SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA
            SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

                    Facultad de Medicina
                      Escuela de Medicina




         MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


                         Práctica N°12
Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y
                tejidos. Técnicas de diagnóstico.




            Jesús Alonso Custodio Marroquín

                       Código: 062ac03464




                          Ciclo 2009 – IV
Examen de Gota Gruesa

La toma de muestra se realiza mediante la punción con una lanceta estéril, normalmente en la yema del
dedo. Se recoge una gota de sangre en un portaobjetos y con otro se realiza la extensión en capa fina.
Para la gota gruesa se recogen 3 ó 4 gotas sobre un portaobjetos y con la esquina de otro se unen en
movimientos rápidos, extendiéndose en una capa gruesa y uniforme. La gota gruesa permite analizar
una mayor cantidad de sangre, facilitando la detección de parasitemias bajas y un ahorro de tiempo en
el examen, aunque al romperse los eritrocitos resulta difícil la identificación de especie.

Son muchas las tinciones que se aplican para el diagnóstico del paludismo, desde las convencionales de
Giemsa, May-Grünwald-Giemsa, Field y Leishman hasta las fluroescentes con naranja de acridina o el
sistema QBC.

La tinción de Giemsa es la técnica diagnóstica de referencia. Este colorante sirve tanto para la gota
gruesa como para el frotis. La necesidad de emplear agua tamponada a pH 7,2 (tanto en la dilución del
colorante como en los lavados) se debe a que, con otro pH, puede verse alterada la morfología del
parásito, impidiendo la observación de las granulaciones de Schüffner, tan importantes para la
diferenciación de la especie.
Esta tinción tiene buena sensibilidad (92-98%) y especificidad (85-99%). 1


Estos organismos adquieren una coloración diferencial y se ven dentro del citoplasma de la célula
huésped. La técnica de Giemsa está formada por varios colorantes: los tintes neutros utilizados
combinan el azul de metileno como tinte básico y la eosina como tinte ácido, lo que da una amplia
gama de colores. El azul de metileno es un colorante metacromático, de ahí que muchas estructuras se
tiñan de púrpura y no de azul. El pH de la solución de coloración es crítico y se debe ajustar idealmente
según diversos fijadores.2



Resultados de la coloración:

    1.   Citoplasma: rosa
    2.   Núcleos: azul
    3.   Eritrocitos: rojo
    4.   Gránulos de las células cebadas: púrpura
    5.   Bacterias: azul
    6.   Parásitos: azul
UTA

La Leishmaniasis o UTA es un enfermedad producida por un protozoo parásito con presencia en
América Latina, Asia, África y Europa; afecta fundamentalmente a vertebrados como el perro, (zorro,
ratas, etc.) - a los que se denomina Reservorios y solo secundariamente al hombre.

La Leishmaniasis o UTA es transmitida por picaduras de los flebótamos, pequeñas moscas de 2 a 3 mm
con el cuerpo y alas cubiertas de pelos. Abundan todo el año en las zonas tropicales y en verano en
zonas templadas. Así mismo se encuentran en las pendientes andinas hasta 2885 mts. Sobre el Nivel
del Mar.

La UTA se presenta en las laderas occidentales de los valles andinos e interandinos, entre 800 y 3000m
de altitud.
La incidencia varía con la latitud, y no se han registrado casos de UTA por debajo de los 13 grados de
latitud sur.
En esa zona la población se ocupa principalmente de la agricultura, y la UTA se asocia con las
actividades rurales.
La prevalencia es muy elevada. La mayor parte de los casos se manifiestan en niños, y más del 80% de
la población adulta presenta cicatrices.
El parásito, L.peruviana., aún se considera una especia distinta, pero tiene el patrón de isoenzimas muy
similar a la cepa de regencia de la OMS de L. braziliensis.3




                                                   En el Perú se han identificado cinco especies de
                                                   leishmania:

                                                   1)   Leishmania (V) brasiliensis;

                                                   2)   Leishmania (V) guyanensis;

                                                   3)   Leishmania (V) peruviana;

                                                   4)   Leishmania (V) lainsoni;

                                                   5)   Leishmania (L) amazonensis.

