SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 121
Descargar para leer sin conexión
Especial: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de
Cervantes Saavedra). Reto #Cervantes2018 (A.S.B)
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
(http://asbvirtualinfo.blogspot.com/)
Luego del éxito del reto y lectura colectiva de #Dante2018, del 1 de
enero al 10 de abril del 2018, bajo el hashtag #Dante2018; y del
siguiente, #Ovidio2018 para leer la famosa obra de Ovidio: Las
Metamorfosis, desde el 1 de Mayo hasta el 3 de Agosto. Pero el 1 de
Junio empezaba un reto más grande, por su extensión y complejidad, la
lectura de la obra cumbre de las letras españolas: “El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra (que se
peleó el honor de suceder a #Dante2018 junto con #Boccaccio2018 y
#Ovidio2018 entre otras, al final decidimos leerlas todas); de hecho, en
estos momentos ya tenemos bastante adelantada la lectura de “El
Decamerón” de Boccaccio, e iniciada la de #Virgilio2018 con “La
Eneida”.
Para los interesados, dejo el post general que hice sobre mis
publicaciones diarias de #Dante2018 y #Ovidio2018, como espero hacer
con todas las lecturas:
Especial: La Divina Comedia (Dante Alighieri) Reto #Dante2018
Especial: Las Metamorfosis (Ovidio) Reto #Ovidio2018
Las publicaciones diarias las hacía por mi cuenta personal de Facebook,
o la página de Facebook de mi blog A.S.B Virtual Info, y el grupo de
Facebook con el nombre “#Cervantes2018 – Lectura Colectiva”. Pero
sobre todo, y la esencia de estos retos y lecturas colectivas nació de la
interacción en Twitter, donde también a diario compartía y comparto
mis posts de cada lectura. Si en Dante era un canto al día, y en Ovidio,
un poco diferente, fue la división de 15 grandes libros, aunque en cada
uno de los libros hay pequeños subcapítulos. #Cervantes2018 siguió el
esquema también de un capítulo al día
Del 1 de Junio al 6 de Octubre, un conjunto de lectores curiosos,
primerizos, expertos, ilustradores, y hasta algunos famosos (como en
Colombia, la actriz Margarita Rosa de Francisco), nos sumergimos en
esta aventura épica. En el camino hubo varias bajas, debido a lo
extenso del conjunto de las dos partes que conforman al Quijote, pero
varios persistieron y otros decidieron ir a su propio ritmo, y otros
estuvieron como espectadores constantes y fieles.
Desde #Dante2018 mi papel activo, constante y diario, fue el de realizar
textos diarios en todas mis redes sociales, que muchas veces eran
resúmenes, otras veces eran reseñas, otras análisis, otras selección de
fragmentos, y en el mejor de los casos, una mezcla de todas las
anteriores. Cada texto dependía de lo que me generara cada capítulo. Y
en el camino me fui enterando que muchas personas seguían y
esperaban atentas mis textos para seguir el ritmo de la lectura
colectiva.
(Foto: Esta fue la versión que leí de Punto de Lectura. Excelente)
En el Club de Lectura Sícalo, que funciona en la Librería Ábaco, y
tenemos en la ciudad de Cartagena de Indias, interrumpimos nuestra
programación de lectura para unirnos a la lectura colectiva. El grupo
decidió que llegáramos hasta la primera parte y que en la segunda parte
cada uno hiciese la lectura personal y retomáramos la programación.
Como estábamos en un ciclo de “Escritoras (mujeres)
Latinoamericanas”, y veníamos leyendo escritoras seleccionadas desde
Argentina, Brasil, Uruguay, etc. Para seguir el ritmo del Quijote, y
seguir el esquema de lectura colectiva dividida en pequeños capítulos
por semanas, decidí adelantar en la programación la lectura de “La Otra
Mano de Lepanto” de la escritora mexicana Carmen Boullosa, que
actualmente estamos disfrutando y nos recuerda constantemente al
Quijote y a Cervantes.
A “Don Quijote de la Mancha” lo había leído por capítulos pero creo que
nunca lo había leído completo. Por eso aproveché esta ocasión, bajo
este esquema tan fascinante de “lecturas colectivas” para leerlo todo
finalmente en forma secuencias y diaria. Y las ideas de hacer un texto
diario, siempre ha sido para al final de cada reto recopilar todos los
textos y publicarlos en un post general, como hice en Dante y en Ovidio.
Y este ejercicio como algo personal, donde yo pueda ir nuevamente a
mis textos y recordar lo que decidí recordar de cada capítulo. Y por
supuesto, muchas más personas disfrutaran de ese trabajo.
“Don Quijote de la Mancha” es sin dudas una Obra Maestra, y como
verán en varios de mis comentarios diarios, si hay algo que me fascinó
desde el principio fue la narración. Los juegos de narradores, los
cambios, las voces narrativas, todos esos aspectos me parecieron
fascinantes, y entendí completamente por qué es considerada la
primera novela moderna, porque en sus páginas hizo absolutamente
todo lo que muchos escritores modernos hicieron después. Esa incursión
de capítulos apartes e independientes, como lo menciono en uno de los
capítulos, me recordó a la otra magna obra, “Moby Dick” de Herman
Melville, y muchos grandes escritores que trabajaron en renovar la parte
de la narración. Cervantes ya se había adelantado a todos, y de una
manera sorprendente. La separación del libro en dos partes, que en la
segunda parte el personaje se encuentre con que la primera parte fue
publicada y es famoso, y además que alguien escribió una segunda parte
apócrifa, distinta a la que estamos leyendo. Sin dudas son muchos
aspectos fascinantes que fui señalando en cada capítulo. Y la segunda
parte del Quijote apócrifo de Avellaneda, que también ha tenido su
fama propia, tiene su propia historia, y engrandece lo hecho por
Cervantes. Muchos, como Nabokov, dicen que fue el mismo Cervantes el
autor de esa segunda parte falsa, otros que su rival Lope de Vega… en
fin, cada teoría es tan fascinante como la anterior.
Como toda novela, y especialmente en este formato de dos partes que
sumados dan más de 1.000 páginas, es normal que haya momentos que
se extiendan innecesariamente. En el caso de la segunda parte debo
confesar que me pasó con los episodios de los Duques, que abarca
muchos capítulos de más. Su incursión fue interesante, pero creo que se
extiende mucho, y en este punto sé que varios abandonaron la lectura.
Tampoco creo que los personajes sean malos, tienen momentos muy
buenos, pero creo que Cervantes pudo recortarle un poco más. Pero
además de la historia de los Duques, todos los personajes secundarios
que aparecen a lo largo de la trama, varios de ellos con sus historias
propias, y otros que nos presentan otros personajes dentro de sus
historias, sin dudas la mayoría son fascinantes. Pero creo, que siempre
el lector está esperando que la trama regrese a Don Quijote y Sancho,
donde sin dudas pasan de los mejores momentos de la novela. El ya
mítico contrapunteo y contraste entre estos dos personajes que se
complementan perfectamente, y sirvió de inspiración para construir las
relaciones entre personajes en el futuro. Los dos son importantes, los
dos son valiosos, y no hubiesen llegado tan lejos sin el otro. La
suspicacia de Sancho, sus refranes, su practicidad, y su sentido común,
junto con la imaginación de Don Quijote, su locura controlada y
desfasada, su cordura y discursos que dejaban a todos con la boca
abierta, su inocencia, su sentido de justicia, su amor por las historias,
por los libros, por la narración y por la literatura. Es una relación que se
va construyendo ante nuestros ojos, vemos como cada uno aprende algo
del otro, asume características del otro, en especial Sancho, quien en
momentos copia varios aspectos de su querido amo; y como se forma
este bello vínculo de amistad, donde al final se vuelven inseparables y
sueñas sus proyectos futuros juntos. Durante toda la novela pasan
juntos, y hay como 2 o 3 veces donde se separan por corto tiempo, y
vemos como cada uno extraña al otro, lo recuerda y lo hace presente
con sus acciones.
Y ya no me quiero extender mucho, porque lo que se viene es
suficientemente extenso, jeje. Comparto mis últimas palabras al
finalizar la lectura colectiva:
"Adiós Sancho, Adiós Quijote, Adiós Cervantes"... Gracias por 128
días mágicos, de risas, dramas, melodramas, reflexiones, dudas,
amistad, locura, cordura... y sobre todo de pura literatura y eterno
homenaje al arte de narrar, a los libros y la literatura. Pronto
publico mi post recopilatorio de todas las reseñas y resúmenes de
los 128 días y un comentario general. Y "vale". #Cervantes2018
Nota: Para entender, si quiere saber el capítulo a que corresponde
cada texto:
(D.Q 1.8) #Cervantes2018 (Significa Don Quijote Parte 1, Capítulo
8) y (D.Q 2.5) #Cervantes2018 (Significa Don Quijote Parte 2,
Capítulo 5)
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Día 1:
Día 1 #Cervantes2018: Hoy se lee la Tasa, el Prólogo y los Poemas:
Diálogo entre Babieca y Rocinante (Caballo del Cid y de Don Quijote):
B: ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?
R: Porque nunca se come, y se trabaja.
B: Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?
R: No me deja mi amo ni un bocado.
B: Andá, señor, que estáis muy mal criado, pues vuestra lengua de asno
al amo ultraja.
R: Asno se es desde la cuna a la mortaja. ¿Queréis ver? Miraldo
enamorado.
B: ¿Es necedad amar?
R: No es gran prudencia.
B: Metafísico estáis.
R: Es que no como.
B: Quejaos del escudero.
R: No es bastante. ¿Cómo me he de quejar en mi dolencia, si el amo y
escudero o mayordomo son tan rocines como Rocinante?
Bienvenido Cervantes. Bienvenido Quijote
Día 1: Prólogo
"Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que
este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más
gallardo y más discreto que pudiera imaginarse"...
#Cervantes2018
"Salve otra vez, ¡oh Sancho!, tan buen hombre, que sólo tú nuestro
español Ovidio con buzcorona te hace reverencia".
(Gandalín, escudero de Amadís de Gaula, a Sancho Panza, escudero de
Don Quijote)
#Cervantes2018 #Ovidio2018
Tres cosas para tener en cuenta en la lectura del Prólogo:
1- Bajo el tópico de la falsa modestia (tópico de rigor en prólogos de la
época) Cervantes arranca presentando su historia como un hijo
avellanado y seco, pero, atención! "aunque parezco padre soy padrastro
de Don Quijote", sostiene. Esta afirmación inaugura dos niveles de
lectura que se van a sostener a lo largo de la obra: por un lado el nivel
de la historia de los personajes y sus aventuras. Y por otro, el nivel de
la enunciación que se ficcionaliza y se multiplica hasta el paroxismo.
Cervantes finge haber encontrado la historia del Quijote en los anales
de la Mancha y limita su responsabilidad a la de mero transcriptor. El
verdadero autor es un interrogante. Tengamos esto en cuenta porque al
llegar al capítulo 9 el juego de los narradores se multiplica y el relato
que leemos se desperdiga en una multiplicidad de voces.
2- El prólogo es, además, el proceso de escritura de un prólogo y una
crítica a los prólogos y aparatos paratextuales eruditos.
3- Para hacer esta crítica se desdobla como narrador (siempre se
desdobla, siempre es dialógico Cervantes) y aparece un su amigo que le
explica cómo hacer un prólogo ¡ficcional!
Todo es cierto y nada es cierto desde el mismo prólogo, y no podemos
atribuir a nadie las palabras porque el autor se nos esconde y se nos
multiplica en un juego de espejos barroco.
Mañana seguimos
(Compartido en el grupo de Facebook "#Cervantes2018 - Lectura
Colectiva)
De Fernando Casanova, a propósito de #Cervantes2018:
Los tres latinismos del Prefacio:
1.- Non bene pro toto libertas venditur auro.
La libertad no se vende ni por todo el oro del mundo
2.- Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas, regumque
turres.
La muerte hiere con el mismo pie las tabernas de los pobres y las torres
de los reyes.
3.- Donec eris felix, multos numerabis amicos,
tempora si fuerint nubila, solus eris.
Mientras seas feliz, contarás muchos amigos; cuando sean nublados los
tiempos, estarás solo.
Día 2: Comienzo con uno de los inicios más famosos de la historia de la
literatura. "En un lugar de la mancha"... en el capítulo introductorio se
describe a Alfonso Quijano, su físico, su estado, su entorno. Y desde el
inicio la narración muestra un papel especial, al presentar al personaje
como una leyenda y un personaje famoso real, y al narrador confesar
que se trata de un cuento con varias versiones a escuchar. También se
habla de la afición de este hombre a leer libros de caballería, tan
perdido en la lectura que olvida administrar su hacienda. En cambio,
decide comprar más y más libros, para vivir en esa ficción. Y se
menciona cómo lo frustraba a veces los juegos de lenguaje de los
escritores de esos libros, que lo dejaban confundido en sus
interpretaciones, que ni el mismo Aristóteles podría. Don Quijano era un
lector voraz, hasta el punto que se le olvidaba dormir. Un bello
homenaje al acto de leer y a los lectores. Tanto le afectó la ficción, que
no empezó a distinguir de la realidad y la ficción. Por lo que empezó a
buscar vivir esas aventuras que había leído. Fue a ver a su caballo e
inició con él. Necesitaba nuevos nombres: Rocinante, y Don Quijote
para él. Don Quijote de la Mancha... así como el Amadís de Gaula,
donde el nombre y la ficción se inmortalizó. Listo el caballo y el
caballero, sólo faltaba buscar de quien enamorarse... el móvil y la razón
de todo caballero. También nombró a su ideada doncella: Dulcinea se
debía llamar, Dulcinea de Toboso. Y como todas las grandes creaciones
universales, Don Quijote inicia nombrando las cosas, poniendo un
nombre... y con ello creando un universo. Y asistimos al primer día de la
creación. Ya no hay vuelta atrás. Bienvenido Quijote.
(Capítulo 1) #Cervantes2018
"La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón
enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura" (...)
Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por
entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las
entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello.
(Don Quijote de la Mancha, Capítulo 1) #Cervantes2018
De Margarita Inés:
Primera Parte . Capítulo 1
LA MESA DE DON QUIJOTE
Es interesante advertir que el narrador recurre a la comida –entre otras
cosas- para caracterizar a su personaje.
“Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches,
duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino
de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda”.
Ésta es la segunda frase de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Mancha, y aunque a ojos del siglo XXI no parezca más que la mera
descripción de una dieta bastante aburrida, en 1605 aportaba mucha
información acerca del carácter del protagonista. La novela de El
Quijote fue escrita para un público contemporáneo que entendía
perfectamente el lenguaje y el humor de Cervantes y era capaz de
apreciar los diferentes significados que tenía entonces la alimentación.
En el Siglo de Oro la comida era símbolo de clase social, cultural,
económica y religiosa. La minuciosa descripción del menú de don
Quijote no era algo superfluo sino básico para que los lectores
entendieran rápidamente a qué estamento de la sociedad pertenecía el
personaje.
Si nos detenemos en la mencionada dieta del hidalgo y la pasamos por
el filtro del siglo XVII podemos sacar de ella varios datos. El principal,
que don Quijote era un hombre con tierras propias pero de modesta
fortuna. Un hidalgo humilde, puesto que comía olla o cocido todos los
días y hecha principalmente de vaca, que era carne más barata y menos
apreciada que la de carnero. El salpicón de cena también habla del
menguado nivel adquisitivo de don Quijote y de su afán de ahorro, ya
que es una receta hecha con restos de carne aliñados en vinagreta. Es
decir, las sobras de la comida del mediodía.
De los palominos dominicales los lectores del siglo XVII sacaban en
conclusión que el personaje tenía heredad propia y casta de hidalguía
venida a menos. Poseer un palomar era privilegio de aquella clase
social, pero Cervantes se preocupa de dejar claro que don Quijote sólo
comía estas aves ocasionalmente. Las lentejas hablan de un aspecto
diferente de Alonso Quijano, más importante aún en su época que el
nivel adquisitivo: la religión. Como buen cristiano, Alonso Quijano
observaba los preceptos católicos de vigilia y abstinencia y por eso los
viernes comía legumbres. Los domingos, para santificar la fiesta, hacía
un esfuerzo extraordinario y añadía los palominos al menú. El misterio,
hasta hace no tanto, estaba en los “duelos y quebrantos”.
Este plato típicamente manchego consiste en huevos revueltos con
jamón, panceta o chorizo. Su mención en El Quijote y la procedencia de
su nombre ha llenado miles de páginas escritas por académicos,
filólogos e ilustres estudiosos que llegaron a hacer con ellos toda clase
de conjeturas, incluyendo la del posible origen converso de Cervantes.
Hasta 1748, en Castilla los sábados se hacía una vigilia aliviada que
prohibía comer las partes magras de cualquier animal pero no sus pies,
grasa, cabeza y asaduras u otros despojos. En los llamados “sábados de
grosura” era habitual comer pepitoria, casquería y por supuesto,
huevos con torreznos. Pero durante años, las notas al pie en este pasaje
de El ingenioso hidalgo indicaron que los duelos y quebrantos eran una
tortilla de sesos o una sopa hecha con huesos quebrantados de oveja.
https://cvc.cervantes.es/artes/gastronomia/recetario/default.htm
https://www.elespanol.com/reportajes/20160422/119238275_0.html
Día 3: En la primera salida de su tierra, y sin perder tiempo para
cumplir la ardua tarea de deshacer los agravios del mundo; salió sin que
nadie lo viese o se enterara. Se armó, cabalgó a Rocinante y salió al
campo, con una inmensa felicidad de ejecutar sus deseos. Aunque sintió
las primeras dudas sobre su empresa, al recordarse no armado, pero
pudo más la locura que razón alguna. Ya se armaría de otro caballero en
el camino, como lo hacían en los libros de caballería. Don Quijote inició
un monólogo mientras cabalgaba; imaginando cómo se contaría su
historia y su primera salida a la aventura. Narra y describe un bello
amanecer, con mezcla de estilos y alusiones griegas y locales,
contrastados con su propia figura. Y pide a ese narrador futuro que no
se olvide de su Rocinante. Aprovecha para soltar versos de amor, como
si de verdad estuviese enamorado, a su Dulcinea. El narrador se refiere
al Quijote como un personaje histórico, hablando sobre la discusión
sobre cuál fue su primera aventura, entre varios historiadores... Pero el
1er día, cansados y con hambre, no hubo tal aventura. Se encontraron
con una posada con dos prostitutas en su entrada. Don Quijote, inició
mezclando la ficción con la realidad, se imagina llegando a un castillo
con dos doncellas en su entrada. Las doncellas se asustaron con el
disfrazado caballero y se rieron al verse llamadas doncellas; y no
lograron entender una palabra de lo que decía, con ese lenguaje
barroco, lleno de retóricas. Parodiando, en efecto, las novelas de
caballería. El encargado de la posada, que el Quijote confundió en su
ficción con el alcaide del castillo, no vieron más que seguirle la
corriente. Y luego viene una divertida cena en la posada, donde la
comida vuelve a ser clave para entender detalles, y el caballero resalta
la importancia de comer para su aventura.
(Don Quijote de la Mancha, Capítulo 2) #Cervantes2018
Día 4: Don Quijote, luego de la cena, llamó al posadero y le imploró de
rodillas que le cumpliese lo que quería. El posadero confuso aceptó. Le
pidió que le armara como caballero. El posadero le siguió la corriente y
se explayó en la palabra, entrando y creando su propia ficción. Al
preguntarle si llevaba dinero, Don Quijote dijo que no, que en las
novelas no había leído tal necesidad. El posadero le explicó la necesidad
del dinero en su aventura. Esa noche velaron las armas. El posadero se
burló y contó a los demás inquilinos las locuras del convencido
caballero. Un arriero llegó más tarde con sus mulas al lugar donde se
velaban las armas, y tuvo que moverlas por intromisión. Don Quijote
alarmado confrontó al arriero, imaginando que era un atrevido
caballero, pidió fuerzas a Dulcinea y con su lanza lo golpeó en la cabeza
varias veces. Luego, llegó otro arriero a dar de beber a sus mulas, y Don
Quijote lo volvió a atacar con su lanza, abriendo la cabeza y cayendo
desplomado. El posadero y amigos de los arrieros se dieron cuenta y le
cayeron encima al Quijote. El posadero lo protegió alegando la locura. Y
aceleró darle la orden de caballería y la velación de sus armas antes que
ocurriese otra tragedia. Hizo el respectivo ritual, dando los pequeños
golpes con la espada, y las prostitutas ciñieron su espada e hicieron
oraciones por él, aguantando la risa. Al final las interrogó, les agradeció
y les concedió el título de doñas. Se despide del posadero, quien le
despide con afecto y alivio de su partida. Don Quijote partió ya armado
y bendecido como caballero. La aventura sigue...
(D.Q 1.3) #Cervantes2018
Día 5: Don Quijote salió de la posada orgulloso y contento, viéndose
finalmente caballero armado. Pero recordó las recomendaciones del
posadero, y regresó a su casa para aprovisionarse de ropa, dinero, y
además de un escudero. Pensó en su vecino, un labrador muy pobre.
Cabalgó con Rocinante hacia su aldea, quien al reconocer el camino de
vuelta a casa se sintió feliz. En el camino escuchó una voz de ayuda.
Contento por la situación y el llamado del deber, se desvió hacia la voz
clemente. Encontró a una yegua atada y a un muchacho también atado
que gritaba, mientras un labrador lo azotaba con una correa. Al ver la
injusticia, Don Quijote retó al labrador a un duelo. El hombre al verlo
tan armado se vio muerto. Pero le explicó la situación; que el joven era
su criado encargado de cuidar su rebaño, pero cada día perdía una. Don
Quijote obligó a que lo soltara y le pagara. Le preguntó al joven cuanto
le debía, y el joven dijo que 9 meses a 7 reales cada uno. El Quijote o
Cervantes sacan mal la cuenta y le dice que 73 reales en total. Obliga a
que le pague. El labrador dice que no tenía el dinero con él, y que el
chico debe acompañarlo a su casa. Andrés, el joven, dice que ni loco iba
con él. Don Quijote lo persuade, y le dice que lo obligará a jurar por la
ley de la caballería que ha recibido. El joven le dice que su amo no es
caballero, ni ha recibido orden alguna, que es Juan Haldudo. El amo
prometió y juró por la orden de caballería cumplir su palabra. Don
Quijote partió tranquilo y orgulloso por 'deshacer agravios' y su hazaña.
Pero nada más partir, el amo volvió a atar a su criado y terminó de
azotarlo sin paga alguna. Don Quijote siguió el camino, y a lo lejos vio
un tropel de gente. Se imaginó una nueva aventura. Que los mercaderes
eran caballeros andantes. Se puso en posición de ataque y cuando llegó
donde ellos pidió reverencia hacia su amada Dulcinea, la más hermosa
(actitud habitual en las historias). Los mercaderes identificaron al
chiflado pero uno de ellos, burlón, le siguió la corriente y dijo que no
podía afirmar si era tan bella si no la había visto. Don Quijote ofendido
y puesto a atacar con su lanza, cayó en el camino por un tropiezo de
Rocinante. El mercader amenazado se vengó moliendo a palos al
indefenso caballero. Sin embargo, Don Quijote estaba contento porque
esas eran cosas normales de los caballeros andantes, y la culpa fue de
Rocinante. Y siguió en el suelo, incapaz de levantarse.
(D.Q 1.4) #Cervantes2018
(Don Quijote defiende al criado del maltrato de su amo, y evidencia su
alto sentido de justicia)
"Bien está todo eso, pero quédense los zapatos y las sangrías por los
azotes que sin culpa le habéis dado, que, si él rompió el cuero de los
zapatos que vos pagaste, vos le habéis rompido el de su cuerpo, y si le
sacó el barbero sangre estando enfermo, vos en sanidad se la habéis
sacado; así que por esta parte no os debe nada".
(D.Q 1.4) #Cervantes2018
Día 6:
"¿Dónde estás, señora mía,
que no te duele mi mal?
O no lo sabes, señora,
O eres falsa y desleal".
Parafraseaba Don Quijote un pasaje de una de las novelas de caballería,
mientras se revolcaba en el piso sin poder levantarse.
Pasó un labrador vecino por el lugar y se acercó a socorrerlo. En sus
visiones, Don Quijote lo confundió con el marqués de Mantua. El vecino
le quitó la visera aporreada y lo reconoció como el señor Quijana. Lo
ayudó, y nuestro caballero seguía metido en su historia. Cuando el
labrador lo ayudó a levantarse, Don Quijote recordó otra historia del
moro Abindarráez, cuando fue cautivo por el alcaide Antequera. El
labrador fastidiado del parloteo y locuras del Quijote, le dijo, que ni era
don Rodrigo Narváez, ni el marqués de Mantua, sino Pedro Alonso, su
vecino. Y que él no era ni Valdovinos, ni Abindarráez, sino el honrado
hidalgo del señor Quijana.
"Yo sé quién soy, y sé que puedo ser, no sólo los que he dicho, sino
todos los 12 pares de Francia, y aún los 9 de la Fama", fue su sorpresiva
respuesta.
El labrador esperó que oscureciera para que en el pueblo no viesen el
estado maltrecho del Quijote. Al llegar a la casa, estaban el cura, el
barbero con la preocupada ama de llaves, que decía que su señor
llevaba desaparecido con sus armas tres días. Echó la culpa a los libros
que leía, y asumió la culpa por no quemarlos a tiempo. Apenas lo vieron
llegar, su ama lo llevó al cuarto, mientras él decía que sus heridas se las
hizo combatiendo con 10 gigantes. El cura alarmado, hizo mil
preguntas, pero no respondió ninguna y se durmió. El labrador contó
como lo había encontrado, y el cura y el barbero se citaron para hablar
con él el día siguiente.
(D.Q 1.5) #Cervantes2018
Día 7: Mientras el Quijote dormía, el cura pidió las llaves a la sobrina
del aposento donde guardaba los libros. Cuando entraron vieron más de
100 volúmenes de grandes libros, muy bien ordenados y encuadernados.
El ama corrió y regreso con agua bendita para bendecirlos. El cura
ordenó al barbero que le pasara los libros uno a uno, porque depronto
alguno no merecía el castigo del fuego. La sobrina y el ama opinaron
quemarlos todos, pero el cura insistió en leer los títulos. Y el primero
que le pasaron fue "Los cuatro de Amadís de Gaula". El cura dijo:
"Parece cosa de misterio ésta, porque, según he oído decir, este libro
fue el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los
demás han tomado principio y origen de éste; y, así, me parece que,
como dogmatizador de una secta tan mala, le debemos sin excusa
alguna condenar al fuego". El barbero alegó que era el mejor del
género, y como único en su arte se debía perdonar. El cura aceptó. El
siguiente, fue a la hoguera, los arrojaban desde la ventana para hacer
bulto. Y así poco a poco van repasando todos los libros famosos de
caballería. También se hace crítica de algunos títulos, la defensa de
otros, como el de Joanot Martorell, por su realismo inusual en ese
género. Y luego hasta pasan a hablar de los libros de poesía, y a criticar
la magia y el romanticismo reinante en ellos. Es Cervantes hablando de
libros, de clásicos, y por supuesto, también de sí mismo. Ven una
recopilación de poemas, donde hay dos de Cervantes, y ven La Galatea
de Miguel de Cervantes, libro del que dan un modesto comentario sobre
la obra y el autor... y por supuesto, está en los libros salvados del
fuego. Y el cura se lo recomienda al barbero. Es un capítulo muy
literario de análisis y crítica a los libros de caballería y clásicos de la
literatura, mientras se fragua el pecado de su quema en la hoguera,
cuál tribunal inquisitorial. Curiosamente el último libro que ven en el
capítulo, son Las Lágrimas de Angélica.
(D.Q 1.6) #Cervantes2018
Día 8: Se levantó Don Quijote la primera vez, aún con el recuerdo del
último enfrentamiento con los mercaderes, y pasó por donde se
encontraban sus libros quemados pero no los distinguió, y confundió a
los cómplices amigos con personajes de novela, y se volvió a dormir.
Mientras el ama terminaba de quemar los libros. Para que no se diese
cuenta el caballero, sellaron la puerta del aposento. Cuando Don
Quijote se levantó el día siguiente, se dirigió directamente a sus
aposentos, pero no logró hallarlo. Su ama le dijo que ya no había
aposentos ni libros porque el diablo de los había llevado. Y su sobrina
corrigió diciendo que había sido el mago Fristón. Don Quijote reconoció
al mago de los libros como un antiguo enemigo, por lo que aceptó
ligeramente la historia y estuvo con sus amigos durante unos días, entre
bromas e historias... hasta que mandó a llamar a su vecino, el labrador,
que había pensado para escudero. Su vecino, Sancho Panza, tras ruegos
de Don Quijote y promesas de aventuras, tierras y su misma sucesión
como caballero, aceptó ser su escudero, dejando a su mujer e hijos.
Sancho le ayudó a recoger dinero, vendiendo varias cosas, y le dijo que
cabalgaría en un asno muy bueno. Don Quijote no recordó ningún asno
en las historias, pero no le dio importancia. Y una noche salieron, sin
que nadie los viese y sin despedirse de nadie. Al ir cabalgando, ya lejos
de casa, Sancho le recordó al Quijote que no se olvidara de la tierra
prometida, porque por grande que fuese él sabría gobernarla. Don
Quijote se lo prometió, con un discurso de esperanza y ánimo, que el
inocente Sancho aceptó y confirmó su confianza en su señor.
(D.Q 1.7) #Cervantes2018
Día 9: Iban cabalgando Don Quijote y Sancho, cuando descubrieron 30 o
40 molinos de viento en el campo. Don Quijote, en la famosa escena, los
confunde con gigantes y decide atacar, sin escuchar a Sancho, que le
dice que sólo son molinos. El Quijote se lanza al ataque y cuando su
lanza hizo impacto con una de las aspas, Don Quijote y Rocinante
salieron volando, arrastrados. Sancho fue a ayudarlos. Y siguieron el
camino, cuando empezaron a hablar del dolor, el Quijote dijo que a los
caballeros andantes no les es dado quejarse, mientras Sancho respondía
que él sí se quejaba por todo. Mostrando el contrapunto entre los
discurso y pensamientos de ambos personajes, la emoción y la
racionalidad. Don Quijote sonrió por la simplicidad de su escudero,
quien además en poco tiempo lo atacó el hambre, mientras el Quijote
se sustentaba con sabrosas memorias, sin pegar ojo en la noche. Al día
siguiente, siguieron camino de Puerto Lápice, y vieron a lo lejos a 2
frailes de San Benito en caballo, custodiando un coche con otros
caballos, y dentro del coche una señora camino a Sevilla. Don Quijote se
imaginó como en sus novelas, a una princesa secuestrada en el coche y
decidió enfrentar la aventura, a pesar de la recomendación de Sancho.
Don Quijote sorprendió y atacó al primer fraile, tirándolo del caballo.
Sancho aprovechó para saquear al caído, mientras Don Quijote fue a
hablar con la señora. Los otros mozos atacaron a Sancho y lo dejaron en
el suelo. Luego Don Quijote es confrontado por un escudero vizcaíno
(vasco), que venía con el grupo (en estos diálogos juegan con el
lenguaje vasco). Al verse amenazado seriamente por los ataques del
escudero con la espada, el Quijote pide ayuda a Dulcinea. En plena
batalla, la narración se interrumpe, como el final del capítulo de una
serie... se menciona que por falta de documentación de los hechos no
se pudo seguir... pero ingeniosamente plantea que se continuará la
historia en una segunda parte. Ese es el juego del Quijote y Cervantes,
con la historia, la literatura, el lenguaje, la narración, y la vida misma.
(D.Q 1.8) #Cervantes2018
Día 10: Continúa la batalla entre Don Quijote y el escudero vizcaíno.
Pero antes, el narrador la introducción de la 2da parte consciente de la
interrupción en una parte tan jugosa y emocionante en la historia.
Podemos entrever que el narrador puede ser Cervantes, transfigurado
en uno de los historiadores que recogían las historias de los caballeros
andantes, quedando ésta inacabada. El misterioso narrador vuelve a
referirse a Don Quijote, como el famoso caballero español, y puede dar
los primeros indicios de la teoría de Sancho como narrador, ya que en
ese momento que se interrumpe la historia estaba golpeado por el
ataque de los mozos... De igual forma, nuestro narrador/historiador nos
cuenta la historia de cómo se enteró de la continuación de la historia
del Quijote, y se remontó al recuerdo de un risueño lector, que al
preguntarle sobre lo que leía, mencionó a una tal Dulcinea de Toboso...
el narrador atónito se encontró con que el hombre leía la historia de
Don Quijote, escrita por el historiador arábigo, Cide Hamete Benengeli.
Le compró los papeles con la historia y llevó a traducirlos al castellano.
