SlideShare una empresa de Scribd logo
MALARIA
PALUDISMO
FEBRERO
2014
 Infección parasitaria producida por género Plasmodium y
transmitida por la picadura del mosquitos hembra del
género Anopheles.
MALARIA
• Malaria:
–Mal Aire
• Paludismo
–Palus: Pantano
ETIOLOGÍA
Familia: Plasmodidae
Genero: Plasmodium
Esporozoarios
P. vivax
P.
falciparu
m
P. ovale
P.
malariae
PALUDISMO
Med.Tropical
CICLO DE VIDA DEL ANOPHELES
VECTOR
• A
N
O
P
H
E
L
E
S
COLA EN EL AIRE
ALAS EMPEDRADAS
HEMBRA
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
 300-500 milllones de casos anuales
 1000000 de muertes
 90% niños menores de 5 años
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE MALARIA POR DEPARTAMENTOS Y ESPECIE
PARASITARIA.
COLOMBIA, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 23 DE 2012
Departame
ntos
Caso
s
(%)
Antioquia 11.4
08
48.
3
Choco 3.62
2
15.
3
Córdoba 2.74
1
11.
6
Nariño 2.03
4
8.6
1
Bolívar 1.76
7
7.4
8
Guajira 588 2.4
9
Valle 452 1.9
1
Nacional
Para la semana 51 de 2013 se notificaron 212 casos de
paludismo, con predominio de infección por P. vivax con un 65
%.
Casos notificados en la semana 51, paludismo, Colombia, 2013 .
Fuente: Sivigila, Grupo ETV
Semana epidemiológica número 51 de 2013
(15 al 21 de diciembre de 2013)
Local
Los departamentos con mayor proporción de casos a la
semana 48 son: Antioquia (39.60 %), Chocó (24.70 %), Nariño
(10.15 %) y Bolívar (5.77 %).
Casos de paludismo por departamentos a semana epidemiológica 51, Colombia, 2013.
Semana epidemiológica número 51 de 2013
(15 al 21 de diciembre de 2013)
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
Los departamentos con mayor proporción de casos a la semana 3 del
2014 son: Chocó (37.80 %), Antioquia (30.4%), Bolívar (7 %) Nariño
(6,3%) y Cauca (5,4%)
Para la semana 3 del 2014 se notificaron 1025 casos de paludismo, con
predominio de infección por P. vivax con un 60 %.
PALUDISMO
Med.Tropical
P.VIVAX
P.FALCIPARUM
P.MIXTA
P.MALARIAE
P.OVALE
56,40%-1550casos
42,39%-
1165casos
1,11%- 33 casos
2748casos
PALUDISMO
Med.Tropical
PERÍODO DE
INCUBACIÓN
• 7 a 14 días para P. falciparum
• 8 a 14 días para P. vivax y P. ovale
• 7 a 30 días para P.malariae.
PERÍODO DE
TRANSMISIBILIDAD
• El hombre es infectante para el
mosquito mientras tenga gametocitos
• Los mosquitos parasitados son
infectantes toda su vida.
VECTORES PRIMARIOS: Anofeles darlingi, An. albimanus, An.
nuñez tovari.
SECUNDARIOS: An. neivai, An.lepidotus,
An.pseudopunctipenis, An. punctimacula.
POR CONFIRMAR: An. marajoara, An. rangeli, An.
oswaldoi, An. benarrochi.
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
INOCULACION DIRECTA
Transfusión sanguínea.
Jeringas contaminadas.
Vía transplacentaria
PALUDISMO
FEBRERO
2014
 Viajeros.
 Embarazadas.
 Niños(< 5 años).
 VIH.
 Campesinos
 Soldados- militares
 Agricultores
 temperatura
 Humedad.
 Pluviosidad
 Resistencia a los
antimalaricos
 Resistencia de los
vectores a los
insecticidas
FACTORES DE RIESGO
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
Calidad de la vivienda y el entorno
Educación a la comunidad y los cambios de
comportamientos que generen conductas de
protección individual
Anemia de células falciforme
11. Fusión de los gametocitos
y formación de los huevos
2. Esporozoitos pasan del
torrente sanguíneo al
hepatocito
1. Inoculación de
Esporozoito
(Mosquito, Jeringas,
Transfusiones.
Transplacentario)
3. Esquizoogenesis
4. Esquizonte hepático
5. Merozoitos
6. Merozoito penetra a los hematíes
7. Trofozoito
8. Esquizonte hemático
9. Gametocitos
10. Gametocitos chupados por el
mosquito
Deformación celular
Ruptura y liberación
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
DEPENDE DE:
Especie del parasito.
Estado inmunológico del huésped.
Concentración de parásitos
asexuales en sangre.
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
Escalofrío Fiebre Sudoración
CLINICO
Ictericia
Hipotensión
Dolor abdominal
Vómitos
Diarrea
Aumento Del Llenado Capilar
PARACLINICO
 Hipoglucemia
 Acidosis metabólica
 Incremento de la creatinina sérica
 Incremento de la bilirrubina total
 Aumento de enzimas hepáticas
 Leucocitosis
 Prolongación del TP
 Prolongacion del TPT
 Hiperparasitemia
Diagnóstico
Clínico
Epidemiológico
Laboratorio
PALUDISMO
Med.Tropical
 Examen de gota gruesa (1ra opcion):
 Extendido de sangre periférica
 Técnicas inmunocromatográficas
FEBRERO
2014
PALUDISMO
Med.Tropical
Cuadro hemático
Glicemia
Parcial de orina
Urea y creatinina
Perfil hepático
Gases Arteriales, Hco3 y PH.
FEBRERO
2014
COMPLICACIONES
EDEMA
PULMONAR
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
Dengue
Fiebre tifoidea
Influenza
Meningitis
Septicemia
Hepatitis
Leptospirosis
Fiebres hemorrágicas
Encefalitis víricas
Gastroenteritis
TRATAMIENTO
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
PALUDISMO
Med.Tropical
FEBRERO
2014
SEGUIMIENTO
El seguiento se realiza con gota gruesa:
1 er dia : Debe haber menos parasitos de los iniciales
3 er dia: La parasitemia debe ser < del 25% de los parasitos
iniciales
7mo dia: No se deben evidenciar parasitos en la muestra.
PALUDISMO
Med.Tropical
Uso de mosquiteros impregnados con insecticida, Repelentes.
Educación a la comunidad dirigida a las medidas de
protección individual.
Pesticidas para la erradicación de las larvas del mosquito
anopheles
Quimioprofilaxis
FEBRERO
2014
VACUNAS CONTRA LA MALARIA (En Estudios)
• Pre-eritrociticas
( vacuna RTS, s –antigeno CS)
• Para estadios asexuales
( vacuna AMA -1)
• Que bloquean la trasmision
( antigenos Pf48/45, Pf25 y Pv25)
• De molecula hibrida polimerizada
(vacuna SPf66)
• Cockteil
( vacuna combination-B de los australianos)
FEBRERO
2014
 Notificación de todo caso confirmado.
 Investigación oportuna en todos los casos de muerte por
malaria después de la
 notificación.
 Oportunidad en el diagnóstico.
 Orientación de las medidas de control.
En estos casos de búsquedas activas pueden emplearse
el examen de gota gruesa o pruebas rápidas para dar un
diagnóstico de malaria inmediato.
FEBRERO
2014
PALUDISMO
Med.Tropical
ENERO
2013
CASOS
Caso confirmado Fiebre>37.5·c 2sem
Procedente de area endemica
Caso recrudescente Dx de malaria con tto
Presenta síntomas 30 días después
Caso nuevo Dx de malaria
No hay antecedentes 30 dias anteriores
Caso probable de malaria
complicada
Episodio febril
Malaria cerebral
Renal, hepática, pulmonar
Shock, hipoglicemia, acidemia
Anemia grave
Caso confirmado de malaria
Complicada
Caso probable de malaria complicada con
formas asexuadas (Trofozoitos o esquizontes)
Caso de muerte por malaria Muerto con signos y síntomas de malaria
complicada
Caso compatible de muerte
por malaria
Muerte con dx clínico , sin confirmación
PALUDISMO
Med.Tropical
ENERO
2013
PALUDISMO
Med.Tropical
ENERO
2013
PALUDISMO
Med.Tropical
ENERO
2013
Malaria Revisión Pregrado Medicina Tropical

