SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
TRASTORNOS
MOTORES
PRIMARIOS DEL
ESÓFAGO
GENERALIDADES
Control nervioso: intrínseco y
extrínseco
Normalidad funcional de los
músculos
La motilidad depende de:
FUNCIONES DEL ESÓFAGO
Transporte del bolo alimenticio
• Desde la boca hasta el estomago que
depende de las contracciones
peristálticas
Prevención del flujo retrogrado del
contenido gastrointestinal
• Esto se debe a los dos esfínteres
esofágicos que permanecen cerrados
entre las degluciones
Esfínter esofágico
superior
Cuerpo del esófago
• Porción craneal
formada por
musculatura estriada
• Porción distal (2/3 del
total) formada por
musculatura lisa
Esfínter esofágico
inferior
DEFINICIÓN
Grupo de enfermedades que afectan
única y exclusivamente al esófago, y que
se caracterizan por la existencia de
anomalías en el control de la peristalsis
del cuerpo esofágico y/o función del
esfínter esofágico inferior, siendo su
etiología actualmente de origen
d e s c o n o c i d o
CLASIFICACIÓN
De acuerdo con la etiología se pueden dividir en
primarios, si no existe una causa identificable, y
secundarios, cuando son consecuencia de alguna
enfermedad local o sistémica.
La clasificación de los trastornos motores
primarios está determinada por la manometría de
alta resolución (MAR) y la clasificación de Chicago
Trastornos con
relajación
incompleta del
esfínter esofágico
inferior
acalasia u obstrucción de
salida de la unión
esofagogástrica.
Trastornos mayores
de la peristalsis
contractilidad ausente,
espasmo distal esofágico
y esófago hipercontráctil
(esófago en “martillo
neumático”).
Trastornos menores
de la peristalsis
motilidad esofágica
inefectiva y peristalsis
fragmentada.
Motilidad esofágica
normal.
CLASIFICACIÓN DE CHICAGO DE LOS
TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS
CAUSA DE LOS TRANSTORNOS
ESOFÁGICOS
Se ha encontrado degeneración de las neuronas
de la pared esofágica, con disminución o ausencia
de las células ganglionares en el plexo mientérico,
infiltrados inflamatorios y depósitos de colágeno
en el mismo plexo y, sobre todo, pérdida selectiva
de células inhibitorias productoras de óxido
nítrico.
EPIDEMIOLOGÍA
Los trastornos motores esofágicos son
entidades poco frecuentes en la población
general. La incidencia anual de la acalasia, que es
el trastorno más reconocido, es de 1 en 100 000.
La incidencia real de los otros trastornos
motores primarios se desconoce.
EPIDEMIOLOGÍA
Los trastornos motores primarios son más
frecuentes en grupos altamente seleccionados
de enfermos, dado que pueden detectarse hasta
en 53% de los pacientes adultos con disfagia y
28% de los enfermos con dolor torácico no
cardiaco.
CUADRO CLÍNICO
Disfagia
Predomina en los padecimientos que
causan relajación inadecuada del EEI y los
trastornos de hipocontracción.
Es casi siempre progresiva a sólidos y
líquidos.
Se puede acompañar de dificultad para
eructar, regurgitaciones, pirosis y pérdida
de peso en 40 a 60% de los casos de
acalasia.
Dolor
torácico
Predomina en los trastornos con
hipercontracción y contracción inadecuada
El dolor se relaciona con el consumo de
alimentos y no con el ejercicio
Muchas veces se relaciona con disfagia y
regurgitaciones.
ACALASIA
01
DEFINICIÓN
Descrita por primera vez en 1672 por Sir Thomas
Willis, fue definida en 1904 como cardioespasmo por
Von Mikulizci, recibiendo su nombre definitivo de
acalasia en 1930 por Hust y Rake.
DEFINICIÓN
Trastorno motor esofágico que se caracteriza por
una ausencia de peristaltismo en el cuerpo
esofágico y una ausencia de relajación del EEI tras
la deglución.
Provocando dilatación esofágica progresiva con
retención de alimentos y disfagia grave,
apareciendo en estadios más avanzados una
pérdida progresiva de peso y regurgitación
alimentaria con complicaciones
ACALASIA
SIN
RELAJACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
1. En Estados Unidos y Europa se estima
que la acalasia primaria tiene una
incidencia de 0,4–1,2 casos/100.000
habitantes/año y una prevalencia de 7–13
pacientes/100.000 habitantes.
2. Afecta por igual a ambos sexos,
apareciendo sobre todo entre los 25-60
años.
3. Puede afectar también a niños,
representando hasta un 5% de los
pacientes totales diagnosticados
ETIOLOGÍA
La acalasia hoy en día sigue siendo considerada
como una enfermedad de origen desconocido.
Por lo que se denomina acalasia idiopática.
Se ha relacionado con diversos agentes
(infecciosos, genéticos y autoinmunes) en el
inicio de la cascada de acontecimientos que
conducen a la acalasia, pero su papel e
importancia permanecen sin esclarecerse.
ETIOLOGÍA
Infecciones crónicas por
herpes zóster(HZV)
Virus del sarampión o
herpes simple tipo 1.
Sx “triple A”
Es una enfermedad
autosómica recesiva
caracterizada por una
mutación en el cromosoma
12 que puede ser causa de
acalasia en hijos de
consanguíneos.
Antígeno HLA-DQw1
contra las neuronas
entéricas
En los niños, puede ser parte de el
síndrome triple A o de Allgrove's
que es una enfermedad genética
autosómica recesiva
ETIOLOGÍA
Caracterizada
por la triada de:
Insuficiencia adrenal por
resistencia a la hormona
adrenocorticótropa
Acalasia
Alacrimia
FISIOPATOLOGÍA
Es consecuencia de la degeneración parcial
o total de las células ganglionares en la capa
muscular del esófago (plexo mientérico o
de Auerbach); dicha pérdida provoca un
