SlideShare una empresa de Scribd logo
Tutorial para la elaboración de
proyectos de educación
Ambiental.
Ing. Amb. Edgar Alfonso Castillo.
Catedrático Auxiliar.
Seminario II. Diseño y
elaboración de Proyectos de
Educación Ambiental
Medio ambiente.
• El medio ambiente es
el conjunto de
componentes físicos,
químicos, biológicos,
sociales, económicos y
culturales capaces de
ocasionar efectos
negativos o positivos,
directos e indirectos,
en un plazo corto o
largo sobre los seres
vivos.
• Desde el punto de vista humano, se
refiere al entorno que afecta y condiciona
especialmente las circunstancias de vida
de las personas o de la sociedad en su
conjunto.
• Por lo que podemos
decir que comprende el
conjunto de recursos
naturales, renovables o
no renovables, los
valores socioculturales
y económicos de la
población, que
interrelacionan en un
área geográfica y en un
tiempo determinado,
que influyen en la vida
de las personas
actuales y en las futuras
generaciones.
• No se trata sólo del entorno o el paisaje
en el que se desarrolla la vida, sino que
también comprende la interrelación de los
seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y
las relaciones entre ellos, así como
elementos culturales de la sociedades.
• Si se tiene en cuenta
la influencia del
hombre, podemos
entender el medio
ambiente con base a
tres subsistemas:
– Como receptor de
efluentes y de residuos;
– Como fuente de
recursos naturales; y
– Como soporte de
actividades.
¿Legalmente que es el ambiente?
• Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento
del Medio Ambiente. El Artículo 13 reza que:
• Para los efectos de la presente ley, el medio
ambiente comprende. Los sistemas:
– Atmosféricos (aire);
– Hídrico (agua);
– Lítico (rocas y minerales);
– Edáfico (suelos);
– Biótico (animales y plantas);
– Elementos audiovisuales; y
– Recursos naturales y culturales.
Sistema Atmosférico (Aire).
• Se refiere al aire y a la
calidad de la atmósfera.
La contaminación
atmosférica es la adición
dañina a la atmósfera de
gases de efecto
invernadero, tóxicos,
entre otros,
principalmente de dióxido
de carbono, u otros que
afectan el normal
desarrollo de plantas,
animales y que afectan
negativamente la salud
de los humanos.
Sistema hídrico (agua).
• Se refiere a la calidad del
agua en general. La
contaminación hídrica es
la incorporación de
materias extrañas al
agua, como
microorganismos,
productos químicos,
residuos industriales,
aguas residuales y
servidas; deteriorando la
calidad del agua y la
hacen inútil para su uso.
Sistema lítico (rocas y
minerales).
• El sistema lítico se
refiere a las rocas y
minerales. La
contaminación al
sistema lítico se da
por vertidos de
sustancias
contaminantes y por
las actividades de
exploración o
explotación.
Sistema edáfico (suelos).
• El sistema edáfico se
refiere a la calidad física,
química, bacteriológica y
mineralógica del suelo y
subsuelo, así como la
profundidad de la capa
fértil. La contaminación
se pude dar por uso
excesivo de pesticidas,
vertidos de sustancias
contaminantes,
movimiento de suelo,
cambios en el uso del
suelo o la superficie
freática.
Sistema biótico (animales y plantas)
• Se refiere a la
conservación de la vida
de los animales y
plantas; flora y fauna
nativa y exótica,
incluyendo especies
amenazadas y en
peligro de extinción,
especies endémicas,
hábitats sensibles,
creación y
conservación de áreas
protegidas.
Elementos audiovisuales.
• La prevención y control
de la contaminación por
ruido o audial, se define
como un sonido
inarticulado y confuso
más o menos fuerte, está
incluido dentro de los
elementos contaminantes
que influyen
desfavorablemente en el
medio ambiente; y en
algunos casos, resulta
nocivo para la salud de
las personas.
• La prevención y control
de la contaminación
visual: Se refiere al abuso
de ciertos elementos no
arquitectónicos que alteran
la estética, la imagen del
paisaje tanto rural como
urbano, es percibida a
través del sentido de la
vista y generan una sobre
estimulación visual agresiva
mediante la manipulación
indiscriminada (tamaño,
orden, distribución)
convirtiéndose en agentes
contaminantes.
Recursos naturales.
• Son todos los
componentes
renovables y no
renovables o
características del
medio natural que
pueden ser de utilidad
potencial para el
hombre. Pueden ser
materiales (bosque,
minerales, agua) y no
materiales (paisaje).
Recursos culturales.
• Pueden incluir sitios
arqueológicos,
prehistóricos e
históricos; o cualquier
otra evidencia física
asociada a la actividad
humana, considerada
importante para una
cultura, subcultura, o
una comunidad para
fines científicos,
tradicionales, religiosos
u otros.
Algunos problemas
