SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología Obstructiva Alta
Pediatría 6to año - Grupo # 3
Integrantes:
Huang Carpio Juan José
Jaramillo Castro Hugo
Hidalgo Carpio Kevin
Docente: Dr. Jorge Ocaña García
• Es una obstrucción al paso de orina desde la pelvis hacia el uréter que
produce lesiones a nivel de la pelvis renal y del parénquima renal .
• En ecografias prenatales un diámetro renal mayor de 20 mm tiene mayor riesgo
de cirugía postnatal.
Su frecuencia es de 4 a 11 casos por 10.000 Recien Nacidos,siendo la causa
mas comun de hidronefrosis en ecografias prenatales.
• Tiene 2 poblaciones de edad con síntomas y causas diferentes:
Recien nacidos diagnosticado por eco prenatal y niños mayores y
adolescentes que consultan por síntomas.
• El 25% se detecta en el primer año de vida
Es mas frecuente en niños que niñas con una proporción de 2:1 y màs común
al lado izq. La bilateralidad se presenta en el 10 a 40% de los casos .Se asocia a
otras anomalías urológicas .
• Intrínseca
La estenosis del uréter en la unión Pielo-ureteral se debe a la interrupción
de la musculatura circular de la unión Pieloureteral o a una alteración de
las fibras colágenas alrededor de las fibras musculares. Ellas se encuentran
separadas y atenuadas produciendo una discontinuidad en las
contracciones musculares y un vaciamiento incompleto de la
pelvis.También se ha encontrado una hipertrofia (mayor crecimiento) de las
fibras musculares longitudinales lo que aumentaría la obstrucción
• Extrínseca
La causa mas común es un vaso aberrante (que no està en su lugar
habitual)del polo inferior que cruza la unión pielo-ureteral
anteriormente lo que produce una obstrucción mecánica. Es la causa
mas frecuente de OPU en adultos y niños mayores.
• Sintomas y Presentaciòn:
-Recién nacidos y Menores de 1 año:
Con el uso de la ecoprenatal la mayoría de los RN son asintomáticos y
el enfoque esta dirigido a demostrar que la dilatación pélvica es un
enfermedad. La infecciòn urinaria en los últimos años ha dejado de
ser “el síntoma de presentación.”
-Niños Mayores:
Son frecuentes los episodios de dolor tipo cólico acompañados de
nauseas y vómitos.Un 25% presenta hematuria secundaria a a
traumas abdominales de poca intensidad. Se cree que se debe a la
ruptura de vasos sanguíneos mucosos ubicados en la pelvis renal.
Estudios de Imagenes:
• Ecografia
• Uretrocistografìa
• Resonancia Nuclear magnètica
• Renograma Nuclear
• Diagnostico y tratamiento:
En casos de recien nacidos asintomaticos en los cuales la ecografia prenatal incidentalmente
mostrò hidronefrosis el diagnostico puede ser dificil de establecer.Despues del nacimiento se
indica una ecografìa renal a los 3 dias de vida para confirmar el diagnòstico y tambien una
uretrocistografia para descartar un reflujo vesico-ureteral.Si no se encuentra dilataciòn de la
pelvis renal se puede repetir la ecografìa renal al mes de vida.Si la dilatacion de la pelvis renal
es leve y el parenquima renal se encuentra normal se indica un periodo de observacion con
ecografias renales hasta que la hidronefrosis desaparezca.Se usa tambien un tratamiento de
quimioprofilaxis con antibioticos.Si la hidronefrosis es moderada a severa debe efectuarse
ademas un renograma nuclear entre las 4 a 6 semanas de vida para evaluar el drenaje de la
pelvis y la funcion renal. Si la funcion renal del riñon afectado esta disminuida y hay signos de
obstruccion se prefiere el tratamiento quirurgico (especialmente en aquellos casos en los cuales
la pelvis renal mide mas de 2 cms.).
• El megauréter congénito primario (MCP) es una condición
idiopática en la que la vejiga y la salida de la vejiga son
normales, pero el uréter está dilatado en algún grado.
• El MCP puede ser obstructivo, refluyente, o no obstructivo y no
refluyente.
• La prevalencia es desconocida, pero el MCP constituye la
segunda causa más frecuente de hidronefrosis neonatal.
• La relación hombre-mujer es aproximadamente de 4:1 y a
menudo el lado izquierdo se afecta con mayor frecuencia que el
derecho (1,6-4,5 veces más).
• La mayoría de los casos son no refluyentes y no obstructivos.