desbalance entre las neuronas excitatorias
(acetilcolina y sustancia P) e inhibitorias
(óxido nítrico y péptido intestinal
vasoactivo) lo que ocasiona la disfunción del
esfínter.
1. Linfocitos T citotóxicos CD3 y CD8
2. Eosinófilos
3. Mastocitos
4. Perdida de células ganglionares
5. cierto grado de fibrosis
La región principal afectada es
el plexo esofágico mientérico
(Aurebach)
Fase inicial
Predomina un
componente
inflamatorio
Algunas de las
células
ganglionares
intactas
Lo que lleva a veces a altas presiones en reposo del EEI
Pérdida selectiva de
las motoneuronas
inhibitorias
posganglionares
esofágicas
Las motoneuronas
excitadoras posganglionares
están a salvo
La estimulación colinérgica
continua sin oposición
que
utilizan:
Oxido nítrico (ON)
el ATP y el péptido intestinal
vasoactivo (VIP)
Principal neurotransmisor
Neurotransmisores accesorios
Perdida selectiva de las
motoneuronas inhibitorias
posganglionares esofágicas
Perdida del gradiente de
latencia
La aperistalsis
Causa de la incompleta
anormal relajación del EEI
Etapas finales
Permite contracciones
secuenciales a lo largo
del cuerpo esofágico
Mediado por el oxido
nítrico
Perdida completa de
las células
ganglionares
su sustitución por
fibrosis
CAUSAS DE LA ACALASIA
Acalasia idiopática o primaria Acalasia secundaria
• Viral (anticuerpo elevados de sarampión y varicela
zoster)
• Autoinmune (anticuerpos antineuronales)
• Degeneración neural (enfermedad de Parkinson,
la ataxia cerebelosa hereditaria la
neurofibromatosis)
• Tumor maligno (carcinoma de estomago, esófago,
pulmón, páncreas, hígado, colon, próstata, linfoma
y mesotelioma)
• Enfermedad de Changas
• Neuropático crónico síndrome de pseudo-
obstrucción intestinal
• gastroenteritis eosinofílica
• trastorno neurodegenerativo con cuerpos de
inclusión de Lewy
• amiloidosis
• postvagotomia
• el síndrome de la triple A
• Sarcoidosis
• enfermedad de Anderson-fabry
COMPLICACIONES
Las complicaciones fundamentales descritas en
la acalasia son la pérdida progresiva de peso y la
presencia de aspiraciones respiratorias, con
accesos de tos nocturna hasta en un 30% de los
pacientes e infecciones broncopulmonares hasta
en un 10%
También en estos pacientes existe una mayor
probabilidad de desarrollar un carcinoma de
células escamosas
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Disfagia 90%
Precoz líquidos y solidos
Empeora con estímulos (tensión, líquidos fríos…)
Mejora con Valsalva
Regurgitación 75%
Puede dar complicaciones pulmonares
Aspiración
Pérdida de peso
60%
Estadios iniciales
Acalasia vigorosa: El estómago intenta luchar contra el cierre del
EEI
Dolor torácico 40% Retroesternal
Pirosis 40%
RGE (Mir Asturias 2014: No hay RGE porque el EEI esta cerrado, solo
existe regurgitación) Artículos muestran evidencia de lo contrario
Tos nocturna 30%
Esofagitis irritativa o infecciones (cándidas)
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO
Radiología (normal o
baritada)
1. Burbuja gástrica posiblemente
ausente.
2. Nivel hidroaéreo en el mediastino
posterior.
3. Mediastino dilatado por el
esófago.
4. Terminación en cola de ratón o
pico de pájaro
Sensibilidad del 95%
DIAGNÓSTICO
Esofagograma
Imagen típica consistente con un
esófago dilatado.
1. Nivel hidroaéreo.
2. La unión esofagogástrica termina en “pico
de ave” o “punta de lápiz”
3. La fluoroscopia revela ausencia de
peristalsis o vaciamiento esofágico.
4. En estadios tempranos del padecimiento,
el esófago puede estar dilatado en grado
mínimo.
5. En etapas avanzadas, por otra parte, el
esófago puede mostrar una apariencia
sigmoidea similar a la del intestino grueso.
DIAGNÓSTICO
Endoscopía
Para descartar causas secundarias
(pseudoacalasia)
Malignidad
• Carcinoma de cardias
• Es muy difícil excluir tumores, porque
se encuentran en la profundidad de la
pared
• Datos>60 años
• Corta evolución <6 meses
• Excesiva pérdida de peso
• Dificultad para pasar el endoscopio
• TAC pared >10mm
• Ultrasonografía Endoscópica
Valorar
mucosa
DIAGNÓSTICO
Manometría
Técnica más sensible y específica
Exploración de mas rentabilidad diagnóstica
Si es normal excluye el diagnóstico de acalasia
Se observa
1. Ausencia de peristaltismo normal en cuerpo
2. Falta de relajación del EEI durante la deglución
3. Presión intraesofágica superior a la
atmosférica
4. Aumento de la presión en reposo
DIAGNÓSTICO
Manometría
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
1. Antagonistas de calcio
• nifedipino
2. Nitratos
3. sildenafilo
4. antocolinergico
El efecto es variable, de corta duración, puede
haber efectos secundarios.
Nifedipino 10-30 mg sublingual y los nitratos de
larga duración, ambos disminuyen de manera
transitoria la presión del EEI (de 13 a 49%).
A largo plazo es ineficiente y produce cefalea e
hipotensión
TRATAMIENTO
ENDOSCÓPICO
Es un inhibidor de la liberación de
acetilcolina a nivel presináptico. Se
recomienda en px mayores de edad, con
factores de riesgo elevados o en quienes
está contraindicada la cirugía el alivio es
inmediato y presente escasas
complicaciones
Toxina botulínica (bótox)
Bloquea la liberación de
acetilcolina
eficaz a corto plazo 6 meses
TRATAMIENTO
ENDOSCÓPICO
Opción no quirúrgica de mayor eficacia ya
que alivia los síntomas de disfagia en 85-
90% de los casos. Su complicación más
temida es la perforación esofágica, ocurre
en 1.9%
Dilatación neumática
Resultados excelentes a mediano