ambientales.
Mal manejo de aguas
residuales.
Mal manejo de residuos
sólidos.
Cambio climático.
Deforestación.
Perdida del suelo.
Falta de servicios básicos.
Perdida de la biodiversidad.
Análisis del problema.
Determinación de un tópico o
tema de desarrollo.
• Seleccionar un solo tema para plantear
una solución del problema.
– Agua.
– Suelo
– Desechos solidos.
• Para efectos de este ejercicio vamos a
determinar residuos sólidos, que es un
tema que esta limitado para los
maestrantes.
Lluvia de ideas.
Contaminación del
agua por residuos
solidos.
Mal manejo de los
desechos solidos.
No existe un sistema
de recolección
Botadero a cielo
abierto.
Desaprovechamiento
de materiales de
reciclaje.
Contaminación del
suelo por desechos
solidos.
Agua estancada.
Perdida de la calidad
del agua.
Destrucción del
paisaje del lago
No se cuenta con
conciencia ambiental.
Falta de educación
ambiental
Las autoridades no
tienen interés en el
ambiente.
No existen empresas
que reciclen
materiales plásticos.
Mucha basura por la
falta de limpieza de la
playa
Evaluar las fichas.
Agua estancada.
Perdida de la calidad
del agua.
Destrucción del
paisaje del lago
Las autoridades no
tienen interés en el
ambiente.
Contaminación del
agua por residuos
solidos.
Mal manejo de los
desechos solidos.
No existe un sistema
de recolección
Botadero a cielo
abierto.
Desaprovechamiento
de materiales de
reciclaje.
Contaminación del
suelo por desechos
solidos.
No se cuenta con
conciencia ambiental.
Falta de educación
ambiental
No existen empresas
que reciclen
materiales plásticos.
Mucha basura por la
falta de limpieza de la
playa
Identificar el problema
principal, causas y efectos.
Contaminación del
agua por residuos
solidos.
No existe un sistema
de recolección
Botadero a cielo
abierto.
Desaprovechamiento
de materiales de
reciclaje.
Contaminación del
suelo por desechos
solidos.
Mal manejo de los
desechos solidos.
Falta de educación
ambiental
No se cuenta con
conciencia ambiental.
No existen empresas
que reciclen
materiales plásticos.
Trazo de ruta critica de
planificación y evaluación.
(Efecto)
Mal manejo de los
desechos solidos.
(Causa principal)
Falta de educación
ambiental
(problema central)
No se cuenta con
conciencia ambiental.
Tres lecturas lógicas.
Primera lectura:
Problema principal
Se debe a
Causa principal
Provoca que
Efecto.
Segunda lectura:
Efecto
Se debe a
Problema principal
Se debe a
Causa principal.
Tercera lectura.
Causa principal
Provoca que
Problema principal
Provoca que
Efecto.
Árbol de problemas abreviado.
• Teniendo ya
identificada la ruta
de planificación, se
debe de hace la
delimitación
temporal y
geográfica del
tema.
• Se agrega tiempo al
efecto.
• Y se le agrega lugar
a la causa principal
(Causa principal)
Falta de educación
ambiental en el
municipio de Siempre
Limpio.
(Efecto)
Mal manejo de los
desechos solidos en
los últimos 5 años.
(problema central)
No se cuenta con
conciencia ambiental.
Árbol de objetivos.
(Causa principal)
Falta de educación
ambiental en el
municipio de Siempre
Limpio.
(Efecto)
Mal manejo de los
desechos solidos en
los últimos 5 años.
(problema central)
No se cuenta con
conciencia ambiental.
Árbol problemas.
(Medio de solución –nombre-)
Proyecto de educación ambiental para el
manejo de los desecho solidos en el municipio
de Siempre Limpio.
(Objetivo general)
Manejo integral de los desechos solidos en el
Municipio de Siempre Limpio.
(Objetivo especifico)
Concientizar sobre manejo de los desechos
solidos a los pobladores del Municipio de
Siempre Limpio.
Árbol de objetivos.
Medios de solución.
(Objetivo especifico)
Concientizar sobre manejo de los desechos solidos a
los pobladores del Municipio de Siempre Limpio.
Resultado 1
Concurso de
manualidades
elaboradas
con desechos
solidos en el
municipio
Siempre
Limpio.
Resultado 2
Taller para la
reutilización
de desechos
solidos en el
municipio
Siempre
Limpio.
Resultado 3
Curso de
manejo
integral de los
desechos
solidos en el
municipio
Siempre
Limpio.
Resultado 4
Sistema de
manejo
integral de los
desechos
solidos en las
escuelas del
municipio
Siempre
Limpio.
Matriz Lógica.
Componentes
del proyecto
Indicadores,
Medios de
verificación.
Supuestos.
Fin (objetivo
general) Manejo
integral de los
desechos solidos
en el Municipio de
Siempre Limpio.
En 1 año manejar
100% de
desechos solidos
generados por la
población del
municipio
Siempre Limpio
Se manejan el
100% de los
desechos solidos
del municipio de
Siempre Limpio.
Que no se tenga
la voluntad
política para el
manejo de los
desechos solidos.
Explicación para
elaboración de
indicadores,
medios de
verificación y
supuestos.
Tiempo: 1 año
Calidad: Manejo
Cantidad: 100%
de los desechos