• La incidencia del megauréter obstructivo es de 1/10.000.
• En un 20% de los casos se detecta un MCP bilateral, que es más
probable en niños menores de un año que en pacientes
mayores.
• En el MCP unilateral, el riñón contralateral está
ausente o es displásico en un 10-15% de los pacientes.
• La mitad de los casos son asintomáticos y se descubren
mediante ecografía prenatal rutinaria.
• La mayoría de pacientes asintomáticos padece MCP no
obstructivo.
• Cuando el MCP es sintomático, se manifiesta por
infecciones del tracto urinario, hidronefrosis, fiebre y
dolor abdominal .
• Es frecuente la hematuria microscópica; que puede
aparecer sin infección y puede indicar formación de
cálculos.
• Los pacientes raramente presentan signos de
insuficiencia renal.
• La causa es desconocida, pero puede deberse a un alto
flujo de salida de la orina fetal, cambios en el uréter
pre y postnatales u obstrucciones anatómicas
transitorias, como los pliegues ureterales.
• El MCP refluyente está causado por un
uréter intravesical corto o ausente,
divertículo paraureteral congénito u
otros trastornos de la unión
vesicoureteral.
• E l MCP obstructivo constituye una
obstrucción funcional resultante de un
segmento yuxtavesical aperistáltico de
0,5-4 cm de longitud incapaz de
transportar orina en tasas aceptables.
• El MCP no es hereditario, pero se han
descrito familias con más de un
miembro afectado.
• El diagnóstico se basa en el cuadro clínico
y en las ecografías pre y postnatales, y se
confirma mediante la urografía
intravenosa y el renograma diurético
isotópico.
• El reflujo se diagnostica mediante la
cistouretrografia miccional. La
escintigrafía renal, la ecografía Doppler y
estudios del flujo-presión determinan la
obstrucción.
• El diagnóstico prenatal se basa en la
demostración de hidronefrosis por
ecografía, y en la confirmación postnatal.
• El megauréter congénito obstructivo primario se define por una dilatación
ureteral congénita de localización proximal a un obstáculo situado en el
uréter terminal yuxtavesical. Este obstáculo se manifiesta por una
terminación filiforme (denominada en cola de rábano) del extremo
ureteral. En la actualidad, el 50% de los casos de megauréter se descubren
ante una dilatación renal prenatal. El estudio postnatal precoz permite
descartar los megauréteres secundarios, así como los que requieren un
tratamiento quirúrgico urgente. La regresión espontánea se produce en
alrededor del 70% de los casos, por lo que el tratamiento conservador se
ha convertido en el tratamiento de primera elección. Si esto fracasa, el
tratamiento quirúrgico de referencia es la reimplantación ureterovesical
con resección de la terminación ureteral. Los nuevos tratamientos poco
invasivos, como el tratamiento endoscópico, son una alternativa
prometedora y atractiva.
Duplicación del sistema colector
Duplicación del sistema colector.
• Es la Malformacion congénita mas frecuente del aparato urinario con
una incidencia del 0.5 al 10% de todos los recién nacidos.
• Se divide en:
• Completa: cuando existe duplicación de sistemas colectores así como
de uréteres y estos tienen un orificio propio en la vejiga.
• Incompleta: cuando los uréteres se unen y entran en la vejiga a
través de un solo orificio ureteral.
• La duplicación ocurre mas frecuentemente en mujeres que en
hombres y a menudo es bilateral.
Duplicidad del Uréter.
• Se da porque surgen dos muñones ureterales, del conducto de wolf,
que crecen independientemente hasta alcanzar una parte del
metanefros.
• En la incompleta los dos ureteres se unen en forma de «Y» antes de
llegar a la vejiga y desembocan en un orificio único.
• En la completa existe dos ureteres totalmente separados, que drenan
el mismo riñón pero por meatos vesicales distintos.
• El uréter que drena el hemiriñon superior, desemboca mas abajo en
relación al que drena el hemiriñon inferior, que desemboca
cranealmente.
Infecciones persistentes y
recurrentes.
Reflujo vesicoureteral
Mujeres: incontinencia
caracterizada por escurrimiento
constante, y al mismo tiempo un
patrón normal de vaciado