plazo Mejoría del 65-90%
TRATAMIENTO
CIRUGÍA
Por vía laparoscópica: se emplea para
seccionar las fibras musculares del EEI y
con ello debilitar su presión. Casi siempre
se asocia con funduplicatura parcial
(Dor180º, Toupet 270º) para reducir el
reflujo gastroesofágico. La tasa de éxito
alcanza 90%.
Miotomía de Heller
Mas eficaz a largo plazo 85% a 5 años
mayor incidencia de RGE 10% y
estenosis
TRATAMIENTO
CIRUGÍA
En casos terminales de megaesófago con
dilatación y tortuosidad significativa
Esofagectomía
(método paliativo)
ESÓFAGO EN
CASCANUECES O
HIPERCONTRACTIL
02
DEFINICIÓN
Trastorno motor esofágico primario en el que
existe un estado de hipercontractilidad
caracterizado por peristalsis esofágica distal
aumentada y que provoca dolor torácico no
cardiaco y en ocasiones también de disfagia.
"peristalsis hipertensiva"
Cascanueces es menos probable que
cause regurgitación de alimentos y
líquidos
EPIDEMIOLOGIA
Se trata del un trastorno motor muy común,
siendo con frecuencia un hallazgo
manométrico casual.
Se piensa que puede aparecer en algo más del
2% de la población general y en cerca de un
15% de los pacientes estudiados por dolor
torácico recurrente no coronario.
Su etiología y fisiopatología es desconocida, no obstante
con bastante frecuencia aparece asociado a ERGE, siendo
el motivo de dicha asociación desconocido
MANIFESTACIONES
CLINICAS
dolor torácico no cardiaco
disfagia asociada o no con
dolor torácico
único síntoma: disfagia
Dolor
torácico
El dolor puede ser agudo e intenso
especialmente intenso en los pacientes que
tienen contracciones de gran amplitud y larga
duración
Suele presentarse en reposo o aparecer también
al tragar o con el estrés emocional
es de localización retroesternal
Puede irradiarse a la espalda, los costados de
tórax, ambos brazos o los ángulos de la
mandíbula
Dura desde unos segundos hasta varios minutos
distribución porcentual de los
síntomas en el total de los pacientes
40%
36%
24%
Dolor Pirosis Disfagia
El dolor torácico constituye el síntoma más común en
el total de los pacientes seguida de pirosis y disfagia
DIAGNÓSTICO
1. Rayos X: sin presencia de
anormalidades
2. Esofagograma: no se logra ver
ninguna alteración
3. Endoscopia digestiva alta:
necesaria para descartar otras
causas de dolor torácico y
disfagia > ERGE
DIAGNÓSTICO
Este desorden de motilidad se caracteriza
por ondas de gran amplitud peristálticas
propagadas normalmente hacia el esófago
distal
Manometría
De elección
Se establece por la manometría y se
caracteriza por la aparición de ondas de gran
amplitud (180 mm/Hg), que ocasionalmente
también son de larga duración (6 segundos),
siendo condición indispensable que el
peristaltismo esofágico sea normal
DIAGNÓSTICO
La radiología baritada suele ser normal,
habiéndose descrito en algunos pacientes
alteraciones radiológicas inespecíficas,
fundamentalmente terciarismo esofágico distal
Radiología
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Cardiopatia isquemica
con angina atipica
Antes de considerar seriamente
una etiología no cardiaca es
necesario realizar una exploración
cardiológica completa
La presencia de disfagia asociada
al dolor debe indicar el origen
esofágico de este
TRATAMIENTO
La parte más importante:
Asegurar que el dolor del paciente no es de origen cardiaco
cuando el dolor es
causado por acido
refluido
terapia antirreflejo
Relajar el musculo liso
Bloqueadores de
canales de calcio
agentes que relajan
el musculo liso
anticolinérgicos
1. agentes que relajan el musculo liso
2. nitroglicerina v. sublingual (0.3 a 0.6 mg)
3. Dinitrato de isosorbida v.o (19 a 30 mg
antes de las comidas)
4. nifedipina v.o. (10 a 20 mg antes de las
comidas)
TRATAMIENTO
con ERGE
Tx inicial: Inhibidores de la bomba de
protones
• omeprazol
• Pentoprazol
Evitar miorrelajantes que podrían
empeorar el reflujo gastroesofágico
sin ERGE
miorrelajante de la musculatura lisa
• Nifedipino
• Diltiazen
Nifedipino: dosis de 10-30 mg/día
disminuye significativamente la
amplitud de las contracciones
esofágicas
toxina botulinica
72% mejoran dolor y
disfagia en 50%
Dilatación de EEI
ESPASMO
ESOFÁGICO
03
DEFINICIÓN
Descrito por primera vez en 1889 por
Osgood y manométricamente definido en
1958 por Creamer y cols.
afecta a la musculatura lisa
Se caracteriza por la aparición de actividad
contráctil no propulsiva que alterna con
episodios de peristalsis normal, siendo sus
manifestaciones clínicas más frecuentes
episodios de dolor torácico y disfagia
intermitente
FISIOPATOLOGÍA
Contracciones terciarias que remplazan a las
contracciones de propulsión (peristaltismo) 30%
el EEI se abre y cierra anormalmente
Estudios fisiológicos sugieren un desorden de
la inervación inhibitoria.
Se presenta una hipersensibilidad esofágica
que puede ser causada por fármacos, estrés
o descenso en la biodisponibilidad de óxido
nítrico
PATOGENIA
Denervación parcheada en las
prolongaciones nerviosa
Aunque con frecuencia se presenta de forma
idiopática, se ha relacionado también con ERGE,
obstrucción mecánica del cardias,
hipomagnesemia, amiloidosis y neuropatía
visceral secundaria a diabetes mellitus o en el
contexto de un síndrome paraneoplásico
HISTOPATOLOGÍA
Consisten fundamentalmente en hiperplasia de las
células musculares y ocasionalmente mínimas
alteraciones a nivel de las fibras nerviosas
terminales del plexo de Aurebach.
