SlideShare una empresa de Scribd logo
A²L
POLLOS DE ENGORDE EN
COLOMBIA
 En nuestro país la producción de pollo se ha desarrollado y difundido en
gran nivel. Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta
adaptabilidad, rentabilidad, aceptación en el mercado, y disposición para
encontrar pollitos de buenas líneas con excelentes conversiones.
 Para introducirnos en la industria avícola debemos tener presente los
eslabones mas importantes dentro esta cadena de la producción que nos
permitirán que esta línea de pollo que adquirimos, exprese todo su potencial.
Dichos puntos son: manejo, buen concentrado e instalaciones (equipos),
calidad de agua, y plan sanitario.
DIMENCIONES: CLIMA
CÁLIDO
 Se deben alojar entre
10 y 15 pollos por
cada metro cuadrado
en clima frio, y de 8 a
10 en clima caliente.
 Se deben aislar los
pollos de menor
tamaño.
a. Comederos.
b. Bebederos.
c. Nidales. (1 por cada 5
pollos)
d. Percheros. (para
tranquilidad de las aves)
e. Líneas de gas y
corriente eléctrica.
INSTALACIONES
Galpón:
 Es importante que el galpón sea situado
siguiendo el sentido del sol (oriente-
occidente), y para disminuir el calentamiento
del techo se podrían sembrar árboles frondosos
alrededor del galpón, surtidores de agua o poli
sombras.
 Para proteger de las corrientes de aire se
pueden utilizar cortinas en polietileno, tanto
dentro como por fuera de él.
Edad en
Semanas
Temperatura a
la altura de
los pollitos
(ºC)
Primera 32
Segunda 30
Tercera 28
Cuarta 24
Quinta en
adelante
20
Las cortinas deben instalarse de manera
que abran de arriba hacia abajo con el
fin de regular la acumulación de
amoniaco y otros gases dentro de el
galpón.
INSTALACIONES
EL SUELO:
 En cemento dentro de todas las posibilidades y no en tierra, de un buen espesor
(8cm) ya que soportará gran peso, Un desnivel del 3% de los extremos al
centro, para facilitar el aseo y desinfección.
 Un piso en concreto me garantizara buenas condiciones de higiene y una
ocupación más pronta.
Cada galpón en su entrada debe contar con una
balde o poceta con un producto a base de amonio
cuaternario, formol al 2%, cal viva o yodo al 7%,
para desinfección del personal (calzado) evitando
difundir enfermedades.
Hay que procurar cambiar el líquido diariamente.
INSTALACIONES
MUROS:
 Deben rodear el galpón.
 Constituidos de ladrillo a 30 cm de altura en lo posible repellado.
 Malla para gallinero que vaya desde dicha hilada hasta el techo: permite una
adecuada ventilación y bloquea el ingreso de animales ajenos a la producción.
TECHOS:
 A dos aguas, un caballete y con
aleros hasta de 1m.: para evitar la
entrada de lluvias, ventiscas y de luz
solar.
 En la mayoría de galpones de
nuestro país, sea en zonas cálidas o
frías, se utiliza la teja, lamina de zinc
o palmiche, debido a su alta
disponibilidad y facilidad de
instalación.
ELEMENTOS
CRIADORA:
 El pollo de engorde en sus primeros días es incapaz de regular su temperatura
corporal, debido a su inmadurez cerebral.
 Se debe utilizar una fuente de calor externa: las criadoras. Estas pueden ser de gas,
petróleo eléctricas. Asegurando un ambiente favorable para que el pollo se alimente,
lo transforme en carne y no se pierda en la producción de calor corporal.
Existen criadoras para 500 pollitos, y para 1000.
Se debe regular bien la temperatura 24 horas
antes de la llegada del pollo, ya que si el
ambiente esta muy caliente el pollito se
amontonara en los extremos del galpón, y si
sucediera lo contrario, se amontonaría debajo de
la criadora o el centro del galpón. Lo que puede
aumentar la mortalidad por asfixia o causar
problemas de edemas.
Se debe manejar a 1.20 metros del piso.
ELEMENTOS
BEBEDEROS AUTOMÁTICOS:
 Se utiliza 1 bebedero automático por cada 80 pollos.
 Existen 2 variedades (válvula y de pistola), facilitan el manejo, para evitar entradas al
galpón, ya que esto produce estrés en los pollos.
 Los animales contaran siempre con agua fresca y disponible. Se utilizan a partir de la
segunda semana de vida del pollo.
BEBEDEROS MANUALES:
 Son inapropiados para las grandes avícolas, ya que cuando se manipulan, se debe estar
pendiente de llenarlos a cada momento para que el pollo no aguante sed. Otro
inconveniente que se presenta es el encharcamiento de las camas, cuando estos quedan
mal tapados o acomodados.
 Son utilizados durante los 7 a 15 primeros días: 1 por cada 50 pollos.
ELEMENTOS
LAS CORTINAS:
 El material puede ser en polietileno.
 Estas permiten normalizar el micro
clima del galpón, manteniendo
temperaturas altas cuando el pollito
esta pequeño.
 Regula las concentraciones de los
gases, como el amoniaco.
 Cuando el pollo es adulto ayudan a
ventilar el sitio.
 Deben ir hacia abajo tanto interna
como externamente y abrir de arriba
ELEMENTOS
BANDEJAS DE RECIBIMIENTO:
 Son comederos que se pueden realizar con las cajas en las que vienen los
pollitos de la incubadora o existen unas comerciales que venden para dicha
etapa “comedero bebe” utilizamos 1 por cada 100 pollitos.
 Deben estar bien distribuidos: para evitar perdida de peso del ave.
 Se cambian a la siguiente semana por las comederos para pollo de engorde o
tubulares.
ELEMENTOS
COMEDEROS TUBULARES:
 Se encuentran en plástico y aluminio, su capacidad es de 10 y 12Kg.
 Se recomienda su uso a partir de la segunda semana, en clima caliente para
35 y en frió para 40 aves.
ELEMENTOS
LA BÁSCULA: se deben realizar en lo
posible un pesaje por semana, para llevar
un control del comportamiento
productivo de sus animales.
EL TERMÓMETRO: importante
en las primeras semanas para
controlar la temperatura. Debe
colocarse en el centro del galpón a
unos 60 cm del suelo. Se debe
llevar en lo posible registro escrito
de estos datos.
BOMBA DE ASPERCION: recomiendo realizar
una fumigación semanal de una solución al 7% de
yodo, para disminuir carga bacteriana.
EL QUEMADOR: útil para desinfección física, se
trata de un dispositivo que trabaja a gas que se flamea
sobre los pisos y paredes del galpón.
ELEMENTOS
LA CAMA:
 De 8 a 10 cm. de altura: para evitar que se
moje.
 Se debe buscar un material de fácil manejo y
adquisición (cepilladura de madera o cisco
de aserrín, cascarilla de arroz o café)
 El material se debe escoger teniendo en
cuenta que puede haber consumo por parte de
los pollos, traduciéndose en una disminución
en consumo/ave/día de concentrado.
EL REDONDEL:
 Es un círculo en lámina de zinc lisa, o cartón
grueso de 50 cm de altura.
 Se utiliza durante la primera semana de vida
dentro del galpón.
