SlideShare una empresa de Scribd logo
Malaria
o Paludismo
La malaria o paludismo (del latín paludis, ‘ciénaga,
pantano’ es una enfermedad producida por parásitos
del género Plasmodium, y sugieren que pudo haberse
transmitido al ser humano a través de los gorilas
occidentales.
Esporozoarios
Orden: Eucoccidiida
Familia: Plasmodidae
Agentes etiológicos
GENERO ESPECIE
Plasmodium vivax
Plasmodium malarie
Plasmodium falcíparum
Plasmodium ovale
Plasmodium knowlesi
Las tres primeras son las reportadas en el continente
americano.
EPIDEMIOLOGIA
La malaria causa 400–900 millones de casos de fiebre y
2-3 millones de muertes anuales, lo que representa una
muerte cada 15 segundos. La gran mayoría de los casos
ocurre en niños menores de 5 años; las mujeres
embarazadas son también vulnerables
En regiones donde la
malaria es altamente
endémica, las personas se
infectan tan a menudo que
desarrollan la inmunidad
adquirida, es decir, son
portadores más o menos
asintomáticos del parásito.
EPIDEMIOLOGÍA EN LAS AMÉRICAS
Alrededor de 1/3 de la población viven en zonas con
condiciones ecológicas propicias a la transmisión de la
malaria
Brasil tiene el mayor número absoluto de casos de
malaria, seguido por los países de la región andina
Prevalencia de malaria de 8.04 x 100,000 habitantes
Anualmente se notifican en promedio de 150,000 a
200,000 casos de malaria.
Hay un predominio de la malaria por P.Vivax, con
creciente incremento de incidencia de la malaria por
P. falciparum.
MALARIA EN BOLIVIA
El control y vigilancia de la malaria se realiza mediante el
diagnóstico microscópico a más de 200.000 personas.
20.000 personas que
anualmente enferman
de malaria en el país.
Los vectores son diversas especies del mosquito del
género Anopheles. Sólo las hembras son las que se
alimentan de sangre para poder madurar los huevos.
Vector de la Malaria
Anopheles pseudopunctipennis.
Anopheles darlingi
Anopheles albitarsis.
Anopheles albimanus
FORMA DETRANSMISION
INFLUENCIA DELVECTOR SOBRE LA
TRANSMISION DE LA MALARIA
Susceptibilidad de especies de Anopheles
Longevidad.
Hábito alimentario
Densidad:
Factores climáticos:
temperatura y humedad
Viento
Precipitación fluvial
TRANSMISION
La única forma entre humanos es que una mujer
embarazada lo transmita por vía placentaria al feto.
Transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes
que han padecido la enfermedad.
Transmisión directa a través de la picadura de mosquito.
ESTADIOS EVOLUTIVOS DEL PARASITO
El Plasmodium necesita dos huéspedes para su ciclo
vital. El microorganismo infecta a la hembra del
mosquito anopheles, alojándose en el tubo digestivo y
en las glándulas salivales. Al picar a una persona, el
mosquito inyecta/inocula en el torrente sanguíneo
humano la primera de las formas de Plasmodium en el
cuerpo humano: los esporozoítos.
Esporozoíto:
El esporozoíto es la primera forma del Plasmodium en el
organismo humano. Al sufrir la picadura del mosquito el
parásito inoculado alcanza, por el torrente sanguíneo de
la persona, el hígado, donde invade las células hepáticas.
En el hígado humano, el Plasmodium madura hasta
adoptar una nueva fase: el esquizonte.
Esquizonte
La maduración del esporozoíto en el hígado por
disgregación (esquizogénesis), se transforma en
esquizonte o esquizonte hepático. En el hepatocito, el
esquizonte lleva a cabo una replicación asexual que le
permite alcanzar la forma de merozoíto.
Algunas formas de esquizonte pueden alcanzar el
hígado y mantenerse en fase latente durante largos
períodos (P. ovale y P. vivax) el Plasmodium permanece
en las células hepáticas en forma de hipnozoíto, una
fase que puede activarse atemporalmente a la picadura
del mosquito y provocar síntomas de malaria que el
paciente no asocie a un posible contagio del paludismo.
Esquizonte
En cada célula hepática infectada puede producir
entre diez mil y treinta mil merozoítos en un plazo de
entre dos semanas y un mes desde la picadura. Al
transformarse en merozoíto, el Plasmodium rompe la
célula hepática en la que se ha producido la
reproducción asexual, liberándose de nuevo en el
torrente sanguíneo..
Merozoíto
Merozoíto
El merozoíto sale del hígado al torrente sanguíneo para
colonizar los glóbulos rojos. Al invadir el eritrocitos, el
merozoíto comienza a alimentarse de la hemoglobina. En
esta fase, el merozoíto alcanza la fase de trofozoíto.
Mientras degrada el glóbulo rojo, el merozoíto puede
llevar a cabo hasta cinco reproducciones asexuales que
liberan nuevos merozoítos al torrente sanguíneo,
provocando más infecciones de glóbulos rojos.
El trofozoíto comienza su período de maduración. En sus
primeras fases, el trofozoíto presenta forma de anillo, al
madurar que dura entre dos y tres días, la forma de anillo
se pierde mediante división nuclear. La alimentación del
Plasmodium a base de hemoglobina termina rompiendo
los glóbulos rojos, liberando al medio (sangre) la
hemoglobina restante en el hematí roto así como nuevos
merozoítos.
Trofozoíto
Esta fase puede continuar con la infección de nuevos
eritrocitos por parte de los merozoítos que pululan por
la sangre. Sin embargo, algunos merozoítos adquieren
forma de gametocitos masculinos (microgametocitos)
y femeninos (macrogametocitos).
Regreso del Plasmodium al huésped (mosquito)
Los gametocitos masculinos y femeninos provoca la
infección del mosquito que picara a una persona
infectada por malaria. La picadura del mosquito
absorbe el Plasmodium junto con la sangre. La
fertilización del Plasmodium se produce en el intestino
del mosquito, donde se formará el cigoto que
evolucionará en forma de ooquineto.
Con la unión de los gametos en su intestino (ooquineto),
forma un huevo, que es móvil, y que dará origen a un
ooquiste que volverá a dividirse y dar esporozoitos listos
para infectar nuevamente, al llegar a las glándulas
salivales del mosquito, que podrán ser inoculados en
nuevos seres humanos.
Malaria (1).pdf
Malaria (1).pdf
Malaria (1).pdf
Malaria (1).pdf
Malaria (1).pdf
Malaria (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Malaria (1).pdf