con cierta frecuencia nos evocan la
posibilidad de una acalasia en una fase muy
inicial.
No existen alteraciones significativas en las células
ganglionares y nervios o en todo caso estas son
mínimas y en menor grado que en la acalasia
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Dolor torácico
1. Manifestación clínica más característica.
2. Tiene una frecuencia e intensidad variable.
3. Retroesternal, aunque a veces se irradia al cuello y hombros
4. Puede aparecer durante la ingesta.
Disfagia
También es intermitente y de intensidad variable.
Desencadenándose con frecuencia con la toma de bolos sólidos y bebidas frías
carbónicas
Regurgitación
1. También es un síntoma común
2. Aparece en relación con la alimentación o bien es provocada
3. Nuestros pacientes nos refieren con cierta frecuencia regurgitaciones de líquido o
saliva no relacionadas con la ingesta.
pérdida de
peso o las
complicaciones
pulmonares
Son propias de la acalasia y excepcionales en el EDE
DIAGNÓSTICO
Radiología baritada Actualmente sólo son necesarias tres
condiciones:
1. síntomas clínicos compatibles
2. ausencia de lesión orgánica
3. trastorno motor específico en la
manometría estacionaria
Los hallazgos característicos son la aparición de
frecuentes ondas no propulsivas en músculo
liso esofágico que identan la columna de bario y
retrasan su evacuación, habiéndose descrito
como esófago en sacacorchos, esófago
arrosariado o esófago en tirabuzón.
Las contracciones simultáneas se entre
mezclan con contracciones peristálticas
El esófago superior puede aparecer dilatado
y con nivel hidroaéreo de la papilla de bario
DIAGNÓSTICO
Manometría
esofágica
Las alteraciones manométricas suelen ser
segmentarias, apareciendo generalmente en
los dos tercios inferiores del cuerpo esofágico
(musculatura lisa).
El porcentaje de ondas simultáneas
necesarias para el diagnóstico varía según
los diferentes autores de >10% a >30%
DIAGNÓSTICO
Endoscopia digestiva
alta
Obligatoria en todos los casos antes de la
manometría.
Si por cualquier circunstancia no se realizó
es obligatoria su realización posterior.
En ocasiones se pueden ver ondas
terciarias.
Cuando el trastorno es grave, en
similitud con la radiología, el
esófago adopta forma de
sacacorchos o escalera de caracol
Hay que descartar obstrucción
orgánica y lesiones secundarias a ERGE.
TRATAMIENTO
Miorrelajantes
Antidepresivos y
ansiolíticos
Inyección
intraesfinteriana
de toxina
botulínica
Fundamentalmente los
antagonistas de los canales
del calcio, pueden ser
beneficiosos en algunos
pacientes.
Pueden ser especialmente
útiles en pacientes con EDE
Aunque generalmente
presenta malos resultados,
ha sido bastante eficaz en
algunos estudios
publicados por lo que
podría plantearse como
iniciativa terapéutica al ser
inicialmente poco invasiva
ESFÍNTER ESOFÁGICO
INFERIOR HIPERTÓNICO
O HIPERTENSO (EEIH)
04
DEFINICIÓN
El EEIH se define como la existencia de un tono
o presión media máxima basal del EEI igual o
superior a 2 desviaciones estándar a la del
grupo control; es decir, más de 40-45 mm Hg.
No es infrecuente
encontrar un EEIH en la
PES, y sobre todo en el
EDE y la acalasia.
Siendo además condiciones indispensables que
existan relajaciones completas del EEI y que el
peristaltismo esofágico sea normal.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Un gran número de estos pacientes muestran
en estudios psicológicos la existencia de
episodios de ansiedad, somatización y
trastornos de índole afectiva, por lo que a igual
que en otros trastornos motores esofágicos la
sintomatología puede mejorar tratando el
trasfondo psicopatológico.
Los síntomas con mayor frecuencia descritos
son dolor torácico y/o disfagia.
TRATAMIENTO
Relajantes de la
musculatura lisa
Inyecciones
intraesfinterianas de
toxina botulínica
El tratamiento médico con relajantes
de la musculatura lisa
(antagonistas de los canales del calcio y
nitritos) puede mejorar la
sintomatología en muchos pacientes.
Puede ser una alternativa terapéutica
en los pacientes que no responden al
tratamiento médico convencional
ESFÍNTER ESOFÁGICO
HIPOCONTRACTIL
05
DEFINICIÓN
Es un trastorno motor esofágico caracterizado
manométricamente por trazados de baja amplitud
(menor a 30mmHg), contracciones simultáneas en
el esófago distal o peristalsis ineficaz.
ETIOLOGÍA
es de origen incierto
muchos de los pacientes con
motilidad esofágica ineficaz
tienen una ERGE
habiéndose sugerido que el trastorno
motor esofágico pudiera ser
consecuencia del daño crónico
producido por el ácido en el esófago
distal
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
la sintomatología más
frecuente en estos pacientes
es la pirosis
la regurgitación
Siendo poco frecuente la
disfagia.
TRATAMIENTO
Un procinético, la cisaprida, sería el medicamento
más apropiado para este trastorno, pero su uso ha
sido restringido por haberse relacionado con
alteraciones del ritmo cardiaco.
Una alternativa es la metoclopramida o la cinitaprida
El tratamiento debe ir dirigido
fundamentalmente al control de la secreción
clorhidropéptica mediante el empleo de
inhibidores de la bomba de protones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaEpoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Anatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simpleAnatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simple
Residencia CT Scanner
 
