SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge Algara
MANEJO POLLO DE
ENGORDE
Jorge Algara
MANEJO POLLO DE ENGORDE
 Las explotaciones avícolas en nuestro país,
tienen hoy en día una gran importancia en la
dieta alimenticia de los guatemaltecos, la
popularidad con que cuentan estos productos en
la actualidad es impresionante. la carne de
pollo es ahora una de las carnes más aceptadas
en el medio nacional para su consumo, por
encima de las carnes de bovinos y porcinos,
razón por la cual no podemos subestimar este
tipo de industrias.
Jorge Algara
MANEJO POLLO DE ENGORDE
 Una buena raza es aquella que tiene una
gran habilidad para convertir el alimento
en carne en poco tiempo, con
características físicas tales como cuerpo
ancho y pechuga abundante, ojos
prominentes y brillantes, movimientos
ágiles, posición erguida sobre las patas,
ombligos limpios y bien cicatrizados.
Jorge Algara
MANEJO POLLO DE ENGORDE
 El pollo que generalmente consumimos es
el Ross, Cobbs, Arbor Acress y el Hubbard
para las áreas fronterizas con el Salvador
ya que se encuentran mas accesibles a las
incubadoras del vecino país.
Jorge Algara
INSTALACIONES Y EQUIPOS
 El fracaso en está actividad de debe a la mortalidad,
causada principalmente por enfermedades respiratorias y
digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crónica
Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas
enfermedades se producen por el hacinamiento de las
aves (más de las que se pueden tener en el galpón),
altas o bajas temperaturas , humedades altas o bajas,
deficiente o excesiva ventilación, es decir debe haber un
equilibrio total en el medio ambiente en el cual se
encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes
instalaciones y por supuesto un buen manejo de las
camas y los equipos.
Jorge Algara
EL GALPÓN.
 Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe
ser orientado de oriente a occidente, así el sol no llega al
interior del alojamiento .
 Las dimensiones: varían de acuerdo al número de
aves que se pretendan alojar y a la topografía.
 CLIMA AVES / m2
 Medio 10
 Cálido 8
Jorge Algara
EL GALPÓN.
 Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar
2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2),
necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados, entonces
las dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de
largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca
cuadrados. El secreto de construir los galpones
rectangulares no es por gusto y gana del productor,
estudios realizados destacan la importancia de que el
galpón no tenga mas de 10 metros de ancho para lograr
una excelente ventilación.
 El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra,
para garantizar buenas condiciones de higiene, fácil
limpieza y desinfección.
Jorge Algara
INSTALACIONES.
 La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble
del ancho de la construcción para evitar contagios de
enfermedades y buena ventilación.
 El pediluvio: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el
calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua y
posteriormente se utiliza cal viva para complementar el
desinfectado.
 Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los
cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. presentan
algunas dificultades como regueros de agua cuando no de
colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el
pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50
pollitos
Jorge Algara
MANEJO
 La Criadora: es la fuente de calor artificial, los
pollitos son susceptibles a las bajas
temperaturas, especialmente en los primeros
días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar
criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las
criadoras pueden ser a gas o eléctricas. Las
eléctricas abastecen a 250 pollitos y las
criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la
criador se coloca más o menos a 1 metro de
altura de la cama (el piso), varia de acuerdo al
calor que está proporcione.
Jorge Algara
PREPARACIÓN DEL GALPÓN PARA EL
RECIBIMIENTO DEL POLLITO
 Colocar cebos para las plagas que nos puedan afectar en el
galpón.
 Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y
finalmente desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los
bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro
del galpón.
 Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.
 Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y
externa.
 Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
Jorge Algara
PREPARACIÓN DEL GALPÓN PARA EL
RECIBIMIENTO DEL POLLITO
 Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por
aspersión.
 Desinfección física, Flamear piso y paredes.
 Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.
 Realizar las reparaciones del caso.
 Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando
cal.
 Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).
 Encortinado del galpón.
Jorge Algara
PREPARACIÓN DEL GALPÓN PARA EL
RECIBIMIENTO DEL POLLITO
 Entrada de la viruta para la cama.
 Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.
 Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos
manuales , previamente desinfectados.
 Colocarle desinfectante al pediluvio.
 Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10
ml./litro de agua. (es conveniente revisar las instrucciones del
fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentración
de los productos comerciales.
Jorge Algara
EL DIA DEL RECIBIMIENTO
 El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos),
siguiendo las recomendaciones del fabricante.
 La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está
muy alta, pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura está
muy baja, se enciende la criadora.
 Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en
la caja también dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos
galpones o más las hembras irán aparte de los machos.
 Luego de contar el pollo se anota en el registro el numero total de
politos recibidos.
 Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro
el peso de llegada.
Jorge Algara
EL DIA DEL RECIBIMIENTO
 A la hora o dos horas de la llegada del
pollito se les suministra el alimento,
¿porqué esperar? El pollito al primer día
de nacido todavía se alimenta del saco
vitelino (la yema del huevo), por lo tanto
es preciso que éste se absorba pues de lo
contrario se infecta, y muere el pollito. el
alimento es del tipo iniciación
Jorge Algara
PRIMERA SEMANA
 Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y
32 ºC. de lo contrario realizar manejo de cortinas. Si es necesario
bajar y subir cortinas 10 veces al día, debe hacerse.
 Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los
bebederos, esta operación se realiza muy temprano en la mañana.
el manejo de camas consiste en remover la cama.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
 El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.
 Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle,
Bronquitis Infecciosa y Gumboro. Esto depende de la zona en que
se encuentren y del análisis de laboratorio
 Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más
pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para
alimentación de cerdos
Jorge Algara
SEGUNDA SEMANA
 La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera
labor del día es apagar las criadoras y bajar las cortinas
totalmente.
 Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y
bebederos.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda
de los pollos.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo,
esto de pende de la región a donde se este trabajando,
regiones avícolas son más propensas al ataque de
enfermedades.
Jorge Algara
TERCERA SEMANA.
 La temperatura debe estar entre 24º y 26º C.
 Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas
(climas cálidos y medios), pero gradualmente, tres días
antes del día 21, se van bajando un poco día tras día.
 El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa
se iniciación a finalización mas o menos en el día 23, 24,
25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de
iniciación. Se amplían nuevamente los pollos, sale
definitivamente la guarda criadora y distribuir
uniformemente comederos y bebederos. Un comedero,
un bebedero seguidamente
Jorge Algara
CUARTA SEMANA
 A partir de esta semana hay menos actividades
de manejo, pues el pollo ya está ampliado por
todo el galpón, no hay criadoras, ya están los
bebederos automáticos y comederos de tolva, no
se realiza el manejo de cortinas.
 Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).
 Desinfectar los bebederos automáticos todos los
días
 Nivelar comederos y bebederos.
Jorge Algara
QUINTA SEMANA.
 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la
bodega.
Jorge Algara
SEXTA SEMANA.
 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Jorge Algara
DATOS TECNICOS DE LA GRANJA
VISITADA.
 La variedad que engordan en esta granja es Arbor
Acres.
 La densidad que están manejando es de 10 aves por
metro cuadrado, tomando en cuenta que esta granja se
encuentra situada a 5200 pies sobre el nivel del mar y
su temperatura promedio es de 19 a 21 grados
centígrado.
 El sistema todo dentro/todo fuera es importante, no sólo
para prevenir enfermedades sino también para impedir
que se acumulen los microorganismos causantes de
enfermedades
Jorge Algara
DATOS TECNICOS DE LA GRANJA
VISITADA
 Lo interesante de esta granja es que cuentan con pollo
de todas las edades, desde un día de nacido hasta pollos
que se encuentran listos para su comercialización y
posterior sacrificio. El ciclo de engorde en esta granja
esta distribuido en 5 sectores. De tal manera que los
encontramos de la siguiente forma.
 0- 15 días
 15-28 días
 29-42 Días
 42-56 Días
 Sector que se encuentra en limpieza
Jorge Algara
DATOS TECNICOS DE LA GRANJA
VISITADA
 La granja al contrario de los que la literatura recomienda en
cuanto a piso de los galpones se refiere, esta granja en
particular cuenta con piso de tierra, motivos por los cuales es
demás interesante ya que el lema es cero mojazones en
invierno y de esta manera contribuyen a evitar enfermedades.
 Para esta granja en particular las temperaturas optimas para
las primeras semanas quedan de la siguiente manera.
 SEMANA 1 32 Grados
 SEMANA 2 31 Grados.
 SEMANA 3 30 Grados.
 SEMANA 4 Temperatura ambiente con su respectivo manejo.
Jorge Algara
DATOS TECNICOS DE LA GRANJA
VISITADA
 De vital importancia en la explotación avícola es la
bioseguridad la cual se resume en 5 pasos básicos.
 1 AISLAMIENTO.
 2 CONTROL DE TRAFICO.
 3 MEDIDAS DE HIGIENE.
 4 PROGRAMA DE VAUNACION.
 5 CONTROL DE PLAGAS.
Jorge Algara
DATOS TECNICOS DE LA GRANJA
VISITADA
 El programa de vacunación es especial para cada
tipo de granja dependiendo de los problemas que
tengamos en la granja pero de manera general se
vacunará contra enfermedades como NEWCASTLE,
BRONQUITIS y GUMBORO.
En cuanto al material utilizado en las camas de
alojamiento en esta granja encontramos que la
cascarilla de arroz constituye una de las mas
apropiadas por ser un ente neutro al contrario que
el aserrín que es un ente ácido y en condiciones
favorable podría causar problemas con
salmonelosis.
Jorge Algara
DATOS TECNICOS DE LA GRANJA
VISITADA
 La mortalidad es otro de los factores
claves en la explotación avícola una
mortalidad superior al 4.3 % de la parvada
inicial ya es de preocupación, ya que se
considera que fuera de este parámetro la
mortalidad a alcanzado un limite anormal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURA
PUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURAPUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURA
PUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURA
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
Jorge Baena
 