Llevó el traductor hasta su casa, quien terminó de traducirlo en poco
más de mes y medio. Al terminarla, nuestro narrador (un brillantes
Cervantes en todo este capítulo) nos sigue contando la historia, ya no
como idea original sino como editor, comentarista y crítico de la versión
árabe de otro historiador, hasta con ilustraciones. Sigue la historia,
justo en el momento donde había quedado, y describe los dibujos de
Don Quijote, Rocinante y Sancho. Antes de seguir, comenta, para poner
objeción y duda en esta versión y cuestionar su verdad, que los árabes
tenían fama de mentirosos... y crítica la falta de descripciones en las
buenas virtudes del caballero, le parecían sospechosamente muy
escazas. Y continúa una pequeña crítica a los historiadores. Dicho todo
esto, con sus respectivas advertencias y reservas a esta versión, siguió
la narración. El escudero, con el impacto de su espada, dejó
descubierto medio cuerpo del Quijote, quien reacciona violentamente e
impacta la cabeza del escudero, quien cae. "Las señoras del coche"
(porque en el capítulo anterior sólo se hizo mención a una sola) se
bajaron rogando por la vida del escudero. Lo hizo con la condición de
que el hombre buscara en un lugar de Toboso a su Dulcinea y se pusiera
a su servicio. Ellas sin comprender bien, aceptaron sin rechistar. Todo el
capítulo me parece una obra maestra y un prodigio insólito en la
narración.
(D.Q 1.9) #Cervantes2018
"Si a ésta (versión) se le puede poner alguna objeción cerca de su
verdad, no podrá ser otra sino haber sido su autor arábigo, siendo muy
propio de los de aquella nación ser mentirosos; aunque, por ser tan
nuestros enemigos, antes se puede entender haber quedado falto en
ella que demasiado. Y así me parece a mí, pues cuando pudiera y
debiera extender la pluma en las alabanzas de tan buen caballero,
parece que de industria las pasa en silencio: cosa mal hecha y peor
pensada, habiendo y debiendo ser los historiadores puntuales,
verdaderos y nonada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el
rencor ni la afición, no les haga torcer del camino de la verdad, cuya
madre es la historia, émula del tiempo, depósito de acciones, testigo
de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por
venir".
(D.Q 1.9) #Cervantes2018
Día 11: Sancho se levanta maltratado pero alcanza a ver la hazaña y el
triunfo de Don Quijote, y se alegra porque con ese triunfo podrá cumplir
su promesa de hacerlo gobernador de una ínsula. Don Quijote le dice
que tenga paciencia, que estas aventuras eran encrucijadas y ya
vendrían las que traerían riqueza. Sancho le manifestó temor por las
acciones de venganza por parte de la Santa Hermandad, la especie de
justicia que se ocupaba de los delitos fuera de las poblaciones. Don
Quijote lo tranquilizó diciendo que jamás había visto o leído de un
caballero que fuese juzgado por homicidio alguno, por más que
comentiese sendos. Don Quijote le preguntó si conocía o había leído de
un caballero tan valeroso como él. Sancho respondió que nunca había
leído una historia porque no sabía leer ni escribir, sin embargo, si era el
amo más valiente que había tenido. Sancho le curó las heridas, y el
Quijote se lamentó de no acordarse de hacer el bálsamo de Fierabrás,
una sustancia milagrosa que hasta podía unir un cuerpo partido en dos.
Sancho impresionado dijo que si ese bálsamo existía renunciaba a su
ínsula por la receta. Don Quijote trae de nuevo a conversación la
historia del marqués de Mantua, y discutió con Sancho sobre ese y otros
temas mundanos de comida y sobre el albergue de esa noche... al final
tuvieron que pasar la noche al aire libre, para desgracia de Sancho y
felicidad del Quijote, que así como no comía por ser parte de los libros
de caballería, también al aire libre disfrutaba más de la aventura.
(D.Q 1.10) #Cervantes2018
Día 12: Debieron Melville y Joyce leer al Quijote y a Cervantes... el
primero, por ese detalle y capacidad de introducir varios temas a la
narración, de salirse del tema y ahondar otros, de incluir canciones,
términos y todo una enciclopedia en su historia, sin afectar la trama. Y
Joyce también, por esa capacidad de analizar y explorar perspectivas,
puntos y focos de narración. Y fueron de los grandes escritores
modernos. El capítulo XI es particular y a la vez de los más bellos. Don
Quijote y Sancho, tras decidir dormir al aire libre, se encuentran con
unos cabreros, pastores de cabras, quienes cocinaban unas delicias.
Invitaron a que los acompañaran, y ofrecieron a Don Quijote sentarse en
un dornajo, quedando Sancho de pie para servirle la copa. Don Quijote
convencido de que esas muestras de respeto era por su condición de
caballero andante, le vuelve a recordar las virtudes de la caballería a
Sancho y lo invita a sentarse también y comer de su plato, diciendo:
"Quiero que aquí a mi lado y en compañía de esta buena gente te
sientes, y que seas una misma cosa conmigo, que soy tu amo y natural
señor; que comas en mi plato y bebas por donde yo bebiere, porque de
la caballería andante se puede decir lo mismo que del amor se dice: que
todas las cosas iguala". Sancho al inicio no acepta con respeto la
invitación, hablando en su mismo lenguaje de caballero, pero Don
Quijote obliga diciendo: "Con todo eso, te has de sentar, porque a quien
se humilla, Dios le ensalza", aludiendo a un pasaje bíblico. Los cabreros
no entendían aquella jeringoza y seguían comiendo. Cuando terminó de
comer, satisfecho Don Quijote tomó unas bellotas y mirándolas
atentamente empezó un bello discurso donde rememoraba los años
dorados... los tiempos pasados... ese mito del paraíso perdido o la idea
de que todo tiempo pasado fue mejor, que trata Woody Allen en su
película "Midnight in Paris" también. Don Quijote sigue esta idea y la
mezcla con alusiones a Ovidio y la añoranza de los orígenes de la
caballería andante. Finalizando su larga arenga con agradecimientos a
los cabreros por las atenciones. Uno de los cabreros le dijo que para que
vieran que el agasajo era con pronta y buena voluntad esperasen a un
amigo que no tardaría en llegar, un músico de rabel (instrumento de 3
cuerdas) que sabía leer y escribir. Al poco tiempo llega el joven músico
tocando el rabel, y pidieron que cantara a sus invitados. Antonio, el
músico, se sentó en un tronco y empezó a cantar un bella canción de
amor... que el mismo lector puede tararear... así como los himnos y
óperas en Moby Dick... Don Quijote estaba tan encantado al finalizar,
que pidió otra canción. Pero Sancho perdió permiso para dormir. Don
Quijote le dijo que fuese a dormir pero que antes le curara de nuevo la
oreja que le dolía. Uno de los cabreros vio la herida y tomó unas hojas
de romero, con saliva y sal, se la puso y le vendó la oreja... porque no
había menester otra medicina.
(D.Q 1.11) #Cervantes2018
Día 13: Aún en el campamento de los cabreros, llegó otro mozo que
traía provisiones... y también chismes... le contó a los que aún
quedaban despiertos, entre ellos el siempre despierto Quijote, sobre la
muerte del famoso pastor estudiante llamado Grisóstomo... y se
rumoreaba que había muerto por los amores de la bella Marcela, hija de
Guillermo el rico. En este punto, Cervantes marca referencia y narra en
medio del diálogo otra historia aparte, a la vez que recrea dentro de su
novela otro tipo de literatura... ya no hablamos de caballería sino de la
novela pastoril y la égloga, muy del corte de su primer libro, "La
galatea", antes mencionada. Cervantes en el transcurso de la novela
volverá a meter otras historias... y hace parte de su genio. Entonces la
mayoría del capítulo transcurre en el cuento/chisme que el mozo
cuenta a Don Quijote sobre el joven pastor y la bella heredera. Al inicio
DQ corrige constantemente a Pedro por errores de pronunciación de
palabras y vocablos en su narración... pero al final decide dejarlo
contar la historia tranquilo. Marcela era hija de un hombre muy rico
(Guillermo). Al morir su padre, Marcela quedó al cuidado de su tío
sacerdote, quien velaba por su fortuna. La niña creció con una belleza
sin igual, y cuando llegó a la edad de los 14 y 15, llamó mucho más la
atención de los hombres y jóvenes, quienes caían enamorados de ella, y
conociendo su fortuna, representaba el partido ideal. Su tío le decía
que esperara, que no había prisa, también guardando sus intereses. Por
lo que Marcela no se vio presionada, y tenía muchos pretendientes, pero
a ninguno correspondía, alegando no sentirse preparada para llevar la
carga del matrimonio. Uno de los enamorados fue Grisóstomo, quien
como muchos cayó enamorado por su belleza, pero su desdén y
desengaño los conducía a términos de desesperarse y suicidarse. Pedro
invitó a DQ a asistir a su entierro el día siguiente, porque en el camino
podían conocer más historias sobre Marcela y sus amantes. DQ
satisfecho con el cuento aceptó la propuesta. Mientras Sancho no podía
conciliar el sueño por el parloteo del cabrero, y llamó a su señor a
dormir. DQ se fue a dormir... y esa noche soñó con su Dulcinea imitando
los amores de Marcela.
(D.Q 1.12) #Cervantes2018
Día 14:
"A la mitad del viaje de nuestra vida me encontré en una selva oscura,
por haberme apartado del camino recto"
(Inicio La Divina Comedia) #Dante2018
"... corrió tras el viento, dio voces a la soledad, sirvió a la ingratitud,
de quien alcanzó por premio ser despojos de la muerte en la mitad de
la carrera de su vida"
(D.Q 1.13) #Cervantes2018
Día 14: Al amanecer, los cabreros levantaron a DQ para ir a ver el
entierro de Grisóstomo. Partieron entusiasmados y a lo lejos vieron
venir a 6 pastores vestidos de luto. Al cruzarse, intercambiaron
palabras; DQ preguntó sobre la historia del pastor y Marcela, y le
contaron lo que ya había escuchado. La muerte por amor. Uno de los
caminantes, Vivaldo, preguntó a DQ por qué iba tan armado en tierras
pacíficas. DQ le habla largo y tendido de su profesión, de la caballería.
Enseguida lo trataron de loco pero le siguieron la corriente preguntando
más detalles de los caballeros andantes. DQ se explayó, preguntando
primero si no habían leído sobre los anales de la historia de Inglaterra...
les habló del rey Arturo y la reina Ginebra. Vivaldo, entretenido siguió
el juego, ahora cuestionando algunos aspectos de la caballería y las
historias que también había leído. En uno de los cuestionamiento, le
dijo que le parecía mal que en momentos de gran peligro, antes de
acordarse de Dios se encomiendan a sus damas... DQ manifestó que no
podía ser de otra manera, y habló de su Dulcinea de Toboso, sobre
quien Vivaldo decidió indagar de más, preguntando datos específicos y
hasta su linaje... los cuales DQ dio sin duda alguna. Aunque Sancho,
quien le creía todo a su amo, si dudaba que existiera tal doncella en
Toboso. Luego vieron llegar de lejos a 20 pastores de luto que traían al
muerto. Al pasar cerca de ellos los escucharon hablar sobre el lugar
donde iban a enterrar al pastor, que era el lugar donde había querido
descansar, ya que fue el lugar donde vio por primera vez a Marcela, se
le declaró y sufrió el desengaño. Sobre el muerto iban los papeles que
había escrito. Los pastores discutían si debían quemarlos o guardarlos, y
al final se los repartieron, Vivaldo alcanzó a coger uno. Al revisarlo
luego Vivaldo, vio que tenía por título su papel: Canción desesperada.
Ambrosio, uno de los que llevaban al muerto y depositario de los
papeles le dijo que ese era de sus últimos escritos, y pidió que lo leyera
ante todos para conocer sus desventuras y desesperación. Y todos se
pepararon a escuchar... sin dudas Neruda también leyó el Quijote.
(D.Q 1.13) #Cervantes2018
Día 15:
"¡Oh en el reino de amor fieros tiranos celos!, ponedme un hierro en
estas manos.
Dame, desdén, una torcida soga.
Más, ¡ay de mí!, que con crüel victoria vuestra memoria el sufrimiento
ahoga".
"Canción desesperada, no te quejes
cuando mi triste compañía dejes; antes, pues que la causa do naciste
con mi desdicha aumenta su ventura, aun en la sepultura no estés
triste".
Así decían algunos versos de la Canción desesperada de Grisóstomo. Al
intentar leer otro de los papeles del muerto, apareció de repente la
bella pastora Marcela, encima de la peña donde se cavaba la sepultura.
Todos se alarmaron, y Ambrosio le reclamó su presencia, diciendo que
el muerto estaría sangrando por la presencia de su asesina. Y acá
empieza un extenso y magistral alegato de Marcela en defensa de sí
misma... sobre la elección libre de la mujer de amar, sobre la belleza...
que muestra al Cervantes más feminista y adelantado en la causa, como
siempre lo fueron en sus obras y lo que falta del Quijote. Todo el
alegato es genial, rescato apartes:
"Este general desengaño sirva a cada uno de los que me solicitan de su
particular provecho; y entiéndase de aquí en adelante que si alguno por
mí muriere, no muere de celoso ni desdichado, porque quien a nadie
quiere a ninguno debe dar celos, que los desengaños no se han de tomar
en cuenta de desdenes. El que me llama fiera y basilisco déjeme como
cosa perjudicial y mala; el que me llama ingrata no me sirva; el que
desconocida, no me conozca; quien cruel, no me siga; que esta fiera,
este basilisco, esta ingrata, esta cruel y esta desconocida ni los buscará,
servirá, conocerá ni seguirá en ninguna manera".
Marcela continuó su alegato, aludiendo la impaciencia y el arrojado
deseo del pastor, y recordando que ella poseía riquezas y no albergaba
codicia alguna. Y recordó: "... en ese mismo lugar donde ahora se cava
su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la
mía era vivir en perpetua soledad...". "Pero no me llame cruel ni
homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito".
Al terminar el alegato, Marcela no dio oportunidad de réplica y se
marchó al instante. Al ver que algunos querían seguir su belleza, DQ
dijo que ninguno se atreviese, porque ya la bella había dado suficientes
razones de su inocencia. Se quedaron y su amigo Ambrosio dijo el texto
que llevaría su epitafio:
"Yace aquí de un amador
el mísero cuerpo helado,
que fue pastor de ganado,
perdido por desamor.
Murió a manos del rigor
de una esquiva hermosa ingrata,
con quien su imperio dilata
la tiranía de amor".
DQ se despidió de los cabreros, quienes iban a Sevilla. DQ dijo que tenía
que seguir despejando esas sierras de los ladrones acechantes. Al final
pensó en ir a buscar a Marcela y ofrecer sus servicios, pero al parecer no
salió como él pensaba. O al menos eso dice el narrador, quien
nuevamente toma voz activa, diciendo que al menos eso se cuenta en el
discurso de esta verdadera historia... y dando fin a la segunda parte de
la primera parte del libro.
Magistral!!!
(D.Q 1.14) #Cervantes2018
Día 16: Sigue la narración, en la 3ra parte de la 1ra parte, diciendo:
"Cuenta el sabio Cide Hamete Benengeli...", que DQ y Sancho se
despidieron y siguieron el camino por el que la pastora Marcela se había
ido. Sin éxito de hallarla se detuvieron a descansar en el extenso
campo. Pasaban en ese momento unos yagüeses (naturales de Soria y
Segovia) con unas "señoras facas" (yeguas). Rocinante al verlas se acercó
a ellas galante, aunque se vio ignorado, y además los yagüeses lo
espantaron con golpes y palos. DQ dice a Sancho que tomaran venganza
por tal agravio en sus narices. Sancho alude que ellos eran más de 20, y
ellos sólo 2 o 1 y medio. Y DQ dice que él vale por 100, y se lanza al
ataque, Sancho tuvo que seguirlo. Ambos fueron vapuleados por los
hombres, quienes huyeron dejándolos abatidos. Sancho pidió a DQ el
brebaje de Fierebrás, quien aún no lo había recordado hacer. DQ dijo
que era su culpa por meterse con hombres no armados como él, que la
ley de la caballería lo había castigado. Por lo que le dijo a Sancho, que
la próxima que un canalla atacase, Sancho tomase la delantera en el
ataque y él le secundaría. Sancho manifestó su natural pacifismo y DQ le
recordó que esa no era la actitud de un hombre que aspiraba a gobernar
tierras. Sancho propuso ayudar al golpeado Rocinante, aunque recordó
que había sido su culpa, y preguntó a DQ si estas aventuras violentas
eran muy a menudo o menguaban con el tiempo. DQ respondió que la
vida de los caballeros estaba llena de peligros, y le recordó algunas de
las historias de caballería. Al final, se levantaron con dolor, y
remolcaron a Rocinante con el asno. En el camino encontraron una
venta, que DQ volvió a confundir con castillo. Y Sancho le refutaba que
ningún castillo había, sólo una venta. Al final, llegaron.
(D.Q 1.15) #Cervantes2018
Día 17: Otro divertidísimo episodio. Estando DQ y Sancho en la venta
confundida con castillo, el ventero preguntó la causa de su mal estado,
y ambos alegaron que había sido una caída y no una golpiza. La mujer
del ventero empezó a curar a DQ, y llamó a su hija para que curase a
Sancho. Junto a ella servía también en la venta una moza asturiana de
nombre Maritornes. La ventera curando las heridas afirmó que esas no
parecían de caída sino de golpes. Y Sancho siguió defendiendo su
versión. Maritornes al escuchar como se refería a DQ, preguntó como se
llamaba el caballero, y Sancho dio la introducción a su amo y a los
principios de la caballería andante, que la moza parecía desconocer. DQ
que escuchaba todo, finalmente intervino agradeciendo nuevamente a
las mujeres, quienes quedaron confundidas con su extraño lenguaje y su
referencias a ellas como doncellas. Esa noche, un arriero había
concertado con Maritornes para escabullirse y yacer juntos, cuando los
dos nuevos huéspedes estuviesen durmiendo. Estando en el establo, DQ,
Sancho y el arriero en sus respectivos lechos, el narrador hace una
nueva irrupción para referirse a esta versión de la historia del
historiador árabe, diciendo que hace alusión especial al arriero, que al
parecer conocía y era acaudalado. También el narrador crítica la
versión de Cide Mahamate Benengeli nuevamente, por su descuido en el
detalle y en lo sustancial de la obra. Pero continúa la historia...
entrando Maritornes a cumplir su cita en el establo. Sancho, dormido.
DQ, despierto como liebre. Y el arriero, atento en la espera. Al escuchar
ruidos, DQ se imaginó lo peor, que una de las doncellas del castillo
había quedado enamorada de él, y esa noche iba a tentarlo a serle infiel
a Dulcinea. Apenas escuchó el ruido, se sentó en la cama y abrió los
brazos para recibir a la doncella. Maritornes en la oscuridad iba
buscando con las manos adelante a su amado, se topó con los brazos de
DQ, quien la acogió en su lecho y empezó a entonar las razones por las
que nada entre ellos podía suceder. El arriero, atento a la situación, se
lanzó de golpe hacia DQ, que cayó tendido. El ventero escuchó ruido y
bajó a ver lo que pasaba. La moza escuchando que el amo la llamaba y
se acercaba al establo a verificar, se asustó y se lanzó a escabullirse a la
cama donde dormía profundamente Sancho, quien al sentir el bulto
encima empezó a dar golpes. Entonces estaba Sancho peleando con
Maritornes, el arriero corrió en su ayuda, y el ventero al ver la situación
también se acercó a la pelea a castigar a su moza. Esa noche también se
alojaba en la venta un cuadrillero de la Santa Hermandad, quien fue a
ver la trifulca, y gritó para poner orden, pero fue al ver a DQ tendido en
el piso cuando se alarmó y ordenó: ¡Ciérrese la puerta de la venta!
¡Miren no se vaya nadie, que han muerto aquí a un hombre!
Al escuchar esto, todos dejaron de pelear. Cuando buscó para encender
la luz y apresar a los delincuentes, la lámpara había muerto, así que se
encendió la chimenea.
(D.Q 1.16) #Cervantes2018
Día 18: Se levantó DQ de su parasismo y fue a ver a Sancho, quien
estaba vapuleado y lleno de impotencia. DQ le dijo que ese castillo
estaba encantado, y le pidió que no contara nada a nadie de los allí
sucedido, por temor a su posible engaño a Dulcinea. Sancho aceptó a
regañadientes, y dijo que lo callaría hasta su muerte, que ojalá no
tardara tanto. DQ le preguntó por qué le guardaba tanto rencor que lo
quería ver muerto pronto. Sancho respondió: "No es por eso, sino porque
soy enemigo de guardar mucho las cosas, y no quería que se me
pudriesen de guardadas". DQ le pidió a Sancho que pidiese al alcaide
aceite, vino, sal y romero para hacer el bálsamo. DQ creía estar
sangrante mal herido, pero sólo tenía dos chichones, y la sangre que
corría por su rostro era sudor. DQ hizo el bálsamo de Fierebrás, y al
inicio vomitó, fue a dormir y luego se levantó mejorado. Sancho viendo
la mejoría del amo, pidió beber el bálsamo, y le cayó fatalmente,
vomitó todo y mucho más, hasta pensó que le había llegado la hora, e
insultó a la bebida y a DQ, quien le dijo que sería porque no era
caballero andante. DQ se despidió del ventero, agradeciendo su
recepción en el castillo, y el ventero dijo que sólo quería su paga por la
estancia. DQ se enteró que estaba en una venta y no en un castillo, y
dijo que no pagaba, porque los caballeros nunca pagaban porque se les
debe fuero y derecho. Salió de insultos con el ventero, y abandonó la
venta. El ventero corrió a cobrar a Sancho, que aún seguía adentro.
También se negó, acogiendo la idea de su amo, pero este no corrió con
tanta suerte, ya que otros inquilinos lo golpearon nuevamente. DQ quiso
socorrerlo pero no alcanzó a entrar. Maritornes socorrió con pena a
Sancho, dando agua y vino en su partida. DQ le dijo que bebiera el
bálsamo, y Sancho le dijo que ni se le ocurriera... y salió al menos
contento de no pagar.
(D.Q 1.17) #Cervantes2018
Día 19: DQ se disculpa con Sancho al verlo maltratado y adolorido,
aludiendo al castillo encantado y los fantasmas que lo atacaron, que no
permitieron ir en su auxilio. Sancho dice que niega la existencia de la
fantasía, y propuso a DQ que regresaran a casa y dejaran de desventuras
más que aventuras. DQ trató de animarlo, que vendrían tiempos
mejores. Y en ese momento a lo lejos se veía una polvareda, y DQ dijo
que esa era la oportunidad, que se acercaban 2 ejércitos, se inventó los
protagonistas, las historias de sus conflictos, revuelto con geografía,
mitología, Homero... en fin, nos dimos cuenta de los culto que es DQ.
Sancho dijo que no veía nada, sólo escuchaba balidos de ovejas y
carneros. DQ no hizo caso y fue al ataque sobre Rocinante, y Sancho le
gritaba que iba a embestir a carneros y ovejas. Los pastores y ganaderos
vieron venir al demente armado contra sus rebaños y lo atacaron a
piedras. Impactando a DQ y dejándolo tendido, creyéndolo muerto.
Sancho fue a socorrerle, y al revisarlo DQ vomitó el brebaje que había
alcanzado a tomar al verse abatido. Sancho al darse cuenta que no era
sangre sino el fatal brebaje volvió a vomitar el alma y prometió
abandonar a su amo. DQ le dijo que no había mal que durara mucho, y
que ya se acercaba el bien. Sancho le dijo que debió ser predicador en
lugar de caballero andante. DQ dijo que los caballeros debían saber de
todo. Pero hizo caso a Sancho y le dijo que guiara él el camino, que él
lo seguiría. Sancho quería decirle algo al verlo tan abatido para
animarlo... y lo dirá en el próximo capítulo. Así termina Cervantes
burlando.
(D.Q 1.18) #Cervantes2018
Día 20: Lo que le dijo Sancho a DQ tratando de animarle y seguirle la
corriente, fue que todas sus desventuras se debían al incumplimiento de
la orden de caballería, y enumeró varias de las acciones que lo
comprobaban. DQ pensó que tenía razón, y siguieron andando en plena
noche con Sancho a la cabeza, cuando de repente observaron unas
lumbres que se acercaban. 20 encamisados a caballo con hachas de
fuego, y detrás una litera de luto con otros 6 hombres. Sancho estaba
asustado y DQ imaginó una de las aventuras de sus libros, corrió y se
interpuso en el camino y ordenó que se identificaran. Ante la negativa,
DQ se acercó amenazante y la mula de uno de los hombres se asustó y
cayó al piso con su jinete. DQ empezó a atacar a los otros hombres que
iban desarmados, quienes empezaron a correr creyéndolo un demonio.
Sancho admirado con la valentía de su amo empezó a saquear las
provisiones del enemigo. Al final los sacerdotes inofensivos y asustados
dieron la información de que llevaban el cuerpo de un caballero muerto
en Baeza hacia Segovia para dar sepultura. Pidió ayuda de paso para
que lo sacaran debajo de su mula. DQ llamó a Sancho para ayudarle, y
Sancho les dijo que si les preguntaban dijesen que se habían encontrado
al famoso Don Quijote de la Mancha, conocido como el Caballero de la
Triste Figura. DQ preguntó a Sancho por qué le llamó de esa manera, y
éste contestó:
"Yo se lo diré, porque le he estado mirando un rato a la luz de aquella
hacha que lleva aquel maladante, y verdaderamente tiene usted la más
mala figura que jamás he visto; causado por el cansancio o la falta de
muelas y dientes".
DQ lo corrigió y le dijo que no era por eso sino que al sabio que
escribiese su historia tomase inspiración de los caballeros pasados como
la Ardiente Espada, y mencionó otras referencias de caballeros con
nombres conocidos, y dijo que ese sabio ya le había puesto en la lengua
y el pensamiento que lo llamase de esa forma, como se pensaba llamar
desde ese momento. El sacerdote bachiller le dijo a DQ que quedaba
descomulgado por atacar violentamente a un miembro de la iglesia. DQ
se defendió diciendo que los creía fantasmas. Sancho apuró a que cada
uno retomara su camino... "Váyase el muerto a la sepultura y el vivo a
la hogaza". Partió y DQ lo siguió. Pararon a comer en un valle, y tanto
comieron que olvidaron que no tenían líquido alguno... muertos de sed
dijo Sancho... lo que dirá en el próximo capítulo.
(D.Q 1.19) #Cervantes2018
Día 21: Al ver unas yerbas se alegraron porque debía haber agua cerca.
Caminaron un poco y escucharon un gran ruido de agua, pero al tiempo
escucharon unos estruendosos golpes, con hierros y cadenas, que los
hicieron temer. Era de noche aún, y DQ dijo a Sancho que él iría a
enfrentar la nueva aventura y que él lo esperara en ese sitio, pero
Sancho lo convenció de que fuera al amanecer, ya que la noche
guardaba peligros, sobre todo por la posición de la bocina (la Osa
Menor), y viendo su terquedad tuvo que negar el andar de Rocinante.
Finalmente DQ aceptó esperar con tristeza. Sancho dijo que no había
que llorar, ya que lo alegraría contándole cuentos, al menos que
prefiriera dormir. DQ enojado dijo que no estaba hecho para dormir,
entonces Sancho prosiguió a contar su cuento... y acá sigue de las
partes más bellas y magistrales que tiene toda la obra, que es ese juego
con la narración. Sancho inicia su historia, repitiendo en exceso
detalles, por lo que DQ le llamó la atención. Sancho dijo que esa era la
forma que sabía contarla como en su tierra, y a DQ le tocó aceptar y
ordenó seguir. Sancho contaba la historia del pastor Lope Ruiz y la
pastora Torralba, de quien hizo una descripción precisa como si la
estuviese viendo... DQ preguntó si la conoció en realidad... y así le fue
interrumpiendo en ocasiones... en apuntes del amor, que DQ le dio la
razón diciendo que esa era la condición natural de las mujeres,
desdeñar a quien las quiere y amar a quien las aborrece. Sancho siguió
su historia hasta llegar un punto donde dijo: "Tenga vuestra merced
cuenta en las cabras que el pescador va pasando, porque si se pierde
una de la memoria, se acabará el cuento, y no será posible contar más
palabras de él". Entonces Sancho siguió y llegó al punto donde el
pescador va pasando las cabras, una y otra y otra... y DQ desesperado le
dijo que hiciera cuenta que las había pasado todas y siguiese porque no
iba a acabar nunca. Sancho le preguntó, ¿Cuántas han pasado hasta
ahora?; ¿Yo qué diablos sé? dijo DQ. Y Sancho contento le dijo, pues se
acabó el cuento. DQ alarmado e impresionado por la idea del cuento,
volvió a preguntar si en realidad se había acabado. Sancho dijo, "tan
acabada es como mi madre". Claramente era un juego narrativo, y el
cuento no tenía fin. DQ seguía atónito y finalmente le dijo que había
contado una de las ideas más originales que nadie pudo pensar en el
mundo. Al terminarlo, DQ volvió a mover a Rocinante para ver si podía
levantarse, pero seguía bien atado por Sancho. Esa noche Sancho, por el
banquete, le dieron ganar de ir al baño y evacuar... lo hizo con silencio,
tratando de no hacer ruidos, pero DQ escuchó y preguntó, "¿Qué rumor
es ése, Sancho?... y como tenía el sentido del olfato tan desarrollado,
también reprochó a Sancho su acción, y le dijo que tomara distancia. Al
amanecer, seguía el ruido de la noche anterior, y DQ dijo a Sancho que
él iría a explorar la aventura del ruido y él lo esperara si no quería ir. Y
si no regresaba, no se preocupara por su paga, porque ya figuraba en su
testamento, antes de salir de casa. Sancho decidió ir con él. Cuando
fueron a explorar se dieron cuenta de que eran 6 mazos de batán
(máquinas hidráulicas) los que hacían el ruido. Sancho se empezó a
burlar de su amo y lo que había dicho sobre los ruidos el día antes,
creyendo eran una nueva aventura. DQ se enojó y lo reprendió con dos
golpes en la cabeza. Sancho aceptó que se pasó pero también recalcó
que había sido gracioso el temor que tenían de los ruidos. Hicieron
paces, y DQ recordó que nunca en los libros que leyó, el escudero habló
tanto con su señor. Y DQ remató, porque después de a los padres, a los
amos se ha de respetar como si lo fuesen.
(D.Q 1.20) #Cervantes2018
Día 22: Empezó a llover y DQ no quiso resguardarse en los batanes por
las burlas de Sancho. Siguieron andando y a lo lejos vieron a un hombre
a caballo que llevaba un objeto en la cabeza que relucía como el oro.
DQ contento dijo a Sancho, que donde una puerta se cerraba, otra se
abría; y la fortuna les sonreía porque si no se equivocaba, estaban
frente al Yelmo de Membrino, sobre el que él había hecho su
juramento. Sancho replico de inmediato y le dijo que él sólo veía a un
hombre sobre un asno pardo, como el suyo, que llevaba sobre la cabeza
una cosa que relumbraba. DQ no le hizo caso y dijo que iba a hablar con
el hombre. Era un barbero, que por la lluvia se había puesto una
palangana de azófar para que no se mojase el sombrero. DQ asustó al
hombre, que al verlo armado salió corriendo, dejando tirada la
palangana. Pidió a Sancho que alzase el Yelmo y se lo pasara. Al
instante lo instaló en su cabeza, tratando de encajarla. Sancho soltó
una risa. DQ preguntó la razón de su burla, y empezó un discurso sobre
el Yelmo, y la posibilidad de que el barbero hubiese fundido una parte
del oro. Que ya lo aderezaría al encontrar un buen herrero, y que
mientras le serviría de protección. Sancho preguntó sobre el caballo
abandonado del barbero, y preguntó si lo podía cambiar por su viejo
asno. DQ al inicio dijo que no acostumbraba a despojar a los vencidos,
pero terminando dando licencia a Sancho. Partieron nuevamente, y en
el camino Sancho le propone a DQ que sirviesen a un emperador o
príncipe que estuviese en guerra para que mostrase su valentía, que
remuneraran según sus méritos y hazañas. DQ le respondió con
referencias a otras historias y caballeros, de algunos que no fueron muy
reconocidos e imaginó y narró a Sancho la situación de un caballero, su
recepción, y el reconocimiento de sus méritos, y de paso contó el relato
de sus hazañas que algún día escribiría un sabio, y como éste rastrearía
su linaje y parentela, que remontaría a antiguos monarcas. DQ le
explica a Sancho los dos tipos de linaje: los que descienden
directamente de reyes, y el tiempo los deshace; y los que al contrario
van subiendo hasta lo alto de la pirámide. "Unos fueron, que ya no son,
y otros son, que ya no fueron". Siguieron hablando del linaje, y Sancho
terminó diciendo a DQ "... procurar venir a ser rey y el hacerme conde".
Y al alzar los ojos vieron algo... que conoceremos el próximo capítulo.
(D.Q 1.21) #Cervantes2018
Día 23: Inicia la narración nuevamente con "Cuenta Cide Hamete
Benengeli", en alusión al autor árabe de esta versión del Quijote. DQ
alzó los ojos y vio que se aproximaban 12 hombres encadenados por los
cuellos. Junto con ellos 2 hombres a caballo y otros a pie, armados.
Sancho dijo que eran galeotes condenados a servir al rey en las galeras
por algún delito. DQ dijo que debía intervenir, ya que su oficio era
deshacer agravios. Sancho dijo que recordara que era la justicia, y tales
personas habían cometido delitos. DQ igual se acercó a hablar con los
hombres, y preguntó por el crimen de los condenados. Éstos no
respondieron pero le permitieron acercarse a preguntarle a ellos
mismos. Y así lo hizo, fue preguntando de uno en uno, por robar, por
cantar un tormento, por alcahuete... y detrás venía uno más
encadenado que los otros. Uno de los guardas dijo que era el famoso