Patrones radiologico-rev
Patrones radiologico-revPatrones radiologico-rev
Patrones radiologico-rev
Efrain McClane
 

La actualidad más candente (20)

Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Radiografia de torax
Radiografia de toraxRadiografia de torax
Radiografia de torax
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaEpoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
 
Sindrome de condensacion
Sindrome de condensacionSindrome de condensacion
Sindrome de condensacion
 
Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial
Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial
Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial
 
Neumonía Bacteriana
Neumonía BacterianaNeumonía Bacteriana
Neumonía Bacteriana
 
Torax mediastino
Torax   mediastinoTorax   mediastino
Torax mediastino
 
Tomografía de tórax de alta resolución
Tomografía de tórax de alta resoluciónTomografía de tórax de alta resolución
Tomografía de tórax de alta resolución
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
Rx torax
Rx toraxRx torax
Rx torax
 
Anatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simpleAnatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simple
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasmaHoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
 
Expo traqueostomia
Expo traqueostomiaExpo traqueostomia
Expo traqueostomia
 
Patrones radiologico-rev
Patrones radiologico-revPatrones radiologico-rev
Patrones radiologico-rev
 
Digestivo ii (3)
Digestivo ii (3)Digestivo ii (3)
Digestivo ii (3)
 

Similar a Trastornos esofagicos primarios.pptx

Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
alemendez000
 
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastxPatologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
JesmaryPrez
 

Similar a Trastornos esofagicos primarios.pptx (20)

Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastxPatologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
 
Enfermedad vias biliares
Enfermedad vias biliaresEnfermedad vias biliares
Enfermedad vias biliares
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
 
Pancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsxPancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsx
 
ACALASIA 1.pdf
ACALASIA 1.pdfACALASIA 1.pdf
ACALASIA 1.pdf
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIATRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 

Más de AlyciaSmithSubs

Más de AlyciaSmithSubs (8)

Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
 
Polipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptxPolipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptx
 
Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...
Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...
Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...
 
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓNCap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Sars co v-2 o covid-19
Sars co v-2 o covid-19Sars co v-2 o covid-19
Sars co v-2 o covid-19
 
Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
 

Último

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 

Trastornos esofagicos primarios.pptx

  • 2. GENERALIDADES Control nervioso: intrínseco y extrínseco Normalidad funcional de los músculos La motilidad depende de:
  • 3. FUNCIONES DEL ESÓFAGO Transporte del bolo alimenticio • Desde la boca hasta el estomago que depende de las contracciones peristálticas Prevención del flujo retrogrado del contenido gastrointestinal • Esto se debe a los dos esfínteres esofágicos que permanecen cerrados entre las degluciones
  • 4. Esfínter esofágico superior Cuerpo del esófago • Porción craneal formada por musculatura estriada • Porción distal (2/3 del total) formada por musculatura lisa Esfínter esofágico inferior
  • 5. DEFINICIÓN Grupo de enfermedades que afectan única y exclusivamente al esófago, y que se caracterizan por la existencia de anomalías en el control de la peristalsis del cuerpo esofágico y/o función del esfínter esofágico inferior, siendo su etiología actualmente de origen d e s c o n o c i d o
  • 6. CLASIFICACIÓN De acuerdo con la etiología se pueden dividir en primarios, si no existe una causa identificable, y secundarios, cuando son consecuencia de alguna enfermedad local o sistémica. La clasificación de los trastornos motores primarios está determinada por la manometría de alta resolución (MAR) y la clasificación de Chicago Trastornos con relajación incompleta del esfínter esofágico inferior acalasia u obstrucción de salida de la unión esofagogástrica. Trastornos mayores de la peristalsis contractilidad ausente, espasmo distal esofágico y esófago hipercontráctil (esófago en “martillo neumático”). Trastornos menores de la peristalsis motilidad esofágica inefectiva y peristalsis fragmentada. Motilidad esofágica normal.
  • 7.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE CHICAGO DE LOS TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS
  • 9.
  • 10. CAUSA DE LOS TRANSTORNOS ESOFÁGICOS Se ha encontrado degeneración de las neuronas de la pared esofágica, con disminución o ausencia de las células ganglionares en el plexo mientérico, infiltrados inflamatorios y depósitos de colágeno en el mismo plexo y, sobre todo, pérdida selectiva de células inhibitorias productoras de óxido nítrico.
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA Los trastornos motores esofágicos son entidades poco frecuentes en la población general. La incidencia anual de la acalasia, que es el trastorno más reconocido, es de 1 en 100 000. La incidencia real de los otros trastornos motores primarios se desconoce.
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA Los trastornos motores primarios son más frecuentes en grupos altamente seleccionados de enfermos, dado que pueden detectarse hasta en 53% de los pacientes adultos con disfagia y 28% de los enfermos con dolor torácico no cardiaco.
  • 13. CUADRO CLÍNICO Disfagia Predomina en los padecimientos que causan relajación inadecuada del EEI y los trastornos de hipocontracción. Es casi siempre progresiva a sólidos y líquidos. Se puede acompañar de dificultad para eructar, regurgitaciones, pirosis y pérdida de peso en 40 a 60% de los casos de acalasia. Dolor torácico Predomina en los trastornos con hipercontracción y contracción inadecuada El dolor se relaciona con el consumo de alimentos y no con el ejercicio Muchas veces se relaciona con disfagia y regurgitaciones.
  • 15. DEFINICIÓN Descrita por primera vez en 1672 por Sir Thomas Willis, fue definida en 1904 como cardioespasmo por Von Mikulizci, recibiendo su nombre definitivo de acalasia en 1930 por Hust y Rake.
  • 16. DEFINICIÓN Trastorno motor esofágico que se caracteriza por una ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico y una ausencia de relajación del EEI tras la deglución. Provocando dilatación esofágica progresiva con retención de alimentos y disfagia grave, apareciendo en estadios más avanzados una pérdida progresiva de peso y regurgitación alimentaria con complicaciones ACALASIA SIN RELAJACIÓN
  • 17. EPIDEMIOLOGÍA 1. En Estados Unidos y Europa se estima que la acalasia primaria tiene una incidencia de 0,4–1,2 casos/100.000 habitantes/año y una prevalencia de 7–13 pacientes/100.000 habitantes. 2. Afecta por igual a ambos sexos, apareciendo sobre todo entre los 25-60 años. 3. Puede afectar también a niños, representando hasta un 5% de los pacientes totales diagnosticados
  • 18. ETIOLOGÍA La acalasia hoy en día sigue siendo considerada como una enfermedad de origen desconocido. Por lo que se denomina acalasia idiopática. Se ha relacionado con diversos agentes (infecciosos, genéticos y autoinmunes) en el inicio de la cascada de acontecimientos que conducen a la acalasia, pero su papel e importancia permanecen sin esclarecerse.
  • 19. ETIOLOGÍA Infecciones crónicas por herpes zóster(HZV) Virus del sarampión o herpes simple tipo 1. Sx “triple A” Es una enfermedad autosómica recesiva caracterizada por una mutación en el cromosoma 12 que puede ser causa de acalasia en hijos de consanguíneos. Antígeno HLA-DQw1 contra las neuronas entéricas
  • 20. En los niños, puede ser parte de el síndrome triple A o de Allgrove's que es una enfermedad genética autosómica recesiva ETIOLOGÍA Caracterizada por la triada de: Insuficiencia adrenal por resistencia a la hormona adrenocorticótropa Acalasia Alacrimia
  • 21. FISIOPATOLOGÍA Es consecuencia de la degeneración parcial o total de las células ganglionares en la capa muscular del esófago (plexo mientérico o de Auerbach); dicha pérdida provoca un desbalance entre las neuronas excitatorias (acetilcolina y sustancia P) e inhibitorias (óxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo) lo que ocasiona la disfunción del esfínter.
  • 22. 1. Linfocitos T citotóxicos CD3 y CD8 2. Eosinófilos 3. Mastocitos 4. Perdida de células ganglionares 5. cierto grado de fibrosis La región principal afectada es el plexo esofágico mientérico (Aurebach) Fase inicial Predomina un componente inflamatorio Algunas de las células ganglionares intactas Lo que lleva a veces a altas presiones en reposo del EEI Pérdida selectiva de las motoneuronas inhibitorias posganglionares esofágicas Las motoneuronas excitadoras posganglionares están a salvo La estimulación colinérgica continua sin oposición que utilizan: Oxido nítrico (ON) el ATP y el péptido intestinal vasoactivo (VIP) Principal neurotransmisor Neurotransmisores accesorios
  • 23. Perdida selectiva de las motoneuronas inhibitorias posganglionares esofágicas Perdida del gradiente de latencia La aperistalsis Causa de la incompleta anormal relajación del EEI Etapas finales Permite contracciones secuenciales a lo largo del cuerpo esofágico Mediado por el oxido nítrico Perdida completa de las células ganglionares su sustitución por fibrosis