                                                   En la amazonía se reconocen tres especies como
                                                   agentes causantes de leishmaniasis llamada
                                                   también leishmaniasis selvática o espundia: L.
                                                   amazonensis, L. guyanensis y L. brasiliensis.
                                                   Entre los 600 y 2 000 m.s.n.m (Ayacucho, Pasco,
                                                   San Martín, Huánuco) se ha reportado la presencia
                                                   de L. lainsoni. La forma cutánea andina, llamada
                                                   UTA, es causada por la L. (V) peruviana, que se
                                                   desarrolla entre los 600 y 3 000 m.s.n.m.
LEISHMANIA

Leishmania es un género de protistas responsable de la enfermedad conocida como leishmaniasis,1 o
más correctamente según la SNOAPAD, leishmaniosis. El principal vector de infección son los
mosquitos de los géneros Phlebotomus (en el viejo mundo) y Lutzomyia (en América). Sus víctimas son
vertebrados: la leishmaniosis afecta a marsupiales, cánidos, roedores y primates. Se estima que unos 12
millones de personas padecen leishmaniosis hoy en día.

Morfología

Los especímenes de Leishmania muestran dos morfologías durante su ciclo vital:

    •    Promastigote, alargada con un cilio o flagelo anterior, en el intestino del invertebrado vector.

    •    Amastigote, esférica y con un cilio muy corto, que no sobresale de la bolsa flagelar, de modo
         que sólo es apreciable en el microscopio electrónico, que se reproduce dentro de macrófagos y
         células del sistema retículoendotelial del huésped vertebrado. Las infecciones se producen en
         la piel (cutáneas), piel y mucosas (mucocutáneas) o en los órganos (viscerales).

Ciclo Vital

    •    Etapas en el ser humano. La
         leishmaniasis es transmitida
         por la picadura de un insecto
         hematófago.        El   insecto
         inyecta en la sangre la forma
         infecciosa, los promastigotes
         Los      promastigotes      son
         fagocitados         por      los
         macrófagos       (2)    y     se
         transforman en amastigotes
         (3). Estos se multiplican en las
         células infectadas y afectan a
         distintos tejidos, dependiendo
         en parte de la especie de
         Leishmania (4). Esto origina
         las manifestaciones clínicas de
         la leishmaniasis.

    •    Etapas en el insecto. El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos infectados por
         amastigotes (5, 6). En el intestino del insecto, los parásitos se diferencias en promastigotes (7),
         que se multiplican y migran a la probóscide (8). Si el insecto realiza otra picadura, los
         amastigotes pasan a la sangre del huésped (1), completándose el ciclo.
PLASMODIUM

Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y
familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.1 El parásito siempre tiene dos huéspedes
en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies
infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o
paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la
que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y
roedores.


En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito), donde el Plasmodium se
reproduce sexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La
siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.

    •    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula
         el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1). En ese
         momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocida como esporozoito. Los
         esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí
         se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo
         cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4).
         Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar
         hepatocitos o bien volver de nuevo al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

    •    Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse
         de la parte proteica de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto
         (5). Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose
         el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando
         nuevos merozoitos (6). La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo
         infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y
         femeninos (7).
•   Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los
        gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito (8). En el interior de éste se
        diferencian en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una
        macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los
        zigotos (9). Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados (10), que
        invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes (11). Los ooquistes
        crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos (12), que hacen su camino a
        la glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser
        inyectado en el huéped.

PLASMODIUM MALARIAE

Plasmodium malariae es un protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Está
cercanamente relacionado con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax que son responsables por la
mayoría de las infestaciones. Se le llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las entidades
producidas por P. falciparum o P. vivax. P. malariae causa fiebres que recurren en intérvalos de
aproximadamente tres días, más de dos días más que las otras especies del parásito.