Más contenido relacionado

Similar a Malaria Revisión Pregrado Medicina Tropical

Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009xelaleph
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
JersonDavidLima1
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
JersonDavidLima1
 
Tecnologia ;)
Tecnologia ;)Tecnologia ;)
Tecnologia ;)
08mariapaulacp08
 
Simposio Johanna Sangoluisa
Simposio Johanna SangoluisaSimposio Johanna Sangoluisa
Simposio Johanna Sangoluisa
Johanna_26
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
mariimaringarcia
 
Malaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tiposMalaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tipos
mariimaringarcia
 
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. OrdunaPaludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
BernardoOro
 
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pptx
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pptxSaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pptx
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pptx
saludableparaelplane
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Nubezita Hr
 
lamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdflamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
ElenaNizaHurtado
 
La malaria
La malariaLa malaria
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptxRabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Estefa RM9
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA MALARIAaaaaaaaaaaaaa.pdf
EPIDEMIOLOGÍA DE LA MALARIAaaaaaaaaaaaaa.pdfEPIDEMIOLOGÍA DE LA MALARIAaaaaaaaaaaaaa.pdf
EPIDEMIOLOGÍA DE LA MALARIAaaaaaaaaaaaaa.pdf
JACKDARWINSULCAPEREZ1
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
InsHuinchoSullca
 
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pdf
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pdfSaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pdf
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pdf
saludableparaelplane
 

Similar a Malaria Revisión Pregrado Medicina Tropical (20)

Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
 
Tecnologia ;)
Tecnologia ;)Tecnologia ;)
Tecnologia ;)
 
Simposio Johanna Sangoluisa
Simposio Johanna SangoluisaSimposio Johanna Sangoluisa
Simposio Johanna Sangoluisa
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 
Malaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tiposMalaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tipos
 
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. OrdunaPaludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
 
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pptx
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pptxSaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pptx
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pptx
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 
lamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdflamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptxRabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA MALARIAaaaaaaaaaaaaa.pdf
EPIDEMIOLOGÍA DE LA MALARIAaaaaaaaaaaaaa.pdfEPIDEMIOLOGÍA DE LA MALARIAaaaaaaaaaaaaa.pdf
EPIDEMIOLOGÍA DE LA MALARIAaaaaaaaaaaaaa.pdf
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pdf
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pdfSaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pdf
SaludableParaElPlaneta (Healthy for the planet) PALUDISMO[1].pdf
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Malaria Revisión Pregrado Medicina Tropical

Notas del editor

  1. Grave problema de salud en regiones tropicales y templadas del mundo.
  2. Caracteristicas para q se desarrolle el vector: Lluvias abundantes Presencia de agua ( desarrollo larvarico) Temperaturas superiores a 16°c
  3. Ha venido reduciendo los numero de casos en un 17 % mundial y 25% casos de muertes a nivel global. En América se redujo 60%.
  4. A la semana cinco del 2014 se ha recibido notificación de dos muerte por malaria en Colombia, el primer caso es notificado por el distrito de Cartagena con procedencia del departamento de Córdoba en el municipio de Tierralta; el segundo caso es notificado por el departamento de Choco y procedente del municipio de Lloro en el mismo departamento. En el momento se encuentran en estudio estos casos para realizar la respectiva definición de caso.
  5. Deficit de glucosa 6 fosfato- media el metabolismo de glutation acumulandose los peroxidos que van a destruir a los parasitos y a el eritrocito
  6. 1.El mosquito hembra al picar al humano para alimentarse de sangre inocula el Esporozoitos de los plasmodios que permanecen en su glándula salival 2. Estas formas móviles de parásito son transportadas por el torrente sanguíneo hasta el hígado. invaden las células parenquimatosas hepáticas e inician la reproducción asexual. 3. El hepatocito al final se rompe y de él salen merozoítos móviles estos pasan al torrente sanguíneo e invaden los eritrocitos (cada 48 a 72 hrs.se multiplican) 4. Cuando el número de parásitos es alrededor de 50 uL de sangre, comienza la etapa sintomática de la infección. 5. En infecciones por P. vivas y P. ovale una fracción de las formas intrahepáticas no se divide de inmediato sino que permanecen inactivas, se les llama Hipnozoítos y son la causa de las recaídas. 6. Al final del ciclo de vida intraeritrocitario de 48 h. ( 72 h para P. malariae) el parásito ha consumido casi toda la hemoglobina y ocupa la mayor parte del eritrocito. 7. En este punto recibe el nombre de esquizonte, después de múltiples divisiones nucleares el eritrocito se rompe para que de él salgan de 6 a 30 merozoítos hijos para invadir un nuevo eritrocito
  7. Acidosis metabolica: vasoconstriccion periferica-hiipoxia-acido lactico-acidosis metabolica Anemia-detruccion de eritrocitos Hipoglicemia-2 cosas (1 q el parasito necesita glucosa para hacer su ciclo 2 que la replicacion se hace en el higado y altera la produccion de gluconeogenesis y glucogenesis) Falla renal –necrosis tisular-alteracion de la tasa de filtracion glomerular Edema agudo- aumenta la presion oncotica que lleva a la formacion de un tercer espacio producto de la disminucion del liquido extracelular (plasmatico) Alt del SNC por la hipoperfusion al cerebro
  8. Clinico: buena anamnesis (sintomas que ha presentado, cuando empezaron los sintomas, ha recibido tratamiento antimalarico anteriormente, paroxismos de fiebre-escalosfrios-sudoracion, cefalea, sintomas gatrointestinales) Examen fisico: buscar hepatomegalia, ictericia, deshidratacion, esplenomegalia, temperatura, dificultad respiratoria, alteracion de la conciencia Epidemiológico: antecedentes de exposición en los últimos 15 días a áreas con transmisión activa de la infección, nexo epidemiologico, antecedentes de hospitalización y transfusiones sanguíneas, antecedente de medicación antimalarica en las ultimas cuatro semanas) Laboratorio: microscopia, pruebas rapidas (LDH del parasito, Proteína rica en histidina 2, IgM - IgG
  9. GOTA GRUESA : Gota de sangre obtenida mediante punción digital de un dedo de la mano sobre una lámina portaobjetos 5 – 10 parásitos / μl de sangre (ideal: 10 -20) (+) (-) gota gruesa deberían sido leídos, al menos 200 campos microscópicos El Plasmodio puede ser detectado en la gota gruesa con bajas densidades parasitarias, del orden de 5 – 10 parásitos / μl de sangre. caso probable de malaria con gota gruesa(-) el examen debe ser repetido dentro de las siguientes 8, 12 o 24 horas Cuidado de no confundir artefactos o plaquetas sanguíneas con parásitos de malaria 2-3 parásitos en toda la placa debe repetirse la lámina en un periodo de 8 a 12 h
  10. Tomar (lumefatrina) acompañado de alimentos grasos ejemplo la leche: facilita mas la absorción.
  11. Se utiliza cuando hay falla terapuetica dentro los primero 14 dias al tratamiento de primera linea, o sino por sensibilidad a la artemisina, o pacientes cardiopatas con prolongacion Q-T. Se acompaña al paciente para evitar baja adherencia al tto
  12. Objetivo eliminar los parasitos en sangre, los hipnozoitos para evitar recaidas. (cura radical). Primaquina tomar con alimentos. Cloroquina X 3 dias.
  13. Recrudescencias (limpieza incompleta de la parasitemia)
  14. O sea Coninfeccion por Falciparum y Vivax. Es el mismo tto de Falciparum no complicado mas primaquina por 14 dias.
  15. Bajo Peso al nacer, anemia y mayor riesgo a malaria complicada. Controles Parasitologicos cada 3 y 7 dias posttratamiento. Regiones apartadas hacer prolaxis para vivax con cloroquina 5mg/semanal x 12 semanas. Al termino del embarazo hacer gota gruesa de sangre cara materna de placenta y el Recien nacido seguirlo con gotas gruesas semanales por 28 dias. Primaquina (causa hemolisis) contraindicada en lactancia, embarazo y niños <2 años
  16. Características clínicas: Alteración de la conciencia o coma iresoluble, Postración, debilidad generalizada de forma que el paciente es incapaz de caminar o de sentarse sin asistencia, Incapacidad de alimentarse, Respiración profunda, dificultad respiratoria (respiración acidótica), Convulsiones múltiples, más de un episodio en 24 horas Colapso circulatorio o shock, presión sistólica < 80 mm Hg em adultos y < 50 mm Hg em niños Edema pulmonar (radiológico) Sangrado anormal espontáneo Ictericia clínica con evidencia de otro compromiso de órgano vital. Hallazgos de laboratorio Hemoglobinuria Anemia grave (Hb < 7g/dl) Hipoglicemia (glucosa en sangre < 60 mg/dl) Acidosis metabólica (bicarbonato plasmático < 15 mmol/l) Daño renal (creatinina sérica > 1.5 mg/dL) Hiperlactatemia (lactato > 5 mmol/l) Hiperparasitemia (>2%/100.000 μl)
  17. Quinina solo adm por infusion no IV porque produce hipotension y falla cardiaca. Ojo calcular bien los liquidos requeridos en 24 horas teniendo en cuenta el peso del pte. Sobredosis Quinina produce ceguera y sordera. Quinismo (tinitus, perdida audicion a tonos altos, cefalea, nauseas, mareos, disfonias y alt vision). Hipoglicemia tambn aumento intervalo Q-T.
  18. En toda situación de transmisión epidémica de malaria se debe realizar la búsqueda activa de casos, para lo cual se recomienda utilizar la definición de caso probable: persona con fiebre actual o reciente que proceda de área endémica en los últimos 15 días y que puede tener o no relación epidemiológica (nexo) con casos diagnosticados
  19. Ficha Tecnica Notificacion Malaria
  20. Ficha Tecnica Notificacion Malaria Complicada
  21. Ficha Tecnica Notificacion Malaria Complicada