  • 24. CAUSAS DE LA ACALASIA Acalasia idiopática o primaria Acalasia secundaria • Viral (anticuerpo elevados de sarampión y varicela zoster) • Autoinmune (anticuerpos antineuronales) • Degeneración neural (enfermedad de Parkinson, la ataxia cerebelosa hereditaria la neurofibromatosis) • Tumor maligno (carcinoma de estomago, esófago, pulmón, páncreas, hígado, colon, próstata, linfoma y mesotelioma) • Enfermedad de Changas • Neuropático crónico síndrome de pseudo- obstrucción intestinal • gastroenteritis eosinofílica • trastorno neurodegenerativo con cuerpos de inclusión de Lewy • amiloidosis • postvagotomia • el síndrome de la triple A • Sarcoidosis • enfermedad de Anderson-fabry
  • 25. COMPLICACIONES Las complicaciones fundamentales descritas en la acalasia son la pérdida progresiva de peso y la presencia de aspiraciones respiratorias, con accesos de tos nocturna hasta en un 30% de los pacientes e infecciones broncopulmonares hasta en un 10% También en estos pacientes existe una mayor probabilidad de desarrollar un carcinoma de células escamosas
  • 26. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Disfagia 90% Precoz líquidos y solidos Empeora con estímulos (tensión, líquidos fríos…) Mejora con Valsalva Regurgitación 75% Puede dar complicaciones pulmonares Aspiración Pérdida de peso 60% Estadios iniciales Acalasia vigorosa: El estómago intenta luchar contra el cierre del EEI Dolor torácico 40% Retroesternal Pirosis 40% RGE (Mir Asturias 2014: No hay RGE porque el EEI esta cerrado, solo existe regurgitación) Artículos muestran evidencia de lo contrario Tos nocturna 30% Esofagitis irritativa o infecciones (cándidas)
  • 28. DIAGNÓSTICO Radiología (normal o baritada) 1. Burbuja gástrica posiblemente ausente. 2. Nivel hidroaéreo en el mediastino posterior. 3. Mediastino dilatado por el esófago. 4. Terminación en cola de ratón o pico de pájaro Sensibilidad del 95%
  • 29. DIAGNÓSTICO Esofagograma Imagen típica consistente con un esófago dilatado. 1. Nivel hidroaéreo. 2. La unión esofagogástrica termina en “pico de ave” o “punta de lápiz” 3. La fluoroscopia revela ausencia de peristalsis o vaciamiento esofágico. 4. En estadios tempranos del padecimiento, el esófago puede estar dilatado en grado mínimo. 5. En etapas avanzadas, por otra parte, el esófago puede mostrar una apariencia sigmoidea similar a la del intestino grueso.
  • 30. DIAGNÓSTICO Endoscopía Para descartar causas secundarias (pseudoacalasia) Malignidad • Carcinoma de cardias • Es muy difícil excluir tumores, porque se encuentran en la profundidad de la pared • Datos>60 años • Corta evolución <6 meses • Excesiva pérdida de peso • Dificultad para pasar el endoscopio • TAC pared >10mm • Ultrasonografía Endoscópica Valorar mucosa
  • 31. DIAGNÓSTICO Manometría Técnica más sensible y específica Exploración de mas rentabilidad diagnóstica Si es normal excluye el diagnóstico de acalasia Se observa 1. Ausencia de peristaltismo normal en cuerpo 2. Falta de relajación del EEI durante la deglución 3. Presión intraesofágica superior a la atmosférica 4. Aumento de la presión en reposo
  • 34. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 1. Antagonistas de calcio • nifedipino 2. Nitratos 3. sildenafilo 4. antocolinergico El efecto es variable, de corta duración, puede haber efectos secundarios. Nifedipino 10-30 mg sublingual y los nitratos de larga duración, ambos disminuyen de manera transitoria la presión del EEI (de 13 a 49%). A largo plazo es ineficiente y produce cefalea e hipotensión
  • 35. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO Es un inhibidor de la liberación de acetilcolina a nivel presináptico. Se recomienda en px mayores de edad, con factores de riesgo elevados o en quienes está contraindicada la cirugía el alivio es inmediato y presente escasas complicaciones Toxina botulínica (bótox) Bloquea la liberación de acetilcolina eficaz a corto plazo 6 meses
  • 36. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO Opción no quirúrgica de mayor eficacia ya que alivia los síntomas de disfagia en 85- 90% de los casos. Su complicación más temida es la perforación esofágica, ocurre en 1.9% Dilatación neumática Resultados excelentes a mediano plazo Mejoría del 65-90%
  • 37. TRATAMIENTO CIRUGÍA Por vía laparoscópica: se emplea para seccionar las fibras musculares del EEI y con ello debilitar su presión. Casi siempre se asocia con funduplicatura parcial (Dor180º, Toupet 270º) para reducir el reflujo gastroesofágico. La tasa de éxito alcanza 90%. Miotomía de Heller Mas eficaz a largo plazo 85% a 5 años mayor incidencia de RGE 10% y estenosis
  • 38. TRATAMIENTO CIRUGÍA En casos terminales de megaesófago con dilatación y tortuosidad significativa Esofagectomía (método paliativo)
  • 39.
  • 41. DEFINICIÓN Trastorno motor esofágico primario en el que existe un estado de hipercontractilidad caracterizado por peristalsis esofágica distal aumentada y que provoca dolor torácico no cardiaco y en ocasiones también de disfagia. "peristalsis hipertensiva" Cascanueces es menos probable que cause regurgitación de alimentos y líquidos
  • 42. EPIDEMIOLOGIA Se trata del un trastorno motor muy común, siendo con frecuencia un hallazgo manométrico casual. Se piensa que puede aparecer en algo más del 2% de la población general y en cerca de un 15% de los pacientes estudiados por dolor torácico recurrente no coronario. Su etiología y fisiopatología es desconocida, no obstante con bastante frecuencia aparece asociado a ERGE, siendo el motivo de dicha asociación desconocido
  • 43. MANIFESTACIONES CLINICAS dolor torácico no cardiaco disfagia asociada o no con dolor torácico único síntoma: disfagia Dolor torácico El dolor puede ser agudo e intenso especialmente intenso en los pacientes que tienen contracciones de gran amplitud y larga duración Suele presentarse en reposo o aparecer también al tragar o con el estrés emocional es de localización retroesternal Puede irradiarse a la espalda, los costados de tórax, ambos brazos o los ángulos de la mandíbula Dura desde unos segundos hasta varios minutos
  • 44. distribución porcentual de los síntomas en el total de los pacientes 40% 36% 24% Dolor Pirosis Disfagia El dolor torácico constituye el síntoma más común en el total de los pacientes seguida de pirosis y disfagia
  • 45. DIAGNÓSTICO 1. Rayos X: sin presencia de anormalidades 2. Esofagograma: no se logra ver ninguna alteración 3. Endoscopia digestiva alta: necesaria para descartar otras causas de dolor torácico y disfagia > ERGE
  • 46. DIAGNÓSTICO Este desorden de motilidad se caracteriza por ondas de gran amplitud peristálticas propagadas normalmente hacia el esófago distal Manometría De elección Se establece por la manometría y se caracteriza por la aparición de ondas de gran amplitud (180 mm/Hg), que ocasionalmente también son de larga duración (6 segundos), siendo condición indispensable que el peristaltismo esofágico sea normal
  • 47.
  • 48. DIAGNÓSTICO La radiología baritada suele ser normal, habiéndose descrito en algunos pacientes alteraciones radiológicas inespecíficas, fundamentalmente terciarismo esofágico distal Radiología
  • 49. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Cardiopatia isquemica con angina atipica Antes de considerar seriamente una etiología no cardiaca es necesario realizar una exploración cardiológica completa La presencia de disfagia asociada al dolor debe indicar el origen esofágico de este