Características

Microscópicamente, los glóbulos rojos parasitados nunca se ven agrandados y pueden a veces aparecer
más pequeños que los glóbulos rojos normales. El citoplasma no se descoloran ni aparecen
granulaciones sobre sus superficies. La vacuola alimenticia es pequeña y el parásito se nota compacto.
El parásito forma una gruesa banda a lo ancho de la célula infectada, lo que caracteriza a la especie de
las demás, aunque se argumenta que sean características diagnósticas. Dentro del parásito se puede
observar grandes puntos de pigmento, más prominentes que los demás Plasmodium.4
V. CUESTIONARIO

¿Qué protozoarios parásitos de la sangre pueden causar la muerte, aparte de Plasmodium?

   CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PRINCIPALES HEMOS PARASITOSUS DEL
                                HOMBRE
    PARASITOSIS             AGENTES          FORMAS INFECTANTES         MECANISMO DE
                                               PARA EL HOMBRE             INFECCIÓN
                                      PROTOZOOS
      Malaria            Plasmodium spp.      Esporozoítos           Picadura de Anopheles,
                                                                          transfusiones,
                                                                      trasmisión congénita.
   Leishmaniosis         Leishmania spp.        Promastigotos              Picaduras de
                                                                            flebótomos.
   Enf. De Chagas       Tripanosoma cruzi       Tripomastigoto           Deyecciones de
                                                                           triatominos,
                                                                     transmisión congénita,
                                                                           transplantes.
   Enf. Del Sueño      Trypanosoma brucei       Tripomastigoto         Picadura de moscas
                                                                           (Glossina sp)
   Toxoplasmosis        Toxoplasma gondii     Ooquistes, quistes,    Heces de gato, carnes,
                                                   zoítos            transmisión congénita,
                                                                         transfusiones en
                                                                    inmunocomprometidos.
     Babesiosis o          Babesia spp.           Merozoítos         Picadura de garrapatas.
    Piroplasmosis
VI. CONCLUSIONES

   •    En el Perú se han identificado cinco especies de leishmania:

                1)   Leishmania (V) brasiliensis;

                2)   Leishmania (V) guyanensis;

                3)   Leishmania (V) peruviana;

                4)   Leishmania (V) lainsoni;

                5)   Leishmania (L) amazonensis.

   •    La UTA se presenta en las laderas occidentales de los valles andinos e interandinos, entre 800 y
        3000m de altitud.




VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

   1. Turrientes C,López-Vélez R. Aspectos prácticos del diagnóstico de laboratorio y profilaxis de la
        malaria [Sede Web] España: Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica. Hospital
        Ramón y Cajal –Madrid; 2006 – [acceso el 21 de noviembre de 2009]. Disponible en:
        http://www.seimc.org/control/revi_para/malaria.htm

   2.   Wikipedia.org. Tinción de Giemsa [Sede Web]. España: Wikipedia.org; 2009- [actualizado el 28
        de agosto de 2009; acceso el 21 de noviembre de 2009]. Disponible
        http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Giemsa

   3.   Atías A. Parasitología Médica.1ed. Chile: Editorial Mediterráneo; 2000.

   4. Wikipedia.org. Plasmodium [Sede Web]. España: Wikipedia.org; 2009- [actualizado el 28 de
        agosto de 2009; acceso el 21 de noviembre de 2009]. Disponible
        http://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodium

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levadurasAislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Practica 1 - Técnica de Faust
Practica 1 - Técnica de FaustPractica 1 - Técnica de Faust
Practica 1 - Técnica de Faust
Liliana Aydeè Garcìa Montoya
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
Francisco Sari Cumbe
 
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Alonso Custodio
 
Leishmania ciclo de_vida
Leishmania  ciclo de_vidaLeishmania  ciclo de_vida
Leishmania ciclo de_vida
Contenidista del Portal Uruguay Educa
 