Hombres: no presenta incontinencia
Clínica
• Demuestra la duplicación
Urografía
excretora
• Descubre el reflujo
vesicoureteral y la presencia de
ureterocele
Cistouretrografía
• Visualiza un polo superior
hidronefrótico, uréter distal
dilatado, grosor del parénquima
y anomalías de la vejiga.
Ultrasonografía
La gammagrafía renal es útil para la estimación del
grado de la función renal en cada segmento renal
Diagnóstico
Doble sistema ureteral incompleto.
UROGRAFIA EXCRETORA
Doble sistema ureteral incompleto. TC
Doble sistema ureteral incompleto. TC 3D
Doble sistema
ureteral
completo.
UROGRAFIA
EXCRETORA
• El tratamiento del
reflujo solo no debe
estar influido por la
presencia de la
duplicación ureteral
• Los grados más bajos
de reflujo se tratan
medicamente y los
grados altos
quirúrgicamente
Tratamiento
ANORMALIDADES DE LA
POSICIÓN URETERAL
• Un uréter retrocavo
es un uréter
embriológicamente
normal que se
queda atrapado por
detrás de la vena
cava debido a
persistencia
anormal de la vena
subcardinal derecha
• Esto obliga al uréter
derecho a circundar
la vena cava desde
la parte de atrás
• El uréter desciende
normalmente hasta
L3, donde se curva
hacia atrás y arriba
en forma de J
invertida para pasar
por detrás de la VC.
Urografía excretora
Ultrasonografía
RMN
La reparación quirúrgica
consiste en separar el
uréter, llevando el uréter
distal desde detrás de la
vena cava y
reanostomosándolo al
extremo proximal.
Ureterocele y uréter ectópico
• Son las anomalías principales asociadas a una
duplicación renal completa.
• La ecografía prenatal detecta ambos procesos
en la mayoría de los casos.
• En etapas posteriores de la vida, estas
anomalías se ponen de manifiesto por los
síntomas clínicos
Ureterocele
• Es una dilatación quística que se
desarrolla en la porción
intravesical del uréter
correspondiente al polo superior
de una duplicación renal.
• Los ureteroceles suelen ser
obstructivos para la fracción del
polo superior, pero el grado de
obstrucción y deterioro funcional
es variable en función del tipo de
ureterocele y displasia del polo
superior
Clasificación
Ectópico
• Forma mas común.
• Bilateral en 40% de los casos.
• El orificio del ureterocele es estrecho, rara vez
grande, y se localiza cerca del cuello de la vejiga.
• En el 50 % de los casos se asocia a una duplicación
renal contralateral
Ortotópico
• Representa el 15% de los
casos.
• Se observa únicamente en
mujeres.
• Se asocian en su mayoría a
sistema colector único.
Cuadro clínico
• Itu frecuentes.
• Dolor abdominal
• Masa palpable en abdomen o
prolapsada por la uretra.
• Incontinencia, tenesmo.
• Obstrucción.
Dx.• Estudios de laboratorio.
• Ecografía Pre natal y Pos
natal.
• Cums.
• Urograma excretor.
• Tac, RMN.
• Cistoscopia
Tratamiento
Antibioticoterapia
Profiláctico hasta procedimientos de
seguimiento
Quirúrgico
-Obstruccion del cuello de la vejiga.
-Hidronefrosis.
-Perdida de función renal
-Descompresión endoscópica.(3)
-Uretero-ureterostomia. (1)
_Heminefroureteroctomia (2)
Complicaciones
• ITU recurrentes.
• Formación de cálculos.
• Obstrucción.
• Incontinencia urinaria.
Uréter ectópico
• Desembocadura anormal del orificio
ureteral.
• Es mas común que el ureterocele.
• Mas frecuente en mujeres.
• 80% se asocia a duplicación renal
completa.
Hombres
• Porción posterior de la uretra
por encima del veru
montanum y nunca por
debajo del esfínter externo
(40%).
• en la vía seminal (conducto
deferente, conductos
eyaculadores, vesículas
seminales (60%).
Mujeres
• uretra, desde el cuello de la
vejiga hasta el meato (35 %).
• Vestibulo vaginal(30%).
• Vagina (25%).
• Útero y trompas de Falopio.
Cuadro clínico
Hombres
• ITU
• Urgencia miccional, polaquiuria.
• Epididimitis.
• Dolor abdominal pélvico.
Mujeres
• Incontinencia urinaria frecuente.
• ITU.
• Flujo vaginal continuo.
Diagnostico
• Ecografia.
• CUMS.
• Urografia excretora.
• Cistoscopia
tratamiento
Quirúrgico
• Uretero-ureterostomia • Heminefroureterectomía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urología Infantil
Urología InfantilUrología Infantil
Urología Infantil
Andrea Salazar
 