solidos
Beneficiarios:
población.
Lugar: Municipio
Siempre Limpio.
Cantidad: 100%
de los desechos
solidos
Calidad: manejo
Lugar: municipio
Siempre Limpio
Herramientas:
visita de campo.
Informes.
Entrevistas,
Fortalezas.
Oportunidades.
Debilidades.
Amenazas.
Componentes del
proyecto
Indicadores, Medios de
verificación.
Supuestos.
Propósito (objetivo
especifico)
Concientizar sobre
manejo de los
desechos solidos a
los pobladores del
Municipio de Siempre
Limpio.
En 6 meses
concientizar a
500 personas de
la población del
Municipio de
Siempre Limpio
Se concientizo a
500 personas del
municipio de
Siempre Limpio.
Que la
población no
quiera
participar en las
actividades de
educación.
Explicación para
elaboración de
indicadores, medios
de verificación y
supuestos.
Tiempo: 6
meses
Calidad:
concientizar.
Cantidad: 500
personas
Beneficiarios:
población
Lugar:
Municipio
Siempre
Limpio.
Cantidad: 500
personas.
Calidad:
Concientizar
Lugar: Municipio
siempre Limpio.
Herramientas.
Visitas de campo.
Listado de
asistencias a
capacitaciones.
Evaluaciones.
Listado de actividades
No. Resultados y actividades.
1 Concurso de manualidades elaboradas con desechos sólidos en el
municipio Siempre Limpio.
1.1 Reunión con autoridades de educación municipal.
1.2 Compra de reconocimientos.
1.3 Convocatoria para el concurso.
1.4 Recepción de manualidades por categoría.
1.5 Calificación de manualidades por categoría.
1.6 Premiación de manualidades por categoría.
1.7 Exhibición de manualidades ganadoras del concurso.
Continuar con el resto de resultados.
Diagrama de Gantt.
No Resultados y actividades Responsable.
Semana 1 Semana 2 Sem.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
0
1
1
1
2
1 Concurso de manualidades elaboradas
con desechos sólidos en el municipio
Siempre Limpio.
1.1 Reunión con autoridades de educación
municipal.
Coordinador
del DAPMA
1.2 Compra de reconocimientos. Director
DAFIM
1.3 Convocatoria para el concurso. Coordinador
1.4 Recepción de manualidades por
categoría.
coordinador
1.5 Calificación de manualidades por
categoría.
Comisión.
1.6 Premiación de manualidades por
categoría.
Concejo
municipal
1.7 Exhibición de manualidades ganadoras
del concurso.
Coordinador.
Continuar con el resto de resultados.
Ajuste de costos.
No Resultados y actividades Insumos Cantidad costo Total Tiempo
1 Concurso de manualidades
elaboradas con desechos
sólidos en el municipio
Siempre Limpio.
1.1 Reunión con autoridades de
educación municipal.
Disertante
Refacción
Folder
Hojas
marcadores
Proyector
Viáticos
4 horas
50
50
1 resma
4
4 horas
1
Q. 50.00
Q. 10.00
Q. 1.00
Q. 40.00
Q. 15.00
Q. 50.00
Q.100.00
Q. 200.00
Q. 500.00
Q. 50.00
Q. 40.00
Q. 60.00
Q. 200.00
Q. 100.00
D1S1M1
Explicación para la
elaboración del cuadro de
ajuste de costos.
Recursos:
Humano.
Físico.
Tecnológico.
Presupuesto de auto ejecución.
No Renglón presupuestario Cantidad
A Costos de inversión
Mobiliario Q. 10,000.00
B Costos de operación
Gastos fijos.
Arrendamiento de oficina. Q. 1,000.00
Gastos variables.
Servicio de energía eléctrica. Q. 183.00
Total. (A+B) Costo total del proyecto. Q. 11,183.00
Costo de ejecución por
empresa privada.
No Renglón presupuestario Cantidad
A Costos de inversión
Mobiliario Q. 10,000.00
B Costos de operación
Gastos fijos.
Arrendamiento de oficina. Q. 1,000.00
Gastos variables.
Servicio de energía eléctrica. Q. 183.00
Total. (A+B) Costo del proyecto. Q. 11,183.00
Imprevistos (5-10%) Q. 1,118.30
Impuestos y fianzas (25%) Q. 2,795.75
Gastos administrativos (2%) Q. 223.66
Utilidades (15 al 25%) Q. 1,677.45
Costo total del proyecto. Q. 16,998.16
Conclusiones.
• Para poder hacer una buena planificación
hay que hacer el análisis de un problema
real y no de un problema ficticio.
• Para poder hacer una buena planificación
hay que hacer una buena delimitación del
problema para poder contrarrestar sus
efectos.
• Para poder hacer un proyecto debe de
hacer una buena planificación.
Recomendaciones.
• Realizar el análisis del problema que
pretende resolver con su proyecto de
educación ambiental.
• Realizar un análisis y corrección o ampliación
de sus herramientas de planificación de su
proyecto de educación ambiental.
• Haga una autoevaluación de su propuesta de
proyecto de educación ambiental y realice
cambios si considera necesarios antes de
enviarlo para su revisión.
Reflexión:
• La misma cantidad de esfuerzo que yo
hago para realizar las tareas del
seminario II, será la misma cantidad de
satisfacciones que tenga cuando mi
proyecto de educación ambiental sea
ejecutado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Yanet Caldas
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesLuis
 