Practica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologiaPractica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologia
katty Maldonado
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
Nay Yañez
 
Hongos
HongosHongos
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
Arantxxa Vg
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
albericaries
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Ras
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Kary Argeneau
 
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesTema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Cat Lunac
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicas
VictorCorreaG
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
Søledad Sandøval
 
Flagelo bacteriano
Flagelo bacterianoFlagelo bacteriano
Flagelo bacteriano
vanessa zapata
 
Sistematica bacterias
Sistematica bacteriasSistematica bacterias
Sistematica bacterias
sistematicaunicauca
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
MarySu ML
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
Citrin Longin
 

La actualidad más candente (20)

Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levadurasAislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
 
Practica 1 - Técnica de Faust
Practica 1 - Técnica de FaustPractica 1 - Técnica de Faust
Practica 1 - Técnica de Faust
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
 
Leishmania ciclo de_vida
Leishmania  ciclo de_vidaLeishmania  ciclo de_vida
Leishmania ciclo de_vida
 
Practica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologiaPractica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologia
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesTema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicas
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
Flagelo bacteriano
Flagelo bacterianoFlagelo bacteriano
Flagelo bacteriano
 
Sistematica bacterias
Sistematica bacteriasSistematica bacterias
Sistematica bacterias
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
 

Destacado

Les Fournisseurs. Christian Ducharme, chef de projets W3line/CD-Script
Les Fournisseurs. Christian Ducharme, chef de projets W3line/CD-ScriptLes Fournisseurs. Christian Ducharme, chef de projets W3line/CD-Script
Les Fournisseurs. Christian Ducharme, chef de projets W3line/CD-Scriptbdvo
 
Examen disoluciones químicas fawp
Examen  disoluciones químicas fawp Examen  disoluciones químicas fawp
Examen disoluciones químicas fawp
cbtis 71 dgeti sems sep
 
GIBT ES EINE WAHRE RELIGION?
GIBT ES EINE WAHRE RELIGION?GIBT ES EINE WAHRE RELIGION?
GIBT ES EINE WAHRE RELIGION?
Islamic Invitation
 
Smart cost präsentation
Smart cost präsentationSmart cost präsentation
Smart cost präsentation
Daniel Fernandez-Ruiz
 
CONECTADO CON LAS CIENCIAS SOCIALES
CONECTADO CON LAS CIENCIAS SOCIALESCONECTADO CON LAS CIENCIAS SOCIALES
CONECTADO CON LAS CIENCIAS SOCIALES
Juan Carlos Ruiz Miranda
 
Comunicación en market access EADA-RIMA
Comunicación en market access EADA-RIMAComunicación en market access EADA-RIMA
Comunicación en market access EADA-RIMA
Jordi Dominguez Sanz
 
Concours Office Geek Inc
Concours Office Geek IncConcours Office Geek Inc
Concours Office Geek Inc
guest7cacebc
 
6053422 T906 2 Ind B Dossier Mtce Corrective Arbre Lent
6053422 T906 2 Ind B Dossier Mtce Corrective Arbre Lent6053422 T906 2 Ind B Dossier Mtce Corrective Arbre Lent
6053422 T906 2 Ind B Dossier Mtce Corrective Arbre Lentyouri59490
 
Presentation Projet Transport Du Futur
Presentation Projet Transport Du FuturPresentation Projet Transport Du Futur
Presentation Projet Transport Du FuturJulie POIDEVIN
 
Chutes Du Niagara En Hiver
Chutes Du Niagara En HiverChutes Du Niagara En Hiver
Chutes Du Niagara En HiverIBGTV
 
Hacia unaLiteratura sin adjetivos
Hacia unaLiteratura sin adjetivos Hacia unaLiteratura sin adjetivos
Hacia unaLiteratura sin adjetivos ana carcamo
 