  • 50. TRATAMIENTO La parte más importante: Asegurar que el dolor del paciente no es de origen cardiaco cuando el dolor es causado por acido refluido terapia antirreflejo Relajar el musculo liso Bloqueadores de canales de calcio agentes que relajan el musculo liso anticolinérgicos 1. agentes que relajan el musculo liso 2. nitroglicerina v. sublingual (0.3 a 0.6 mg) 3. Dinitrato de isosorbida v.o (19 a 30 mg antes de las comidas) 4. nifedipina v.o. (10 a 20 mg antes de las comidas)
  • 51. TRATAMIENTO con ERGE Tx inicial: Inhibidores de la bomba de protones • omeprazol • Pentoprazol Evitar miorrelajantes que podrían empeorar el reflujo gastroesofágico sin ERGE miorrelajante de la musculatura lisa • Nifedipino • Diltiazen Nifedipino: dosis de 10-30 mg/día disminuye significativamente la amplitud de las contracciones esofágicas toxina botulinica 72% mejoran dolor y disfagia en 50% Dilatación de EEI
  • 53. DEFINICIÓN Descrito por primera vez en 1889 por Osgood y manométricamente definido en 1958 por Creamer y cols. afecta a la musculatura lisa Se caracteriza por la aparición de actividad contráctil no propulsiva que alterna con episodios de peristalsis normal, siendo sus manifestaciones clínicas más frecuentes episodios de dolor torácico y disfagia intermitente
  • 54. FISIOPATOLOGÍA Contracciones terciarias que remplazan a las contracciones de propulsión (peristaltismo) 30% el EEI se abre y cierra anormalmente Estudios fisiológicos sugieren un desorden de la inervación inhibitoria. Se presenta una hipersensibilidad esofágica que puede ser causada por fármacos, estrés o descenso en la biodisponibilidad de óxido nítrico
  • 55. PATOGENIA Denervación parcheada en las prolongaciones nerviosa Aunque con frecuencia se presenta de forma idiopática, se ha relacionado también con ERGE, obstrucción mecánica del cardias, hipomagnesemia, amiloidosis y neuropatía visceral secundaria a diabetes mellitus o en el contexto de un síndrome paraneoplásico
  • 56. HISTOPATOLOGÍA Consisten fundamentalmente en hiperplasia de las células musculares y ocasionalmente mínimas alteraciones a nivel de las fibras nerviosas terminales del plexo de Aurebach. con cierta frecuencia nos evocan la posibilidad de una acalasia en una fase muy inicial. No existen alteraciones significativas en las células ganglionares y nervios o en todo caso estas son mínimas y en menor grado que en la acalasia
  • 57. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor torácico 1. Manifestación clínica más característica. 2. Tiene una frecuencia e intensidad variable. 3. Retroesternal, aunque a veces se irradia al cuello y hombros 4. Puede aparecer durante la ingesta. Disfagia También es intermitente y de intensidad variable. Desencadenándose con frecuencia con la toma de bolos sólidos y bebidas frías carbónicas Regurgitación 1. También es un síntoma común 2. Aparece en relación con la alimentación o bien es provocada 3. Nuestros pacientes nos refieren con cierta frecuencia regurgitaciones de líquido o saliva no relacionadas con la ingesta. pérdida de peso o las complicaciones pulmonares Son propias de la acalasia y excepcionales en el EDE
  • 58. DIAGNÓSTICO Radiología baritada Actualmente sólo son necesarias tres condiciones: 1. síntomas clínicos compatibles 2. ausencia de lesión orgánica 3. trastorno motor específico en la manometría estacionaria Los hallazgos característicos son la aparición de frecuentes ondas no propulsivas en músculo liso esofágico que identan la columna de bario y retrasan su evacuación, habiéndose descrito como esófago en sacacorchos, esófago arrosariado o esófago en tirabuzón. Las contracciones simultáneas se entre mezclan con contracciones peristálticas El esófago superior puede aparecer dilatado y con nivel hidroaéreo de la papilla de bario
  • 59. DIAGNÓSTICO Manometría esofágica Las alteraciones manométricas suelen ser segmentarias, apareciendo generalmente en los dos tercios inferiores del cuerpo esofágico (musculatura lisa). El porcentaje de ondas simultáneas necesarias para el diagnóstico varía según los diferentes autores de >10% a >30%
  • 60. DIAGNÓSTICO Endoscopia digestiva alta Obligatoria en todos los casos antes de la manometría. Si por cualquier circunstancia no se realizó es obligatoria su realización posterior. En ocasiones se pueden ver ondas terciarias. Cuando el trastorno es grave, en similitud con la radiología, el esófago adopta forma de sacacorchos o escalera de caracol Hay que descartar obstrucción orgánica y lesiones secundarias a ERGE.
  • 61. TRATAMIENTO Miorrelajantes Antidepresivos y ansiolíticos Inyección intraesfinteriana de toxina botulínica Fundamentalmente los antagonistas de los canales del calcio, pueden ser beneficiosos en algunos pacientes. Pueden ser especialmente útiles en pacientes con EDE Aunque generalmente presenta malos resultados, ha sido bastante eficaz en algunos estudios publicados por lo que podría plantearse como iniciativa terapéutica al ser inicialmente poco invasiva
  • 63. DEFINICIÓN El EEIH se define como la existencia de un tono o presión media máxima basal del EEI igual o superior a 2 desviaciones estándar a la del grupo control; es decir, más de 40-45 mm Hg. No es infrecuente encontrar un EEIH en la PES, y sobre todo en el EDE y la acalasia. Siendo además condiciones indispensables que existan relajaciones completas del EEI y que el peristaltismo esofágico sea normal.
  • 64. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Un gran número de estos pacientes muestran en estudios psicológicos la existencia de episodios de ansiedad, somatización y trastornos de índole afectiva, por lo que a igual que en otros trastornos motores esofágicos la sintomatología puede mejorar tratando el trasfondo psicopatológico. Los síntomas con mayor frecuencia descritos son dolor torácico y/o disfagia.
  • 65. TRATAMIENTO Relajantes de la musculatura lisa Inyecciones intraesfinterianas de toxina botulínica El tratamiento médico con relajantes de la musculatura lisa (antagonistas de los canales del calcio y nitritos) puede mejorar la sintomatología en muchos pacientes. Puede ser una alternativa terapéutica en los pacientes que no responden al tratamiento médico convencional
  • 67. DEFINICIÓN Es un trastorno motor esofágico caracterizado manométricamente por trazados de baja amplitud (menor a 30mmHg), contracciones simultáneas en el esófago distal o peristalsis ineficaz.
  • 68. ETIOLOGÍA es de origen incierto muchos de los pacientes con motilidad esofágica ineficaz tienen una ERGE habiéndose sugerido que el trastorno motor esofágico pudiera ser consecuencia del daño crónico producido por el ácido en el esófago distal
  • 69. MANIFESTACIONES CLÍNICAS la sintomatología más frecuente en estos pacientes es la pirosis la regurgitación Siendo poco frecuente la disfagia.
  • 70. TRATAMIENTO Un procinético, la cisaprida, sería el medicamento más apropiado para este trastorno, pero su uso ha sido restringido por haberse relacionado con alteraciones del ritmo cardiaco. Una alternativa es la metoclopramida o la cinitaprida El tratamiento debe ir dirigido fundamentalmente al control de la secreción clorhidropéptica mediante el empleo de inhibidores de la bomba de protones.