Ginés de Pasamonte o Ginesillo de Parapilla (acá Cervantes hace alusión
a su conocido y colega de Lepanto, Jerónimo de Pasamonte, también
propuesto como autor de la 2da parte apócrifa del Quijote, bajo el
seudónimo de Avellaneda). Los guardas conversan con Ginés, diciendo
que él mismo había escrito su propia historia, que estaba empeñada en
la cárcel. DQ se interesó y preguntó si el libro era tan bueno. Ginés dijo
que único en su género, incluso que el Lazarillo de Tormes. "Lo que sé
decir a voacé es que trata verdades y que son verdades tan lindas y tan
donosas que no pueden haber mentiras que se le igualen", decía Ginés.
Y preguntó DQ el título, "La vida de Ginés de Pasamonte", respondió. Y
está terminado, preguntó DQ, "¿Cómo puede estarlo, si aún no está
acabada mi vida?... DQ viendo lo bien que se expresaba le dijo: "Hábil
pareces", y Ginés respondió: "Y desdichado, porque siempre las
desdichas persiguen al buen ingenio". El comisario intentó golpear a
Ginés por un agravio y DQ se interpuso, que era normal que quien tiene
atadas más manos tuviese suelta la lengua. DQ hizo una intervención,
tratando de convencer que soltaran a los galeotes, o lo haría a la
fuerza. Entonces atacó al comisario, que cayó al piso. Todos quedaron
estupefactos ante inesperada acción y se volvió un caos. Los galeotes
ayudaron a defender su libertad, mientras huían los guardas. Sancho
inmediatamente temió que fueran con la Santa Hermandad. Mientras,
DQ llamó a los galeotes y ordenó que fueran a Toboso a contar a la bella
Dulcinea su hazaña. Ginés dijo que no podían ir juntos porque la Santa
Hermandad iría por ellos. DQ se enojó y le dijo "don hijo de puta" que
debía ir él solo. Ginés, hizo ojos a sus colegas, y levantaron a piedras a
DQ y Sancho, terminando robando y despejando de sus pertenencias,
hasta la bacía de la cabeza (Yelmo). Quedaron desdichados en el piso,
al verse ofendidos por los mismos a quienes tanto bien habían hecho.
(D.Q 1.22) #Cervantes2018
Día 24: DQ se quejaba en el piso al no haberle hecho caso a Sancho.
Sancho le reclamó y advirtió de la Santa Hermandad que podría
buscarlos, y recomendó ocultarse por un tiempo. "Señor, que el retirar
no es huir, ni el esperar es cordura, cuando el peligro sobrepuja a la
esperanza", dijo Sancho y ordenó que lo siguiera. DQ aceptó, y entraron
a Sierra Morena, que pensaban atravesar para llegar al Viso o Almodóvar
del Campo y esconderse. En el camino encontraron una maleta
abandonada, en donde encontraron ropa, dinero y un librillo de
memoria. Pensaron que el dueño había sido asaltado y asesinado por
asaltantes. DQ empezó a leer el librillo, y encontró un soneto que leyó.
Sancho preguntó si también le gustaban las trovas. Y DQ respondió que
más de lo que él pensaba, que todos los caballeros andantes del pasado
eran grandes trovadores y músicos. Sancho pidió que siguiera leyendo, y
DQ se encontró con la prosa, que confirmó que el autor era un amante
diseñado. En ese momento vieron a un hombre saltando con ligereza y
lo siguieron pensándolo el dueño de la maleta. En camino encontraron a
un cabrero anciano con sus cabras, quien les contó un suceso del posible
dueño de la maleta que él también había encontrado y decidido no
rebuscar. El hombre que saltaba con ligereza, había llegado hace
tiempo a la Sierra y había enloquecido, quedándose deambulando
alrededor. El cabrero y otros amigos estaban buscándolo para ayudarle y
llevarlo a Almodóvar. Finalmente el hombre desnudo llegó a donde
estaban hablando los caballeros. El narrador propone, que al hombre se
podría llamar "El Roto de la Mala Figura", quien estuvo mirando a DQ, y
dijo lo que se dirá en el próximo capítulo.
(D.Q 1.23) #Cervantes2018
Día 25: DQ estaba atento escuchando al caballero de la Sierra, al "Roto
de la Mala Figura", y al otro loco, que se expresó de buenas maneras.
DQ se sorprendió y expresó que su mayor deseo era ayudarle. El Roto les
pidió algo de comida, y Sancho y el cabrero les dieron de sus
provisiones. Al acabar de comer pidió que lo siguieran hacia un verde
pradecillo donde se tendió en el suelo sobre la yerba, invitando a que
hicieran lo mismo. El Roto les dijo que si querían que les contase su
historia y desventuras, deberían prometerle ninguna pregunta e
interrupción, ya que si lo hiciesen, se acabaría la historia. DQ pensó en
el cuento sin terminar de Sancho y siguió escuchando, y le prometió en
nombre de todos que no habría interrupción. Empezó diciendo: "Mi
nombre es Cardenio, mi patria, una ciudad de las mejores de esta
Andalucía; mi linaje, noble; mis padres, ricos; mi desventura, tanta,
que la deben de haber llorado mis padres y sentido mi linaje, sin poder
aliviar con su riqueza, que para remediar desdichas del cielo poco
suelen valer los bienes de fortuna". Empezó hablando del origen de sus
males y alegrías, Luscinda (al fin si era un enamorado, según el librillo
encontrado por DQ). Luscinda fue su gran amor, ambos eran de buena
familia, y crecieron juntos, así como el amor de ambos. Cardenio
decidió pedir su mano, pero el padre de Luscinda dijo que eso
correspondía a su padre. Encontró a su padre con una carta en la mano,
y antes de que pudiese decirle algo, éste le informó que el duque
Ricardo lo había solicitado para ser compañero de su hijo mayor. Su
padre dijo que era una gran oportunidad. Cardenio pidió a Luscinda y su
padre que lo esperasen. Al llegar donde el duque Ricardo, fue muy bien
recibido pero enseguida levantó envidias de empleados, y sobre todo de
un hijo segundo del duque, Fernando, quien se hizo pasar por su amigo.
Para ganar su confianza, Fernando no se guardó ningún secreto con
Cardenio, y hasta confesó su amor por una labradora. Al escuchar la
confesión de amor, Cardenio también le habló de Luscinda. Fernando
propuso que pidieran al duque ir a la casa del padre de Cardenio,
diciendo al duque que irían a feriar algunos caballos. Cardenio aceptó
con la ilusión de ver a Luscinda de nuevo, mientras el mismo Fernando
aprovechó el tiempo con la labradora. Cuando Fernando vio a Luscinda
quedó enamorado perdidamente de ella. Cardenio se empezó a sentir
inseguro con Fernando en medio de la relación, quería leer las cartas
que se mandaban, y en una de ellas le pidió un libro de caballería... En
ese momento, DQ al escuchar libros de caballería intervino diciendo que
Luscinda debía ser la mejor mujer del mundo y no necesitaba seguir
describiendo sus virtudes. Dándose tarde cuenta que había interrumpido
a Cardenio, quien se encontraba cabizbajo, pidió que continuara la
historia. Cardenio retomó haciendo referencia a una de las historias de
caballería, sobre el amor de Elisabat a la reina Madasima. DQ alarmado
se vio obligado a replicar tal afirmación, defendiendo el honor de la
reina Madasima. Viéndose Cardenio interrumpido e insultado, porque DQ
le dijo mentiroso y bellaco, y estando ya loco, alzó un guijarro y dio un
golpe fuerte a DQ, tirándolo de espaldas. Sancho intentó defender a su
amor, y también llevó golpes, hasta el cabrero. Sancho furioso dijo al
cabrero que le hubiese avisando que los brotes de locura le venían con
tiempo, pero DQ dijo que no tenía la culpa y pidió al cabrero la
información de donde encontrar a Cardenio porque tenía muchas ganas
de escuchar el final de su historia. El cabrero le dijo que buscara por
aquellos contornos, y lo hallaría, o cuerdo o loco.
(D.Q 1.24) #Cervantes2018
Día 26: DQ y Sancho se despidieron del cabrero y fueron a buscar a
Cardenio. Sancho le dijo que prefería irse a casa, que tener que guardar
silencio ante el loco. Si pudiese hablar con los animales, como en Esopo,
hablaría con su asno, pero andar recibiendo golpes, y tras de eso tener
que callarse, era el límite. DQ lo entendió y le dijo que sería sólo
mientras estuviesen en la sierra. Sancho le recriminó que peliase por
una reina de novela. DQ dijo que no podía entender la pureza de la
reina Madasima, para proteger su honra. Sancho suelta a continuación
una retahíla de refranes seguidos, que abruma a DQ: (De mis viñas
vengo, no sé nada, no soy amigo de saber vidas ajenas, que el que
compra miente, en su bolsa lo siente etc). DQ pidió a Sancho que se
calmara, y le dijo que su interés no era sólo hallar el loco sino hacer
una hazaña. En su discurso, en donde dice imitar a Amadís de Gaula,
realiza un sesudo análisis de la imitación a través del arte y la
literatura, desde Ulises, Homero, Virgilio, Eneas, etc. Y confiesa de
paso, que es su intención imitarlo por su valor, valentía, sufrimiento y
amor, y no pretender matar gigantes y serpientes como otros. Sancho
escuchando atento entonces pregunta: ¿Qué es lo que vuestra merced
quiere hacer en este remoto lugar? Imitar a Amadís, ya te he dicho,
respondió. Sancho le dice que los caballeros tuvieron sus razones para
volverse locos, pero ¿cuál era la causa de DQ? O pensaba que Dulcinea
de Toboso había hecho alguna niñería con moro o cristiano. DQ le dice
que ese es el punto y remata: "Sancho amigo, no gastes tiempo en
aconsejarme que deje tan rara, tan felice y tan no vista imitación. Loco
soy, loco he de ser hasta tanto que tú vuelvas con la respuesta de una
carta que contigo pienso enviar a mi señora Dulcinea".
Sancho pide a DQ que adelante su plazo de 3 días para llevar la carta a
Dulcinea, que él le hablará maravillas de sus hazañas y regresará a
sacarlo de ese purgatorio. "¿Purgatorio le llamas, Sancho? Mejor hicieras
de llamarle infierno, y aún peor, si hay otra cosa que lo sea". (Ecos
Dantianos). Buscaron entonces para escribir la carta, DQ recomendó no
llevarla a ningún escribano, que hacen letra procesada y no la
entendería ni Satanás. Y que firmase como "Vuestro hasta la muerte, el
Caballero de la Triste Figura". Y que no importaba la letra, porque
Dulcinea no sabía leer ni escribir, porque nunca se habían enviado carta
alguna, y el amor de ambos había sido siempre platónico (Ecos
Dantianos Dante/Beatriz). DQ empieza a hablar de Dulcinea, menciona
sus padres, Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales. Sancho reconoce los
nombres y dice que Dulcinea es entonces Aldonza Lorenzo. DQ lo
afirma. Sancho empieza a describirla como una mujer fuerte e inusual,
lejos del ideal de princesa y doncella. DQ percibiendo la burla de
Sancho, le contó un cuento sobre un caso similar, para concluir que el
linaje importa poco en el amor. DQ dicta la carta a Sancho, y se
despiden, dejándolo en la Sierra, donde él lo esperará. Pero antes de
irse se desnudó e hizo malabares para que Sancho llevará una locura
más a su Dulcinea.
(D.Q 1.25) #Cervantes2018
Día 27: DQ sigue haciendo su penitencia en Sierra Morena, dando
vueltas desnudo y pensando en imitar las locuras de Roldán y Amadís.
Desesperado por no tener interlocutor empezó a escribir en las cortezas
de los árboles, versos de tristeza y alabanza a Dulcinea. En estos versos
podemos incluso cierta intención de antipoemas, al incluir el "Toboso" al
final de cada estrofa, sin que esta ayudase a la rima. DQ buscaba yerbas
y frutos para comer mientras Sancho volvía, tras días y tres semanas. El
caballero de la Triste Figura quedaría tan desfigurado que no le
conocería ni la madre que lo parió. Mientras Sancho llegó al pueblo y se
encontró con el Cura y el Barbero, los quema libros, que preguntaron
alarmados por DQ, al ver a Sancho sobre su Rocinante. Sancho dijo que
su amo estaba haciendo penitencia en la montaña, y él iba a entregar
una carta a la hija de Lorenzo Corchuelo, de quien estaba enamorado.
El cura exigió leer la carta, y cuando Sancho fue a buscarla se dio
cuenta que no la llevaba (DQ se había quedado con el librillo). Sancho
se enojó consigo mismo y se golpeó. El cura dijo que tenía papel, y
Sancho se animó porque se sabía la carta de memoria. Algo no muy
cierto, porque al dictarla al cura no soltó más que disparates. El cura y
el barbero le dijeron a Sancho que entraran a la venta (la 1ra de la
aventura), y Sancho se negó rotundamente, y que después les contaba
por qué no entraba, pero que le consiguieran algo de comer. Luego
armaron un plan para traer a DQ de regreso, se disfrazaría de doncella,
fingiendo ser Dulcinea, y le pedirían regresar a casa. Y luego le llevarían
a algún lugar donde hubiese remedio para su extraña locura.
(D.Q 1.26) #Cervantes2018
Día 28: Estaban el cura y el barbero preparando los disfraces para traer
de vuelta a DQ. En la venta se enteraron de que intentaban ayudar al
infortunado inquilino, y les ayudaron en su empresa, hasta la buena
Maritornes. Al salir de la venta, el sacerdote iba disfrazado de Dulcinea,
y se dio cuenta de lo indecente que lucía, y pidió al barbero cambiar de
roles, y que le diese el de escudero. Sancho llegó y se burló de ambos, y
el barbero aceptó el intercambio. Decidieron ponerse el disfraz hasta
llegar a la Sierra y partieron, mientras Sancho les contaba la historia
con el loco de la Sierra. Al llegar a donde Sancho había dejado las
señales, y dijo que le esperasen mientras él iba adelante a buscarlo.
Estando el cura y el barbero esperando disfrazados, escucharon una voz
cantante entonando hermosos versos:
"¿Quien menoscaba mis bienes?
Desdenes.
¿Y quién aumenta mis duelos?
Los celos.
¿Y quién prueba mi paciencia?
Ausencia.
De ese modo, en mi dolencia
ningún remedio se alcanza,
pues me matan la esperanza
desdenes, celos y ausencia".
Era Cardenio quien entonaba los versos, y luego soltó un soneto, que
tenía encantados al cura y el barbero. Al verlo a la distancia, notaron
que se parecía al loco de la historia de Sancho. El cura decidió
acercarse y pedirle que abandonara esa miserable vida. Cardenio, que
se encontraba cuerdo, vio con desconfianza a los dos disfrazados, y le
impresionó que conocieran sus desventuras. Entonces decidió contarles
su historia para que desitieran de persuadirlo. El cura y el barbero
estaban felices de conocer el final de la historia, de boca de su
protagonista. Cardenio contó todo desde el principio, y retomó en la
parte donde había quedado, hablando de cartas y de novelas de
caballería... Cardenio le dice a Fernando, que no se atreve a pedirle a
su padre que le ayude a pedir la mano de Luscinda, por creerlo muy
joven. Fernando le propuso que él hablaría y convencería a su padre,
mientras me pedía el favor de ir donde su hermano para pedirle unos
dineros. Mientras Cardenio estuvo por fuera en el encargo, que duró
más 8 días, Fernando aprovechó para adelantarse y pedir él la mano de
Luscinda, impresionando al padre de ésta por su parentela con el duque
Ricardo. De esto se enteraría por una carta de la misma Luscinda, que
le hizo llegar con un buen cristiano. Corrió Cardenio de vuelta, y vio a
Luscinda ya vestida de novia, y diciendo que llevaba una daga presta a
dar fin a su vida. Y Cardenio le dijo que él llevaba su espada. Entró en
la casa y desde un rincón observó la ceremonia. En el momento
definitivo Luscinda se desmayó en el altar, alborotando a la gente.
Cardenio confundido y triste pensó en acabar con todos los presentes,
incluso con la desmayada traidora, pero decidió salir de ese lugar, subió
en una mula y salió de la ciudad hasta encontrarse solo en el campo.
Poco a poco se fue adentrando a la montaña, su mula murió y él
desmayado fue encontrado por unos cabreros, que dijeron que había
perdido el juicio. Y desde ese entonces vive en la sierra y el campo,
donde a veces pierde el juicio y los cabreros le recuerdan las locuras
que hace. Así terminó su historia diciendo a los presentes que no
inentaran aconsejarle mejorar su vida, que ya estaba destruida sin
Luscinda. Justo cuando el cura pensaba decirle algo, se escuchó una voz
a lo lejos. La voz decía... lo que se conocerá en la próxima parte de
esta narración, que a este punto dio fin a la tercera el sabio historiador
Cide Hamete Benengeli.
(D.Q 1.27) #Cervantes2018
Día 29: Inicio de la 4ta parte de la 1ra parte de DQ. Cuando el cura iba
a consolar a Cardenio escucharon una voz con tristes acentos. A primera
vista un mozo vestido de labrador quejándose por su suerte. Pero al ver
más atentamente se dieron cuenta que era una doncella vestida de
hombre. Sólo comparable a la belleza de Luscinda. Al verse vigilada
intentó correr pero cayó en el intento y el cura se adelantó a decir que
no era necesario huir, sólo querían ayudar y escuchar sus desgracias. Era
Dorotea, quien intentaba ocultarse en la Sierra, y se animó a contarles
su historia. Empezó la historia hablando de un gran duque que tenía dos
hijos, y del cual su padre era vasallo, unos humildes labradores.
Describió sus funciones laborales, y mencionó que fue solicitada por uno
de los hijos del duque, un tal Fernando. Cardenio se puso pálido al
escuchar el nombre, pero siguió atendiendo. Contó como Fernando la
buscaba y estaba tras ella, hasta le prometió casarse con ella, y ella se
sentía halagada y cayó enamorada. Y una noche, Fernando entró en su
aposento y la engañó prometiendo el cielo, y le arrebató su virginidad y
dignidad. Cardenio se dio cuenta de que era la misma Dorotea, la
labradora y amante de su "amigo" Fernando, pero siguió escuchando. Al
lograr Fernando su objetivo, se olvidó de Dorotea, y ella sufría la
indiferencia. Hasta que se enteró que se había casado con una tal
Luscinda. Al enterarse, decidió huir con uno de los criados de su padre
hacia la ciudad donde estaba Fernando. Al llegar a la ciudad, le dijeron
que después de que Luscinda se desmayó en el altar, Fernando encontró
en su vestido una nota de papel donde decía que su amor era Cardenio,
y que se quitaría la vida al casarse. Fernando estaba tan furibundo que
la hubiese apuñalado con la daga si sus padres no lo evitaban. Dorotea
sintió un leve alivio, pero luego se enteró de que sus padres la estaban
buscando y ofrecían recompensa, el anuncio decía que había sido
sacada de la casa por el mozo que la acompañaba. Decidió salir de la
ciudad con el criado, y cuando estaban adentrando al bosque el mozo
intentó abusar de ella físicamente. Afortunadamente Dorotea logró
defenderse y atizarle un golpe. Decidió quedarse en el bosque y la
sierra y huir de su padre y los que la buscaban. Decidió vestirse de
hombre y consiguió refugio con un ganadero que le dio trabajo, pero
tuvo que huir de nuevo al enterarse el ganadero de que era mujer, e
intentó propasarse también. Y así como la encontraron, vagando y
desconsolada.
(D.Q 1.28) #Cervantes2018
Día 30: ¿La Locura? El Teatro y la Mentira.
En este capítulo, se ven reflejados notables ejemplos de cada uno de
estos temas. Iniciando con la cuestionada ¿Locura? de DQ, que ya nos ha
dado muestras de sobra que no es una locura inconsciente, sino que es
muy consciente de todo. Puede que hasta ahora se engañe a sí mismo
en ocasiones, o acepte su propia realidad, y la trate de imponer a los
demás. Pero el teatro y la mentira cobran gran protagonismo en este
capítulo, y desde el pasado, por el cura y el barbero (inquisidores de
libros), que convencen a Sancho, y luego a Cardenio y a Dorotea, para
que todos juntos monten un teatro para sacar a DQ de la sierra y vuelva
a casa. El cura es el más hábil, elocuente y audaz, y eso no es gratuito.
El mismo Sancho se come el cuento del título inmobiliario de la recién
creada princesa Micomicona de Etiopía (Dorotea, que los libera del
travestismo), mientras imagina su suerte futura, aunque preocupado por
los súbditos negros. Es bonito el momento en que Dorotea y Cardenio se
reconocen como amantes vencidos, y al saber la verdad comparten
sueño de regresar con sus amores. Pero antes deben ayudar al cura y al
barbero, que encuentran primero a Cardenio y luego a Dorotea,
mientras Sancho buscaba a DQ. Y arman todo el plan, el teatro. El
encuentro de Dorotea con DQ es muy bueno, y el regreso de DQ,
sentimos que una parte del mundo muy importante regresa. Sancho
como había contado las aventuras a los demás, todos lo llenaban de
elogios por sus hazañas... como la liberación de los galeotes, y otras,
que ruborizaron a DQ. Así bien, con el teatro andante, todos parten
juntos, y el cura remata diciendo que Dios perdone a los ladrones que
los despojaron de su ficticio atraco. Cervantes nuevamente sorprende
con todo un acto teatral, donde leemos hasta el maquillaje, vestuario y
decorado. Y seguirá.
(D.Q 1.29) #Cervantes2018
Día 31: Sigue el teatro. Siguen DQ y Sancho hablando acaloradamente
de la historia de los galeotes, y Dorotea interrumpió, recordando su
compromiso de ayudarla a recuperar su reino. DQ le dijo que se
calmaría por ella y que la ayudaría, pero quería que le contase en pago
su historia y la de los malvados que debía vencer. Dorotea se preparó
para inventar una nueva historia, la de la princesa Micomicona, y todos
los demás se acercaron a escuchar cómo fingía su historia. Al inicio no
recordó el nombre que le inventó el cura, quien se vio obligado a
intervenir, y luego dejó que Dorotea siguiera. Y brevemente narró la
historia de la princesa, gracias a su conocimiento de los libros de
caballería. Dorotea dijo que su padre "Tinacrio el Sabidor" había
predicho que el salvador sería alto de cuerpo, seco de rostro, y en el
lado derecho, debajo del hombro izquierdo, tendría un lunar. DQ dijo a
Sancho que le ayudara a desnudarse para comprobar si él era el
caballero que profetizó el sabio rey. Sancho dijo que no era necesario,
ya que él se lo había visto, y se lo había dicho a Dorotea. DQ preguntó
otro detalle incoherente en la historia de Dorotea, sobre cómo
desembarcó en Osuna, si no era puerto de mar. Aquí el cura se adelantó
a precisar la información y la confusión en el discurso. Dorotea también
agregó que su padre dejó dicho que después de derrotar al gigante, si el
caballero quisiese casarse con ella, ella aceptaría sin réplica y diese
posesión de su reino. Sancho y DQ se emocionaron ante tal anuncio. DQ
luego agradeció a Dorotea, pero dijo que para él no era posible casarse.
Inmediatamente Sancho saltó enojado con su amo, en donde habló mal
de Dulcinea, quien no se compara ni llegaba a los talones de
Micomicona. DQ enojado le dio dos palazos en la cabeza. Dorotea
intercedió en la trifulca, y pidió reconciliación entre los dos. DQ
aprovechó para decirle a Sancho que tenían que hablar sobre el
encuentro con Dulcinea, y Sancho aceptó. Mientras Cardenio, Dorotea y
el cura hablaban sobre DQ y la facilidad con que creía las historias,
aunque Cardenio apeló al ingenio. DQ interrogó a Sancho sobre la carta,
y Sancho aceptó que la carta no la llevó consigo sino en su cabeza,
porque el cuadernillo se había quedado. DQ confirmó que el poseía el
cuadernillo con la carta, y pensó que en algún momentos se devolvería
por él. Sancho explicó que la llevaba en la memoria y la trasladó a un
Sacristán, que le ayudó a ponerla en papel y a dar forma a las ideas. DQ
preguntó si aún la tenía en la cabeza, y Sancho dijo que ya no, pero
recordaba lo de "soberana señora" y el final con su firma "Vuestro hasta
la muerte, el Caballero de la Triste Figura". Y en medio de estas dos
cosas le puse más de trescientas almas y vidas y ojos míos, remató
Sancho.
(D.Q 1.30) #Cervantes2018
Día 32: DQ siguió pidiendo a Sancho detalles de su encuentro con
Dulcinea. Sancho hizo volar su imaginación pero sin dejar de poner
pequeños defectos a la doncella. Que inmediatamente DQ se encargaba
de enmendar y arreglar. Le preguntó qué hacía, y Sancho brusco le dijo
que limpiando trigo en un corral. El ingenioso y brillante DQ, en otra
muestra de que su locura es muy consciente y controlada (un teatro), le
dice que se imagine que los granos de trigo son granos de perlas. DQ
invita a todos a entrar en su juego, en su universo, y por el momento los
tiene a todos dentro de una multi ficción, creyendo que lo están
engañando. Cuando le preguntó sobre lo que hizo con la carta, Sancho
dijo que la puso sobre un costal porque no podía leerla hasta acabar el
trabajo. DQ dijo: "¡Discreta señora! Eso debió de ser por leerla despacio
y recrearse con ella". Así siguieron hablando de los olores y la estatura
de Dulcinea, de la penitencia de DQ, y lo que le mandó a decir de
respuesta. Y al preguntarle sobre qué joya le dio al despedirse, como
acostumbraban las damas andantes a sus caballeros. Sancho dijo que
sólo le dio pan y queso, que se comió. Y DQ: "Es liberal en extremo", y si
no le había dado joya sería por no tenerla cerca. DQ le comentó que fue
muy rápido a Toboso en sólo 3 días, que quizás lo ayudó el sabio
nigromante. Y le pidió a Sancho consejo sobre lo que debía hacer, si
responder a los ruegos de verle de Dulcinea o ayudar a la princesa
Micomicona. Sancho sin dudar dijo que cumplieran a la princesa, con la
promesa de desposarla. DQ le dijo que cumpliría con su promesa, y en
cuanto a lo de casarse, le dijo que no era necesario el matrimonio, sino
que cuando matara al gigante reclamaría su parte del reino y se la
cedería a Sancho. Se detuvieron en una fontecilla y Sancho ya estaba
preocupado por las preguntas de DQ sobre Dulcinea, temiendo le pillase
en la mentira. En ese momento pasó por ese lugar un joven que
arremetió a DQ y lo abrazó por las piernas. Le dijo que era Andrés, el
joven mozo que había ayudado cuando se encontraba atado recibiendo
azotes de su amo. DQ lo reconoció y vociferó ante todos la historia de su
hazaña, y pidió al joven que confirmara los hechos. Andrés dijo que
todo era cierto pero el final sucedió al revés. Contó como el amo lo
volvió a amarrar y azotar hasta dejarlo casi muerto, y apenas se seguía
recuperando. Y le echó la culpa a DQ, diciendo que si no se hubiese
metido habría recibido azotes pero le habrían pagado. Pero al DQ
ofender al amo se desquitó más fuerte y no le pagó. DQ se lamentó y
aceptó la culpa por no esperar a que le pagase, pero dijo que cumpliría
su promesa y fueran a buscar a su amo. Dorotea le recordó su promesa
de no entrar en otra empresa hasta acabar la suya, y él lo reconoció y
dijo a Andrés que debería esperar. Andrés dijo que no creía juramentos,
y que mejor le diera algo de comer para poder seguir su camino. Sancho
le dio pan y queso. Andrés aceptó y al ver que era muy poco soltó
injurias, que no se atreviera a defenderlo nunca más y maldijo a DQ y a
todos los caballeros andantes del mundo. DQ se quedó muy avergonzado
y enojado, que nadie se atrevió a decirle una palabra ni reírse.
(D.Q 1.31) #Cervantes2018
Día 33:
¡Regresa el Inquisidor! Y Oda a la Ficción
En otro capítulo MAGISTRAL en mayúsculas, siguen en la venta donde
todo empezó. Estaban el ventero, su esposa, su hija y Maritornes,
quienes contaron a los demás el problema con el arriero. Cardenio y
Dorotea se quitaron los disfraces, y DQ dormía, y le dejaron dormir. El
cura les contó que los libros de caballería le habían enloquecido a DQ.
El ventero inmediatamente salió en defensa de los libros de caballería,
y contó el hábito de la venta de leer estos libros junto a los huéspedes,
que hacía bien a tanta gente y a ellos. Todos lo apoyaron, la ventera,
Maritornes también. Y la hija del ventero fue un poco más profunda en
su argumento, aludiendo aspectos distintos a los ya manifestados. E
inició un diálogo con Dorotea sobre la naturaleza de los hombres.
Inmediatamente la madre dijo que callara, que no convenía a una
doncella saber ni hablar tanto. El cura pidió que le trajeran los libros
que tenían en la venta, y al verlos miró al barbero, quien dijo que él
podía llevarlos a la chimenea y quemarlos. El ventero ofendido dijo que
sobre su cadáver le quemaban sus libros. El cura insistió que al menos
dos de ellos merecían la hoguera, por ser mentirosos, y los personajes
nunca existieron. El ventero le dijo: "¡Tomaos con mi padre!" ( ¡Y a mí
qué me importa!), y empezó una diatriba a favor de los libros de
caballería, y a favor de la ficción. Dorotea susurró a Cardenio que poco
le faltaba para igualar a DQ. Acá se trata un tema interesante, y es que
la novela de ficción no existía, por lo que muchas personas pensaban
que todo texto escrito era verdadero. Y es que los requisitos legales
para la publicación de una obra, como el mismo Cervantes parodia al
inicio del libro, permitía tener esa certeza. El cura se da por vencido, y
sólo le dice que espera no le hagan daño como a DQ. El ventero dijo que
no eran tan loco como para ponerse de caballero andante. Cuando iba a
guardar sus libros, el cura pidió al ventero que le mostrara unos papeles
sueltos. Se los acercó, y de título en grande decía al inicio: "Novela del
Curioso Impertinente". Le llamó la atención el título y pidió leerla. El
ventero dijo que un huésped dejó los papeles, y desde entonces las leen
en las lecturas conjuntas y gusta mucho a la gente. Al todos estar de
acuerdo en escucharla, se inició la lectura. Aquí es interesante porque
la Novela del Curioso Impertinente, es de los más famosos relatos
dentro del Quijote, y el término de novela aún no era muy utilizado o
aceptado, como se conoce hoy, por lo que Cervantes se enorgullecía,
como lo dice en el prólogo de sus "Novelas ejemplares", en ser el
primero en "novelar en lengua castellana". Y vaya que lo fue. Otra
muestra de su grandeza.
(D.Q 1.32) #Cervantes2018
Día 34: Inicia la novela del "Curioso Impertinente", que seguirá dos
capítulos más. Es uno de los textos más famosos dentro de la estructura
de la historia de Don Quijote de la Mancha, una novela dentro de otra,
otro de los grandes recursos narrativos de Cervantes, que ya había
alternado con pequeñas historias narradas por sus mismos personajes.
En el 'Curioso Impertinente" encontramos la historia de dos amigos, y un
día uno de ellos se casa con una bella mujer. Con el matrimonio, vio
que la relación de amistad con su amigo cambió. Las visitas ya no eran
tantas y su tiempo compartido se vio afectado. Anselmo, el amigo
casado le reclamó a Lotario, quien respetando la nueva condición de
casado de su amigo, había sido más prudente en sus visitas. Trataron de
seguir las cosas como antes, pero en una de esas Anselmo le pide un
favor vil a Lotario. Quiere comprobar la fidelidad de su mujer, haciendo
que Lotario la cortejase, y comprobar si le es tan fiel como cree.
Lotario se niega rotundamente a prestarse a semejante juego, y da un
gran discurso de argumentos. Pero Anselmo se mantiene en su posición y
obliga a su amigo a aceptar. Lotario al inicio le sigue la corriente pero
en realidad no insinúa nada a Camila, pero Anselmo descubre que no
está cumpliendo su palabra, por lo que Lorario promete que ahora si
cumplirá su misión. Y con la sorpresa, que Lotario se empieza a
enamorar realmente de Camila.
"Pues sí tú sabes que tienes mujer retirada, honesta, desinteresada y
prudente, ¿qué buscas? Y si piensas que de todos mis asaltos ha de salir
vencedora, como saldrá sin duda, ¿qué mejores títulos piensas darle
después que los de que ahora tiene, o qué será más después de lo que
es ahora? O es que tú no la tienes por la que dices, o tú no sabes lo que
pides... Más si es tan buena como crees, impertinente cosa será hacer
experiencia de la misma verdad..."
"Es de vidrio la mujer,
pero no se ha de probar
si se puede o no quebrar,
porque todo podría ser.
Y es más fácil quebrarse,
y no es cordura ponerse
a peligro de romperse
lo que no puede soldarse.
Y en esta opinión estén
todos, y en razón la fundo:
que si hay Dánes en el mundo,
hay pluvias de oro también".
La visión de Cervantes sobre las mujeres, en este cuento particular
causa división, porque se piensa que va en contra de las otras versiones
de mujeres fuertes e independientes. Más no creo que sea totalmente
así, y en el reflejo que da sólo es un retrato de la sociedad. La visión de
la mujer, como "animal imperfecto" de Aristóteles.
La novela seguirá en los dos siguientes capítulos. Cervantes sigue
sorprendiendo.
(D.Q 1.33) #Cervantes2018
Día 35: Sigue la novela del "Curioso impertinente". Lotario envía una
sincera carta de amor a Camila, quien al principio se perturba pero
finalmente cae ante los encantos de Lotario, que hace creer a Anselmo
que sigue persistiendo, y su mujer rechazando. Esta pequeña novela,
entra en una etapa donde la narración de Don Quijote venía llevando un
estilo teatral. Pues en esta parte, sigue la teatralidad, sigue la ficción,
siguen las mentiras, y la tragedia. Camila, Lotario y Leonela arman un
acto teatral, cuando saben que Anselmo los está viendo por la cerradura
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva
Don Quijote lectura colectiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colegio de bachilleres del estado de méxico
Colegio de bachilleres del estado de méxicoColegio de bachilleres del estado de méxico
Colegio de bachilleres del estado de méxicoNombre Apellidos
 