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
eduin2786
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Sindrome de Mallory Weiss
Sindrome de Mallory WeissSindrome de Mallory Weiss
Sindrome de Mallory Weiss
Oswaldo A. Garibay
 
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
CongresoSMGO
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
Rocio Fernández
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
miguel perez
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
Martin Ernesto
 
Hernias
HerniasHernias
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
medinilla 1831
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
Erickmar Morales-Medrano
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
Alejandro Chavez Rubio
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
font Fawn
 
Lesiones ureterales iatrogénicas
Lesiones ureterales iatrogénicasLesiones ureterales iatrogénicas
Lesiones ureterales iatrogénicas
Daniel Antonio González Padilla
 
Fistulas genitourinarias y gastrointestinales
Fistulas genitourinarias y gastrointestinalesFistulas genitourinarias y gastrointestinales
Fistulas genitourinarias y gastrointestinales
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
lgmadrid
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Katherine Henriquez
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
ESE HOSPITAL LUIS ANTONIO MOJICA
 

La actualidad más candente (20)

Urología Infantil
Urología InfantilUrología Infantil
Urología Infantil
 
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Sindrome de Mallory Weiss
Sindrome de Mallory WeissSindrome de Mallory Weiss
Sindrome de Mallory Weiss
 
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
 
Lesiones ureterales iatrogénicas
Lesiones ureterales iatrogénicasLesiones ureterales iatrogénicas
Lesiones ureterales iatrogénicas
 
Fistulas genitourinarias y gastrointestinales
Fistulas genitourinarias y gastrointestinalesFistulas genitourinarias y gastrointestinales
Fistulas genitourinarias y gastrointestinales
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
 

Similar a Patologia obstructiva alta uro pediatria

4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
blancairisvidalpache
 
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
MichelleGuadalupeCor1
 
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Carlos A Vanegas
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Stelios Cedi
 
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
HenriCardenas
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
Mirela Mallqui
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
eddynoy velasquez
 
Radiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdfRadiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdf
FernandoCentenoBeltr
 
Malformacionesnefrourologicas
MalformacionesnefrourologicasMalformacionesnefrourologicas
Malformacionesnefrourologicas
Danaes Saavedra
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
torresmedinafrankdr
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
AdrianaZarateDaza
 
MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES - MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES -
Angheli De Los Milagros
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
torresmedinafrankdr
 
Exposición de trastornos de la función renal
Exposición de  trastornos de la función renalExposición de  trastornos de la función renal
Exposición de trastornos de la función renal
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Obstruccion pielo ureteral
Obstruccion pielo ureteralObstruccion pielo ureteral
Obstruccion pielo ureteral
Dr. César A. López
 
Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario
Muito Salomera
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
Jose Luis Charles
 
Aparato urinario. Anatomía y tecnicas de exploración
Aparato urinario. Anatomía y tecnicas de exploración Aparato urinario. Anatomía y tecnicas de exploración
Aparato urinario. Anatomía y tecnicas de exploración
LAURATORRESILLA
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 

Similar a Patologia obstructiva alta uro pediatria (20)

4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
 
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
 
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
 
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
 
Radiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdfRadiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdf
 
Malformacionesnefrourologicas
MalformacionesnefrourologicasMalformacionesnefrourologicas
Malformacionesnefrourologicas
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
 
MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES - MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES -
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
 
Exposición de trastornos de la función renal
Exposición de  trastornos de la función renalExposición de  trastornos de la función renal
Exposición de trastornos de la función renal
 
Obstruccion pielo ureteral
Obstruccion pielo ureteralObstruccion pielo ureteral
Obstruccion pielo ureteral
 
Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Aparato urinario. Anatomía y tecnicas de exploración
Aparato urinario. Anatomía y tecnicas de exploración Aparato urinario. Anatomía y tecnicas de exploración
Aparato urinario. Anatomía y tecnicas de exploración
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Patologia obstructiva alta uro pediatria

