SlideShare una empresa de Scribd logo
ANOMALÍAS DEL RIÑÓN Y
TRACTO URINARIO
Dra Stefanny Gadea MR4
nefrología
Tutora Dra Silva MB
nefróloga pediatra
OBJETIVOS :
❏ Conocer las diferentes anomalías renales y del tracto urinario
❏ Describir los aspectos embriológicos relacionados a estas patología
❏ Determinar la clínica con la que cursan cada entidad.
❏ Explicar los hallazgos radiológicos y histopatológicos que podemos encontrar en
las diferentes patologías a presentar.
2
INTRODUCCIÓN :
Las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario (CAKUT) constituyen
aproximadamente del 20 al 30 % de todas las anomalías identificadas en el período
prenatal.
La ecografía prenatal de rutina durante el embarazo detecta la mayoría de los
CAKUT. La mayoría de las malformaciones renales se detectan prenatalmente
debido al uso generalizado y la sensibilidad de la ecografía fetal.
. Aproximadamente el 30 % de los casos de CAKUT son sindrómicos o ocurren
dentro de una agregación familiar.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 3
NEFROGENESIS:
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 4
DISPLASIA RENAL :
CONCEPTO :
Presencia de elementos de tejido renal malformados, incluidos túbulos primitivos,
fibrosis intersticial y/o presencia de cartílago en el parénquima renal. Los riñones
displásicos a menudo contienen quistes.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 5
HISTOLOGIA :
Distorsión de la arquitectura renal
 Glomérulos primitivos o inmaduros
Cartílago y túbulos rodeados por collares de células fibromusculares
(denominados conductos primitivos ).
Los quistes pueden estar presentes o no.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 6
DIAGNOSTICO :
Diagnostico por ultrasonido :
 El riñón es típicamente pequeño e hiperecogénico.
 pérdida de la diferenciación corticomedular típica y una distinción mínima entre
el parénquima renal y la grasa perirrenal.
 Los quistes pueden verse junto con la displasia parenquimatosa.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 7
HIPOPLASIA RENAL :
Concepto :
riñones congénitamente pequeños con un número reducido de nefronas , Pero
arquitectura normal.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 8
CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS:
Riñones más pequeños: el peso del riñón es inferior al 50 por ciento de los controles
normales de la misma edad.
Número bajo de nefronas: los riñones de pacientes con hipoplasia renal tienen solo del
20 al 25 por ciento del número total normal de nefronas.
Glomérulos hipertróficos: el diámetro de los glomérulos es el doble del tamaño
glomerular normal (250 a 325 micrones versus 100 a 150 micrones).
Túbulos hipertróficos: los túbulos afectados son más largos (cuatro veces la longitud
normal) y más grandes (15 veces el volumen normal para la edad) de lo normal.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9
HIPOPLASIA RENAL :
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 10
Otros hallazgos:
Engrosamiento de la cápsula de Bowman y anomalías variables de la membrana
basal glomerular (GBM).
La microscopía electrónica , engrosamiento y una fusión irregulares de los
procesos de los pies de las células epiteliales.
Progresión a enfermedad renal crónica con cambios histológicos que incluyen
fibrosis intersticial y atrofia tubular.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 11
PATOGENESIS:
Anomalías
vasculares
en útero.
Trastornos
genéticos de
desarrollo.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 12
FACTORES ASOCIADOS :
Hiperglicemia materna – diabetes
Bajo consumo de folatos materno
Restricción del crecimiento intrauterino
Deficiencia materna de vitamina A
Uso cocaína – ingesta de alcohol
Ingesta de IECAS
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 13
PRESENTACIÓN PRENATAL :
Mediciones de tablas de
medida renal por debajo de
5to percentil
Oligohidramnios .
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 14
PRESENTACION POSNATAL :
Neumotórax
Dificultad de
alimentación
Acidosis
metabólica
Perdidas
urinarias de
sodio
Deterioro de
función renal
bajo peso al
nacer CIUR
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 15
PRESENTACIÓN CLÍNICA :
Primer año de vida :
anorexia persistente con vómitos.
La falta de crecimiento se observa en más del 50 % de los casos.
Después de un año de vida
Proteinuria , polidipsia , polifagia.