calidad agua en ríos
calidad agua en ríoscalidad agua en ríos
calidad agua en ríos
Angela María Zapata Guzmán
 
Residuos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegoResiduos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegopatogito
 
TIPOS DE RELLENO SANITARIO... (2).pptx
TIPOS DE RELLENO SANITARIO... (2).pptxTIPOS DE RELLENO SANITARIO... (2).pptx
TIPOS DE RELLENO SANITARIO... (2).pptx
HoylerFernndezHerrer
 
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaez
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco NarvaezDiapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaez
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaezaiacosminos
 
contaminación del agua mayra espinosa
contaminación del agua mayra espinosacontaminación del agua mayra espinosa
contaminación del agua mayra espinosaMayra_Espinosa
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Hernán Huamán Campos
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
Simon Torrealba
 
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climáticoMódulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
wilber andrades obregon
 
Capacitación de residuos
Capacitación de residuosCapacitación de residuos
Capacitación de residuos
Carolina Gonzalez
 
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdfS-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
JEOSIMARALEXANDERROD
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
wilson Adrian uribe diaz
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Steven Moreno
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
JONANCOLQUEDENOS
 
Agentes contaminantes del aire
Agentes contaminantes del aireAgentes contaminantes del aire
Agentes contaminantes del aire
cortes_vandres
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
Ronald Paul Torrejon Infante
 

La actualidad más candente (20)

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
 
calidad agua en ríos
calidad agua en ríoscalidad agua en ríos
calidad agua en ríos
 
Residuos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegoResiduos solidos julio diego
Residuos solidos julio diego
 
TIPOS DE RELLENO SANITARIO... (2).pptx
TIPOS DE RELLENO SANITARIO... (2).pptxTIPOS DE RELLENO SANITARIO... (2).pptx
TIPOS DE RELLENO SANITARIO... (2).pptx
 
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaez
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco NarvaezDiapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaez
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaez
 
contaminación del agua mayra espinosa
contaminación del agua mayra espinosacontaminación del agua mayra espinosa
contaminación del agua mayra espinosa
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
 
Por qué estudiar ingeniería ambiental
Por qué estudiar ingeniería ambientalPor qué estudiar ingeniería ambiental
Por qué estudiar ingeniería ambiental
 
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climáticoMódulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
 
Capacitación de residuos
Capacitación de residuosCapacitación de residuos
Capacitación de residuos
 
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdfS-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Agentes contaminantes del aire
Agentes contaminantes del aireAgentes contaminantes del aire
Agentes contaminantes del aire
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
 

Similar a Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n

Tecnologiabog2periodo
Tecnologiabog2periodoTecnologiabog2periodo
Tecnologiabog2periodo
Juan Lopez
 
Diapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto ContaminacionDiapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto Contaminacion
marcela
 
San juan
San juanSan juan
San juan
San juanSan juan
San juan
San juanSan juan
San juan barrio copacabana
San juan barrio copacabanaSan juan barrio copacabana
San juan barrio copacabana
Santiago Montoya
 
San juan
San juanSan juan
San juan
San juanSan juan
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
hansell8
 
Informe tecno
Informe tecnoInforme tecno
Informe tecno
juligury98
 
Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1
Mariana Martinez Erazo
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
nathymarce
 
Monografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basuraMonografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basura
besnat
 
Monografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basuraMonografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basura
natmarce
 
Proyecto CTS
Proyecto CTSProyecto CTS
Proyecto CTS
IsabellaTenorioRivil
 
Contaminacion Ambiental en Cali
Contaminacion Ambiental en CaliContaminacion Ambiental en Cali
Contaminacion Ambiental en Cali
Ana Viafara
 
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02sorytorres0418
 
CTS
CTS CTS

Similar a Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n (20)

Tecnologiabog2periodo
Tecnologiabog2periodoTecnologiabog2periodo
Tecnologiabog2periodo
 
Diapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto ContaminacionDiapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto Contaminacion
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
San juan barrio copacabana
San juan barrio copacabanaSan juan barrio copacabana
San juan barrio copacabana
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
 
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
 
Informe tecno
Informe tecnoInforme tecno
Informe tecno
 
Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Monografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basuraMonografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basura
 
Monografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basuraMonografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basura
 
Proyecto CTS
Proyecto CTSProyecto CTS
Proyecto CTS
 
Contaminacion Ambiental en Cali
Contaminacion Ambiental en CaliContaminacion Ambiental en Cali
Contaminacion Ambiental en Cali
 
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
 
CTS
CTS CTS
CTS
 

Más de Edgar Alfonso Castillo

Tutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft wordTutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft wordEdgar Alfonso Castillo
 
Elaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoftElaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoft
Edgar Alfonso Castillo
 
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.XExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
Edgar Alfonso Castillo
 
EvaluacióN Ambiental EstratéGica
EvaluacióN Ambiental EstratéGicaEvaluacióN Ambiental EstratéGica
EvaluacióN Ambiental EstratéGica
Edgar Alfonso Castillo
 
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas AmbientalesEl CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
Edgar Alfonso Castillo
 
Clasificacion De Suelos
Clasificacion De SuelosClasificacion De Suelos
Clasificacion De Suelos
Edgar Alfonso Castillo
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
Edgar Alfonso Castillo
 
Sistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFicaSistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFica
Edgar Alfonso Castillo
 
IntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíAIntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíA
Edgar Alfonso Castillo
 
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio DeComo Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
Edgar Alfonso Castillo
 
Fundamento De Las Eia En Guatemala
Fundamento De Las Eia En GuatemalaFundamento De Las Eia En Guatemala
Fundamento De Las Eia En Guatemala
Edgar Alfonso Castillo
 
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióNPrincipios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Edgar Alfonso Castillo
 
Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho Ambiental
Edgar Alfonso Castillo
 
Curso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental IndividualCurso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental Individual
Edgar Alfonso Castillo
 
Enfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGicoEnfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGico
Edgar Alfonso Castillo
 
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft OfficeComprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Edgar Alfonso Castillo
 
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De SendspaceComo Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Edgar Alfonso Castillo
 
Fase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióNFase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióN
Edgar Alfonso Castillo
 
Fase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del ProblemaFase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del Problema
Edgar Alfonso Castillo
 

Más de Edgar Alfonso Castillo (20)

Tutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft wordTutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft word
 
1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.
 
Elaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoftElaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoft
 
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.XExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
 
EvaluacióN Ambiental EstratéGica
EvaluacióN Ambiental EstratéGicaEvaluacióN Ambiental EstratéGica
EvaluacióN Ambiental EstratéGica
 
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas AmbientalesEl CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
 
Clasificacion De Suelos
Clasificacion De SuelosClasificacion De Suelos
Clasificacion De Suelos
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
 
Sistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFicaSistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFica
 
IntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíAIntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíA
 
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio DeComo Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
 
Fundamento De Las Eia En Guatemala
Fundamento De Las Eia En GuatemalaFundamento De Las Eia En Guatemala
Fundamento De Las Eia En Guatemala
 
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióNPrincipios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
 
Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho Ambiental
 
Curso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental IndividualCurso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental Individual
 
Enfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGicoEnfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGico
 
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft OfficeComprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
 
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De SendspaceComo Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
 
Fase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióNFase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióN
 
Fase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del ProblemaFase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del Problema
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n

  • 1. Tutorial para la elaboración de proyectos de educación Ambiental. Ing. Amb. Edgar Alfonso Castillo. Catedrático Auxiliar. Seminario II. Diseño y elaboración de Proyectos de Educación Ambiental
  • 2. Medio ambiente. • El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de ocasionar efectos negativos o positivos, directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos.
  • 3. • Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.
  • 4. • Por lo que podemos decir que comprende el conjunto de recursos naturales, renovables o no renovables, los valores socioculturales y económicos de la población, que interrelacionan en un área geográfica y en un tiempo determinado, que influyen en la vida de las personas actuales y en las futuras generaciones.
  • 5. • No se trata sólo del entorno o el paisaje en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende la interrelación de los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos culturales de la sociedades.
  • 6. • Si se tiene en cuenta la influencia del hombre, podemos entender el medio ambiente con base a tres subsistemas: – Como receptor de efluentes y de residuos; – Como fuente de recursos naturales; y – Como soporte de actividades.
  • 7. ¿Legalmente que es el ambiente? • Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. El Artículo 13 reza que: • Para los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende. Los sistemas: – Atmosféricos (aire); – Hídrico (agua); – Lítico (rocas y minerales); – Edáfico (suelos); – Biótico (animales y plantas); – Elementos audiovisuales; y – Recursos naturales y culturales.
  • 8. Sistema Atmosférico (Aire). • Se refiere al aire y a la calidad de la atmósfera. La contaminación atmosférica es la adición dañina a la atmósfera de gases de efecto invernadero, tóxicos, entre otros, principalmente de dióxido de carbono, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.
  • 9. Sistema hídrico (agua). • Se refiere a la calidad del agua en general. La contaminación hídrica es la incorporación de materias extrañas al agua, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, aguas residuales y servidas; deteriorando la calidad del agua y la hacen inútil para su uso.
  • 10. Sistema lítico (rocas y minerales). • El sistema lítico se refiere a las rocas y minerales. La contaminación al sistema lítico se da por vertidos de sustancias contaminantes y por las actividades de exploración o explotación.
  • 11. Sistema edáfico (suelos). • El sistema edáfico se refiere a la calidad física, química, bacteriológica y mineralógica del suelo y subsuelo, así como la profundidad de la capa fértil. La contaminación se pude dar por uso excesivo de pesticidas, vertidos de sustancias contaminantes, movimiento de suelo, cambios en el uso del suelo o la superficie freática.
  • 12. Sistema biótico (animales y plantas) • Se refiere a la conservación de la vida de los animales y plantas; flora y fauna nativa y exótica, incluyendo especies amenazadas y en peligro de extinción, especies endémicas, hábitats sensibles, creación y conservación de áreas protegidas.
  • 13. Elementos audiovisuales. • La prevención y control de la contaminación por ruido o audial, se define como un sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte, está incluido dentro de los elementos contaminantes que influyen desfavorablemente en el medio ambiente; y en algunos casos, resulta nocivo para la salud de las personas.
  • 14. • La prevención y control de la contaminación visual: Se refiere al abuso de ciertos elementos no arquitectónicos que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, es percibida a través del sentido de la vista y generan una sobre estimulación visual agresiva mediante la manipulación indiscriminada (tamaño, orden, distribución) convirtiéndose en agentes contaminantes.
  • 15. Recursos naturales. • Son todos los componentes renovables y no renovables o características del medio natural que pueden ser de utilidad potencial para el hombre. Pueden ser materiales (bosque, minerales, agua) y no materiales (paisaje).
  • 16. Recursos culturales. • Pueden incluir sitios arqueológicos, prehistóricos e históricos; o cualquier otra evidencia física asociada a la actividad humana, considerada importante para una cultura, subcultura, o una comunidad para fines científicos, tradicionales, religiosos u otros.
  • 18. Mal manejo de aguas residuales.
  • 19. Mal manejo de residuos sólidos.
  • 23. Falta de servicios básicos.
  • 24. Perdida de la biodiversidad.
  • 26. Determinación de un tópico o tema de desarrollo. • Seleccionar un solo tema para plantear una solución del problema. – Agua. – Suelo – Desechos solidos. • Para efectos de este ejercicio vamos a determinar residuos sólidos, que es un tema que esta limitado para los maestrantes.
  • 27. Lluvia de ideas. Contaminación del agua por residuos solidos. Mal manejo de los desechos solidos. No existe un sistema de recolección Botadero a cielo abierto. Desaprovechamiento de materiales de reciclaje. Contaminación del suelo por desechos solidos. Agua estancada. Perdida de la calidad del agua. Destrucción del paisaje del lago No se cuenta con conciencia ambiental. Falta de educación ambiental Las autoridades no tienen interés en el ambiente. No existen empresas que reciclen materiales plásticos. Mucha basura por la falta de limpieza de la playa
  • 28. Evaluar las fichas. Agua estancada. Perdida de la calidad del agua. Destrucción del paisaje del lago Las autoridades no tienen interés en el ambiente. Contaminación del agua por residuos solidos. Mal manejo de los desechos solidos. No existe un sistema de recolección Botadero a cielo abierto. Desaprovechamiento de materiales de reciclaje. Contaminación del suelo por desechos solidos. No se cuenta con conciencia ambiental. Falta de educación ambiental No existen empresas que reciclen materiales plásticos. Mucha basura por la falta de limpieza de la playa
  • 29. Identificar el problema principal, causas y efectos. Contaminación del agua por residuos solidos. No existe un sistema de recolección Botadero a cielo abierto. Desaprovechamiento de materiales de reciclaje. Contaminación del suelo por desechos solidos. Mal manejo de los desechos solidos. Falta de educación ambiental No se cuenta con conciencia ambiental. No existen empresas que reciclen materiales plásticos.
  • 30. Trazo de ruta critica de planificación y evaluación. (Efecto) Mal manejo de los desechos solidos. (Causa principal) Falta de educación ambiental (problema central) No se cuenta con conciencia ambiental. Tres lecturas lógicas. Primera lectura: Problema principal Se debe a Causa principal Provoca que Efecto. Segunda lectura: Efecto Se debe a Problema principal Se debe a Causa principal. Tercera lectura. Causa principal Provoca que Problema principal Provoca que Efecto.
  • 31. Árbol de problemas abreviado. • Teniendo ya identificada la ruta de planificación, se debe de hace la delimitación temporal y geográfica del tema. • Se agrega tiempo al efecto. • Y se le agrega lugar a la causa principal (Causa principal) Falta de educación ambiental en el municipio de Siempre Limpio. (Efecto) Mal manejo de los desechos solidos en los últimos 5 años. (problema central) No se cuenta con conciencia ambiental.