 Su fin es contener el calor que produce la
criadora evitando que se pierda, para evitar
que se alejen, coman y se vacunen con mayor
facilidad.
 En un diámetro de 3 metros podemos manejar
400 pollos.
MANEJO
La cría se debe efectuar
en el piso, adaptando
previamente el
galpón.
 El despique debe
hacerse en cuanto
muestren canibalismo.
RECOMENDACIONES DE
MANEJO Antes de recibir el pollito se debe preparar el galpón, lavar y desinfectar, tanto
techo, paredes y equipo.
 A la recepción del pollito, tener en cuenta las recomendaciones hechas por la
incubadora, en cuanto a la temperatura de recepción y equipo necesario.
 Al recibir el pollito, sólo suministre agua por 2 -3 horas antes de ofrecer el
alimento.
 Un buen manejo sanitario preventivo va a evitar problemas posteriores que
lleven a bajas en la producción.
 Llevar a cabo el plan de vacunación recomendado para la zona, siempre con
la dirección de un técnico.
 Equipo necesario en la etapa de iniciación:
 Comedero 1X40 pollos
 Bebederos1X80 pollos
INDICACIONES DE MANEJO
 La dieta de Súper Pollito
Iniciación, se suministra como
único alimento desde el primer
día de edad, hasta que el pollito
haya consumido 1 Kg de
alimento (Día 23 o 24).
 La dieta de Súper Pollo Engorde
debe suministrarse de acuerdo a
la tabla de consumo sugerida
según la marca del concentrado,
hasta obtener el peso requerido
para llevar al mercado.
MANEJO: RECIBIMIENTO
 Se deben colocar los bebederos manuales con suero
y vitaminas y encender las criadoras una hora antes
de la llegada para controlar la temperatura y el
estrés de estos animales por el viaje y el nuevo
ambiente en el que entraran; es recomendable
colocar una base para los bebederos, para que estos
no se llenen de cisco, y para evitar que se moje la
cama. El agua tiene que estar siempre fresca y en lo
posible lavar todos los días los bebederos.
 La temperatura debe estar entre 30 y 32ºC. Existe
una gran variedad de equipos de calefacción, que
pretenden remplazar el calor que la gallina le
proporciona al pollito; se pueden utilizar criadoras
de bombillos, fuentes de calor con base en
resistencias, o criadoras de gas.
 Las bandejas de alimentación han demostrado ventajas para iniciar la crianza de los
pollitos y prevenir así las muertes por inanición. La alimentación de los pollitos se
inicia con alimento desmenuzado, de manera que las cuatro semanas de edad ya
pueda proporcionárseles alimento peletizado.
PRIMERA SEMANA
Revisar:
 La temperatura constantemente, debe estar entre 30 y 32 ºC. de lo contrario realizar manejo
de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al día.
 Manejo de camas (debajo y al lado de los bebederos), esta operación se realiza en la mañana
y consiste en remover la cama.
 El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.
 El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina)
para prevenir enfermedades respiratorias (Desinfección con yodo para desactivar la droga).
 Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos.
 Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y
Gumboro.
 Pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
 Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas .
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
 En las noches encender la criadora y acostar al pollito (Que todos se encuentren debajo de la
criadora); Indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar
el alimento en horas de temperaturas confortables, pero al menos una hora de oscuridad por
día, que permite a las aves acostumbrarse a las oscuridad sorpresiva en caso de apagón,
previniendo casos de mortalidad por amontonamiento.
SEGUNDA SEMANA
 La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC.
 Distribuir uniformemente comederos y bebederos.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
 Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
 Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.
 Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos
tubulares).
 Realizar pesajes 2 veces por semana y registrar.
 Registrar las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran,
se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la
región a donde se este trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de
enfermedades.
TERCERA SEMANA
 Temperatura entre 24 y 26 ºC.
 Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios),
pero gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando un poco día tras día.
 El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a
finalización mas o menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla
consumido el 40% de iniciación.
 Salen las criadoras.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
 Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de la espalda del
pollo.
 Realizar manejo de las camas.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
 Anotar en el registro las mortalidades.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
CUARTA SEMANA
 Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).
 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de
recibimiento, guarda criadora, cortinas y demás equipos.
QUINTA SEMANA
 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
SEXTA Y SEPTIMA SEMANA
NUTRICIÓN
Componentes
nutritivos:
 Proteína: Su deficiencia
ocasiona retrasos.
 Energía: Aportan
calorías para engorde y
crecimiento.
 Suplemento calcio: Para
huevos mas duros.
 Vitaminas.
INICIACION.
23% DE PROTEINA.
ENGORDE.
20% DE PROTEINA.
PORQUE LAS
VITAMINAS?
• A: Regenera tejidos (epitelios);
influyen en el crecimiento y es
antinfecciosa. Visión.
•B: Sistema nervioso, emplume y
textura de plumas. Sirve para la
formación de glóbulos rojos. Influye
en crecimiento y fortaleza muscular.
•E: Influye en la fertilidad.
Regeneración de epitelios.
•D: Actúa contra el raquitismo (plumas
sin brillo y cresta pálida) y fortalece
los huevos. Retención de calcio.
•C: Acción anti-infecciosa y regenera
epitelios.
•K: Coagulante (evita hemorragias).
ALIMENTO PARA POLLOS DE
ENGORDE.
CONTENIDO PORCENTAJE
Mínimo de proteína 20%
Mínimo de grasa 3.5%
Máximo de humedad 12%
Máximo de fibra 4.5%
Máximo de ceniza 8%
“Para facilitar la digestión de los alimentos conviene
suministrar piedrilla, rociándola sobre los comederos: las
piedrillas actúan como dientes en la molleja facilitando la
trituración de alimentos.”
•Por cada 100 aves usar 1,5kg. de piedrillas / semana.
TABLA CONSUMO Y PESOS
1ª. Semana Peso 130 grs.
Consumo
acumulado
130 grs.
Ganancia
diaria
12.8 grs.
Consumo
día
18.57 grs.
Conversión 1.0
2ª. Semana Peso 320 grs.
Consumo
acumulado
400 grs.
Ganancia
diaria
27.14 grs.
Consumo
día
38.57 grs.
Conversión 1.25
3ª. Semana Peso 640 grs.
Consumo
acumulado
950 grs.
Ganancia
diaria
45.71 grs.
Consumo
día
70.57 grs.
Conversión 1.48
4ª. Semana Peso 1030 grs.
Consumo
acumulado
1650 grs.
Ganancia
diaria
55.71 grs.
Consumo
día
100 grs.
Conversión 1.60
5ª. Semana Peso 1500 grs.
Consumo
acumulado
2550 grs.
Ganancia diaria 67.14 grs.
Consumo día 128.57 grs.
Conversión 1.70
6ª. Semana Peso 1980 grs.
Consumo
acumulado
3680 grs.
Ganancia diaria 68.57 grs.
Consumo día 161.42 grs.
Conversión 1.85
TABLA CONSUMO Y PESOS
EVITANDO LA MORTALIDAD
 Evitar tener pollos de diferente edades en el mismo lugar.
 Mantener un adecuado manejo y control sanitario.
 No alojar demasiadas aves evitando hacinamiento, picajes,
asfixias.
 Evitar el contacto con otros pájaros o animales.
 El personal que las maneje debe estar aseado, y
preferiblemente con overol y botas.
 Mantener las instalaciones aseadas.
 Retirar las aves muertas lo mas rápido posible, enterrarlas o
quemarlas para evitar contaminación.
 Si la muerte de aves es causada por enfermedades, se debe
llamar a la autoridad sanitaria (ICA) para tomar
prevenciones.
ETAPAS
INICIACION ENGORDE
 Esta dura de 4 - 5
semanas.
 En este lapso se
alimenta con raciones
de cría o inicio.
 A partir de la 5 semana.
 Se alimenta con ración
de engorde o
finalización, hasta que
alcance el peso deseado
(± 1,75kg.) alrededor de
las 8 – 9 semanas.
PARASITOS INTERNOS
 Lombrices Redondas: Se alojan en las paredes
intestinales por 10 días. A los 25 días estas se
reproducen produciendo contagios. (Aplicar
piperazina cada 30 días.)
 Lombrices Cecales: Se alojan en el intestino
ciego. Estas traen otros parásitos.
 Lombrices Capilares: Se alojan en el intestino delgado, ocasionando
irritaciones. La vitamina A reduce síntomas. (Prevención = aseo)
 Coccidiosis: Es una enfermedad producida por parásitos que se
encuentran en el tracto digestivo de los animales. Dichos parásitos
pueden ser de varios géneros, aunque los que afectan a las aves son
del genero Eimeria.
PARASITOS EXTERNOS
 Piojos: Se alojan en las plumas. Hace que las
aves pierdan apetito. (Aplicar insecticidas en el
galpón, cama y nidos)
 Moscas: Sirven de intermediarias de tenias y
larvas, infecciones o bacterias. (mantener
ventilación retirando la gallinaza). Aplicar
insecticidas en la tarde.
 Ácaros: Atacan la piel produciendo sarna. Se
alimentan de la sangre por lo que producen
anemia.
VACUNAS
La vacunación es parte del programa en el control y
prevención de enfermedades de los pollos, siendo por lo
tanto una operación sumamente importante y delicada.
Los pollos son vacunados normalmente contra el Gumboro
y Newcastle, con el objeto de que el organismo produzca
defensas que los protegerá contra estas enfermedades.
La vacuna previene, no cura. Una vacuna, no sustituye en
ninguna forma las buenas prácticas de manejo.
Vacunar aves completamente sanas, si acaso presentan problemas
respiratorios o cualquier otra enfermedad, consulte al especialista.
Los pollos fatigados o sometidos a tensión, no responden bien a la
vacunación y por ello hay que extremar el cuidado antes, durante y
después de la vacunación.
Por ningún motivo, permita que guarden los frascos
vacíos usados.
Las vacunas se pueden producir a partir de virus o
bacterias muertas o atenuadas, sino se tienen las
precauciones necesarias y hay un contacto directo
con los pollos que no están vacunados se puede dar
un contagio directo.
La vacuna debe ser almacenada, transportada y
administrada, según las instrucciones aquí
detalladas, para evitar fallas en la vacunación.
Vacune el día señalado en el programa de manejo o
en el registro de producción.
Salvo circunstancias de fuerza mayor se suspenderá
o se postergará la vacunación.
VACUNAS
VACUNA PROCEDIMIENTO EDAD
Gumboro Se usa un solo tipo de
vacuna, que se la realiza
como primera
vacunación y la segunda
como refuerzo, ambas
aplicadas bajo el método
de agua.
Día 7 y revacunación día
14.
Newcastle Se utiliza la cepa B1 y la
cepa Lasota, que es más
fuerte que la primera.
En este programa usamos
como primera y única
vacuna de newcastle la
sota bajo el método de
aplicación al agua.
Día 8, una sola vacuna.
VACUNAS
TIPOS DE VACUNACION
 Agua: Es el método mas barato y uno de
los más fáciles; no debe existir cloro en
el agua porque inactivan al virus de
vacunación.
 Intramuscular: Consiste en la inoculación
en la pechuga.
 En el ojo (Intraocular o intranasa):
Consiste en depositar la vacuna en el
ojo o en los orificios nasales, este
método asegura una protección de casi
100% (Puede generar estrés).
 Por aspersión: Se realiza en forma de
riego y si se aplica efectivamente da
resultados comparables.
REGISTRO
 Del buen manejo y planes
sanitarios depende que el
numero de muertes sea menor.
 En climas cálidos las muertes se
dan principalmente por parásitos
intestinales.
 Esta mortalidad no debe ser
superior al 4% durante las
semanas del engorde.
REGISTRO POLLOS DE
ENGORDE
Nombre Raza Incubadora
Granja: Fecha Finalización:
Ciudad : No. Pollos Vendidos
Fecha iniciación: Peso total lote Kgs.
No. Inicial pollitos: Consumo total de lote Kgs.
Peso inicial promedio por pollo gr: Período de engorde días
REGISTRO POLLOS DE
ENGORDE
SEM MORTALIDAD TOTAL SEMANA ACUMULADO SALDO AVES
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Mortalidad % Mortalidad %
1
2
3
4
5
6
7
8
9
MOVIMIENTO DIARIO DE BULTO DE ALIMENTO EN BODEGA Saldos por
semana
Acumulado
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
SEM
R G R G R G R G R G R G R G R G R G
1
2
3
4
5
6
7
8
9
REGISTRO POLLOS DE
ENGORDE
[R = Recibidos] [G = Gastados]
ETAPA DE LEVANTE
ConversiónBULTOS CONSUMIDOS POR DIA TOTAL
SEMANA
BULTOS
CONSUMO
SEMANAL
AVE (Grs.)
TOTAL
ACUMULADO
BULTOS
ACUMULADO
AVE (Grs.)SEM
M H
1
2
3
4
5
6
7
8
9
REGISTRO POLLOS DE
ENGORDE
COMPONENTES DEL AVE DE
ENGORDE.
oGrupo Latino Ltda. VOLVAMOS AL CAMPO. MANUAL DE
EXPLOTACION EN AVES DE CORRAL. Edición 2004 . Pág. 59 –
94.
ohttp://www.wattpoultry.com/resp.aspx
oFRANCESC, Ileonart Roca; Enric Roca Cifuentes. Real Escuela
de Avicultura, 1991, Pág. 370 – 383.
ohttp://kogi.udea.edu.co/talleres/ClinicaA/Trabajos%20clinica/Grupo
%201/VACUNAS.doc
ohttp://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd
06/texto/tiposdevacunas.htm
ohttp://www.proclave.com/servet/aviar/PolloEngorde.htm
ohttp:www.valledelcauca.gov.co/agricultura/descargar.php?id=2333

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoPedro Baca
 
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTESMANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
Restaurante "Os Tibetanos" (Jambala, Lda)
 
Instalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollosInstalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollos
Guadalupe Montes
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasRivas102
 
manejo de pollos
manejo de pollosmanejo de pollos
manejo de pollos
MAYGAMIVIC
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
Pedro Baca
 
Recepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del polloRecepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del pollo
stanley mauricio aguilar
 
Manual práctico del manejo de pollo de engorde
Manual práctico del manejo de pollo de engordeManual práctico del manejo de pollo de engorde
Manual práctico del manejo de pollo de engorderaulboadarojas
 
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNECRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Universidad Nacional de Colombia
 
Manejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedorasManejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedoraspiusi28
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
Norka Romero
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
jhonmauricio2
 
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
IVANNAVI11
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinasUCC
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternerokrizdans
 

La actualidad más candente (20)

Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
 
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTESMANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
 
Instalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollosInstalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollos
 
Razas gallinas
Razas gallinasRazas gallinas
Razas gallinas
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones Porcinas
 
manejo de pollos
manejo de pollosmanejo de pollos
manejo de pollos
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
 
Recepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del polloRecepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del pollo
 
Manual práctico del manejo de pollo de engorde
Manual práctico del manejo de pollo de engordeManual práctico del manejo de pollo de engorde
Manual práctico del manejo de pollo de engorde
 
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNECRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
 
Manejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedorasManejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedoras
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternero
 

Destacado

proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
grupo102058_205
 
Manual Ross
Manual RossManual Ross
Manual Ross
Oscar Grajales
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galponesLinaLopez26
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
Carlos Chico
 
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Jinson Fernández Aguilar
 
Manejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engordeManejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engordeJonatan Pineda
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDESISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
ALEJANDRA JAIME
 
Cobb manual
Cobb manualCobb manual
Cobb manual
Oscar Grajales
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Carlos González
 
Razas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedorasRazas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedoras
tecnosaludcoopsur
 
Proyencto pollos de engorde
Proyencto pollos de engordeProyencto pollos de engorde
Proyencto pollos de engorde
Jose Daney Morantes Gonzalez
 
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
Felix Hinojosa
 
Manejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera SemanaManejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera Semanamvz2010
 
Sistema digestivo de las aves de corral
Sistema digestivo de las aves de corralSistema digestivo de las aves de corral
Sistema digestivo de las aves de corral
Victor Bernal
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
luiseduardomendoza
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Carlos González
 
Diapositivas proyecto tata y andrea
Diapositivas proyecto tata y andreaDiapositivas proyecto tata y andrea
Diapositivas proyecto tata y andreaedgar amorocho
 
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Brayan Dallos
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
Roberto Espinoza
 

Destacado (20)

proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
 
Manual Ross
Manual RossManual Ross
Manual Ross
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galpones
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
 
Manejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engordeManejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engorde
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDESISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
 
Cobb manual
Cobb manualCobb manual
Cobb manual
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
 
Razas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedorasRazas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedoras
 
Proyencto pollos de engorde
Proyencto pollos de engordeProyencto pollos de engorde
Proyencto pollos de engorde
 
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
 
Manejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera SemanaManejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera Semana
 
Sistema digestivo de las aves de corral
Sistema digestivo de las aves de corralSistema digestivo de las aves de corral
Sistema digestivo de las aves de corral
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
 
Diapositivas proyecto tata y andrea
Diapositivas proyecto tata y andreaDiapositivas proyecto tata y andrea
Diapositivas proyecto tata y andrea
 
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 

Similar a Pollos de engorde usb

Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
hrvrth
 
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdfMANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
LUISANGELRUIZZAMORA
 
Pollo de engorde proceso
Pollo de engorde procesoPollo de engorde proceso
Pollo de engorde procesojuan carlos
 
EQUIPOS AVICOLAS DE FORMACIÓN DE LA GRANJA.pptx
EQUIPOS AVICOLAS DE FORMACIÓN DE LA GRANJA.pptxEQUIPOS AVICOLAS DE FORMACIÓN DE LA GRANJA.pptx
EQUIPOS AVICOLAS DE FORMACIÓN DE LA GRANJA.pptx
ivanceballes
 
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptxMANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
PatrnMillones
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
menytabel
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
Manejo de pollo de engorde JA Reu
Manejo de pollo de engorde JA ReuManejo de pollo de engorde JA Reu
Manejo de pollo de engorde JA Reu
JORGE ALGARA
 
Manejo de pollo de engorde
Manejo de pollo de engordeManejo de pollo de engorde
Manejo de pollo de engorde
JORGE ALGARA
 
Manual pollo de engorde 2015 0
Manual  pollo de engorde 2015 0Manual  pollo de engorde 2015 0
Manual pollo de engorde 2015 0
Jurgen Alberto Bleichner Benitez
 
Manual babcock_
Manual  babcock_Manual  babcock_
Manual babcock_
Mary Rosero
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoraspiusi28
 
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Juan Armendariz Sanchez
 
Manejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdfManejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdf
Carlos José
 
Manejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engordeManejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engorde
Angel Borregos
 
triptico-manual-de-pollo-de-engorde_compress.pdf
triptico-manual-de-pollo-de-engorde_compress.pdftriptico-manual-de-pollo-de-engorde_compress.pdf
triptico-manual-de-pollo-de-engorde_compress.pdf
LuisErnestoMeraz
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavos
Roberto Espinoza
 
Explotacion de pollos
Explotacion de pollosExplotacion de pollos
Explotacion de pollos
eguann
 

Similar a Pollos de engorde usb (20)

Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
 
Pollos
PollosPollos
Pollos
 
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdfMANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
 
Pollo de engorde proceso
Pollo de engorde procesoPollo de engorde proceso
Pollo de engorde proceso
 
EQUIPOS AVICOLAS DE FORMACIÓN DE LA GRANJA.pptx
EQUIPOS AVICOLAS DE FORMACIÓN DE LA GRANJA.pptxEQUIPOS AVICOLAS DE FORMACIÓN DE LA GRANJA.pptx
EQUIPOS AVICOLAS DE FORMACIÓN DE LA GRANJA.pptx
 
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptxMANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Manejo de pollo de engorde JA Reu
Manejo de pollo de engorde JA ReuManejo de pollo de engorde JA Reu
Manejo de pollo de engorde JA Reu
 
Manejo de pollo de engorde
Manejo de pollo de engordeManejo de pollo de engorde
Manejo de pollo de engorde
 
Manual pollo de engorde 2015 0
Manual  pollo de engorde 2015 0Manual  pollo de engorde 2015 0
Manual pollo de engorde 2015 0
 
Manual babcock_
Manual  babcock_Manual  babcock_
Manual babcock_
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
 
Manejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdfManejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdf
 
Manejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engordeManejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engorde
 
triptico-manual-de-pollo-de-engorde_compress.pdf
triptico-manual-de-pollo-de-engorde_compress.pdftriptico-manual-de-pollo-de-engorde_compress.pdf
triptico-manual-de-pollo-de-engorde_compress.pdf
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavos
 
Explotacion de pollos
Explotacion de pollosExplotacion de pollos
Explotacion de pollos
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Pollos de engorde usb

  • 2. POLLOS DE ENGORDE EN COLOMBIA  En nuestro país la producción de pollo se ha desarrollado y difundido en gran nivel. Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad, aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de buenas líneas con excelentes conversiones.  Para introducirnos en la industria avícola debemos tener presente los eslabones mas importantes dentro esta cadena de la producción que nos permitirán que esta línea de pollo que adquirimos, exprese todo su potencial. Dichos puntos son: manejo, buen concentrado e instalaciones (equipos), calidad de agua, y plan sanitario.
  • 3.
  • 4. DIMENCIONES: CLIMA CÁLIDO  Se deben alojar entre 10 y 15 pollos por cada metro cuadrado en clima frio, y de 8 a 10 en clima caliente.  Se deben aislar los pollos de menor tamaño.
  • 5. a. Comederos. b. Bebederos. c. Nidales. (1 por cada 5 pollos) d. Percheros. (para tranquilidad de las aves) e. Líneas de gas y corriente eléctrica.
  • 6. INSTALACIONES Galpón:  Es importante que el galpón sea situado siguiendo el sentido del sol (oriente- occidente), y para disminuir el calentamiento del techo se podrían sembrar árboles frondosos alrededor del galpón, surtidores de agua o poli sombras.  Para proteger de las corrientes de aire se pueden utilizar cortinas en polietileno, tanto dentro como por fuera de él. Edad en Semanas Temperatura a la altura de los pollitos (ºC) Primera 32 Segunda 30 Tercera 28 Cuarta 24 Quinta en adelante 20 Las cortinas deben instalarse de manera que abran de arriba hacia abajo con el fin de regular la acumulación de amoniaco y otros gases dentro de el galpón.
  • 7. INSTALACIONES EL SUELO:  En cemento dentro de todas las posibilidades y no en tierra, de un buen espesor (8cm) ya que soportará gran peso, Un desnivel del 3% de los extremos al centro, para facilitar el aseo y desinfección.  Un piso en concreto me garantizara buenas condiciones de higiene y una ocupación más pronta. Cada galpón en su entrada debe contar con una balde o poceta con un producto a base de amonio cuaternario, formol al 2%, cal viva o yodo al 7%, para desinfección del personal (calzado) evitando difundir enfermedades. Hay que procurar cambiar el líquido diariamente.
  • 8. INSTALACIONES MUROS:  Deben rodear el galpón.  Constituidos de ladrillo a 30 cm de altura en lo posible repellado.  Malla para gallinero que vaya desde dicha hilada hasta el techo: permite una adecuada ventilación y bloquea el ingreso de animales ajenos a la producción. TECHOS:  A dos aguas, un caballete y con aleros hasta de 1m.: para evitar la entrada de lluvias, ventiscas y de luz solar.  En la mayoría de galpones de nuestro país, sea en zonas cálidas o frías, se utiliza la teja, lamina de zinc o palmiche, debido a su alta disponibilidad y facilidad de instalación.
  • 9. ELEMENTOS CRIADORA:  El pollo de engorde en sus primeros días es incapaz de regular su temperatura corporal, debido a su inmadurez cerebral.  Se debe utilizar una fuente de calor externa: las criadoras. Estas pueden ser de gas, petróleo eléctricas. Asegurando un ambiente favorable para que el pollo se alimente, lo transforme en carne y no se pierda en la producción de calor corporal. Existen criadoras para 500 pollitos, y para 1000. Se debe regular bien la temperatura 24 horas antes de la llegada del pollo, ya que si el ambiente esta muy caliente el pollito se amontonara en los extremos del galpón, y si sucediera lo contrario, se amontonaría debajo de la criadora o el centro del galpón. Lo que puede aumentar la mortalidad por asfixia o causar problemas de edemas. Se debe manejar a 1.20 metros del piso.
  • 10. ELEMENTOS BEBEDEROS AUTOMÁTICOS:  Se utiliza 1 bebedero automático por cada 80 pollos.  Existen 2 variedades (válvula y de pistola), facilitan el manejo, para evitar entradas al galpón, ya que esto produce estrés en los pollos.  Los animales contaran siempre con agua fresca y disponible. Se utilizan a partir de la segunda semana de vida del pollo. BEBEDEROS MANUALES:  Son inapropiados para las grandes avícolas, ya que cuando se manipulan, se debe estar pendiente de llenarlos a cada momento para que el pollo no aguante sed. Otro inconveniente que se presenta es el encharcamiento de las camas, cuando estos quedan mal tapados o acomodados.  Son utilizados durante los 7 a 15 primeros días: 1 por cada 50 pollos.
  • 11. ELEMENTOS LAS CORTINAS:  El material puede ser en polietileno.  Estas permiten normalizar el micro clima del galpón, manteniendo temperaturas altas cuando el pollito esta pequeño.  Regula las concentraciones de los gases, como el amoniaco.  Cuando el pollo es adulto ayudan a ventilar el sitio.  Deben ir hacia abajo tanto interna como externamente y abrir de arriba
  • 12. ELEMENTOS BANDEJAS DE RECIBIMIENTO:  Son comederos que se pueden realizar con las cajas en las que vienen los pollitos de la incubadora o existen unas comerciales que venden para dicha etapa “comedero bebe” utilizamos 1 por cada 100 pollitos.  Deben estar bien distribuidos: para evitar perdida de peso del ave.  Se cambian a la siguiente semana por las comederos para pollo de engorde o tubulares.
  • 13. ELEMENTOS COMEDEROS TUBULARES:  Se encuentran en plástico y aluminio, su capacidad es de 10 y 12Kg.  Se recomienda su uso a partir de la segunda semana, en clima caliente para 35 y en frió para 40 aves.
  • 14. ELEMENTOS LA BÁSCULA: se deben realizar en lo posible un pesaje por semana, para llevar un control del comportamiento productivo de sus animales. EL TERMÓMETRO: importante en las primeras semanas para controlar la temperatura. Debe colocarse en el centro del galpón a unos 60 cm del suelo. Se debe llevar en lo posible registro escrito de estos datos. BOMBA DE ASPERCION: recomiendo realizar una fumigación semanal de una solución al 7% de yodo, para disminuir carga bacteriana. EL QUEMADOR: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a gas que se flamea sobre los pisos y paredes del galpón.
  • 15. ELEMENTOS LA CAMA:  De 8 a 10 cm. de altura: para evitar que se moje.  Se debe buscar un material de fácil manejo y adquisición (cepilladura de madera o cisco de aserrín, cascarilla de arroz o café)  El material se debe escoger teniendo en cuenta que puede haber consumo por parte de los pollos, traduciéndose en una disminución en consumo/ave/día de concentrado. EL REDONDEL:  Es un círculo en lámina de zinc lisa, o cartón grueso de 50 cm de altura.  Se utiliza durante la primera semana de vida dentro del galpón.  Su fin es contener el calor que produce la criadora evitando que se pierda, para evitar que se alejen, coman y se vacunen con mayor facilidad.  En un diámetro de 3 metros podemos manejar 400 pollos.
  • 16. MANEJO La cría se debe efectuar en el piso, adaptando previamente el galpón.  El despique debe hacerse en cuanto muestren canibalismo.