La insuficiencia renal también puede presentarse como anemia u
osteodistrofia secundaria a hiperparatiroidismo.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 16
DIAGNOSTICO :
Imágenes .
Se puede realizar una exploración con radionúclidos con 99mTc-
dimercaptosuccínico ácido (DMSA).
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 17
ASOCIACIÓN CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA :
-la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS), que se desarrolla en el número
reducido de nefronas debido a la hiperfiltración, lo que resulta en hipertensión e
hipertrofia intraglomerular compensatoria.
-IECAS .
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 18
TFG –HIPODISPLASIA RENAL :
-Durante los primeros años de vida, la GFR mejora hasta un nivel máximo que se
alcanza entre uno y seis años de edad. En general, la eGFR máxima se alcanza a
una edad más temprana en pacientes con el grado de deterioro más grave.
-Durante la segunda fase, la eGFR máxima suele permanecer estable durante la
infancia temprana y media (<10 años de edad).
Cerca o al comienzo de la pubertad, la eGFR puede deteriorarse.
Los pacientes con proteinuria, infecciones recurrentes del tracto urinario,
hidronefrosis y un riñón único tienen más probabilidades de tener una disminución de
la TFGe y progresar a ESRD..
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 19
AGENESIA RENAL :
Se caracteriza por la ausencia de tejido renal unilateral o bilateral debido a un
defecto en el desarrollo embrionario de los metanefros.
La agenesia unilateral es mas frecuente que la bilateral y puede diagnosticarse en
diferentes periodos de la vida.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 20
EPIDEMIOLOGIA :
Unilateral:
1- 1000 nacidos vivos
Mas frecuente en varones
Mayor afectación en riñon izquierdo
Bilateral:
1 por cada 4000 nacidos vivos
Incompatible con la vida
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 21
CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS :
Tienen bajo peso al nacer, que van de 1000 a 2500 g, y restricción del crecimiento
intrauterino (RCIU) .
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 22
DIAGNOSTICO PRE Y POSNATAL:
Agenesia renal bilateral :
ecografía prenatal en el segundo o tercer trimestre, cuando se observa
oligohidramnios severo y no se puede identifica parénquima renal.
Los hallazgos diagnósticos adicionales incluyen pequeños volúmenes pulmonares y
diámetro del tórax y apariencia anormal de la glándula suprarrenal.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 23
AGENESIA UNILATERAL :
El neonato nace con un riñón y con insuficiencia del riñón contralateral para
desarrollarse.
Es con mayor frecuencia un evento aislado que ocurre esporádicamente, o estar
asociado a una anomalía cromosómica identificable o como parte de una
constelación de defectos del desarrollo, como VATER (vertebral, anorrectal,
traqueoesofágico)
Con una incidencia de 1 de cada 1200 nacidos vivos
La ausencia de un riñón es algo más frecuente en el lado izquierdo y se ha
observado una tendencia familiar a la agenesia renal
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 24
CLINICA :
Totalmente Asintomatico.
Se deberá vigilar por presencia de :
Hematuri
a
HTA
Edema IVU
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 25
CLASIFICACION EMBRIOLOGICA:
Tipo 1
La agresión ocurre antes de la cuarta
semana de gestación y no hay
diferenciación de las estructuras del
reborde urogenital, Si es unilateral, se
formará un útero unicorne
Tipo 2
La agresión se produce a principios de la
cuarta semana de gestación y por lo tanto,
se formará un útero didelfo con
obstrucción del cuerno y la vagina en el
lado de la URA.
Tipo 3
la agresión ocurre después de la cuarta
semana de gestación. En este caso, solo
el blastema metanéfrico se ven
afectados, lo que resulta en URA
aislado.
VARIANTES ANATÓMICAS
ECTOPIA RENAL
EPIDEMIOLOGIA :
La incidencia notificada de ectopia renal varía de 1 en 500 a 1 en
1200, con una ocurrencia promedio de aproximadamente 1 en 900.
No hay una diferencia de género significativa, y el lado izquierdo se
favorece ligeramente sobre el lado derecho.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 27
Cuando el riñón maduro no alcanza su ubicación normal, la afección se conoce
como ectopia renal.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 28
RIÑÓN ECTÓPICO TORÁCICO :
La mayoría de los riñones ectópicos intratorácicos