  • 1. Patología Obstructiva Alta Pediatría 6to año - Grupo # 3 Integrantes: Huang Carpio Juan José Jaramillo Castro Hugo Hidalgo Carpio Kevin Docente: Dr. Jorge Ocaña García
  • 2.
  • 3. • Es una obstrucción al paso de orina desde la pelvis hacia el uréter que produce lesiones a nivel de la pelvis renal y del parénquima renal . • En ecografias prenatales un diámetro renal mayor de 20 mm tiene mayor riesgo de cirugía postnatal. Su frecuencia es de 4 a 11 casos por 10.000 Recien Nacidos,siendo la causa mas comun de hidronefrosis en ecografias prenatales. • Tiene 2 poblaciones de edad con síntomas y causas diferentes: Recien nacidos diagnosticado por eco prenatal y niños mayores y adolescentes que consultan por síntomas. • El 25% se detecta en el primer año de vida Es mas frecuente en niños que niñas con una proporción de 2:1 y màs común al lado izq. La bilateralidad se presenta en el 10 a 40% de los casos .Se asocia a otras anomalías urológicas .
  • 4. • Intrínseca La estenosis del uréter en la unión Pielo-ureteral se debe a la interrupción de la musculatura circular de la unión Pieloureteral o a una alteración de las fibras colágenas alrededor de las fibras musculares. Ellas se encuentran separadas y atenuadas produciendo una discontinuidad en las contracciones musculares y un vaciamiento incompleto de la pelvis.También se ha encontrado una hipertrofia (mayor crecimiento) de las fibras musculares longitudinales lo que aumentaría la obstrucción
  • 5. • Extrínseca La causa mas común es un vaso aberrante (que no està en su lugar habitual)del polo inferior que cruza la unión pielo-ureteral anteriormente lo que produce una obstrucción mecánica. Es la causa mas frecuente de OPU en adultos y niños mayores.
  • 6. • Sintomas y Presentaciòn: -Recién nacidos y Menores de 1 año: Con el uso de la ecoprenatal la mayoría de los RN son asintomáticos y el enfoque esta dirigido a demostrar que la dilatación pélvica es un enfermedad. La infecciòn urinaria en los últimos años ha dejado de ser “el síntoma de presentación.” -Niños Mayores: Son frecuentes los episodios de dolor tipo cólico acompañados de nauseas y vómitos.Un 25% presenta hematuria secundaria a a traumas abdominales de poca intensidad. Se cree que se debe a la ruptura de vasos sanguíneos mucosos ubicados en la pelvis renal.
  • 7. Estudios de Imagenes: • Ecografia • Uretrocistografìa • Resonancia Nuclear magnètica • Renograma Nuclear
  • 8. • Diagnostico y tratamiento: En casos de recien nacidos asintomaticos en los cuales la ecografia prenatal incidentalmente mostrò hidronefrosis el diagnostico puede ser dificil de establecer.Despues del nacimiento se indica una ecografìa renal a los 3 dias de vida para confirmar el diagnòstico y tambien una uretrocistografia para descartar un reflujo vesico-ureteral.Si no se encuentra dilataciòn de la pelvis renal se puede repetir la ecografìa renal al mes de vida.Si la dilatacion de la pelvis renal es leve y el parenquima renal se encuentra normal se indica un periodo de observacion con ecografias renales hasta que la hidronefrosis desaparezca.Se usa tambien un tratamiento de quimioprofilaxis con antibioticos.Si la hidronefrosis es moderada a severa debe efectuarse ademas un renograma nuclear entre las 4 a 6 semanas de vida para evaluar el drenaje de la pelvis y la funcion renal. Si la funcion renal del riñon afectado esta disminuida y hay signos de obstruccion se prefiere el tratamiento quirurgico (especialmente en aquellos casos en los cuales la pelvis renal mide mas de 2 cms.).
  • 9.
  • 10. • El megauréter congénito primario (MCP) es una condición idiopática en la que la vejiga y la salida de la vejiga son normales, pero el uréter está dilatado en algún grado. • El MCP puede ser obstructivo, refluyente, o no obstructivo y no refluyente. • La prevalencia es desconocida, pero el MCP constituye la segunda causa más frecuente de hidronefrosis neonatal. • La relación hombre-mujer es aproximadamente de 4:1 y a menudo el lado izquierdo se afecta con mayor frecuencia que el derecho (1,6-4,5 veces más). • La mayoría de los casos son no refluyentes y no obstructivos. • La incidencia del megauréter obstructivo es de 1/10.000. • En un 20% de los casos se detecta un MCP bilateral, que es más probable en niños menores de un año que en pacientes mayores.