  • 17. RECOMENDACIONES DE MANEJO Antes de recibir el pollito se debe preparar el galpón, lavar y desinfectar, tanto techo, paredes y equipo.  A la recepción del pollito, tener en cuenta las recomendaciones hechas por la incubadora, en cuanto a la temperatura de recepción y equipo necesario.  Al recibir el pollito, sólo suministre agua por 2 -3 horas antes de ofrecer el alimento.  Un buen manejo sanitario preventivo va a evitar problemas posteriores que lleven a bajas en la producción.  Llevar a cabo el plan de vacunación recomendado para la zona, siempre con la dirección de un técnico.  Equipo necesario en la etapa de iniciación:  Comedero 1X40 pollos  Bebederos1X80 pollos
  • 18. INDICACIONES DE MANEJO  La dieta de Súper Pollito Iniciación, se suministra como único alimento desde el primer día de edad, hasta que el pollito haya consumido 1 Kg de alimento (Día 23 o 24).  La dieta de Súper Pollo Engorde debe suministrarse de acuerdo a la tabla de consumo sugerida según la marca del concentrado, hasta obtener el peso requerido para llevar al mercado.
  • 19. MANEJO: RECIBIMIENTO  Se deben colocar los bebederos manuales con suero y vitaminas y encender las criadoras una hora antes de la llegada para controlar la temperatura y el estrés de estos animales por el viaje y el nuevo ambiente en el que entraran; es recomendable colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de cisco, y para evitar que se moje la cama. El agua tiene que estar siempre fresca y en lo posible lavar todos los días los bebederos.  La temperatura debe estar entre 30 y 32ºC. Existe una gran variedad de equipos de calefacción, que pretenden remplazar el calor que la gallina le proporciona al pollito; se pueden utilizar criadoras de bombillos, fuentes de calor con base en resistencias, o criadoras de gas.  Las bandejas de alimentación han demostrado ventajas para iniciar la crianza de los pollitos y prevenir así las muertes por inanición. La alimentación de los pollitos se inicia con alimento desmenuzado, de manera que las cuatro semanas de edad ya pueda proporcionárseles alimento peletizado.
  • 20. PRIMERA SEMANA Revisar:  La temperatura constantemente, debe estar entre 30 y 32 ºC. de lo contrario realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al día.  Manejo de camas (debajo y al lado de los bebederos), esta operación se realiza en la mañana y consiste en remover la cama.  El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.  El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina) para prevenir enfermedades respiratorias (Desinfección con yodo para desactivar la droga).  Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos.  Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro.  Pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.  Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas .  Verificar la pureza del agua de bebida.  Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.  En las noches encender la criadora y acostar al pollito (Que todos se encuentren debajo de la criadora); Indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas confortables, pero al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las aves acostumbrarse a las oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de mortalidad por amontonamiento.
  • 21. SEGUNDA SEMANA  La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC.  Distribuir uniformemente comederos y bebederos.  Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.  Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)  Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.  Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos tubulares).  Realizar pesajes 2 veces por semana y registrar.  Registrar las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.  Verificar la pureza del agua de bebida.  Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.  Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región a donde se este trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de enfermedades.
  • 22. TERCERA SEMANA  Temperatura entre 24 y 26 ºC.  Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios), pero gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando un poco día tras día.  El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a finalización mas o menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciación.  Salen las criadoras.  Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.  Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de la espalda del pollo.  Realizar manejo de las camas.  Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.  Anotar en el registro las mortalidades.  Verificar el consumo de alimento e inventarios.  Verificar la pureza del agua de bebida.  Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
  • 23. CUARTA SEMANA  Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).  Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.  Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.  Verificar la mortalidad y anotar en los registros.  Realizar manejo de camas.  Nivelar comederos y bebederos.  Cambiar la poceta de desinfección.  Verificar el consumo de alimento e inventarios.  Verificar la pureza del agua de bebida.  Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.  Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento, guarda criadora, cortinas y demás equipos.
  • 24. QUINTA SEMANA  Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.  Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.  Verificar la mortalidad y anotar en los registros.  Realizar manejo de camas.  Nivelar comederos y bebederos.  Cambiar la poceta de desinfección.  Verificar el consumo de alimento e inventarios.  Verificar la pureza del agua de bebida.  Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
  • 25.  Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.  Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.  Verificar la mortalidad y anotar en los registros.  Realizar manejo de camas.  Nivelar comederos y bebederos.  Cambiar la poceta de desinfección.  Verificar el consumo de alimento e inventarios.  Verificar la pureza del agua de bebida.  Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. SEXTA Y SEPTIMA SEMANA
  • 26. NUTRICIÓN Componentes nutritivos:  Proteína: Su deficiencia ocasiona retrasos.  Energía: Aportan calorías para engorde y crecimiento.  Suplemento calcio: Para huevos mas duros.  Vitaminas. INICIACION. 23% DE PROTEINA. ENGORDE. 20% DE PROTEINA.
  • 27. PORQUE LAS VITAMINAS? • A: Regenera tejidos (epitelios); influyen en el crecimiento y es antinfecciosa. Visión. •B: Sistema nervioso, emplume y textura de plumas. Sirve para la formación de glóbulos rojos. Influye en crecimiento y fortaleza muscular. •E: Influye en la fertilidad. Regeneración de epitelios. •D: Actúa contra el raquitismo (plumas sin brillo y cresta pálida) y fortalece los huevos. Retención de calcio. •C: Acción anti-infecciosa y regenera epitelios. •K: Coagulante (evita hemorragias).
  • 28. ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE. CONTENIDO PORCENTAJE Mínimo de proteína 20% Mínimo de grasa 3.5% Máximo de humedad 12% Máximo de fibra 4.5% Máximo de ceniza 8% “Para facilitar la digestión de los alimentos conviene suministrar piedrilla, rociándola sobre los comederos: las piedrillas actúan como dientes en la molleja facilitando la trituración de alimentos.” •Por cada 100 aves usar 1,5kg. de piedrillas / semana.
  • 29. TABLA CONSUMO Y PESOS 1ª. Semana Peso 130 grs. Consumo acumulado 130 grs. Ganancia diaria 12.8 grs. Consumo día 18.57 grs. Conversión 1.0 2ª. Semana Peso 320 grs. Consumo acumulado 400 grs. Ganancia diaria 27.14 grs. Consumo día 38.57 grs. Conversión 1.25 3ª. Semana Peso 640 grs. Consumo acumulado 950 grs. Ganancia diaria 45.71 grs. Consumo día 70.57 grs. Conversión 1.48 4ª. Semana Peso 1030 grs. Consumo acumulado 1650 grs. Ganancia diaria 55.71 grs. Consumo día 100 grs. Conversión 1.60
  • 30. 5ª. Semana Peso 1500 grs. Consumo acumulado 2550 grs. Ganancia diaria 67.14 grs. Consumo día 128.57 grs. Conversión 1.70 6ª. Semana Peso 1980 grs. Consumo acumulado 3680 grs. Ganancia diaria 68.57 grs. Consumo día 161.42 grs. Conversión 1.85 TABLA CONSUMO Y PESOS
  • 31. EVITANDO LA MORTALIDAD  Evitar tener pollos de diferente edades en el mismo lugar.  Mantener un adecuado manejo y control sanitario.  No alojar demasiadas aves evitando hacinamiento, picajes, asfixias.  Evitar el contacto con otros pájaros o animales.  El personal que las maneje debe estar aseado, y preferiblemente con overol y botas.  Mantener las instalaciones aseadas.  Retirar las aves muertas lo mas rápido posible, enterrarlas o quemarlas para evitar contaminación.  Si la muerte de aves es causada por enfermedades, se debe llamar a la autoridad sanitaria (ICA) para tomar prevenciones.
  • 32. ETAPAS INICIACION ENGORDE  Esta dura de 4 - 5 semanas.  En este lapso se alimenta con raciones de cría o inicio.  A partir de la 5 semana.  Se alimenta con ración de engorde o finalización, hasta que alcance el peso deseado (± 1,75kg.) alrededor de las 8 – 9 semanas.
  • 33. PARASITOS INTERNOS  Lombrices Redondas: Se alojan en las paredes intestinales por 10 días. A los 25 días estas se reproducen produciendo contagios. (Aplicar piperazina cada 30 días.)  Lombrices Cecales: Se alojan en el intestino ciego. Estas traen otros parásitos.  Lombrices Capilares: Se alojan en el intestino delgado, ocasionando irritaciones. La vitamina A reduce síntomas. (Prevención = aseo)  Coccidiosis: Es una enfermedad producida por parásitos que se encuentran en el tracto digestivo de los animales. Dichos parásitos pueden ser de varios géneros, aunque los que afectan a las aves son del genero Eimeria.
  • 34. PARASITOS EXTERNOS  Piojos: Se alojan en las plumas. Hace que las aves pierdan apetito. (Aplicar insecticidas en el galpón, cama y nidos)  Moscas: Sirven de intermediarias de tenias y larvas, infecciones o bacterias. (mantener ventilación retirando la gallinaza). Aplicar insecticidas en la tarde.  Ácaros: Atacan la piel produciendo sarna. Se alimentan de la sangre por lo que producen anemia.
  • 35. VACUNAS La vacunación es parte del programa en el control y prevención de enfermedades de los pollos, siendo por lo tanto una operación sumamente importante y delicada. Los pollos son vacunados normalmente contra el Gumboro y Newcastle, con el objeto de que el organismo produzca defensas que los protegerá contra estas enfermedades. La vacuna previene, no cura. Una vacuna, no sustituye en ninguna forma las buenas prácticas de manejo. Vacunar aves completamente sanas, si acaso presentan problemas respiratorios o cualquier otra enfermedad, consulte al especialista. Los pollos fatigados o sometidos a tensión, no responden bien a la vacunación y por ello hay que extremar el cuidado antes, durante y después de la vacunación.
  • 36. Por ningún motivo, permita que guarden los frascos vacíos usados. Las vacunas se pueden producir a partir de virus o bacterias muertas o atenuadas, sino se tienen las precauciones necesarias y hay un contacto directo con los pollos que no están vacunados se puede dar un contagio directo. La vacuna debe ser almacenada, transportada y administrada, según las instrucciones aquí detalladas, para evitar fallas en la vacunación. Vacune el día señalado en el programa de manejo o en el registro de producción. Salvo circunstancias de fuerza mayor se suspenderá o se postergará la vacunación. VACUNAS
  • 37. VACUNA PROCEDIMIENTO EDAD Gumboro Se usa un solo tipo de vacuna, que se la realiza como primera vacunación y la segunda como refuerzo, ambas aplicadas bajo el método de agua. Día 7 y revacunación día 14. Newcastle Se utiliza la cepa B1 y la cepa Lasota, que es más fuerte que la primera. En este programa usamos como primera y única vacuna de newcastle la sota bajo el método de aplicación al agua. Día 8, una sola vacuna. VACUNAS
  • 38. TIPOS DE VACUNACION  Agua: Es el método mas barato y uno de los más fáciles; no debe existir cloro en el agua porque inactivan al virus de vacunación.  Intramuscular: Consiste en la inoculación en la pechuga.  En el ojo (Intraocular o intranasa): Consiste en depositar la vacuna en el ojo o en los orificios nasales, este método asegura una protección de casi 100% (Puede generar estrés).  Por aspersión: Se realiza en forma de riego y si se aplica efectivamente da resultados comparables.
  • 39.
  • 40. REGISTRO  Del buen manejo y planes sanitarios depende que el numero de muertes sea menor.  En climas cálidos las muertes se dan principalmente por parásitos intestinales.  Esta mortalidad no debe ser superior al 4% durante las semanas del engorde.
  • 41. REGISTRO POLLOS DE ENGORDE Nombre Raza Incubadora Granja: Fecha Finalización: Ciudad : No. Pollos Vendidos Fecha iniciación: Peso total lote Kgs. No. Inicial pollitos: Consumo total de lote Kgs. Peso inicial promedio por pollo gr: Período de engorde días
  • 42. REGISTRO POLLOS DE ENGORDE SEM MORTALIDAD TOTAL SEMANA ACUMULADO SALDO AVES Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Mortalidad % Mortalidad % 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 43. MOVIMIENTO DIARIO DE BULTO DE ALIMENTO EN BODEGA Saldos por semana Acumulado LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO SEM R G R G R G R G R G R G R G R G R G 1 2 3 4 5 6 7 8 9 REGISTRO POLLOS DE ENGORDE [R = Recibidos] [G = Gastados]
  • 44. ETAPA DE LEVANTE ConversiónBULTOS CONSUMIDOS POR DIA TOTAL SEMANA BULTOS CONSUMO SEMANAL AVE (Grs.) TOTAL ACUMULADO BULTOS ACUMULADO AVE (Grs.)SEM M H 1 2 3 4 5 6 7 8 9 REGISTRO POLLOS DE ENGORDE
  • 45. COMPONENTES DEL AVE DE ENGORDE.
  • 46. oGrupo Latino Ltda. VOLVAMOS AL CAMPO. MANUAL DE EXPLOTACION EN AVES DE CORRAL. Edición 2004 . Pág. 59 – 94. ohttp://www.wattpoultry.com/resp.aspx oFRANCESC, Ileonart Roca; Enric Roca Cifuentes. Real Escuela de Avicultura, 1991, Pág. 370 – 383. ohttp://kogi.udea.edu.co/talleres/ClinicaA/Trabajos%20clinica/Grupo %201/VACUNAS.doc ohttp://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd 06/texto/tiposdevacunas.htm ohttp://www.proclave.com/servet/aviar/PolloEngorde.htm ohttp:www.valledelcauca.gov.co/agricultura/descargar.php?id=2333