(REI) ocurren a la izquierda (68%), con solo un 2%
de compromiso bilateral.
relación entre hombres y mujeres de 1:2.
Suelen cursar de forma asintomática, con riñones
funcionantes y sin cambios displásicos, detectándose
habitualmente de forma incidental por estudios de
imagen torácicos.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 29
ECTOPIA RENAL CRUZADA CON Y
SIN FUSIÓN
Cuando un riñón está ubicado en el lado opuesto a aquel en el que su uréter se
inserta en la vejiga, la afección se conoce como ectopia renal cruzada .
El 90 % de los riñones ectópicos cruzados se fusionan con su pareja ipsilateral.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 30
CLINICA :
La mayoría de los riñones ectópicos son asintomáticos.
síntomas como dolor abdominal vago, cólico renal secundario a una obstrucción o
hematuria.
La ectopia renal también puede presentarse con una infección del tracto urinario
(ITU) o una masa abdominal palpable.
Diagnóstico :
- imagenologia
-DMSA
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 31
URETER ECTÓPICO :
un uréter ectópico es cualquier uréter, simple o dúplex, que no ingresa al área
trigonal de la vejiga.
se produce por la presencia de un segundo brote ureteral que nace del mesonefros
en posición anómala y no es incorporado en el trígono.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 32
DUPLICACIÓN URETERAL :
La duplicación ureteral puede estar asociada con ectopia o un ureterocele, pero
también es compatible con un sistema renal que funciona normalmente si ambos
uréteres ingresan ortotópicamente o si hay duplicación parcial.
La duplicación ureteral es una afección común, descrita en aproximadamente 1 de
cada 125 personas
Complicaciones :RVU -ureterocele
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 33
DUPLICACION DEL SISTEMA COLECTOR
Una anomalía congénita común del tracto urinario es la duplicación del sistema
colector, que puede ser parcial o completo. En una duplicación completa, dos
pelvis y dos uréteres separados drenan el riñón.
El uréter del polo inferior generalmente se inserta en la vejiga en el sitio
normal. Sin embargo, la porción intramural del uréter puede ser más corta de
lo habitual y con frecuencia se produce reflujo vesicoureteral (RVU).
El uréter del polo superior a menudo se inserta de forma ectópica, inferior y
medial al sitio de la inserción ureteral normal (regla de Weigert-Meyer).
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 34
Los pacientes con duplicaciones renales complicadas pueden tener :
-UTI
-Retraso del crecimiento
-Masa abdominal
-Hematuria
-Síntomas de obstrucción de la salida de la vejiga por un ureterocele.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 35
DIAGNOSTICO :
La duplicación del sistema colector renal se diagnostica en la ecografía cuando el
complejo eco central se separa en dos partes con una columna interpuesta de
parénquima renal normal (columna de Bertin).
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 36
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 37
TRATAMIENTO :
PACIENTE ES ASINTOMÁTICO EL MANEJO ES CONSERVADOR
Las principales técnicas quirúrgicas utilizadas son:
Heminefrectomia polar superior en pacientes con doble sistema colector sin
patologías asociadas,
Píeloureterostomia laterolateral en pacientes con estenosis de la unión
ureteropielica y
Heminefrectomia mas ureterostomia en pacientes con Reflujo vesico-ureteral.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 38
CONCLUSIONES :
Las malformaciones del tracto urimario y rinon representa una amplia gama
de trastornos que resultan del desarrollo renal embriogénico anormal debido
a malformaciones del parénquima renal, anomalías en la migración renal o
anomalías en el sistema colector en desarrollo.
las malformaciones del parénquima renal dan como resultado una falla en el
desarrollo normal de las nefronas, como se observa en la displasia renal, la
agenesia renal (AR), la disgenesia tubular renal y las enfermedades renales
poliquísticas.
La patogenia de las malformaciones del parénquima renal es multifactorial
en la que intervienen factores genéticos y ambientales.
Diagnostico oportunido mediante métodos de imágenes es de importancia
para diagnostico temprano y decidir manejo de dichas malformaciones .
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 39
Gracias .
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 40