PréSentation Pta
PréSentation PtaPréSentation Pta
PréSentation Pta
gopta
 
Seo Basics 2
Seo Basics 2Seo Basics 2
Seo Basics 2
MatthiasHaltenhof
 
Lean code
Lean codeLean code
Lean code
Guillaume Rose
 
Glosas didácticas pictogramas
Glosas didácticas pictogramasGlosas didácticas pictogramas
Glosas didácticas pictogramas
maría isabel fernández martínez
 
ShareConf 2013 - Implementierung von Hybridumgebungen mit SharePoint 2013 und...
ShareConf 2013 - Implementierung von Hybridumgebungen mit SharePoint 2013 und...ShareConf 2013 - Implementierung von Hybridumgebungen mit SharePoint 2013 und...
ShareConf 2013 - Implementierung von Hybridumgebungen mit SharePoint 2013 und...
1stQuad Solutions
 

Destacado (20)

Les Fournisseurs. Christian Ducharme, chef de projets W3line/CD-Script
Les Fournisseurs. Christian Ducharme, chef de projets W3line/CD-ScriptLes Fournisseurs. Christian Ducharme, chef de projets W3line/CD-Script
Les Fournisseurs. Christian Ducharme, chef de projets W3line/CD-Script
 
Les 13 3
Les 13 3Les 13 3
Les 13 3
 
Examen disoluciones químicas fawp
Examen  disoluciones químicas fawp Examen  disoluciones químicas fawp
Examen disoluciones químicas fawp
 
GIBT ES EINE WAHRE RELIGION?
GIBT ES EINE WAHRE RELIGION?GIBT ES EINE WAHRE RELIGION?
GIBT ES EINE WAHRE RELIGION?
 
Smart cost präsentation
Smart cost präsentationSmart cost präsentation
Smart cost präsentation
 
CONECTADO CON LAS CIENCIAS SOCIALES
CONECTADO CON LAS CIENCIAS SOCIALESCONECTADO CON LAS CIENCIAS SOCIALES
CONECTADO CON LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Rdcredd
RdcreddRdcredd
Rdcredd
 
I xe
I xeI xe
I xe
 
Les 12 2
Les 12 2Les 12 2
Les 12 2
 
Comunicación en market access EADA-RIMA
Comunicación en market access EADA-RIMAComunicación en market access EADA-RIMA
Comunicación en market access EADA-RIMA
 
Concours Office Geek Inc
Concours Office Geek IncConcours Office Geek Inc
Concours Office Geek Inc
 
6053422 T906 2 Ind B Dossier Mtce Corrective Arbre Lent
6053422 T906 2 Ind B Dossier Mtce Corrective Arbre Lent6053422 T906 2 Ind B Dossier Mtce Corrective Arbre Lent
6053422 T906 2 Ind B Dossier Mtce Corrective Arbre Lent
 
Presentation Projet Transport Du Futur
Presentation Projet Transport Du FuturPresentation Projet Transport Du Futur
Presentation Projet Transport Du Futur
 
Chutes Du Niagara En Hiver
Chutes Du Niagara En HiverChutes Du Niagara En Hiver
Chutes Du Niagara En Hiver
 
Hacia unaLiteratura sin adjetivos
Hacia unaLiteratura sin adjetivos Hacia unaLiteratura sin adjetivos
Hacia unaLiteratura sin adjetivos
 
PréSentation Pta
PréSentation PtaPréSentation Pta
PréSentation Pta
 
Seo Basics 2
Seo Basics 2Seo Basics 2
Seo Basics 2
 
Lean code
Lean codeLean code
Lean code
 
Glosas didácticas pictogramas
Glosas didácticas pictogramasGlosas didácticas pictogramas
Glosas didácticas pictogramas
 
ShareConf 2013 - Implementierung von Hybridumgebungen mit SharePoint 2013 und...
ShareConf 2013 - Implementierung von Hybridumgebungen mit SharePoint 2013 und...ShareConf 2013 - Implementierung von Hybridumgebungen mit SharePoint 2013 und...
ShareConf 2013 - Implementierung von Hybridumgebungen mit SharePoint 2013 und...
 