  • 11. • En el MCP unilateral, el riñón contralateral está ausente o es displásico en un 10-15% de los pacientes. • La mitad de los casos son asintomáticos y se descubren mediante ecografía prenatal rutinaria. • La mayoría de pacientes asintomáticos padece MCP no obstructivo. • Cuando el MCP es sintomático, se manifiesta por infecciones del tracto urinario, hidronefrosis, fiebre y dolor abdominal . • Es frecuente la hematuria microscópica; que puede aparecer sin infección y puede indicar formación de cálculos. • Los pacientes raramente presentan signos de insuficiencia renal. • La causa es desconocida, pero puede deberse a un alto flujo de salida de la orina fetal, cambios en el uréter pre y postnatales u obstrucciones anatómicas transitorias, como los pliegues ureterales.
  • 12. • El MCP refluyente está causado por un uréter intravesical corto o ausente, divertículo paraureteral congénito u otros trastornos de la unión vesicoureteral. • E l MCP obstructivo constituye una obstrucción funcional resultante de un segmento yuxtavesical aperistáltico de 0,5-4 cm de longitud incapaz de transportar orina en tasas aceptables. • El MCP no es hereditario, pero se han descrito familias con más de un miembro afectado.
  • 13. • El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y en las ecografías pre y postnatales, y se confirma mediante la urografía intravenosa y el renograma diurético isotópico. • El reflujo se diagnostica mediante la cistouretrografia miccional. La escintigrafía renal, la ecografía Doppler y estudios del flujo-presión determinan la obstrucción. • El diagnóstico prenatal se basa en la demostración de hidronefrosis por ecografía, y en la confirmación postnatal.
  • 14. • El megauréter congénito obstructivo primario se define por una dilatación ureteral congénita de localización proximal a un obstáculo situado en el uréter terminal yuxtavesical. Este obstáculo se manifiesta por una terminación filiforme (denominada en cola de rábano) del extremo ureteral. En la actualidad, el 50% de los casos de megauréter se descubren ante una dilatación renal prenatal. El estudio postnatal precoz permite descartar los megauréteres secundarios, así como los que requieren un tratamiento quirúrgico urgente. La regresión espontánea se produce en alrededor del 70% de los casos, por lo que el tratamiento conservador se ha convertido en el tratamiento de primera elección. Si esto fracasa, el tratamiento quirúrgico de referencia es la reimplantación ureterovesical con resección de la terminación ureteral. Los nuevos tratamientos poco invasivos, como el tratamiento endoscópico, son una alternativa prometedora y atractiva.
  • 16. Duplicación del sistema colector. • Es la Malformacion congénita mas frecuente del aparato urinario con una incidencia del 0.5 al 10% de todos los recién nacidos. • Se divide en: • Completa: cuando existe duplicación de sistemas colectores así como de uréteres y estos tienen un orificio propio en la vejiga. • Incompleta: cuando los uréteres se unen y entran en la vejiga a través de un solo orificio ureteral. • La duplicación ocurre mas frecuentemente en mujeres que en hombres y a menudo es bilateral.
  • 17. Duplicidad del Uréter. • Se da porque surgen dos muñones ureterales, del conducto de wolf, que crecen independientemente hasta alcanzar una parte del metanefros.
  • 18. • En la incompleta los dos ureteres se unen en forma de «Y» antes de llegar a la vejiga y desembocan en un orificio único. • En la completa existe dos ureteres totalmente separados, que drenan el mismo riñón pero por meatos vesicales distintos. • El uréter que drena el hemiriñon superior, desemboca mas abajo en relación al que drena el hemiriñon inferior, que desemboca cranealmente.
  • 19. Infecciones persistentes y recurrentes. Reflujo vesicoureteral Mujeres: incontinencia caracterizada por escurrimiento constante, y al mismo tiempo un patrón normal de vaciado Hombres: no presenta incontinencia Clínica