La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
enomark
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium spHans J
 
Respuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaRespuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaJuliana Caicedo
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Nubezita Hr
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Luis diego Caballero Espejo
 
El paludismo
El paludismoEl paludismo
El paludismo
Caren Florez
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...Alonso Custodio
 
MALARIA.ppt
MALARIA.pptMALARIA.ppt
MALARIA.ppt
EdsonMv
 
Parasito
ParasitoParasito
Parasito
Martin Zuluaga
 
El paludismo presentacion
El paludismo presentacionEl paludismo presentacion
El paludismo presentacion
VJDHTIC
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
InsHuinchoSullca
 
Agente biológicos
Agente biológicosAgente biológicos
Agente biológicos
normarodo
 
Agentes biológicos
Agentes biológicosAgentes biológicos
Agentes biológicos
normarodo
 
Resumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iiiResumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iii
Enzo Olivera Laureano
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria

Similar a Malaria (1).pdf (20)

Paludismo 1.1
Paludismo 1.1Paludismo 1.1
Paludismo 1.1
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
 
Respuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaRespuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malaria
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
 
El paludismo
El paludismoEl paludismo
El paludismo
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
 
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
MALARIA.ppt
MALARIA.pptMALARIA.ppt
MALARIA.ppt
 
Parasito
ParasitoParasito
Parasito
 
El paludismo presentacion
El paludismo presentacionEl paludismo presentacion
El paludismo presentacion
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
Agente biológicos
Agente biológicosAgente biológicos
Agente biológicos
 
Agentes biológicos
Agentes biológicosAgentes biológicos
Agentes biológicos
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Ciclo del plasmodium
Ciclo del plasmodiumCiclo del plasmodium
Ciclo del plasmodium
 
Resumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iiiResumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iii
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 

Último

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Malaria (1).pdf

  • 2. La malaria o paludismo (del latín paludis, ‘ciénaga, pantano’ es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.
  • 3. Esporozoarios Orden: Eucoccidiida Familia: Plasmodidae Agentes etiológicos GENERO ESPECIE Plasmodium vivax Plasmodium malarie Plasmodium falcíparum Plasmodium ovale Plasmodium knowlesi Las tres primeras son las reportadas en el continente americano.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA La malaria causa 400–900 millones de casos de fiebre y 2-3 millones de muertes anuales, lo que representa una muerte cada 15 segundos. La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años; las mujeres embarazadas son también vulnerables En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA EN LAS AMÉRICAS Alrededor de 1/3 de la población viven en zonas con condiciones ecológicas propicias a la transmisión de la malaria Brasil tiene el mayor número absoluto de casos de malaria, seguido por los países de la región andina
  • 6. Prevalencia de malaria de 8.04 x 100,000 habitantes Anualmente se notifican en promedio de 150,000 a 200,000 casos de malaria. Hay un predominio de la malaria por P.Vivax, con creciente incremento de incidencia de la malaria por P. falciparum.
  • 7. MALARIA EN BOLIVIA El control y vigilancia de la malaria se realiza mediante el diagnóstico microscópico a más de 200.000 personas. 20.000 personas que anualmente enferman de malaria en el país.
  • 8. Los vectores son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Sólo las hembras son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos. Vector de la Malaria Anopheles pseudopunctipennis. Anopheles darlingi Anopheles albitarsis. Anopheles albimanus FORMA DETRANSMISION
  • 9. INFLUENCIA DELVECTOR SOBRE LA TRANSMISION DE LA MALARIA Susceptibilidad de especies de Anopheles Longevidad. Hábito alimentario Densidad: Factores climáticos: temperatura y humedad Viento Precipitación fluvial
  • 10. TRANSMISION La única forma entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. Transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad. Transmisión directa a través de la picadura de mosquito.
  • 11. ESTADIOS EVOLUTIVOS DEL PARASITO El Plasmodium necesita dos huéspedes para su ciclo vital. El microorganismo infecta a la hembra del mosquito anopheles, alojándose en el tubo digestivo y en las glándulas salivales. Al picar a una persona, el mosquito inyecta/inocula en el torrente sanguíneo humano la primera de las formas de Plasmodium en el cuerpo humano: los esporozoítos.
  • 12. Esporozoíto: El esporozoíto es la primera forma del Plasmodium en el organismo humano. Al sufrir la picadura del mosquito el parásito inoculado alcanza, por el torrente sanguíneo de la persona, el hígado, donde invade las células hepáticas. En el hígado humano, el Plasmodium madura hasta adoptar una nueva fase: el esquizonte.
  • 13. Esquizonte La maduración del esporozoíto en el hígado por disgregación (esquizogénesis), se transforma en esquizonte o esquizonte hepático. En el hepatocito, el esquizonte lleva a cabo una replicación asexual que le permite alcanzar la forma de merozoíto.
  • 14. Algunas formas de esquizonte pueden alcanzar el hígado y mantenerse en fase latente durante largos períodos (P. ovale y P. vivax) el Plasmodium permanece en las células hepáticas en forma de hipnozoíto, una fase que puede activarse atemporalmente a la picadura del mosquito y provocar síntomas de malaria que el paciente no asocie a un posible contagio del paludismo. Esquizonte
  • 15. En cada célula hepática infectada puede producir entre diez mil y treinta mil merozoítos en un plazo de entre dos semanas y un mes desde la picadura. Al transformarse en merozoíto, el Plasmodium rompe la célula hepática en la que se ha producido la reproducción asexual, liberándose de nuevo en el torrente sanguíneo.. Merozoíto
  • 16. Merozoíto El merozoíto sale del hígado al torrente sanguíneo para colonizar los glóbulos rojos. Al invadir el eritrocitos, el merozoíto comienza a alimentarse de la hemoglobina. En esta fase, el merozoíto alcanza la fase de trofozoíto. Mientras degrada el glóbulo rojo, el merozoíto puede llevar a cabo hasta cinco reproducciones asexuales que liberan nuevos merozoítos al torrente sanguíneo, provocando más infecciones de glóbulos rojos.
  • 17. El trofozoíto comienza su período de maduración. En sus primeras fases, el trofozoíto presenta forma de anillo, al madurar que dura entre dos y tres días, la forma de anillo se pierde mediante división nuclear. La alimentación del Plasmodium a base de hemoglobina termina rompiendo los glóbulos rojos, liberando al medio (sangre) la hemoglobina restante en el hematí roto así como nuevos merozoítos. Trofozoíto
  • 18. Esta fase puede continuar con la infección de nuevos eritrocitos por parte de los merozoítos que pululan por la sangre. Sin embargo, algunos merozoítos adquieren forma de gametocitos masculinos (microgametocitos) y femeninos (macrogametocitos).
  • 19. Regreso del Plasmodium al huésped (mosquito) Los gametocitos masculinos y femeninos provoca la infección del mosquito que picara a una persona infectada por malaria. La picadura del mosquito absorbe el Plasmodium junto con la sangre. La fertilización del Plasmodium se produce en el intestino del mosquito, donde se formará el cigoto que evolucionará en forma de ooquineto.
  • 20. Con la unión de los gametos en su intestino (ooquineto), forma un huevo, que es móvil, y que dará origen a un ooquiste que volverá a dividirse y dar esporozoitos listos para infectar nuevamente, al llegar a las glándulas salivales del mosquito, que podrán ser inoculados en nuevos seres humanos.