Más contenido relacionado

Similar a malformaciones del tracto urinario.pptx

Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatria
jjhc992
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Carlos A Vanegas
 
MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES - MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES -
Angheli De Los Milagros
 
Patologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivoPatologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivo
Daniel Vázquez
 
E u p
E u pE u p
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptxENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
JuditDeArcos1
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Stelios Cedi
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Otras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinarioOtras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinario
guestc07ad2
 
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptxDISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
EdwinRamirez880256
 
agenecia Renal Guia Practica para el uso de todos
agenecia Renal Guia Practica para el uso de todosagenecia Renal Guia Practica para el uso de todos
agenecia Renal Guia Practica para el uso de todos
paola309532
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Katherin Samudio Landau
 
Trastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptxTrastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptx
AlyciaSmithSubs
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Dr. Eugenio Vargas
 
Enfermedades renales embarazo
Enfermedades renales embarazoEnfermedades renales embarazo
Enfermedades renales embarazo
Sarath Gina Vargas Cervantes
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Leonardo Jurado
 
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptxmalformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
AnnelMaciasPerez
 

Similar a malformaciones del tracto urinario.pptx (20)

Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatria
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
 
MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES - MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES -
 
Patologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivoPatologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivo
 
E u p
E u pE u p
E u p
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptxENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Otras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinarioOtras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinario
 
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptxDISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
 
agenecia Renal Guia Practica para el uso de todos
agenecia Renal Guia Practica para el uso de todosagenecia Renal Guia Practica para el uso de todos
agenecia Renal Guia Practica para el uso de todos
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Trastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptxTrastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptx
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
 
Enfermedades renales embarazo
Enfermedades renales embarazoEnfermedades renales embarazo
Enfermedades renales embarazo
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptxmalformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

malformaciones del tracto urinario.pptx

  • 1. ANOMALÍAS DEL RIÑÓN Y TRACTO URINARIO Dra Stefanny Gadea MR4 nefrología Tutora Dra Silva MB nefróloga pediatra
  • 2. OBJETIVOS : ❏ Conocer las diferentes anomalías renales y del tracto urinario ❏ Describir los aspectos embriológicos relacionados a estas patología ❏ Determinar la clínica con la que cursan cada entidad. ❏ Explicar los hallazgos radiológicos y histopatológicos que podemos encontrar en las diferentes patologías a presentar. 2
  • 3. INTRODUCCIÓN : Las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario (CAKUT) constituyen aproximadamente del 20 al 30 % de todas las anomalías identificadas en el período prenatal. La ecografía prenatal de rutina durante el embarazo detecta la mayoría de los CAKUT. La mayoría de las malformaciones renales se detectan prenatalmente debido al uso generalizado y la sensibilidad de la ecografía fetal. . Aproximadamente el 30 % de los casos de CAKUT son sindrómicos o ocurren dentro de una agregación familiar. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 3
  • 5. DISPLASIA RENAL : CONCEPTO : Presencia de elementos de tejido renal malformados, incluidos túbulos primitivos, fibrosis intersticial y/o presencia de cartílago en el parénquima renal. Los riñones displásicos a menudo contienen quistes. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 5
  • 6. HISTOLOGIA : Distorsión de la arquitectura renal  Glomérulos primitivos o inmaduros Cartílago y túbulos rodeados por collares de células fibromusculares (denominados conductos primitivos ). Los quistes pueden estar presentes o no. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 6
  • 7. DIAGNOSTICO : Diagnostico por ultrasonido :  El riñón es típicamente pequeño e hiperecogénico.  pérdida de la diferenciación corticomedular típica y una distinción mínima entre el parénquima renal y la grasa perirrenal.  Los quistes pueden verse junto con la displasia parenquimatosa. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 7
  • 8. HIPOPLASIA RENAL : Concepto : riñones congénitamente pequeños con un número reducido de nefronas , Pero arquitectura normal. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 8
  • 9. CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS: Riñones más pequeños: el peso del riñón es inferior al 50 por ciento de los controles normales de la misma edad. Número bajo de nefronas: los riñones de pacientes con hipoplasia renal tienen solo del 20 al 25 por ciento del número total normal de nefronas. Glomérulos hipertróficos: el diámetro de los glomérulos es el doble del tamaño glomerular normal (250 a 325 micrones versus 100 a 150 micrones). Túbulos hipertróficos: los túbulos afectados son más largos (cuatro veces la longitud normal) y más grandes (15 veces el volumen normal para la edad) de lo normal. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9
  • 10. HIPOPLASIA RENAL : CAMPBELL WALSH UROLOGIA 10
  • 11. Otros hallazgos: Engrosamiento de la cápsula de Bowman y anomalías variables de la membrana basal glomerular (GBM). La microscopía electrónica , engrosamiento y una fusión irregulares de los procesos de los pies de las células epiteliales. Progresión a enfermedad renal crónica con cambios histológicos que incluyen fibrosis intersticial y atrofia tubular. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 11
  • 13. FACTORES ASOCIADOS : Hiperglicemia materna – diabetes Bajo consumo de folatos materno Restricción del crecimiento intrauterino Deficiencia materna de vitamina A Uso cocaína – ingesta de alcohol Ingesta de IECAS CAMPBELL WALSH UROLOGIA 13
  • 14. PRESENTACIÓN PRENATAL : Mediciones de tablas de medida renal por debajo de 5to percentil Oligohidramnios . CAMPBELL WALSH UROLOGIA 14
  • 15. PRESENTACION POSNATAL : Neumotórax Dificultad de alimentación Acidosis metabólica Perdidas urinarias de sodio Deterioro de función renal bajo peso al nacer CIUR CAMPBELL WALSH UROLOGIA 15
  • 16. PRESENTACIÓN CLÍNICA : Primer año de vida : anorexia persistente con vómitos. La falta de crecimiento se observa en más del 50 % de los casos. Después de un año de vida Proteinuria , polidipsia , polifagia. La insuficiencia renal también puede presentarse como anemia u osteodistrofia secundaria a hiperparatiroidismo. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 16