Pollo de Engorde
Pollo de EngordePollo de Engorde
Pollo de Engorde
Valentine-chan Lopezz
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
Carlos Chico
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
Pedro Baca
 
Manejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera SemanaManejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera Semana
mvz2010
 
Manejo de pollos parrilleros (1)
Manejo de pollos parrilleros (1)Manejo de pollos parrilleros (1)
Manejo de pollos parrilleros (1)
jjesuszamora977
 
manejo de pollos
manejo de pollosmanejo de pollos
manejo de pollos
MAYGAMIVIC
 
Crianza pollos
Crianza pollosCrianza pollos
Crianza pollos
adelita30
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
wcastroues
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
Manuel Gomez
 
Manual pollo de engorde 2015 0
Manual  pollo de engorde 2015 0Manual  pollo de engorde 2015 0
Manual pollo de engorde 2015 0
Jurgen Alberto Bleichner Benitez
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo  de  gallinas  ponedorasManejo  de  gallinas  ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Juan Armendariz Sanchez
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavos
Roberto Espinoza
 
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Brayan Dallos
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
lilianappinto
 
Diapositiva del Proyecto
Diapositiva del ProyectoDiapositiva del Proyecto
Diapositiva del Proyecto
may21jess
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Broilers
BroilersBroilers
Broilers
atrcefirch
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

PUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURA
PUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURAPUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURA
PUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURA
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Pollo de Engorde
Pollo de EngordePollo de Engorde
Pollo de Engorde
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
 
Manejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera SemanaManejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera Semana
 