  • 20. • Demuestra la duplicación Urografía excretora • Descubre el reflujo vesicoureteral y la presencia de ureterocele Cistouretrografía • Visualiza un polo superior hidronefrótico, uréter distal dilatado, grosor del parénquima y anomalías de la vejiga. Ultrasonografía La gammagrafía renal es útil para la estimación del grado de la función renal en cada segmento renal Diagnóstico
  • 21. Doble sistema ureteral incompleto. UROGRAFIA EXCRETORA
  • 22. Doble sistema ureteral incompleto. TC
  • 23. Doble sistema ureteral incompleto. TC 3D
  • 25. • El tratamiento del reflujo solo no debe estar influido por la presencia de la duplicación ureteral • Los grados más bajos de reflujo se tratan medicamente y los grados altos quirúrgicamente Tratamiento
  • 26. ANORMALIDADES DE LA POSICIÓN URETERAL • Un uréter retrocavo es un uréter embriológicamente normal que se queda atrapado por detrás de la vena cava debido a persistencia anormal de la vena subcardinal derecha • Esto obliga al uréter derecho a circundar la vena cava desde la parte de atrás • El uréter desciende normalmente hasta L3, donde se curva hacia atrás y arriba en forma de J invertida para pasar por detrás de la VC.
  • 27. Urografía excretora Ultrasonografía RMN La reparación quirúrgica consiste en separar el uréter, llevando el uréter distal desde detrás de la vena cava y reanostomosándolo al extremo proximal.
  • 28. Ureterocele y uréter ectópico • Son las anomalías principales asociadas a una duplicación renal completa. • La ecografía prenatal detecta ambos procesos en la mayoría de los casos. • En etapas posteriores de la vida, estas anomalías se ponen de manifiesto por los síntomas clínicos
  • 29. Ureterocele • Es una dilatación quística que se desarrolla en la porción intravesical del uréter correspondiente al polo superior de una duplicación renal. • Los ureteroceles suelen ser obstructivos para la fracción del polo superior, pero el grado de obstrucción y deterioro funcional es variable en función del tipo de ureterocele y displasia del polo superior
  • 30. Clasificación Ectópico • Forma mas común. • Bilateral en 40% de los casos. • El orificio del ureterocele es estrecho, rara vez grande, y se localiza cerca del cuello de la vejiga. • En el 50 % de los casos se asocia a una duplicación renal contralateral Ortotópico • Representa el 15% de los casos. • Se observa únicamente en mujeres. • Se asocian en su mayoría a sistema colector único.
  • 31. Cuadro clínico • Itu frecuentes. • Dolor abdominal • Masa palpable en abdomen o prolapsada por la uretra. • Incontinencia, tenesmo. • Obstrucción.
  • 32. Dx.• Estudios de laboratorio. • Ecografía Pre natal y Pos natal. • Cums. • Urograma excretor. • Tac, RMN. • Cistoscopia
  • 33. Tratamiento Antibioticoterapia Profiláctico hasta procedimientos de seguimiento Quirúrgico -Obstruccion del cuello de la vejiga. -Hidronefrosis. -Perdida de función renal -Descompresión endoscópica.(3) -Uretero-ureterostomia. (1) _Heminefroureteroctomia (2)
  • 34. Complicaciones • ITU recurrentes. • Formación de cálculos. • Obstrucción. • Incontinencia urinaria.
  • 35. Uréter ectópico • Desembocadura anormal del orificio ureteral. • Es mas común que el ureterocele. • Mas frecuente en mujeres. • 80% se asocia a duplicación renal completa.
  • 36. Hombres • Porción posterior de la uretra por encima del veru montanum y nunca por debajo del esfínter externo (40%). • en la vía seminal (conducto deferente, conductos eyaculadores, vesículas seminales (60%). Mujeres • uretra, desde el cuello de la vejiga hasta el meato (35 %). • Vestibulo vaginal(30%). • Vagina (25%). • Útero y trompas de Falopio.
  • 37. Cuadro clínico Hombres • ITU • Urgencia miccional, polaquiuria. • Epididimitis. • Dolor abdominal pélvico. Mujeres • Incontinencia urinaria frecuente. • ITU. • Flujo vaginal continuo.
  • 38. Diagnostico • Ecografia. • CUMS. • Urografia excretora. • Cistoscopia

Notas del editor

  1. b. Doble sistema incompleto derecho.
  2. Doble sistema ureteral completo bilateral y el de la derecha es de lado izquierdo.