  • 17. DIAGNOSTICO : Imágenes . Se puede realizar una exploración con radionúclidos con 99mTc- dimercaptosuccínico ácido (DMSA). CAMPBELL WALSH UROLOGIA 17
  • 18. ASOCIACIÓN CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA : -la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS), que se desarrolla en el número reducido de nefronas debido a la hiperfiltración, lo que resulta en hipertensión e hipertrofia intraglomerular compensatoria. -IECAS . CAMPBELL WALSH UROLOGIA 18
  • 19. TFG –HIPODISPLASIA RENAL : -Durante los primeros años de vida, la GFR mejora hasta un nivel máximo que se alcanza entre uno y seis años de edad. En general, la eGFR máxima se alcanza a una edad más temprana en pacientes con el grado de deterioro más grave. -Durante la segunda fase, la eGFR máxima suele permanecer estable durante la infancia temprana y media (<10 años de edad). Cerca o al comienzo de la pubertad, la eGFR puede deteriorarse. Los pacientes con proteinuria, infecciones recurrentes del tracto urinario, hidronefrosis y un riñón único tienen más probabilidades de tener una disminución de la TFGe y progresar a ESRD.. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 19
  • 20. AGENESIA RENAL : Se caracteriza por la ausencia de tejido renal unilateral o bilateral debido a un defecto en el desarrollo embrionario de los metanefros. La agenesia unilateral es mas frecuente que la bilateral y puede diagnosticarse en diferentes periodos de la vida. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 20
  • 21. EPIDEMIOLOGIA : Unilateral: 1- 1000 nacidos vivos Mas frecuente en varones Mayor afectación en riñon izquierdo Bilateral: 1 por cada 4000 nacidos vivos Incompatible con la vida CAMPBELL WALSH UROLOGIA 21
  • 22. CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS : Tienen bajo peso al nacer, que van de 1000 a 2500 g, y restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) . CAMPBELL WALSH UROLOGIA 22
  • 23. DIAGNOSTICO PRE Y POSNATAL: Agenesia renal bilateral : ecografía prenatal en el segundo o tercer trimestre, cuando se observa oligohidramnios severo y no se puede identifica parénquima renal. Los hallazgos diagnósticos adicionales incluyen pequeños volúmenes pulmonares y diámetro del tórax y apariencia anormal de la glándula suprarrenal. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 23
  • 24. AGENESIA UNILATERAL : El neonato nace con un riñón y con insuficiencia del riñón contralateral para desarrollarse. Es con mayor frecuencia un evento aislado que ocurre esporádicamente, o estar asociado a una anomalía cromosómica identificable o como parte de una constelación de defectos del desarrollo, como VATER (vertebral, anorrectal, traqueoesofágico) Con una incidencia de 1 de cada 1200 nacidos vivos La ausencia de un riñón es algo más frecuente en el lado izquierdo y se ha observado una tendencia familiar a la agenesia renal CAMPBELL WALSH UROLOGIA 24
  • 25. CLINICA : Totalmente Asintomatico. Se deberá vigilar por presencia de : Hematuri a HTA Edema IVU CAMPBELL WALSH UROLOGIA 25
  • 26. CLASIFICACION EMBRIOLOGICA: Tipo 1 La agresión ocurre antes de la cuarta semana de gestación y no hay diferenciación de las estructuras del reborde urogenital, Si es unilateral, se formará un útero unicorne Tipo 2 La agresión se produce a principios de la cuarta semana de gestación y por lo tanto, se formará un útero didelfo con obstrucción del cuerno y la vagina en el lado de la URA. Tipo 3 la agresión ocurre después de la cuarta semana de gestación. En este caso, solo el blastema metanéfrico se ven afectados, lo que resulta en URA aislado.
  • 27. VARIANTES ANATÓMICAS ECTOPIA RENAL EPIDEMIOLOGIA : La incidencia notificada de ectopia renal varía de 1 en 500 a 1 en 1200, con una ocurrencia promedio de aproximadamente 1 en 900. No hay una diferencia de género significativa, y el lado izquierdo se favorece ligeramente sobre el lado derecho. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 27
  • 28. Cuando el riñón maduro no alcanza su ubicación normal, la afección se conoce como ectopia renal. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 28