Manejo de pollos parrilleros (1)
Manejo de pollos parrilleros (1)Manejo de pollos parrilleros (1)
Manejo de pollos parrilleros (1)
 
manejo de pollos
manejo de pollosmanejo de pollos
manejo de pollos
 
Crianza pollos
Crianza pollosCrianza pollos
Crianza pollos
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
 
Manual pollo de engorde 2015 0
Manual  pollo de engorde 2015 0Manual  pollo de engorde 2015 0
Manual pollo de engorde 2015 0
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo  de  gallinas  ponedorasManejo  de  gallinas  ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavos
 
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 
Diapositiva del Proyecto
Diapositiva del ProyectoDiapositiva del Proyecto
Diapositiva del Proyecto
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
 
Broilers
BroilersBroilers
Broilers
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 

Similar a Manejo de pollo de engorde JA Reu

Recepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del polloRecepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del pollo
stanley mauricio aguilar
 
Pollos
PollosPollos
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdfMANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
LUISANGELRUIZZAMORA
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
Cesar Lascarro
 
Codornices
CodornicesCodornices
Codornices
tresm
 
Archivo5
Archivo5Archivo5
Archivo5
omoirawo
 
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
hrvrth
 
Trabajo extra clase sabogal
Trabajo extra clase sabogalTrabajo extra clase sabogal
Trabajo extra clase sabogal
Alex Sabogal A
 
Karen
KarenKaren
Karen
karenvegac
 
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Juan Armendariz Sanchez
 
MANUAL POLLO DE ENGORDE SOLLA 2017.pdf
MANUAL  POLLO DE ENGORDE SOLLA 2017.pdfMANUAL  POLLO DE ENGORDE SOLLA 2017.pdf
MANUAL POLLO DE ENGORDE SOLLA 2017.pdf
TATIANABUENOPAREDES
 
ANIMALES MENORES.pptx
ANIMALES MENORES.pptxANIMALES MENORES.pptx
ANIMALES MENORES.pptx
WuanyuElNeneQuionez
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
menytabel
 
Manejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engordeManejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engorde
Angel Borregos
 
Manejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdfManejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdf
Carlos José
 
Manual_del_pollo.pdf
Manual_del_pollo.pdfManual_del_pollo.pdf
Manual_del_pollo.pdf
umataumata6
 
Manual Pollo engorde
Manual Pollo engordeManual Pollo engorde
Manual Pollo engorde
FranciscoJavierOcamp6
 
Conceptos básicos de cunicultura
Conceptos básicos de cuniculturaConceptos básicos de cunicultura
Conceptos básicos de cunicultura
Jose Tarache
 
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
run hhh
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 

Similar a Manejo de pollo de engorde JA Reu (20)

Recepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del polloRecepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del pollo
 
Pollos
PollosPollos
Pollos
 
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdfMANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
 
Codornices
CodornicesCodornices
Codornices
 
Archivo5
Archivo5Archivo5
Archivo5
 
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
 
Trabajo extra clase sabogal
Trabajo extra clase sabogalTrabajo extra clase sabogal
Trabajo extra clase sabogal
 
Karen
KarenKaren
Karen
 
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
 
MANUAL POLLO DE ENGORDE SOLLA 2017.pdf
MANUAL  POLLO DE ENGORDE SOLLA 2017.pdfMANUAL  POLLO DE ENGORDE SOLLA 2017.pdf
MANUAL POLLO DE ENGORDE SOLLA 2017.pdf
 
ANIMALES MENORES.pptx
ANIMALES MENORES.pptxANIMALES MENORES.pptx
ANIMALES MENORES.pptx
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Manejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engordeManejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engorde
 
Manejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdfManejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdf
 
Manual_del_pollo.pdf
Manual_del_pollo.pdfManual_del_pollo.pdf
Manual_del_pollo.pdf
 
Manual Pollo engorde
Manual Pollo engordeManual Pollo engorde
Manual Pollo engorde
 
Conceptos básicos de cunicultura
Conceptos básicos de cuniculturaConceptos básicos de cunicultura
Conceptos básicos de cunicultura
 
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Manejo de pollo de engorde JA Reu

  • 2. Jorge Algara MANEJO POLLO DE ENGORDE  Las explotaciones avícolas en nuestro país, tienen hoy en día una gran importancia en la dieta alimenticia de los guatemaltecos, la popularidad con que cuentan estos productos en la actualidad es impresionante. la carne de pollo es ahora una de las carnes más aceptadas en el medio nacional para su consumo, por encima de las carnes de bovinos y porcinos, razón por la cual no podemos subestimar este tipo de industrias.
  • 3. Jorge Algara MANEJO POLLO DE ENGORDE  Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados.
  • 4. Jorge Algara MANEJO POLLO DE ENGORDE  El pollo que generalmente consumimos es el Ross, Cobbs, Arbor Acress y el Hubbard para las áreas fronterizas con el Salvador ya que se encuentran mas accesibles a las incubadoras del vecino país.
  • 5. Jorge Algara INSTALACIONES Y EQUIPOS  El fracaso en está actividad de debe a la mortalidad, causada principalmente por enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crónica Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se producen por el hacinamiento de las aves (más de las que se pueden tener en el galpón), altas o bajas temperaturas , humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilación, es decir debe haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos.
  • 6. Jorge Algara EL GALPÓN.  Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente, así el sol no llega al interior del alojamiento .  Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la topografía.  CLIMA AVES / m2  Medio 10  Cálido 8
  • 7. Jorge Algara EL GALPÓN.  Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados. El secreto de construir los galpones rectangulares no es por gusto y gana del productor, estudios realizados destacan la importancia de que el galpón no tenga mas de 10 metros de ancho para lograr una excelente ventilación.  El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección.
  • 8. Jorge Algara INSTALACIONES.  La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.  El pediluvio: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua y posteriormente se utiliza cal viva para complementar el desinfectado.  Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos
  • 9. Jorge Algara MANEJO  La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o eléctricas. Las eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la criador se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varia de acuerdo al calor que está proporcione.
  • 10. Jorge Algara PREPARACIÓN DEL GALPÓN PARA EL RECIBIMIENTO DEL POLLITO  Colocar cebos para las plagas que nos puedan afectar en el galpón.  Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón.  Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.  Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.  Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
  • 11. Jorge Algara PREPARACIÓN DEL GALPÓN PARA EL RECIBIMIENTO DEL POLLITO  Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.  Desinfección física, Flamear piso y paredes.  Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.  Realizar las reparaciones del caso.  Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal.  Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).  Encortinado del galpón.
  • 12. Jorge Algara PREPARACIÓN DEL GALPÓN PARA EL RECIBIMIENTO DEL POLLITO  Entrada de la viruta para la cama.  Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.  Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales , previamente desinfectados.  Colocarle desinfectante al pediluvio.  Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentración de los productos comerciales.
  • 13. Jorge Algara EL DIA DEL RECIBIMIENTO  El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones del fabricante.  La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la criadora.  Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte de los machos.  Luego de contar el pollo se anota en el registro el numero total de politos recibidos.  Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada.
  • 14. Jorge Algara EL DIA DEL RECIBIMIENTO  A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema del huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito. el alimento es del tipo iniciación
  • 15. Jorge Algara PRIMERA SEMANA  Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. de lo contrario realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al día, debe hacerse.  Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta operación se realiza muy temprano en la mañana. el manejo de camas consiste en remover la cama.  Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.  El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.  Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro. Esto depende de la zona en que se encuentren y del análisis de laboratorio  Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos
  • 16. Jorge Algara SEGUNDA SEMANA  La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente.  Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.  Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.  Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.  Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región a donde se este trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de enfermedades.
  • 17. Jorge Algara TERCERA SEMANA.  La temperatura debe estar entre 24º y 26º C.  Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios), pero gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando un poco día tras día.  El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a finalización mas o menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciación. Se amplían nuevamente los pollos, sale definitivamente la guarda criadora y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente
  • 18. Jorge Algara CUARTA SEMANA  A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas.  Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).  Desinfectar los bebederos automáticos todos los días  Nivelar comederos y bebederos.
  • 19. Jorge Algara QUINTA SEMANA.  Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.  Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.  Verificar la mortalidad y anotar en los registros.  Realizar manejo de camas.  Nivelar comederos y bebederos.  Verificar el consumo de alimento e inventarios.  Verificar la pureza del agua de bebida.  Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
  • 20. Jorge Algara SEXTA SEMANA.  Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.  Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.  Verificar la mortalidad y anotar en los registros.  Realizar manejo de camas.  Nivelar comederos y bebederos.  Verificar el consumo de alimento e inventarios.  Verificar la pureza del agua de bebida.  Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
  • 21. Jorge Algara DATOS TECNICOS DE LA GRANJA VISITADA.  La variedad que engordan en esta granja es Arbor Acres.  La densidad que están manejando es de 10 aves por metro cuadrado, tomando en cuenta que esta granja se encuentra situada a 5200 pies sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 19 a 21 grados centígrado.  El sistema todo dentro/todo fuera es importante, no sólo para prevenir enfermedades sino también para impedir que se acumulen los microorganismos causantes de enfermedades
  • 22. Jorge Algara DATOS TECNICOS DE LA GRANJA VISITADA  Lo interesante de esta granja es que cuentan con pollo de todas las edades, desde un día de nacido hasta pollos que se encuentran listos para su comercialización y posterior sacrificio. El ciclo de engorde en esta granja esta distribuido en 5 sectores. De tal manera que los encontramos de la siguiente forma.  0- 15 días  15-28 días  29-42 Días  42-56 Días  Sector que se encuentra en limpieza
  • 23. Jorge Algara DATOS TECNICOS DE LA GRANJA VISITADA  La granja al contrario de los que la literatura recomienda en cuanto a piso de los galpones se refiere, esta granja en particular cuenta con piso de tierra, motivos por los cuales es demás interesante ya que el lema es cero mojazones en invierno y de esta manera contribuyen a evitar enfermedades.  Para esta granja en particular las temperaturas optimas para las primeras semanas quedan de la siguiente manera.  SEMANA 1 32 Grados  SEMANA 2 31 Grados.  SEMANA 3 30 Grados.  SEMANA 4 Temperatura ambiente con su respectivo manejo.
  • 24. Jorge Algara DATOS TECNICOS DE LA GRANJA VISITADA  De vital importancia en la explotación avícola es la bioseguridad la cual se resume en 5 pasos básicos.  1 AISLAMIENTO.  2 CONTROL DE TRAFICO.  3 MEDIDAS DE HIGIENE.  4 PROGRAMA DE VAUNACION.  5 CONTROL DE PLAGAS.
  • 25. Jorge Algara DATOS TECNICOS DE LA GRANJA VISITADA  El programa de vacunación es especial para cada tipo de granja dependiendo de los problemas que tengamos en la granja pero de manera general se vacunará contra enfermedades como NEWCASTLE, BRONQUITIS y GUMBORO. En cuanto al material utilizado en las camas de alojamiento en esta granja encontramos que la cascarilla de arroz constituye una de las mas apropiadas por ser un ente neutro al contrario que el aserrín que es un ente ácido y en condiciones favorable podría causar problemas con salmonelosis.
  • 26. Jorge Algara DATOS TECNICOS DE LA GRANJA VISITADA  La mortalidad es otro de los factores claves en la explotación avícola una mortalidad superior al 4.3 % de la parvada inicial ya es de preocupación, ya que se considera que fuera de este parámetro la mortalidad a alcanzado un limite anormal.