POETALICA FANZINE 3 (Setiembre 2016)
POETALICA FANZINE 3 (Setiembre 2016) POETALICA FANZINE 3 (Setiembre 2016)
POETALICA FANZINE 3 (Setiembre 2016) POETALICA
 
PresentacióN De Lengua
PresentacióN De LenguaPresentacióN De Lengua
PresentacióN De Lenguasegundocarmen
 
Escuela preparatoria federal
Escuela preparatoria federalEscuela preparatoria federal
Escuela preparatoria federalNayeli Sombra
 
El diario de Ana Frank
El diario de Ana FrankEl diario de Ana Frank
El diario de Ana Frankenredosfil
 
Recorrido literario
Recorrido literarioRecorrido literario
Recorrido literarioPao Cast
 
Mailing #14 profonde
Mailing #14   profondeMailing #14   profonde
Mailing #14 profonderobmansilla
 
Ficha de estudio el cuento realista el chico
Ficha de estudio el cuento realista el chicoFicha de estudio el cuento realista el chico
Ficha de estudio el cuento realista el chicoAndrea Ivanna Núñez
 
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODOGUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODOwilmer ibañez
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODOGUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODOwilmer ibañez
 
L@s adober@s de zayuelas lagunas tello, rubén lateru82 arreboss art
L@s adober@s de zayuelas lagunas tello, rubén lateru82 arreboss artL@s adober@s de zayuelas lagunas tello, rubén lateru82 arreboss art
L@s adober@s de zayuelas lagunas tello, rubén lateru82 arreboss artRUBÉN LAGUNAS TELLO
 
Gabriel garcía márquez me insultó
Gabriel garcía márquez me insultóGabriel garcía márquez me insultó
Gabriel garcía márquez me insultóMilena Olarte
 
La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau
La mirada renacida: Con la soga al cuello, de  Flavia Company NavauLa mirada renacida: Con la soga al cuello, de  Flavia Company Navau
La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company NavauEva Gutiérrez Pardina
 
EJEMPLOS DE TEXTOS
EJEMPLOS DE TEXTOSEJEMPLOS DE TEXTOS
EJEMPLOS DE TEXTOSestefany
 
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-125 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1Oscar Herrero Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Wikicuento
WikicuentoWikicuento
Wikicuento
 