Similar a Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y tejidos.

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
Juan Elias Mendoza
 
TEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxTEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptx
DorisRamz
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
Jandii
 
Garrapatas mono
Garrapatas mono Garrapatas mono
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Rhanniel Villar
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
pinchaforever
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
pinchaforever
 
leishmania
 leishmania leishmania
leishmania
yover rubio
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
guest7eed57
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Luis diego Caballero Espejo
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
Arquimedes Vega
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
CasiMedi.com
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
gabrielita22
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
Manuel Ríos
 
Malaria (1).pdf
Malaria (1).pdfMalaria (1).pdf
Malaria (1).pdf
DanielaAntezana6
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
lisandrojavier
 
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docx
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docxMONOGRAFIA DE LA MALARIA.docx
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docx
PaolaLopez184223
 
Leihsmaniasis
LeihsmaniasisLeihsmaniasis
Leihsmaniasis
jaquelinnee
 
Leihsmaniasis
LeihsmaniasisLeihsmaniasis
Leihsmaniasis
jaquelinnee
 

Similar a Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y tejidos. (20)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
TEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxTEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptx
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
 
Garrapatas mono
Garrapatas mono Garrapatas mono
Garrapatas mono
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 
leishmania
 leishmania leishmania
leishmania
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Malaria (1).pdf
Malaria (1).pdfMalaria (1).pdf
Malaria (1).pdf
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
 
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docx
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docxMONOGRAFIA DE LA MALARIA.docx
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docx
 
Leihsmaniasis
LeihsmaniasisLeihsmaniasis
Leihsmaniasis
 
Leihsmaniasis
LeihsmaniasisLeihsmaniasis
Leihsmaniasis
 

Más de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
Alonso Custodio
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
Alonso Custodio
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Alonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
Alonso Custodio
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
Alonso Custodio
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Alonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
Alonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Alonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
Alonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 

Más de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y tejidos.