  • 29. RIÑÓN ECTÓPICO TORÁCICO : La mayoría de los riñones ectópicos intratorácicos (REI) ocurren a la izquierda (68%), con solo un 2% de compromiso bilateral. relación entre hombres y mujeres de 1:2. Suelen cursar de forma asintomática, con riñones funcionantes y sin cambios displásicos, detectándose habitualmente de forma incidental por estudios de imagen torácicos. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 29
  • 30. ECTOPIA RENAL CRUZADA CON Y SIN FUSIÓN Cuando un riñón está ubicado en el lado opuesto a aquel en el que su uréter se inserta en la vejiga, la afección se conoce como ectopia renal cruzada . El 90 % de los riñones ectópicos cruzados se fusionan con su pareja ipsilateral. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 30
  • 31. CLINICA : La mayoría de los riñones ectópicos son asintomáticos. síntomas como dolor abdominal vago, cólico renal secundario a una obstrucción o hematuria. La ectopia renal también puede presentarse con una infección del tracto urinario (ITU) o una masa abdominal palpable. Diagnóstico : - imagenologia -DMSA CAMPBELL WALSH UROLOGIA 31
  • 32. URETER ECTÓPICO : un uréter ectópico es cualquier uréter, simple o dúplex, que no ingresa al área trigonal de la vejiga. se produce por la presencia de un segundo brote ureteral que nace del mesonefros en posición anómala y no es incorporado en el trígono. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 32
  • 33. DUPLICACIÓN URETERAL : La duplicación ureteral puede estar asociada con ectopia o un ureterocele, pero también es compatible con un sistema renal que funciona normalmente si ambos uréteres ingresan ortotópicamente o si hay duplicación parcial. La duplicación ureteral es una afección común, descrita en aproximadamente 1 de cada 125 personas Complicaciones :RVU -ureterocele CAMPBELL WALSH UROLOGIA 33
  • 34. DUPLICACION DEL SISTEMA COLECTOR Una anomalía congénita común del tracto urinario es la duplicación del sistema colector, que puede ser parcial o completo. En una duplicación completa, dos pelvis y dos uréteres separados drenan el riñón. El uréter del polo inferior generalmente se inserta en la vejiga en el sitio normal. Sin embargo, la porción intramural del uréter puede ser más corta de lo habitual y con frecuencia se produce reflujo vesicoureteral (RVU). El uréter del polo superior a menudo se inserta de forma ectópica, inferior y medial al sitio de la inserción ureteral normal (regla de Weigert-Meyer). CAMPBELL WALSH UROLOGIA 34
  • 35. Los pacientes con duplicaciones renales complicadas pueden tener : -UTI -Retraso del crecimiento -Masa abdominal -Hematuria -Síntomas de obstrucción de la salida de la vejiga por un ureterocele. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 35
  • 36. DIAGNOSTICO : La duplicación del sistema colector renal se diagnostica en la ecografía cuando el complejo eco central se separa en dos partes con una columna interpuesta de parénquima renal normal (columna de Bertin). CAMPBELL WALSH UROLOGIA 36
  • 38. TRATAMIENTO : PACIENTE ES ASINTOMÁTICO EL MANEJO ES CONSERVADOR Las principales técnicas quirúrgicas utilizadas son: Heminefrectomia polar superior en pacientes con doble sistema colector sin patologías asociadas, Píeloureterostomia laterolateral en pacientes con estenosis de la unión ureteropielica y Heminefrectomia mas ureterostomia en pacientes con Reflujo vesico-ureteral. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 38
  • 39. CONCLUSIONES : Las malformaciones del tracto urimario y rinon representa una amplia gama de trastornos que resultan del desarrollo renal embriogénico anormal debido a malformaciones del parénquima renal, anomalías en la migración renal o anomalías en el sistema colector en desarrollo. las malformaciones del parénquima renal dan como resultado una falla en el desarrollo normal de las nefronas, como se observa en la displasia renal, la agenesia renal (AR), la disgenesia tubular renal y las enfermedades renales poliquísticas. La patogenia de las malformaciones del parénquima renal es multifactorial en la que intervienen factores genéticos y ambientales. Diagnostico oportunido mediante métodos de imágenes es de importancia para diagnostico temprano y decidir manejo de dichas malformaciones . CAMPBELL WALSH UROLOGIA 39