Colegio de bachilleres del estado de méxico
Colegio de bachilleres del estado de méxicoColegio de bachilleres del estado de méxico
Colegio de bachilleres del estado de méxico
 
Garciamarquez
GarciamarquezGarciamarquez
Garciamarquez
 
Guía
GuíaGuía
Guía
 
POETALICA FANZINE 3 (Setiembre 2016)
POETALICA FANZINE 3 (Setiembre 2016) POETALICA FANZINE 3 (Setiembre 2016)
POETALICA FANZINE 3 (Setiembre 2016)
 
PresentacióN De Lengua
PresentacióN De LenguaPresentacióN De Lengua
PresentacióN De Lengua
 
Escuela preparatoria federal
Escuela preparatoria federalEscuela preparatoria federal
Escuela preparatoria federal
 
El diario de Ana Frank
El diario de Ana FrankEl diario de Ana Frank
El diario de Ana Frank
 
Recorrido literario
Recorrido literarioRecorrido literario
Recorrido literario
 
Mailing #14 profonde
Mailing #14   profondeMailing #14   profonde
Mailing #14 profonde
 
Ficha de estudio el cuento realista el chico
Ficha de estudio el cuento realista el chicoFicha de estudio el cuento realista el chico
Ficha de estudio el cuento realista el chico
 
Las palabras magicas
Las palabras magicasLas palabras magicas
Las palabras magicas
 
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODOGUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
 
Rosa montero
Rosa monteroRosa montero
Rosa montero
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODOGUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
 
L@s adober@s de zayuelas lagunas tello, rubén lateru82 arreboss art
L@s adober@s de zayuelas lagunas tello, rubén lateru82 arreboss artL@s adober@s de zayuelas lagunas tello, rubén lateru82 arreboss art
L@s adober@s de zayuelas lagunas tello, rubén lateru82 arreboss art
 
Gabriel garcía márquez me insultó
Gabriel garcía márquez me insultóGabriel garcía márquez me insultó
Gabriel garcía márquez me insultó
 
La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau
La mirada renacida: Con la soga al cuello, de  Flavia Company NavauLa mirada renacida: Con la soga al cuello, de  Flavia Company Navau
La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau
 
EJEMPLOS DE TEXTOS
EJEMPLOS DE TEXTOSEJEMPLOS DE TEXTOS
EJEMPLOS DE TEXTOS
 
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-125 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1
 

Similar a Don Quijote lectura colectiva

Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Manchagvrg
 
Don quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha bibliotecaDon quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha bibliotecaIraida
 
Don quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha bibliotecaDon quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha bibliotecaIraida
 
Dossier Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.
Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.
Dossier Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Bolet abr 16
Bolet abr 16 Bolet abr 16
Bolet abr 16 ricarm5
 
10° per 3° clase n°1 el quijote
10° per 3°  clase n°1 el quijote10° per 3°  clase n°1 el quijote
10° per 3° clase n°1 el quijoteSANDRA ESTRELLA
 
Hoja de trabajo previa
Hoja de trabajo previaHoja de trabajo previa
Hoja de trabajo previaliteratura14
 
Hoja de trabajo previa
Hoja de trabajo previaHoja de trabajo previa
Hoja de trabajo previaliteratura14
 
Conferencia de borges sobre el quijote.
Conferencia de borges sobre el quijote.Conferencia de borges sobre el quijote.
Conferencia de borges sobre el quijote.paula lescano
 
Proyecto 'La historia de la literatura para niños...contada por adolescentes'
Proyecto 'La historia de la literatura para niños...contada por adolescentes'Proyecto 'La historia de la literatura para niños...contada por adolescentes'
Proyecto 'La historia de la literatura para niños...contada por adolescentes'Elisa Tormo Guevara
 
Taller de escritura creativa
Taller de escritura creativaTaller de escritura creativa
Taller de escritura creativaMaria Gil
 
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosLuz Aguilar
 
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015colegiolascumbres
 
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015colegiolascumbres
 

Similar a Don Quijote lectura colectiva (20)

Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Don quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha bibliotecaDon quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha biblioteca
 
Don quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha bibliotecaDon quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha biblioteca
 
Dossier Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.
Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.
Dossier Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.
 
Bolet abr 16
Bolet abr 16 Bolet abr 16
Bolet abr 16
 
10° per 3° clase n°1 el quijote
10° per 3°  clase n°1 el quijote10° per 3°  clase n°1 el quijote
10° per 3° clase n°1 el quijote
 
Hoja de trabajo previa
Hoja de trabajo previaHoja de trabajo previa
Hoja de trabajo previa
 
Hoja de trabajo previa
Hoja de trabajo previaHoja de trabajo previa
Hoja de trabajo previa
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Conferencia de borges sobre el quijote.
Conferencia de borges sobre el quijote.Conferencia de borges sobre el quijote.
Conferencia de borges sobre el quijote.
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
El Quijote
El QuijoteEl Quijote
El Quijote
 
Tema final
Tema finalTema final
Tema final
 
Tema final
Tema finalTema final
Tema final
 
Proyecto 'La historia de la literatura para niños...contada por adolescentes'
Proyecto 'La historia de la literatura para niños...contada por adolescentes'Proyecto 'La historia de la literatura para niños...contada por adolescentes'
Proyecto 'La historia de la literatura para niños...contada por adolescentes'
 
Experiencia ramiro dussan
Experiencia ramiro dussanExperiencia ramiro dussan
Experiencia ramiro dussan
 
Taller de escritura creativa
Taller de escritura creativaTaller de escritura creativa
Taller de escritura creativa
 
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
 
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015
 
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015
Lit 5to-1ertrimestre-dic-2015
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Don Quijote lectura colectiva