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Facultad de Medicina Escuela de Medicina MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Práctica N°12 Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y tejidos. Técnicas de diagnóstico. Jesús Alonso Custodio Marroquín Código: 062ac03464 Ciclo 2009 – IV
  • 2. Examen de Gota Gruesa La toma de muestra se realiza mediante la punción con una lanceta estéril, normalmente en la yema del dedo. Se recoge una gota de sangre en un portaobjetos y con otro se realiza la extensión en capa fina. Para la gota gruesa se recogen 3 ó 4 gotas sobre un portaobjetos y con la esquina de otro se unen en movimientos rápidos, extendiéndose en una capa gruesa y uniforme. La gota gruesa permite analizar una mayor cantidad de sangre, facilitando la detección de parasitemias bajas y un ahorro de tiempo en el examen, aunque al romperse los eritrocitos resulta difícil la identificación de especie. Son muchas las tinciones que se aplican para el diagnóstico del paludismo, desde las convencionales de Giemsa, May-Grünwald-Giemsa, Field y Leishman hasta las fluroescentes con naranja de acridina o el sistema QBC. La tinción de Giemsa es la técnica diagnóstica de referencia. Este colorante sirve tanto para la gota gruesa como para el frotis. La necesidad de emplear agua tamponada a pH 7,2 (tanto en la dilución del colorante como en los lavados) se debe a que, con otro pH, puede verse alterada la morfología del parásito, impidiendo la observación de las granulaciones de Schüffner, tan importantes para la diferenciación de la especie. Esta tinción tiene buena sensibilidad (92-98%) y especificidad (85-99%). 1 Estos organismos adquieren una coloración diferencial y se ven dentro del citoplasma de la célula huésped. La técnica de Giemsa está formada por varios colorantes: los tintes neutros utilizados combinan el azul de metileno como tinte básico y la eosina como tinte ácido, lo que da una amplia gama de colores. El azul de metileno es un colorante metacromático, de ahí que muchas estructuras se tiñan de púrpura y no de azul. El pH de la solución de coloración es crítico y se debe ajustar idealmente según diversos fijadores.2 Resultados de la coloración: 1. Citoplasma: rosa 2. Núcleos: azul 3. Eritrocitos: rojo 4. Gránulos de las células cebadas: púrpura 5. Bacterias: azul 6. Parásitos: azul
  • 3. UTA La Leishmaniasis o UTA es un enfermedad producida por un protozoo parásito con presencia en América Latina, Asia, África y Europa; afecta fundamentalmente a vertebrados como el perro, (zorro, ratas, etc.) - a los que se denomina Reservorios y solo secundariamente al hombre. La Leishmaniasis o UTA es transmitida por picaduras de los flebótamos, pequeñas moscas de 2 a 3 mm con el cuerpo y alas cubiertas de pelos. Abundan todo el año en las zonas tropicales y en verano en zonas templadas. Así mismo se encuentran en las pendientes andinas hasta 2885 mts. Sobre el Nivel del Mar. La UTA se presenta en las laderas occidentales de los valles andinos e interandinos, entre 800 y 3000m de altitud. La incidencia varía con la latitud, y no se han registrado casos de UTA por debajo de los 13 grados de latitud sur. En esa zona la población se ocupa principalmente de la agricultura, y la UTA se asocia con las actividades rurales. La prevalencia es muy elevada. La mayor parte de los casos se manifiestan en niños, y más del 80% de la población adulta presenta cicatrices. El parásito, L.peruviana., aún se considera una especia distinta, pero tiene el patrón de isoenzimas muy similar a la cepa de regencia de la OMS de L. braziliensis.3 En el Perú se han identificado cinco especies de leishmania: 1) Leishmania (V) brasiliensis; 2) Leishmania (V) guyanensis; 3) Leishmania (V) peruviana; 4) Leishmania (V) lainsoni; 5) Leishmania (L) amazonensis. En la amazonía se reconocen tres especies como agentes causantes de leishmaniasis llamada también leishmaniasis selvática o espundia: L. amazonensis, L. guyanensis y L. brasiliensis. Entre los 600 y 2 000 m.s.n.m (Ayacucho, Pasco, San Martín, Huánuco) se ha reportado la presencia de L. lainsoni. La forma cutánea andina, llamada UTA, es causada por la L. (V) peruviana, que se desarrolla entre los 600 y 3 000 m.s.n.m.
  • 4. LEISHMANIA Leishmania es un género de protistas responsable de la enfermedad conocida como leishmaniasis,1 o más correctamente según la SNOAPAD, leishmaniosis. El principal vector de infección son los mosquitos de los géneros Phlebotomus (en el viejo mundo) y Lutzomyia (en América). Sus víctimas son vertebrados: la leishmaniosis afecta a marsupiales, cánidos, roedores y primates. Se estima que unos 12 millones de personas padecen leishmaniosis hoy en día. Morfología Los especímenes de Leishmania muestran dos morfologías durante su ciclo vital: • Promastigote, alargada con un cilio o flagelo anterior, en el intestino del invertebrado vector. • Amastigote, esférica y con un cilio muy corto, que no sobresale de la bolsa flagelar, de modo que sólo es apreciable en el microscopio electrónico, que se reproduce dentro de macrófagos y células del sistema retículoendotelial del huésped vertebrado. Las infecciones se producen en la piel (cutáneas), piel y mucosas (mucocutáneas) o en los órganos (viscerales). Ciclo Vital • Etapas