SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
PROFONDE #14
                                   Roberto Mansilla.-

Desde marzo de 2010.-


“Dos viejos amigos, que se querían mucho, estuvieron largo tiempo sin verse, sin escribirse,
sin hablarse…
Un buen día, uno de ellos vio al otro en una barra se acercó a él y sólo le dijo: “Julián…,
¿seguimos tomando vino?”

Tomo este relato de René Lavand para saludarlos después de tanto (demasiado) tiempo,
como una forma de ¿disculparme? por la ausencia, agradecerles por la compañía pero,
sobretodo, para mostrarles la alegría que tengo de volver.

Acepten, por favor, el apretón de manos, la copita de vino y sean bienvenidos una vez más
a “Profonde”.

BLOG – UNA (ESPECIE DE) VERSIÓN ONLINE

Hacía tiempo que tenía ganas de tener un blog. Si bien sigo prefiriendo el papel por sobre el
soporte digital, el blog tiene eso de bitácora, de instantaneidad, de sinceridad y
despreocupación que me encanta. Por eso, una vez decidido a volver con esta edición en
formato PDF, me hice de valor y comencé a publicar cosas en: rmansilla.blogspot.com.

Tiene el mismo espíritu que estas ediciones sólo que con una frecuencia mayor, sería
algo así como los llamados telefónicos antes del reencuentro en vivo con un amigo. En
ambos casos (blog y PDF) la sensación y las razones que tengo para escribir son las
mismas: el gusto infinito que me produce escribir sobre la Magia y sobre esas otras cosas
que disfruto con igual intensidad.

Cuando era chico me ponía una toalla en la espalda y jugaba a ser E l Zorro o Superman.
Con esa m i s m a ingenuidad y amor, me siento frente a la computadora a escribir éstos
párrafos: como si fuera el editor de una gran revista de pensamiento de magia, como un
editor que está a la búsqueda constante de algo que publicar, con la esperanza de que
alguien siga esperando que esto salga a la calle.

EN QUÉ ANDABA

Los antiguos lectores recordarán que en estos mails preliminares yo solía hablar de las cosas
que venía haciendo y leyendo en las etapas pre Profonde. Han pasado taaaantos años que
actualizarlo llevaría una eternidad.
                                                                            Profonde #14 – p.1
Sin embargo, lo que no puedo dejar afuera es un sueño cumplido el año pasado: haber
trabajado en el “Magic Castle” de Hollydoowd y, con ello, haber vivido unos días geniales
en compañía de grandes amigos.

El viaje fue imborrable e incluye momentos maravillosos como haber viajado todos juntos
como en un viaje de egresados, haber actuado regularmente en el Castillo (el “Palace of
Mistery” fue mi sala), hablar muchísmo, pero muchísimo de magia, saludar a gran cantidad de
magos admirables, estar en la casa de ¡¡¡John Gaughan!!!, haber hurgado en la biblioteca del
Castillo, salir por las noches a cenar. ¡¡Ir a Las Vegas!!, ver el show de Penn and Teller, el de
Mac King, el de Criss Angel (bueno, no sé si es algo tan bueno eso), ir a la casa de Norm
Nielsen y conocer su colección, pasear, reírnos, pelearnos y, ya lo dije, hablar mucho, pero
mucho de magia.

Como detallar todo sería imposible y algo ya fui poniendo en el blog, los dejo con
algunas imágenes.




                                                                               Profonde #14 – p.2
Profonde #14 – p.3
REFERENCIAS:
-Con Michel y Greco,
mis padrinos mágicos,
en la puerta del
Castillo.

-Con John Gaughn en
su Taller, delante del
mítico        “Naranjo
Mecánico” de Robert
Houdin.

-El grupo fuera del
taller de Gaughn. El
auto cargado porque
íbamos rumbo a Las
Vegas.

-En la puerta del
Teatro Lance Burton
en el Montecarlo.
¿Pueden creer que se
había quebrado una
pierna y suspendió las
funciones?.

-A Mac King          sí
pudimos verlo. Uf!

-Y a Penn and Teller
también.     ¿Existirá
mejor show de magia?

-En la casa de Norm
Nielsen.




   Profonde #14 – p.4
CON JIM STEINMEYER EN ARGENTINA

Es tanto lo que demoro en escribir que, desde la primera versión de este texto hasta la acutal
pasaron cosas como que estuve (estuvimos) cuatro días en un viñedo hablando y hablando y

                                                                             Profonde #14 – p.5
hablando de magia con una de las personalidades más importantes de la historia de la magia,
Jim Steinmeyer. Cómo quiero explayarme bien en otro momento, pero no puedo hacer mutis
ahora, les copio, con su permiso, una introducción que hice para mi blog.

  El 24 me despertaba con emoción. Era Diciembre y a la noche llegaba Papá Noel. A la mañana las
  cosquillas en el estómago y la felicidad de la espera. A la tarde alguna distracción: la pileta, jugar con los
  primos, andar por ahí y la alegría intermitente del recuerdo.

  Mi mamá preparando todo, los familiares que quizás ya habían llegado, el calor arrogante de Pehuajó, el
  “que no se corte el agua por favor que siempre que viene gente pasa lo mismo”, alguien planchando la
  ropa, “vayan a bañarse que somos muchos”, “¿vos que le pediste a Papá Noel?” y “ayúdenme a poner la
  mesa”.

  “Falta una horaaa”. “Traigamos la sidra ahora, dale!”. “Vengan chicos, vamos a ver el arbolito grande de
  luces, acá a la vuelta!”.”… “10, 9, 8….” Petardos. …. El pip, pip, piiiiiiiip de la radio y ! Feliz Navidad!...¡Feliz
  Navidad!

  Ahora tengo 30 y díganme lo que quieran. Digan que soy un exagerado, un boludo, lo que les dé la gana.
  Pero ese día, esa mañana del 22 de abril el despertarme en Mendoza y ese “en 10 minutos llega” del
  mismo día a la noche, me hicieron revivir la emoción del 24 a la mañana y del 24 a la noche de los
  diciembres de Pehuajó.

  Estaba llegando Jim Steinmeyer.

  Seré un tonto, seré un exagerado, pero ese hombre que venía es una de las personalidades más
  importantes de la magia de escena, un creador y autor maravilloso y esos por los que uno dice: “Mi Dios,
  si llego a conocerlo!”. Para mí estaba en otro planeta.

  Pero ahora estaba allí, bajando del auto, en una noche iluminada por estrellas, por un camino con velas y
  por los dos faroles del auto, y nosotros sonriendo, con una copa de champagne en la mano y
  aplaudiéndolos. A él y a su mujer.

  Ellos saludaban sin saber mucho que decir, todos, en realidad, estabamos en esa situación medio
  incómoda de “qué le decimos ahora, qué querra hacer”. Sabíamos que sus maletas habían quedado en
  Dallas y que se las traerían el día siguiente a la noche. Por eso, cuando Frankie, su mujer, dijo: “Alguno por
  casualidad vió dos maletas”, todos nos reímos y supimos que empezaba la fiesta.

  Empezaba Navidad.




                                                                                                    Profonde #14 – p.6
LECTURAS PREVIAS - ÉSTE NÚMERO - MAGIA FICCIONAL

De la misma manera que rememorar las actividades, paseos y viajes realizados sería imposible
por el tiempo transcurrido, lo mismo sucede con las reflexiones y lecturas que he hecho y
de las que solía hablar en estos emails. Diré, sin embargo, que lo que más me ha
perseguido este último tiempo p o d r í a e n c u a d r a r s e e n e l t í t u l o : “ la riqueza
i n t r í n s e c a de la magia y su enorme capacidad expresiva”. Tanto es el interés por ello,
que hace un tiempo vengo escribiendo unas notas al respecto y que pretendían ser meras
transcripciones de algunas ideas pero que, como me suele pasar, el entusiasmo, el deseo
de revisar otras fuentes y un montón de etcéteras h a n hecho que el objetivo crezca y se dilate
en el tiempo.

Por suerte algo de ese material hay bajado a papel e, incluso, lo suficiente como para
haber escrito un primer artículo para la revista “El Manuscrito” de Dani DaOrtiz. Dicho
artículo es más que nada una introducción al tema; el resto del desarrollo vendrá en
artículos sucesivos. Por supuesto su valor radica más en sistematizar un pensamiento que
en brindar algo completamente original. Básicamente, como digo, el objetivo del texto es
rescatar la capacidad expresiva del ilusionismo y, me cito: “de dejar en claro el hecho de que
todo lo que hacemos, el contexto donde lo hacemos, los objetos que utilizamos, aquello que
decimos, los gestos que hacemos y las técnicas que elegimos importan - y mucho- a la hora de
diseñar y llevar a la práctica un efecto mágico.” Los interesados pueden encontrar el artículo
“Platos en la Alcantarilla” en la edición dedicada a David Williamson de mayo-junio de este
año.

Ahora bien, teniendo el tema de la expresividad de la magia en la cabeza tanto tiempo, es
imposible no pensar en Gabi Pareras y en su propuesta de Magia Ficcional.

                                                                                Profonde #14 – p.7
Hace mucho tiempo oí hablar de Gabi por primera vez. No recuerdo el año (debe haber sido
2005) pero sí recuerdo quién me habló de él. Fue Pablo Zanatta, ese mago excepcional,
amigo, compañero de tristezas, nostalgias y entusiasmos mágicos que alguna vez será un
número de Profonde. Recuerdo que por entonces yo me encontraba en pleno proceso de
redacción de mi Tesis. Ese período mágico donde responsabilidad y pasión se juntaron, donde
leer, reflexionar y escribir sobre Ilusionismo era lo mismo que estar cumpliendo con mi
obligación de estudiante de Comunicación Social. Ahora bien, de todas las lecturas que había
tenido, exis´tia una que no podía hacer encajar a mi pesar: “Introducción a la Literatura
Fantástica” de Tzvetan Todorov. En ese libro, el autor búlgaro desarrollaba temas como la
verosimilitud, lo maravilloso, la expresividad, la metáfora y su sutil definición de lo fantástico
(“lo fantástico es la vacilación entre una explicación natural y otra sobrenatural frente a un
fenómeno de apariencia sobrenatural”) que me pedían a gritos ser incluidas. La tesis tenía que
ser la excusa para reflexionar y sacar conclusiones sobre esos temas.