  • 1. Especial: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes Saavedra). Reto #Cervantes2018 (A.S.B) Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B) (http://asbvirtualinfo.blogspot.com/) Luego del éxito del reto y lectura colectiva de #Dante2018, del 1 de enero al 10 de abril del 2018, bajo el hashtag #Dante2018; y del siguiente, #Ovidio2018 para leer la famosa obra de Ovidio: Las Metamorfosis, desde el 1 de Mayo hasta el 3 de Agosto. Pero el 1 de Junio empezaba un reto más grande, por su extensión y complejidad, la lectura de la obra cumbre de las letras españolas: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra (que se peleó el honor de suceder a #Dante2018 junto con #Boccaccio2018 y #Ovidio2018 entre otras, al final decidimos leerlas todas); de hecho, en estos momentos ya tenemos bastante adelantada la lectura de “El Decamerón” de Boccaccio, e iniciada la de #Virgilio2018 con “La Eneida”.
  • 2. Para los interesados, dejo el post general que hice sobre mis publicaciones diarias de #Dante2018 y #Ovidio2018, como espero hacer con todas las lecturas: Especial: La Divina Comedia (Dante Alighieri) Reto #Dante2018 Especial: Las Metamorfosis (Ovidio) Reto #Ovidio2018 Las publicaciones diarias las hacía por mi cuenta personal de Facebook, o la página de Facebook de mi blog A.S.B Virtual Info, y el grupo de Facebook con el nombre “#Cervantes2018 – Lectura Colectiva”. Pero sobre todo, y la esencia de estos retos y lecturas colectivas nació de la interacción en Twitter, donde también a diario compartía y comparto mis posts de cada lectura. Si en Dante era un canto al día, y en Ovidio, un poco diferente, fue la división de 15 grandes libros, aunque en cada uno de los libros hay pequeños subcapítulos. #Cervantes2018 siguió el esquema también de un capítulo al día Del 1 de Junio al 6 de Octubre, un conjunto de lectores curiosos, primerizos, expertos, ilustradores, y hasta algunos famosos (como en Colombia, la actriz Margarita Rosa de Francisco), nos sumergimos en esta aventura épica. En el camino hubo varias bajas, debido a lo extenso del conjunto de las dos partes que conforman al Quijote, pero varios persistieron y otros decidieron ir a su propio ritmo, y otros estuvieron como espectadores constantes y fieles. Desde #Dante2018 mi papel activo, constante y diario, fue el de realizar textos diarios en todas mis redes sociales, que muchas veces eran resúmenes, otras veces eran reseñas, otras análisis, otras selección de fragmentos, y en el mejor de los casos, una mezcla de todas las anteriores. Cada texto dependía de lo que me generara cada capítulo. Y en el camino me fui enterando que muchas personas seguían y esperaban atentas mis textos para seguir el ritmo de la lectura colectiva.
  • 3. (Foto: Esta fue la versión que leí de Punto de Lectura. Excelente) En el Club de Lectura Sícalo, que funciona en la Librería Ábaco, y tenemos en la ciudad de Cartagena de Indias, interrumpimos nuestra programación de lectura para unirnos a la lectura colectiva. El grupo decidió que llegáramos hasta la primera parte y que en la segunda parte cada uno hiciese la lectura personal y retomáramos la programación. Como estábamos en un ciclo de “Escritoras (mujeres) Latinoamericanas”, y veníamos leyendo escritoras seleccionadas desde Argentina, Brasil, Uruguay, etc. Para seguir el ritmo del Quijote, y seguir el esquema de lectura colectiva dividida en pequeños capítulos por semanas, decidí adelantar en la programación la lectura de “La Otra Mano de Lepanto” de la escritora mexicana Carmen Boullosa, que actualmente estamos disfrutando y nos recuerda constantemente al Quijote y a Cervantes.
  • 4. A “Don Quijote de la Mancha” lo había leído por capítulos pero creo que nunca lo había leído completo. Por eso aproveché esta ocasión, bajo este esquema tan fascinante de “lecturas colectivas” para leerlo todo finalmente en forma secuencias y diaria. Y las ideas de hacer un texto diario, siempre ha sido para al final de cada reto recopilar todos los textos y publicarlos en un post general, como hice en Dante y en Ovidio. Y este ejercicio como algo personal, donde yo pueda ir nuevamente a mis textos y recordar lo que decidí recordar de cada capítulo. Y por supuesto, muchas más personas disfrutaran de ese trabajo. “Don Quijote de la Mancha” es sin dudas una Obra Maestra, y como verán en varios de mis comentarios diarios, si hay algo que me fascinó desde el principio fue la narración. Los juegos de narradores, los cambios, las voces narrativas, todos esos aspectos me parecieron fascinantes, y entendí completamente por qué es considerada la primera novela moderna, porque en sus páginas hizo absolutamente
  • 5. todo lo que muchos escritores modernos hicieron después. Esa incursión de capítulos apartes e independientes, como lo menciono en uno de los capítulos, me recordó a la otra magna obra, “Moby Dick” de Herman Melville, y muchos grandes escritores que trabajaron en renovar la parte de la narración. Cervantes ya se había adelantado a todos, y de una manera sorprendente. La separación del libro en dos partes, que en la segunda parte el personaje se encuentre con que la primera parte fue publicada y es famoso, y además que alguien escribió una segunda parte apócrifa, distinta a la que estamos leyendo. Sin dudas son muchos aspectos fascinantes que fui señalando en cada capítulo. Y la segunda parte del Quijote apócrifo de Avellaneda, que también ha tenido su fama propia, tiene su propia historia, y engrandece lo hecho por Cervantes. Muchos, como Nabokov, dicen que fue el mismo Cervantes el autor de esa segunda parte falsa, otros que su rival Lope de Vega… en fin, cada teoría es tan fascinante como la anterior. Como toda novela, y especialmente en este formato de dos partes que sumados dan más de 1.000 páginas, es normal que haya momentos que se extiendan innecesariamente. En el caso de la segunda parte debo confesar que me pasó con los episodios de los Duques, que abarca muchos capítulos de más. Su incursión fue interesante, pero creo que se extiende mucho, y en este punto sé que varios abandonaron la lectura. Tampoco creo que los personajes sean malos, tienen momentos muy buenos, pero creo que Cervantes pudo recortarle un poco más. Pero además de la historia de los Duques, todos los personajes secundarios que aparecen a lo largo de la trama, varios de ellos con sus historias propias, y otros que nos presentan otros personajes dentro de sus historias, sin dudas la mayoría son fascinantes. Pero creo, que siempre el lector está esperando que la trama regrese a Don Quijote y Sancho, donde sin dudas pasan de los mejores momentos de la novela. El ya mítico contrapunteo y contraste entre estos dos personajes que se complementan perfectamente, y sirvió de inspiración para construir las relaciones entre personajes en el futuro. Los dos son importantes, los dos son valiosos, y no hubiesen llegado tan lejos sin el otro. La suspicacia de Sancho, sus refranes, su practicidad, y su sentido común, junto con la imaginación de Don Quijote, su locura controlada y desfasada, su cordura y discursos que dejaban a todos con la boca abierta, su inocencia, su sentido de justicia, su amor por las historias, por los libros, por la narración y por la literatura. Es una relación que se va construyendo ante nuestros ojos, vemos como cada uno aprende algo del otro, asume características del otro, en especial Sancho, quien en
  • 6. momentos copia varios aspectos de su querido amo; y como se forma este bello vínculo de amistad, donde al final se vuelven inseparables y sueñas sus proyectos futuros juntos. Durante toda la novela pasan juntos, y hay como 2 o 3 veces donde se separan por corto tiempo, y vemos como cada uno extraña al otro, lo recuerda y lo hace presente con sus acciones. Y ya no me quiero extender mucho, porque lo que se viene es suficientemente extenso, jeje. Comparto mis últimas palabras al finalizar la lectura colectiva: "Adiós Sancho, Adiós Quijote, Adiós Cervantes"... Gracias por 128 días mágicos, de risas, dramas, melodramas, reflexiones, dudas, amistad, locura, cordura... y sobre todo de pura literatura y eterno homenaje al arte de narrar, a los libros y la literatura. Pronto publico mi post recopilatorio de todas las reseñas y resúmenes de los 128 días y un comentario general. Y "vale". #Cervantes2018 Nota: Para entender, si quiere saber el capítulo a que corresponde cada texto: (D.Q 1.8) #Cervantes2018 (Significa Don Quijote Parte 1, Capítulo 8) y (D.Q 2.5) #Cervantes2018 (Significa Don Quijote Parte 2, Capítulo 5) EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Día 1: Día 1 #Cervantes2018: Hoy se lee la Tasa, el Prólogo y los Poemas: Diálogo entre Babieca y Rocinante (Caballo del Cid y de Don Quijote): B: ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado? R: Porque nunca se come, y se trabaja.
  • 7. B: Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja? R: No me deja mi amo ni un bocado. B: Andá, señor, que estáis muy mal criado, pues vuestra lengua de asno al amo ultraja. R: Asno se es desde la cuna a la mortaja. ¿Queréis ver? Miraldo enamorado. B: ¿Es necedad amar? R: No es gran prudencia. B: Metafísico estáis. R: Es que no como. B: Quejaos del escudero. R: No es bastante. ¿Cómo me he de quejar en mi dolencia, si el amo y escudero o mayordomo son tan rocines como Rocinante? Bienvenido Cervantes. Bienvenido Quijote Día 1: Prólogo "Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse"... #Cervantes2018 "Salve otra vez, ¡oh Sancho!, tan buen hombre, que sólo tú nuestro español Ovidio con buzcorona te hace reverencia". (Gandalín, escudero de Amadís de Gaula, a Sancho Panza, escudero de Don Quijote) #Cervantes2018 #Ovidio2018 Tres cosas para tener en cuenta en la lectura del Prólogo: 1- Bajo el tópico de la falsa modestia (tópico de rigor en prólogos de la época) Cervantes arranca presentando su historia como un hijo avellanado y seco, pero, atención! "aunque parezco padre soy padrastro de Don Quijote", sostiene. Esta afirmación inaugura dos niveles de lectura que se van a sostener a lo largo de la obra: por un lado el nivel de la historia de los personajes y sus aventuras. Y por otro, el nivel de la enunciación que se ficcionaliza y se multiplica hasta el paroxismo. Cervantes finge haber encontrado la historia del Quijote en los anales de la Mancha y limita su responsabilidad a la de mero transcriptor. El verdadero autor es un interrogante. Tengamos esto en cuenta porque al
  • 8. llegar al capítulo 9 el juego de los narradores se multiplica y el relato que leemos se desperdiga en una multiplicidad de voces. 2- El prólogo es, además, el proceso de escritura de un prólogo y una crítica a los prólogos y aparatos paratextuales eruditos. 3- Para hacer esta crítica se desdobla como narrador (siempre se desdobla, siempre es dialógico Cervantes) y aparece un su amigo que le explica cómo hacer un prólogo ¡ficcional! Todo es cierto y nada es cierto desde el mismo prólogo, y no podemos atribuir a nadie las palabras porque el autor se nos esconde y se nos multiplica en un juego de espejos barroco. Mañana seguimos (Compartido en el grupo de Facebook "#Cervantes2018 - Lectura Colectiva) De Fernando Casanova, a propósito de #Cervantes2018: Los tres latinismos del Prefacio: 1.- Non bene pro toto libertas venditur auro. La libertad no se vende ni por todo el oro del mundo 2.- Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas, regumque turres. La muerte hiere con el mismo pie las tabernas de los pobres y las torres de los reyes. 3.- Donec eris felix, multos numerabis amicos, tempora si fuerint nubila, solus eris. Mientras seas feliz, contarás muchos amigos; cuando sean nublados los tiempos, estarás solo. Día 2: Comienzo con uno de los inicios más famosos de la historia de la literatura. "En un lugar de la mancha"... en el capítulo introductorio se describe a Alfonso Quijano, su físico, su estado, su entorno. Y desde el inicio la narración muestra un papel especial, al presentar al personaje como una leyenda y un personaje famoso real, y al narrador confesar que se trata de un cuento con varias versiones a escuchar. También se habla de la afición de este hombre a leer libros de caballería, tan perdido en la lectura que olvida administrar su hacienda. En cambio, decide comprar más y más libros, para vivir en esa ficción. Y se menciona cómo lo frustraba a veces los juegos de lenguaje de los
  • 9. escritores de esos libros, que lo dejaban confundido en sus interpretaciones, que ni el mismo Aristóteles podría. Don Quijano era un lector voraz, hasta el punto que se le olvidaba dormir. Un bello homenaje al acto de leer y a los lectores. Tanto le afectó la ficción, que no empezó a distinguir de la realidad y la ficción. Por lo que empezó a buscar vivir esas aventuras que había leído. Fue a ver a su caballo e inició con él. Necesitaba nuevos nombres: Rocinante, y Don Quijote para él. Don Quijote de la Mancha... así como el Amadís de Gaula, donde el nombre y la ficción se inmortalizó. Listo el caballo y el caballero, sólo faltaba buscar de quien enamorarse... el móvil y la razón de todo caballero. También nombró a su ideada doncella: Dulcinea se debía llamar, Dulcinea de Toboso. Y como todas las grandes creaciones universales, Don Quijote inicia nombrando las cosas, poniendo un nombre... y con ello creando un universo. Y asistimos al primer día de la creación. Ya no hay vuelta atrás. Bienvenido Quijote. (Capítulo 1) #Cervantes2018 "La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura" (...) Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. (Don Quijote de la Mancha, Capítulo 1) #Cervantes2018 De Margarita Inés: Primera Parte . Capítulo 1 LA MESA DE DON QUIJOTE Es interesante advertir que el narrador recurre a la comida –entre otras cosas- para caracterizar a su personaje. “Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda”. Ésta es la segunda frase de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, y aunque a ojos del siglo XXI no parezca más que la mera descripción de una dieta bastante aburrida, en 1605 aportaba mucha información acerca del carácter del protagonista. La novela de El Quijote fue escrita para un público contemporáneo que entendía
  • 10. perfectamente el lenguaje y el humor de Cervantes y era capaz de apreciar los diferentes significados que tenía entonces la alimentación. En el Siglo de Oro la comida era símbolo de clase social, cultural, económica y religiosa. La minuciosa descripción del menú de don Quijote no era algo superfluo sino básico para que los lectores entendieran rápidamente a qué estamento de la sociedad pertenecía el personaje. Si nos detenemos en la mencionada dieta del hidalgo y la pasamos por el filtro del siglo XVII podemos sacar de ella varios datos. El principal, que don Quijote era un hombre con tierras propias pero de modesta fortuna. Un hidalgo humilde, puesto que comía olla o cocido todos los días y hecha principalmente de vaca, que era carne más barata y menos apreciada que la de carnero. El salpicón de cena también habla del menguado nivel adquisitivo de don Quijote y de su afán de ahorro, ya que es una receta hecha con restos de carne aliñados en vinagreta. Es decir, las sobras de la comida del mediodía. De los palominos dominicales los lectores del siglo XVII sacaban en conclusión que el personaje tenía heredad propia y casta de hidalguía venida a menos. Poseer un palomar era privilegio de aquella clase social, pero Cervantes se preocupa de dejar claro que don Quijote sólo comía estas aves ocasionalmente. Las lentejas hablan de un aspecto diferente de Alonso Quijano, más importante aún en su época que el nivel adquisitivo: la religión. Como buen cristiano, Alonso Quijano observaba los preceptos católicos de vigilia y abstinencia y por eso los viernes comía legumbres. Los domingos, para santificar la fiesta, hacía un esfuerzo extraordinario y añadía los palominos al menú. El misterio, hasta hace no tanto, estaba en los “duelos y quebrantos”. Este plato típicamente manchego consiste en huevos revueltos con jamón, panceta o chorizo. Su mención en El Quijote y la procedencia de su nombre ha llenado miles de páginas escritas por académicos, filólogos e ilustres estudiosos que llegaron a hacer con ellos toda clase de conjeturas, incluyendo la del posible origen converso de Cervantes. Hasta 1748, en Castilla los sábados se hacía una vigilia aliviada que prohibía comer las partes magras de cualquier animal pero no sus pies, grasa, cabeza y asaduras u otros despojos. En los llamados “sábados de grosura” era habitual comer pepitoria, casquería y por supuesto, huevos con torreznos. Pero durante años, las notas al pie en este pasaje de El ingenioso hidalgo indicaron que los duelos y quebrantos eran una tortilla de sesos o una sopa hecha con huesos quebrantados de oveja. https://cvc.cervantes.es/artes/gastronomia/recetario/default.htm
  • 11. https://www.elespanol.com/reportajes/20160422/119238275_0.html Día 3: En la primera salida de su tierra, y sin perder tiempo para cumplir la ardua tarea de deshacer los agravios del mundo; salió sin que nadie lo viese o se enterara. Se armó, cabalgó a Rocinante y salió al campo, con una inmensa felicidad de ejecutar sus deseos. Aunque sintió las primeras dudas sobre su empresa, al recordarse no armado, pero pudo más la locura que razón alguna. Ya se armaría de otro caballero en el camino, como lo hacían en los libros de caballería. Don Quijote inició un monólogo mientras cabalgaba; imaginando cómo se contaría su historia y su primera salida a la aventura. Narra y describe un bello amanecer, con mezcla de estilos y alusiones griegas y locales, contrastados con su propia figura. Y pide a ese narrador futuro que no se olvide de su Rocinante. Aprovecha para soltar versos de amor, como si de verdad estuviese enamorado, a su Dulcinea. El narrador se refiere al Quijote como un personaje histórico, hablando sobre la discusión sobre cuál fue su primera aventura, entre varios historiadores... Pero el 1er día, cansados y con hambre, no hubo tal aventura. Se encontraron con una posada con dos prostitutas en su entrada. Don Quijote, inició mezclando la ficción con la realidad, se imagina llegando a un castillo con dos doncellas en su entrada. Las doncellas se asustaron con el disfrazado caballero y se rieron al verse llamadas doncellas; y no lograron entender una palabra de lo que decía, con ese lenguaje barroco, lleno de retóricas. Parodiando, en efecto, las novelas de caballería. El encargado de la posada, que el Quijote confundió en su ficción con el alcaide del castillo, no vieron más que seguirle la corriente. Y luego viene una divertida cena en la posada, donde la comida vuelve a ser clave para entender detalles, y el caballero resalta la importancia de comer para su aventura. (Don Quijote de la Mancha, Capítulo 2) #Cervantes2018 Día 4: Don Quijote, luego de la cena, llamó al posadero y le imploró de rodillas que le cumpliese lo que quería. El posadero confuso aceptó. Le pidió que le armara como caballero. El posadero le siguió la corriente y se explayó en la palabra, entrando y creando su propia ficción. Al preguntarle si llevaba dinero, Don Quijote dijo que no, que en las novelas no había leído tal necesidad. El posadero le explicó la necesidad del dinero en su aventura. Esa noche velaron las armas. El posadero se
  • 12. burló y contó a los demás inquilinos las locuras del convencido caballero. Un arriero llegó más tarde con sus mulas al lugar donde se velaban las armas, y tuvo que moverlas por intromisión. Don Quijote alarmado confrontó al arriero, imaginando que era un atrevido caballero, pidió fuerzas a Dulcinea y con su lanza lo golpeó en la cabeza varias veces. Luego, llegó otro arriero a dar de beber a sus mulas, y Don Quijote lo volvió a atacar con su lanza, abriendo la cabeza y cayendo desplomado. El posadero y amigos de los arrieros se dieron cuenta y le cayeron encima al Quijote. El posadero lo protegió alegando la locura. Y aceleró darle la orden de caballería y la velación de sus armas antes que ocurriese otra tragedia. Hizo el respectivo ritual, dando los pequeños golpes con la espada, y las prostitutas ciñieron su espada e hicieron oraciones por él, aguantando la risa. Al final las interrogó, les agradeció y les concedió el título de doñas. Se despide del posadero, quien le despide con afecto y alivio de su partida. Don Quijote partió ya armado y bendecido como caballero. La aventura sigue... (D.Q 1.3) #Cervantes2018 Día 5: Don Quijote salió de la posada orgulloso y contento, viéndose finalmente caballero armado. Pero recordó las recomendaciones del posadero, y regresó a su casa para aprovisionarse de ropa, dinero, y además de un escudero. Pensó en su vecino, un labrador muy pobre. Cabalgó con Rocinante hacia su aldea, quien al reconocer el camino de vuelta a casa se sintió feliz. En el camino escuchó una voz de ayuda. Contento por la situación y el llamado del deber, se desvió hacia la voz clemente. Encontró a una yegua atada y a un muchacho también atado que gritaba, mientras un labrador lo azotaba con una correa. Al ver la injusticia, Don Quijote retó al labrador a un duelo. El hombre al verlo tan armado se vio muerto. Pero le explicó la situación; que el joven era su criado encargado de cuidar su rebaño, pero cada día perdía una. Don Quijote obligó a que lo soltara y le pagara. Le preguntó al joven cuanto le debía, y el joven dijo que 9 meses a 7 reales cada uno. El Quijote o Cervantes sacan mal la cuenta y le dice que 73 reales en total. Obliga a que le pague. El labrador dice que no tenía el dinero con él, y que el chico debe acompañarlo a su casa. Andrés, el joven, dice que ni loco iba con él. Don Quijote lo persuade, y le dice que lo obligará a jurar por la ley de la caballería que ha recibido. El joven le dice que su amo no es caballero, ni ha recibido orden alguna, que es Juan Haldudo. El amo prometió y juró por la orden de caballería cumplir su palabra. Don
  • 13. Quijote partió tranquilo y orgulloso por 'deshacer agravios' y su hazaña. Pero nada más partir, el amo volvió a atar a su criado y terminó de azotarlo sin paga alguna. Don Quijote siguió el camino, y a lo lejos vio un tropel de gente. Se imaginó una nueva aventura. Que los mercaderes eran caballeros andantes. Se puso en posición de ataque y cuando llegó donde ellos pidió reverencia hacia su amada Dulcinea, la más hermosa (actitud habitual en las historias). Los mercaderes identificaron al chiflado pero uno de ellos, burlón, le siguió la corriente y dijo que no podía afirmar si era tan bella si no la había visto. Don Quijote ofendido y puesto a atacar con su lanza, cayó en el camino por un tropiezo de Rocinante. El mercader amenazado se vengó moliendo a palos al indefenso caballero. Sin embargo, Don Quijote estaba contento porque esas eran cosas normales de los caballeros andantes, y la culpa fue de Rocinante. Y siguió en el suelo, incapaz de levantarse. (D.Q 1.4) #Cervantes2018 (Don Quijote defiende al criado del maltrato de su amo, y evidencia su alto sentido de justicia) "Bien está todo eso, pero quédense los zapatos y las sangrías por los azotes que sin culpa le habéis dado, que, si él rompió el cuero de los zapatos que vos pagaste, vos le habéis rompido el de su cuerpo, y si le sacó el barbero sangre estando enfermo, vos en sanidad se la habéis sacado; así que por esta parte no os debe nada". (D.Q 1.4) #Cervantes2018
  • 14. Día 6: "¿Dónde estás, señora mía, que no te duele mi mal? O no lo sabes, señora, O eres falsa y desleal". Parafraseaba Don Quijote un pasaje de una de las novelas de caballería, mientras se revolcaba en el piso sin poder levantarse. Pasó un labrador vecino por el lugar y se acercó a socorrerlo. En sus visiones, Don Quijote lo confundió con el marqués de Mantua. El vecino le quitó la visera aporreada y lo reconoció como el señor Quijana. Lo ayudó, y nuestro caballero seguía metido en su historia. Cuando el labrador lo ayudó a levantarse, Don Quijote recordó otra historia del moro Abindarráez, cuando fue cautivo por el alcaide Antequera. El labrador fastidiado del parloteo y locuras del Quijote, le dijo, que ni era don Rodrigo Narváez, ni el marqués de Mantua, sino Pedro Alonso, su vecino. Y que él no era ni Valdovinos, ni Abindarráez, sino el honrado hidalgo del señor Quijana. "Yo sé quién soy, y sé que puedo ser, no sólo los que he dicho, sino todos los 12 pares de Francia, y aún los 9 de la Fama", fue su sorpresiva respuesta. El labrador esperó que oscureciera para que en el pueblo no viesen el estado maltrecho del Quijote. Al llegar a la casa, estaban el cura, el
  • 15. barbero con la preocupada ama de llaves, que decía que su señor llevaba desaparecido con sus armas tres días. Echó la culpa a los libros que leía, y asumió la culpa por no quemarlos a tiempo. Apenas lo vieron llegar, su ama lo llevó al cuarto, mientras él decía que sus heridas se las hizo combatiendo con 10 gigantes. El cura alarmado, hizo mil preguntas, pero no respondió ninguna y se durmió. El labrador contó como lo había encontrado, y el cura y el barbero se citaron para hablar con él el día siguiente. (D.Q 1.5) #Cervantes2018 Día 7: Mientras el Quijote dormía, el cura pidió las llaves a la sobrina del aposento donde guardaba los libros. Cuando entraron vieron más de 100 volúmenes de grandes libros, muy bien ordenados y encuadernados. El ama corrió y regreso con agua bendita para bendecirlos. El cura ordenó al barbero que le pasara los libros uno a uno, porque depronto alguno no merecía el castigo del fuego. La sobrina y el ama opinaron quemarlos todos, pero el cura insistió en leer los títulos. Y el primero que le pasaron fue "Los cuatro de Amadís de Gaula". El cura dijo: "Parece cosa de misterio ésta, porque, según he oído decir, este libro fue el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han tomado principio y origen de éste; y, así, me parece que, como dogmatizador de una secta tan mala, le debemos sin excusa alguna condenar al fuego". El barbero alegó que era el mejor del género, y como único en su arte se debía perdonar. El cura aceptó. El siguiente, fue a la hoguera, los arrojaban desde la ventana para hacer bulto. Y así poco a poco van repasando todos los libros famosos de caballería. También se hace crítica de algunos títulos, la defensa de otros, como el de Joanot Martorell, por su realismo inusual en ese género. Y luego hasta pasan a hablar de los libros de poesía, y a criticar la magia y el romanticismo reinante en ellos. Es Cervantes hablando de libros, de clásicos, y por supuesto, también de sí mismo. Ven una recopilación de poemas, donde hay dos de Cervantes, y ven La Galatea de Miguel de Cervantes, libro del que dan un modesto comentario sobre la obra y el autor... y por supuesto, está en los libros salvados del fuego. Y el cura se lo recomienda al barbero. Es un capítulo muy literario de análisis y crítica a los libros de caballería y clásicos de la literatura, mientras se fragua el pecado de su quema en la hoguera, cuál tribunal inquisitorial. Curiosamente el último libro que ven en el capítulo, son Las Lágrimas de Angélica.
  • 16. (D.Q 1.6) #Cervantes2018 Día 8: Se levantó Don Quijote la primera vez, aún con el recuerdo del último enfrentamiento con los mercaderes, y pasó por donde se encontraban sus libros quemados pero no los distinguió, y confundió a los cómplices amigos con personajes de novela, y se volvió a dormir. Mientras el ama terminaba de quemar los libros. Para que no se diese cuenta el caballero, sellaron la puerta del aposento. Cuando Don Quijote se levantó el día siguiente, se dirigió directamente a sus aposentos, pero no logró hallarlo. Su ama le dijo que ya no había aposentos ni libros porque el diablo de los había llevado. Y su sobrina corrigió diciendo que había sido el mago Fristón. Don Quijote reconoció al mago de los libros como un antiguo enemigo, por lo que aceptó ligeramente la historia y estuvo con sus amigos durante unos días, entre bromas e historias... hasta que mandó a llamar a su vecino, el labrador, que había pensado para escudero. Su vecino, Sancho Panza, tras ruegos de Don Quijote y promesas de aventuras, tierras y su misma sucesión como caballero, aceptó ser su escudero, dejando a su mujer e hijos. Sancho le ayudó a recoger dinero, vendiendo varias cosas, y le dijo que cabalgaría en un asno muy bueno. Don Quijote no recordó ningún asno en las historias, pero no le dio importancia. Y una noche salieron, sin que nadie los viese y sin despedirse de nadie. Al ir cabalgando, ya lejos de casa, Sancho le recordó al Quijote que no se olvidara de la tierra prometida, porque por grande que fuese él sabría gobernarla. Don Quijote se lo prometió, con un discurso de esperanza y ánimo, que el inocente Sancho aceptó y confirmó su confianza en su señor. (D.Q 1.7) #Cervantes2018 Día 9: Iban cabalgando Don Quijote y Sancho, cuando descubrieron 30 o 40 molinos de viento en el campo. Don Quijote, en la famosa escena, los confunde con gigantes y decide atacar, sin escuchar a Sancho, que le dice que sólo son molinos. El Quijote se lanza al ataque y cuando su lanza hizo impacto con una de las aspas, Don Quijote y Rocinante salieron volando, arrastrados. Sancho fue a ayudarlos. Y siguieron el camino, cuando empezaron a hablar del dolor, el Quijote dijo que a los caballeros andantes no les es dado quejarse, mientras Sancho respondía que él sí se quejaba por todo. Mostrando el contrapunto entre los
  • 17. discurso y pensamientos de ambos personajes, la emoción y la racionalidad. Don Quijote sonrió por la simplicidad de su escudero, quien además en poco tiempo lo atacó el hambre, mientras el Quijote se sustentaba con sabrosas memorias, sin pegar ojo en la noche. Al día siguiente, siguieron camino de Puerto Lápice, y vieron a lo lejos a 2 frailes de San Benito en caballo, custodiando un coche con otros caballos, y dentro del coche una señora camino a Sevilla. Don Quijote se imaginó como en sus novelas, a una princesa secuestrada en el coche y decidió enfrentar la aventura, a pesar de la recomendación de Sancho. Don Quijote sorprendió y atacó al primer fraile, tirándolo del caballo. Sancho aprovechó para saquear al caído, mientras Don Quijote fue a hablar con la señora. Los otros mozos atacaron a Sancho y lo dejaron en el suelo. Luego Don Quijote es confrontado por un escudero vizcaíno (vasco), que venía con el grupo (en estos diálogos juegan con el lenguaje vasco). Al verse amenazado seriamente por los ataques del escudero con la espada, el Quijote pide ayuda a Dulcinea. En plena batalla, la narración se interrumpe, como el final del capítulo de una serie... se menciona que por falta de documentación de los hechos no se pudo seguir... pero ingeniosamente plantea que se continuará la historia en una segunda parte. Ese es el juego del Quijote y Cervantes, con la historia, la literatura, el lenguaje, la narración, y la vida misma. (D.Q 1.8) #Cervantes2018 Día 10: Continúa la batalla entre Don Quijote y el escudero vizcaíno. Pero antes, el narrador la introducción de la 2da parte consciente de la interrupción en una parte tan jugosa y emocionante en la historia. Podemos entrever que el narrador puede ser Cervantes, transfigurado en uno de los historiadores que recogían las historias de los caballeros andantes, quedando ésta inacabada. El misterioso narrador vuelve a referirse a Don Quijote, como el famoso caballero español, y puede dar los primeros indicios de la teoría de Sancho como narrador, ya que en ese momento que se interrumpe la historia estaba golpeado por el ataque de los mozos... De igual forma, nuestro narrador/historiador nos cuenta la historia de cómo se enteró de la continuación de la historia del Quijote, y se remontó al recuerdo de un risueño lector, que al preguntarle sobre lo que leía, mencionó a una tal Dulcinea de Toboso... el narrador atónito se encontró con que el hombre leía la historia de Don Quijote, escrita por el historiador arábigo, Cide Hamete Benengeli. Le compró los papeles con la historia y llevó a traducirlos al castellano.
  • 18. Llevó el traductor hasta su casa, quien terminó de traducirlo en poco más de mes y medio. Al terminarla, nuestro narrador (un brillantes Cervantes en todo este capítulo) nos sigue contando la historia, ya no como idea original sino como editor, comentarista y crítico de la versión árabe de otro historiador, hasta con ilustraciones. Sigue la historia, justo en el momento donde había quedado, y describe los dibujos de Don Quijote, Rocinante y Sancho. Antes de seguir, comenta, para poner objeción y duda en esta versión y cuestionar su verdad, que los árabes tenían fama de mentirosos... y crítica la falta de descripciones en las buenas virtudes del caballero, le parecían sospechosamente muy escazas. Y continúa una pequeña crítica a los historiadores. Dicho todo esto, con sus respectivas advertencias y reservas a esta versión, siguió la narración. El escudero, con el impacto de su espada, dejó descubierto medio cuerpo del Quijote, quien reacciona violentamente e impacta la cabeza del escudero, quien cae. "Las señoras del coche" (porque en el capítulo anterior sólo se hizo mención a una sola) se bajaron rogando por la vida del escudero. Lo hizo con la condición de que el hombre buscara en un lugar de Toboso a su Dulcinea y se pusiera a su servicio. Ellas sin comprender bien, aceptaron sin rechistar. Todo el capítulo me parece una obra maestra y un prodigio insólito en la narración. (D.Q 1.9) #Cervantes2018 "Si a ésta (versión) se le puede poner alguna objeción cerca de su verdad, no podrá ser otra sino haber sido su autor arábigo, siendo muy propio de los de aquella nación ser mentirosos; aunque, por ser tan nuestros enemigos, antes se puede entender haber quedado falto en ella que demasiado. Y así me parece a mí, pues cuando pudiera y debiera extender la pluma en las alabanzas de tan buen caballero, parece que de industria las pasa en silencio: cosa mal hecha y peor pensada, habiendo y debiendo ser los historiadores puntuales, verdaderos y nonada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el rencor ni la afición, no les haga torcer del camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir". (D.Q 1.9) #Cervantes2018
  • 19. Día 11: Sancho se levanta maltratado pero alcanza a ver la hazaña y el triunfo de Don Quijote, y se alegra porque con ese triunfo podrá cumplir su promesa de hacerlo gobernador de una ínsula. Don Quijote le dice que tenga paciencia, que estas aventuras eran encrucijadas y ya vendrían las que traerían riqueza. Sancho le manifestó temor por las acciones de venganza por parte de la Santa Hermandad, la especie de justicia que se ocupaba de los delitos fuera de las poblaciones. Don Quijote lo tranquilizó diciendo que jamás había visto o leído de un caballero que fuese juzgado por homicidio alguno, por más que comentiese sendos. Don Quijote le preguntó si conocía o había leído de un caballero tan valeroso como él. Sancho respondió que nunca había leído una historia porque no sabía leer ni escribir, sin embargo, si era el amo más valiente que había tenido. Sancho le curó las heridas, y el Quijote se lamentó de no acordarse de hacer el bálsamo de Fierabrás, una sustancia milagrosa que hasta podía unir un cuerpo partido en dos. Sancho impresionado dijo que si ese bálsamo existía renunciaba a su ínsula por la receta. Don Quijote trae de nuevo a conversación la historia del marqués de Mantua, y discutió con Sancho sobre ese y otros temas mundanos de comida y sobre el albergue de esa noche... al final tuvieron que pasar la noche al aire libre, para desgracia de Sancho y felicidad del Quijote, que así como no comía por ser parte de los libros de caballería, también al aire libre disfrutaba más de la aventura. (D.Q 1.10) #Cervantes2018 Día 12: Debieron Melville y Joyce leer al Quijote y a Cervantes... el primero, por ese detalle y capacidad de introducir varios temas a la narración, de salirse del tema y ahondar otros, de incluir canciones, términos y todo una enciclopedia en su historia, sin afectar la trama. Y Joyce también, por esa capacidad de analizar y explorar perspectivas, puntos y focos de narración. Y fueron de los grandes escritores modernos. El capítulo XI es particular y a la vez de los más bellos. Don Quijote y Sancho, tras decidir dormir al aire libre, se encuentran con unos cabreros, pastores de cabras, quienes cocinaban unas delicias. Invitaron a que los acompañaran, y ofrecieron a Don Quijote sentarse en un dornajo, quedando Sancho de pie para servirle la copa. Don Quijote convencido de que esas muestras de respeto era por su condición de caballero andante, le vuelve a recordar las virtudes de la caballería a Sancho y lo invita a sentarse también y comer de su plato, diciendo:
  • 20. "Quiero que aquí a mi lado y en compañía de esta buena gente te sientes, y que seas una misma cosa conmigo, que soy tu amo y natural señor; que comas en mi plato y bebas por donde yo bebiere, porque de la caballería andante se puede decir lo mismo que del amor se dice: que todas las cosas iguala". Sancho al inicio no acepta con respeto la invitación, hablando en su mismo lenguaje de caballero, pero Don Quijote obliga diciendo: "Con todo eso, te has de sentar, porque a quien se humilla, Dios le ensalza", aludiendo a un pasaje bíblico. Los cabreros no entendían aquella jeringoza y seguían comiendo. Cuando terminó de comer, satisfecho Don Quijote tomó unas bellotas y mirándolas atentamente empezó un bello discurso donde rememoraba los años dorados... los tiempos pasados... ese mito del paraíso perdido o la idea de que todo tiempo pasado fue mejor, que trata Woody Allen en su película "Midnight in Paris" también. Don Quijote sigue esta idea y la mezcla con alusiones a Ovidio y la añoranza de los orígenes de la caballería andante. Finalizando su larga arenga con agradecimientos a los cabreros por las atenciones. Uno de los cabreros le dijo que para que vieran que el agasajo era con pronta y buena voluntad esperasen a un amigo que no tardaría en llegar, un músico de rabel (instrumento de 3 cuerdas) que sabía leer y escribir. Al poco tiempo llega el joven músico tocando el rabel, y pidieron que cantara a sus invitados. Antonio, el músico, se sentó en un tronco y empezó a cantar un bella canción de amor... que el mismo lector puede tararear... así como los himnos y óperas en Moby Dick... Don Quijote estaba tan encantado al finalizar, que pidió otra canción. Pero Sancho perdió permiso para dormir. Don Quijote le dijo que fuese a dormir pero que antes le curara de nuevo la oreja que le dolía. Uno de los cabreros vio la herida y tomó unas hojas de romero, con saliva y sal, se la puso y le vendó la oreja... porque no había menester otra medicina. (D.Q 1.11) #Cervantes2018
  • 21. Día 13: Aún en el campamento de los cabreros, llegó otro mozo que traía provisiones... y también chismes... le contó a los que aún quedaban despiertos, entre ellos el siempre despierto Quijote, sobre la muerte del famoso pastor estudiante llamado Grisóstomo... y se rumoreaba que había muerto por los amores de la bella Marcela, hija de Guillermo el rico. En este punto, Cervantes marca referencia y narra en medio del diálogo otra historia aparte, a la vez que recrea dentro de su novela otro tipo de literatura... ya no hablamos de caballería sino de la novela pastoril y la égloga, muy del corte de su primer libro, "La galatea", antes mencionada. Cervantes en el transcurso de la novela volverá a meter otras historias... y hace parte de su genio. Entonces la mayoría del capítulo transcurre en el cuento/chisme que el mozo cuenta a Don Quijote sobre el joven pastor y la bella heredera. Al inicio DQ corrige constantemente a Pedro por errores de pronunciación de palabras y vocablos en su narración... pero al final decide dejarlo contar la historia tranquilo. Marcela era hija de un hombre muy rico (Guillermo). Al morir su padre, Marcela quedó al cuidado de su tío sacerdote, quien velaba por su fortuna. La niña creció con una belleza
  • 22. sin igual, y cuando llegó a la edad de los 14 y 15, llamó mucho más la atención de los hombres y jóvenes, quienes caían enamorados de ella, y conociendo su fortuna, representaba el partido ideal. Su tío le decía que esperara, que no había prisa, también guardando sus intereses. Por lo que Marcela no se vio presionada, y tenía muchos pretendientes, pero a ninguno correspondía, alegando no sentirse preparada para llevar la carga del matrimonio. Uno de los enamorados fue Grisóstomo, quien como muchos cayó enamorado por su belleza, pero su desdén y desengaño los conducía a términos de desesperarse y suicidarse. Pedro invitó a DQ a asistir a su entierro el día siguiente, porque en el camino podían conocer más historias sobre Marcela y sus amantes. DQ satisfecho con el cuento aceptó la propuesta. Mientras Sancho no podía conciliar el sueño por el parloteo del cabrero, y llamó a su señor a dormir. DQ se fue a dormir... y esa noche soñó con su Dulcinea imitando los amores de Marcela. (D.Q 1.12) #Cervantes2018 Día 14: "A la mitad del viaje de nuestra vida me encontré en una selva oscura, por haberme apartado del camino recto" (Inicio La Divina Comedia) #Dante2018 "... corrió tras el viento, dio voces a la soledad, sirvió a la ingratitud, de quien alcanzó por premio ser despojos de la muerte en la mitad de la carrera de su vida" (D.Q 1.13) #Cervantes2018 Día 14: Al amanecer, los cabreros levantaron a DQ para ir a ver el entierro de Grisóstomo. Partieron entusiasmados y a lo lejos vieron venir a 6 pastores vestidos de luto. Al cruzarse, intercambiaron palabras; DQ preguntó sobre la historia del pastor y Marcela, y le contaron lo que ya había escuchado. La muerte por amor. Uno de los caminantes, Vivaldo, preguntó a DQ por qué iba tan armado en tierras pacíficas. DQ le habla largo y tendido de su profesión, de la caballería. Enseguida lo trataron de loco pero le siguieron la corriente preguntando más detalles de los caballeros andantes. DQ se explayó, preguntando primero si no habían leído sobre los anales de la historia de Inglaterra... les habló del rey Arturo y la reina Ginebra. Vivaldo, entretenido siguió el juego, ahora cuestionando algunos aspectos de la caballería y las historias que también había leído. En uno de los cuestionamiento, le
  • 23. dijo que le parecía mal que en momentos de gran peligro, antes de acordarse de Dios se encomiendan a sus damas... DQ manifestó que no podía ser de otra manera, y habló de su Dulcinea de Toboso, sobre quien Vivaldo decidió indagar de más, preguntando datos específicos y hasta su linaje... los cuales DQ dio sin duda alguna. Aunque Sancho, quien le creía todo a su amo, si dudaba que existiera tal doncella en Toboso. Luego vieron llegar de lejos a 20 pastores de luto que traían al muerto. Al pasar cerca de ellos los escucharon hablar sobre el lugar donde iban a enterrar al pastor, que era el lugar donde había querido descansar, ya que fue el lugar donde vio por primera vez a Marcela, se le declaró y sufrió el desengaño. Sobre el muerto iban los papeles que había escrito. Los pastores discutían si debían quemarlos o guardarlos, y al final se los repartieron, Vivaldo alcanzó a coger uno. Al revisarlo luego Vivaldo, vio que tenía por título su papel: Canción desesperada. Ambrosio, uno de los que llevaban al muerto y depositario de los papeles le dijo que ese era de sus últimos escritos, y pidió que lo leyera ante todos para conocer sus desventuras y desesperación. Y todos se pepararon a escuchar... sin dudas Neruda también leyó el Quijote. (D.Q 1.13) #Cervantes2018 Día 15: "¡Oh en el reino de amor fieros tiranos celos!, ponedme un hierro en estas manos. Dame, desdén, una torcida soga. Más, ¡ay de mí!, que con crüel victoria vuestra memoria el sufrimiento ahoga". "Canción desesperada, no te quejes cuando mi triste compañía dejes; antes, pues que la causa do naciste con mi desdicha aumenta su ventura, aun en la sepultura no estés triste". Así decían algunos versos de la Canción desesperada de Grisóstomo. Al intentar leer otro de los papeles del muerto, apareció de repente la bella pastora Marcela, encima de la peña donde se cavaba la sepultura. Todos se alarmaron, y Ambrosio le reclamó su presencia, diciendo que el muerto estaría sangrando por la presencia de su asesina. Y acá empieza un extenso y magistral alegato de Marcela en defensa de sí misma... sobre la elección libre de la mujer de amar, sobre la belleza... que muestra al Cervantes más feminista y adelantado en la causa, como
  • 24. siempre lo fueron en sus obras y lo que falta del Quijote. Todo el alegato es genial, rescato apartes: "Este general desengaño sirva a cada uno de los que me solicitan de su particular provecho; y entiéndase de aquí en adelante que si alguno por mí muriere, no muere de celoso ni desdichado, porque quien a nadie quiere a ninguno debe dar celos, que los desengaños no se han de tomar en cuenta de desdenes. El que me llama fiera y basilisco déjeme como cosa perjudicial y mala; el que me llama ingrata no me sirva; el que desconocida, no me conozca; quien cruel, no me siga; que esta fiera, este basilisco, esta ingrata, esta cruel y esta desconocida ni los buscará, servirá, conocerá ni seguirá en ninguna manera". Marcela continuó su alegato, aludiendo la impaciencia y el arrojado deseo del pastor, y recordando que ella poseía riquezas y no albergaba codicia alguna. Y recordó: "... en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad...". "Pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito". Al terminar el alegato, Marcela no dio oportunidad de réplica y se marchó al instante. Al ver que algunos querían seguir su belleza, DQ dijo que ninguno se atreviese, porque ya la bella había dado suficientes razones de su inocencia. Se quedaron y su amigo Ambrosio dijo el texto que llevaría su epitafio: "Yace aquí de un amador el mísero cuerpo helado, que fue pastor de ganado, perdido por desamor. Murió a manos del rigor de una esquiva hermosa ingrata, con quien su imperio dilata la tiranía de amor". DQ se despidió de los cabreros, quienes iban a Sevilla. DQ dijo que tenía que seguir despejando esas sierras de los ladrones acechantes. Al final pensó en ir a buscar a Marcela y ofrecer sus servicios, pero al parecer no salió como él pensaba. O al menos eso dice el narrador, quien nuevamente toma voz activa, diciendo que al menos eso se cuenta en el discurso de esta verdadera historia... y dando fin a la segunda parte de la primera parte del libro. Magistral!!! (D.Q 1.14) #Cervantes2018
  • 25. Día 16: Sigue la narración, en la 3ra parte de la 1ra parte, diciendo: "Cuenta el sabio Cide Hamete Benengeli...", que DQ y Sancho se despidieron y siguieron el camino por el que la pastora Marcela se había ido. Sin éxito de hallarla se detuvieron a descansar en el extenso campo. Pasaban en ese momento unos yagüeses (naturales de Soria y Segovia) con unas "señoras facas" (yeguas). Rocinante al verlas se acercó a ellas galante, aunque se vio ignorado, y además los yagüeses lo espantaron con golpes y palos. DQ dice a Sancho que tomaran venganza por tal agravio en sus narices. Sancho alude que ellos eran más de 20, y ellos sólo 2 o 1 y medio. Y DQ dice que él vale por 100, y se lanza al ataque, Sancho tuvo que seguirlo. Ambos fueron vapuleados por los hombres, quienes huyeron dejándolos abatidos. Sancho pidió a DQ el brebaje de Fierebrás, quien aún no lo había recordado hacer. DQ dijo que era su culpa por meterse con hombres no armados como él, que la ley de la caballería lo había castigado. Por lo que le dijo a Sancho, que la próxima que un canalla atacase, Sancho tomase la delantera en el ataque y él le secundaría. Sancho manifestó su natural pacifismo y DQ le recordó que esa no era la actitud de un hombre que aspiraba a gobernar tierras. Sancho propuso ayudar al golpeado Rocinante, aunque recordó que había sido su culpa, y preguntó a DQ si estas aventuras violentas eran muy a menudo o menguaban con el tiempo. DQ respondió que la vida de los caballeros estaba llena de peligros, y le recordó algunas de las historias de caballería. Al final, se levantaron con dolor, y remolcaron a Rocinante con el asno. En el camino encontraron una venta, que DQ volvió a confundir con castillo. Y Sancho le refutaba que ningún castillo había, sólo una venta. Al final, llegaron. (D.Q 1.15) #Cervantes2018 Día 17: Otro divertidísimo episodio. Estando DQ y Sancho en la venta confundida con castillo, el ventero preguntó la causa de su mal estado, y ambos alegaron que había sido una caída y no una golpiza. La mujer del ventero empezó a curar a DQ, y llamó a su hija para que curase a Sancho. Junto a ella servía también en la venta una moza asturiana de nombre Maritornes. La ventera curando las heridas afirmó que esas no parecían de caída sino de golpes. Y Sancho siguió defendiendo su versión. Maritornes al escuchar como se refería a DQ, preguntó como se llamaba el caballero, y Sancho dio la introducción a su amo y a los principios de la caballería andante, que la moza parecía desconocer. DQ que escuchaba todo, finalmente intervino agradeciendo nuevamente a
  • 26. las mujeres, quienes quedaron confundidas con su extraño lenguaje y su referencias a ellas como doncellas. Esa noche, un arriero había concertado con Maritornes para escabullirse y yacer juntos, cuando los dos nuevos huéspedes estuviesen durmiendo. Estando en el establo, DQ, Sancho y el arriero en sus respectivos lechos, el narrador hace una nueva irrupción para referirse a esta versión de la historia del historiador árabe, diciendo que hace alusión especial al arriero, que al parecer conocía y era acaudalado. También el narrador crítica la versión de Cide Mahamate Benengeli nuevamente, por su descuido en el detalle y en lo sustancial de la obra. Pero continúa la historia... entrando Maritornes a cumplir su cita en el establo. Sancho, dormido. DQ, despierto como liebre. Y el arriero, atento en la espera. Al escuchar ruidos, DQ se imaginó lo peor, que una de las doncellas del castillo había quedado enamorada de él, y esa noche iba a tentarlo a serle infiel a Dulcinea. Apenas escuchó el ruido, se sentó en la cama y abrió los brazos para recibir a la doncella. Maritornes en la oscuridad iba buscando con las manos adelante a su amado, se topó con los brazos de DQ, quien la acogió en su lecho y empezó a entonar las razones por las que nada entre ellos podía suceder. El arriero, atento a la situación, se lanzó de golpe hacia DQ, que cayó tendido. El ventero escuchó ruido y bajó a ver lo que pasaba. La moza escuchando que el amo la llamaba y se acercaba al establo a verificar, se asustó y se lanzó a escabullirse a la cama donde dormía profundamente Sancho, quien al sentir el bulto encima empezó a dar golpes. Entonces estaba Sancho peleando con Maritornes, el arriero corrió en su ayuda, y el ventero al ver la situación también se acercó a la pelea a castigar a su moza. Esa noche también se alojaba en la venta un cuadrillero de la Santa Hermandad, quien fue a ver la trifulca, y gritó para poner orden, pero fue al ver a DQ tendido en el piso cuando se alarmó y ordenó: ¡Ciérrese la puerta de la venta! ¡Miren no se vaya nadie, que han muerto aquí a un hombre! Al escuchar esto, todos dejaron de pelear. Cuando buscó para encender la luz y apresar a los delincuentes, la lámpara había muerto, así que se encendió la chimenea. (D.Q 1.16) #Cervantes2018 Día 18: Se levantó DQ de su parasismo y fue a ver a Sancho, quien estaba vapuleado y lleno de impotencia. DQ le dijo que ese castillo estaba encantado, y le pidió que no contara nada a nadie de los allí sucedido, por temor a su posible engaño a Dulcinea. Sancho aceptó a
  • 27. regañadientes, y dijo que lo callaría hasta su muerte, que ojalá no tardara tanto. DQ le preguntó por qué le guardaba tanto rencor que lo quería ver muerto pronto. Sancho respondió: "No es por eso, sino porque soy enemigo de guardar mucho las cosas, y no quería que se me pudriesen de guardadas". DQ le pidió a Sancho que pidiese al alcaide aceite, vino, sal y romero para hacer el bálsamo. DQ creía estar sangrante mal herido, pero sólo tenía dos chichones, y la sangre que corría por su rostro era sudor. DQ hizo el bálsamo de Fierebrás, y al inicio vomitó, fue a dormir y luego se levantó mejorado. Sancho viendo la mejoría del amo, pidió beber el bálsamo, y le cayó fatalmente, vomitó todo y mucho más, hasta pensó que le había llegado la hora, e insultó a la bebida y a DQ, quien le dijo que sería porque no era caballero andante. DQ se despidió del ventero, agradeciendo su recepción en el castillo, y el ventero dijo que sólo quería su paga por la estancia. DQ se enteró que estaba en una venta y no en un castillo, y dijo que no pagaba, porque los caballeros nunca pagaban porque se les debe fuero y derecho. Salió de insultos con el ventero, y abandonó la venta. El ventero corrió a cobrar a Sancho, que aún seguía adentro. También se negó, acogiendo la idea de su amo, pero este no corrió con tanta suerte, ya que otros inquilinos lo golpearon nuevamente. DQ quiso socorrerlo pero no alcanzó a entrar. Maritornes socorrió con pena a Sancho, dando agua y vino en su partida. DQ le dijo que bebiera el bálsamo, y Sancho le dijo que ni se le ocurriera... y salió al menos contento de no pagar. (D.Q 1.17) #Cervantes2018 Día 19: DQ se disculpa con Sancho al verlo maltratado y adolorido, aludiendo al castillo encantado y los fantasmas que lo atacaron, que no permitieron ir en su auxilio. Sancho dice que niega la existencia de la fantasía, y propuso a DQ que regresaran a casa y dejaran de desventuras más que aventuras. DQ trató de animarlo, que vendrían tiempos mejores. Y en ese momento a lo lejos se veía una polvareda, y DQ dijo que esa era la oportunidad, que se acercaban 2 ejércitos, se inventó los protagonistas, las historias de sus conflictos, revuelto con geografía, mitología, Homero... en fin, nos dimos cuenta de los culto que es DQ. Sancho dijo que no veía nada, sólo escuchaba balidos de ovejas y carneros. DQ no hizo caso y fue al ataque sobre Rocinante, y Sancho le gritaba que iba a embestir a carneros y ovejas. Los pastores y ganaderos vieron venir al demente armado contra sus rebaños y lo atacaron a
  • 28. piedras. Impactando a DQ y dejándolo tendido, creyéndolo muerto. Sancho fue a socorrerle, y al revisarlo DQ vomitó el brebaje que había alcanzado a tomar al verse abatido. Sancho al darse cuenta que no era sangre sino el fatal brebaje volvió a vomitar el alma y prometió abandonar a su amo. DQ le dijo que no había mal que durara mucho, y que ya se acercaba el bien. Sancho le dijo que debió ser predicador en lugar de caballero andante. DQ dijo que los caballeros debían saber de todo. Pero hizo caso a Sancho y le dijo que guiara él el camino, que él lo seguiría. Sancho quería decirle algo al verlo tan abatido para animarlo... y lo dirá en el próximo capítulo. Así termina Cervantes burlando. (D.Q 1.18) #Cervantes2018 Día 20: Lo que le dijo Sancho a DQ tratando de animarle y seguirle la corriente, fue que todas sus desventuras se debían al incumplimiento de la orden de caballería, y enumeró varias de las acciones que lo comprobaban. DQ pensó que tenía razón, y siguieron andando en plena noche con Sancho a la cabeza, cuando de repente observaron unas lumbres que se acercaban. 20 encamisados a caballo con hachas de fuego, y detrás una litera de luto con otros 6 hombres. Sancho estaba asustado y DQ imaginó una de las aventuras de sus libros, corrió y se interpuso en el camino y ordenó que se identificaran. Ante la negativa, DQ se acercó amenazante y la mula de uno de los hombres se asustó y cayó al piso con su jinete. DQ empezó a atacar a los otros hombres que iban desarmados, quienes empezaron a correr creyéndolo un demonio. Sancho admirado con la valentía de su amo empezó a saquear las provisiones del enemigo. Al final los sacerdotes inofensivos y asustados dieron la información de que llevaban el cuerpo de un caballero muerto en Baeza hacia Segovia para dar sepultura. Pidió ayuda de paso para que lo sacaran debajo de su mula. DQ llamó a Sancho para ayudarle, y Sancho les dijo que si les preguntaban dijesen que se habían encontrado al famoso Don Quijote de la Mancha, conocido como el Caballero de la Triste Figura. DQ preguntó a Sancho por qué le llamó de esa manera, y éste contestó: "Yo se lo diré, porque le he estado mirando un rato a la luz de aquella hacha que lleva aquel maladante, y verdaderamente tiene usted la más mala figura que jamás he visto; causado por el cansancio o la falta de muelas y dientes".
  • 29. DQ lo corrigió y le dijo que no era por eso sino que al sabio que escribiese su historia tomase inspiración de los caballeros pasados como la Ardiente Espada, y mencionó otras referencias de caballeros con nombres conocidos, y dijo que ese sabio ya le había puesto en la lengua y el pensamiento que lo llamase de esa forma, como se pensaba llamar desde ese momento. El sacerdote bachiller le dijo a DQ que quedaba descomulgado por atacar violentamente a un miembro de la iglesia. DQ se defendió diciendo que los creía fantasmas. Sancho apuró a que cada uno retomara su camino... "Váyase el muerto a la sepultura y el vivo a la hogaza". Partió y DQ lo siguió. Pararon a comer en un valle, y tanto comieron que olvidaron que no tenían líquido alguno... muertos de sed dijo Sancho... lo que dirá en el próximo capítulo. (D.Q 1.19) #Cervantes2018 Día 21: Al ver unas yerbas se alegraron porque debía haber agua cerca. Caminaron un poco y escucharon un gran ruido de agua, pero al tiempo escucharon unos estruendosos golpes, con hierros y cadenas, que los hicieron temer. Era de noche aún, y DQ dijo a Sancho que él iría a enfrentar la nueva aventura y que él lo esperara en ese sitio, pero Sancho lo convenció de que fuera al amanecer, ya que la noche guardaba peligros, sobre todo por la posición de la bocina (la Osa Menor), y viendo su terquedad tuvo que negar el andar de Rocinante. Finalmente DQ aceptó esperar con tristeza. Sancho dijo que no había que llorar, ya que lo alegraría contándole cuentos, al menos que prefiriera dormir. DQ enojado dijo que no estaba hecho para dormir, entonces Sancho prosiguió a contar su cuento... y acá sigue de las partes más bellas y magistrales que tiene toda la obra, que es ese juego con la narración. Sancho inicia su historia, repitiendo en exceso detalles, por lo que DQ le llamó la atención. Sancho dijo que esa era la forma que sabía contarla como en su tierra, y a DQ le tocó aceptar y ordenó seguir. Sancho contaba la historia del pastor Lope Ruiz y la pastora Torralba, de quien hizo una descripción precisa como si la estuviese viendo... DQ preguntó si la conoció en realidad... y así le fue interrumpiendo en ocasiones... en apuntes del amor, que DQ le dio la razón diciendo que esa era la condición natural de las mujeres, desdeñar a quien las quiere y amar a quien las aborrece. Sancho siguió su historia hasta llegar un punto donde dijo: "Tenga vuestra merced cuenta en las cabras que el pescador va pasando, porque si se pierde una de la memoria, se acabará el cuento, y no será posible contar más
  • 30. palabras de él". Entonces Sancho siguió y llegó al punto donde el pescador va pasando las cabras, una y otra y otra... y DQ desesperado le dijo que hiciera cuenta que las había pasado todas y siguiese porque no iba a acabar nunca. Sancho le preguntó, ¿Cuántas han pasado hasta ahora?; ¿Yo qué diablos sé? dijo DQ. Y Sancho contento le dijo, pues se acabó el cuento. DQ alarmado e impresionado por la idea del cuento, volvió a preguntar si en realidad se había acabado. Sancho dijo, "tan acabada es como mi madre". Claramente era un juego narrativo, y el cuento no tenía fin. DQ seguía atónito y finalmente le dijo que había contado una de las ideas más originales que nadie pudo pensar en el mundo. Al terminarlo, DQ volvió a mover a Rocinante para ver si podía levantarse, pero seguía bien atado por Sancho. Esa noche Sancho, por el banquete, le dieron ganar de ir al baño y evacuar... lo hizo con silencio, tratando de no hacer ruidos, pero DQ escuchó y preguntó, "¿Qué rumor es ése, Sancho?... y como tenía el sentido del olfato tan desarrollado, también reprochó a Sancho su acción, y le dijo que tomara distancia. Al amanecer, seguía el ruido de la noche anterior, y DQ dijo a Sancho que él iría a explorar la aventura del ruido y él lo esperara si no quería ir. Y si no regresaba, no se preocupara por su paga, porque ya figuraba en su testamento, antes de salir de casa. Sancho decidió ir con él. Cuando fueron a explorar se dieron cuenta de que eran 6 mazos de batán (máquinas hidráulicas) los que hacían el ruido. Sancho se empezó a burlar de su amo y lo que había dicho sobre los ruidos el día antes, creyendo eran una nueva aventura. DQ se enojó y lo reprendió con dos golpes en la cabeza. Sancho aceptó que se pasó pero también recalcó que había sido gracioso el temor que tenían de los ruidos. Hicieron paces, y DQ recordó que nunca en los libros que leyó, el escudero habló tanto con su señor. Y DQ remató, porque después de a los padres, a los amos se ha de respetar como si lo fuesen. (D.Q 1.20) #Cervantes2018 Día 22: Empezó a llover y DQ no quiso resguardarse en los batanes por las burlas de Sancho. Siguieron andando y a lo lejos vieron a un hombre a caballo que llevaba un objeto en la cabeza que relucía como el oro. DQ contento dijo a Sancho, que donde una puerta se cerraba, otra se abría; y la fortuna les sonreía porque si no se equivocaba, estaban frente al Yelmo de Membrino, sobre el que él había hecho su juramento. Sancho replico de inmediato y le dijo que él sólo veía a un hombre sobre un asno pardo, como el suyo, que llevaba sobre la cabeza
  • 31. una cosa que relumbraba. DQ no le hizo caso y dijo que iba a hablar con el hombre. Era un barbero, que por la lluvia se había puesto una palangana de azófar para que no se mojase el sombrero. DQ asustó al hombre, que al verlo armado salió corriendo, dejando tirada la palangana. Pidió a Sancho que alzase el Yelmo y se lo pasara. Al instante lo instaló en su cabeza, tratando de encajarla. Sancho soltó una risa. DQ preguntó la razón de su burla, y empezó un discurso sobre el Yelmo, y la posibilidad de que el barbero hubiese fundido una parte del oro. Que ya lo aderezaría al encontrar un buen herrero, y que mientras le serviría de protección. Sancho preguntó sobre el caballo abandonado del barbero, y preguntó si lo podía cambiar por su viejo asno. DQ al inicio dijo que no acostumbraba a despojar a los vencidos, pero terminando dando licencia a Sancho. Partieron nuevamente, y en el camino Sancho le propone a DQ que sirviesen a un emperador o príncipe que estuviese en guerra para que mostrase su valentía, que remuneraran según sus méritos y hazañas. DQ le respondió con referencias a otras historias y caballeros, de algunos que no fueron muy reconocidos e imaginó y narró a Sancho la situación de un caballero, su recepción, y el reconocimiento de sus méritos, y de paso contó el relato de sus hazañas que algún día escribiría un sabio, y como éste rastrearía su linaje y parentela, que remontaría a antiguos monarcas. DQ le explica a Sancho los dos tipos de linaje: los que descienden directamente de reyes, y el tiempo los deshace; y los que al contrario van subiendo hasta lo alto de la pirámide. "Unos fueron, que ya no son, y otros son, que ya no fueron". Siguieron hablando del linaje, y Sancho terminó diciendo a DQ "... procurar venir a ser rey y el hacerme conde". Y al alzar los ojos vieron algo... que conoceremos el próximo capítulo. (D.Q 1.21) #Cervantes2018 Día 23: Inicia la narración nuevamente con "Cuenta Cide Hamete Benengeli", en alusión al autor árabe de esta versión del Quijote. DQ alzó los ojos y vio que se aproximaban 12 hombres encadenados por los cuellos. Junto con ellos 2 hombres a caballo y otros a pie, armados. Sancho dijo que eran galeotes condenados a servir al rey en las galeras por algún delito. DQ dijo que debía intervenir, ya que su oficio era deshacer agravios. Sancho dijo que recordara que era la justicia, y tales personas habían cometido delitos. DQ igual se acercó a hablar con los hombres, y preguntó por el crimen de los condenados. Éstos no respondieron pero le permitieron acercarse a preguntarle a ellos
  • 32. mismos. Y así lo hizo, fue preguntando de uno en uno, por robar, por cantar un tormento, por alcahuete... y detrás venía uno más encadenado que los otros. Uno de los guardas dijo que era el famoso Ginés de Pasamonte o Ginesillo de Parapilla (acá Cervantes hace alusión a su conocido y colega de Lepanto, Jerónimo de Pasamonte, también propuesto como autor de la 2da parte apócrifa del Quijote, bajo el seudónimo de Avellaneda). Los guardas conversan con Ginés, diciendo que él mismo había escrito su propia historia, que estaba empeñada en la cárcel. DQ se interesó y preguntó si el libro era tan bueno. Ginés dijo que único en su género, incluso que el Lazarillo de Tormes. "Lo que sé decir a voacé es que trata verdades y que son verdades tan lindas y tan donosas que no pueden haber mentiras que se le igualen", decía Ginés. Y preguntó DQ el título, "La vida de Ginés de Pasamonte", respondió. Y está terminado, preguntó DQ, "¿Cómo puede estarlo, si aún no está acabada mi vida?... DQ viendo lo bien que se expresaba le dijo: "Hábil pareces", y Ginés respondió: "Y desdichado, porque siempre las desdichas persiguen al buen ingenio". El comisario intentó golpear a Ginés por un agravio y DQ se interpuso, que era normal que quien tiene atadas más manos tuviese suelta la lengua. DQ hizo una intervención, tratando de convencer que soltaran a los galeotes, o lo haría a la fuerza. Entonces atacó al comisario, que cayó al piso. Todos quedaron estupefactos ante inesperada acción y se volvió un caos. Los galeotes ayudaron a defender su libertad, mientras huían los guardas. Sancho inmediatamente temió que fueran con la Santa Hermandad. Mientras, DQ llamó a los galeotes y ordenó que fueran a Toboso a contar a la bella Dulcinea su hazaña. Ginés dijo que no podían ir juntos porque la Santa Hermandad iría por ellos. DQ se enojó y le dijo "don hijo de puta" que debía ir él solo. Ginés, hizo ojos a sus colegas, y levantaron a piedras a DQ y Sancho, terminando robando y despejando de sus pertenencias, hasta la bacía de la cabeza (Yelmo). Quedaron desdichados en el piso, al verse ofendidos por los mismos a quienes tanto bien habían hecho. (D.Q 1.22) #Cervantes2018 Día 24: DQ se quejaba en el piso al no haberle hecho caso a Sancho. Sancho le reclamó y advirtió de la Santa Hermandad que podría buscarlos, y recomendó ocultarse por un tiempo. "Señor, que el retirar no es huir, ni el esperar es cordura, cuando el peligro sobrepuja a la esperanza", dijo Sancho y ordenó que lo siguiera. DQ aceptó, y entraron a Sierra Morena, que pensaban atravesar para llegar al Viso o Almodóvar
  • 33. del Campo y esconderse. En el camino encontraron una maleta abandonada, en donde encontraron ropa, dinero y un librillo de memoria. Pensaron que el dueño había sido asaltado y asesinado por asaltantes. DQ empezó a leer el librillo, y encontró un soneto que leyó. Sancho preguntó si también le gustaban las trovas. Y DQ respondió que más de lo que él pensaba, que todos los caballeros andantes del pasado eran grandes trovadores y músicos. Sancho pidió que siguiera leyendo, y DQ se encontró con la prosa, que confirmó que el autor era un amante diseñado. En ese momento vieron a un hombre saltando con ligereza y lo siguieron pensándolo el dueño de la maleta. En camino encontraron a un cabrero anciano con sus cabras, quien les contó un suceso del posible dueño de la maleta que él también había encontrado y decidido no rebuscar. El hombre que saltaba con ligereza, había llegado hace tiempo a la Sierra y había enloquecido, quedándose deambulando alrededor. El cabrero y otros amigos estaban buscándolo para ayudarle y llevarlo a Almodóvar. Finalmente el hombre desnudo llegó a donde estaban hablando los caballeros. El narrador propone, que al hombre se podría llamar "El Roto de la Mala Figura", quien estuvo mirando a DQ, y dijo lo que se dirá en el próximo capítulo. (D.Q 1.23) #Cervantes2018 Día 25: DQ estaba atento escuchando al caballero de la Sierra, al "Roto de la Mala Figura", y al otro loco, que se expresó de buenas maneras. DQ se sorprendió y expresó que su mayor deseo era ayudarle. El Roto les pidió algo de comida, y Sancho y el cabrero les dieron de sus provisiones. Al acabar de comer pidió que lo siguieran hacia un verde pradecillo donde se tendió en el suelo sobre la yerba, invitando a que hicieran lo mismo. El Roto les dijo que si querían que les contase su historia y desventuras, deberían prometerle ninguna pregunta e interrupción, ya que si lo hiciesen, se acabaría la historia. DQ pensó en el cuento sin terminar de Sancho y siguió escuchando, y le prometió en nombre de todos que no habría interrupción. Empezó diciendo: "Mi nombre es Cardenio, mi patria, una ciudad de las mejores de esta Andalucía; mi linaje, noble; mis padres, ricos; mi desventura, tanta, que la deben de haber llorado mis padres y sentido mi linaje, sin poder aliviar con su riqueza, que para remediar desdichas del cielo poco suelen valer los bienes de fortuna". Empezó hablando del origen de sus males y alegrías, Luscinda (al fin si era un enamorado, según el librillo encontrado por DQ). Luscinda fue su gran amor, ambos eran de buena
  • 34. familia, y crecieron juntos, así como el amor de ambos. Cardenio decidió pedir su mano, pero el padre de Luscinda dijo que eso correspondía a su padre. Encontró a su padre con una carta en la mano, y antes de que pudiese decirle algo, éste le informó que el duque Ricardo lo había solicitado para ser compañero de su hijo mayor. Su padre dijo que era una gran oportunidad. Cardenio pidió a Luscinda y su padre que lo esperasen. Al llegar donde el duque Ricardo, fue muy bien recibido pero enseguida levantó envidias de empleados, y sobre todo de un hijo segundo del duque, Fernando, quien se hizo pasar por su amigo. Para ganar su confianza, Fernando no se guardó ningún secreto con Cardenio, y hasta confesó su amor por una labradora. Al escuchar la confesión de amor, Cardenio también le habló de Luscinda. Fernando propuso que pidieran al duque ir a la casa del padre de Cardenio, diciendo al duque que irían a feriar algunos caballos. Cardenio aceptó con la ilusión de ver a Luscinda de nuevo, mientras el mismo Fernando aprovechó el tiempo con la labradora. Cuando Fernando vio a Luscinda quedó enamorado perdidamente de ella. Cardenio se empezó a sentir inseguro con Fernando en medio de la relación, quería leer las cartas que se mandaban, y en una de ellas le pidió un libro de caballería... En ese momento, DQ al escuchar libros de caballería intervino diciendo que Luscinda debía ser la mejor mujer del mundo y no necesitaba seguir describiendo sus virtudes. Dándose tarde cuenta que había interrumpido a Cardenio, quien se encontraba cabizbajo, pidió que continuara la historia. Cardenio retomó haciendo referencia a una de las historias de caballería, sobre el amor de Elisabat a la reina Madasima. DQ alarmado se vio obligado a replicar tal afirmación, defendiendo el honor de la reina Madasima. Viéndose Cardenio interrumpido e insultado, porque DQ le dijo mentiroso y bellaco, y estando ya loco, alzó un guijarro y dio un golpe fuerte a DQ, tirándolo de espaldas. Sancho intentó defender a su amor, y también llevó golpes, hasta el cabrero. Sancho furioso dijo al cabrero que le hubiese avisando que los brotes de locura le venían con tiempo, pero DQ dijo que no tenía la culpa y pidió al cabrero la información de donde encontrar a Cardenio porque tenía muchas ganas de escuchar el final de su historia. El cabrero le dijo que buscara por aquellos contornos, y lo hallaría, o cuerdo o loco. (D.Q 1.24) #Cervantes2018 Día 26: DQ y Sancho se despidieron del cabrero y fueron a buscar a Cardenio. Sancho le dijo que prefería irse a casa, que tener que guardar
  • 35. silencio ante el loco. Si pudiese hablar con los animales, como en Esopo, hablaría con su asno, pero andar recibiendo golpes, y tras de eso tener que callarse, era el límite. DQ lo entendió y le dijo que sería sólo mientras estuviesen en la sierra. Sancho le recriminó que peliase por una reina de novela. DQ dijo que no podía entender la pureza de la reina Madasima, para proteger su honra. Sancho suelta a continuación una retahíla de refranes seguidos, que abruma a DQ: (De mis viñas vengo, no sé nada, no soy amigo de saber vidas ajenas, que el que compra miente, en su bolsa lo siente etc). DQ pidió a Sancho que se calmara, y le dijo que su interés no era sólo hallar el loco sino hacer una hazaña. En su discurso, en donde dice imitar a Amadís de Gaula, realiza un sesudo análisis de la imitación a través del arte y la literatura, desde Ulises, Homero, Virgilio, Eneas, etc. Y confiesa de paso, que es su intención imitarlo por su valor, valentía, sufrimiento y amor, y no pretender matar gigantes y serpientes como otros. Sancho escuchando atento entonces pregunta: ¿Qué es lo que vuestra merced quiere hacer en este remoto lugar? Imitar a Amadís, ya te he dicho, respondió. Sancho le dice que los caballeros tuvieron sus razones para volverse locos, pero ¿cuál era la causa de DQ? O pensaba que Dulcinea de Toboso había hecho alguna niñería con moro o cristiano. DQ le dice que ese es el punto y remata: "Sancho amigo, no gastes tiempo en aconsejarme que deje tan rara, tan felice y tan no vista imitación. Loco soy, loco he de ser hasta tanto que tú vuelvas con la respuesta de una carta que contigo pienso enviar a mi señora Dulcinea". Sancho pide a DQ que adelante su plazo de 3 días para llevar la carta a Dulcinea, que él le hablará maravillas de sus hazañas y regresará a sacarlo de ese purgatorio. "¿Purgatorio le llamas, Sancho? Mejor hicieras de llamarle infierno, y aún peor, si hay otra cosa que lo sea". (Ecos Dantianos). Buscaron entonces para escribir la carta, DQ recomendó no llevarla a ningún escribano, que hacen letra procesada y no la entendería ni Satanás. Y que firmase como "Vuestro hasta la muerte, el Caballero de la Triste Figura". Y que no importaba la letra, porque Dulcinea no sabía leer ni escribir, porque nunca se habían enviado carta alguna, y el amor de ambos había sido siempre platónico (Ecos Dantianos Dante/Beatriz). DQ empieza a hablar de Dulcinea, menciona sus padres, Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales. Sancho reconoce los nombres y dice que Dulcinea es entonces Aldonza Lorenzo. DQ lo afirma. Sancho empieza a describirla como una mujer fuerte e inusual, lejos del ideal de princesa y doncella. DQ percibiendo la burla de Sancho, le contó un cuento sobre un caso similar, para concluir que el linaje importa poco en el amor. DQ dicta la carta a Sancho, y se
  • 36. despiden, dejándolo en la Sierra, donde él lo esperará. Pero antes de irse se desnudó e hizo malabares para que Sancho llevará una locura más a su Dulcinea. (D.Q 1.25) #Cervantes2018 Día 27: DQ sigue haciendo su penitencia en Sierra Morena, dando vueltas desnudo y pensando en imitar las locuras de Roldán y Amadís. Desesperado por no tener interlocutor empezó a escribir en las cortezas de los árboles, versos de tristeza y alabanza a Dulcinea. En estos versos podemos incluso cierta intención de antipoemas, al incluir el "Toboso" al final de cada estrofa, sin que esta ayudase a la rima. DQ buscaba yerbas y frutos para comer mientras Sancho volvía, tras días y tres semanas. El caballero de la Triste Figura quedaría tan desfigurado que no le conocería ni la madre que lo parió. Mientras Sancho llegó al pueblo y se encontró con el Cura y el Barbero, los quema libros, que preguntaron alarmados por DQ, al ver a Sancho sobre su Rocinante. Sancho dijo que su amo estaba haciendo penitencia en la montaña, y él iba a entregar una carta a la hija de Lorenzo Corchuelo, de quien estaba enamorado. El cura exigió leer la carta, y cuando Sancho fue a buscarla se dio cuenta que no la llevaba (DQ se había quedado con el librillo). Sancho se enojó consigo mismo y se golpeó. El cura dijo que tenía papel, y Sancho se animó porque se sabía la carta de memoria. Algo no muy cierto, porque al dictarla al cura no soltó más que disparates. El cura y el barbero le dijeron a Sancho que entraran a la venta (la 1ra de la aventura), y Sancho se negó rotundamente, y que después les contaba por qué no entraba, pero que le consiguieran algo de comer. Luego armaron un plan para traer a DQ de regreso, se disfrazaría de doncella, fingiendo ser Dulcinea, y le pedirían regresar a casa. Y luego le llevarían a algún lugar donde hubiese remedio para su extraña locura. (D.Q 1.26) #Cervantes2018 Día 28: Estaban el cura y el barbero preparando los disfraces para traer de vuelta a DQ. En la venta se enteraron de que intentaban ayudar al infortunado inquilino, y les ayudaron en su empresa, hasta la buena Maritornes. Al salir de la venta, el sacerdote iba disfrazado de Dulcinea, y se dio cuenta de lo indecente que lucía, y pidió al barbero cambiar de roles, y que le diese el de escudero. Sancho llegó y se burló de ambos, y
  • 37. el barbero aceptó el intercambio. Decidieron ponerse el disfraz hasta llegar a la Sierra y partieron, mientras Sancho les contaba la historia con el loco de la Sierra. Al llegar a donde Sancho había dejado las señales, y dijo que le esperasen mientras él iba adelante a buscarlo. Estando el cura y el barbero esperando disfrazados, escucharon una voz cantante entonando hermosos versos: "¿Quien menoscaba mis bienes? Desdenes. ¿Y quién aumenta mis duelos? Los celos. ¿Y quién prueba mi paciencia? Ausencia. De ese modo, en mi dolencia ningún remedio se alcanza, pues me matan la esperanza desdenes, celos y ausencia". Era Cardenio quien entonaba los versos, y luego soltó un soneto, que tenía encantados al cura y el barbero. Al verlo a la distancia, notaron que se parecía al loco de la historia de Sancho. El cura decidió acercarse y pedirle que abandonara esa miserable vida. Cardenio, que se encontraba cuerdo, vio con desconfianza a los dos disfrazados, y le impresionó que conocieran sus desventuras. Entonces decidió contarles su historia para que desitieran de persuadirlo. El cura y el barbero estaban felices de conocer el final de la historia, de boca de su protagonista. Cardenio contó todo desde el principio, y retomó en la parte donde había quedado, hablando de cartas y de novelas de caballería... Cardenio le dice a Fernando, que no se atreve a pedirle a su padre que le ayude a pedir la mano de Luscinda, por creerlo muy joven. Fernando le propuso que él hablaría y convencería a su padre, mientras me pedía el favor de ir donde su hermano para pedirle unos dineros. Mientras Cardenio estuvo por fuera en el encargo, que duró más 8 días, Fernando aprovechó para adelantarse y pedir él la mano de Luscinda, impresionando al padre de ésta por su parentela con el duque Ricardo. De esto se enteraría por una carta de la misma Luscinda, que le hizo llegar con un buen cristiano. Corrió Cardenio de vuelta, y vio a Luscinda ya vestida de novia, y diciendo que llevaba una daga presta a dar fin a su vida. Y Cardenio le dijo que él llevaba su espada. Entró en la casa y desde un rincón observó la ceremonia. En el momento definitivo Luscinda se desmayó en el altar, alborotando a la gente. Cardenio confundido y triste pensó en acabar con todos los presentes, incluso con la desmayada traidora, pero decidió salir de ese lugar, subió
  • 38. en una mula y salió de la ciudad hasta encontrarse solo en el campo. Poco a poco se fue adentrando a la montaña, su mula murió y él desmayado fue encontrado por unos cabreros, que dijeron que había perdido el juicio. Y desde ese entonces vive en la sierra y el campo, donde a veces pierde el juicio y los cabreros le recuerdan las locuras que hace. Así terminó su historia diciendo a los presentes que no inentaran aconsejarle mejorar su vida, que ya estaba destruida sin Luscinda. Justo cuando el cura pensaba decirle algo, se escuchó una voz a lo lejos. La voz decía... lo que se conocerá en la próxima parte de esta narración, que a este punto dio fin a la tercera el sabio historiador Cide Hamete Benengeli. (D.Q 1.27) #Cervantes2018 Día 29: Inicio de la 4ta parte de la 1ra parte de DQ. Cuando el cura iba a consolar a Cardenio escucharon una voz con tristes acentos. A primera vista un mozo vestido de labrador quejándose por su suerte. Pero al ver más atentamente se dieron cuenta que era una doncella vestida de hombre. Sólo comparable a la belleza de Luscinda. Al verse vigilada intentó correr pero cayó en el intento y el cura se adelantó a decir que no era necesario huir, sólo querían ayudar y escuchar sus desgracias. Era Dorotea, quien intentaba ocultarse en la Sierra, y se animó a contarles su historia. Empezó la historia hablando de un gran duque que tenía dos hijos, y del cual su padre era vasallo, unos humildes labradores. Describió sus funciones laborales, y mencionó que fue solicitada por uno de los hijos del duque, un tal Fernando. Cardenio se puso pálido al escuchar el nombre, pero siguió atendiendo. Contó como Fernando la buscaba y estaba tras ella, hasta le prometió casarse con ella, y ella se sentía halagada y cayó enamorada. Y una noche, Fernando entró en su aposento y la engañó prometiendo el cielo, y le arrebató su virginidad y dignidad. Cardenio se dio cuenta de que era la misma Dorotea, la labradora y amante de su "amigo" Fernando, pero siguió escuchando. Al lograr Fernando su objetivo, se olvidó de Dorotea, y ella sufría la indiferencia. Hasta que se enteró que se había casado con una tal Luscinda. Al enterarse, decidió huir con uno de los criados de su padre hacia la ciudad donde estaba Fernando. Al llegar a la ciudad, le dijeron que después de que Luscinda se desmayó en el altar, Fernando encontró en su vestido una nota de papel donde decía que su amor era Cardenio, y que se quitaría la vida al casarse. Fernando estaba tan furibundo que la hubiese apuñalado con la daga si sus padres no lo evitaban. Dorotea
  • 39. sintió un leve alivio, pero luego se enteró de que sus padres la estaban buscando y ofrecían recompensa, el anuncio decía que había sido sacada de la casa por el mozo que la acompañaba. Decidió salir de la ciudad con el criado, y cuando estaban adentrando al bosque el mozo intentó abusar de ella físicamente. Afortunadamente Dorotea logró defenderse y atizarle un golpe. Decidió quedarse en el bosque y la sierra y huir de su padre y los que la buscaban. Decidió vestirse de hombre y consiguió refugio con un ganadero que le dio trabajo, pero tuvo que huir de nuevo al enterarse el ganadero de que era mujer, e intentó propasarse también. Y así como la encontraron, vagando y desconsolada. (D.Q 1.28) #Cervantes2018 Día 30: ¿La Locura? El Teatro y la Mentira. En este capítulo, se ven reflejados notables ejemplos de cada uno de estos temas. Iniciando con la cuestionada ¿Locura? de DQ, que ya nos ha dado muestras de sobra que no es una locura inconsciente, sino que es muy consciente de todo. Puede que hasta ahora se engañe a sí mismo en ocasiones, o acepte su propia realidad, y la trate de imponer a los demás. Pero el teatro y la mentira cobran gran protagonismo en este capítulo, y desde el pasado, por el cura y el barbero (inquisidores de libros), que convencen a Sancho, y luego a Cardenio y a Dorotea, para que todos juntos monten un teatro para sacar a DQ de la sierra y vuelva a casa. El cura es el más hábil, elocuente y audaz, y eso no es gratuito. El mismo Sancho se come el cuento del título inmobiliario de la recién creada princesa Micomicona de Etiopía (Dorotea, que los libera del travestismo), mientras imagina su suerte futura, aunque preocupado por los súbditos negros. Es bonito el momento en que Dorotea y Cardenio se reconocen como amantes vencidos, y al saber la verdad comparten sueño de regresar con sus amores. Pero antes deben ayudar al cura y al barbero, que encuentran primero a Cardenio y luego a Dorotea, mientras Sancho buscaba a DQ. Y arman todo el plan, el teatro. El encuentro de Dorotea con DQ es muy bueno, y el regreso de DQ, sentimos que una parte del mundo muy importante regresa. Sancho como había contado las aventuras a los demás, todos lo llenaban de elogios por sus hazañas... como la liberación de los galeotes, y otras, que ruborizaron a DQ. Así bien, con el teatro andante, todos parten juntos, y el cura remata diciendo que Dios perdone a los ladrones que los despojaron de su ficticio atraco. Cervantes nuevamente sorprende
  • 40. con todo un acto teatral, donde leemos hasta el maquillaje, vestuario y decorado. Y seguirá. (D.Q 1.29) #Cervantes2018 Día 31: Sigue el teatro. Siguen DQ y Sancho hablando acaloradamente de la historia de los galeotes, y Dorotea interrumpió, recordando su compromiso de ayudarla a recuperar su reino. DQ le dijo que se calmaría por ella y que la ayudaría, pero quería que le contase en pago su historia y la de los malvados que debía vencer. Dorotea se preparó para inventar una nueva historia, la de la princesa Micomicona, y todos los demás se acercaron a escuchar cómo fingía su historia. Al inicio no recordó el nombre que le inventó el cura, quien se vio obligado a intervenir, y luego dejó que Dorotea siguiera. Y brevemente narró la historia de la princesa, gracias a su conocimiento de los libros de caballería. Dorotea dijo que su padre "Tinacrio el Sabidor" había predicho que el salvador sería alto de cuerpo, seco de rostro, y en el lado derecho, debajo del hombro izquierdo, tendría un lunar. DQ dijo a Sancho que le ayudara a desnudarse para comprobar si él era el caballero que profetizó el sabio rey. Sancho dijo que no era necesario, ya que él se lo había visto, y se lo había dicho a Dorotea. DQ preguntó otro detalle incoherente en la historia de Dorotea, sobre cómo desembarcó en Osuna, si no era puerto de mar. Aquí el cura se adelantó a precisar la información y la confusión en el discurso. Dorotea también agregó que su padre dejó dicho que después de derrotar al gigante, si el caballero quisiese casarse con ella, ella aceptaría sin réplica y diese posesión de su reino. Sancho y DQ se emocionaron ante tal anuncio. DQ luego agradeció a Dorotea, pero dijo que para él no era posible casarse. Inmediatamente Sancho saltó enojado con su amo, en donde habló mal de Dulcinea, quien no se compara ni llegaba a los talones de Micomicona. DQ enojado le dio dos palazos en la cabeza. Dorotea intercedió en la trifulca, y pidió reconciliación entre los dos. DQ aprovechó para decirle a Sancho que tenían que hablar sobre el encuentro con Dulcinea, y Sancho aceptó. Mientras Cardenio, Dorotea y el cura hablaban sobre DQ y la facilidad con que creía las historias, aunque Cardenio apeló al ingenio. DQ interrogó a Sancho sobre la carta, y Sancho aceptó que la carta no la llevó consigo sino en su cabeza, porque el cuadernillo se había quedado. DQ confirmó que el poseía el cuadernillo con la carta, y pensó que en algún momentos se devolvería por él. Sancho explicó que la llevaba en la memoria y la trasladó a un
  • 41. Sacristán, que le ayudó a ponerla en papel y a dar forma a las ideas. DQ preguntó si aún la tenía en la cabeza, y Sancho dijo que ya no, pero recordaba lo de "soberana señora" y el final con su firma "Vuestro hasta la muerte, el Caballero de la Triste Figura". Y en medio de estas dos cosas le puse más de trescientas almas y vidas y ojos míos, remató Sancho. (D.Q 1.30) #Cervantes2018 Día 32: DQ siguió pidiendo a Sancho detalles de su encuentro con Dulcinea. Sancho hizo volar su imaginación pero sin dejar de poner pequeños defectos a la doncella. Que inmediatamente DQ se encargaba de enmendar y arreglar. Le preguntó qué hacía, y Sancho brusco le dijo que limpiando trigo en un corral. El ingenioso y brillante DQ, en otra muestra de que su locura es muy consciente y controlada (un teatro), le dice que se imagine que los granos de trigo son granos de perlas. DQ invita a todos a entrar en su juego, en su universo, y por el momento los tiene a todos dentro de una multi ficción, creyendo que lo están engañando. Cuando le preguntó sobre lo que hizo con la carta, Sancho dijo que la puso sobre un costal porque no podía leerla hasta acabar el trabajo. DQ dijo: "¡Discreta señora! Eso debió de ser por leerla despacio y recrearse con ella". Así siguieron hablando de los olores y la estatura de Dulcinea, de la penitencia de DQ, y lo que le mandó a decir de respuesta. Y al preguntarle sobre qué joya le dio al despedirse, como acostumbraban las damas andantes a sus caballeros. Sancho dijo que sólo le dio pan y queso, que se comió. Y DQ: "Es liberal en extremo", y si no le había dado joya sería por no tenerla cerca. DQ le comentó que fue muy rápido a Toboso en sólo 3 días, que quizás lo ayudó el sabio nigromante. Y le pidió a Sancho consejo sobre lo que debía hacer, si responder a los ruegos de verle de Dulcinea o ayudar a la princesa Micomicona. Sancho sin dudar dijo que cumplieran a la princesa, con la promesa de desposarla. DQ le dijo que cumpliría con su promesa, y en cuanto a lo de casarse, le dijo que no era necesario el matrimonio, sino que cuando matara al gigante reclamaría su parte del reino y se la cedería a Sancho. Se detuvieron en una fontecilla y Sancho ya estaba preocupado por las preguntas de DQ sobre Dulcinea, temiendo le pillase en la mentira. En ese momento pasó por ese lugar un joven que arremetió a DQ y lo abrazó por las piernas. Le dijo que era Andrés, el joven mozo que había ayudado cuando se encontraba atado recibiendo azotes de su amo. DQ lo reconoció y vociferó ante todos la historia de su
  • 42. hazaña, y pidió al joven que confirmara los hechos. Andrés dijo que todo era cierto pero el final sucedió al revés. Contó como el amo lo volvió a amarrar y azotar hasta dejarlo casi muerto, y apenas se seguía recuperando. Y le echó la culpa a DQ, diciendo que si no se hubiese metido habría recibido azotes pero le habrían pagado. Pero al DQ ofender al amo se desquitó más fuerte y no le pagó. DQ se lamentó y aceptó la culpa por no esperar a que le pagase, pero dijo que cumpliría su promesa y fueran a buscar a su amo. Dorotea le recordó su promesa de no entrar en otra empresa hasta acabar la suya, y él lo reconoció y dijo a Andrés que debería esperar. Andrés dijo que no creía juramentos, y que mejor le diera algo de comer para poder seguir su camino. Sancho le dio pan y queso. Andrés aceptó y al ver que era muy poco soltó injurias, que no se atreviera a defenderlo nunca más y maldijo a DQ y a todos los caballeros andantes del mundo. DQ se quedó muy avergonzado y enojado, que nadie se atrevió a decirle una palabra ni reírse. (D.Q 1.31) #Cervantes2018 Día 33: ¡Regresa el Inquisidor! Y Oda a la Ficción En otro capítulo MAGISTRAL en mayúsculas, siguen en la venta donde todo empezó. Estaban el ventero, su esposa, su hija y Maritornes, quienes contaron a los demás el problema con el arriero. Cardenio y Dorotea se quitaron los disfraces, y DQ dormía, y le dejaron dormir. El cura les contó que los libros de caballería le habían enloquecido a DQ. El ventero inmediatamente salió en defensa de los libros de caballería, y contó el hábito de la venta de leer estos libros junto a los huéspedes, que hacía bien a tanta gente y a ellos. Todos lo apoyaron, la ventera, Maritornes también. Y la hija del ventero fue un poco más profunda en su argumento, aludiendo aspectos distintos a los ya manifestados. E inició un diálogo con Dorotea sobre la naturaleza de los hombres. Inmediatamente la madre dijo que callara, que no convenía a una doncella saber ni hablar tanto. El cura pidió que le trajeran los libros que tenían en la venta, y al verlos miró al barbero, quien dijo que él podía llevarlos a la chimenea y quemarlos. El ventero ofendido dijo que sobre su cadáver le quemaban sus libros. El cura insistió que al menos dos de ellos merecían la hoguera, por ser mentirosos, y los personajes nunca existieron. El ventero le dijo: "¡Tomaos con mi padre!" ( ¡Y a mí qué me importa!), y empezó una diatriba a favor de los libros de caballería, y a favor de la ficción. Dorotea susurró a Cardenio que poco
  • 43. le faltaba para igualar a DQ. Acá se trata un tema interesante, y es que la novela de ficción no existía, por lo que muchas personas pensaban que todo texto escrito era verdadero. Y es que los requisitos legales para la publicación de una obra, como el mismo Cervantes parodia al inicio del libro, permitía tener esa certeza. El cura se da por vencido, y sólo le dice que espera no le hagan daño como a DQ. El ventero dijo que no eran tan loco como para ponerse de caballero andante. Cuando iba a guardar sus libros, el cura pidió al ventero que le mostrara unos papeles sueltos. Se los acercó, y de título en grande decía al inicio: "Novela del Curioso Impertinente". Le llamó la atención el título y pidió leerla. El ventero dijo que un huésped dejó los papeles, y desde entonces las leen en las lecturas conjuntas y gusta mucho a la gente. Al todos estar de acuerdo en escucharla, se inició la lectura. Aquí es interesante porque la Novela del Curioso Impertinente, es de los más famosos relatos dentro del Quijote, y el término de novela aún no era muy utilizado o aceptado, como se conoce hoy, por lo que Cervantes se enorgullecía, como lo dice en el prólogo de sus "Novelas ejemplares", en ser el primero en "novelar en lengua castellana". Y vaya que lo fue. Otra muestra de su grandeza. (D.Q 1.32) #Cervantes2018 Día 34: Inicia la novela del "Curioso Impertinente", que seguirá dos capítulos más. Es uno de los textos más famosos dentro de la estructura de la historia de Don Quijote de la Mancha, una novela dentro de otra, otro de los grandes recursos narrativos de Cervantes, que ya había alternado con pequeñas historias narradas por sus mismos personajes. En el 'Curioso Impertinente" encontramos la historia de dos amigos, y un día uno de ellos se casa con una bella mujer. Con el matrimonio, vio que la relación de amistad con su amigo cambió. Las visitas ya no eran tantas y su tiempo compartido se vio afectado. Anselmo, el amigo casado le reclamó a Lotario, quien respetando la nueva condición de casado de su amigo, había sido más prudente en sus visitas. Trataron de seguir las cosas como antes, pero en una de esas Anselmo le pide un favor vil a Lotario. Quiere comprobar la fidelidad de su mujer, haciendo que Lotario la cortejase, y comprobar si le es tan fiel como cree. Lotario se niega rotundamente a prestarse a semejante juego, y da un gran discurso de argumentos. Pero Anselmo se mantiene en su posición y obliga a su amigo a aceptar. Lotario al inicio le sigue la corriente pero en realidad no insinúa nada a Camila, pero Anselmo descubre que no
  • 44. está cumpliendo su palabra, por lo que Lorario promete que ahora si cumplirá su misión. Y con la sorpresa, que Lotario se empieza a enamorar realmente de Camila. "Pues sí tú sabes que tienes mujer retirada, honesta, desinteresada y prudente, ¿qué buscas? Y si piensas que de todos mis asaltos ha de salir vencedora, como saldrá sin duda, ¿qué mejores títulos piensas darle después que los de que ahora tiene, o qué será más después de lo que es ahora? O es que tú no la tienes por la que dices, o tú no sabes lo que pides... Más si es tan buena como crees, impertinente cosa será hacer experiencia de la misma verdad..." "Es de vidrio la mujer, pero no se ha de probar si se puede o no quebrar, porque todo podría ser. Y es más fácil quebrarse, y no es cordura ponerse a peligro de romperse lo que no puede soldarse. Y en esta opinión estén todos, y en razón la fundo: que si hay Dánes en el mundo, hay pluvias de oro también". La visión de Cervantes sobre las mujeres, en este cuento particular causa división, porque se piensa que va en contra de las otras versiones de mujeres fuertes e independientes. Más no creo que sea totalmente así, y en el reflejo que da sólo es un retrato de la sociedad. La visión de la mujer, como "animal imperfecto" de Aristóteles. La novela seguirá en los dos siguientes capítulos. Cervantes sigue sorprendiendo. (D.Q 1.33) #Cervantes2018 Día 35: Sigue la novela del "Curioso impertinente". Lotario envía una sincera carta de amor a Camila, quien al principio se perturba pero finalmente cae ante los encantos de Lotario, que hace creer a Anselmo que sigue persistiendo, y su mujer rechazando. Esta pequeña novela, entra en una etapa donde la narración de Don Quijote venía llevando un estilo teatral. Pues en esta parte, sigue la teatralidad, sigue la ficción, siguen las mentiras, y la tragedia. Camila, Lotario y Leonela arman un acto teatral, cuando saben que Anselmo los está viendo por la cerradura