMONICA Y COROS/ IVAN TAPIA , PERCUSION Y COROS. I van,graciasporestaoportunidaddeentrarnueva- mente alaintimidaddelafamiliaTapia,Estavez noestupadreaquienentrevistamos(conquienya tuvimosunasexcelentesnotas)sinóelegimospresen- tarteensociedadennuestroespaciocomointegrantede “LosLopezTapia”estegrantrioqueselastraeyyaempezóa rodarenlanocheporteña. Ivan: Bueno, muchas gracias Con Alma de Blues por brindarme el espacio, y poder contarles un poco de mi humilde recorrido, como también de la banda que comparto con mi padre. GZ: Contános antes de llegar a este trio , como se fue forjando este amor por la música y si soñabas de chico ser músico y además tocar con tu viejo! Ivan: No sé si se podría decir un ¨sueño¨, porque desde niño golpeaba la mesa, el lavarropas y varios elementos que se me cruzaban, colmando la paciencia de mi madre. Comencé a interesarme por la percusión en la escuela secundaria, al descubrir un cajón perua- no abandonado en un aula, durante una toma de los alumnos en 2010 (el cual rasqué, mimé, y toqué, durate 4 horas sin parar). En 2011 me sumé al grupo Paprika Reggae Ska como percusionista, para pasar a ser el baterista. Con Paprika tocamos en muchos escenarios (algunos de renombre) de Buenos Aires y Capital Federal. Dos años después, y por cuestiones personales, dejé a la banda Paprika, para embarcarme en otra experiencia personal y musical con amigos. Me mudé a un departamento con Darío Bori- sansky, Emilio Boudgouste, Federico Silva, Fede- rico De Lafuente. Al tiempo formamos ¨París¨, una banda fusió- nera instrumental y desenchufada. Con París comenzamos a rondar por escenarios y medios independientes, pero no a gran escala, por lo que decidí irme del grupo en 2013, más que nada por una falta de profesionalismo y algunos asuntos internos, lo que hizo que París se disol- viera. En 2012 mi viejo me llama para que lo acompa- ñe con unas percus y cajón, a una gira que tenía el como solista por el interior del país…A su
  • 19. vez, Ricardo arrancó a producir“Destiny”, primer disco de Brushy One String, un artista jamaiqui- no de culto, el cual se destaca en componer sus canciones solo con la ayuda de su guitarra… de una cuerda. En Destiny pude integrar algunas percusiónes en algunos de los temas -entre ellos Chicken in the corn- uno de los cortes difusión del disco En el año 2013, y sin abandonar el dúo con mi viejo, forme parte del trío eléctrico de fusión N.O.S (Nano, Oki, Sebito) junto a Octavio Estrin (hijo de Javier) en guitarra y Nano Rodriguez en bajo. N.O.S tiene dos temas grabados (en estudios Velocet , con Dylan Lerner como ingeniero). Lo podes buscar en Soundcloud como N.O.S banda. En ese mismo año, y alejado de N.O.S, me inte- gro como baterista en el grupo de John Good- blood, cantautor de origen estadounidense pero hijo de padres argentinos. John armó John Goodblood and the Vultures, grabando en formato de quinteto dos Eps -Lado A y B- de ¨Bad lands¨, el futuro disco en Estudios La Cuerda y Estudios 0618 con los ingenieros Adrian Ordizola y Martín Herrero, bajo la produc- ción artística de Ricardo Tapia. Con el apoyo de Andrea Álvarez, y la fusión con artistas multo-instrumentistas como Eric Man- darina, nos metimos a fondo en el under artís- tico de Capital Federal, dando varios shows en The Roxy, Makena y el CC Matienzo, entre otros escenarios, y logrando repercusiones en medios como Vorterix y Canal 7. El material se encuentra en soundcloud John Goodblood & The Vultures disco ¨Bad Lands¨. En 2016 me retiré de la banda, por la intermiten- cia y falta de proyección profesional de la banda. Tuve un 2015 con varios contratos de sesiones, primeramente grabamos el segundo disco de Brushy ¨One String King¨. También grabé para el nuevo disco de Garage Blues, la música de la obra de teatro Tan Ruda de Carancho artes escénicas, una gira planeada con una banda de covers nacionales llamada Pacto de Caballeros Entre 2013 y 2015 Los Lopez Tapia nos estába- mos consolidando como banda, y ahora que ensayamos y armamos bien el proyecto, con un concepto definido sonoramente, y nuevo reper- torio, ¡vamos con todo! GZ: Como surgió la idea de complementar vir- tudes y crear Los Lopez Tapia? Ivan: La idea del acústico surge en 2011, cuando Ricardo nóta que tenía un don con la percusión, y orgulloso me suma en unas giras que hizo como solista, por las ciudades de Santa Fe, Entre Rios, Rosario, Paso del Rey. Al año siguiente, Ricardo me presenta al armoni- quísta Federico Lopez, de ¨La Borgoña¨, un gran músico con trayecto, mucha calidad y criterio a la hora de formar un electro–acústico, además de ser otra notable Alma de Blues. En calidad de lograr un sonido simple y específico. Al introducirse Fede y recorrer la ruta entre esquisitos discos y bromas, surgió el nombre Los Lopez–Tapia. GZ: Cuando te decidiste salir a los escenarios? Cuando fue la primera experiencia y cual fue- ron tus sensaciones? Tengo un vago recuerdo de haber tocado una guitarra de juguete en un escenario de un club de barrio a los 7 u 8 años, y que al bajarme el dueño me regalara un helado jajaja Pero formalmente salir a tocar como músico Entrevista
  • 20. fué en 2010, con Paprika Reggae Ska, que fue la primer banda en la que participé. Concretamente no recuerdo muy bien aquella noche, en la que entre humos, mujeres y música aparecía esa típica combinación de ansiedad y nervios, que a todo músico le ha pasado. GZ: Como es ser hijo de Ricardo Tapia? Ayuda? Es dificl para alguien que tiene un papa con mucha trascendencia en lograr autonomía propia en futuros proyectos? Ivan: Bueno, mi viejo es una persona muy culta y con gran trayectoria. Como todo buen padre, me ha bien aconsejado y apoyado en cada uno de los proyectos que emprendí, indicándome la mejor manera de afrontarlos. Siempre respetando mi espacio. El valor que más absorbí, es que lo que yo realmente quiera, debo hacerlo desde el primer ladrillo, desde abajo. Por que solo así voy a saber si es realmente lo que yo quiero emprender… He escuchado muchos discos interesantes con él, lo cual me ha influenciado en muchos gustos y conceptos musicales, enseñándome sobre técnicas de toque, sobre artistas, como también algo sobre grabación. Me dio la oportunidad de trabajar como plomo de La Mississippi en algunas giras cuando era adolecente, en los cuales aprendí a montar un show, desde lo técnico a lo artístico. Pero los mejores recuerdos con el me los reservo. GZ: Contános un poco el estilo de Los Lopez Tapia y que se encuentra la gente cuando con- curre a un show de ustedes. Ivan: Los Lopez –Tapia es muy diferente a La Mississippi, que si bien tocamos muchos de sus temas, el trío genera un estilo peculiar dentro del ámbito de los acústicos nacionales. Es un espacio donde se encuentra a Ricardo Tapia en la voz y guitarra, a Fede Lopez en armonica, y a mí en la percusión, concretando un sonido electro acústico en especifico. En el repertorio tenemos temas de Ben- Harper, Keb –Mo, JJ Cale, Howlin´ Wolf hasta temas de Manal, Pappo, Los Gatos temas de Soul, re versionados a nuestro contexto mas. La gente que ha concurrido a un show de Los Lopez –Tapia, ha vuelto a concurrir, por que además de ser entretenido, tanto para nosotros como para el espectador; quizá no esperan ver un show de determinada manera.
  • 21. GZ: Además del blues , pensás incurrir en otros generos? Ivan: Mis gustos musicales son muy variados, un abanico de generos y estilos, pero des- de una postura de sesionista, hay que saber interpretar y simplificar el contexto que cada productor puntualiza, y que cada compositor pretende, para poder ya abarcar un concepto general e interpretado con mi toque personal. No se si mi respuesta, será si quiero incunsionar en un estilo en especial, ya que avóco a sesionar artistas o bandas profesionales, tanto en sus discos como en vivo. Una de mis influéncias más grandes, Steve Gadd dice: ¨Hay que respetar al artista¨. GZ: Cuales son los próximos proyectos que tienen pensado como trio? Y en lo personal? Ivan: Los Lopez Tapia van a estar de gira alrededor del país, dándolo todo, y esperamos que puedan acompañarnos en los shows para verlo… Vamos estar anunciando fechas siguientes en la página de Facebook. En lo personal, seguiré sesionando bandas y artistas profesionales. Ivan Tapia Sin dudas haber armado junto a Ivan y a Rick este trio fué- muy significativo, en todo aspecto, yo creo q Ricardo es un referente , no solo del blues o del rock , sino de toda la musica popular argentina. Que el me haya propuesto empezár con este proyecto , me llenó de orgullo y también de responsabi- lidad , es un aprendisaje constante , pero tambien es un placer armar canciones que uno escuchó toda la vida e interpretarlas en los escenarios en este formato tan intimo tan climatico, Ivan, gran baterista hace con su percusión que el trio suene minima- lista ,pero cuando subimos le da un power como si se hubiesen sumado bajo y bateria, es asom- broso. Pero abajo en los ensayos , viajes cama- rines , el disfrute es similar , nos llevamos muy bien y planeamos hacer crecer este trio , para girar por todo el pais, junto con mi banda La Borgoña son mis dos proyectos musicales a los que apuesto con mi cuerpo Fede Lopez , armonicista de L.L.T. Entrevista
  • 22. Con Alma de Blues Magazine
  • 23. Sugaray Rayford Interview By Richie Ferrao From Uruguay Translation : Mabel Sosa Nacido en Texas, Sugaray Rayford es un excelente animador y vocalista al estilo de la vieja escuela con ecos de Muddy Waters, Otis Redding e incluso el legendario James Brown. Cantante de una de las mas legendarias bandas de blues de Chicago, los Mannish Boys, ha ganado el premio al Mejor album de Blues Tradicional 2013 en los Blues Music Awards.
  • 24. Primero darle las gracias por esta entre- vista Muchas gracias a ustedes por invitarme! RF:Vamos a comenzar por el principio, nos gustaría conocer cómo fue su niñez y los co- mienzos en la música Mi infancia fue dura, pero llegué a la música a través del Gospel. RF:Que tan fuerte fue la influencia de la iglesia en tu vida y en la música? La Iglesia y la música era todo; esto ha regido totalmente mis momentos de vigilia hasta que me uní a la Marina. RF:Si tuvo influencias en su carrera musical y si la hubo cuales fueron? Mi madre fue mi primera influencia, luego The Winans en el mundo del gospel. Más tarde ZZ Top, Johnny Taylor, BB King, Little Milton, Son House. RF:Cual fue el camino transitado antes de llegar a formar parte del grupo The Mannish Boys? Primero tuve una de las mejores banda de Soul en San Diego, The Urban Gypsys y luego Kizzyz Boyz, tocamos más de 200 shows por año. RF:Que nos puede decir de los Mannish Boys? The Manish Boys son verdaderas leyendas del Blues de la costa Oeste y Randy Chortkoff fue su rueda conductora! RF: Separando un poco tu vida entre el grupo Mannish Boys y la salida de tu primer disco solista “Blind Alley”, dime como fue tu expecta- tiva a la salida del álbum Blind Alley salió antes de ser un Manish Boy, sólo quería hacer la música que me encantaba! RF:Como ve el futuro del blues en el mundo globalizado? Bueno, creo que el Blues está volviendo en Esta- dos Unidos, pero esta música estará aquí mien- tras haya gente que lo ame y lo entienda. Nece- sitamos continuar enseñando esta gran música a nuestros niños. RF:Que piensa de las redes sociales como difu- soras de la música, sobre todo Facebook donde se arman grupos para publicar videos de sus artistas preferidos Facebook ha sido de gran ayuda. Así fue como algunas agencias europeas me encontraron! RF:Conoce Argentina o algún otro país de Amé- rica del sur? Yo quería devolver el gran sonido Stax de Mem- phis al Blues, así nació Southside. RF:Como nos puede describir en palabras su último disco ”Southside”? Yo quería devolver el gran sonido Stax de Mem- phis al Blues, así nació Southside. Sugaray Rayford
  • 25. RF:Un disco que pasa por varios estilos funk, soul, blues etc., en el cual es com- positor de todos los temas, de donde viene la inspiración? Escribo acerca de cosas que han pasado en mi vida. Tengo mucho material. RF:Que sintió cuando se enteró que el álbum tenía cuatro nominaciones al Blues Music Awards 2016 , mejor álbum de blues contem- poráneo “Southside” y mejor canción del año “Southside of Town”, artista del año premio BB King y artista hombre de blues contemporáneo? Me sentí honrado y me siento confor- me en cómo este álbum ha encami- nado mi carrera RF:Esperando poder tenerlo en Argentina y America del Sur pre- sentando su disco, me atrevo a pedirle una última reflexión: que pueden esperar los fa- náticos del blues de Sugaray Rayford en el futuro? De mi pueden esperar mucha energía, soul, espectacularidad y ritmo. RF:Desde ya les doy las gra- cias por su amabilidad, para toda la comunidad blusera de Con Alma de Blues Bueno, muchas gracias por interesarse en mi , PAZ   Entrevista
  • 27. randolanuevageneraciondevocalistasdelosidiomasdelalma Guido Vene, actual cantante de la aclamada banda de rock “Tamesis” vie- ne acompanado de una prominente carrera artistica y vocal . llena de energia , carisma y con un espiritu arrollador arriba de los escenarios, hablamos de su pasado. presente y futuro en esta dinamica entrevista que dio para CADB Magazine By Gustavo Pollo Zungri Director y Editor Con Alma de Blues Magazine ENTREVISTA
  • 28. G uido gracias por tu tiempo ,queríamos saber desde CADB Magazine un poco más de tu prominente carrera hasta llegar a ser actualmente Cantante y compositor en Tamesis desde 2011, como llegaste y cuando descubriste que querías cantar? Gracias a ustedes. Había visto muy pocos shows, recuerdo uno a los 10 años en All Boys, se sentía una vibra fuerte yo era muy chico no podía ver el escenario. Acostumbraba cantar mientras un amigo tocaba su criolla, y un día me invito a cantar en su banda. Fuí. Era una sala de Ensayo en Liniers pegado al tren, un cubículo diminuto oscuro y el micrófono tenía olor a cerveza ajena. Fue una revelación impo- nente. Cambió mi vida por completo. GZ: Así como un doctor lleva en su portafolio varios instrumentos de medicina, el cantante que debe tener y llevár en su bagaje ? hablo desde lo artístico básicamente. Jajajaja. Mi valija es mi cuerpo, el parlante es mi boca y mi instrumento es el alma. Creo que no hay manera de ganarle al tiempo, el estudio y nuestra manera de comprender la música y la vida, todo a disposición del universo que es más sabio que no- sotros. Todavía soy rústico y estoy en el camino. No llevo mucho en la valija! GZ: También participaste como cantante en Daniel Raffo y King Size desde fines del 2012 , que sumó esta experiencia en tu carrera? . que ladrillitos hoy en dia sostienen este presente?
  • 29. Sin duda uno de los sucesos más importantes de mi camino. Hicimos grandes shows juntos, viajamos a Brasil, estoy seguro que disfrute los frutos de 25 años de carrera de King Size, soy un agradecido por eso. Y porque Daniel confía en mí, tenemos excelente relación, compartimos una amistad con mucho profesionalismo y respeto. Es uno de los músicos más importantes que la vida me ubicó a la par. GZ: Tenés una voz y una actuación muy ponderada por quienes presenciaron tu arribo a los escenarios, pero contanos un poco de esa habilidad y pasión para com- poner. La composición la estamos desarrollando en Tamesis a la par con Homero Tolosa y Julio Fabiani. Queda mucho por delante, creó que nos interesó que nuestra música suene diferente, de alguna u otra manera lo logramos. Trabaja- mos en forma individual y colectiva, los procesos creati- vos son lindos, y tenemos una capacidad de producción y calidad llamativa para los tiempo que van. Tuve una experiencia anterior con Huesos de Gato Negro, mucho más instintiva. ENTREVISTA
  • 30. GZ: Huesos de Gato Negro.fué tu primera banda? Que significaron para vos esos tiempos? Huesos de Gato Negro fue como un mono manejando un auto de muy buen humor. Estuvimos dispuesto a vivir todo lo que se nos presentó y fue el disparador, experien- cia divina. Tocábamos el Blues de todas las maneras que podíamos y aprendíamos, así también, a ser genuinos. Los chicos de la banda están de viaje por Europa, todos. Los Huesos eran inmunes y lo seguirán siendo. Ojalá editemos nuestro primer álbum y gra- bemos otro. Pero me gusta que sea algo que exista y no se vea. GZ: Hablanos de Tamesis , esta gran banda de rock que llena teatros , de sus discos y que hasta se dió el lujo de telonear a Cree- dence!! Sobrán las palabras. Tamesis es una religión para mí. Creo que recién empezamos, la gente está descubriendo la banda. Muchos no saben de qué la vamos, no están acos- tumbrados a escuchar una banda así. Sabes a veces no me acostumbro ni yo. Todavía me sigo poniendo nervioso en cada show como si no supiera que va a pasar, vivo en un debut. Así de excitante me resulta. Muy excitante. GZ: En gustos personales , cual es ese can- tante fuera del ámbito del palo, del que nos avergonzamos por exponerlo entre nues- tras preferencias? A mi me pasa con Camilo sexto jaja Jajajaja. No lo sé, nunca pensé en alguno. No me avergüenza decirlo: Luis Miguel te amooo! Jajaja. GZ: jajaa!! Ok...y decime un podio de tres que te vuelven loco y te tienen fanatizado. Para ser un poquito más contemporáneo voy ha- blar de 3 contemporaneos. Leon Bridges, Paolo Nutini, Brittany Howards from Alabama Shakes. GZ: Guido para ir terminando, que soñas para tu carrera, donde te crees ver dentro de unos años? Igual que ahora, cantando, estudiando música, paseando con mi nene Simón muy feliz. Y ojalá paseando mientras se prepara todo para tocar en un gran estadio, el gran sueño de mi vida. Guido Vene
  • 31. Javier Vargas, junto a la Vargas Blues Band tienen un nuevo álbum para el 2016: “Hard Time Blues feat. Paul Shortino”. Grabado en estudios de Las Vegas y Madrid , cuenta con la colabora- ción además de Paul Shortino de Gaz Pearson, Devon Allman y Tim Mitchell . este nuevo trabajo vendrá acompañado de tres videoclips para los temas “King of the latin blues” “Ibiza Moon” y Welcome to the World” y además darán comienzo a una gira internacional por países como Alemania, UK, Francia, España, Argentina, Brasil y EEUU entre otros. Hard Time Blues recoge 14 nuevos temas que combinan ritmos latino, blues y rock con el sonido inconfundible de la guitarra de Javier Vargas. www.vargasblues.com/release/hard-time-blues-2016/ Nuevo! 2016
  • 32. Larry McCray nacio el 5 de Abril de 1960 en Magnolia, Arkansas. Era Hijo de un ar- monicista, y el segundo hermano menor de nueve integrantes. Según las diversas publicaciones estadounidenses, Larry Mc- Cray es un ejemplar bluesman de este nue- vo siglo; dueño de una capacidad vocal de tintes souleras, o -para imaginarlo mejor-, posee un timbre de voz más vincu- lado a B.B. King. Sumado a su talento es- pecial como violero, en donde resuena aquel espíritu virtuoso de Jimi Hendrix por la forma agresiva en que interpreta su guitarra Guitarra Gibson Flying V. “AlbertCollinsfuécomounhermanomayorparami” By Gustavo Pollo Zungri Director y Editor general CADB Magazine ENTREVISTA
  • 33. Con Alma de Blues Magazine
  • 34. L arry, en Argentina amamos tu música y siempre es un placer cuando nos visitas, que tienes para decirnos de nuestro país y como te has sentido en nuestra tierra. Me gusta mucho Argentina. Es el primer lugar que me hizo llorar cuanto tuve que irme. He venido varias veces y desde entonces cada vez se hace más difícil a la hora de partir. GZ: Crees que tu has elegido al Blues o el Blues te eligió a ti? Bueno, yo creo que en mi caso el Blues definitiva- mente me ha elegido porque yo no tengo atadu- ras, ni afiliación o asociación con una gran ciudad donde se tocara esa música, entonces realmente no sé cómo aprendí o como me involucré con la música. Por eso esta gran experiencia es una bendición. GZ: Tu padre era un gran armonicista y a la par creciste junto a tu hermana mayor que tocaba la guitarra, recuerdas ese primer blues que logro atraparte? Fue la música o la letra? Mi primera canción de blues fue Peeping and Hiding de Jimmy Reed, realmente me gustó ese ritmo y fue divertido tocarlo. Muchas canciones de blues fueron grabadas con ese ritmo, entonces cuando lo aprendes, puedes ya tocar muchas canciones. Jimmy Reed fue mi primera influencia además de mi herma- na Clara GZ: Los tres King, fueron tus más gran- des influencias, puedes contarnos que aportó cada uno en tu manera de cantar
  • 35. y tocar la guitarra? Me encantan los tres Kings, la voz de BB King es muy clásica y elegante y su guitarra con sonidos de jazz y blues al mismo tiempo; Albert King en cambio era muy terrenal, triste y melancólico, tan profundo en sus emociones que su guita- rra lloraba; Freddie King era todo músculo más el poder de una locomotora, una asombrosa muestra de potencia vocal y guitarra blues rock; Albert Collins era la pieza faltante, Texas Razor Blade (la navaja texana), un efecto de cuchillada punzante. En mi mundo, ellos fueron los guita- rristas más importantes e influyentes de mi ge- neración de música blues. Ellos fueron mis gurus y su música fue mi Biblia. GZ: Con quien te hubiera gustado compartir escenario y que nunca pudiste hacerlo? Y por- que? Por supuesto que me hubiera gustado com- partir escenario con mis cuatro mentores, des- afortunadamente sólo tuve oportunidad de hacerlo con Albert Collins, con BB fuimos muy buenos amigos y siempre charlábamos cuando nos veíamos. Albert King era muy cálido y nos aconsejaba, siempre dispuesto a dar críticas constructivas, aunque era conocido por no ser muy amable, él siempre lo fue conmigo y mi banda porque también le demostramos respeto. Mi primera gran gira como soporte fue abriendo para Gary Moore en el tour“Still Got the Blues”, Albert Collins participaba como invitado así que vimos esto por casi 50 presentaciones, y cada noche antes de su actuación, Albert venía nues- tro camarín y calentaba su guitarra tocando con nosotros antes de subir al escenario. Él fue como un hermano mayor y siempre bien dispuesto con nosotros, todo un caballero! Luther Allison, James Cotton y Buddy Scott también fueron mis músicos mayores preferidos, que fueron siempre cordiales y bien predispuestos a ayudar a los futuros jóvenes músicos. GZ: Como conseguiste tu primer guitarra y cuando fue que obtuviste tu primer paga por tocar blues? Mi madre me compró mi primera guitarra a los 12 años. Ella se la compró a mi cuñado quien a su vez la había comprado a un compañero de trabajo en General Motors. Era una Gibson ES 330 sunburst 1962, me gustaba mucho y la lle- vaba a todas partes donde iba, nunca la soltaba y eso preocupó mucho a mis padres. Eso fue a mis 12 años y mi primer show pago fue para el casamiento de un amigo cuando tenía 16 años. INTERVIEW
  • 36. GZ: Eres alguien comprometido con la política? Cuáles son tus ideales sociales? Yo soy una figura pública y no permito que mis políticas interfieran con mi trabajo. Veo que la gente es muy influenciable y demasiado espontánea en las reacciones cuando alguien opina diferente. Esa es la razón por la que nunca hablo de mis opiniones sobre política, esto es personal. GZ: En tu juventud trabajaste en la General Motors, como ensamblador de autopartes. Allí conociste al armonicista Lazy Lester, quien te incentiva a seguir tocando blues, habías perdido la fe por dedicarte a tocar Blues como una manera de ganarte la vida? No es que perdí la fe, nunca tuve la fe porque yo pensaba que la oportunidad de grabar o de convertirme en un artis- ta era imposible y nunca llegaría, por eso nunca imaginé que estaría en esa situación GZ: Te han roto el corazón alguna vez? Qué impor- tancia tuvo el blues en ese momento? Si, me han roto el corazón y estoy experimen- tando la recuperación de una angustia justo en este momento de mi vida. Me diagnosticaron cáncer de próstata hace 3 años y durante ese tiempo fue cuando perdí a mi esposa y a mi hijo. Fueron momentos muy difíciles y una experiencia horrible estar solo especialmente cuando no tienes a nadie amado cerca de ti que te ayude a pasar esos momentos. Y aún hoy no tengo contacto con mi hijo por ello definitivamente comprendo lo que es tener angustia. Entonces mis amigos, el blues y la determina- ción fueron la única cosa que me llevó hacia la gracia de Dios. GZ: Que enseñanza te ha dejado todos estos años de estar en la ruta? Puedes decir que has sido y logrado lo que te habías propues- to ser?
  • 37. El camino es hermoso porque te lleva a tantos lugares y te permite intercambiar culturas tan diferentes y aprender tantas cosas que de otro modo no tendrías la oportunidad, también es implacable, muy agotador y estresante. Creo que el stress es parte de lo que me enfermó. En cuanto a los logros personales pienso que todavía no he dado lo mejor de mí y lo Mejor aún está por Venir. GZ: Tienes algún mensaje a aquellos jóvenes que empiezan a tocar y hacen sus presentaciones en bares ante una muy mínima concurrencia? A los jóvenes músicos sepan que el talento es importante pero es una pequeña parte de lo que te hace exitoso en el negocio de la música entonces, presten atención a su negocio, sepan que lo que escriban y publiquen son las cosas más importantes en su carrera musical y la princi- pal forma de ganar dinero, y para su carrera lo es trabajar positivamente en su beneficio. GZ: A quienes quisieras agradecer si fuera tu ultimo día en la tierra? En primer lugar siempre agradezco a mis padres por la vida y por mi crianza. A mi hermana por compartir su don y a todas las hermosas personas que he conocido en mi carrera y que han compartido tantas cosas culturales y me han enseñado tanto sobre la vida y que nunca lo hubiera aprendido si no fuera por mi experiencia musical. Gracias a todos los que han apoyado mi música, mi vida no sería la misma sin ustedes! Larry MCcray INTERVIEW
  • 38. Esto es un proyecto sin fines de lucro. Todos donaron sus talentos. Los ingresos son entregados a la Blues Foundation y a Handy Artists Relief Fund (H.A.R.T.). El proyecto de la fundación H.A.R.T. fue creado para ayudar a los músicos de Blues y a sus familias cuando están en extrema necesidad financiera. CD REVIEW Pierre Lacocqu armonicista/e Mississippi H Delmark R
  • 39. By Pierre Lacocque Traduccion:Mabel Sosa Presentando a: Kim Wilson (track 1), Mark Wenner (tracks 3, 11); Sugar Ray Norcia (track 8); Bob Corritore (tracks 2, 15); Mark Hummel (tracks 5, 10); Steve Guyger (tracks 4, 12); Li’l Ronnie Owens (tracks 7, 13 & 16); Andrew Alli (tracks 9, 14), Kurt Crandall (track 6) 1). Someday, 3:29 2). She Loves Another Man, 3:23; 3). Worried Life, 3:31 4). If It Ain’t Me, 4:02; 5). Hard Hearted Woman, 4:29 6). Great Shakes, 4:42; 7). We’re Gonna Move To Kansas City, 4:12 8). Sugar Ray’s Medley, 18:47; 9). Evening Shuffle, 3:07 10). Easy, 4:24; 11). Walking By Myself, 2:28 12). Little Boy Blue, 4:37; 13). Need My Baby, 3:29 14). Easy II, 3:14; 15). Rambling On My Mind, 3:13 16). Think Big, 3:59. Total Time: 76:00 Produced by Ronnie Owens (CD graphic de- sign also). Executive Producer: H. Watkins Ellerson ue es el lider escritor de Heat para Records.
  • 40. E n 2008 tuvimos el placer de recibir el disco tributo a Little Walter por Dennis Grue- ling,“Just Keep Lovin’Him”(BaackBender Records, BBR 708V), con varios artistas de clase mundial tales como Kim Wilson, Rick Estrin, Steve Guyger y el mismo Dennis Gruenling. Esta vez estamos escuchando un emocionante homenaje a uno de los más grandes maestros armonicistas de blues de Chicago: Big Walter Horton [BWH], nacido el 6 de Abril de 1921 en Horn Lake, Mississippi y fallecido a la edad de 60 años por una falla cardíaca el 8 de Diciembre de 1981 en Chicago, Illinois. BWH fue póstuma- mente inducido al Salón de la Fama de Blues en 1982. Nueve expertos armonicistas contribuyen con una o más canciones: Kim Wilson, Mark Hummel, Bob Corritore, Sugar Ray Norcia, Steve Guyger, Mark Wenner, Li’l Ronnie Owens, Kurt Crandall and Andrew Alli. Algunos nombres de esta lista pueden ser menos conocidos pero no por ello menos estelares. . Lo que es obvio para un oído exigente es que estos armonicistas han hecho un trabajo de práctica muy serio. Solo hay que escuchar el maravilloso tributo de Sugar Ray Norcia“Sugar Ray’s Meddley”. Desde“That Ain’t It”, Don’t Get Around Much Anymore”,“Rockin’My Boogie”,“St. Louis Blues”hasta“Everybody’s Fishing”(y aún el “Blueberry Hill”de Fats Domino), Sugar Ray y su banda se mueven sin problemas de una canción a otra de Big Walter hasta llegar a a los 18:46 de duración! Para su propio mérito, esa canción bien vale el precio que se paga. Muchos intérpretes han captado mi atención aquí. La lista sería larga, pero entre ellos está Kim Wilson (“Someday”), Bob Corritore (“She Loves Another Ma”n), Kurt Crandall (“Great Shakes”), Lil’Ronnie Owens (“We’re Gonna Move to Kan- sas City”), Steve Guyer (“Little Boy Blue”) y Mark Hummel (“Easy”). Los músicos acompañantes en este disco tam- bién merecen mención especial. Algunos tales como Robert Lockwood Jr., Henry Gray, Mike Welch y Jimmy Rogers son legendarios y bien conocidos, otros menos, pero todos son o fueron maestros en entregarnos ese sonido vintage de Chicago. Big Walter Horton fue misterioso con su trabajo de apoyo como armonicista acompañan- te, tocando discretos riffs y fraseos melódicos. Ellos devuelven el favor en especie aquí hacia los nueve armonicistas invitados. Blues for Big Walter ofrece 16 generosas porcio- nes. Cada tributo está cuidadosamente diseña- do, y ofrece una exquisita presentación del alma y genio musical de Big Walter. Muchas de sus canciones más conocidas están interpretadas hasta dos veces como“Easy”por Mark Hummel y “Easy II”por Andrew- allí, ambas se complemen- tan bien y con casi nada de superposición. Estas canciones están presentadas o bien en un formato de banda completa, o en un entor- no despojado con sólo armónica y guitarra (el tributo surrealista de Steve Guyger en“Little Boy Blue”). La Cucaracha, una de las canciones distin- tivas de Big WH, sorprendentemente no aparece en esta compilación. No es una canción fácil de rehacer ya que tiene muchos cambios de ritmo. Big o“Shakey”Walter Horton – también ocasio- nalmente conocido como“Mumbles”aunque a él no le gustaba ese apodo- grabó esa canción
  • 41. en diferentes versiones y con diferentes enfo- ques; así lo hizo con su“Walter’s Boogie”, a veces bajo diferentes títulos como“Blues Harp Shuffle” o“All Star Boogie”por ejemplo. Sin embargo, y haciendo justicia a este proyecto, hay demasia- dos clásicos de Big WH que no fueron incluidos por restricciones de tiempo. Pienso en canciones como“Trouble In Mind”,“Blues In The Morning”y “Good Moanin’Blues”entre otras. Reproducir el tono de armónica de Big Walter Horton –como estos artistas tan bien lo hacen aquí- no es una tarea fácil. Sus fraseos grabados pueden ser lo suficientemente claros para ser re- producidos por interpretes avanzados, pero es sabido que Big WH usaba sus inmensas manos para crear su sonido (él se enor- gullecía de eso) y en canciones acústi- cas a veces usaba una taza o un vaso para agregar ese sonido cavernoso. Pero lo que es menos conocido es que él a menudo mojaba sus armónicas en agua o alcohol (cerveza, gin, etc.) para hacerlas sonar más fuerte, más suave o como bocina! Los peines de madera y las len- güetas de latón de la Hohner Marine Band pronto se desafi- naban o eran difíciles de tocar, pero a él no parecía importarle. Hacía esto a menudo cuando lo ví tocar en Chicago a fines de los 60, 70 y a principio de los 80 (él murió en 1981). . Una preocupación que tendría un productor acerca de un disco ho- menaje de este tipo es que los nueve intérpretes elegidos harían los mismos licks una y otra vez, haciendo de este tributo algo trillado. Esto no ocurre aquí. Las 16 canciones son frescas, emo- cionan y son sentidas. Blues for Big Walter es una pura, auténtica gra- bación de Blues de Chicago. No hay notas de rock’n’roll aquí. Este disco contiene el inmenso tesoro que son las ideas de Big WH. Es el inicio para un estudiante de BW Horton, y también para aquellos que quie- ren escuchar
  • 42. cuanto ha influenciado a los intérpretes contem- poráneos. Por mi parte había olvidado cuanta influencia él tiene en mi estilo de interpretación. Mis elogios para el productor Li’l Ronnie Owens no solo por su astuta selección de los colabora- dores de este disco, sino también por su labor de amor detrás de este proyecto fundamental. En la página de EllerSoul Recordings escribe:“espero que podamos hacer un volumen II porque hay muchos grandes intérpretes que no pudimos incluir en este disco”. Ojalá se convierta en reali- dad! Para información o para comprar el disco: www.ellersoulrecords.com Para información: www.mississippiheat.com www.chicagobluesguide.com “Cuando Big Walter tocaba, el blues te caía encima” Sam Phillip (grabó a Big Walter Horton a principios de los años 50) “Big Walter es el mejor ar- monicista que he escu- chado” Willie Dixon Grabadoenvariosstudiosy/o actuacionesenvivoen EstadosUnidos,ydosen elextranjero(“IfItAin’t MeporSteveGuygeren Finlandiay“GreatSha- kes”porKurtCrandallen PaísesBajos) Gracias!! Con Alma de Blues Magazine
  • 44. Rafael Nasta es uno interesantes y exq local de blues , ha y su nuevo dis Rafa Nasta Entrevista
  • 46. R afa , Verdaderamente estás en nuestra lista de agradecimientos , fuiste de los primeros musicos referentes de nuestro pais , que se prestó a nuestras entrevistas , con lo valioso que fue para noso- tros en nuestros comienzos hace 5 años atrás , gracias! Como andan tus cosas querido Rafa, contanos en que andás y que cosas te pasaron ultima- mente que quieras compartirnos.. Gracias por contactarme una vez mas!!! En este momento disfrutando del Nuevo Cd SOLO POR MI que nos está trayendo un montón de satis- facciones, a la gente por los comentarios que escucho le gusta bastante y eso nos anima un montón ya que es un disco que lo trabajamos mucho y con mucho amor entre todos. Lo vamos a presentar formalmente este 2016 más o menos por abril ,Mayo….. por otro lado también graba- mos un cd con el maestro Chris Cain de covers de BB y Albert King en el estudio Romaphonic y si bien todavía falta mezclarlo es probable que hagamos algo con eso también ,asi que este 2016 salimos a la cancha a full!!! GZ: Muy reciente fué la salida de tu sexto album “Solo por mi” que obtuvo muy buenas criticas . su titulo tiene algun contexto perso- nal? Presiento que los discos, para los musicos son como los hijos, donde uno, aveces les pone nombres asociados con nuestras raices e histo- rias personales, fue asi? Claro que si, ese disco tiene cosas muy buenas que me pasaron este ultimo tiempo y cosas muy malas también y eso me hizo componer desde un lugar diferente a los demas trabajos, quizás también es porque uno va madurando con el paso del tiempo pero siento que lo compuse desde un lugar muy profundo de mi ser y el re- sultado fue mas viseral en todo desde las armo- nías ,las letras, los solos……. GZ: Desde tu punto de vista como prolifico compositor que sos, la pregunta es si sentís que es arriesgado escribir canciones propias , o si tiene sus ventajas y que aporta para una banda no tocar en exceso ,los covers de siem- pre ? espero se entienda la pregunta.. Yo soy de la idea de que vivimos en un país de habla hispana y por lo tanto me expreso de esa manera, la gente se identifica mejor con las letras en español, por otro lado lo de hacer co- vers no esta mal ya que mucha gente se acerca al blues escuchando los clásicos así que esta bueno que hayan interpretes de covers, pero un artista es otra cosa, el mismo expone su arte y se abre diferente que haciendo un cover . GZ: Tu banda esta conformada por Gabriel Cabaglia en Bateria , Mauro Ceriello en Bajo Y walter Galeazzi en teclados y ya hace muchos años estan juntos, cual es el secreto para per- manecer unidos tanto tiempo ¿? Bueno creo que lo mas importante es sentirse identificado con la misma música y además nos llevamos muy bien y disfrutamos un montón tocando juntos, creo que esa es la formula para perdurar. Además todos conocen bien el palo que hacemos y es un placer ir a tocar con ellos o ensayar ya que todo sale muy rápido y nos evita desgaste. Rafa Nasta
  • 47.
  • 48. GZ: Tu Nombre quedo muy alineado y pegado con Chris Cain y viceversa , contanos un poco como lo conociste ,porque para que muchos sepan , tenés mucho merito de que Chris sea conocido en esta region del mundo. Yo lo conocí comprándome un cd de el en Tower Records y a partir de ahí quede fascinado con su música y forma de tocar y cantar , la cuestión es que me compre todo lo que pude de el y lo empecé a predicar entre mis alumnos y ami- gos guitarristas. Hace como 12 anos viaje a San Fransisco CA y ahí tuve la oportunidad de ver su show en vivo y me aniquilo, me acerque y le dije que tenia Fans en Argentina y me invito al camarín a tomar una birra y le conté que acá lo conocía mucha gente y no lo podía creer, la cuestión es que me invito a su próximo show y fui una semana después. En ese show ocurrió lo que ocurre cuando estas atrás de un sueno, justo se rompió el amplificador de Chris y no lo podían hacer arrANCAR CON TODA LA SALA COMPLETA DE GENTE HASTA QUE ME ACERQUE A EL Y LE DIJE QUE YO ENTENDIA DE ESO Y SI ME DEJABA VERLO y me subí y lo pude reparar, a partir de ese momento me presento como su amigo de argentina que le había salvado el show, jaja al día siguiente me invito a su casa y le prometí que algún día lo iba a traer para argenti- na y despues de varios años de eso vi que Maria- no Cardozo de Bairesblues producciones estaba trayendo artistas y lo estaba haciendo muy bien así que lo llame y le conté cual era mi idea y des- pués de una charla logre convencerlo de traerlo y lo que paso después ya lo sabemos…. Va a ser el sexto año que viene si Dios quiere este 2016 y cada vez tiene más fans y nos vuela la cabeza acompañarlo y compartir música con este Gran artista y ser Humano como es Chris!! GZ: Volviendo a tu nuevo Disco “Solo por mi” , sentís y notás alguna superación personal en lo estrictamente musical? Que lograste o descubriste que en otras etapas estaba vedado para vos? Claro que si, los artistas estamos en una busqueda constante de supera- cion y de nuevas formas de crear y evolucionar y creo que la banda se supero un monton en esta nueva grabacion y yo en lo personal tambien creo que estoy tocando mejor que antes y siem- pre estoy trabajando duro en eso. Entrevista
  • 49. GZ: Rafa , Tus discos son muy preciados y buscados por la gente que te conoce y admira , para los que deseen tus Dvs Y Cds , donde pue- den conseguirlos? Me pueden conectar por el sitio de la banda www.nastasuper.com.ar por el Factbook mío personal que es mi nombre y por el Factbook de la banda tambien que es Nasta Super además siempre los tenemos disponibles en los shows en vivo. GZ: Recientemente en una nota que te hicie- ron en Clarin , tomaron una frase tuya donde decias que es muy dificil vivir del Blues , pero asi y todo , supiste estar vigente y activo, para los muchachos que vienen remandola , que les dirias y aconsejarias? Yo creo que nunca hay que claudicar, jamás bajar los brazos, hay momentos buenos y malos pero el secreto es seguir y disfrutar el camino ,no es fácil y sobre todo en un país donde no es nues- tra cultura tocar blues pero por suerte tenemos un gran ambiente que lo consume y eso nos permite seguir disfrutándolo cada ves mas. GZ: Para ir terminado , como una vieja chusma de barrio, te pregunto que estas escuchando ultimamente de lo internacional y del ámbito local que banda te gusta, y que musico ves con mucha proyección? Escucho a muchos músicos, en este momen- to estoy a full con Bill Evans es adictivo, pero guitarristas escucho a todos , de los nuevos Matt Schofield la rompe pero también escucho mucho violero de jazz , escucho de todo hasta música clasica en el auto. De acá del ambiente del blues ,Los Easy Babys están sonando barbaro y hay muy buenos talentos nuevos como Juan- ma Torres, Sol Bassa, Federico Verteramo, Dani de Vita, cantantes como An Diaz por nombrar algunos hay muchos mas……. GZ: Gracias Rafa por tu tiempo , por tu música y por atender a “Con Alma de Blues Magazine” todas las veces que recurrimos a ti! Gracias a vos Pollo por darme un espacio para contar lo que estamos haciendo con Nasta Super y en lo personal tambien!!!! Saludos a todo el ambiente Blusero!!!!! Rafa Nasta
  • 50. By Richie Ferrao Entrevistador del Staff de CADB desde Uruguay Traducción : Mabel Sosa El legado de Willie Dixon continúa a través de su nieta Tomiko Dixon (Soy lo que llaman un diamante negro en bruto ...) es lo que ella expresa con orgullo al llevar en la sangre todo el talento heredado por el gran compositor y musico bajista del Sur de Chicago. Entrevista ex- clusiva para Con Alma de Blues Magazine. Entrevista exclusiva
  • 52. L e doy las gracias por esta entrevista para toda la comunidad blusera de con Alma De Blues Muchas gracias por su amabilidad, mis amigos de la comunidad Con Alma de Blues, el placer es verdaderamente mío. RF:Para empezar a conocerla nos gustaría que nos hablara de su infancia Nací el 22 de Setiembre de 1980. Soy hija de Johnnie T. Dixon. Mi madre Johnnie Terri Dixon es la séptima hija de mi abuela Elnor Franklin Dixon y mi abuelo el gran y legendario compositor y productor William J. Dixon (Willie Dixon) en Chicago, Illinois. Crecí en el sur de Chicago, en una comunidad llamada Englewood a comienzos de los 80, un tiempo en que nada ocurría más que sexo, drogas y Rock & Roll. Mi vida ha sido una experiencia, seguro! He aprendido y he visto mucho en estos 35 años, he aprendido, como diría mi abuelo Willie Dixon “continúa si estás seguro que tienes razón” y aprendí a abrirme camino, y aún aprendo nuevas cosas mientras hablamos… Por sobre todo diría que he tenido una interesante niñez/vida hasta ahora y lo oyes en mi música y actuaciones. Escuchas la lucha, el amor, el dolor y casi todo es mi mente, corazón, cuerpo y alma… “Tu oyes y sientes el Blues” en cada género que escribo y/o canto. Yo escribo y canto todo. “Oyes y sientes el Blues” RF:Cuando te diste cuenta que ibas a dedicarte al canto? y que sentiste cuando cantaste por pri- mera vez en público? Me dí cuenta que cantar y escribir era lo que quería hacer desde pequeña. Mi madre decía que cantaba desde matriz, lol y en verdad comencé a escribir a los ocho años. Estoy segura que por eso mi abuelo pasó mucho tiempo conmigo cuando estaba creciendo… RF:Tienes estudios musicales o eres autodidacta? Si, soy autodidacta… influenciada por mi abuelo Willie Dixon por supuesto. RF:Como es hacerse un lugar en el mundo del blues, siendo la nieta del gran Willie Dixon? Lo intento, pero es un camino fácil para mí. Y lo intento porque el blues es una novedad musical para mi generación y para los más jóvenes. Es fácil porque he recibido la mejor herencia de sangre que se pudiera tener en el blues… Entonces es amargo y dulce… RF:Fuiste influenciada por alguna cantante en tu estilo musical?
  • 53. Siii!!! Koko Taylor, Etta James, Tina Turner, Meatloaf, Prince, Mick Jagger & The Stones, Eric Clap- ton, Bono, Stevie Wonder, James Brown, Aero Smith, Led Zeppelin, Cindy Lau- per, Ray Charles, Johnny Winters, Selena ,Celine Dion , Gloria Estefan, Taylor Swift, Lady Gaga y por supuesto mi abuelo Willie Dixon. Tengo muchas influen- cias principalmente porque me encantan todos los géneros de música. RF:Como definiría musicalmente su primer disco “My inheritan- ce”? Sus letras hablan de experiencias personales o son tomadas de la vida misma? Es un poco de ambos… vida y experiencias perso- nales RF:Ve que la gente joven consuma música de blues o es para gente mayor? No, pero estoy segura de que si mi generación tuviera más exposición al Blues, aumen- taría en ellos también. Yo creo que la mayoría no sabe ni de que se trata… RF:Como ve las redes sociales como herramienta de difusión para el músico? Si, lo es. Sólo imaginen la época en que no había redes sociales y los artistas tenían que viajar para conectar- se…, claro! las redes sociales mueven mi agenda!!! RF:Conoce algo del blues en Sudaméri- ca? Oh si, mis tíos me han informado cuanto amor han recibido de muchos lugares del mundo… Por eso espero poder escribir y presen- tarme para diferentes nacionalidades y culturas. RF:Aparte de la música tiene alguna otra dedicación? Sí, pero todo es música y negocios relacio- nados con la música. RF:Como recuerda el Chicago Blues Festival Willie Dixon Tribute 2015? Le gustaría contarnos algo de él? Seguro, de pequeña viajando con mi abuelo y viéndolo actuar, siempre he querido encabezar en Chica- go Blues, por eso el festival por completo fue como un sueño hecho realidad para mí sin duda. Lo hice!!! Con Alma de Blues Magazine
  • 54. RF:Su último disco Grand Blues Music, que nos diría de él y cuales son sus expectativas y en que proyectos se encuentra en estos mo- mentos? “Grand Blues Music” es mi propia compa- ñía editorial exclusiva establecida en 2009. Actualmente estoy colaborando con varios ar- tistas y bandas de todo el mundo en lo que yo llamo la Colección de discos de Blues de todo el mundo. El volumen Nº1 será lanzado este 2016. RF:Para cerrar esta entrevista darle las gracias por su amabilidad, y nos gustaría que nos deja- ra una reflexión para el año que comienza. Nos gustaría poder verla pronto por Sudamérica Bueno, este Nuevo año es lo que he llamado como “El año del Blues”. Entonces estén todos atentos amigos y síganme en los siguientes sitios: Facebook, Twitter, ReverbNation, Instagram, Youtube o simplemente en googleen el nombre Tomiko Dixon… Mi website es www.tomikodixon.com Espero estar pronto por Sud América LARGA VIDA AL BLUES MIS AMIGOS!!! Con Alma de Blues Magazine
  • 56. Carlos Elliot Jr. Bluesero inspirado por el Mississipi Hill Country Blues y música vinculada a tradicio- nes de danza y fiesta Afroamericana. Activista, consciente y en busca de activar la consciencia y compartir el trascendental mensaje del amor universal.
  • 57. Toca la guitarra, el bajo, la flauta y el fife. Ha estado viviendo el Rock y el Blues desde joven, pero fue sólo cuando empe- zó a tocar en los Juke Joints del Delta y las fiestas Backyard House Blues en Mississippi cuando su música obtuvo ese penetrante estilo, hipnóticamente rítmico. Creó un único estilo con una única mezcla entre sus Backgrounds y este beat the Juke-Joint con ritmos de música rural bailable de Mississi- ppi. La búsqueda de las raíces del Blues, lo llevó directo al norte del Mississippi, donde cayó bajo el hechizo del Blues local tocan- do con legendarios Bluesmen con quien aprendió y vivió su propia cultura, per- meando su expresión musical y primitivas tradiciones del Hill Country Blues. “El Blues está viviendo un renacer en la consciencia colectiva” entrevista By Gustavo pollo Zungri Director y Editor Con alma de Blues Magazine
  • 58. E s un placer Carlos querido, volver a saber de ti en nuestro espacio y para todos nuestros lectores de habla his- pana que de alguna manera han conocido tu música , así que gracias por tu tiempo y queremos saber como estas! Mil gracias Gustavo! Especialmente por compartir nuestra música y nuestras historias con tanto cariño con tus lecto- res y oyentes en Argentina y sur Améri- ca. Estamos muy contentos en medio de nuestra gira“AbyaYala-America Tour 2016” recorriendo nuestro continente promocio- nando nuestro nuevo disco“Del Otún & el Mississippi”. Estamos en medio de nuestra séptima gira por los Estados Unidos y nos encontramos muy contentos visitando sitios donde no habíamos estado antes, ciudades como Los Ángeles, California y también nuevamente visitando sitios que se sienten como volver a casa como lo es al norte de Mississippi y Memphis. GZ: Para ir comenzando , cuéntanos como se ha ido desarrollando tu camino desde aquel 2009 cuando desembarcaste con tu guitarra en tierras Estadounidenses, para mamar bien de cerca la cultura blues del sur del país. Ha sido un largo trayecto, de ida y de vuelta, ha sido una gran experiencia donde he aprendido cada vez más de la esencia detrás de la música misma, de la cultura y especialmente sentirme reconocido por el público, por la escena, y por quienes con- servan viva la tradición; sentirse parte de esta gran historia nos llena de gran alegría el corazón. GZ: He leído por ahí que la escena del blues del sur de Estados Unidos amenaza con irse a vivir más a los museos que a las cantinas. Es tan así? No lo creo Gustavo, pienso que el Blues es una de las expresiones más influyentes de la historia de la música y hoy en día está pre- sente en diversas vertientes musicales alre- dedor del mundo, populares y comerciales, así que en esta forma nunca desaparecerá. Sin embargo como tradición, naturalmente se ha vivido un declive ya que los grandes exponentes han venido muriendo como ha sucedido a lo largo de la historia misma. Pero estos han dejado un gran legado que se conserva vivo, en sus familias y en personas cercanas que han permeado la expresión. Creo que el Blues está viviendo un renacer en la consciencia colectiva y en las diversas exploraciones de parte de las nuevas gene- raciones, nos sentimos muy felices de poder vivirlo y hacer parte de este momento. Es- pecialmente en Latinoamérica ya que hay un particular y prometedor interés. Cada vez vemos más leyendas vivas y nuevas generaciones visitar nuestras tierras latinoa- mericanas, inspirando al público que lo pide en festivales y bares, y cada ves más nuevas bandas y talentosos exponentes que que- riéndolo o no logran conservar este sentir vivo en las calles, festival y clubes. GZ: Sientes tu el compromiso y el amor genuino para que el Mississippi Hill country siga con su llama encendida? entrevista
  • 59. Carlos Elliot Jr. ha tocado con muchas de las leyendas aún vivas y fallecidas del blues de Missis- sippi tales como T-Model Ford, R.L.Boyce, Little Joe Ayers, Terry Harmonica Bean, Cadillac John, Pat Thomas, Mr. Tater, Robert Bilbo Walker y The Big Jack Johnson’s Band entre otros . Totalmente hermano! La música cambio mi vida y lo que tengo dentro en el alma para compartir se refleja a través de esta expresión llamada Hill Country Blues, simplemente mi momento musical en mi vida fue cuando me identifiqué como parte de esta tradición y sentirme hoy parte en esencia de ella, tocando con su descenden- cia, viviendo la experiencia en donde fue creada y compartiendo escena y vida con todos sus exponentes me llena de mucha alegría, y esta alegría es la que se refleja en Con Alma de Blues Magazine
  • 60. mi música y la llevo en mi maleta y en mi corazón a donde sea que valla. Cada vez me siento más compenetrado con esta expresión mu- sical, cada momento logro adentrar más profundo en el espíritu de esta música, fluye cada vez más naturalmente. En esta gira en parti- cular he tenido grandes revelaciones como tocar al lado de Came- ron Kimbrough por primera vez y por 5 horas seguidas en Holly Springs para el público más exigente incluyendo la familia Burnsi- de's y Kimbrough’s en el“country side" del norte de Mississippi y sentir como si hubiéramos tocado por siempre, cada nota, cada movimiento, fue espiritual, fue increíble. De hecho es posible que hagamos juntos un álbum para el próximo año! También el hecho de poder conocer bellas personas en el camino que me han manifestado han sido inspirados por mi música y están haciendo su propio Hill Country Blues me da gran alegría, están ha- ciendo música con gran pasión, esa gran pasión que nos identifica a los latinoamericanos, te hablo de maestros y grandes personas como el Coke Araya de Magnolia Blues & Rock en Coquimbo, Chile, Gusta- vo Sánchez Haase de Encarnación, Paraguay y de hecho en Cordoba, Argentina los hermanos de Alligator’s Sons. Esta es la nueva sangre que lleva vivo el sentimiento y el mensaje el Hill Country Blues latinoa- mericano. GZ: El North Mississippi Hill Country Blues tiene una cadencia repeti- tiva e hipnótica. Se podría decir que el North Mississippi Hill Country Blues es el más africano de todos los estilos de blues, a la vez mucha de la música folclórica Colombiana tiene ese tinte de ritmos africanos que hace que tu música encaje perfectamente en esta particular cultura, lo sientes así? Se mimetizan naturalmente ambas culturas en vos? Totalmente querido Gustavo, para mi y para muchos esta expresión nace aún cuando el Blues aún no era tal cosa, regresa el tambor, la libertad, la alegría y es una expresión que tiene en gran parte a África pero a mi parecer es hijo de“AbyaYala”América, para mí el Blues es zambo, el aporte indígena en este proceso es esencial. De esto hablamos en nuestro nuevo disco, porque es Carlos Elliott jr. & the cornlickers
  • 61. un fenómeno que se repite en todo nuestro continente, pasó en el Otún, pasó en Mississippi y en mucho sitios. Nuestra música mezcla nuestro backgrounds de ritmos tradi- cionales colombianos y latinoamericanos, esto se aprecia en nuestro disco anterior“Raise the Fire America”donde fusiona- mos Cumbias, Porros Colombianos muy naturalmente y obvia- mente al Rock n Roll que siempre ha estado presente ya que somos inevitablemente parte de esta generación que escu- chó primero el Rock antes que el Blues. El Hill Country Blues es esa esencia africana pura pero también indígena, se unen en el llamado espiritual del tambor, llamador! es un ritual chamán y voodoo! GZ: “Del Otun & El Mississippi! Es tu nueva placa, un disco con ritmos muy alegres y divertidos , excelentemente produ- cido y que nos lleva aun viaje desde donde te criaste hacia donde te for- maste como músico, háblanos un poco de el. De mis 4 producciones como Carlos Elliot Jr. este es mi más grande logro, acá resumo mi vida en un disco, explico en canciones mi historia, la de mi comunidad en Pereira, y Dosquebradas, Colombia y la del norte de Mississippi y como se enlaza el Hill Country Blues en todo esto. El Otún es el río que da vida a la comunidad que me ha visto crecer desde niño y el Mississippi es el“Gran Rio”en lengua nativa que da origen al lugar de mayor inspiración en mi carrera, así que en esen- cia este disco enlaza estos sitios de gran inspiración. El disco lo produje en compañía de mi productor y amigo Bobby Gen- tilo de The Cornlickers, suena fascinante, él es uno de los mejores pro- ductores de la escena actual, ha producido a los grandes y lo hacemos a lo“old school”en estudio análogo y en cinta magnética. Fuera de esto en el disco participa mi maestro y mentor R.L.Boyce con quien grabamos en estudio 3 canciones y nos dedica una de ellas que incluimos en el disco. R.L.Boyce es sencillamente la esencia viva de Fred McDowell, R.L.Burnside, Otha Turner, Muddy Waters y Jessie Mae, con quien está relacionado de sangre y sucesión discípular. Con Alma de Blues Magazine
  • 62. GZ: Piensas que tu música está ungida por un destino divino y que de alguna manera hay un propósito del cielo en cada lugar que pisas y en las personas que Dios te a puesto por delante? Definitivamente querido Gustavo, siempre he creído en el propósito y todo esta historia tie- ne propósitos, el gran espíritu nos tiene en el camino cumpliéndolos; cada persona, cada sitio se enlaza, el Blues“La música del alma”nos abre el camino en un lenguaje místico, nos sensibili- za y enlaza corazones de forma sincera en este caminar, como negarse a vivirlo Gustavo? GZ: Carlos, se que eres un hombre muy espiri- tual y tienes convicciones y peticiones muy pro- fundas en tu corazón , nos compartes algunas? Cuales son tus deseos más profundos en vista al futuro. Le pido al gran espíritu que me permita cumplir el propósito, que mi música inspire, robe cora- zones con el sonido trascendental de su flauta, cambie vidas así como cambió la mía, que me permita permanecer con salud para poder llevar con alegría mi música y mensaje al mundo ente- ro, entre muchas otras cosas! En vida servir a mi maestro espiritual, ver a La- tinoamérica unida, fortalecida, gritar al mundo la importancia de reconocer a nuestro ancestro, nuestra fuerza proviene de allí, de esta conexión ancestral, legítima, el Blues nos lo enseña y la alegría de compartir esta existencia es profun- do deseo cumplido! Y bueno en el camino con el tiempo vivir todo esto nos permita cumplir algunos caprichos como tener nuestro propio Cadillac y cambiar de establo a la linda Katrina la mula. Jejeje! Abrazos fraternales con Alma de Blues a todos nuestro hermanos en Argentina y sur América, anhelo el día en que los pueda visitar y poder vivir este momento juntos celebrándolo con música en la pista de baile de Buenos Aires y Argentina! Alright! Carlos Elliot Jr Carlos Elliott jr. & the cornlickers
  • 63. Una pasión que hacemos entre todos!! Con Alma de Bluesmagazine
  • 64. Con Alma de Blues Magazine
  • 65. Lacolumnade JavierGoffman Cantanteymusico mutiinstrumentista Argentino de extensa trayectoriayparti- cipaciónendistintas formacionesbluseras OBAMA BLUES WEEK CRÓNICA By Javier Goffman E l domingo veinte de marzo a la mañana el Pollo me pidió una nota o algo para la revista. Después me llegó el aviso del evento del lunes veintiuno: “Terry ‘Harmonica’ Bean en Mr. Jones”. Uno de sus músicos comentó que era muy bueno, pero pensé: “Blues el lunes, el martes cómo me levanto, hay que laburar”. Chica Ciel, de quien soy media naranja, apareció para desayunar, y recité: “Blues el lunes, el martes cómo me levanto, hay que labu- rar”. Ella sacó el almanaque digital. Dijo: “Es se- mana corta: jueves feriado del Día de la Memoria, después Semana Santa. ¿Qué tanto esfuerzo puede ser, aparte de poner la plata?” Pensé escribir una nota detallada sobre el show del morocho pero abrí un vino y cené a las seis de la tarde. Además de Ciel iba el Monseñor de la Gui- tarra Abad; llevé una petaca de whisky para com- partir. En el boliche encontré al Pelado Costa, vie- jo compañero de banda. Veinte años atrás veíamos los shows en el Blues Special Club, donde hicimos los primeros palotes en el escenario. Ahora estába- mos comparando la edad que tenían Adrián Flores o Raffo con la nuestra actual. Veinte años pasaron, y otra vez presenciamos la experiencia neoliberal: el Estado no sirve para nada, los trabajadores son un gasto, la gerencia del universo empresarial mete su pragmatismo en la administración pública y pone una hipoteca al país con la connivencia del arco político y mediático. Fenómeno.
  • 66. Los mejores shows son en boliches chicos. Se aprecia mejor, puede verle los dedos al músico y aprender algo. Terry Bean no es conocido, ni nada. Toca la guitarra con los dedos y usa la armónica con un soporte. Muy afilado. Canta muy bien. La banda siguió a punto. A algunos clásicos les cam- bió la letra. Se largó a hablar varias veces, hubo que interpretarlo: “En Mississippi vas a tocar a un boliche el lunes a la noche, y el público que hay son dos tipos y ninguna mina”, dijo. Más tarde: “La gente escribe los libros y partituras en Chicago. En Mississippi, la gente no escribe. La Historia del Blues está en la cabeza…” se señalaba el marote para graficar la idea. Otra definición: “El Blues de Chicago es Blues de Mississippi tocado en Chi- cago”. Si entendí bien, el tipo decía lo que repite Flores: “El Blues Nacional no existe, sólo es Blues tocado en Argentina”. Al final, después de dos vinos, hubo una confusión con el flaco de la barra por querer cobrarnos la consumición. Intenté explicarle que se equivoca- ba pero no podía hablar, sólo me enojé y articulé onomatopeyas… oí a mis espaldas una voz áspera, de morocho: “Ey, you man…” Era Terry Bean. Lo enfrenté: “Intenté entender todo lo que usted dijo durante el show. Intenté”; puse énfasis en la pala- bra “try” (“intentar”). Terry Bean contestó que en Mississippi nadie se entiende al hablar. El otro día llevaron al “Salón de la Fama del Blues” al músico inglés John Mayall. Flores estaba des- potricando en algún lugar por los afroamericanos músicos de Blues que no son reconocidos, o que no los felicitan ni invitan a ningún lado. Si lo pien- sa bien, ningún premio sirve para nada. El presi- dente de Estados Unidos se ganó un premio por “La Paz”, y no detuvo ni impidió ninguna guerra. Viene aguantando la “guerra contra el terrorismo”. Lo mismo que hace cuarenta años: Estados Unidos en su “Guerra Fría” contra el comunismo apoyó los golpes militares en esta parte del continente, donde el socialismo era el “ay” que los fruncía atrás por lo que podía llegar a suceder después de Cuba. Junto a estos galardonados, Terry Bean es en sí mismo un “Salón de la Fama del Blues”: no ne- cesita ningún diploma, a menos que sea un cheque para pagar la olla. A la mañana siguiente del show de Terry Bean, Chica Ciel describió con desagrado mi estado de anoche: “Un pesado resorte balanceándose para un lado y para otro”. Nos desayunamos el atentado terrorista en Bruselas. Muertos por docena. Por cosas como esas hay que emborracharse. Quién lo recordará. La noticia del atentado duró un día, el miércoles vino al país el presidente de Estados Unidos. Había banderitas norteamericanas en OBAMA BLUES WEEK CRÓNICA
  • 67. Plaza de Mayo: “Presidente, esta es su casa”, le dijo el nuestro. Para quedar bien hubiera bastado con llevarlo a una tanguería. La TV destacó cada detalle de la visita como si fuera un personaje de farándula. Ahora van a abrir los archivos de las operaciones estadounidenses de inteligencia en Sudamérica hace cuarenta años, en la época de los golpes mili- tares. En treinta años deberían abrir otros archivos sobre lo que pasa ahora, así sabríamos qué perio- distas y empresarios en la administración pública son apoyados por la CIA u otras compañías. No veo cómo este país se va a unir cuando alguien quiere averiguar qué fue de sus familiares desapa- recidos durante la última dictadura militar, y viene otro (o el presidente) a hablarle sobre “mirar hacia adelante”. Pretenden doblarle el cuello: “Mire al frente, ya pasó, y que nada vuelva a dividir a los argentinos”. Le robaron un hijo, un nieto, le pusie- ron una identidad distinta, y hay que “mirar hacia adelante”. “Fue una guerra, en las guerras pasan cosas…”, dicen. Esos actos no tienen nada que ver con hacer la guerra. Y el Estado nunca puede ha- cer “la guerra” a sus ciudadanos. Sin importar qué crea que está enfrentando. Jueves 24: “Día de la Memoria”. El Monseñor de la Guitarra, el Párroco Armoniquista Dan, y yo, fui- mos a un programa de radio. Demoramos en lle- gar porque la radio era cerca de Plaza de Mayo, ha- bía mucho tránsito y estaba desconcentrándose la manifestación por “Justicia y Memoria”. Así como mucha gente fue a pie, también hubo micros de las organizaciones: “Son pagos”, escuché decir a al- guien el día después, “pero había varias facciones”. O sea, a los Organismos de Derechos Humanos y Agrupaciones Políticas las llaman “facciones”. De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, esta es la definición de la palabra “facción”: A. Grupo de gente amotinada o rebelada. B. Grupo de personas unidas por ideas o inte- reses comunes dentro de una agrupación o colecti- vidad. C. Banda, pandilla, o partido de violentos o desaforados en sus procederes o sus designios. Si esto fuera un “Multiple Choice”, la respuesta co- rrecta sería la “B”. Si usted señala a quienes concu- rrieron al evento y elige la letra “A” o “C”, creo que tiene que ver con eso que dijo Terry Bean desde su Alma llena de Blues: “En Mississippi nadie se entiende al hablar…” Hasta la próxima Javier Goffman
  • 68. By Mabel Sosa Co-Directora CADB Entrevista y traducción GuyKingesconocidoenelmundodelblues deChicagoporvariascosas,primeroporque fueelguitarristalíderdelabandadeWillie Kent,quienmurióen2006;segundo,porque luegodesupasoporlabandadeKent,seha abiertouncaminoexitosoenelcompetitivo campodelblues,elsoulyeljazzdelaciudad; tercero,porqueacabadepublicarelálbum “Truth”,sudebutconunsellotanimportan- tecomoDelmarkRecords. Su Excelencia ENTREVISTA
  • 70. Estamos muy complacidos de tener esta entrevista contigo Guy. Es una gran oportunidad para que nuestros lectores conozcan más sobre ti y tu música. Gracias a ustedes por convocarme. MS: Cómo fue tu infancia en Israel y cuando comenzaste con la músi- ca? Fue genial, crecí en un pequeño pueblo rural con un hermoso paisaje de agricultura y naturaleza. La música me gustó desde que nací y he estado cantando desde temprana edad. Comencé a tocar el clarinete a los 7 años aproximadamente y continué hasta que tomé la guitarra a los 13 años. MS: En aquellos tiempos comprar un disco era una cuestión de paciencia verdad? Si. Donde crecí no recibíamos mucha música, especialmen- te cuando se trataba de Blues, Rhythm & Blues, Soul o Jazz. Cuando finalmente pude escuchar a los músicos que particu- larmente quería escuchar, la experiencia fue más significativa porque la música era muy difícil de obtener, esto me hizo apreciarla más. MS: Quienes te inspiraron a tocar Blues? Mis inspiradores musicales fueron y aún lo son: B.B. King, Albert King, Robert Johnson, T-Bone Walker, Albert Collins, Johnny“Guitar”Watson, Ray Charles, Wes Montgomery, Charlie Parker, Erroll Garner, Jimmy McGriff, Louis Armstrong, Count Basie. Podría nombrar más pero estas fueron algunas de las primeras influencias que me hicieron entrar profundamente en el Blues y en la música en general. MS: Cuando decidiste mudarte a Estados Unidos y que re- cuerdas de aquellos primeros shows?
  • 71. Ya había visitado y hecho giras en Estados Unidos cuando tenía 16 años, pero decidí mudarme luego de mi servicio militar en Israel cuando tenía 21 años. Los primeros shows fueron muy emocionantes y me hicieron querer continuar mi camino para ser el mejor. También fue inspirador ver que las personas se interesaban en lo que yo tenía que decir musicalmente y lo disfruté. MS: Cómo conociste a Willie Kent? Cómo fueron esos años? Un periodista de una revista francesa, que escribía acerca del Blues en Chicago me llevó a ver tocar a Willie Kent en uno de los clubs de Chicago y nos presentó. Luego de escuchar a Willie quedé inmediatamente impresionado y conmovido por su voz y su modo de tocar. Él me invitó a verlo otra vez y me llamó para que par- ticipara con él. Congeniamos rápidamente, el disfrutaba de mi modo de tocar y decidió ponerme bajo su ala. Pronto me pidió que me uniera a su banda. Fue maravilloso tocar con Willie Kent. Me enseñó mucho y me mostró que cosas hacer y cuales no. Gracias a Willie tuve muchos shows para tocar y cantar frente al público lo que me ayudó a desarrollar mi propio estilo musical. ENTREVISTA
  • 72. MS: Has sido la banda apertura de algunos de los más grandes bluseros en giras por todo el mundo. Que sientes cuando estás sobre el esce- nario frente al público? Qué quieres brindar? Siento alegría. Siento que es un honor y privile- gio tocar frente a audiencias que vienen a disfru- tar de mi música. Quiero brindar a las personas un show maravilloso. Quiero que mi público sienta la música: que la melodía y la armonía los lleve en un viaje musical para experimentar verdaderos sentimientos que espero disfruten. MS: Asistí a tu último show en Buenos Aires, en Mr. Jones justo a poco de fallecer BB King; tu tributo fue realmente conmovedor. Cuáles son esos más preciados recuerdos con aquellos que ya no están con nosotros? Gracias! Quería rendir homenaje al señor B.B. King que es una gran influencia en mi vida. Es un honor y un placer para mí mostrar mi respeto y dar crédito a B.B. King así como a otros grandes de los cuales he aprendido. Mis recuerdos de aquellos que ya no están son muy significativos y ayudaron a dar forma a la persona y músico que soy hoy. MS: Cuéntanos sobre tu último disco de Del- mark, “Truth” TRUTH es mi último álbum y del cual estoy orgu- lloso y me dio alegría hacerlo; estoy muy con- tento de haber tenido la oportunidad de grabar para Delmark Records con su impresionante le-
  • 73. gado de maravillosas grabaciones pasadas y ac- tuales de Blues y Jazz. TRUTH fue producido por Richard Shurman que produjo a Albert Collins y Otis Rush entre otros. Trabajar juntos fue genial y me dio la oportunidad de concentrarme más en mi música y usar el consejo del señor Shurman para hacer un mejor álbum! Fue un honor y un placer trabajar juntos. También tuve el placer de co-escribir tres canciones para TRUTH con el notable autor David Ritz (autobiografías de Ray Charles, B.B. King, Aretha Frankin, Buddy Guy y Willie Nelson entre otros) y fue una maravillosa experiencia. Tuve mi banda competa, la sección de vientos y coros grabaron conmigo y fue una alegría hacerlo. Hacer TRUTH me ha dado una oportunidad de contar mi historia hoy y espero que los oyentes lo disfruten! MS: Cual es tu opinión sobre el Blues actual? Es fiel a las raíces? O piensas que está cambiando y está bien? A mis oídos, la mayor parte del Blues hoy y la música en general, es un poco diferente. En mi opinión lo que hace que la música, especialmen- te el Blues, sea tan maravilloso, es su profun- didad y su alma. Pienso que si la música tiene estos elementos, eso es lo importante y siempre conectará con las raíces natural y sinceramente. MS: Cuáles son tus sueños? Y mirando hacia adelante, cuáles son tus planes musicales? Me encantaría hacer música maravillosa, y espe- ro poder llevarla a la mayor cantidad de público posible. En cuanto a mis planes musicales con- tinuaré creando, grabando e interpretando mi música. Me encantaría seguir en la ruta y llegar a más personas. MS: Muchas gracias por tu amabilidad. Para finalizar la entrevista, tienes algún consejo para los que están dando los primeros pasos en la música? Gracias por tus preguntas! Mi consejo para aque- llos que están dando los primeros pasos en la música es éste: traten de ser lo mejor que pue- dan y asegúrense de ser auténticos con la músi- ca en su forma más elevada y con calidad. Habrá adversidades y dificultades, entonces se necesita verdaderamente amar la música. Guy King ENTREVISTA
  • 74. “Mantengám Con Alma de Blues Magazine Contrabanda es una banda de Rock/ Blues Campanense creada en el año 2000, formada actualmente por Mauricio Ocampo en voz y harmónicas, Juan Ibal- di en guitarra, Martin "Kolo" Medina en batería y Alexis Stoppa en bajo.
  • 75. monos dentro del blues” cONTRABANDA bLUES ES UN CUARTETO BLU- SERO QUE VIENE HACE 16 AÑOS LEVANTANDO LA BANDERA DEL BLUES BIEN EN ALTO EN LA ZONA DE cAMPANA ,PROVINCIA DE bUENOS aIRES , EXTENDIENDOSE POR TODO EL TERRI- TORIO aRGENTINO PARA QUE LA ANTORCHA DE ESTA MUSICA QUE TANTO AMAMOS NO SE APAGUE JAMÁS. hABLAMOS DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE ESTa gran banda EN EXCLUSIVA PARA CADB MAGAZINE By Gustavo pollo Zungri Director y Editor Con alma de Blues Magazine Entrevista
  • 76. Amigos de Contrabanda Blues,Como comenzó esta historia y quienes confor- man la banda? La banda nació en el 2000 y el nombre lo trajo a un ensayo Juan el guitarrista, un juego de palabras que nos gustó. Hoy la banda está conformada por Mauricio Ocampo en voz, Kolo Medina en batería, Juan Ibaldi en guitarras y Alexis Stoppa en bajo Entrevista Con Alma de Blues Magazine
  • 77. GZ:Que significa el Blues para ustedes y tienen algun lema especial de la banda? El origen de la palabra blues viene de los blue devils, espíritus caídos, tiene que ver con la depresión y la tristeza, por eso es muy importante mantener ese espirito en nuestra mú- sica, es muy fácil dar un pequeño mal paso y terminar sonando a rock, por eso nuestro lema sería “Mantengámonos dentro del blues”. GZ:Les vamos a permitir inflar el pecho de orgullo , agrande y SIN humildad jaja , diga- nos cual es lo fuerte,lo novedoso, lo diferente en ustedes como banda, en que se desta- can. jajaja que buena pregunta, difícil dar una respuesta desde una banda que es muy exigen- te de sí misma, pero bueno, te puedo nombrar el tiempo que tenemos como banda, 16 años ya, conservando la idea de hacer solo este género tan hermoso como lo es el blues, y somos bastante respetados por eso. GZ:Sienten la carga además de tocar , por ser referentes e influenciar a otros musicos para que el Blues se expanda en vuestra provincia? Somos la única banda que solo hace blues en la zona, Campana – Zárate, hay muy bue- nas bandas de rock que mezclan algunos blues en sus eventos pero de blues solo no hay. Esto no lo vemos como una carga, la banda existe y va a seguir estando por muchos años más, la gente que gusta de este género puede venir a vernos como siempre y si alguno que tenga banda se anima a tener nuestra postura bienvenidos sean. GZ:Se sintieron alguna vez humillados y maltratados como músicos? Humillados no, pero si nos pasa como a la mayoría de las banda under que desvalorizan lo que hacemos. Nos cuesta mucho cobrar por nuestro show a los organizadores, bares y lugares de espectáculos. Las reglas de juego están echadas, el lugar no te paga pero te dan la puerta, cosa que te pone en una posición que no debería ser nuestra, en otros géne- ros como el folklore y melódico el artista cobra por su show y punto. También pasa que te quieren cobran por el sonido, por eso siempre insistimos en agradecerle a los lugares que nos ceden su espacio gratuitamente, se manejan con la recaudación del “derecho de espectáculo” o nos pagan, NO HAY QUE PAGAR PARA TOCAR ! eso es maltrato con todas las letras. Desde Campana
  • 78. GZ:Cual fue su momento cumbre hasta ahora? En varias ocasiones participa en los festival de "Jazz en Blanco y Negro" realizado en la ciudad de Campana, junto a artistas destacados del género como Las Blacanblus, Botafogo, The Big Band Ride de Dinamarca, Vicky Zotalis integrante de “Zo´lo- ca Trío” entre otros con muy buna aceptación del público, eso nos dio impulso a la banda en su momento. También participamos en una película de Fabián Benavidez dueño de la productora “Alma de coli- brí”, la película se llama “Cómo olvidarla (Amnesia sentimental)”, y fue íntegramente realizada con artistas de la escena local. Más adelante siguió la estrecha colaboración con la productora en las siguientes dos películas como parte de la banda de sonido. En esta primera película aparecemos actuan- do y tocando temas realizados en conjunto con Benavidez, compuestos especialmente para “Cómo olvidarla”. El largometraje en el 2012 obtuvo un premio a la “Mejor producción” en el 9° Festival Nacional de Cine con Vecinos. En junio del 2015 realizamos un evento en Ima- gen Restobar de Zárate junto a la mítica banda de blues La Mississippi, de allí se rescató un disco en vivo con la colaboración de Gastón Gimenez en teclados, Claudio Tortonesi en saxo, Claudio Enri- que Quique Velazquez en trombón, Lucila Fara y Mariví Mansilla en coros. Pero creo que nuestro mejor logro es “Apurado por llegar”. Nos encanta cómo salió todo en ese disco. GZ:Sus Influencias cuales son y la repregunta es si aveces querer parecerse a alguien no deja que la impronta y el estilo personal fluya, les pasa? Nos gusta mucho Pappo, La Mississippi, Stevie Ray Vaughan y tocamos temas de Junior Wells, Buddy Guy, Muddy Waters, Albert Collins, Willie Dixon, Robert Johnson, Clarence “Gatemouth” Brown, Leon Russell y Clapton entre otros. Nuestro blues está más cercano al blues texano que nos influyó como músicos, que al de Chicago o Mississippi. GZ:Hay material grabado de la banda? Si es asi donde se puede conseguir? La banda tiene editado cuatro discos hasta la fecha: Contrabanda Blues en vivo (2002), Intermi- nable camino (2004) y Apurado por llegar (2012) y Contrabanda en Imagen 06-06-2015. Todos de producción independientes, así que se pueden conseguir en nuestros shows.
  • 79. GZ:Si ganaran la Loteria que comparian especificamente para la banda o meterian el violin en bolsa y se dedicarian a otra cosa? jajajaja noooo la banda sigue, en este momento grabaríamos otro disco bien producido porque no tene- mos la guita jajaja GZ:Y por ultimo , que sueños tienen , donde se ven dentro de unos años? La idea actual de la banda es seguir componiendo y tocando en público para difundir en cada ocasión mucho más el sonido original y único del blues. Una tarea maratónica siendo músico en estos lares.. Agradezco muchísimo a Pollo y al magazine “Con alma de blues” y a la radio por la difusión de la banda y de esta maravillosa música. Entrevista Con Alma de Blues Magazine
  • 81. By Gustavo pollo Zungri Director y Editor Con alma de Blues Magazine an exponente del blues argentino” Disco debut de este gran cantante y armonicista, quelle- gó a Buenos Aires en el año 2004 desde su ciudad natal, Comodoro Rivadavia, Chu- but. y que desde entonces tiene una ascendente carrera en la música afro americana, principalmente blues y sus variaciones; blues, country blues, rithmin’ & blues, swing, soul, etc. Con Alma de Blues Magazine
  • 82. D ario, hacia rato debia esta entrevis- ta, pero que mejor momento que este donde sácas tu primer CD de producción solista, asi que arran- quemos! GZ:Pareciera para algunas personas que llegar a Buenos Aires es obtener un diploma para empezár a ser..pero vos ya eras en tu querido Comodoro Rivadavia un cantante con importantísima proyección Local e internacional , contanos un poco como arrancó este amor por la música? Hola Pollo, cómo decís este es un buen mo- mento por lo que se viene, que es la presen- tación de mi disco. Con respecto a lo que me preguntabas en mi caso arrancó mi carrera musical directamente en bs as cuando a los 20 años vine para acá con un objetivo que era dedicarme a la música, esta pasión que tengo prácticamente desde que nací gracias a mi viejo que entre muchas cosas me mos- traba algunos cantantes afroamericanos y músicos con influencias directas del blues y el soul. La verdad que a mi me sirvió mucho venir para acá ya que en ese momento , mi adolescencia, no encontraba músicos, o per- sonas que escuchen la misma música que yo, se podría decir que era como un raro ja. No se porque esa música me apasionaba tanto y esa pasión hizo que expanda mis fronteras en busca de aprender y encontrarme con músicos de blues; cuando llegué a bs as en- contré todo un mundo y enseguida empecé a tocar. Llegar a Buenos Aires me dio la oportunidad de aprender mucho y conocer personas que me han enseñado acerca del Blues, me encontré con verdaderos músicos de este género, especializa- dos y profesionales. Me vine detrás de un sueño y me encontré con un verdadero ambiente de Blues, que allá no lo encontraba. Apenas llegué fui a la escuela de blues donde me abrieron las puertas mis maestros, Gabriel Gratzer y Adrián Jimenez. & Soulville