SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO VIRTUAL DE DIDÁCTICA Y HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE
PABLO ROMERO IBÁÑEZ
MÓDULO 2.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
SECUENCIA
DIDÁCTICA
2
¿CÓMO PREPARAR UNA CLASE?
Proceso y fundamentación en la preparación de una clase
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Objetivo del Módulo 2.
Comprender y aplicar la estructura de una
clase y sus múltiples posibilidades, con el
dominio de herramientas que hacen énfasis
en la Didáctica de la Pregunta, mediante el
estudio de nueve herramientas centradas
en el arte de preguntar en diversos tipos de
textos.
Imagen: https://i.pinimg.com/564x/9d/68/6a/9d686a39ee8a60299608031acbfbe312.jpg
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
MÓDULO 2
Imagen: https://i.pinimg.com/564x/42/d3/29/42d3293c41a37143827e146473a1a99e.jpg
SECUENCIA DIDÁCTICA Y HERRAMIENTAS PARA
PREGUNTAR
¿CÓMO PREPARAR UNA CLASE?
La pregunta y su importancia en el ámbito educativo.
Herramientas:
4. Estructura de una clase
5. Diseño de talleres por desempeños
6. Tipos de preguntas y su aplicación en todos los
niveles y áreas (20);
7. La pregunta en las representaciones visuales
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
ASÍ SE PREPARA UNA CLASE
PREPARAR UNA CLASE 100% COHERENTE CON LA PLANEACIÓN ACADÉMICA:
Sigue las indicaciones que aquí te ofrecemos para la preparación de tu clase.
COMPROMISO 2:
Segunda semana
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
COMPROMISO 2:
Segunda semana
Para este segundo compromiso debes anexar la planeación didáctica que realizaste durante la primera semana,
más la preparación de la clase con el diseño de un taller didáctico de una a dos páginas.
Para preparar la clase resuelve las siguiente preguntas:
Preparación de la clase:
1. ¿A quienes va dirigida mi clase y en cuánto tiempo la voy a desarrollar?
2. ¿Qué metodología o proceso voy a seguir en el desarrollo de mi clase?
3. ¿Cómo voy a crear un ambiente y clima agradable de clases?
4. ¿Qué contenidos voy a desarrollar en mi clase? (los que están en la columna de unidad didáctica de la
planeación didáctica)
5. ¿Qué indicadores de desempeños voy a desarrollar en mis estudiantes durante esta clase? (los mismos que
están en la planeación didáctica)
6. ¿Qué tipo de taller didáctico, herramientas voy aplicar en clase?
7. ¿Qué tipo de recursos didácticos voy a utilizar?
8. ¿Qué tipo de estrategias, actividades o diseño de situaciones voy a implementar en el desarrollo de la clase?
9. ¿Qué procesos de evaluación formativa voy a implementar?
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
INSTRUMENTO DE ORIENTACIÓN PARA PREPARAR LA CLASE
ESTRUCTURA DE PREPARACIÓN DE UNA CLASE
Área: ______________________________ Asignatura ___________________________ Grado: _______ Clase nº ______ Hora(s): ______
Docente: ___________________________ Eje temático (s): _____________________________ Fecha: ________________
Propósito de formación: (se escribe el mismo propósito de formación que está en la planeación didáctica: es uno solo para todo el año).
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Tipo de estudiantes: ¿A quienes va dirigida mi clase y en cuánto tiempo la voy a desarrollar?
Metodología: ¿Qué metodología, proceso o momentos voy a seguir en el desarrollo de mi clase?
Ambiente y clima escolar
(universitario):
¿Cómo voy a crear un ambiente y clima agradable de clases? ¿Con qué actitud voy a llegar a la clase? ¿qué tipo de
actividades o diseño de situaciones voy a plantear para fortalecer el buen trato?
Contenidos: ¿Qué contenidos voy a desarrollar en mi clase y en qué eje temático se ubica? ¿qué voy a profundizar?
Indicadores de desempeño: ¿Qué indicadores de desempeños voy a desarrollar en mis estudiantes durante esta clase?
Taller didáctico
(herramientas didácticas):
¿Qué tipo de taller didáctico, herramientas didácticas voy aplicar en clase para hacer realidad los indicadores de
desempeño que he planeado?
Recursos didácticos: ¿Qué tipo de recursos, materiales, espacio físico voy a utilizar?
Estrategia de aprendizaje: ¿Qué tipo de estrategia de aprendizaje, actividades o diseño de situaciones voy a implementar en el desarrollo de
la clase para asegurar el aprendizaje de todos?
Proceso de evaluación
formativa:
¿Qué procesos de evaluación formativa voy a implementar?
Fuente: Magisterio. Pablo Romero Ibáñez
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
UN EJEMPLO RESUELTO EN LA PREPARACIÓN DE UNA CLASE
ESTRUCTURA DE PREPARACIÓN DE UNA CLASE
MAGISTERIO FORMACIÓN
Área: Educación Artística y cultural. Asignatura: Artes plástica. Grado: 6º Clase nº: 4. Horas: 2
Docente: Pablo Romero Ibáñez. Eje temático (s): Armonías cromáticas, movimientos artísticos, elementos de composición y técnicas artísticas Fecha: 23 de febrero de 2022
Propósito de formación: Formar personas con cultura visual y audiovisual, sensibles e innovadores, respetuosos del gusto estético de los demás y convencidos de su propio gusto estético.
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Tipo de estudiantes: Esta clase se desarrolla en dos horas y va dirigida a estudiantes de grado 6º, grupo heterogéneo, con diversos niveles o estratos sociales, con tres estudiantes con dificultades de
aprendizaje, un hiperactivo y un niño con hipoacusia y dos con ningún interés hacia el área.
Metodología: 1. Saludo agradable, 2. Preguntas de la clase anterior, 3. Preguntas de presaberes acerca de los nuevos contenidos, 4. Explicación de 15 minutos con apoyo de dos documentales
artísticos: uno de tres minutos y el otro de dos minutos; 5. Reunión en equipos colaborativos de trabajo (cinco miembros cada uno cumpliendo un rol diferente), 6. Exposición del
comunicador con el apoyo de su equipo; 7. Compromiso, 8. Valoración de la clase.
Ambiente y clima escolar
(universitario):
Iniciaré con un saludo agradable general y les preguntaré quién desea contar en un minuto ¿qué hizo el fin de semana diferente a otros fines de semana? Daré participación a tres
estudiantes; luego en las preguntas acerca de la clase anterior y en las preguntas de los presaberes al que participe le daré un punto más en la peor calificación que lleven; en el trabajo
que harán en equipo, invitaré a cada equipo a ofrecer una palabra o frase de elogio, de motivación o felicitación por el trabajo que los otros hicieron.
Contenidos: Armonías cromáticas: colores cálidos, fríos, complementarios, análogos; movimientos artísticos: Cubismo, arte Abstracto; elementos de composición: simetría, asimetría, patrón,
ritmo y contraste; Técnicas artísticas: lápices de colores, marcadores, tinta y acuarela.
Indicadores de desempeño: Saber conocer: definen con sus propias palabras cada una de las armonía cromática, qué es arte Abstracto y Cubismo, los elementos de composición y las técnicas artísticas en estudio
// Saber pensar: compara dos obras de arte: una abstracta y la otra cubista, aplicando un instrumento de análisis visual. // Saber hacer: aplica los conceptos en estudio en sus
composiciones artísticas // Saber innovar: propone dos composiciones artísticas originales, una abstracta y la otra cubista, aplicando las armonías cromáticas, los elementos de
composición y técnicas artísticas en estudio.
Taller didáctico (recursos): En esta clase resuelven un taller didáctico de tres páginas que contiene toda la información suficiente para el desarrollo del trabajo; el taller contiene ilustraciones, texto explicativo,
preguntas y un problema a resolver en equipo. Este tipo de situaciones en la próxima clase lo deben resolver de manera individual con otro problema.
Recursos didácticos: Pizarra, Video Beam, marcadores acrílicos, lápiz grafito, lápices de colores, tinta, acuarelas, computadores, tabletas digitales, celulares, soportes de dibujo, cartón paja de medio pliego.
Estrategia de aprendizaje: El proceso de formación es progresivo, es decir, cada tema nuevo entra a dialogar los temas anteriores lo que permite que al estudiante no. Se le olvide lo aprendido. El desarrollo de la
nueva temática se activa con una reflexión acerca de lo importante que son los temas que estamos aprendiendo y acerca de lo valioso que son los dos videos que vamos a ver; además,
los invitaré a participar y preguntar y les felicitaré por cada participación que den, incluso ante las preguntas que yo haga, a cada respuesta correcta les daré un punto más, para
mejorar sus calificaciones. A cada equipo les invitaré a hacerse una autocrítica rigurosa con un instrumento.
Proceso de evaluación
formativa:
La evaluación es escrita y oral y para esta clase obtendré unas calificaciones individuales y otras en grupo (resultado del trabajo que realizaron en equipos colaborativos de trabajo).
También les haré una valoración descriptiva cualitativa (una retroalimentación a los que la necesiten). Atenderé al comunicador de cada equipo.
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
PLANTILLA DE ORIENTACIÓN PARA PREPARAR LA CLASE EN EL ÁMBITO ESCOLAR
ESTRUCTURA DE PREPARACIÓN DE UNA CLASE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Área: ___________________________________ Asignatura __________________________________ Grado: _______ clase nº _______ Hora(s): _________
Docente: _________________________________ Eje temático (s): ___________________________________________ Fecha: ________________________
Propósito de formación:
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Tipo de estudiantes:
Metodología:
Ambiente y clima escolar
(universitario):
Contenidos:
Indicadores de desempeño:
Taller didáctico (recursos):
Recursos didácticos:
Estrategia de aprendizaje:
Proceso de evaluación
formativa:
Fuente: Pablo Romero Ibáñez
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
PLANTILLA DE ORIENTACIÓN PARA PREPARAR LA CLASE EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
ESTRUCTURA DE PREPARACIÓN DE UNA CLASE
UNIVERSIDAD // CARRERA
Programa: _______________________________________ Módulo: ___________________________ Semestre: _______ Clase nº: _______ Horas: ________
Docente: ____________________________________ Eje temático (s): ______________________________________________ Fecha: __________________
Propósito de formación: (se escribe el mismo propósito de formación que está en la planeación didáctica: es uno solo para todo el año).
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Tipo de estudiantes:
Metodología:
Ambiente y clima
universitario:
Contenidos:
Indicadores de desempeño:
Taller didáctico (recursos):
Recursos didácticos:
Estrategia de aprendizaje:
Proceso de evaluación
formativa:
Fuente: Pablo Romero Ibáñez
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
11
HERRAMIENTA:
ESTRUCTURA EN UNA CLASES
4
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
COMPROMISO 2.
PREPARAR UNA CLASE EVIDENCIANDO SU
ESTRUCTURA DETALLADA
En esta segunda semana del curso vamos a preparar una clase basándonos 100%
en la planeación didáctica que realizamos en la primera semana de este curso.
Esta clase la vamos a desarrollar con nuestros estudiantes en la tercera semana y
en esa tercera semana escogeremos el mejor trabajo y el trabajo con mayores
áreas de mejora; a los dos trabajos le aplicaremos una retroalimentación
centrada en el buen trato.
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Ambiente y clima agradable:
saludo, lúdica, juego, adivinanza
Valoración diagnóstica
Prueba: escrita, oral o interactiva
Retroalimentación oral o escrita
Participación para todos
Participación para todos
Seducción: Int. Conocimiento
Profundizar conocimiento
Participación para todos
Taller: individual o grupal
HERRAMIENTA 4. PREPARACIÓN DE CLASES
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA EN LA PREPARACIÓN DE UNA CLASE?
AMBIENTE
EJES
TEMÁTICOS
TALLERES HERRAMIENTAS EVALUACIÓN
-Lo primero es
crear un
ambiente y clima
incluyente,
agradable y
positivo de
aprendizaje
- Asegurar la
participación de
todos
- Se describen en
detalle los
contenidos que se
van a enseñar como
es el ejemplo que
estamos abordando:
Movimiento
artístico: Cubismo
- Elementos de
composición:
simetría, asimetría,
patrón, ritmo.
- Armonías
cromáticas: colores
fríos, colores cálidos,
monocromía,
policromía
- Una clase adquiere
mayor sentido y
agrado para los
estudiantes si se
aplica un taller en el
que ellos se sientan
protagonistas como
es el ejemplo que
aquí abordamos:
- Taller individual de
conceptualización:
- Taller multitemático
y de composición
- La implementación
de herramientas son
esenciales en el
desarrollo de una
clase, como son las
estructuras gráficas,
el ensayo, la mesa
redonda, el
Seminario Alemán, el
círculo
metacognitivo.
- Método de lectura de
imágenes.
- Paralelo Gráfico
- La evaluación
siempre debe
estar presente: al
principio, en el
desarrollo y en el
cierre de una
clase.
- Prueba escrita
- Prueba oral
- Prueba interactiva
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
15
HERRAMIENTA:
DISEÑO DE TALLERES POR DESEMPEÑOS
5
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Tipos de
Talleres
Taller para una disciplina
específica
Talleres lúdicos
Talleres motivacionales
Clase taller
Curso taller
Taller según áreas laborales
- Taller de mecánica
- Taller de electricidad
- Taller de artes
- Taller de vidriería
- Taller de costura
- Taller de artesanía
- Taller de Hojalatería y
pintura
- Taller de Servicio y
lubricación
- Taller de diseño
- Taller de maqueta
- Taller de mecánica
dental
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Taller
Didáctico
Una Guía pedagógica, seduce, enamora y asegura la comprension del lector
Taller didáctico
En el ámbito educativo, se le conoce como taller educativo, pedagógico,
didáctico, de enseñanza o de aprendizaje; también se habla de curso-taller.
Un taller didáctico es un proceso planificado, fundamentado y
estructurado que facilita el aprendizaje autónomo; permite
interactuar a nivel individual o grupal. El taller contiene una
metodología de trabajo, que se caracteriza por el
planteamiento de una actividad, un problema, diseño de
situación o cuestionamientos.
Entre las diversas aplicaciones que tiene el taller, se encuentra
el administrarlo como estrategia de aprendizaje. Un taller
también puede ser el desarrollo de un curso corto o sesión de
entrenamiento…
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Talleres
didácticos
Taller de innovación
Taller de aplicación
Taller de repaso
Taller de profundización
Taller de redacción
Taller de lectura
Taller de valoración
Taller de consulta
Taller de análisis
Taller de apreciación
Taller de comprensión de
temáticas específicas
Taller de educación infantil
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
IDENTIFICACIÓN
DESEMPEÑOS
ACTIVIDAD, SITUACIÓN O
PROBLEMA
PREGUNTAS
IMÁGENES / GRÁFICOS
EVALUACIÓN FORMATIVA
TIEMPO
ELEMENTOS DE UN TALLER DIDÁCTICO
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Un taller didáctico, asegura el aprendizaje de todos, es de fácil
comprensión, no necesita ser explicado, pero siempre te pone a pensar…
https://i.pinimg.com/564x/26/42/42/2642427450733970b628aabc5691fb98.jpg
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
EVITAR EL DOGMATISMO
LOS EXTREMOS NOS VUELVEN
FANÁTICOS
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
TALLERES SEGÚN SU INTENCIÓN
DISCIPLINAR
MUTITEMATICOS
MULTIDISCIPLINARES
INTERDISCIPLINARES
TRANSDISCIPLINARIEDAD
Es un taller que solo se concentra en una disciplina (una
sola asignatura) y en un solo eje temático.
Es un taller que solo que aplica varios ejes temáticos dentro de
un área específica. El ejemplo que aquí te ofrecemos de
preparación de clases y de taller didáctico es multitemático.
Es un taller que lo hace un solo profesional, pero aplica varias
área del conocimiento.
Es un taller que se diseña, se aplica y se evalúa entre varios
profesionales de diferentes áreas.
Estamos muy lejos de tener experiencias transdisciplinares.
La Transdiciplinariedad contiene una estrategia de investigación que
atraviesa límites disciplinarios para crear un enfoque holístico; participan
diversos profesionales de diferentes áreas pero con un solo método y con
pleno conocimiento de las otras áreas en el problema que se va a resolver.
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Para recordar y aplicar.
En clases anteriores, hemos estudiado algunos movimientos artísticos como son: el arte Abstracto,
el Cubismo, el Impresionismo, el Surrealismo, el Realismo y el Hiperrealismo; también hemos
estudiado elementos de composición como son el lenguaje del punto y la línea, la simetría, la
asimetría, el patrón, el ritmo, el contraste y el movimiento; hemos además, abordado un estudio
acerca de las armonías cromáticas de colores cálidos, fríos, colores primarios, secundarios,
terciarios, colores análogos, complementarios, monocromías, policromías, colores pasteles,
fluorescentes y metálicos, entre otros.
El Cubismo, los elementos de composición y las armonías cromáticas:
¡Recuerda! el Cubismo es un movimiento artístico que se desarrolló entre el año 1907 y el año
1924, con la expresión creativa de Pablo Picasso, George Braque y Juan Gris entre otros artistas. El
Cubismo está considerado como la primera Vanguardia porque rompe con el último estatuto
renacentista que estaba vigente a principios del siglo XX.
El Cubismo se caracteriza por romper con la perspectiva pictórica tradicional por medio de la cual
representa a la realidad con figuras geométricas, utiliza principalmente colores grises, verdes y
marrones, entre otros colores.
Pregunta de opinión
¿Qué es lo que más te llama la atención del Cubismo? __________________________
______________________________________________________________________
Elementos de composición:
Vamos a realizar tres composiciones artísticas cubistas aplicando elementos de
composición y armonías cromáticas; para ello, veamos una síntesis de lo más destacado en
cada elemento de composición y de cada armonía cromática:
Simetría: correspondencia, igualdad en
tamaño, forma, posición, figura o color.
Asimetría: es lo contrario a la asimetría,
no existe correspondencia entre figuras,
tamaño, posición o color.
Patrón: es un elemento que se repite en la composición.
Ritmo: es la repetición de varios elementos que se intercalan
Contraste: es la oposición entre tamaño o color
Colores cálidos: amarillo, naranja, rojo y sus mezclas
Colores fríos: azul, verde, violeta, gris, negro
Monocromía: un solo color con muchos valores tonales del mismo color; por ejemplo, el azul
y muchos valores tonales de azul; no interfiere otro color.
Policromía: varios colores en una composición artística.
Autor: Pablo Picasso
Título: Las señoritas de Avignon
Técnica: óleo sobre lienzo
Esta pintura cubista esta
en policromía con mayor
influencia de colores
cálidos (rojos y rosas), es
asimétrica, contiene
patrón (ojos repetidos),
ritmo (colores
intercalados del rosa con
el gris y el azul) y
contraste (el tamaño de
las mujeres en relación a
las frutas) y contraste por
color (negro con fondo
blanco gris).
¿Qué diferencias existen entre el patrón y el ritmo? ____________________________
______________________________________________________________________
Taller multitemático: Cubismo y arte abstracto; Elementos de composición; armonías cromáticas, técnicas artísticas
TALLER DE VALORACIÓN E INNOVACIÓN: En equipos significativos de trabajo resuelvan el siguiente taller. Recuerda los diferentes movimientos artísticos y
armonías cromáticas que hemos estudiado. Observa y responde las diversas situaciones que se te plantean. Tiempo de trabajo: 45 minutos (la clase es de dos horas)
Integrantes: 1. __________________________________________ 2. _________________________________________ 3. ____________________________________
4. ________________________________________________________ 5. ______________________________________________________ Grado: 6º.
Educación Artística y cultural // Clase nº 4. 23 de febrero de 2022
Arte abstracto: expresión pura sin
reproducción de la realidad u objetos
concretos; se puede expresar a través de
manchas o de figuras sin una forma concreta.
Esta obra abstracta es de Piet Mondrian.
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
TALLER DE VALORACIÓN E INNOVACIÓN: En equipos significativos de trabajo resuelvan el siguiente taller. Recuerda los diferentes movimientos artísticos y
armonías cromáticas que hemos estudiado. Observa y responde las diversas situaciones que se te plantean. Tiempo de trabajo: 45 minutos (la clase es de dos horas)
Integrantes: 1. __________________________________________ 2. _________________________________________ 3. ____________________________________
4. ________________________________________________________ 5. ______________________________________________________ Grado: 6º.
Saber conocer:
Esta obra ¿a qué movimiento artístico
pertenece?
_______________________________
Está resuelta ¿en qué tipo de armonía
cromática?
_______________________________
¿Qué expresa esta obra?
______________________________
_______________________________
_______________________________
Saber ser-sentir: escojan la obra de dos equipos significativos de trabajo diferentes y
escríbanles algo positivo:
1. ____________________________________________________________
2. ____________________________________________________________
Saber innovar:
¿Cuáles son las diferencias entre el Cubismo y el arte Abstracto?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Pregunta metacognitiva: ¿Qué estrategia seguimos para resolver este taller en
equipo y asegurar la participación de todos? ______________________________
__________________________________________________________________
Realicen dos obras de arte originales en ¼ de cartón paja, una abstracta y una Cubista. En
este taller hagan el boceto. Apliquen por lo menos cuatro elementos de composición,
cuatro armonías cromáticas y dos técnicas artísticas diferentes
Saber conocer:
Escriban el nombre de cinco
movimientos artísticos:
1. _______________
2. _______________
3. _______________
4. _______________
5. _______________
Autor: _______________
Título: _______________
Escriban cinco elementos de
composición:
1. _______________
2. _______________
3. _______________
4. _______________
5. _______________
Saber pensar
Una pregunta que te gustaría hacerle al autor de esta obra:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Educación Artística y cultural // Clase nº 4. 23 de febrero de 2022
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
PARALELO GRÁFICO DESCRIPTIVO: ARMONÍAS CROMÁTICAS Y TIPOS DE PAISAJES
OBRA MOVIMIENTO ARTÍSTICO ELEMENTOS DE
COMPOSICIÓN
ARMONÍA
CROMÁTICA
?
TALLER DE APRECIACIÓN, VALORACIÓN Y APLICACIÓN: Resuelvan el siguiente paralelo gráfico. En el signo de interrogación hagan su propuesta
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
VEAMOS OTRO EJEMPLO
DE UN TALLER DIDÁCTICO QUE DESARROLLA
SEIS DESEMPEÑOS
Imagen:
https://i.pinimg.com/564x/00/fc/2a/00fc2aa31e42a275052
19a5ac61f61f8.jpg
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Indicadores de desempeños
Guía para el aprendizaje disciplinar (un eje temático)
Área: Educación Artística y cultural. Asignatura: Artes plástica
Eje temático: Armonías cromáticas
Desempeños
1. Saber conocer: Redacta con sus propias palabras qué es una armonía cromática
2. Saber pensar:
Interpreta y ofrece argumentos, acerca de las expresiones que
están presentes en una obra de arte
3. Saber hacer: aplica los conceptos estudiados en sus composiciones artísticas
4. Saber innovar: Plantea sus propias preguntas y propone composiciones artísticas originales
5. Saber ser: es respetuoso con las composiciones de otros
6. Saber sentir: Expresa diversas emociones y sentimientos en sus composiciones.
1
2
3
4
5
6
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Colores fríos:
Azul, verde, violeta, negro,
azul verdoso, azul violeta
Colores cálidos:
Amarillo, rojo, naranja, amarillo verdoso,
amarillo naranja, rojo violeta.
Guía para el aprendizaje disciplinar (un eje temático): Institución Educativa
Área: Educación Artística y cultural / Asignatura: Artes plástica / Grado: 6º / Periodo: 1. Eje temático: Armonías cromáticas
¿Qué se entiende por armonía cromática?
Es la disposición agradable y con una intención determinada de los colores
en una composición, con la que se puede lograr la sensación de alegría,
festejo, calor, tristeza, frío o soledad.
Pregunta propositiva: ¿cómo definirías con tus palabras una armonía cromática?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Pregunta esencial: ¿el arte sirve para algo? / Docente: Pablo Romero Ibáñez / Estudiante: _______________________________________________
Policromía:
Todos los colores que
se desee utilizar
Monocromía: armonía cromática.
Un solo color con miles de valoraciones
cromáticas del mismo color
Periodo azul
Obra: Desnudo azul
Artista: Pablo Picasso
Se conoce como etapa o periodo
azul de Picasso al que transcurre
entre el año 1901 y 1904: este
nombre proviene del color que
domina la gama cromática de las
pinturas, y tiene su origen en el
suicidio de su amigo Carlos
Casagemas el 17 de febrero de
1901, que dejó a Pablo Picasso
con un profundo dolor y tristeza;
expresándolo en sus obras del
periodo azul.
Saber pensar. Pregunta interpretativa
Según la información anterior ¿Qué se puede interpretar de esta obra, qué se
está expresando? ____________________________________________
__________________________________________________________
Saber conocer. Pregunta literal
¿En qué armonía cromática está resuelta esta obra? ____________________
Indicadores de desempeños. 1. Saber conocer: Redacta con sus propias palabras qué es una armonía cromática / 2. Saber pensar: Interpreta y ofrece argumentos, acerca de las expresiones
que están presentes en una obra de arte / 3. Saber hacer: aplica los conceptos estudiados en sus composiciones artísticas / 4. Saber innovar: Plantea sus propias preguntas y propone composiciones
artísticas originales / 5. Saber ser: es respetuoso con las composiciones de otros. / 6. Saber sentir: Expresa diversas emociones y sentimientos en sus composiciones.
Pregunta para interesar: ¿qué importancia tiene el estudio de los colores para interactuar en nuestra sociedad? _____________________________________________________________
1
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Saber conocer. Pregunta literal
Esta obra de arte está resuelta en la
armonía cromática:
a. Colores fríos
b. Colores cálidos
c. Monocromía
d. Policromía
Saber pensar. P. Hipotética: Si esta pintura de Monet fuese en colores cálidos ¿qué
cambiaría en la obra y por qué? ______________________________________
_____________________________________________________________
Saber pensar. Preguntas analíticas
¿En qué armonía cromática está resuelta?
Argumenta tu respuesta:
_________________________________________
_________________________________________
¿Qué expresa esta obra? Argumenta tu respuesta:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Saber innovar. Pregunta para preguntar
Ante esta obra ¿qué le preguntarías a Pablo
Picasso? ___________________________
___________________________
Saber sentir: Pregunta valorativa
¿Cuál es la armonía cromática de mayor agrado para ti y por qué?
___________________________________________________
Saber ser: escoge a un compañero y escríbele una o dos palabras positivas
sobre su trabajo: _________________________________________
Autor: Claude Monet / Título: Arribo de un tren
Por qué: ____________________
_________________________
Autor: Pablo Picasso
Título: La mujer que llora
Saber hacer e innovar. P. de aplicación
Escoge una de las dos obras (Monet o Picasso) e interprétala con un estilo diferente y
aplica una armonía cromática diferente a las utilizadas en estas dos pinturas:
2
Guía para el aprendizaje disciplinar (un eje temático): Armonías cromáticas
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
30
HERRAMIENTA:
TIPOS DE PREGUNTAS Y SU APLICACIÓN:
25
6
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
La Didáctica de la pregunta es el campo específico que
profundiza en los numerosos propósitos que tienen las
preguntas, sus clasificaciones, aplicaciones, procesos,
estructura y orden a seguir en el arte de preguntar.
Recordemos que aprender a preguntar es esencial; porque por
lo general, el que no sabe preguntar, le cuesta trabajo
responder, justamente por no comprender qué tipo de
pregunta y con qué intención se están planteando.
Con la Didáctica de la pregunta, tenemos un valioso sistema de
administración de conocimiento que pone a la pregunta como
protagonista de los procesos de enseñanza y aprendizaje, e
incluso, para ser aplicado en otros campos del conocimiento
diferentes al campo de la pedagogía, como lo es la medicina,
las neurociencias, las ingenierías, la arquitectura, la física, la
Química, la teología, la Bioética, las artes y el deporte, entre
otros campos.
HERRAMIENTA:
TIPOS DE PREGUNTAS Y SU APLICACIÓN: 25
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
HERRAMIENTA:
TIPOS DE PREGUNTAS Y SU APLICACIÓN: 25
Hoy no podemos seguir reproduciendo clases centradas en el
abuso de exposiciones magistrales por parte del docente. Con
urgencia, necesitamos comprender la importancia que tiene la
Didáctica de la Pregunta para que la información o el
conocimiento que recibimos, todos, sin excepción, seamos
capaces de inquietarnos, de asombrarnos, de incomodarnos, de
excitarnos e interesarnos tan apasionadamente que de
inmediato en nosotros, surjan múltiples preguntas, resultado de
nuestras razones y emociones; así, podremos con gran facilidad
plantarle a esa información o nuevo conocimiento que
recibimos; plantearle múltiples tipos de preguntas como son las
preguntas esenciales o problémicas, P. de sensibilización o para
acercarnos a la comprensión de la información, P de
diagnósticas, de opinión, literales, interpretativas, analíticas,
hipotéticas, de aplicación, de inferencia, de contexto, para
activar la crítica o preguntas cuestionadoras, de síntesis, p.
metacognitivas y valorativas, entre otros tipos de preguntas que
el niño, el adolescente y oven de hoy necesitan conocer y
dominar (Pablo Romero Ibáñez).
Imagen: https://i.pinimg.com/564x/69/07/2a/69072a78b58e91266409a8e995bad4cf.jpg
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
En palabras de Egidio Lopera Echeverry
La era digital y sus nuevas modalidades de búsqueda de la
información connotan la relevancia del “aprender a aprender”,
como proceso vinculado sustancialmente con las estrategias de
solución de problemas, la metacognición y la metodología de la
pregunta hoy son fundamentales. En la solución de problemas,
una experiencia aprendida se aplica a nuevos contextos a través
del pensamiento crítico-creativo, la metacognición o
autorregulación consciente del aprendizaje y la didáctica de la
pregunta, focalizante de la gestión atencional y de la
comprensión.
Hoy, en este universo digital complejo, sin duda, la Didáctica de
la pregunta, la metacognición y el Aprendizaje basado en
proyectos son esenciales para formar a un ser humano que
comprenda cómo funciona el mundo real, cómo interactuar en
una agresiva selva de cemento tecnológica.
HERRAMIENTA:
TIPOS DE PREGUNTAS Y SU APLICACIÓN: 25
Imagen: https://i.pinimg.com/564x/b8/9f/16/b89f16e44b785321636bfb9335edcbff.jpg
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Qué Cuándo
Con qué
Cómo
Quién
Dónde Para
qué
Cuál
Por
qué
https://i.pinimg.com/564x/8c/62/5e/8c625e8cfbbbae40f77769ddc1e562ac.jpg
Siempre que
preguntes, ten
diferentes puntos de
partida para evitar la
monotonía en la
forma de redactar las
preguntas.
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
25 TIPOS DE PREGUNTA
Imagen: https://i.pinimg.com/564x/93/99/8d/93998dbe4cd62c6f3fce9771cf12c6da.jpg
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
PARADIGMAS DE PREGUNTAS
1.
Preguntas
convergentes
Ante un
problema, una
solución. Una
pregunta, una
respuesta sin
opinión
¿Cuáles son las partes
del corazón de un ser
humano?
Saber
conocer
2.
Preguntas
divergentes
Ante una
pregunta,
múltiples
posibilidades
de respuesta
¿Cuáles son los
diferentes usos que se
le puede dar a un
celular?
Saber
innovar
Tipo de
preguntas
Características Ejemplos Desempeño
CONVERGENCIA
DIVERGENCIA
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
3.
Preguntas
esenciales
Propician el
debate
argumentado,
requieren de
justificación,
propician
otras
preguntas y
no son
concluyentes.
¿Qué
caracteriza a un
verdadero
amigo?
¿El arte sirve
para algo?
Saber
pensar e
innovar
PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Tipo de
preguntas
Características Ejemplos Desempeño
¿Cómo afecta a la
salud mental, el
manejo
inadecuado de las
tecnologías?
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
4. Preguntas para activar la crítica
¿Cuál es la intención del autor al afirmar … ?
¿Es correcto sostener que ….?
¿Por qué se dice …. ? ¿Dónde radica el asunto… ?
5. Preguntas para
sensibilizar
¿Qué sientes cuando… ?
¿Qué emociones o sentimientos
experimentas cuando…?
Imagen: https://i.pinimg.com/564x/69/d9/f8/69d9f81b73cf5f5e234de3a842872c53.jpg
Imagen: https://i.pinimg.com/564x/f4/81/00/f48100cab5268a87f40c82b5f339e315.jpg
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Preguntas con una función pedagógica:
Contienen una intención formativa, por tanto son estratégicas y didácticas
Tipo de pregunta Características Ejemplo Desempeño
6. Preguntas
para
interesar
Se plantean al inicio de
la clase para interesar
a los estudiantes
¿Qué comer para evitar que surjan espinillas en el
rostro y en todo el cuerpo?
Saber pensar
¿Cómo puedes ayudar a un amigo a que disminuya
su acné en su rostro?
Saber ser-sentir
7. Preguntas
diagnósticas
Averiguar cuánto
saben los participantes
sobre la temática
estudiada o sobre una
nueva temática
¿Qué recuerdan sobre las células del sistema
nervioso?
¿Qué saben sobre el corazón humano?
Saber conocer
8. Preguntas
para activar
el desarrollo
de un
contenido
Contribuyen a la
comprensión de las
diversas temáticas que
se están abordando
¿Cuáles son los elementos esenciales de una buena
nutrición?
¿Qué es una armonía cromática?
Saber conocer
¿Cómo se puede componer un paisaje en armonía de
colores cálidos?
Saber innovar
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
9. Preguntas
de conclusión
Conducen al cierre de
una lección
Después de estudiar componentes de la nutrición se
puede preguntar: ¿Cómo armar un desayuno, un
almuerzo y una cena saludable?
Saber pensar e
innovar
10. Preguntas
de reflexión
Para invitar a la
meditación o al
cuestionamiento
¿Por qué no es apropiado maltratar física o
emocionalmente a una persona?
Saber pensar
11. Preguntas
con dilemas
Invitan a la toma de
decisiones difíciles con
un componente moral
El caso del preso evadido.- Un hombre fue sentenciado a 10 años
de prisión. Después de un año, sin embargo, se escapó de la cárcel,
se fue a otra parte del país y tomó el nombre falso del señor Cruz.
Durante 8 años trabajó mucho y poco a poco ahorró bastante
dinero para montar un negocio propio. Era cortés con sus clientes,
pagaba sueldos altos a sus empleados y la mayoría de sus
beneficios los empleaba en obras de caridad. Ocurrió que un día la
señora Trévelez, su antigua vecina, lo reconoció como el hombre
que había escapado de la prisión ocho años atrás, y a quien la
policía había estado buscando. ¿Debe o no la Sra. Trévelez
denunciar al Sr. Cruz y hacer que vuelva a la cárcel? ¿Por qué?
Fuente: Los dilemas morales, PDF. Consultado el 14 de mayo de 2019 en:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/johergon/files/2013/04/Ejemplos-de-
dilemas-morales.pdf
Saber pensar y
saber ser-sentir
Tipo de pregunta Características Ejemplo Desempeño
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Preguntas con énfasis en el desarrollo de habilidades del pensamiento:
Propician el desarrollo de una habilidad especifica como por ejemplo aprender a interpretar
Tipo de pregunta Características Ejemplo Desempeño
12. Preguntas
literales
Información descriptiva y objetiva ¿Cuál es el país con mayor pobreza en
el mundo?
Saber
13. Preguntas
interpretativas
Se propicia la lectura entre líneas,
develar lo implícito
¿Cuál es la intención central de Gabriel
García Márquez en su obra Crónica de
una muerte anunciada?
Saber pensar
14. Preguntas
hipotéticas
Permiten descubrir las causas o
consecuencias que están inmersas en un
asunto o problema
¿Qué consecuencias trae para la
economía latinoamericana la guerra
comercial entre EEUU y China?
Saber pensar e innovar
15. Preguntas
analíticas
Invitan a la argumentación,
fundamentación y comprobación
¿Es el sistema educativo colombiano
propicio para formar personas que
piensan e innovan? ¿Por qué?
Saber pensar
16. Preguntas de
opinión
Para ofrecer un punto de vista personal ¿Usted que opina de la actual situación
política y económica de Venezuela?
¿Qué opina del final de la película la Vida es
Bella?
Saber innovar
17. Preguntas
propositivas
Invitan a aportar, a diseñar, proponer,
innovar, crear
¿Qué final propones para la película la Vida
es Bella?
Saber innovar
¿Qué estrategias económicas e ideológicas
se pueden aplicar para mejorar la actual
situación de Venezuela?
Saber pensar
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
18.
Preguntas
de
aplicación
Invitan a poner en
escena un saber
¿Cómo se arma una biblioteca
con el instructivo que aquí te
presentamos?
¿Cuáles son los pasos que se
siguen en Perspectiva aérea
para dibujar la fotografía que
aquí te presentamos?
Saber hacer
PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Tipo de
pregunta
Características Ejemplos Desempeño
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
19.
Preguntas
para
invitar a
preguntar
Invitan a que cada
estudiante se plantee
sus propias preguntas
Del texto e imágenes que aquí
se te presentan ¿qué dudas,
inquietudes o
cuestionamientos te surgen?
Saber
pensar
PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Tipo de
pregunta
Características Ejemplos Desempeño
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
20. Preguntas
metacognitivas
Permiten dar
cuenta del
proceso,
metodologías o
estrategias que se
aplican o aplicaron
para llegar a una
solución o
resolver un
problema
¿Cuáles es el proceso, las
estrategias, métodos y
herramientas que se
aplicaron para llegar a las
solución de este asunto?
Saber
pensar
PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
21. Preguntas
de percepción
Permiten
comprender la
relación de las
partes en el todo en
un texto escrito,
evento o de
representaciones
visuales.
En la obra Las Meninas de
Velásquez
¿Qué imágenes actúan
como punctum y como
contrapuntum
convirtiéndola en una
verdadera obra magistral?
Saber
conocer
PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
22. Preguntas
valorativas
Es una invitación a
valorar o evaluar
una actividad,
taller, guía o tarea
desarrollada
¿Qué temáticas se te
facilitaron más y por qué?
¿Qué temáticas se te
dificultaron más y por qué?
¿Qué sugieres para mejorar
este taller didáctico?
Saber ser y
sentir
PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
23. Preguntas
simples
Son aquellas que
solo indagan por un
asunto específico y
fácil de responder.
Todas son
convergentes
¿Ya cenaste?
¿Te gustó la obra de teatro que
acabamos de ver?
¿Te gustaría un helado?
¿Viajamos por tierra o por aire?
Saber
conocer
24. Preguntas
complejas
Son aquellas que
exigen de un
proceso de
argumentación y/o
fundamentación
¿Por qué en un país como
Colombia, tiene mayor relevancia e
impacto en sus habitantes, el caso
de la Piza negada a un hombre, que
las propuestas novedosas de una
feria de emprendimiento?
Saber
pensar
PREGUNTA PARA COMPRENDER, DEBATIR Y COMPLEJIZAR
LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
25. Preguntas
para encuestas
Son una serie de preguntas
que se hace a muchas
personas para reunir datos o
para detectar la opinión
pública sobre un asunto
determinado.
Es importante aclarar que
existen numerosos tipos de
encuestas
¿Usted es un usuario habitual de
internet? Si ____ No ___ ¿Por qué?
¿Utiliza con frecuencia las redes
sociales?
Si ____
No ____
¿Por qué?
Saber ser y
sentir
PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño
Si lo desean, pueden bajar cerca de 200 plantillas para encuestas prediseñadas en: SurveyMonkey
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
52
HERRAMIENTA:
LA PREGUNTA EN LAS REPRESENTACIONES
VISUALES
7
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
Preguntar
a las
imágenes
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES DESCRIPTIVAS
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES EXPRESIVAS
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES FUNCIONALES
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES
CONSTRUCCIONALES
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES GRÁFICAS
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES SIMBÓLICAS
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES DESCRIPTIVAS
Imagen: https://i.pinimg.com/564x/a1/e4/72/a1e47265736b2c267f258ac608d02826.jpg
Las preguntas de mayor frecuencia:
Preguntas literales
Preguntas interpretativas
Preguntas hipotéticas
Preguntas valorativas
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES EXPRESIVAS
Imagen: https://i.pinimg.com/564x/90/3e/f9/903ef9db030dce1a64ecf653d1841534.jpg
Las preguntas de mayor frecuencia:
Preguntas literales
Preguntas interpretativas
Preguntas hipotéticas
Preguntas metacognitivas
Preguntas valorativas
Preguntas analíticas
Preguntas de sensibilización
Preguntas de opinión
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES FUNCIONALES
Las preguntas de mayor frecuencia:
Preguntas literales
Preguntas interpretativas
Preguntas hipotéticas
Preguntas metacognitivas
Preguntas valorativas
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES
CONSTRUCCIONALES
Las preguntas de mayor frecuencia:
Preguntas literales
Preguntas interpretativas
Preguntas hipotéticas
Preguntas metacognitivas
Preguntas valorativas
Preguntas analíticas
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES GRÁFICAS
Las preguntas de mayor frecuencia:
Preguntas literales
Preguntas interpretativas
Preguntas hipotéticas
Preguntas metacognitivas
Preguntas valorativas
Preguntas analíticas
Preguntas de sensibilización
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
PREGUNTAR A LAS IMÁGENES SIMBÓLICAS
Las preguntas de mayor frecuencia:
Preguntas literales
Preguntas interpretativas
Preguntas hipotéticas
Preguntas metacognitivas
Preguntas valorativas
Preguntas analíticas
Preguntas de opinión
Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es

Más contenido relacionado

Similar a MAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdf

1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
NancyGuivinPinedo2
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
Marcelo conde lopez
 
Noche de filosofía
Noche de filosofíaNoche de filosofía
Noche de filosofía
Alexis Cordero C.
 
Preseentacion actividad 3.3
Preseentacion actividad 3.3Preseentacion actividad 3.3
Preseentacion actividad 3.3
trabajoenequipo_
 
Noche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - ProyectoNoche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - Proyecto
Alexis Cordero C.
 
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdfDialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
WilliamPuma4
 
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdfDialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
JUANPABLO966791
 
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]denisse
 
Capacitación Docente en las TIC
Capacitación Docente en las TICCapacitación Docente en las TIC
Capacitación Docente en las TIC
Bujato Sánchez Damaris Julieth
 
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
 Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
jesik3
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Profesor Jim
 
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBACesar Augusto
 
Plan de trabajo de los tutores entre pares (Violeta).pdf
Plan de trabajo de los tutores entre pares (Violeta).pdfPlan de trabajo de los tutores entre pares (Violeta).pdf
Plan de trabajo de los tutores entre pares (Violeta).pdf
violetarojas25
 
Formato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentadaFormato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentada
Ricardo Guerrero Martinez
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Marcelo Arancibia
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
alvaradojasmin
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
luzmejiaja
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
luzmejiaja
 

Similar a MAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdf (20)

1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
 
Noche de filosofía
Noche de filosofíaNoche de filosofía
Noche de filosofía
 
Preseentacion actividad 3.3
Preseentacion actividad 3.3Preseentacion actividad 3.3
Preseentacion actividad 3.3
 
Noche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - ProyectoNoche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - Proyecto
 
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdfDialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdfDialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
 
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]
 
Capacitación Docente en las TIC
Capacitación Docente en las TICCapacitación Docente en las TIC
Capacitación Docente en las TIC
 
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
 Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
 
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
 
Plan de trabajo de los tutores entre pares (Violeta).pdf
Plan de trabajo de los tutores entre pares (Violeta).pdfPlan de trabajo de los tutores entre pares (Violeta).pdf
Plan de trabajo de los tutores entre pares (Violeta).pdf
 
Formato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentadaFormato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentada
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

MAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdf

  • 1. CURSO VIRTUAL DE DIDÁCTICA Y HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE PABLO ROMERO IBÁÑEZ MÓDULO 2. SECUENCIA DIDÁCTICA Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 2. SECUENCIA DIDÁCTICA 2 ¿CÓMO PREPARAR UNA CLASE? Proceso y fundamentación en la preparación de una clase Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 3. Objetivo del Módulo 2. Comprender y aplicar la estructura de una clase y sus múltiples posibilidades, con el dominio de herramientas que hacen énfasis en la Didáctica de la Pregunta, mediante el estudio de nueve herramientas centradas en el arte de preguntar en diversos tipos de textos. Imagen: https://i.pinimg.com/564x/9d/68/6a/9d686a39ee8a60299608031acbfbe312.jpg Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 4. MÓDULO 2 Imagen: https://i.pinimg.com/564x/42/d3/29/42d3293c41a37143827e146473a1a99e.jpg SECUENCIA DIDÁCTICA Y HERRAMIENTAS PARA PREGUNTAR ¿CÓMO PREPARAR UNA CLASE? La pregunta y su importancia en el ámbito educativo. Herramientas: 4. Estructura de una clase 5. Diseño de talleres por desempeños 6. Tipos de preguntas y su aplicación en todos los niveles y áreas (20); 7. La pregunta en las representaciones visuales Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 5. ASÍ SE PREPARA UNA CLASE PREPARAR UNA CLASE 100% COHERENTE CON LA PLANEACIÓN ACADÉMICA: Sigue las indicaciones que aquí te ofrecemos para la preparación de tu clase. COMPROMISO 2: Segunda semana Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 6. COMPROMISO 2: Segunda semana Para este segundo compromiso debes anexar la planeación didáctica que realizaste durante la primera semana, más la preparación de la clase con el diseño de un taller didáctico de una a dos páginas. Para preparar la clase resuelve las siguiente preguntas: Preparación de la clase: 1. ¿A quienes va dirigida mi clase y en cuánto tiempo la voy a desarrollar? 2. ¿Qué metodología o proceso voy a seguir en el desarrollo de mi clase? 3. ¿Cómo voy a crear un ambiente y clima agradable de clases? 4. ¿Qué contenidos voy a desarrollar en mi clase? (los que están en la columna de unidad didáctica de la planeación didáctica) 5. ¿Qué indicadores de desempeños voy a desarrollar en mis estudiantes durante esta clase? (los mismos que están en la planeación didáctica) 6. ¿Qué tipo de taller didáctico, herramientas voy aplicar en clase? 7. ¿Qué tipo de recursos didácticos voy a utilizar? 8. ¿Qué tipo de estrategias, actividades o diseño de situaciones voy a implementar en el desarrollo de la clase? 9. ¿Qué procesos de evaluación formativa voy a implementar? Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 7. INSTRUMENTO DE ORIENTACIÓN PARA PREPARAR LA CLASE ESTRUCTURA DE PREPARACIÓN DE UNA CLASE Área: ______________________________ Asignatura ___________________________ Grado: _______ Clase nº ______ Hora(s): ______ Docente: ___________________________ Eje temático (s): _____________________________ Fecha: ________________ Propósito de formación: (se escribe el mismo propósito de formación que está en la planeación didáctica: es uno solo para todo el año). COMPONENTE DESCRIPCIÓN Tipo de estudiantes: ¿A quienes va dirigida mi clase y en cuánto tiempo la voy a desarrollar? Metodología: ¿Qué metodología, proceso o momentos voy a seguir en el desarrollo de mi clase? Ambiente y clima escolar (universitario): ¿Cómo voy a crear un ambiente y clima agradable de clases? ¿Con qué actitud voy a llegar a la clase? ¿qué tipo de actividades o diseño de situaciones voy a plantear para fortalecer el buen trato? Contenidos: ¿Qué contenidos voy a desarrollar en mi clase y en qué eje temático se ubica? ¿qué voy a profundizar? Indicadores de desempeño: ¿Qué indicadores de desempeños voy a desarrollar en mis estudiantes durante esta clase? Taller didáctico (herramientas didácticas): ¿Qué tipo de taller didáctico, herramientas didácticas voy aplicar en clase para hacer realidad los indicadores de desempeño que he planeado? Recursos didácticos: ¿Qué tipo de recursos, materiales, espacio físico voy a utilizar? Estrategia de aprendizaje: ¿Qué tipo de estrategia de aprendizaje, actividades o diseño de situaciones voy a implementar en el desarrollo de la clase para asegurar el aprendizaje de todos? Proceso de evaluación formativa: ¿Qué procesos de evaluación formativa voy a implementar? Fuente: Magisterio. Pablo Romero Ibáñez Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 8. UN EJEMPLO RESUELTO EN LA PREPARACIÓN DE UNA CLASE ESTRUCTURA DE PREPARACIÓN DE UNA CLASE MAGISTERIO FORMACIÓN Área: Educación Artística y cultural. Asignatura: Artes plástica. Grado: 6º Clase nº: 4. Horas: 2 Docente: Pablo Romero Ibáñez. Eje temático (s): Armonías cromáticas, movimientos artísticos, elementos de composición y técnicas artísticas Fecha: 23 de febrero de 2022 Propósito de formación: Formar personas con cultura visual y audiovisual, sensibles e innovadores, respetuosos del gusto estético de los demás y convencidos de su propio gusto estético. COMPONENTE DESCRIPCIÓN Tipo de estudiantes: Esta clase se desarrolla en dos horas y va dirigida a estudiantes de grado 6º, grupo heterogéneo, con diversos niveles o estratos sociales, con tres estudiantes con dificultades de aprendizaje, un hiperactivo y un niño con hipoacusia y dos con ningún interés hacia el área. Metodología: 1. Saludo agradable, 2. Preguntas de la clase anterior, 3. Preguntas de presaberes acerca de los nuevos contenidos, 4. Explicación de 15 minutos con apoyo de dos documentales artísticos: uno de tres minutos y el otro de dos minutos; 5. Reunión en equipos colaborativos de trabajo (cinco miembros cada uno cumpliendo un rol diferente), 6. Exposición del comunicador con el apoyo de su equipo; 7. Compromiso, 8. Valoración de la clase. Ambiente y clima escolar (universitario): Iniciaré con un saludo agradable general y les preguntaré quién desea contar en un minuto ¿qué hizo el fin de semana diferente a otros fines de semana? Daré participación a tres estudiantes; luego en las preguntas acerca de la clase anterior y en las preguntas de los presaberes al que participe le daré un punto más en la peor calificación que lleven; en el trabajo que harán en equipo, invitaré a cada equipo a ofrecer una palabra o frase de elogio, de motivación o felicitación por el trabajo que los otros hicieron. Contenidos: Armonías cromáticas: colores cálidos, fríos, complementarios, análogos; movimientos artísticos: Cubismo, arte Abstracto; elementos de composición: simetría, asimetría, patrón, ritmo y contraste; Técnicas artísticas: lápices de colores, marcadores, tinta y acuarela. Indicadores de desempeño: Saber conocer: definen con sus propias palabras cada una de las armonía cromática, qué es arte Abstracto y Cubismo, los elementos de composición y las técnicas artísticas en estudio // Saber pensar: compara dos obras de arte: una abstracta y la otra cubista, aplicando un instrumento de análisis visual. // Saber hacer: aplica los conceptos en estudio en sus composiciones artísticas // Saber innovar: propone dos composiciones artísticas originales, una abstracta y la otra cubista, aplicando las armonías cromáticas, los elementos de composición y técnicas artísticas en estudio. Taller didáctico (recursos): En esta clase resuelven un taller didáctico de tres páginas que contiene toda la información suficiente para el desarrollo del trabajo; el taller contiene ilustraciones, texto explicativo, preguntas y un problema a resolver en equipo. Este tipo de situaciones en la próxima clase lo deben resolver de manera individual con otro problema. Recursos didácticos: Pizarra, Video Beam, marcadores acrílicos, lápiz grafito, lápices de colores, tinta, acuarelas, computadores, tabletas digitales, celulares, soportes de dibujo, cartón paja de medio pliego. Estrategia de aprendizaje: El proceso de formación es progresivo, es decir, cada tema nuevo entra a dialogar los temas anteriores lo que permite que al estudiante no. Se le olvide lo aprendido. El desarrollo de la nueva temática se activa con una reflexión acerca de lo importante que son los temas que estamos aprendiendo y acerca de lo valioso que son los dos videos que vamos a ver; además, los invitaré a participar y preguntar y les felicitaré por cada participación que den, incluso ante las preguntas que yo haga, a cada respuesta correcta les daré un punto más, para mejorar sus calificaciones. A cada equipo les invitaré a hacerse una autocrítica rigurosa con un instrumento. Proceso de evaluación formativa: La evaluación es escrita y oral y para esta clase obtendré unas calificaciones individuales y otras en grupo (resultado del trabajo que realizaron en equipos colaborativos de trabajo). También les haré una valoración descriptiva cualitativa (una retroalimentación a los que la necesiten). Atenderé al comunicador de cada equipo. Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 9. PLANTILLA DE ORIENTACIÓN PARA PREPARAR LA CLASE EN EL ÁMBITO ESCOLAR ESTRUCTURA DE PREPARACIÓN DE UNA CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA Área: ___________________________________ Asignatura __________________________________ Grado: _______ clase nº _______ Hora(s): _________ Docente: _________________________________ Eje temático (s): ___________________________________________ Fecha: ________________________ Propósito de formación: COMPONENTE DESCRIPCIÓN Tipo de estudiantes: Metodología: Ambiente y clima escolar (universitario): Contenidos: Indicadores de desempeño: Taller didáctico (recursos): Recursos didácticos: Estrategia de aprendizaje: Proceso de evaluación formativa: Fuente: Pablo Romero Ibáñez Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 10. PLANTILLA DE ORIENTACIÓN PARA PREPARAR LA CLASE EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO ESTRUCTURA DE PREPARACIÓN DE UNA CLASE UNIVERSIDAD // CARRERA Programa: _______________________________________ Módulo: ___________________________ Semestre: _______ Clase nº: _______ Horas: ________ Docente: ____________________________________ Eje temático (s): ______________________________________________ Fecha: __________________ Propósito de formación: (se escribe el mismo propósito de formación que está en la planeación didáctica: es uno solo para todo el año). COMPONENTE DESCRIPCIÓN Tipo de estudiantes: Metodología: Ambiente y clima universitario: Contenidos: Indicadores de desempeño: Taller didáctico (recursos): Recursos didácticos: Estrategia de aprendizaje: Proceso de evaluación formativa: Fuente: Pablo Romero Ibáñez Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 11. 11 HERRAMIENTA: ESTRUCTURA EN UNA CLASES 4 Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 12. COMPROMISO 2. PREPARAR UNA CLASE EVIDENCIANDO SU ESTRUCTURA DETALLADA En esta segunda semana del curso vamos a preparar una clase basándonos 100% en la planeación didáctica que realizamos en la primera semana de este curso. Esta clase la vamos a desarrollar con nuestros estudiantes en la tercera semana y en esa tercera semana escogeremos el mejor trabajo y el trabajo con mayores áreas de mejora; a los dos trabajos le aplicaremos una retroalimentación centrada en el buen trato. Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 13. INICIO DESARROLLO CIERRE Ambiente y clima agradable: saludo, lúdica, juego, adivinanza Valoración diagnóstica Prueba: escrita, oral o interactiva Retroalimentación oral o escrita Participación para todos Participación para todos Seducción: Int. Conocimiento Profundizar conocimiento Participación para todos Taller: individual o grupal HERRAMIENTA 4. PREPARACIÓN DE CLASES Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 14. ¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA EN LA PREPARACIÓN DE UNA CLASE? AMBIENTE EJES TEMÁTICOS TALLERES HERRAMIENTAS EVALUACIÓN -Lo primero es crear un ambiente y clima incluyente, agradable y positivo de aprendizaje - Asegurar la participación de todos - Se describen en detalle los contenidos que se van a enseñar como es el ejemplo que estamos abordando: Movimiento artístico: Cubismo - Elementos de composición: simetría, asimetría, patrón, ritmo. - Armonías cromáticas: colores fríos, colores cálidos, monocromía, policromía - Una clase adquiere mayor sentido y agrado para los estudiantes si se aplica un taller en el que ellos se sientan protagonistas como es el ejemplo que aquí abordamos: - Taller individual de conceptualización: - Taller multitemático y de composición - La implementación de herramientas son esenciales en el desarrollo de una clase, como son las estructuras gráficas, el ensayo, la mesa redonda, el Seminario Alemán, el círculo metacognitivo. - Método de lectura de imágenes. - Paralelo Gráfico - La evaluación siempre debe estar presente: al principio, en el desarrollo y en el cierre de una clase. - Prueba escrita - Prueba oral - Prueba interactiva Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 15. 15 HERRAMIENTA: DISEÑO DE TALLERES POR DESEMPEÑOS 5 Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 16. Tipos de Talleres Taller para una disciplina específica Talleres lúdicos Talleres motivacionales Clase taller Curso taller Taller según áreas laborales - Taller de mecánica - Taller de electricidad - Taller de artes - Taller de vidriería - Taller de costura - Taller de artesanía - Taller de Hojalatería y pintura - Taller de Servicio y lubricación - Taller de diseño - Taller de maqueta - Taller de mecánica dental Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 17. Taller Didáctico Una Guía pedagógica, seduce, enamora y asegura la comprension del lector Taller didáctico En el ámbito educativo, se le conoce como taller educativo, pedagógico, didáctico, de enseñanza o de aprendizaje; también se habla de curso-taller. Un taller didáctico es un proceso planificado, fundamentado y estructurado que facilita el aprendizaje autónomo; permite interactuar a nivel individual o grupal. El taller contiene una metodología de trabajo, que se caracteriza por el planteamiento de una actividad, un problema, diseño de situación o cuestionamientos. Entre las diversas aplicaciones que tiene el taller, se encuentra el administrarlo como estrategia de aprendizaje. Un taller también puede ser el desarrollo de un curso corto o sesión de entrenamiento… Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 18. Talleres didácticos Taller de innovación Taller de aplicación Taller de repaso Taller de profundización Taller de redacción Taller de lectura Taller de valoración Taller de consulta Taller de análisis Taller de apreciación Taller de comprensión de temáticas específicas Taller de educación infantil Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 19. IDENTIFICACIÓN DESEMPEÑOS ACTIVIDAD, SITUACIÓN O PROBLEMA PREGUNTAS IMÁGENES / GRÁFICOS EVALUACIÓN FORMATIVA TIEMPO ELEMENTOS DE UN TALLER DIDÁCTICO Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 20. Un taller didáctico, asegura el aprendizaje de todos, es de fácil comprensión, no necesita ser explicado, pero siempre te pone a pensar… https://i.pinimg.com/564x/26/42/42/2642427450733970b628aabc5691fb98.jpg Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 21. EVITAR EL DOGMATISMO LOS EXTREMOS NOS VUELVEN FANÁTICOS Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 22. TALLERES SEGÚN SU INTENCIÓN DISCIPLINAR MUTITEMATICOS MULTIDISCIPLINARES INTERDISCIPLINARES TRANSDISCIPLINARIEDAD Es un taller que solo se concentra en una disciplina (una sola asignatura) y en un solo eje temático. Es un taller que solo que aplica varios ejes temáticos dentro de un área específica. El ejemplo que aquí te ofrecemos de preparación de clases y de taller didáctico es multitemático. Es un taller que lo hace un solo profesional, pero aplica varias área del conocimiento. Es un taller que se diseña, se aplica y se evalúa entre varios profesionales de diferentes áreas. Estamos muy lejos de tener experiencias transdisciplinares. La Transdiciplinariedad contiene una estrategia de investigación que atraviesa límites disciplinarios para crear un enfoque holístico; participan diversos profesionales de diferentes áreas pero con un solo método y con pleno conocimiento de las otras áreas en el problema que se va a resolver. Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 23. Para recordar y aplicar. En clases anteriores, hemos estudiado algunos movimientos artísticos como son: el arte Abstracto, el Cubismo, el Impresionismo, el Surrealismo, el Realismo y el Hiperrealismo; también hemos estudiado elementos de composición como son el lenguaje del punto y la línea, la simetría, la asimetría, el patrón, el ritmo, el contraste y el movimiento; hemos además, abordado un estudio acerca de las armonías cromáticas de colores cálidos, fríos, colores primarios, secundarios, terciarios, colores análogos, complementarios, monocromías, policromías, colores pasteles, fluorescentes y metálicos, entre otros. El Cubismo, los elementos de composición y las armonías cromáticas: ¡Recuerda! el Cubismo es un movimiento artístico que se desarrolló entre el año 1907 y el año 1924, con la expresión creativa de Pablo Picasso, George Braque y Juan Gris entre otros artistas. El Cubismo está considerado como la primera Vanguardia porque rompe con el último estatuto renacentista que estaba vigente a principios del siglo XX. El Cubismo se caracteriza por romper con la perspectiva pictórica tradicional por medio de la cual representa a la realidad con figuras geométricas, utiliza principalmente colores grises, verdes y marrones, entre otros colores. Pregunta de opinión ¿Qué es lo que más te llama la atención del Cubismo? __________________________ ______________________________________________________________________ Elementos de composición: Vamos a realizar tres composiciones artísticas cubistas aplicando elementos de composición y armonías cromáticas; para ello, veamos una síntesis de lo más destacado en cada elemento de composición y de cada armonía cromática: Simetría: correspondencia, igualdad en tamaño, forma, posición, figura o color. Asimetría: es lo contrario a la asimetría, no existe correspondencia entre figuras, tamaño, posición o color. Patrón: es un elemento que se repite en la composición. Ritmo: es la repetición de varios elementos que se intercalan Contraste: es la oposición entre tamaño o color Colores cálidos: amarillo, naranja, rojo y sus mezclas Colores fríos: azul, verde, violeta, gris, negro Monocromía: un solo color con muchos valores tonales del mismo color; por ejemplo, el azul y muchos valores tonales de azul; no interfiere otro color. Policromía: varios colores en una composición artística. Autor: Pablo Picasso Título: Las señoritas de Avignon Técnica: óleo sobre lienzo Esta pintura cubista esta en policromía con mayor influencia de colores cálidos (rojos y rosas), es asimétrica, contiene patrón (ojos repetidos), ritmo (colores intercalados del rosa con el gris y el azul) y contraste (el tamaño de las mujeres en relación a las frutas) y contraste por color (negro con fondo blanco gris). ¿Qué diferencias existen entre el patrón y el ritmo? ____________________________ ______________________________________________________________________ Taller multitemático: Cubismo y arte abstracto; Elementos de composición; armonías cromáticas, técnicas artísticas TALLER DE VALORACIÓN E INNOVACIÓN: En equipos significativos de trabajo resuelvan el siguiente taller. Recuerda los diferentes movimientos artísticos y armonías cromáticas que hemos estudiado. Observa y responde las diversas situaciones que se te plantean. Tiempo de trabajo: 45 minutos (la clase es de dos horas) Integrantes: 1. __________________________________________ 2. _________________________________________ 3. ____________________________________ 4. ________________________________________________________ 5. ______________________________________________________ Grado: 6º. Educación Artística y cultural // Clase nº 4. 23 de febrero de 2022 Arte abstracto: expresión pura sin reproducción de la realidad u objetos concretos; se puede expresar a través de manchas o de figuras sin una forma concreta. Esta obra abstracta es de Piet Mondrian. Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 24. TALLER DE VALORACIÓN E INNOVACIÓN: En equipos significativos de trabajo resuelvan el siguiente taller. Recuerda los diferentes movimientos artísticos y armonías cromáticas que hemos estudiado. Observa y responde las diversas situaciones que se te plantean. Tiempo de trabajo: 45 minutos (la clase es de dos horas) Integrantes: 1. __________________________________________ 2. _________________________________________ 3. ____________________________________ 4. ________________________________________________________ 5. ______________________________________________________ Grado: 6º. Saber conocer: Esta obra ¿a qué movimiento artístico pertenece? _______________________________ Está resuelta ¿en qué tipo de armonía cromática? _______________________________ ¿Qué expresa esta obra? ______________________________ _______________________________ _______________________________ Saber ser-sentir: escojan la obra de dos equipos significativos de trabajo diferentes y escríbanles algo positivo: 1. ____________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________ Saber innovar: ¿Cuáles son las diferencias entre el Cubismo y el arte Abstracto? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ Pregunta metacognitiva: ¿Qué estrategia seguimos para resolver este taller en equipo y asegurar la participación de todos? ______________________________ __________________________________________________________________ Realicen dos obras de arte originales en ¼ de cartón paja, una abstracta y una Cubista. En este taller hagan el boceto. Apliquen por lo menos cuatro elementos de composición, cuatro armonías cromáticas y dos técnicas artísticas diferentes Saber conocer: Escriban el nombre de cinco movimientos artísticos: 1. _______________ 2. _______________ 3. _______________ 4. _______________ 5. _______________ Autor: _______________ Título: _______________ Escriban cinco elementos de composición: 1. _______________ 2. _______________ 3. _______________ 4. _______________ 5. _______________ Saber pensar Una pregunta que te gustaría hacerle al autor de esta obra: __________________________________________________________ __________________________________________________________ Educación Artística y cultural // Clase nº 4. 23 de febrero de 2022 Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 25. PARALELO GRÁFICO DESCRIPTIVO: ARMONÍAS CROMÁTICAS Y TIPOS DE PAISAJES OBRA MOVIMIENTO ARTÍSTICO ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN ARMONÍA CROMÁTICA ? TALLER DE APRECIACIÓN, VALORACIÓN Y APLICACIÓN: Resuelvan el siguiente paralelo gráfico. En el signo de interrogación hagan su propuesta Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 26. VEAMOS OTRO EJEMPLO DE UN TALLER DIDÁCTICO QUE DESARROLLA SEIS DESEMPEÑOS Imagen: https://i.pinimg.com/564x/00/fc/2a/00fc2aa31e42a275052 19a5ac61f61f8.jpg Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 27. Indicadores de desempeños Guía para el aprendizaje disciplinar (un eje temático) Área: Educación Artística y cultural. Asignatura: Artes plástica Eje temático: Armonías cromáticas Desempeños 1. Saber conocer: Redacta con sus propias palabras qué es una armonía cromática 2. Saber pensar: Interpreta y ofrece argumentos, acerca de las expresiones que están presentes en una obra de arte 3. Saber hacer: aplica los conceptos estudiados en sus composiciones artísticas 4. Saber innovar: Plantea sus propias preguntas y propone composiciones artísticas originales 5. Saber ser: es respetuoso con las composiciones de otros 6. Saber sentir: Expresa diversas emociones y sentimientos en sus composiciones. 1 2 3 4 5 6 Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 28. Colores fríos: Azul, verde, violeta, negro, azul verdoso, azul violeta Colores cálidos: Amarillo, rojo, naranja, amarillo verdoso, amarillo naranja, rojo violeta. Guía para el aprendizaje disciplinar (un eje temático): Institución Educativa Área: Educación Artística y cultural / Asignatura: Artes plástica / Grado: 6º / Periodo: 1. Eje temático: Armonías cromáticas ¿Qué se entiende por armonía cromática? Es la disposición agradable y con una intención determinada de los colores en una composición, con la que se puede lograr la sensación de alegría, festejo, calor, tristeza, frío o soledad. Pregunta propositiva: ¿cómo definirías con tus palabras una armonía cromática? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Pregunta esencial: ¿el arte sirve para algo? / Docente: Pablo Romero Ibáñez / Estudiante: _______________________________________________ Policromía: Todos los colores que se desee utilizar Monocromía: armonía cromática. Un solo color con miles de valoraciones cromáticas del mismo color Periodo azul Obra: Desnudo azul Artista: Pablo Picasso Se conoce como etapa o periodo azul de Picasso al que transcurre entre el año 1901 y 1904: este nombre proviene del color que domina la gama cromática de las pinturas, y tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de 1901, que dejó a Pablo Picasso con un profundo dolor y tristeza; expresándolo en sus obras del periodo azul. Saber pensar. Pregunta interpretativa Según la información anterior ¿Qué se puede interpretar de esta obra, qué se está expresando? ____________________________________________ __________________________________________________________ Saber conocer. Pregunta literal ¿En qué armonía cromática está resuelta esta obra? ____________________ Indicadores de desempeños. 1. Saber conocer: Redacta con sus propias palabras qué es una armonía cromática / 2. Saber pensar: Interpreta y ofrece argumentos, acerca de las expresiones que están presentes en una obra de arte / 3. Saber hacer: aplica los conceptos estudiados en sus composiciones artísticas / 4. Saber innovar: Plantea sus propias preguntas y propone composiciones artísticas originales / 5. Saber ser: es respetuoso con las composiciones de otros. / 6. Saber sentir: Expresa diversas emociones y sentimientos en sus composiciones. Pregunta para interesar: ¿qué importancia tiene el estudio de los colores para interactuar en nuestra sociedad? _____________________________________________________________ 1 Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 29. Saber conocer. Pregunta literal Esta obra de arte está resuelta en la armonía cromática: a. Colores fríos b. Colores cálidos c. Monocromía d. Policromía Saber pensar. P. Hipotética: Si esta pintura de Monet fuese en colores cálidos ¿qué cambiaría en la obra y por qué? ______________________________________ _____________________________________________________________ Saber pensar. Preguntas analíticas ¿En qué armonía cromática está resuelta? Argumenta tu respuesta: _________________________________________ _________________________________________ ¿Qué expresa esta obra? Argumenta tu respuesta: ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Saber innovar. Pregunta para preguntar Ante esta obra ¿qué le preguntarías a Pablo Picasso? ___________________________ ___________________________ Saber sentir: Pregunta valorativa ¿Cuál es la armonía cromática de mayor agrado para ti y por qué? ___________________________________________________ Saber ser: escoge a un compañero y escríbele una o dos palabras positivas sobre su trabajo: _________________________________________ Autor: Claude Monet / Título: Arribo de un tren Por qué: ____________________ _________________________ Autor: Pablo Picasso Título: La mujer que llora Saber hacer e innovar. P. de aplicación Escoge una de las dos obras (Monet o Picasso) e interprétala con un estilo diferente y aplica una armonía cromática diferente a las utilizadas en estas dos pinturas: 2 Guía para el aprendizaje disciplinar (un eje temático): Armonías cromáticas Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 30. 30 HERRAMIENTA: TIPOS DE PREGUNTAS Y SU APLICACIÓN: 25 6 Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 31. La Didáctica de la pregunta es el campo específico que profundiza en los numerosos propósitos que tienen las preguntas, sus clasificaciones, aplicaciones, procesos, estructura y orden a seguir en el arte de preguntar. Recordemos que aprender a preguntar es esencial; porque por lo general, el que no sabe preguntar, le cuesta trabajo responder, justamente por no comprender qué tipo de pregunta y con qué intención se están planteando. Con la Didáctica de la pregunta, tenemos un valioso sistema de administración de conocimiento que pone a la pregunta como protagonista de los procesos de enseñanza y aprendizaje, e incluso, para ser aplicado en otros campos del conocimiento diferentes al campo de la pedagogía, como lo es la medicina, las neurociencias, las ingenierías, la arquitectura, la física, la Química, la teología, la Bioética, las artes y el deporte, entre otros campos. HERRAMIENTA: TIPOS DE PREGUNTAS Y SU APLICACIÓN: 25 Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 32. HERRAMIENTA: TIPOS DE PREGUNTAS Y SU APLICACIÓN: 25 Hoy no podemos seguir reproduciendo clases centradas en el abuso de exposiciones magistrales por parte del docente. Con urgencia, necesitamos comprender la importancia que tiene la Didáctica de la Pregunta para que la información o el conocimiento que recibimos, todos, sin excepción, seamos capaces de inquietarnos, de asombrarnos, de incomodarnos, de excitarnos e interesarnos tan apasionadamente que de inmediato en nosotros, surjan múltiples preguntas, resultado de nuestras razones y emociones; así, podremos con gran facilidad plantarle a esa información o nuevo conocimiento que recibimos; plantearle múltiples tipos de preguntas como son las preguntas esenciales o problémicas, P. de sensibilización o para acercarnos a la comprensión de la información, P de diagnósticas, de opinión, literales, interpretativas, analíticas, hipotéticas, de aplicación, de inferencia, de contexto, para activar la crítica o preguntas cuestionadoras, de síntesis, p. metacognitivas y valorativas, entre otros tipos de preguntas que el niño, el adolescente y oven de hoy necesitan conocer y dominar (Pablo Romero Ibáñez). Imagen: https://i.pinimg.com/564x/69/07/2a/69072a78b58e91266409a8e995bad4cf.jpg Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 33. En palabras de Egidio Lopera Echeverry La era digital y sus nuevas modalidades de búsqueda de la información connotan la relevancia del “aprender a aprender”, como proceso vinculado sustancialmente con las estrategias de solución de problemas, la metacognición y la metodología de la pregunta hoy son fundamentales. En la solución de problemas, una experiencia aprendida se aplica a nuevos contextos a través del pensamiento crítico-creativo, la metacognición o autorregulación consciente del aprendizaje y la didáctica de la pregunta, focalizante de la gestión atencional y de la comprensión. Hoy, en este universo digital complejo, sin duda, la Didáctica de la pregunta, la metacognición y el Aprendizaje basado en proyectos son esenciales para formar a un ser humano que comprenda cómo funciona el mundo real, cómo interactuar en una agresiva selva de cemento tecnológica. HERRAMIENTA: TIPOS DE PREGUNTAS Y SU APLICACIÓN: 25 Imagen: https://i.pinimg.com/564x/b8/9f/16/b89f16e44b785321636bfb9335edcbff.jpg Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 34. Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 35. Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 36. Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 37. Qué Cuándo Con qué Cómo Quién Dónde Para qué Cuál Por qué https://i.pinimg.com/564x/8c/62/5e/8c625e8cfbbbae40f77769ddc1e562ac.jpg Siempre que preguntes, ten diferentes puntos de partida para evitar la monotonía en la forma de redactar las preguntas. Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 38. 25 TIPOS DE PREGUNTA Imagen: https://i.pinimg.com/564x/93/99/8d/93998dbe4cd62c6f3fce9771cf12c6da.jpg Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 39. PARADIGMAS DE PREGUNTAS 1. Preguntas convergentes Ante un problema, una solución. Una pregunta, una respuesta sin opinión ¿Cuáles son las partes del corazón de un ser humano? Saber conocer 2. Preguntas divergentes Ante una pregunta, múltiples posibilidades de respuesta ¿Cuáles son los diferentes usos que se le puede dar a un celular? Saber innovar Tipo de preguntas Características Ejemplos Desempeño CONVERGENCIA DIVERGENCIA Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 40. 3. Preguntas esenciales Propician el debate argumentado, requieren de justificación, propician otras preguntas y no son concluyentes. ¿Qué caracteriza a un verdadero amigo? ¿El arte sirve para algo? Saber pensar e innovar PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Tipo de preguntas Características Ejemplos Desempeño ¿Cómo afecta a la salud mental, el manejo inadecuado de las tecnologías? Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 41. 4. Preguntas para activar la crítica ¿Cuál es la intención del autor al afirmar … ? ¿Es correcto sostener que ….? ¿Por qué se dice …. ? ¿Dónde radica el asunto… ? 5. Preguntas para sensibilizar ¿Qué sientes cuando… ? ¿Qué emociones o sentimientos experimentas cuando…? Imagen: https://i.pinimg.com/564x/69/d9/f8/69d9f81b73cf5f5e234de3a842872c53.jpg Imagen: https://i.pinimg.com/564x/f4/81/00/f48100cab5268a87f40c82b5f339e315.jpg Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 42. Preguntas con una función pedagógica: Contienen una intención formativa, por tanto son estratégicas y didácticas Tipo de pregunta Características Ejemplo Desempeño 6. Preguntas para interesar Se plantean al inicio de la clase para interesar a los estudiantes ¿Qué comer para evitar que surjan espinillas en el rostro y en todo el cuerpo? Saber pensar ¿Cómo puedes ayudar a un amigo a que disminuya su acné en su rostro? Saber ser-sentir 7. Preguntas diagnósticas Averiguar cuánto saben los participantes sobre la temática estudiada o sobre una nueva temática ¿Qué recuerdan sobre las células del sistema nervioso? ¿Qué saben sobre el corazón humano? Saber conocer 8. Preguntas para activar el desarrollo de un contenido Contribuyen a la comprensión de las diversas temáticas que se están abordando ¿Cuáles son los elementos esenciales de una buena nutrición? ¿Qué es una armonía cromática? Saber conocer ¿Cómo se puede componer un paisaje en armonía de colores cálidos? Saber innovar Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 43. 9. Preguntas de conclusión Conducen al cierre de una lección Después de estudiar componentes de la nutrición se puede preguntar: ¿Cómo armar un desayuno, un almuerzo y una cena saludable? Saber pensar e innovar 10. Preguntas de reflexión Para invitar a la meditación o al cuestionamiento ¿Por qué no es apropiado maltratar física o emocionalmente a una persona? Saber pensar 11. Preguntas con dilemas Invitan a la toma de decisiones difíciles con un componente moral El caso del preso evadido.- Un hombre fue sentenciado a 10 años de prisión. Después de un año, sin embargo, se escapó de la cárcel, se fue a otra parte del país y tomó el nombre falso del señor Cruz. Durante 8 años trabajó mucho y poco a poco ahorró bastante dinero para montar un negocio propio. Era cortés con sus clientes, pagaba sueldos altos a sus empleados y la mayoría de sus beneficios los empleaba en obras de caridad. Ocurrió que un día la señora Trévelez, su antigua vecina, lo reconoció como el hombre que había escapado de la prisión ocho años atrás, y a quien la policía había estado buscando. ¿Debe o no la Sra. Trévelez denunciar al Sr. Cruz y hacer que vuelva a la cárcel? ¿Por qué? Fuente: Los dilemas morales, PDF. Consultado el 14 de mayo de 2019 en: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/johergon/files/2013/04/Ejemplos-de- dilemas-morales.pdf Saber pensar y saber ser-sentir Tipo de pregunta Características Ejemplo Desempeño Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 44. Preguntas con énfasis en el desarrollo de habilidades del pensamiento: Propician el desarrollo de una habilidad especifica como por ejemplo aprender a interpretar Tipo de pregunta Características Ejemplo Desempeño 12. Preguntas literales Información descriptiva y objetiva ¿Cuál es el país con mayor pobreza en el mundo? Saber 13. Preguntas interpretativas Se propicia la lectura entre líneas, develar lo implícito ¿Cuál es la intención central de Gabriel García Márquez en su obra Crónica de una muerte anunciada? Saber pensar 14. Preguntas hipotéticas Permiten descubrir las causas o consecuencias que están inmersas en un asunto o problema ¿Qué consecuencias trae para la economía latinoamericana la guerra comercial entre EEUU y China? Saber pensar e innovar 15. Preguntas analíticas Invitan a la argumentación, fundamentación y comprobación ¿Es el sistema educativo colombiano propicio para formar personas que piensan e innovan? ¿Por qué? Saber pensar 16. Preguntas de opinión Para ofrecer un punto de vista personal ¿Usted que opina de la actual situación política y económica de Venezuela? ¿Qué opina del final de la película la Vida es Bella? Saber innovar 17. Preguntas propositivas Invitan a aportar, a diseñar, proponer, innovar, crear ¿Qué final propones para la película la Vida es Bella? Saber innovar ¿Qué estrategias económicas e ideológicas se pueden aplicar para mejorar la actual situación de Venezuela? Saber pensar Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 45. 18. Preguntas de aplicación Invitan a poner en escena un saber ¿Cómo se arma una biblioteca con el instructivo que aquí te presentamos? ¿Cuáles son los pasos que se siguen en Perspectiva aérea para dibujar la fotografía que aquí te presentamos? Saber hacer PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 46. 19. Preguntas para invitar a preguntar Invitan a que cada estudiante se plantee sus propias preguntas Del texto e imágenes que aquí se te presentan ¿qué dudas, inquietudes o cuestionamientos te surgen? Saber pensar PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 47. 20. Preguntas metacognitivas Permiten dar cuenta del proceso, metodologías o estrategias que se aplican o aplicaron para llegar a una solución o resolver un problema ¿Cuáles es el proceso, las estrategias, métodos y herramientas que se aplicaron para llegar a las solución de este asunto? Saber pensar PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 48. 21. Preguntas de percepción Permiten comprender la relación de las partes en el todo en un texto escrito, evento o de representaciones visuales. En la obra Las Meninas de Velásquez ¿Qué imágenes actúan como punctum y como contrapuntum convirtiéndola en una verdadera obra magistral? Saber conocer PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 49. 22. Preguntas valorativas Es una invitación a valorar o evaluar una actividad, taller, guía o tarea desarrollada ¿Qué temáticas se te facilitaron más y por qué? ¿Qué temáticas se te dificultaron más y por qué? ¿Qué sugieres para mejorar este taller didáctico? Saber ser y sentir PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 50. 23. Preguntas simples Son aquellas que solo indagan por un asunto específico y fácil de responder. Todas son convergentes ¿Ya cenaste? ¿Te gustó la obra de teatro que acabamos de ver? ¿Te gustaría un helado? ¿Viajamos por tierra o por aire? Saber conocer 24. Preguntas complejas Son aquellas que exigen de un proceso de argumentación y/o fundamentación ¿Por qué en un país como Colombia, tiene mayor relevancia e impacto en sus habitantes, el caso de la Piza negada a un hombre, que las propuestas novedosas de una feria de emprendimiento? Saber pensar PREGUNTA PARA COMPRENDER, DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 51. 25. Preguntas para encuestas Son una serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la opinión pública sobre un asunto determinado. Es importante aclarar que existen numerosos tipos de encuestas ¿Usted es un usuario habitual de internet? Si ____ No ___ ¿Por qué? ¿Utiliza con frecuencia las redes sociales? Si ____ No ____ ¿Por qué? Saber ser y sentir PREGUNTA PARA DEBATIR Y COMPLEJIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Tipo de pregunta Características Ejemplos Desempeño Si lo desean, pueden bajar cerca de 200 plantillas para encuestas prediseñadas en: SurveyMonkey Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 52. 52 HERRAMIENTA: LA PREGUNTA EN LAS REPRESENTACIONES VISUALES 7 Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 53. Preguntar a las imágenes PREGUNTAR A LAS IMÁGENES DESCRIPTIVAS PREGUNTAR A LAS IMÁGENES EXPRESIVAS PREGUNTAR A LAS IMÁGENES FUNCIONALES PREGUNTAR A LAS IMÁGENES CONSTRUCCIONALES PREGUNTAR A LAS IMÁGENES GRÁFICAS PREGUNTAR A LAS IMÁGENES SIMBÓLICAS Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 54. PREGUNTAR A LAS IMÁGENES DESCRIPTIVAS Imagen: https://i.pinimg.com/564x/a1/e4/72/a1e47265736b2c267f258ac608d02826.jpg Las preguntas de mayor frecuencia: Preguntas literales Preguntas interpretativas Preguntas hipotéticas Preguntas valorativas Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 55. PREGUNTAR A LAS IMÁGENES EXPRESIVAS Imagen: https://i.pinimg.com/564x/90/3e/f9/903ef9db030dce1a64ecf653d1841534.jpg Las preguntas de mayor frecuencia: Preguntas literales Preguntas interpretativas Preguntas hipotéticas Preguntas metacognitivas Preguntas valorativas Preguntas analíticas Preguntas de sensibilización Preguntas de opinión Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 56. PREGUNTAR A LAS IMÁGENES FUNCIONALES Las preguntas de mayor frecuencia: Preguntas literales Preguntas interpretativas Preguntas hipotéticas Preguntas metacognitivas Preguntas valorativas Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 57. PREGUNTAR A LAS IMÁGENES CONSTRUCCIONALES Las preguntas de mayor frecuencia: Preguntas literales Preguntas interpretativas Preguntas hipotéticas Preguntas metacognitivas Preguntas valorativas Preguntas analíticas Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 58. PREGUNTAR A LAS IMÁGENES GRÁFICAS Las preguntas de mayor frecuencia: Preguntas literales Preguntas interpretativas Preguntas hipotéticas Preguntas metacognitivas Preguntas valorativas Preguntas analíticas Preguntas de sensibilización Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es
  • 59. PREGUNTAR A LAS IMÁGENES SIMBÓLICAS Las preguntas de mayor frecuencia: Preguntas literales Preguntas interpretativas Preguntas hipotéticas Preguntas metacognitivas Preguntas valorativas Preguntas analíticas Preguntas de opinión Licensed to Rodrigo Antonio Lago Duarte - rodrigolago2007@yahoo.es