Dibujé cientos de gráficos, flechas y palabras para lograr seguir el pensamiento de Todorov y
comprender un poco más al ilusionismo. Sin embargo, nada dio resultado práctico, es decir,
nada que pudiera incorporarse a la Tesis.

Me dio, sin embargo, el nombre de Gabi. En una de esas noches post actuación de Pablo en el
Bar Mágico, le conté del entusiasmo y la obsesión que estaba teniendo con Todorov y la
literatura fantástica y de cómo tenía que ser posible encontrar una relación entre una y otra.
“¿Sabías –me dijo él en su habitual tono relajado- que hay gente en España que habla de una
Magia Ficcional? Gabi es el que encabeza esa propuesta. Tenés que leer sobre ellos”.

¡Claro que sí! ¿Dónde, dónde se puede leer?. Pablo tenía algunos textos de él y desde
entonces lo leí con voracidad y hablé al respecto tanto cuanto podía.

MÁGICO ENCUENTRO EN MONTE GRANDE.

Al tiempo conocí a Juan Esteban Varela otro gran mago de Chile, estimulantemente
inteligente, cálida persona y -digámosle así- ‘discípulo’ de Gabi. Fue la primera vez que viajé a
Chile y la madrugada que estuve con él, no paré de hablar de la Magia Ficcional. Otra vez volví a
viajar a Chile, ésta vez con Pablo, y luego de hacer las actuaciones correspondientes pasamos
unos días en Valparaíso, en la casa de Juan Esteban. Como yo llegué un día después (me había
quedado en Santiago por cuestiones personales) me pasaron a buscar en el auto al día
siguiente. Al subirme, Pablo me mira y dice; “mirá lo que tengo”. Era todo lo que Juan
Esteban tenía de Gabi. Recorrimos la ciudad hasta que en algún lugar nos hicieran las
fotocopias de eso.

Hace un año, Juan Esteban organizó un seminario de tres días en un campo que su familia
tiene en Chile. El seminario, inspirado en el Palmero Ranch del que les hablé alguna vez, tenía
como tema “La Magia Ficcional” y era el propio Gabi quien venía a hablar de eso.

                                                                                Profonde #14 – p.8
El encuentro fue, como mínimo, maravilloso. De hecho, la conferencia de Gabi del primer día
fue una de las mejores conferencias que vi.




Tres días geniales con mucha magia, mucha charla, mucha reflexión, mucho frío, incluso, y
mucha buena energía. No sólo ratifiqué la riqueza conceptual de Gabi si no también me di
cuenta de la excelente “mano” que tenía, de lo buen “performer” que era. No fui el único que
sintió lo mismo la primera vez en conocerlo. “Enseguida, como muchos otros –dice Javi Piñeiro
en un delicioso artículo sobre la Magia Ficcional- me quedé fascinado por la vehemencia con
que defendía una manera de concebir la magia que parecía girar en torno a la idea de ficción.
Pero sobre todo porque toda esa teoría caótica y desordenada se encarnaba en un señor que,
al fin y al cabo, hacía muy bien los juegos de magia”.

¿QUÉ ES LA MAGIA FICCIONAL?


Esto es algo muy difícil de decir y sin dudas no soy el más indicado para hacerlo. Trataré,
sin embargo, de señalar algunos puntos centrales o, al menos, aquellos que yo creo que
se desprenden de la propuesta y que me resultan más estimulantes.

Antes que eso, sin embargo, diré que a mi entender, la propuesta de Gabi es, antes que
nada, una revisión, un diagnóstico, una crítica a la forma establecida que tenemos de
hacer magia, al paradigma desde el que nos movemos. Cómo el mismo dice: “la
concepción ficcional de la magia sirve, además, como contrapunto crítico de la magia
realista, sobretodo, en su exacerbada conciencia de truco”.
                                                                            Profonde #14 – p.9
Esto es para mí lo más importante que tiene la propuesta de Gabi. La revisión lúcida que
hace de los criterios sobre los que hacemos magia. Un planteo que, en cierta forma
redefine el concepto de “experiencia mágica”, y que así solito es profundamente
enriquecedor, inquietante y que, sin dudas, trae y traerá buenos resultados.

Y luego tenemos la solución que él propone. E s d e c i r , a nte ese diagnóstico planteado,
uno podrá tomar el camino de la magia ficcional si considera que ahí está la solución (si es
que considera que hay un problema a solucionar primero), seguir con la realista o elegir
cualquier otro camino.

Vamos pues a ese intento de definir la Magia Ficcional o, mejor dicho –y menos
comprometedor- de introducir y contextualizar el artículo del Profonde del regreso.

UNA CUESTIÓN DE ÉNFASIS. Por Arturo de Ascanio sabemos que los elementos que
conforman un efecto mágico son: Situación inicial ››› Gesto Mágico ››› Situación Final. La
diferencia entre Situación Inicial y Situación Final es lo que pone de manifiesto al efecto
(tengo una moneda en la mano, chasqueo los dedos y cuando abro la mano, ahora la moneda
no está más. Ese “ahora no está más” que pone de manifiesto la diferencia, es el efecto
mágico). E s una diferencia que, insistimos, debe estar dada por un gesto mágico o una causa
mágica1. Es decir, una bomba que estalla presenta una clara diferencia entre un estado inicial y
el final, pero nada mágico hay en eso, la razón por la que eso sucedió no tiene nada de
mágico porque la causa es clara y explícitamente natural y ordinaria, porque es
“explicable”, lo que quiere decir que se puede encontrar una explicación natural y
ordinaria o sea, no “inexplicable”.

Por lo general, el tipo de magia que hacemos y que en contraposición a la Ficcional, Gabi
llama “Realista”, no pone su foco en el Gesto Mágico. Hay una concentración mayor en
remarcar que lo que sucedió no sucedió por medios naturales. Esta ausencia de
causas naturales llevaría a la conclusión de que lo que se ha experimentado es Magia. La
Magia así, y esto es algo que venía pensando y que al leer cosas de Gabi me permitió
verbalizar, estaría definida por descarte. Como no es esto, no es aquello otro y no es
aquello de más allá, es magia. Cómo no puedo encontrar causas naturales, es magia. El mago
debe demostrar que el efecto, aquello que está haciendo, es mágico y a esto apuntan todas
las estrategias de Cobertura, Presentación, etc.


En cambio, como tan clara y sintéticamente me lo resumió Juan Esteban, “la magia
ficcional pone el énfasis en el gesto mágico”. Es decir, pone énfasis en la causa mágica, se
preocupa por mostrar un fenómeno. No trata tanto de demostrar ausencia de truco, sino
que trata de mostrar presencia de magia. Donde una trata de mostrar la existencia mágica

1
 Como un buen amigo me sugirió, es importante aclarar que ésta es una de las posibles interpretaciones del concepto de Gesto
Mágico y que no necesariamente es literal de la interpretación de Ascanio.
                                                                                                   Profonde #14 – p.10
desde la negación, la otra lo hace desde la afirmación; donde una demuestra, la otra muestra.

Me gusta tomar como ejemplo uno de esos efectos de “arte menor” por llamar de
alguna forma a esos juegos cortos, dónde no se espera que nadie se rasgue las
vestiduras, sino que son más bien de transición, bellos, chiquititos y nada pedantes.

Me refiero a “Sugestión” (explicado en su conferencia “Afectos”), para mí la síntesis de
la Magia Ficcional (sí, por supuesto que están también la Flor de Coleridge y su juego de
apertura de ‘voy a regalar un segundo de tiempo’, pero cuando una concepción tan
grande entra en un juego tan pequeño es porque los engranajes funcionan, porque hay
coherencia y sustento suficiente.

Gabi toma cuatro cartas de la baraja. Mientras habla, juguetea con ellas en la mano con
movimientos monótonos, constantes y comenta: “Dicen que la sugestión se basa en una
serie de movimientos, de ciertos ritmos reiterados, susceptibles de adormecer la mente
llevándola a un estado de ensueño del que el sujeto no es consciente”. Sus manos siguen
moviendo las cartas, impávidamente, el público, comienza a entender la idea. “Vamos a
ver…¿tú qué carta crees estar viendo” pregunta Gabi, el espectador responde, “Un
comodín”. “Y tú, qué carta crees estar viendo?,” –“un comodín” dice el segundo
espectador; “-y tú?”, -un comodín responde el tercero. “Y ahora, la pregunta de oro ,
qué ven todos”. –Un comodín dicen los espectadores mientras Gabi deja esa carta a un
lado.

“Eso es lo gracioso” dice Gabi, “porque, en realidad, aquí nunca han habido comodines.
En la baraja no hay cuatro comodines. Lo que siempre he tenido en mis manos fueron:
un as…otro as…otro as más e incluso ésta, que todos han asegurado que era un
comodín, no es otra cosa que un as”.

El foco no estaba puesto en las condiciones de imposibilidad, en que las cartas eran
normales, ni nada de eso. Gabi nos estaba contando algo y nosotros estábamos metidos
en el relato, estábamos siendo protagonista. Estábamos entendiendo qué significa la
sugestión, no nos demostraba la ausencia de algo, nos estaba mostrando la presencia
de algo. Sólo al final, cuando nos dice “aquí nunca han habido comodines” o, mejor aún,
cuando dice “la baraja no tiene cuatro comodines” nos cae la realidad encima para
hacernos dar cuenta que estuvimos viviendo una ficción, que fuimos protagonistas del
fenómeno de la sugestión.

Insisto en que éste quizás sea un ejemplo menor y que posiblemente deba apelar a los
otros más contundentes, menos sutiles. Pero confió en que ustedes podrán extrapolar
esto a otros experimentos.

“EL RUNRÚN DEL FRIGORÍFICO”. Javier Piñeiro, mencionado más arriba, ha escrito un texto
llamado “El Mecanismo de la Ficción” en el que, siguiendo el hilo argumental del libro “La
Práctica del relato” de Ángel Zapata, busca definir o sistematizar los conceptos centrales de
“La Magia Ficcional”. “Muchos magos nos hemos apropiado del término –dice Javier - aún
con más vaguedad e inexactitud. La ficción está de moda. Hablamos de ella en general sin
saber muy bien qué es, afirmamos que la “ficción de este juego es patatín o patatán”, que “la
                                                                           Profonde #14 – p.11
magia ficcional” es la mejor y que “la magia realista” es cosa del pasado. Por eso decidió
escribir, “para intentar comprender qué quiere decir todo esto y con qué mecanismos opera
la ficción en el lector de una novela y, por analogía, en el espectador de un juego de magia”.

Con esa intención, despliega una serie de conceptos, análisis y, en especial, comparaciones
muy provechosas. Posiblemente lo que más lo sintetice es aquello del “runrún del
frigorífico”. Ustedes han estado leyendo un libro sentados en su sillón, acostados en la
cama o viajando en subte; seguro han experimentado esa sensación de no estar donde
están, de estar viviendo la experiencia narrada; de estar a la expectativa de lo que iba a
suceder, “¿se lo dice o no se lo dice?”, “¿es él o el otro?”; estoy seguro que todos alguna
vez han respirado el mismo aire que el protagonista del relato, han sentido el mismo
olor, fumado el mismo cigarrillo y bebido el mismo whisky berreta que él. Sin dudas han estado
fuera de donde estaban, en ese otro lado donde no hay sillón, no hay cama, no hay subte,
no hay radio encendida, no hay ruido de heladera sonando, no hay “runrún del frigorífico”.
Estaban en otro lado. Estaban en la ficción.


Bueno allí, en ese lugar, es donde quiere la Magia Ficcional que estén los espectadores, en
la ficción, en la ficción planteada por el efecto, por el artista. Quiere que estén allí, pero
más que eso, que los espectadores vivan la experiencia ficcional. “Así, de un juego de
magia –dice Piñeiro- al igual que las manzanas de Cezzane y del jabalí de Obelix –podemos
afirmar en ocasiones que un espectador no sólo lo ha visto, sino que lo ha vivido: no se trata
de una experiencia mágica visible, sino más bien vívida o, mejor aún, vivida”.

Para que esto ocurra, primero debe haber una ficción que contar, un fenómeno que mostrar y,
además, debe haber una coherencia, un relato fluido, atrapante, seductor, sin empujones a la
realidad que nos despabilen antes de tiempo. Piñeiro refiere el ejemplo de estar
compenetrados en el libro, en la historia y de pronto, una falta de ortografía. Pum. Nos
despertamos de golpe, sentimos que fuimos arrancados de dónde estábamos; de inmediato
nos enteramos que todo es mentira, que son palabras, que es un montón de hojas con
símbolos. Salimos de la experiencia.

En el caso de la magia la falta de ortografía (la consecuencia de la falta de la ortografía) sería
la explicitación del truco. No ya de que el truco se vea o no, sino de la referencia directa a
él, de hacerles saber constantemente al público que hay un truco aún, o quizás por eso,
cuando lo estamos negando. Este es el punto central de la Magia Ficcional o, mejor dicho, el
planteo básico que hace que se encare a la magia desde otra perspectiva: la posición del mago
frente al truco y, por lo tanto, del espectador frente al efecto. De esto es de lo que trata el
artículo de Profonde de hoy, de “El Mago frente al Truco” escrito por Gabi. Por eso no diré
nada más aquí sobre esto y simplemente citaré a Javier Piñeiro resumiendo su enriquecedor
artículo:

“Pues bien, a partir de lo expuesto, podemos concluir sin arriesgarnos muchos que la magia

                                                                               Profonde #14 – p.12
ficcional es la que por cualquier expediente produce en el espectador la inmersión
ficcional. Es decir, la que le hace olvidar que asiste a una representación –como el lector ante
el que desaparecen las palabras de su libro- y le distrae de los artificios técnicos que hacen
posible el hecho mágico para centrarse en un espacio donde lo insólito cabe como posibilidad.
Y accede a esto como vivencia de los sentidos, no como experiencia racional”

DUALIDAD VERDAD-MENTIRA. Según Vargas Llosa (“La Verdad de las Mentiras”,
Alfaguara, 2002) la verdad o mentira de la Ficción está determinada por el grado y poder
de persuasión que genere en los lectores1. Esto quiere decir que la ficción establece sus
propias reglas de verdad, construidas la mayoría de las veces por las referencias que
tenemos de la ‘realidad – real’, la de carne y hueso2.

Ahora bien, lo que sucede siempre es que el mago está queriendo hacer creer que lo que
está haciendo es verdad, pero no en tanto ficción (en tanto hecho artístico) si no en tanto
verdad–verdadera. Y no me refiero aquí a los pseudos mentalistas y derivados que quieren
hacer creer que pueden leer la mente o doblar cucharas o adivinar el futuro; sino a los
comunes, a todos nosotros que nos enfrentamos con el espectador diciéndole que no hay
truco que explique que las monedas hayan viajado a su mano, que eso sucedió de verdad
aunque no haya nada natural que lo pueda explicar.

De esta forma, entonces, el hecho artístico que estaría viviendo el espectador no estaría
basándose en sus propias leyes como pedía Vargas Llosa y tantos otros, si no que
estaríamos pretendiendo que se base en las de la “realidad”. En definitiva, estamos
queriendo que se juzgue la ficción bajo las reglas de la realidad (y no bajo sus propias reglas),
estamos queriendo que esa ficción sea verdad pero no en tanto ficción, si no en tanto
realidad. Eso, obviamente, produce un choque en el espectador que, muchísimas veces, lo
predispone de manera negativa y pinta con algunos tintes contrarios la experiencia
mágica.

Me gusta pensar que esta sensación experimentada en los espectadores sería la misma que
nos generaría si, por ejemplo, Alfredo Alcón nos dijera en un café o en un salón,
totalmente convencido: “Yo soy el Rey Lear”. “Pero no, Alfredito, no lo eres. Eres Alfredo
Alcón”. “Sí, claro que lo soy” y entonces el actor comenzaría a desplegar argumentos
pretendiendo demostrarnos que de verdad es el rey de Bretaña, que está algo cansado y que
entregará el trono a sus hijas.


2
  Vargas Llosa lo dice mejor “…la verdad de la novela no depende de eso. ¿De qué, entonces? De su propia capacidad de
persuasión, de la fuerza comunicativa de su fantasía, de la habilidad de su magia. Toda buena novela dice la verdad y toda
mala novela miente. Porque “decir la verdad” para una novela significa hacer vivir al lector una ilusión y ‘mentir’ ser
incapaz de lograr esa superchería. La novela es, pues, un g{enero amoral, o, más bien, de una ética sui géneris, para la cual
verdad o mentira son conceptos exclusivamente estéticos”. (VARGAS LLOSA, Mario; “LA VERDAD DE LAS MENTIRAS”;
Alfaguara, 2002, p.13)



                                                                                                    Profonde #14 – p.13
Puede ser exagerado pensarlo así, pero estoy seguro que muchas veces han sido testigos de
espectadores que manifiestan la sensación de que les estamos haciendo trampa, que los
estamos engañando, de “me estás haciendo creer que no estás haciendo truco cuando yo
sé que sí, aunque no lo descubra, aunque no pueda verbalizarlo”2 (de esto trata el Profonde
de hoy, de hecho, de “El Mago frente al Truco).

Entonces, lo que está pasando es que estamos forzando a que el espectador salga del
marco de referencia con el que suele presenciar cualquier manifestación del arte y el
espectáculo y ya no lo conciba desde el esquema de “REALIDAD/FICCIÓN” sino de
“REALIDAD/MENTIRA”.

En este esquema, entonces, estoy demostrándole que no lo estoy engañando, que no es
mentira lo que hago, que es cierto, que NO es truco y la discusión no gira, entonces, en torno a
una ficción, si no a la realidad. Y más encarnada se vuelve la lucha, cuando eso que le estoy
queriendo demostrar que de verdad sucede sin truco es algo que contradice por completo
la realidad. Estoy pidiendo que sea juzgado como real algo que por esencia contradice
la realidad.

Al señalar este punto yo – y creo que Gabi tampoco, aunque no puedo hablar por él- no
estoy negando la riqueza que hay detrás de presentar los efectos de magia y pedir que sean
juzgados y percibidos desde la realidad (Ver más adelante), sino que estoy señalando que
este planteo suele o por lo menos puede generar una sensación de malestar que podría no
estar enriqueciendo la experiencia.

Pensando al respecto, se me ocurre decir aún corriendo el riesgo de desviarme demasiado,
que, como magos, tomamos como la misma cosa lo IMPOSIBLE y lo INEXPLICABLE. Cómo no
se puede explicar, es imposible. Esto ciertamente es una falacia y planteado en esos términos
nos reduciría a pensar que el único camino de hacer vivir MAGIA (lo imposible fascinante
tal como definió magistralmente Tamariz al ilusionismo) sea el de poner excesivo énfasis
en que lo que estoy haciendo no puede explicarse por causas naturales. El silogismo
sería: si no se puede explicar (si es inexplicable), entonces es imposible y por lo tanto (y
por estar siendo presentado en un contexto teatral) es mágico.

Pero sucede que lo IMPOSIBLE puede encararse desde otro lugar, puede ser, por ejemplo,
que eso es imposible en nuestro mundo –como todos sabemos- pero posible en otro y que
sea ese otro mundo (de ficción) el que nos interese mostrar. Nos puede interesar explicar
cómo es posible algo que es imposible en nuestra realidad cotidiana.

En estos efectos, en esta propuesta, la referencia con la realidad, el contraste tan necesario
con ella, no desaparece por completo. Simplemente no se lo pone en primer nivel, no se lo
lleva al extremo como suele hacerse. La realidad estaría en un plano más secundario, o al
menos se mantendría en ese plano inevitable de personas normales que somos, de
consumidoras de arte, de personas sin un grado de psicosis extrema. De personas que

                                                                             Profonde #14 – p.14
pueden volver a la realidad con un simple chasquido de dedos.

MAYOR EXPRESIVIDAD. Como dije al principio, el planteo de la Magia Ficcional me seduce
de sobremanera por la revisión de los criterios bajo los que hacemos magia pero sobretodo,
por su búsqueda de vivir nuevas experiencias, por presentarse como un camino a lograr una
mayor expresividad.

Por eso, el énfasis puesto en lo dicho hasta aquí, no pretende obviar que la presencia explícita y
en directo de lo imposible y lo inexplicable en nuestra realidad, en nuestra legalidad cotidiana”,
es una de las cosas más maravillosas que tiene el ilusionismo y, más que eso, una de las
características más diferenciadoras frente a otras artes. ¡NO! Por supuesto que no. Como
olvidarlo. Claro que ahí está el gran potencial, el gran diferenciador de nuestro arte. Cómo
privarnos de la posibilidad de generar ese espasmo frente a lo imposible, de esa conmoción,
eso que tan crudamente golpea en los espectadores. Cómo             dejar a un lado aquello que
despierta arcaicos planteamientos, inconscientes ‘temores’ (ver “Lo Siniestro”, de Freud); pero
que también despierta el infantil e ingenuo asombro, el placer y tierno regocijo de lo lúdico. Claro
que no. Dios nos ampare de ser así.

Lo que digo es que sin dudas se pueden experimentar otras sensaciones, se pueden enfocar
los efectos hacia otros lugares, podemos redefinir el concepto de lo imposible, por ejemplo, o
podemos llevarlo a otro plano, no tan crudo ya, si no cargado de algún significado. Y aquí
entramos en un terreno (el significado en la magia) que podría ampliarse demasiado pero
que trataré de salir rápido.

Lo imposible en el ilusionismo puede estar revestido de un significado más cultural y
simbólico como ya hablaba Juan Tamariz, y que ahora refuerzan y amplían el maravilloso
Bob Neale, Eugene Burger y, bueno, la “Mistery School” en su conjunto. Uno podrá querer
reforzar ese significado (como lo hacen los recién mencionados) o dejarlo que
permanezcan ahí, latentes, ocultos, inconscientes, sabiendo que el mero hecho de conocer
su existencia, de saber que están allí esos ‘poderes’ simbólicos, nos enriquecen como
artistas, nos permite jugar con otros niveles de significado y recepción.

Pero también podemos darle significado a ese “imposible crudo”, a través de una ficción.
Darle significado en el sentido de darle una explicación, definir un sentido. Establecer la
causa de lo que sucede pero no en el plano natural (creerlo así, sería decir que lo que
hace el Mago Enmascarado, por ejemplo, tiene detrás una propuesta artística y que no se
trata de algo tan mediocre y patético como lo que es); sino que tiene una explicación en un
plano ficcional. Y aquí las variables se potencian porque podemos ponernos a pensar en la
literatura y en el “Realismo Mágico”, en lo Maravilloso, lo Extraño (según Todorov), lo
Fantástico, etc, etc, etc.

La llave gira en la mano porque la sombra de mi otra mano la mueve; el papel flota por el

                                                                                Profonde #14 – p.15
humo del cigarrillo; todos vemos cuatro comodines porque estamos bajo el influjo de una
sugestión. Pero claro, esto no debe (no puede) acabar en la mera enunciación verbal de la
causa, todo el efecto debe estar construido en esa dirección, las palabras, los movimientos,
las técnicas empleadas, deben apuntar a demostrar esa ficción. Debe haber consistencia y
coherencia. En definitiva, el efecto debe probar la ficción, demostrar la presencia de un
fenómeno. El efecto es el fin, pero también el medio para contar otra cosa. Como dice mi
admirado amigo español, Ricardo Rodriguez en sus notas maravillosas (“Magia de
Altura”), “En la ficción mágica el truco no importa, no porque el mago pretenda negar su
existencia sino porque cuestionarse la posibilidad o no del truco no tiene sentido”.
El tiempo retrocedió, la carta que tomé de arriba y puse en el centro de la baraja ahora
está arriba de nuevo para mostrar cómo el tiempo volvió para atrás.

Se evitará traer a colación el truco pero no por una lógica infantil (o infantiloide) que supone
que al no mencionar algo deja de existir. Se trata de que no es lo importante, de que no es
lo que tengo para contar. No quiero negar el truco, quiero mostrar la magia que sucede.

Y HAY MUCHO MÁS.

Me gustaría poder seguir hablando al respecto, ampliar todos los puntos que me vienen a la
mente cada vez que empiezo a pensar en el tema y a hablarlo con amigos. Me gustaría hablar de
los riesgos (el hecho de que la ficción se ‘coma’ al efecto, por ejemplo; el error de creer que
contar una historia es ficcionalizar la magia, la atención puesta que hay en los efectos y no en una
sesión ficcional, entre otras cosas), de otros puntos interesantes, pero sería interminable. Me
parece que hasta aquí tenemos una introducción suficiente al tema y que más vale empezar a
leer el artículo de Gabi para empezar a sacar las propias conclusiones.

Por lo pronto, les agradezco la paciencia y aguardo sus comentarios.

Muchas gracias.

Y… ¡¡¡Bienvenidos!!!

Roberto-.




                                                                                Profonde #14 – p.16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

#Cervantes2018 (Lectura Colectiva) - Recopilación por capítulos (El ingenioso...
#Cervantes2018 (Lectura Colectiva) - Recopilación por capítulos (El ingenioso...#Cervantes2018 (Lectura Colectiva) - Recopilación por capítulos (El ingenioso...
#Cervantes2018 (Lectura Colectiva) - Recopilación por capítulos (El ingenioso...Alejandro Salgado
 
Amores y desamores de un poeta desquiciado
Amores y desamores de un poeta desquiciadoAmores y desamores de un poeta desquiciado
Amores y desamores de un poeta desquiciadopeliculas01
 
Bucay, jorge de la autoestima al ego°smo
Bucay, jorge  de la autoestima al ego°smoBucay, jorge  de la autoestima al ego°smo
Bucay, jorge de la autoestima al ego°smosusagnanar
 
Gianni rodari gramática de la fantasía introducción al arte de inventar his...
Gianni rodari gramática de la fantasía   introducción al arte de inventar his...Gianni rodari gramática de la fantasía   introducción al arte de inventar his...
Gianni rodari gramática de la fantasía introducción al arte de inventar his...xiispa
 
Jorge luis borges el libro de arena
Jorge luis borges   el libro de arenaJorge luis borges   el libro de arena
Jorge luis borges el libro de arenabasifermag
 
Antología de cuentos
Antología de cuentosAntología de cuentos
Antología de cuentosjosobu
 
Contos en memoria de paulina y moscas y arañas
Contos en memoria de paulina y moscas y arañasContos en memoria de paulina y moscas y arañas
Contos en memoria de paulina y moscas y arañasaudizio
 
Lecturas complementarias de 7º año 8º año mayo (autoguardado)
Lecturas complementarias de 7º año  8º año mayo (autoguardado)Lecturas complementarias de 7º año  8º año mayo (autoguardado)
Lecturas complementarias de 7º año 8º año mayo (autoguardado)Ivonne Tabilo
 

La actualidad más candente (20)

Un libro de_tiempo
Un libro de_tiempoUn libro de_tiempo
Un libro de_tiempo
 
Un libro maravilloso
Un libro maravillosoUn libro maravilloso
Un libro maravilloso
 
#Cervantes2018 (Lectura Colectiva) - Recopilación por capítulos (El ingenioso...
#Cervantes2018 (Lectura Colectiva) - Recopilación por capítulos (El ingenioso...#Cervantes2018 (Lectura Colectiva) - Recopilación por capítulos (El ingenioso...
#Cervantes2018 (Lectura Colectiva) - Recopilación por capítulos (El ingenioso...
 
Un libro sono
Un libro sonoUn libro sono
Un libro sono
 
Actividad grupal
Actividad grupalActividad grupal
Actividad grupal
 
lapiz de pablo
lapiz de pablolapiz de pablo
lapiz de pablo
 
Amores y desamores de un poeta desquiciado
Amores y desamores de un poeta desquiciadoAmores y desamores de un poeta desquiciado
Amores y desamores de un poeta desquiciado
 
Bucay, jorge de la autoestima al ego°smo
Bucay, jorge  de la autoestima al ego°smoBucay, jorge  de la autoestima al ego°smo
Bucay, jorge de la autoestima al ego°smo
 
Gianni rodari gramática de la fantasía introducción al arte de inventar his...
Gianni rodari gramática de la fantasía   introducción al arte de inventar his...Gianni rodari gramática de la fantasía   introducción al arte de inventar his...
Gianni rodari gramática de la fantasía introducción al arte de inventar his...
 
434207 214 trabajo colaborativo 2
434207 214 trabajo colaborativo 2434207 214 trabajo colaborativo 2
434207 214 trabajo colaborativo 2
 
Jorge luis borges el libro de arena
Jorge luis borges   el libro de arenaJorge luis borges   el libro de arena
Jorge luis borges el libro de arena
 
La ventana 6 to lengua
La ventana 6 to  lenguaLa ventana 6 to  lengua
La ventana 6 to lengua
 
Antología de cuentos
Antología de cuentosAntología de cuentos
Antología de cuentos
 
Cuando abras el_paracaidas
Cuando abras el_paracaidasCuando abras el_paracaidas
Cuando abras el_paracaidas
 
Dictados de 2º 2011 2012
Dictados de 2º 2011 2012Dictados de 2º 2011 2012
Dictados de 2º 2011 2012
 
SERÁ DEL VIENTO
SERÁ DEL VIENTOSERÁ DEL VIENTO
SERÁ DEL VIENTO
 
Dictados de 2º de ESO 2011 2012
Dictados de 2º de ESO 2011 2012Dictados de 2º de ESO 2011 2012
Dictados de 2º de ESO 2011 2012
 
El fin de la eternidad (andrea) (5)
El fin de la eternidad (andrea) (5)El fin de la eternidad (andrea) (5)
El fin de la eternidad (andrea) (5)
 
Contos en memoria de paulina y moscas y arañas
Contos en memoria de paulina y moscas y arañasContos en memoria de paulina y moscas y arañas
Contos en memoria de paulina y moscas y arañas
 
Lecturas complementarias de 7º año 8º año mayo (autoguardado)
Lecturas complementarias de 7º año  8º año mayo (autoguardado)Lecturas complementarias de 7º año  8º año mayo (autoguardado)
Lecturas complementarias de 7º año 8º año mayo (autoguardado)
 

Similar a Mailing #14 profonde

Complot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaComplot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaRicardo Primo
 
Los ojos de mi princesa de carlos cauhtemoc sanchez
Los ojos de mi princesa de carlos cauhtemoc sanchezLos ojos de mi princesa de carlos cauhtemoc sanchez
Los ojos de mi princesa de carlos cauhtemoc sanchezGermán Valderrama
 
Encuentros , Libro de artista - editado en 2014 - 10 ejemplares firmados en o...
Encuentros , Libro de artista - editado en 2014 - 10 ejemplares firmados en o...Encuentros , Libro de artista - editado en 2014 - 10 ejemplares firmados en o...
Encuentros , Libro de artista - editado en 2014 - 10 ejemplares firmados en o...DIANA PARIS
 
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericfluna
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericflunaPuro olor-a-incienso-seleccion-blog ericfluna
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericflunaEric F. Luna
 
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosLuz Aguilar
 
Camila Sosa Villada - Un viaje inútil.pdf
Camila Sosa Villada -  Un viaje inútil.pdfCamila Sosa Villada -  Un viaje inútil.pdf
Camila Sosa Villada - Un viaje inútil.pdfAuroraBata
 
La dualidad de una mascara: las historias de un joven griego
La dualidad de una mascara: las historias de un joven griegoLa dualidad de una mascara: las historias de un joven griego
La dualidad de una mascara: las historias de un joven griegoDaniel Alejandro Contreras Castro
 
Crónicas literarias de un escritor aburrido
Crónicas literarias de un escritor aburridoCrónicas literarias de un escritor aburrido
Crónicas literarias de un escritor aburridoconceptualismoreal
 
La puta de mensa
La puta de mensaLa puta de mensa
La puta de mensapsicosis94
 

Similar a Mailing #14 profonde (20)

Pero lo sabe
Pero lo sabePero lo sabe
Pero lo sabe
 
La insignia
La insigniaLa insignia
La insignia
 
Complot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaComplot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de María
 
La náusea
La náuseaLa náusea
La náusea
 
Los ojos de mi princesa de carlos cauhtemoc sanchez
Los ojos de mi princesa de carlos cauhtemoc sanchezLos ojos de mi princesa de carlos cauhtemoc sanchez
Los ojos de mi princesa de carlos cauhtemoc sanchez
 
En la estación - Verano, 2014
En la estación - Verano, 2014En la estación - Verano, 2014
En la estación - Verano, 2014
 
Encuentros , Libro de artista - editado en 2014 - 10 ejemplares firmados en o...
Encuentros , Libro de artista - editado en 2014 - 10 ejemplares firmados en o...Encuentros , Libro de artista - editado en 2014 - 10 ejemplares firmados en o...
Encuentros , Libro de artista - editado en 2014 - 10 ejemplares firmados en o...
 
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericfluna
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericflunaPuro olor-a-incienso-seleccion-blog ericfluna
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericfluna
 
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
 
2015 diario de viaje
2015 diario de viaje2015 diario de viaje
2015 diario de viaje
 
1 libro
1 libro1 libro
1 libro
 
Cuento De Terror
Cuento De Terror
Cuento De Terror
Cuento De Terror
 
Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
 
Megustaescribir
MegustaescribirMegustaescribir
Megustaescribir
 
Camila Sosa Villada - Un viaje inútil.pdf
Camila Sosa Villada -  Un viaje inútil.pdfCamila Sosa Villada -  Un viaje inútil.pdf
Camila Sosa Villada - Un viaje inútil.pdf
 
La dualidad de una mascara: las historias de un joven griego
La dualidad de una mascara: las historias de un joven griegoLa dualidad de una mascara: las historias de un joven griego
La dualidad de una mascara: las historias de un joven griego
 
Crónicas literarias de un escritor aburrido
Crónicas literarias de un escritor aburridoCrónicas literarias de un escritor aburrido
Crónicas literarias de un escritor aburrido
 
La puta de mensa
La puta de mensaLa puta de mensa
La puta de mensa
 
Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
 
Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
 

Último

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxedgarzevallos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 

Último (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 

Mailing #14 profonde

  • 1. PROFONDE #14 Roberto Mansilla.- Desde marzo de 2010.- “Dos viejos amigos, que se querían mucho, estuvieron largo tiempo sin verse, sin escribirse, sin hablarse… Un buen día, uno de ellos vio al otro en una barra se acercó a él y sólo le dijo: “Julián…, ¿seguimos tomando vino?” Tomo este relato de René Lavand para saludarlos después de tanto (demasiado) tiempo, como una forma de ¿disculparme? por la ausencia, agradecerles por la compañía pero, sobretodo, para mostrarles la alegría que tengo de volver. Acepten, por favor, el apretón de manos, la copita de vino y sean bienvenidos una vez más a “Profonde”. BLOG – UNA (ESPECIE DE) VERSIÓN ONLINE Hacía tiempo que tenía ganas de tener un blog. Si bien sigo prefiriendo el papel por sobre el soporte digital, el blog tiene eso de bitácora, de instantaneidad, de sinceridad y despreocupación que me encanta. Por eso, una vez decidido a volver con esta edición en formato PDF, me hice de valor y comencé a publicar cosas en: rmansilla.blogspot.com. Tiene el mismo espíritu que estas ediciones sólo que con una frecuencia mayor, sería algo así como los llamados telefónicos antes del reencuentro en vivo con un amigo. En ambos casos (blog y PDF) la sensación y las razones que tengo para escribir son las mismas: el gusto infinito que me produce escribir sobre la Magia y sobre esas otras cosas que disfruto con igual intensidad. Cuando era chico me ponía una toalla en la espalda y jugaba a ser E l Zorro o Superman. Con esa m i s m a ingenuidad y amor, me siento frente a la computadora a escribir éstos párrafos: como si fuera el editor de una gran revista de pensamiento de magia, como un editor que está a la búsqueda constante de algo que publicar, con la esperanza de que alguien siga esperando que esto salga a la calle. EN QUÉ ANDABA Los antiguos lectores recordarán que en estos mails preliminares yo solía hablar de las cosas que venía haciendo y leyendo en las etapas pre Profonde. Han pasado taaaantos años que actualizarlo llevaría una eternidad. Profonde #14 – p.1
  • 2. Sin embargo, lo que no puedo dejar afuera es un sueño cumplido el año pasado: haber trabajado en el “Magic Castle” de Hollydoowd y, con ello, haber vivido unos días geniales en compañía de grandes amigos. El viaje fue imborrable e incluye momentos maravillosos como haber viajado todos juntos como en un viaje de egresados, haber actuado regularmente en el Castillo (el “Palace of Mistery” fue mi sala), hablar muchísmo, pero muchísimo de magia, saludar a gran cantidad de magos admirables, estar en la casa de ¡¡¡John Gaughan!!!, haber hurgado en la biblioteca del Castillo, salir por las noches a cenar. ¡¡Ir a Las Vegas!!, ver el show de Penn and Teller, el de Mac King, el de Criss Angel (bueno, no sé si es algo tan bueno eso), ir a la casa de Norm Nielsen y conocer su colección, pasear, reírnos, pelearnos y, ya lo dije, hablar mucho, pero mucho de magia. Como detallar todo sería imposible y algo ya fui poniendo en el blog, los dejo con algunas imágenes. Profonde #14 – p.2
  • 4. REFERENCIAS: -Con Michel y Greco, mis padrinos mágicos, en la puerta del Castillo. -Con John Gaughn en su Taller, delante del mítico “Naranjo Mecánico” de Robert Houdin. -El grupo fuera del taller de Gaughn. El auto cargado porque íbamos rumbo a Las Vegas. -En la puerta del Teatro Lance Burton en el Montecarlo. ¿Pueden creer que se había quebrado una pierna y suspendió las funciones?. -A Mac King sí pudimos verlo. Uf! -Y a Penn and Teller también. ¿Existirá mejor show de magia? -En la casa de Norm Nielsen. Profonde #14 – p.4
  • 5. CON JIM STEINMEYER EN ARGENTINA Es tanto lo que demoro en escribir que, desde la primera versión de este texto hasta la acutal pasaron cosas como que estuve (estuvimos) cuatro días en un viñedo hablando y hablando y Profonde #14 – p.5
  • 6. hablando de magia con una de las personalidades más importantes de la historia de la magia, Jim Steinmeyer. Cómo quiero explayarme bien en otro momento, pero no puedo hacer mutis ahora, les copio, con su permiso, una introducción que hice para mi blog. El 24 me despertaba con emoción. Era Diciembre y a la noche llegaba Papá Noel. A la mañana las cosquillas en el estómago y la felicidad de la espera. A la tarde alguna distracción: la pileta, jugar con los primos, andar por ahí y la alegría intermitente del recuerdo. Mi mamá preparando todo, los familiares que quizás ya habían llegado, el calor arrogante de Pehuajó, el “que no se corte el agua por favor que siempre que viene gente pasa lo mismo”, alguien planchando la ropa, “vayan a bañarse que somos muchos”, “¿vos que le pediste a Papá Noel?” y “ayúdenme a poner la mesa”. “Falta una horaaa”. “Traigamos la sidra ahora, dale!”. “Vengan chicos, vamos a ver el arbolito grande de luces, acá a la vuelta!”.”… “10, 9, 8….” Petardos. …. El pip, pip, piiiiiiiip de la radio y ! Feliz Navidad!...¡Feliz Navidad! Ahora tengo 30 y díganme lo que quieran. Digan que soy un exagerado, un boludo, lo que les dé la gana. Pero ese día, esa mañana del 22 de abril el despertarme en Mendoza y ese “en 10 minutos llega” del mismo día a la noche, me hicieron revivir la emoción del 24 a la mañana y del 24 a la noche de los diciembres de Pehuajó. Estaba llegando Jim Steinmeyer. Seré un tonto, seré un exagerado, pero ese hombre que venía es una de las personalidades más importantes de la magia de escena, un creador y autor maravilloso y esos por los que uno dice: “Mi Dios, si llego a conocerlo!”. Para mí estaba en otro planeta. Pero ahora estaba allí, bajando del auto, en una noche iluminada por estrellas, por un camino con velas y por los dos faroles del auto, y nosotros sonriendo, con una copa de champagne en la mano y aplaudiéndolos. A él y a su mujer. Ellos saludaban sin saber mucho que decir, todos, en realidad, estabamos en esa situación medio incómoda de “qué le decimos ahora, qué querra hacer”. Sabíamos que sus maletas habían quedado en Dallas y que se las traerían el día siguiente a la noche. Por eso, cuando Frankie, su mujer, dijo: “Alguno por casualidad vió dos maletas”, todos nos reímos y supimos que empezaba la fiesta. Empezaba Navidad. Profonde #14 – p.6
  • 7. LECTURAS PREVIAS - ÉSTE NÚMERO - MAGIA FICCIONAL De la misma manera que rememorar las actividades, paseos y viajes realizados sería imposible por el tiempo transcurrido, lo mismo sucede con las reflexiones y lecturas que he hecho y de las que solía hablar en estos emails. Diré, sin embargo, que lo que más me ha perseguido este último tiempo p o d r í a e n c u a d r a r s e e n e l t í t u l o : “ la riqueza i n t r í n s e c a de la magia y su enorme capacidad expresiva”. Tanto es el interés por ello, que hace un tiempo vengo escribiendo unas notas al respecto y que pretendían ser meras transcripciones de algunas ideas pero que, como me suele pasar, el entusiasmo, el deseo de revisar otras fuentes y un montón de etcéteras h a n hecho que el objetivo crezca y se dilate en el tiempo. Por suerte algo de ese material hay bajado a papel e, incluso, lo suficiente como para haber escrito un primer artículo para la revista “El Manuscrito” de Dani DaOrtiz. Dicho artículo es más que nada una introducción al tema; el resto del desarrollo vendrá en artículos sucesivos. Por supuesto su valor radica más en sistematizar un pensamiento que en brindar algo completamente original. Básicamente, como digo, el objetivo del texto es rescatar la capacidad expresiva del ilusionismo y, me cito: “de dejar en claro el hecho de que todo lo que hacemos, el contexto donde lo hacemos, los objetos que utilizamos, aquello que decimos, los gestos que hacemos y las técnicas que elegimos importan - y mucho- a la hora de diseñar y llevar a la práctica un efecto mágico.” Los interesados pueden encontrar el artículo “Platos en la Alcantarilla” en la edición dedicada a David Williamson de mayo-junio de este año. Ahora bien, teniendo el tema de la expresividad de la magia en la cabeza tanto tiempo, es imposible no pensar en Gabi Pareras y en su propuesta de Magia Ficcional. Profonde #14 – p.7
  • 8. Hace mucho tiempo oí hablar de Gabi por primera vez. No recuerdo el año (debe haber sido 2005) pero sí recuerdo quién me habló de él. Fue Pablo Zanatta, ese mago excepcional, amigo, compañero de tristezas, nostalgias y entusiasmos mágicos que alguna vez será un número de Profonde. Recuerdo que por entonces yo me encontraba en pleno proceso de redacción de mi Tesis. Ese período mágico donde responsabilidad y pasión se juntaron, donde leer, reflexionar y escribir sobre Ilusionismo era lo mismo que estar cumpliendo con mi obligación de estudiante de Comunicación Social. Ahora bien, de todas las lecturas que había tenido, exis´tia una que no podía hacer encajar a mi pesar: “Introducción a la Literatura Fantástica” de Tzvetan Todorov. En ese libro, el autor búlgaro desarrollaba temas como la verosimilitud, lo maravilloso, la expresividad, la metáfora y su sutil definición de lo fantástico (“lo fantástico es la vacilación entre una explicación natural y otra sobrenatural frente a un fenómeno de apariencia sobrenatural”) que me pedían a gritos ser incluidas. La tesis tenía que ser la excusa para reflexionar y sacar conclusiones sobre esos temas. Dibujé cientos de gráficos, flechas y palabras para lograr seguir el pensamiento de Todorov y comprender un poco más al ilusionismo. Sin embargo, nada dio resultado práctico, es decir, nada que pudiera incorporarse a la Tesis. Me dio, sin embargo, el nombre de Gabi. En una de esas noches post actuación de Pablo en el Bar Mágico, le conté del entusiasmo y la obsesión que estaba teniendo con Todorov y la literatura fantástica y de cómo tenía que ser posible encontrar una relación entre una y otra. “¿Sabías –me dijo él en su habitual tono relajado- que hay gente en España que habla de una Magia Ficcional? Gabi es el que encabeza esa propuesta. Tenés que leer sobre ellos”. ¡Claro que sí! ¿Dónde, dónde se puede leer?. Pablo tenía algunos textos de él y desde entonces lo leí con voracidad y hablé al respecto tanto cuanto podía. MÁGICO ENCUENTRO EN MONTE GRANDE. Al tiempo conocí a Juan Esteban Varela otro gran mago de Chile, estimulantemente inteligente, cálida persona y -digámosle así- ‘discípulo’ de Gabi. Fue la primera vez que viajé a Chile y la madrugada que estuve con él, no paré de hablar de la Magia Ficcional. Otra vez volví a viajar a Chile, ésta vez con Pablo, y luego de hacer las actuaciones correspondientes pasamos unos días en Valparaíso, en la casa de Juan Esteban. Como yo llegué un día después (me había quedado en Santiago por cuestiones personales) me pasaron a buscar en el auto al día siguiente. Al subirme, Pablo me mira y dice; “mirá lo que tengo”. Era todo lo que Juan Esteban tenía de Gabi. Recorrimos la ciudad hasta que en algún lugar nos hicieran las fotocopias de eso. Hace un año, Juan Esteban organizó un seminario de tres días en un campo que su familia tiene en Chile. El seminario, inspirado en el Palmero Ranch del que les hablé alguna vez, tenía como tema “La Magia Ficcional” y era el propio Gabi quien venía a hablar de eso. Profonde #14 – p.8
  • 9. El encuentro fue, como mínimo, maravilloso. De hecho, la conferencia de Gabi del primer día fue una de las mejores conferencias que vi. Tres días geniales con mucha magia, mucha charla, mucha reflexión, mucho frío, incluso, y mucha buena energía. No sólo ratifiqué la riqueza conceptual de Gabi si no también me di cuenta de la excelente “mano” que tenía, de lo buen “performer” que era. No fui el único que sintió lo mismo la primera vez en conocerlo. “Enseguida, como muchos otros –dice Javi Piñeiro en un delicioso artículo sobre la Magia Ficcional- me quedé fascinado por la vehemencia con que defendía una manera de concebir la magia que parecía girar en torno a la idea de ficción. Pero sobre todo porque toda esa teoría caótica y desordenada se encarnaba en un señor que, al fin y al cabo, hacía muy bien los juegos de magia”. ¿QUÉ ES LA MAGIA FICCIONAL? Esto es algo muy difícil de decir y sin dudas no soy el más indicado para hacerlo. Trataré, sin embargo, de señalar algunos puntos centrales o, al menos, aquellos que yo creo que se desprenden de la propuesta y que me resultan más estimulantes. Antes que eso, sin embargo, diré que a mi entender, la propuesta de Gabi es, antes que nada, una revisión, un diagnóstico, una crítica a la forma establecida que tenemos de hacer magia, al paradigma desde el que nos movemos. Cómo el mismo dice: “la concepción ficcional de la magia sirve, además, como contrapunto crítico de la magia realista, sobretodo, en su exacerbada conciencia de truco”. Profonde #14 – p.9
  • 10. Esto es para mí lo más importante que tiene la propuesta de Gabi. La revisión lúcida que hace de los criterios sobre los que hacemos magia. Un planteo que, en cierta forma redefine el concepto de “experiencia mágica”, y que así solito es profundamente enriquecedor, inquietante y que, sin dudas, trae y traerá buenos resultados. Y luego tenemos la solución que él propone. E s d e c i r , a nte ese diagnóstico planteado, uno podrá tomar el camino de la magia ficcional si considera que ahí está la solución (si es que considera que hay un problema a solucionar primero), seguir con la realista o elegir cualquier otro camino. Vamos pues a ese intento de definir la Magia Ficcional o, mejor dicho –y menos comprometedor- de introducir y contextualizar el artículo del Profonde del regreso. UNA CUESTIÓN DE ÉNFASIS. Por Arturo de Ascanio sabemos que los elementos que conforman un efecto mágico son: Situación inicial ››› Gesto Mágico ››› Situación Final. La diferencia entre Situación Inicial y Situación Final es lo que pone de manifiesto al efecto (tengo una moneda en la mano, chasqueo los dedos y cuando abro la mano, ahora la moneda no está más. Ese “ahora no está más” que pone de manifiesto la diferencia, es el efecto mágico). E s una diferencia que, insistimos, debe estar dada por un gesto mágico o una causa mágica1. Es decir, una bomba que estalla presenta una clara diferencia entre un estado inicial y el final, pero nada mágico hay en eso, la razón por la que eso sucedió no tiene nada de mágico porque la causa es clara y explícitamente natural y ordinaria, porque es “explicable”, lo que quiere decir que se puede encontrar una explicación natural y ordinaria o sea, no “inexplicable”. Por lo general, el tipo de magia que hacemos y que en contraposición a la Ficcional, Gabi llama “Realista”, no pone su foco en el Gesto Mágico. Hay una concentración mayor en remarcar que lo que sucedió no sucedió por medios naturales. Esta ausencia de causas naturales llevaría a la conclusión de que lo que se ha experimentado es Magia. La Magia así, y esto es algo que venía pensando y que al leer cosas de Gabi me permitió verbalizar, estaría definida por descarte. Como no es esto, no es aquello otro y no es aquello de más allá, es magia. Cómo no puedo encontrar causas naturales, es magia. El mago debe demostrar que el efecto, aquello que está haciendo, es mágico y a esto apuntan todas las estrategias de Cobertura, Presentación, etc. En cambio, como tan clara y sintéticamente me lo resumió Juan Esteban, “la magia ficcional pone el énfasis en el gesto mágico”. Es decir, pone énfasis en la causa mágica, se preocupa por mostrar un fenómeno. No trata tanto de demostrar ausencia de truco, sino que trata de mostrar presencia de magia. Donde una trata de mostrar la existencia mágica 1 Como un buen amigo me sugirió, es importante aclarar que ésta es una de las posibles interpretaciones del concepto de Gesto Mágico y que no necesariamente es literal de la interpretación de Ascanio. Profonde #14 – p.10
  • 11. desde la negación, la otra lo hace desde la afirmación; donde una demuestra, la otra muestra. Me gusta tomar como ejemplo uno de esos efectos de “arte menor” por llamar de alguna forma a esos juegos cortos, dónde no se espera que nadie se rasgue las vestiduras, sino que son más bien de transición, bellos, chiquititos y nada pedantes. Me refiero a “Sugestión” (explicado en su conferencia “Afectos”), para mí la síntesis de la Magia Ficcional (sí, por supuesto que están también la Flor de Coleridge y su juego de apertura de ‘voy a regalar un segundo de tiempo’, pero cuando una concepción tan grande entra en un juego tan pequeño es porque los engranajes funcionan, porque hay coherencia y sustento suficiente. Gabi toma cuatro cartas de la baraja. Mientras habla, juguetea con ellas en la mano con movimientos monótonos, constantes y comenta: “Dicen que la sugestión se basa en una serie de movimientos, de ciertos ritmos reiterados, susceptibles de adormecer la mente llevándola a un estado de ensueño del que el sujeto no es consciente”. Sus manos siguen moviendo las cartas, impávidamente, el público, comienza a entender la idea. “Vamos a ver…¿tú qué carta crees estar viendo” pregunta Gabi, el espectador responde, “Un comodín”. “Y tú, qué carta crees estar viendo?,” –“un comodín” dice el segundo espectador; “-y tú?”, -un comodín responde el tercero. “Y ahora, la pregunta de oro , qué ven todos”. –Un comodín dicen los espectadores mientras Gabi deja esa carta a un lado. “Eso es lo gracioso” dice Gabi, “porque, en realidad, aquí nunca han habido comodines. En la baraja no hay cuatro comodines. Lo que siempre he tenido en mis manos fueron: un as…otro as…otro as más e incluso ésta, que todos han asegurado que era un comodín, no es otra cosa que un as”. El foco no estaba puesto en las condiciones de imposibilidad, en que las cartas eran normales, ni nada de eso. Gabi nos estaba contando algo y nosotros estábamos metidos en el relato, estábamos siendo protagonista. Estábamos entendiendo qué significa la sugestión, no nos demostraba la ausencia de algo, nos estaba mostrando la presencia de algo. Sólo al final, cuando nos dice “aquí nunca han habido comodines” o, mejor aún, cuando dice “la baraja no tiene cuatro comodines” nos cae la realidad encima para hacernos dar cuenta que estuvimos viviendo una ficción, que fuimos protagonistas del fenómeno de la sugestión. Insisto en que éste quizás sea un ejemplo menor y que posiblemente deba apelar a los otros más contundentes, menos sutiles. Pero confió en que ustedes podrán extrapolar esto a otros experimentos. “EL RUNRÚN DEL FRIGORÍFICO”. Javier Piñeiro, mencionado más arriba, ha escrito un texto llamado “El Mecanismo de la Ficción” en el que, siguiendo el hilo argumental del libro “La Práctica del relato” de Ángel Zapata, busca definir o sistematizar los conceptos centrales de “La Magia Ficcional”. “Muchos magos nos hemos apropiado del término –dice Javier - aún con más vaguedad e inexactitud. La ficción está de moda. Hablamos de ella en general sin saber muy bien qué es, afirmamos que la “ficción de este juego es patatín o patatán”, que “la Profonde #14 – p.11
  • 12. magia ficcional” es la mejor y que “la magia realista” es cosa del pasado. Por eso decidió escribir, “para intentar comprender qué quiere decir todo esto y con qué mecanismos opera la ficción en el lector de una novela y, por analogía, en el espectador de un juego de magia”. Con esa intención, despliega una serie de conceptos, análisis y, en especial, comparaciones muy provechosas. Posiblemente lo que más lo sintetice es aquello del “runrún del frigorífico”. Ustedes han estado leyendo un libro sentados en su sillón, acostados en la cama o viajando en subte; seguro han experimentado esa sensación de no estar donde están, de estar viviendo la experiencia narrada; de estar a la expectativa de lo que iba a suceder, “¿se lo dice o no se lo dice?”, “¿es él o el otro?”; estoy seguro que todos alguna vez han respirado el mismo aire que el protagonista del relato, han sentido el mismo olor, fumado el mismo cigarrillo y bebido el mismo whisky berreta que él. Sin dudas han estado fuera de donde estaban, en ese otro lado donde no hay sillón, no hay cama, no hay subte, no hay radio encendida, no hay ruido de heladera sonando, no hay “runrún del frigorífico”. Estaban en otro lado. Estaban en la ficción. Bueno allí, en ese lugar, es donde quiere la Magia Ficcional que estén los espectadores, en la ficción, en la ficción planteada por el efecto, por el artista. Quiere que estén allí, pero más que eso, que los espectadores vivan la experiencia ficcional. “Así, de un juego de magia –dice Piñeiro- al igual que las manzanas de Cezzane y del jabalí de Obelix –podemos afirmar en ocasiones que un espectador no sólo lo ha visto, sino que lo ha vivido: no se trata de una experiencia mágica visible, sino más bien vívida o, mejor aún, vivida”. Para que esto ocurra, primero debe haber una ficción que contar, un fenómeno que mostrar y, además, debe haber una coherencia, un relato fluido, atrapante, seductor, sin empujones a la realidad que nos despabilen antes de tiempo. Piñeiro refiere el ejemplo de estar compenetrados en el libro, en la historia y de pronto, una falta de ortografía. Pum. Nos despertamos de golpe, sentimos que fuimos arrancados de dónde estábamos; de inmediato nos enteramos que todo es mentira, que son palabras, que es un montón de hojas con símbolos. Salimos de la experiencia. En el caso de la magia la falta de ortografía (la consecuencia de la falta de la ortografía) sería la explicitación del truco. No ya de que el truco se vea o no, sino de la referencia directa a él, de hacerles saber constantemente al público que hay un truco aún, o quizás por eso, cuando lo estamos negando. Este es el punto central de la Magia Ficcional o, mejor dicho, el planteo básico que hace que se encare a la magia desde otra perspectiva: la posición del mago frente al truco y, por lo tanto, del espectador frente al efecto. De esto es de lo que trata el artículo de Profonde de hoy, de “El Mago frente al Truco” escrito por Gabi. Por eso no diré nada más aquí sobre esto y simplemente citaré a Javier Piñeiro resumiendo su enriquecedor artículo: “Pues bien, a partir de lo expuesto, podemos concluir sin arriesgarnos muchos que la magia Profonde #14 – p.12
  • 13. ficcional es la que por cualquier expediente produce en el espectador la inmersión ficcional. Es decir, la que le hace olvidar que asiste a una representación –como el lector ante el que desaparecen las palabras de su libro- y le distrae de los artificios técnicos que hacen posible el hecho mágico para centrarse en un espacio donde lo insólito cabe como posibilidad. Y accede a esto como vivencia de los sentidos, no como experiencia racional” DUALIDAD VERDAD-MENTIRA. Según Vargas Llosa (“La Verdad de las Mentiras”, Alfaguara, 2002) la verdad o mentira de la Ficción está determinada por el grado y poder de persuasión que genere en los lectores1. Esto quiere decir que la ficción establece sus propias reglas de verdad, construidas la mayoría de las veces por las referencias que tenemos de la ‘realidad – real’, la de carne y hueso2. Ahora bien, lo que sucede siempre es que el mago está queriendo hacer creer que lo que está haciendo es verdad, pero no en tanto ficción (en tanto hecho artístico) si no en tanto verdad–verdadera. Y no me refiero aquí a los pseudos mentalistas y derivados que quieren hacer creer que pueden leer la mente o doblar cucharas o adivinar el futuro; sino a los comunes, a todos nosotros que nos enfrentamos con el espectador diciéndole que no hay truco que explique que las monedas hayan viajado a su mano, que eso sucedió de verdad aunque no haya nada natural que lo pueda explicar. De esta forma, entonces, el hecho artístico que estaría viviendo el espectador no estaría basándose en sus propias leyes como pedía Vargas Llosa y tantos otros, si no que estaríamos pretendiendo que se base en las de la “realidad”. En definitiva, estamos queriendo que se juzgue la ficción bajo las reglas de la realidad (y no bajo sus propias reglas), estamos queriendo que esa ficción sea verdad pero no en tanto ficción, si no en tanto realidad. Eso, obviamente, produce un choque en el espectador que, muchísimas veces, lo predispone de manera negativa y pinta con algunos tintes contrarios la experiencia mágica. Me gusta pensar que esta sensación experimentada en los espectadores sería la misma que nos generaría si, por ejemplo, Alfredo Alcón nos dijera en un café o en un salón, totalmente convencido: “Yo soy el Rey Lear”. “Pero no, Alfredito, no lo eres. Eres Alfredo Alcón”. “Sí, claro que lo soy” y entonces el actor comenzaría a desplegar argumentos pretendiendo demostrarnos que de verdad es el rey de Bretaña, que está algo cansado y que entregará el trono a sus hijas. 2 Vargas Llosa lo dice mejor “…la verdad de la novela no depende de eso. ¿De qué, entonces? De su propia capacidad de persuasión, de la fuerza comunicativa de su fantasía, de la habilidad de su magia. Toda buena novela dice la verdad y toda mala novela miente. Porque “decir la verdad” para una novela significa hacer vivir al lector una ilusión y ‘mentir’ ser incapaz de lograr esa superchería. La novela es, pues, un g{enero amoral, o, más bien, de una ética sui géneris, para la cual verdad o mentira son conceptos exclusivamente estéticos”. (VARGAS LLOSA, Mario; “LA VERDAD DE LAS MENTIRAS”; Alfaguara, 2002, p.13) Profonde #14 – p.13
  • 14. Puede ser exagerado pensarlo así, pero estoy seguro que muchas veces han sido testigos de espectadores que manifiestan la sensación de que les estamos haciendo trampa, que los estamos engañando, de “me estás haciendo creer que no estás haciendo truco cuando yo sé que sí, aunque no lo descubra, aunque no pueda verbalizarlo”2 (de esto trata el Profonde de hoy, de hecho, de “El Mago frente al Truco). Entonces, lo que está pasando es que estamos forzando a que el espectador salga del marco de referencia con el que suele presenciar cualquier manifestación del arte y el espectáculo y ya no lo conciba desde el esquema de “REALIDAD/FICCIÓN” sino de “REALIDAD/MENTIRA”. En este esquema, entonces, estoy demostrándole que no lo estoy engañando, que no es mentira lo que hago, que es cierto, que NO es truco y la discusión no gira, entonces, en torno a una ficción, si no a la realidad. Y más encarnada se vuelve la lucha, cuando eso que le estoy queriendo demostrar que de verdad sucede sin truco es algo que contradice por completo la realidad. Estoy pidiendo que sea juzgado como real algo que por esencia contradice la realidad. Al señalar este punto yo – y creo que Gabi tampoco, aunque no puedo hablar por él- no estoy negando la riqueza que hay detrás de presentar los efectos de magia y pedir que sean juzgados y percibidos desde la realidad (Ver más adelante), sino que estoy señalando que este planteo suele o por lo menos puede generar una sensación de malestar que podría no estar enriqueciendo la experiencia. Pensando al respecto, se me ocurre decir aún corriendo el riesgo de desviarme demasiado, que, como magos, tomamos como la misma cosa lo IMPOSIBLE y lo INEXPLICABLE. Cómo no se puede explicar, es imposible. Esto ciertamente es una falacia y planteado en esos términos nos reduciría a pensar que el único camino de hacer vivir MAGIA (lo imposible fascinante tal como definió magistralmente Tamariz al ilusionismo) sea el de poner excesivo énfasis en que lo que estoy haciendo no puede explicarse por causas naturales. El silogismo sería: si no se puede explicar (si es inexplicable), entonces es imposible y por lo tanto (y por estar siendo presentado en un contexto teatral) es mágico. Pero sucede que lo IMPOSIBLE puede encararse desde otro lugar, puede ser, por ejemplo, que eso es imposible en nuestro mundo –como todos sabemos- pero posible en otro y que sea ese otro mundo (de ficción) el que nos interese mostrar. Nos puede interesar explicar cómo es posible algo que es imposible en nuestra realidad cotidiana. En estos efectos, en esta propuesta, la referencia con la realidad, el contraste tan necesario con ella, no desaparece por completo. Simplemente no se lo pone en primer nivel, no se lo lleva al extremo como suele hacerse. La realidad estaría en un plano más secundario, o al menos se mantendría en ese plano inevitable de personas normales que somos, de consumidoras de arte, de personas sin un grado de psicosis extrema. De personas que Profonde #14 – p.14
  • 15. pueden volver a la realidad con un simple chasquido de dedos. MAYOR EXPRESIVIDAD. Como dije al principio, el planteo de la Magia Ficcional me seduce de sobremanera por la revisión de los criterios bajo los que hacemos magia pero sobretodo, por su búsqueda de vivir nuevas experiencias, por presentarse como un camino a lograr una mayor expresividad. Por eso, el énfasis puesto en lo dicho hasta aquí, no pretende obviar que la presencia explícita y en directo de lo imposible y lo inexplicable en nuestra realidad, en nuestra legalidad cotidiana”, es una de las cosas más maravillosas que tiene el ilusionismo y, más que eso, una de las características más diferenciadoras frente a otras artes. ¡NO! Por supuesto que no. Como olvidarlo. Claro que ahí está el gran potencial, el gran diferenciador de nuestro arte. Cómo privarnos de la posibilidad de generar ese espasmo frente a lo imposible, de esa conmoción, eso que tan crudamente golpea en los espectadores. Cómo dejar a un lado aquello que despierta arcaicos planteamientos, inconscientes ‘temores’ (ver “Lo Siniestro”, de Freud); pero que también despierta el infantil e ingenuo asombro, el placer y tierno regocijo de lo lúdico. Claro que no. Dios nos ampare de ser así. Lo que digo es que sin dudas se pueden experimentar otras sensaciones, se pueden enfocar los efectos hacia otros lugares, podemos redefinir el concepto de lo imposible, por ejemplo, o podemos llevarlo a otro plano, no tan crudo ya, si no cargado de algún significado. Y aquí entramos en un terreno (el significado en la magia) que podría ampliarse demasiado pero que trataré de salir rápido. Lo imposible en el ilusionismo puede estar revestido de un significado más cultural y simbólico como ya hablaba Juan Tamariz, y que ahora refuerzan y amplían el maravilloso Bob Neale, Eugene Burger y, bueno, la “Mistery School” en su conjunto. Uno podrá querer reforzar ese significado (como lo hacen los recién mencionados) o dejarlo que permanezcan ahí, latentes, ocultos, inconscientes, sabiendo que el mero hecho de conocer su existencia, de saber que están allí esos ‘poderes’ simbólicos, nos enriquecen como artistas, nos permite jugar con otros niveles de significado y recepción. Pero también podemos darle significado a ese “imposible crudo”, a través de una ficción. Darle significado en el sentido de darle una explicación, definir un sentido. Establecer la causa de lo que sucede pero no en el plano natural (creerlo así, sería decir que lo que hace el Mago Enmascarado, por ejemplo, tiene detrás una propuesta artística y que no se trata de algo tan mediocre y patético como lo que es); sino que tiene una explicación en un plano ficcional. Y aquí las variables se potencian porque podemos ponernos a pensar en la literatura y en el “Realismo Mágico”, en lo Maravilloso, lo Extraño (según Todorov), lo Fantástico, etc, etc, etc. La llave gira en la mano porque la sombra de mi otra mano la mueve; el papel flota por el Profonde #14 – p.15
  • 16. humo del cigarrillo; todos vemos cuatro comodines porque estamos bajo el influjo de una sugestión. Pero claro, esto no debe (no puede) acabar en la mera enunciación verbal de la causa, todo el efecto debe estar construido en esa dirección, las palabras, los movimientos, las técnicas empleadas, deben apuntar a demostrar esa ficción. Debe haber consistencia y coherencia. En definitiva, el efecto debe probar la ficción, demostrar la presencia de un fenómeno. El efecto es el fin, pero también el medio para contar otra cosa. Como dice mi admirado amigo español, Ricardo Rodriguez en sus notas maravillosas (“Magia de Altura”), “En la ficción mágica el truco no importa, no porque el mago pretenda negar su existencia sino porque cuestionarse la posibilidad o no del truco no tiene sentido”. El tiempo retrocedió, la carta que tomé de arriba y puse en el centro de la baraja ahora está arriba de nuevo para mostrar cómo el tiempo volvió para atrás. Se evitará traer a colación el truco pero no por una lógica infantil (o infantiloide) que supone que al no mencionar algo deja de existir. Se trata de que no es lo importante, de que no es lo que tengo para contar. No quiero negar el truco, quiero mostrar la magia que sucede. Y HAY MUCHO MÁS. Me gustaría poder seguir hablando al respecto, ampliar todos los puntos que me vienen a la mente cada vez que empiezo a pensar en el tema y a hablarlo con amigos. Me gustaría hablar de los riesgos (el hecho de que la ficción se ‘coma’ al efecto, por ejemplo; el error de creer que contar una historia es ficcionalizar la magia, la atención puesta que hay en los efectos y no en una sesión ficcional, entre otras cosas), de otros puntos interesantes, pero sería interminable. Me parece que hasta aquí tenemos una introducción suficiente al tema y que más vale empezar a leer el artículo de Gabi para empezar a sacar las propias conclusiones. Por lo pronto, les agradezco la paciencia y aguardo sus comentarios. Muchas gracias. Y… ¡¡¡Bienvenidos!!! Roberto-. Profonde #14 – p.16