en el ser humano. La leishmaniasis es transmitida por la picadura de un insecto hematófago. El insecto inyecta en la sangre la forma infecciosa, los promastigotes Los promastigotes son fagocitados por los macrófagos (2) y se transforman en amastigotes (3). Estos se multiplican en las células infectadas y afectan a distintos tejidos, dependiendo en parte de la especie de Leishmania (4). Esto origina las manifestaciones clínicas de la leishmaniasis. • Etapas en el insecto. El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos infectados por amastigotes (5, 6). En el intestino del insecto, los parásitos se diferencias en promastigotes (7), que se multiplican y migran a la probóscide (8). Si el insecto realiza otra picadura, los amastigotes pasan a la sangre del huésped (1), completándose el ciclo.
  • 5. PLASMODIUM Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.1 El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores. En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito), donde el Plasmodium se reproduce sexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo. • Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1). En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocida como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4). Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver de nuevo al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos. • Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteica de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5). Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6). La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos (7).
  • 6. Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito (8). En el interior de éste se diferencian en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos (9). Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados (10), que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes (11). Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos (12), que hacen su camino a la glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huéped. PLASMODIUM MALARIAE Plasmodium malariae es un protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Está cercanamente relacionado con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax que son responsables por la mayoría de las infestaciones. Se le llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las entidades producidas por P. falciparum o P. vivax. P. malariae causa fiebres que recurren en intérvalos de aproximadamente tres días, más de dos días más que las otras especies del parásito. Características Microscópicamente, los glóbulos rojos parasitados nunca se ven agrandados y pueden a veces aparecer más pequeños que los glóbulos rojos normales. El citoplasma no se descoloran ni aparecen granulaciones sobre sus superficies. La vacuola alimenticia es pequeña y el parásito se nota compacto. El parásito forma una gruesa banda a lo ancho de la célula infectada, lo que caracteriza a la especie de las demás, aunque se argumenta que sean características diagnósticas. Dentro del parásito se puede observar grandes puntos de pigmento, más prominentes que los demás Plasmodium.4
  • 7. V. CUESTIONARIO ¿Qué protozoarios parásitos de la sangre pueden causar la muerte, aparte de Plasmodium? CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PRINCIPALES HEMOS PARASITOSUS DEL HOMBRE PARASITOSIS AGENTES FORMAS INFECTANTES MECANISMO DE PARA EL HOMBRE INFECCIÓN PROTOZOOS Malaria Plasmodium spp. Esporozoítos Picadura de Anopheles, transfusiones, trasmisión congénita. Leishmaniosis Leishmania spp. Promastigotos Picaduras de flebótomos. Enf. De Chagas Tripanosoma cruzi Tripomastigoto Deyecciones de triatominos, transmisión congénita, transplantes. Enf. Del Sueño Trypanosoma brucei Tripomastigoto Picadura de moscas (Glossina sp) Toxoplasmosis Toxoplasma gondii Ooquistes, quistes, Heces de gato, carnes, zoítos transmisión congénita, transfusiones en inmunocomprometidos. Babesiosis o Babesia spp. Merozoítos Picadura de garrapatas. Piroplasmosis
  • 8. VI. CONCLUSIONES • En el Perú se han identificado cinco especies de leishmania: 1) Leishmania (V) brasiliensis; 2) Leishmania (V) guyanensis; 3) Leishmania (V) peruviana; 4) Leishmania (V) lainsoni; 5) Leishmania (L) amazonensis. • La UTA se presenta en las laderas occidentales de los valles andinos e interandinos, entre 800 y 3000m de altitud. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Turrientes C,López-Vélez R. Aspectos prácticos del diagnóstico de laboratorio y profilaxis de la malaria [Sede Web] España: Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica. Hospital Ramón y Cajal –Madrid; 2006 – [acceso el 21 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.seimc.org/control/revi_para/malaria.htm 2. Wikipedia.org. Tinción de Giemsa [Sede Web]. España: Wikipedia.org; 2009- [actualizado el 28 de agosto de 2009; acceso el 21 de noviembre de 2009]. Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Giemsa 3. Atías A. Parasitología Médica.1ed. Chile: Editorial Mediterráneo; 2000. 4. Wikipedia.org. Plasmodium [Sede Web]. España: Wikipedia.org; 2009- [actualizado el 28 de agosto de 2009; acceso el 21 de noviembre de 2009]. Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodium