SlideShare una empresa de Scribd logo
El proceso de prevención y combate de incendios forestales:


• Despacho de las brigadas de combate: orden
para movilizar brigadas a un incendio, asignación
de tareas e instrucciones.
• Traslado del personal al área del incendio.
• Exploración y evaluación de las condiciones del
incendio (causas, punto de origen, condiciones
del terreno, estado del tiempo y combustibles,
comportamiento del fuego) y de las posibilidades
de controlarlo y las necesidades (personal,
herramienta, equipo) para hacerlo.
• Diseño de un plan de acción para controlar el
incendio.
• Reporte a la base para informar las condiciones
del incendio y el plan de acción y, en su caso,
solicitar los apoyos necesarios.
                                                    Fotos: EJP   55
El proceso de prevención y combate de incendios forestales:


• Asignación de tareas e instrucciones al
personal.
• Inicio del combate: ataque inicial del
incendio.
• Seguimiento a las operaciones de
combate y reporte periódico a la base del
avance en las operaciones.
• Control del incendio (el incendio está
confinado, pero se mantiene la vigilancia).
• Labores de liquidación (acciones para
extinguir totalmente el incendio).                      Foto: RRV


• Inspección y evaluación del área del
incendio y reporte de incendio extinguido.


                                                              56
Combate de incendios forestales
El control de un incendio implica “romper el tríangulo del fuego”:

                                                   Sofocando el fuego,
    Enfriando la                                   quitando o
    temperatura                                    desplazando el
                                Fuego
                                                   oxígeno



                       Eliminando, reduciendo o
                       rompiendo la continuidad
                            del combustible


                                                                 Fotos: SGR




                                                                         57
Métodos de control de incendios forestales:
• Ataque directo: extinción de la combustión
en el frente del fuego; se aplica en frentes de
fuego de baja intensidad, que avanzan
lentamente, cuando hay llamas bajas (menos
de 1 m de altura), y el calor y el humo permiten
trabajar cerca de la línea de fuego, apagándola
con abatefuegos, tierra y agua.
• Ataque paralelo: se construyen
guardarrayas o brechas cortafuego cercanas y
paralelas a la línea de fuego, en incendios con
frente irregular, que avanza lentamente.
• Ataque indirecto: las guardarrayas o
brechas cortafuego se construyen a distancia
de la línea de fuego, cuando este es muy
intenso, avanza rápido o el terreno es muy
peligroso para hacer combate directo. El
combustible puede removerse aplicando              Fotos: SGR


contrafuegos.                                                   58
Control del fuego:
• Es indispensable evaluar las condiciones de
un incendio o de un sitio adonde se va a hacer
una quema, para planificar las acciones
dirigidas al control del fuego y escoger el
método adecuado.
• Los esfuerzos deben concentrarse en el
controlar el avance del frente del incendio; los
dedos y focos secundarios son los puntos clave      Foto: EJP

de ataque del fuego.
• Debe mantenerse continuamente la vigilancia
de las guardarrayas y contrafuegos.
• Los sitios donde hay mucho combustible (pilas
de madera muerta, breñales y matorrales,
acumulaciones de hojarasca), los árboles
muertos en pie y tocones, y las raíces, sobre
todo cerca de las guardarrayas, son puntos
críticos donde el fuego puede salirse de control.           59
Control del fuego: Remoción de combustibles
Los incendios forestales se combaten
generalmente deteniendo su avance,           guardarraya
                                                                guardarraya
aislándolos y vigilándolos hasta que se      secundaria
                                                                principal
extinguen solos.
Una de las maneras más comunes de
controlar el avance del fuego en un
incendio forestal es remover o eliminar el
combustible en algunos sitios, modificando
su continuidad.                                 incendio
                                                           contrafuego
Esto se hace mediante guardarrayas o
brechas cortafuego, que pueden
construirse a mano con herramientas o
con maquinaria.
También se pueden aplicar quemas
controladas para consumir los
combustibles ligeros antes de la llegada
del frente del incendio o ensanchar las
guardarrayas.
                                             Foto: RRV
                                                                         60
Control del fuego: Remoción de combustibles

Técnicas para remover el combustible,
romper su continuidad o modificar sus
propiedades:
• Cajeteo o guardarrayado alrededor de
árboles y tocones
• Podas para romper la continuidad
vertical
• Brechas cortafuego o guardarrayas
para romper la continuidad horizontal
• Aplicación de quemas controladas,
contrafuegos y líneas negras para
romper continuidad horizontal.
• Humedecimiento del combustible con
agua y retardantes químicos.

                                         Fotos: EJP
                                                      61
Control del fuego: Construcción de guardarrayas
Una guardarraya o brecha cortafuego es una línea donde el
combustible ha sido removido, rastrillando la hojarasca (güinumo u
ocochal), las ramas, y el topure, y raspando hasta exponer el suelo
mineral.
                                                                                guardarraya
                                     Frente
guardarraya                          del
secundaria           guardarraya     incendio
                     principal




  incendio
              contrafuego          Brecha cortafuego construida en una ladera    Foto: EJP
                                   para proteger un área de regeneración.                    62
Control del fuego: Construcción de guardarrayas
La anchura de la guardarraya es variable y depende de la topografía,
el tipo de combustible, y la intensidad de la línea de fuego.
En un incendio superficial, el
tamaño mínimo puede ser el doble Altura de la llama
de la altura de la llama o el doble de                    Guardarraya

la altura de la cama de                             1      2
combustibles superficiales.
                                     Altura del
Preferentemente la guardarraya       combustible       Guardarraya
debe de estar ladera arriba del                         2
incendio, aprovechando los filos o                 1
parteaguas.
Si queda pendiente abajo, hay que
                                                              guardarraya
construir zanjas para detener el
material encendido que puede
rodar.                               zanja




                                                                     63
Control del fuego: Construcción de guardarrayas
La construcción de guardarrayas debe aprovechar barreras
naturales que impiden la propagación del fuego: afloramientos
rocosos, suelo desnudo, arroyos y cañadas con vegetación siempre
verde (“verduras”).
Árboles huecos, árboles muertos en
                                                        Guardarraya
pie, tocones y troncos gruesos caídos,
que no se pueden remover y que
están cerca de la guardarraya, se
deben cajetear o guardarrayar para
                                                    Guardarraya
evitar que se enciendan.
Hay que tener cuidado de cortar raíces
superficiales que cruzan la
guardarraya y que pueden pasar el
fuego, así como limpiar el topure.         No             Sí

Los palos caídos deben alinearse
paralelos a la pendiente para evitar
que rueden.
                                                                  64
(A) Ensanche de una guardarraya, removiendo
             el combustible (ramas, hojas y topure) para que
             no exista riesgo de que el fuego la cruce.
             (B) Limpia del combustible alrededor de un
             tronco cercano a la guardarraya para evitar que
             se encienda y las chispas o pavesas puedan
             brincar fuera del área de control.
             (C) Enfriamiento con agua de un tronco
             encendido en el borde de una guardarraya,
             utilizando una bomba de mochila.

(A)




 (B)             (C)                                           65
Fotos: SGR
(A) Ataque paralelo: construcción de una
guardarraya.
(B) Derribo de un árbol hueco encendido, próximo a
una guaradrraya. Estos árboles pueden mantenerse
encendidos por muchos días y ocasionar el rebrote
de un incendio.
(C) Combate directo de una línea de fuego de baja
intensidad.
(D) Es importante en todo momento mantener la
comunicación entre los combatientes y el jefe del
incendio.




Fotos: SGR

                                                     66
Control del fuego: Aplicación de contrafuegos
El fuego puede combatirse con fuego: la quema controlada desde
una guardarraya establecida como línea de control, reduce la
carga de combustibles quemándola de manera controlada,
deteniendo el avance del incendio.       viento        contrafuego
                                     Frente                      guardarraya
guardarraya                          del
secundaria           guardarraya     incendio
                     principal


                                   Al aplicarse un contrafuego deben
                                   tomarse en cuenta las condiciones
                                   topográficas, la carga de combustible
                                   y el estado del tiempo (velocidad y
                                   dirección del viento, temperatura,
                                   humedad).
  incendio                         Es mejor quemar con el viento a favor
              contrafuego          y pendiente abajo.
                                                                         67
Recomendaciones para aplicar contrafuegos:
• Solo el Jefe del Incendio debe decidir cuando y donde
se aplica un contrafuego.
• El contrafuego se aplica cuando no se puede hacer
combate directo.
• La guardarraya debe ser lo suficientemente ancha
(según la topografía y los combustibles) y estar bien
limpia antes de iniciar el contrafuego.
• El contrafuego debe aplicarse lentamente para
mantener el control y siempre debe estar vigilado.
• Se debe de quemar parejo, sin dejar lugares sin
incinerar.
• El contrafuego debe iniciarse por los puntos altos
(trabajar ladera abajo), pero no debe encenderse
directamente en cimas o filos donde la turbulencia del
aire puede crear focos secundarios.
• El contrafuego se debe juntar con el frente del incendio
lejos de la línea de control (guardarraya), ya que pueden
ocasionarse estallidos.
• Debe haber personal suficiente con herramienta
apropiada (rastrillos, bombas aspersoras, abatefuegos),      Fotos: SGR
cuidando que el fuego no retroceda o salte guardarraya.                   68
Herramientas básicas para el combate de incendios forestales:

                                                 Funciones
          Herramienta          Cortar   Raspar   Cavar   Encender   Sofocar
                                                         fuego      el fuego
       1. Machete
       2. Casanga
       3. Hacha
       4. Motosierra
       5. Pala
       6. Azadón
       7. Rastrillo-azadón
       (McLeod)
       8. Hacha-azadón
       (Pulaski)
       9. Rastrillo forestal
       10. Antorcha de
       goteo
       11. Abatefuegos
       12. Bomba de
       aspersión



                                                                               69
20 instrucciones básicas para el combate de incendios

1. Los combatientes deben seguir las instrucciones de su jefe inmediato,
   respetando la línea de mando y manteniendo siempre la disciplina.
2. El Jefe de Incendio y los jefes de brigada y líderes de cuadrilla deben
   tener cuidado en dar y transmitir instrucciones claras, asegurándose de
   que sean entendidas. Todos deben conocer los planes de combate del
   incendio.
3. Todo el personal debe saber claramente cual es la tarea que le ha sido
   asignada.
4. Estar siempre alerta, mantener la calma, pensar con claridad y actuar con
   decisión.
5. No tomar riesgos innecesarios; el fuego debe combatirse agresivamente,
   pero siempre bajo condiciones de seguridad.
6. Cuidar a los compañeros para que estos lo cuiden a uno. El
   compañerismo y la ayuda mutua son el principio para la seguridad y las
   acciones adecuadas.
7. Establecer zonas de seguridad, identificar rutas de escape y asegurarse
   que todos las conozcan.
                                                                          70
8.    Mantener siempre el contacto y la comunicación entre los
      combatientes, jefes y puestos de control.
9.    No separarse del grupo sin avisar ni internarse en terreno
      desconocido.
10.   No colocarse en sitios peligrosos: entre el frente de fuego y sitios
      donde la salida este bloqueada paredones, riscos, barrancos,
      vegetación densa o acumulaciones de combustible, cualquier lugar
      donde uno no puede desplazarse con rapidez, o ladera abajo del
      fuego, donde pueden rodar rocas y material encendido.
11.   Tener cuidado con las herramientas filosas para evitar accidentes, no
      dejarlas tiradas, y mantener una distancia prudente entre los
      compañeros para no estorbarse o lastimarse al estar trabajando o al
      dirigirse al incendio.
12.   Usar el equipo de seguridad y protección. No usar ropa de material
      sintético inflamable.
13.   No detenerse a descansar o pernoctar junto a la línea de fuego, sino
      en sitios seguros y siempre con vigilancia.
14.   Mantenerse en buena condición física.


                                                                              71
15. No trabajar más allá de la capacidad física; la fatiga excesiva puede
    amenazar la vida de los combatientes.
16. Debe asegurarse que el personal combatiente este adecuadamente
    abastecido de agua, alimento, herramienta y equipo.
17. Hay que mantenerse siempre informado de los factores del estado del
    tiempo que controlan el comportamiento del fuego (velocidad y
    dirección del viento, humedad, temperatura) y saber como están
    cambiando.
18. Observar continuamente el comportamiento del fuego y estar alerta a
    sus cambios. El combate debe basarse en el comportamiento
    observado (actual) y esperado (previsto) del fuego.
19. Mantener siempre vigilada las guardarrayas y los contrafuegos, para
    evitar que el fuego se salga de control y actuar oportunamente si
    surgen focos secundarios.
20. El fuego controlado no está apagado. Hay que vigilar el incendio hasta
    su extinción y realizar las labores de liquidación del fuego y de
    inspección del área del incendio antes de retirarse.



                                                                         72
¡Cuidado! 13 situaciones que indican riesgo:
1.    Cuando se construye una guardarraya cuesta abajo, hacia el incendio.
2.    Cuando se combate el fuego en una ladera donde pueden caer piedras y se
      pueden rodar palos encendidos encendiendo focos secundarios cuesta abajo.
3.    Cuando el viento empieza a soplar con fuerza o cambia de dirección.
4.    Cuando el tiempo se pone más caluroso y seco.
5.    Al encontrarse en la guardarraya con mucho combustible seco entre uno y el frente
      del incendio.
6.    Al hallarse donde la topografía o el monte dificultan el paso.
7.    Al encontrarse en terreno desconocido.
8.    Al encontrarse en un lugar donde no se conocen los factores locales que afectan el
      comportamiento del fuego.
9.    Al intentar un ataque directo al frente del incendio.
10.   Cuando se encienden focos secundarios junto a la guardarraya.
11.   Cuando no se puede ver el incendio y no hay comunicación con personas que
      pueden verlo.
12.   Sí no se han entendido bien las instrucciones ni la tarea que tiene uno que hacer.
13.   Sí uno está muy cansado, con ganas de dormir, cerca de la línea de fuego.


                                                                                     73
El proceso de prevención y combate de incendios forestales:

7.5. Post-supresión.
• Determinación del perímetro y superficie
del incendio.
• Evaluación de los efectos del incendio
sobre la vegetación (severidad del daño) y la
carga de combustibles. Esto debe hacerse
inmediatamente después del incendio y
preferentemente después de la temporada
de lluvias para determinar el impacto sobre
la vegetación.
• Elaboración del reporte de evaluación.
• En función de la evaluación, definir sí se
requiere la aplicación de medidas de
restauración del área afectada.
                                                Fotos: EJP




                                                              74
El reporte del incendio es muy importante para poder contar con
información sobre las causas del fuego, el desarrollo de las
operaciones de combate y los efectos sobre el bosque.
Esta información sirve para poder evaluar el trabajo realizado y
poder mejorarlo en el futuro, conocer los daños sobre el bosque y
tomar decisiones sobre si es necesario realizar labores de
restauración de los sitios quemados.
Información básica de un reporte de incendio:
• Tiempos (fecha y hora) de inicio del incendio (estimada),
de detección, de inicio y de término del combate.
• Localización del incendio: coordenadas, paraje, predio,
municipio. En que punto se inició el fuego.
• Causa del incendio (conocida o probable).
• Superficie afectada: área donde pasó el fuego.
• Mapa del área afectada.
• Tipo de vegetación que fue afectada.
• Personal que participó en el combate y de que
dependencia o comunidad.
• Apoyos utilizados en el combate.
• Actividades realizadas y problemas enfrentados durante
el combate del incendio.
• Quién elaboró el reporte.                                         75
Mapa de un incendio, indicando el
                        desplazamiento del fuego y las                                                                                                                                 No toda el área de un
                        guardarrayas.                                                                                                                                                  incendio se quema
                                                                                                           N                                                                           parejo. Es importante
                                                                                                           N                                                                           diferenciar el nivel de
                                                                                                   W

                                                                                                            S
                                                                                                                 E
                                                                                                                                                                                       daño a la vegetación,
                                                                                              0
                                                                                                   Escala Gráfica
                                                                                                           600   1200 m.                                                               que puede ser bajo,
                                                                                                                                                                                       moderado o alto;
                                                                                                                                                                                       algunas partes del área
                                                                                                                                                                                       del incendio no llegan a
                                                                                                                                                                                       quemarse.




    Mapa de los incendios de 2002 en la
    Reserva de la Biosfera Sierra de
    Manantlán.
   Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán
218 2



218 0
                                                                                                                                       INCENDIOS
                                                                                                                                          2002
                                                               #
                                                                   #                                                                   SIGNOS
                                                                                                                                               Límite RB SM
                                                                                                                                               Límite zona núcleo
                                                                             #                                                                 Quema prescrita
217 0
                                                                                                                                               I
                                                                                                                                               ncendios delimitados
                                                                                                                                               Límite municipal
                                                                                                                                               Límite estatal
                                                                                                                                               Reticula
                                                                                                                                    Incendios no delimitados
                                                                                                                                       #
                                                                                                                                                0- 1
                                                 #
                                                                                                                                                2 - 30
                                         #
                                                                                                                                       #
216 0



                                                                                                                                                31 - 150
                                                                                                                                                                 Los mapas de los incendios de varios años
                                                                                         #                                             #
                                             #
                                                                                                                                       #        151 - 250
                                                                                                                                       #        251 - 530
                                                           #
                                                                                                       #
                                                                                                                                                                 sirven para identificar las áreas críticas de
                                                                                                                                                                 alta incidencia de fuego y ayudan a
215 0


                                                                                                                                                      N
                                                                                                                                   0       2      4       6       8   Km




                                   2002
                                                                                                                                    escala gráfica            1:350 000



                                                                                                                                 Mapa elaborado en el SIIR-SM del
                                                                                                                                                                 planificar las futuras operaciones de
                                                                                                                                 Instituto Manantlán de Ecología y
                                                                                                                                 Conservación de la Biodiversidad.




                                                                                                                                                                 prevención y combate.
                                                                                                                                 Universidad de Guadalajara - CUCSur.
                                                                                                                                 Equidistancia entre curvas de nivel: 200 m.
  2 13 8 Km N




                                                                                                                                 Fuente: DRBSM. Septiembre de 2002.

                555 Km E ( UT M)   560               570               580   590   600       610                     620   627



                                                                                                                                                                                                               76
El monitoreo de las áreas
quemadas y los estudios
ecológicos, nos ayudan a
entender mejor los efectos de
los incendios forestales y a
tomar decisiones sobre el
manejo de sitios quemados,
las acciones de restauración
(protección del renuevo,
control de la erosión,
reforestación), y el uso y
manejo del fuego.



Monitoreo de áreas quemadas:
Arriba: medición de combustibles.
Abajo: medición de renuevos.
(Fotos: EJP)


                                    77
Bibliografía
Los siguientes trabajos fueron consultados para la elaboración de este manual y se recomienda su lectura
para los interesados en adquirir mayores conocimientos sobre la prevención y combate de incendios
forestales, el manejo del fuego y la ecología del fuego.

• Chandler, C., P. Cheney, P. Thomas, L. Trabaud y D. Williams. 1983. Fire in forestry. John Wiley. Nueva
York, Estados Unidos de América.

• Jardel, E.J. y R. Ramírez V. (Coord.) 2005. Programa de Manejo del Fuego y Restauración de Bosques de
la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima. Universidad de Guadalajara-CONANP. Autlán,
Jal., México.

• Martínez R., E. 2001. Manual de quemas controladas. El manejo del fuego en la prevención de incendios
forestales. Mundi-Prensa, Madrid, España.

• Pyne, S.J., P.L. Andrews y R.D. Laven. 1996. Introduction to Wildland Fire. John Wiley. Nueva York,
Estados Unidos de América.

• SEMARNAT. 2002. Curso Internacional de Protección contra incendios forestales. SEMARNAT/CONAFOR,
US Forest Service, USAID y FMCN. Jiutepec, Mor., México.

• SEMARNAT. 2005. Curso intermedio de comportamiento del fuego (S-290 y S-390).
SEMARNAT/CONAFOR, US Forest Service y USAID. Ciudad Guzmán, Jal., México.

• Verduzco G., J. y Gaytán M.,G. 1983. Combate de Incendios Forestales. SARH, Subsecretaría Forestal.
México, D.F., México.




                                                                                                            78

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
Eddie Bolaños
 
Presentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestalesPresentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestales
carlos2000192
 
GUÍA DE ESTUDIOS DE INCENDIOS DE INTERFAZ URBANO FORESTAL
GUÍA DE ESTUDIOS DE INCENDIOS DE INTERFAZ URBANO FORESTALGUÍA DE ESTUDIOS DE INCENDIOS DE INTERFAZ URBANO FORESTAL
GUÍA DE ESTUDIOS DE INCENDIOS DE INTERFAZ URBANO FORESTAL
Eduardo Leon DE LA Torre Garcia
 
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
INACAP
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
guest49a8268
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
oscarmfo
 
Incendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power PointIncendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power Point
BosquesDeCalden
 
10 Normas De Combate De Incendios Forestales
10 Normas De Combate De Incendios Forestales10 Normas De Combate De Incendios Forestales
10 Normas De Combate De Incendios Forestales
Edgar Alfonso Castillo
 
CURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROSCURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROS
Enrique Enrique
 
actividad forestal
 actividad forestal  actividad forestal
actividad forestal
sumoyav
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios
hysspgi
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
34340892
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Zhilin Guo
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
IUETAEB
 
Clases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintoresClases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintores
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
Yanet Caldas
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
Marcos Cavalier Jara
 
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuegoCapítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
jestovar
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
TVPerú
 

La actualidad más candente (20)

Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Presentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestalesPresentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestales
 
GUÍA DE ESTUDIOS DE INCENDIOS DE INTERFAZ URBANO FORESTAL
GUÍA DE ESTUDIOS DE INCENDIOS DE INTERFAZ URBANO FORESTALGUÍA DE ESTUDIOS DE INCENDIOS DE INTERFAZ URBANO FORESTAL
GUÍA DE ESTUDIOS DE INCENDIOS DE INTERFAZ URBANO FORESTAL
 
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power PointIncendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power Point
 
10 Normas De Combate De Incendios Forestales
10 Normas De Combate De Incendios Forestales10 Normas De Combate De Incendios Forestales
10 Normas De Combate De Incendios Forestales
 
CURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROSCURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROS
 
actividad forestal
 actividad forestal  actividad forestal
actividad forestal
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Clases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintoresClases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintores
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuegoCapítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
 

Destacado

Combate De Incendios Forestales
Combate De Incendios ForestalesCombate De Incendios Forestales
Combate De Incendios Forestales
Edgar Alfonso Castillo
 
Marzo mipre -2015-emilcy
Marzo   mipre -2015-emilcyMarzo   mipre -2015-emilcy
Marzo mipre -2015-emilcy
Emilcy Prieto
 
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos nTutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Edgar Alfonso Castillo
 
Desastres Naturais
Desastres NaturaisDesastres Naturais
Desastres Naturais
riscosnaturales
 
Índices de riesgo de incendio
Índices de riesgo de incendioÍndices de riesgo de incendio
Índices de riesgo de incendio
jdevicen
 
Incendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales DiapositivasIncendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales Diapositivas
Silvia Guiffre
 
2014 brigada pci
2014 brigada pci2014 brigada pci
2014 brigada pci
Rafael Rivero Perroni
 
3. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores23. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores2
carmenzarivera
 
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
Skierck Lara
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
Javier Muñoz
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10
Alberto Hernandez
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
Robertoguillermo
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
abgallo
 
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
AleKs Mayen
 
Prevecion de riesgos laborales
Prevecion de riesgos laboralesPrevecion de riesgos laborales
Prevecion de riesgos laborales
Toribio Duenas Rodriguez
 
Gestion de inventario
Gestion de inventarioGestion de inventario
Gestion de inventario
GraceDaniela
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
José Luis
 
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALESPREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
Chimu Consulting
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
Alexander Briceño
 

Destacado (19)

Combate De Incendios Forestales
Combate De Incendios ForestalesCombate De Incendios Forestales
Combate De Incendios Forestales
 
Marzo mipre -2015-emilcy
Marzo   mipre -2015-emilcyMarzo   mipre -2015-emilcy
Marzo mipre -2015-emilcy
 
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos nTutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
 
Desastres Naturais
Desastres NaturaisDesastres Naturais
Desastres Naturais
 
Índices de riesgo de incendio
Índices de riesgo de incendioÍndices de riesgo de incendio
Índices de riesgo de incendio
 
Incendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales DiapositivasIncendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales Diapositivas
 
2014 brigada pci
2014 brigada pci2014 brigada pci
2014 brigada pci
 
3. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores23. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores2
 
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
 
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
 
Prevecion de riesgos laborales
Prevecion de riesgos laboralesPrevecion de riesgos laborales
Prevecion de riesgos laborales
 
Gestion de inventario
Gestion de inventarioGestion de inventario
Gestion de inventario
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
 
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALESPREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
 

Similar a Manejo del fuego

Guia incendios
Guia incendiosGuia incendios
Incendios y explosiones
Incendios y explosionesIncendios y explosiones
Incendios y explosiones
garcianoippo
 
BOLIVAR INCENDIOS FORESTALES.pptx
BOLIVAR INCENDIOS FORESTALES.pptxBOLIVAR INCENDIOS FORESTALES.pptx
BOLIVAR INCENDIOS FORESTALES.pptx
juanjose770194
 
Presentacion principal completa
Presentacion principal completaPresentacion principal completa
Presentacion principal completa
oscarmfo
 
Curso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintoresCurso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintores
luishundiaz
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
Diego Apolo Buenaño
 
Metodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNESMetodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNES
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
MOD 3 MANEJO GRABACION.pptx
MOD 3 MANEJO GRABACION.pptxMOD 3 MANEJO GRABACION.pptx
MOD 3 MANEJO GRABACION.pptx
DIANABUSTOS25
 
El Fuego Cyga
El Fuego CygaEl Fuego Cyga
El Fuego Cyga
guest1d59ec
 
El Fuego Cyga
El Fuego CygaEl Fuego Cyga
El Fuego Cyga
guest1d59ec
 
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
ConsultoriaCapacitac2
 
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.pptPRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
DAVIDMOR10
 
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).pptuso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
AdrianaBVegaR
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
AdrianaBVegaR
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
franciscacontreras36
 
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industriauso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
DaniloNuez17
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
JostinMedinaNaranjo
 
El Fuego
El FuegoEl Fuego
El Fuego
guest1d59ec
 

Similar a Manejo del fuego (20)

Guia incendios
Guia incendiosGuia incendios
Guia incendios
 
Incendios y explosiones
Incendios y explosionesIncendios y explosiones
Incendios y explosiones
 
BOLIVAR INCENDIOS FORESTALES.pptx
BOLIVAR INCENDIOS FORESTALES.pptxBOLIVAR INCENDIOS FORESTALES.pptx
BOLIVAR INCENDIOS FORESTALES.pptx
 
Presentacion principal completa
Presentacion principal completaPresentacion principal completa
Presentacion principal completa
 
Curso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintoresCurso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintores
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Metodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNESMetodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNES
 
MOD 3 MANEJO GRABACION.pptx
MOD 3 MANEJO GRABACION.pptxMOD 3 MANEJO GRABACION.pptx
MOD 3 MANEJO GRABACION.pptx
 
El Fuego Cyga
El Fuego CygaEl Fuego Cyga
El Fuego Cyga
 
El Fuego Cyga
El Fuego CygaEl Fuego Cyga
El Fuego Cyga
 
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
 
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.pptPRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
 
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).pptuso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
 
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industriauso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
El Fuego
El FuegoEl Fuego
El Fuego
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Manejo del fuego

  • 1. El proceso de prevención y combate de incendios forestales: • Despacho de las brigadas de combate: orden para movilizar brigadas a un incendio, asignación de tareas e instrucciones. • Traslado del personal al área del incendio. • Exploración y evaluación de las condiciones del incendio (causas, punto de origen, condiciones del terreno, estado del tiempo y combustibles, comportamiento del fuego) y de las posibilidades de controlarlo y las necesidades (personal, herramienta, equipo) para hacerlo. • Diseño de un plan de acción para controlar el incendio. • Reporte a la base para informar las condiciones del incendio y el plan de acción y, en su caso, solicitar los apoyos necesarios. Fotos: EJP 55
  • 2. El proceso de prevención y combate de incendios forestales: • Asignación de tareas e instrucciones al personal. • Inicio del combate: ataque inicial del incendio. • Seguimiento a las operaciones de combate y reporte periódico a la base del avance en las operaciones. • Control del incendio (el incendio está confinado, pero se mantiene la vigilancia). • Labores de liquidación (acciones para extinguir totalmente el incendio). Foto: RRV • Inspección y evaluación del área del incendio y reporte de incendio extinguido. 56
  • 3. Combate de incendios forestales El control de un incendio implica “romper el tríangulo del fuego”: Sofocando el fuego, Enfriando la quitando o temperatura desplazando el Fuego oxígeno Eliminando, reduciendo o rompiendo la continuidad del combustible Fotos: SGR 57
  • 4. Métodos de control de incendios forestales: • Ataque directo: extinción de la combustión en el frente del fuego; se aplica en frentes de fuego de baja intensidad, que avanzan lentamente, cuando hay llamas bajas (menos de 1 m de altura), y el calor y el humo permiten trabajar cerca de la línea de fuego, apagándola con abatefuegos, tierra y agua. • Ataque paralelo: se construyen guardarrayas o brechas cortafuego cercanas y paralelas a la línea de fuego, en incendios con frente irregular, que avanza lentamente. • Ataque indirecto: las guardarrayas o brechas cortafuego se construyen a distancia de la línea de fuego, cuando este es muy intenso, avanza rápido o el terreno es muy peligroso para hacer combate directo. El combustible puede removerse aplicando Fotos: SGR contrafuegos. 58
  • 5. Control del fuego: • Es indispensable evaluar las condiciones de un incendio o de un sitio adonde se va a hacer una quema, para planificar las acciones dirigidas al control del fuego y escoger el método adecuado. • Los esfuerzos deben concentrarse en el controlar el avance del frente del incendio; los dedos y focos secundarios son los puntos clave Foto: EJP de ataque del fuego. • Debe mantenerse continuamente la vigilancia de las guardarrayas y contrafuegos. • Los sitios donde hay mucho combustible (pilas de madera muerta, breñales y matorrales, acumulaciones de hojarasca), los árboles muertos en pie y tocones, y las raíces, sobre todo cerca de las guardarrayas, son puntos críticos donde el fuego puede salirse de control. 59
  • 6. Control del fuego: Remoción de combustibles Los incendios forestales se combaten generalmente deteniendo su avance, guardarraya guardarraya aislándolos y vigilándolos hasta que se secundaria principal extinguen solos. Una de las maneras más comunes de controlar el avance del fuego en un incendio forestal es remover o eliminar el combustible en algunos sitios, modificando su continuidad. incendio contrafuego Esto se hace mediante guardarrayas o brechas cortafuego, que pueden construirse a mano con herramientas o con maquinaria. También se pueden aplicar quemas controladas para consumir los combustibles ligeros antes de la llegada del frente del incendio o ensanchar las guardarrayas. Foto: RRV 60
  • 7. Control del fuego: Remoción de combustibles Técnicas para remover el combustible, romper su continuidad o modificar sus propiedades: • Cajeteo o guardarrayado alrededor de árboles y tocones • Podas para romper la continuidad vertical • Brechas cortafuego o guardarrayas para romper la continuidad horizontal • Aplicación de quemas controladas, contrafuegos y líneas negras para romper continuidad horizontal. • Humedecimiento del combustible con agua y retardantes químicos. Fotos: EJP 61
  • 8. Control del fuego: Construcción de guardarrayas Una guardarraya o brecha cortafuego es una línea donde el combustible ha sido removido, rastrillando la hojarasca (güinumo u ocochal), las ramas, y el topure, y raspando hasta exponer el suelo mineral. guardarraya Frente guardarraya del secundaria guardarraya incendio principal incendio contrafuego Brecha cortafuego construida en una ladera Foto: EJP para proteger un área de regeneración. 62
  • 9. Control del fuego: Construcción de guardarrayas La anchura de la guardarraya es variable y depende de la topografía, el tipo de combustible, y la intensidad de la línea de fuego. En un incendio superficial, el tamaño mínimo puede ser el doble Altura de la llama de la altura de la llama o el doble de Guardarraya la altura de la cama de 1 2 combustibles superficiales. Altura del Preferentemente la guardarraya combustible Guardarraya debe de estar ladera arriba del 2 incendio, aprovechando los filos o 1 parteaguas. Si queda pendiente abajo, hay que guardarraya construir zanjas para detener el material encendido que puede rodar. zanja 63
  • 10. Control del fuego: Construcción de guardarrayas La construcción de guardarrayas debe aprovechar barreras naturales que impiden la propagación del fuego: afloramientos rocosos, suelo desnudo, arroyos y cañadas con vegetación siempre verde (“verduras”). Árboles huecos, árboles muertos en Guardarraya pie, tocones y troncos gruesos caídos, que no se pueden remover y que están cerca de la guardarraya, se deben cajetear o guardarrayar para Guardarraya evitar que se enciendan. Hay que tener cuidado de cortar raíces superficiales que cruzan la guardarraya y que pueden pasar el fuego, así como limpiar el topure. No Sí Los palos caídos deben alinearse paralelos a la pendiente para evitar que rueden. 64
  • 11. (A) Ensanche de una guardarraya, removiendo el combustible (ramas, hojas y topure) para que no exista riesgo de que el fuego la cruce. (B) Limpia del combustible alrededor de un tronco cercano a la guardarraya para evitar que se encienda y las chispas o pavesas puedan brincar fuera del área de control. (C) Enfriamiento con agua de un tronco encendido en el borde de una guardarraya, utilizando una bomba de mochila. (A) (B) (C) 65 Fotos: SGR
  • 12. (A) Ataque paralelo: construcción de una guardarraya. (B) Derribo de un árbol hueco encendido, próximo a una guaradrraya. Estos árboles pueden mantenerse encendidos por muchos días y ocasionar el rebrote de un incendio. (C) Combate directo de una línea de fuego de baja intensidad. (D) Es importante en todo momento mantener la comunicación entre los combatientes y el jefe del incendio. Fotos: SGR 66
  • 13. Control del fuego: Aplicación de contrafuegos El fuego puede combatirse con fuego: la quema controlada desde una guardarraya establecida como línea de control, reduce la carga de combustibles quemándola de manera controlada, deteniendo el avance del incendio. viento contrafuego Frente guardarraya guardarraya del secundaria guardarraya incendio principal Al aplicarse un contrafuego deben tomarse en cuenta las condiciones topográficas, la carga de combustible y el estado del tiempo (velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad). incendio Es mejor quemar con el viento a favor contrafuego y pendiente abajo. 67
  • 14. Recomendaciones para aplicar contrafuegos: • Solo el Jefe del Incendio debe decidir cuando y donde se aplica un contrafuego. • El contrafuego se aplica cuando no se puede hacer combate directo. • La guardarraya debe ser lo suficientemente ancha (según la topografía y los combustibles) y estar bien limpia antes de iniciar el contrafuego. • El contrafuego debe aplicarse lentamente para mantener el control y siempre debe estar vigilado. • Se debe de quemar parejo, sin dejar lugares sin incinerar. • El contrafuego debe iniciarse por los puntos altos (trabajar ladera abajo), pero no debe encenderse directamente en cimas o filos donde la turbulencia del aire puede crear focos secundarios. • El contrafuego se debe juntar con el frente del incendio lejos de la línea de control (guardarraya), ya que pueden ocasionarse estallidos. • Debe haber personal suficiente con herramienta apropiada (rastrillos, bombas aspersoras, abatefuegos), Fotos: SGR cuidando que el fuego no retroceda o salte guardarraya. 68
  • 15. Herramientas básicas para el combate de incendios forestales: Funciones Herramienta Cortar Raspar Cavar Encender Sofocar fuego el fuego 1. Machete 2. Casanga 3. Hacha 4. Motosierra 5. Pala 6. Azadón 7. Rastrillo-azadón (McLeod) 8. Hacha-azadón (Pulaski) 9. Rastrillo forestal 10. Antorcha de goteo 11. Abatefuegos 12. Bomba de aspersión 69
  • 16. 20 instrucciones básicas para el combate de incendios 1. Los combatientes deben seguir las instrucciones de su jefe inmediato, respetando la línea de mando y manteniendo siempre la disciplina. 2. El Jefe de Incendio y los jefes de brigada y líderes de cuadrilla deben tener cuidado en dar y transmitir instrucciones claras, asegurándose de que sean entendidas. Todos deben conocer los planes de combate del incendio. 3. Todo el personal debe saber claramente cual es la tarea que le ha sido asignada. 4. Estar siempre alerta, mantener la calma, pensar con claridad y actuar con decisión. 5. No tomar riesgos innecesarios; el fuego debe combatirse agresivamente, pero siempre bajo condiciones de seguridad. 6. Cuidar a los compañeros para que estos lo cuiden a uno. El compañerismo y la ayuda mutua son el principio para la seguridad y las acciones adecuadas. 7. Establecer zonas de seguridad, identificar rutas de escape y asegurarse que todos las conozcan. 70
  • 17. 8. Mantener siempre el contacto y la comunicación entre los combatientes, jefes y puestos de control. 9. No separarse del grupo sin avisar ni internarse en terreno desconocido. 10. No colocarse en sitios peligrosos: entre el frente de fuego y sitios donde la salida este bloqueada paredones, riscos, barrancos, vegetación densa o acumulaciones de combustible, cualquier lugar donde uno no puede desplazarse con rapidez, o ladera abajo del fuego, donde pueden rodar rocas y material encendido. 11. Tener cuidado con las herramientas filosas para evitar accidentes, no dejarlas tiradas, y mantener una distancia prudente entre los compañeros para no estorbarse o lastimarse al estar trabajando o al dirigirse al incendio. 12. Usar el equipo de seguridad y protección. No usar ropa de material sintético inflamable. 13. No detenerse a descansar o pernoctar junto a la línea de fuego, sino en sitios seguros y siempre con vigilancia. 14. Mantenerse en buena condición física. 71
  • 18. 15. No trabajar más allá de la capacidad física; la fatiga excesiva puede amenazar la vida de los combatientes. 16. Debe asegurarse que el personal combatiente este adecuadamente abastecido de agua, alimento, herramienta y equipo. 17. Hay que mantenerse siempre informado de los factores del estado del tiempo que controlan el comportamiento del fuego (velocidad y dirección del viento, humedad, temperatura) y saber como están cambiando. 18. Observar continuamente el comportamiento del fuego y estar alerta a sus cambios. El combate debe basarse en el comportamiento observado (actual) y esperado (previsto) del fuego. 19. Mantener siempre vigilada las guardarrayas y los contrafuegos, para evitar que el fuego se salga de control y actuar oportunamente si surgen focos secundarios. 20. El fuego controlado no está apagado. Hay que vigilar el incendio hasta su extinción y realizar las labores de liquidación del fuego y de inspección del área del incendio antes de retirarse. 72
  • 19. ¡Cuidado! 13 situaciones que indican riesgo: 1. Cuando se construye una guardarraya cuesta abajo, hacia el incendio. 2. Cuando se combate el fuego en una ladera donde pueden caer piedras y se pueden rodar palos encendidos encendiendo focos secundarios cuesta abajo. 3. Cuando el viento empieza a soplar con fuerza o cambia de dirección. 4. Cuando el tiempo se pone más caluroso y seco. 5. Al encontrarse en la guardarraya con mucho combustible seco entre uno y el frente del incendio. 6. Al hallarse donde la topografía o el monte dificultan el paso. 7. Al encontrarse en terreno desconocido. 8. Al encontrarse en un lugar donde no se conocen los factores locales que afectan el comportamiento del fuego. 9. Al intentar un ataque directo al frente del incendio. 10. Cuando se encienden focos secundarios junto a la guardarraya. 11. Cuando no se puede ver el incendio y no hay comunicación con personas que pueden verlo. 12. Sí no se han entendido bien las instrucciones ni la tarea que tiene uno que hacer. 13. Sí uno está muy cansado, con ganas de dormir, cerca de la línea de fuego. 73
  • 20. El proceso de prevención y combate de incendios forestales: 7.5. Post-supresión. • Determinación del perímetro y superficie del incendio. • Evaluación de los efectos del incendio sobre la vegetación (severidad del daño) y la carga de combustibles. Esto debe hacerse inmediatamente después del incendio y preferentemente después de la temporada de lluvias para determinar el impacto sobre la vegetación. • Elaboración del reporte de evaluación. • En función de la evaluación, definir sí se requiere la aplicación de medidas de restauración del área afectada. Fotos: EJP 74
  • 21. El reporte del incendio es muy importante para poder contar con información sobre las causas del fuego, el desarrollo de las operaciones de combate y los efectos sobre el bosque. Esta información sirve para poder evaluar el trabajo realizado y poder mejorarlo en el futuro, conocer los daños sobre el bosque y tomar decisiones sobre si es necesario realizar labores de restauración de los sitios quemados. Información básica de un reporte de incendio: • Tiempos (fecha y hora) de inicio del incendio (estimada), de detección, de inicio y de término del combate. • Localización del incendio: coordenadas, paraje, predio, municipio. En que punto se inició el fuego. • Causa del incendio (conocida o probable). • Superficie afectada: área donde pasó el fuego. • Mapa del área afectada. • Tipo de vegetación que fue afectada. • Personal que participó en el combate y de que dependencia o comunidad. • Apoyos utilizados en el combate. • Actividades realizadas y problemas enfrentados durante el combate del incendio. • Quién elaboró el reporte. 75
  • 22. Mapa de un incendio, indicando el desplazamiento del fuego y las No toda el área de un guardarrayas. incendio se quema N parejo. Es importante N diferenciar el nivel de W S E daño a la vegetación, 0 Escala Gráfica 600 1200 m. que puede ser bajo, moderado o alto; algunas partes del área del incendio no llegan a quemarse. Mapa de los incendios de 2002 en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán 218 2 218 0 INCENDIOS 2002 # # SIGNOS Límite RB SM Límite zona núcleo # Quema prescrita 217 0 I ncendios delimitados Límite municipal Límite estatal Reticula Incendios no delimitados # 0- 1 # 2 - 30 # # 216 0 31 - 150 Los mapas de los incendios de varios años # # # # 151 - 250 # 251 - 530 # # sirven para identificar las áreas críticas de alta incidencia de fuego y ayudan a 215 0 N 0 2 4 6 8 Km 2002 escala gráfica 1:350 000 Mapa elaborado en el SIIR-SM del planificar las futuras operaciones de Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. prevención y combate. Universidad de Guadalajara - CUCSur. Equidistancia entre curvas de nivel: 200 m. 2 13 8 Km N Fuente: DRBSM. Septiembre de 2002. 555 Km E ( UT M) 560 570 580 590 600 610 620 627 76
  • 23. El monitoreo de las áreas quemadas y los estudios ecológicos, nos ayudan a entender mejor los efectos de los incendios forestales y a tomar decisiones sobre el manejo de sitios quemados, las acciones de restauración (protección del renuevo, control de la erosión, reforestación), y el uso y manejo del fuego. Monitoreo de áreas quemadas: Arriba: medición de combustibles. Abajo: medición de renuevos. (Fotos: EJP) 77
  • 24. Bibliografía Los siguientes trabajos fueron consultados para la elaboración de este manual y se recomienda su lectura para los interesados en adquirir mayores conocimientos sobre la prevención y combate de incendios forestales, el manejo del fuego y la ecología del fuego. • Chandler, C., P. Cheney, P. Thomas, L. Trabaud y D. Williams. 1983. Fire in forestry. John Wiley. Nueva York, Estados Unidos de América. • Jardel, E.J. y R. Ramírez V. (Coord.) 2005. Programa de Manejo del Fuego y Restauración de Bosques de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima. Universidad de Guadalajara-CONANP. Autlán, Jal., México. • Martínez R., E. 2001. Manual de quemas controladas. El manejo del fuego en la prevención de incendios forestales. Mundi-Prensa, Madrid, España. • Pyne, S.J., P.L. Andrews y R.D. Laven. 1996. Introduction to Wildland Fire. John Wiley. Nueva York, Estados Unidos de América. • SEMARNAT. 2002. Curso Internacional de Protección contra incendios forestales. SEMARNAT/CONAFOR, US Forest Service, USAID y FMCN. Jiutepec, Mor., México. • SEMARNAT. 2005. Curso intermedio de comportamiento del fuego (S-290 y S-390). SEMARNAT/CONAFOR, US Forest Service y USAID. Ciudad Guzmán, Jal., México. • Verduzco G., J. y Gaytán M.,G. 1983. Combate de Incendios Forestales. SARH, Subsecretaría Forestal. México, D.F., México. 78