  • 32. Árbol de objetivos. (Causa principal) Falta de educación ambiental en el municipio de Siempre Limpio. (Efecto) Mal manejo de los desechos solidos en los últimos 5 años. (problema central) No se cuenta con conciencia ambiental. Árbol problemas. (Medio de solución –nombre-) Proyecto de educación ambiental para el manejo de los desecho solidos en el municipio de Siempre Limpio. (Objetivo general) Manejo integral de los desechos solidos en el Municipio de Siempre Limpio. (Objetivo especifico) Concientizar sobre manejo de los desechos solidos a los pobladores del Municipio de Siempre Limpio. Árbol de objetivos.
  • 33. Medios de solución. (Objetivo especifico) Concientizar sobre manejo de los desechos solidos a los pobladores del Municipio de Siempre Limpio. Resultado 1 Concurso de manualidades elaboradas con desechos solidos en el municipio Siempre Limpio. Resultado 2 Taller para la reutilización de desechos solidos en el municipio Siempre Limpio. Resultado 3 Curso de manejo integral de los desechos solidos en el municipio Siempre Limpio. Resultado 4 Sistema de manejo integral de los desechos solidos en las escuelas del municipio Siempre Limpio.
  • 34. Matriz Lógica. Componentes del proyecto Indicadores, Medios de verificación. Supuestos. Fin (objetivo general) Manejo integral de los desechos solidos en el Municipio de Siempre Limpio. En 1 año manejar 100% de desechos solidos generados por la población del municipio Siempre Limpio Se manejan el 100% de los desechos solidos del municipio de Siempre Limpio. Que no se tenga la voluntad política para el manejo de los desechos solidos. Explicación para elaboración de indicadores, medios de verificación y supuestos. Tiempo: 1 año Calidad: Manejo Cantidad: 100% de los desechos solidos Beneficiarios: población. Lugar: Municipio Siempre Limpio. Cantidad: 100% de los desechos solidos Calidad: manejo Lugar: municipio Siempre Limpio Herramientas: visita de campo. Informes. Entrevistas, Fortalezas. Oportunidades. Debilidades. Amenazas.
  • 35. Componentes del proyecto Indicadores, Medios de verificación. Supuestos. Propósito (objetivo especifico) Concientizar sobre manejo de los desechos solidos a los pobladores del Municipio de Siempre Limpio. En 6 meses concientizar a 500 personas de la población del Municipio de Siempre Limpio Se concientizo a 500 personas del municipio de Siempre Limpio. Que la población no quiera participar en las actividades de educación. Explicación para elaboración de indicadores, medios de verificación y supuestos. Tiempo: 6 meses Calidad: concientizar. Cantidad: 500 personas Beneficiarios: población Lugar: Municipio Siempre Limpio. Cantidad: 500 personas. Calidad: Concientizar Lugar: Municipio siempre Limpio. Herramientas. Visitas de campo. Listado de asistencias a capacitaciones. Evaluaciones.
  • 36. Listado de actividades No. Resultados y actividades. 1 Concurso de manualidades elaboradas con desechos sólidos en el municipio Siempre Limpio. 1.1 Reunión con autoridades de educación municipal. 1.2 Compra de reconocimientos. 1.3 Convocatoria para el concurso. 1.4 Recepción de manualidades por categoría. 1.5 Calificación de manualidades por categoría. 1.6 Premiación de manualidades por categoría. 1.7 Exhibición de manualidades ganadoras del concurso. Continuar con el resto de resultados.
  • 37. Diagrama de Gantt. No Resultados y actividades Responsable. Semana 1 Semana 2 Sem. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 Concurso de manualidades elaboradas con desechos sólidos en el municipio Siempre Limpio. 1.1 Reunión con autoridades de educación municipal. Coordinador del DAPMA 1.2 Compra de reconocimientos. Director DAFIM 1.3 Convocatoria para el concurso. Coordinador 1.4 Recepción de manualidades por categoría. coordinador 1.5 Calificación de manualidades por categoría. Comisión. 1.6 Premiación de manualidades por categoría. Concejo municipal 1.7 Exhibición de manualidades ganadoras del concurso. Coordinador. Continuar con el resto de resultados.
  • 38. Ajuste de costos. No Resultados y actividades Insumos Cantidad costo Total Tiempo 1 Concurso de manualidades elaboradas con desechos sólidos en el municipio Siempre Limpio. 1.1 Reunión con autoridades de educación municipal. Disertante Refacción Folder Hojas marcadores Proyector Viáticos 4 horas 50 50 1 resma 4 4 horas 1 Q. 50.00 Q. 10.00 Q. 1.00 Q. 40.00 Q. 15.00 Q. 50.00 Q.100.00 Q. 200.00 Q. 500.00 Q. 50.00 Q. 40.00 Q. 60.00 Q. 200.00 Q. 100.00 D1S1M1 Explicación para la elaboración del cuadro de ajuste de costos. Recursos: Humano. Físico. Tecnológico.
  • 39. Presupuesto de auto ejecución. No Renglón presupuestario Cantidad A Costos de inversión Mobiliario Q. 10,000.00 B Costos de operación Gastos fijos. Arrendamiento de oficina. Q. 1,000.00 Gastos variables. Servicio de energía eléctrica. Q. 183.00 Total. (A+B) Costo total del proyecto. Q. 11,183.00
  • 40. Costo de ejecución por empresa privada. No Renglón presupuestario Cantidad A Costos de inversión Mobiliario Q. 10,000.00 B Costos de operación Gastos fijos. Arrendamiento de oficina. Q. 1,000.00 Gastos variables. Servicio de energía eléctrica. Q. 183.00 Total. (A+B) Costo del proyecto. Q. 11,183.00 Imprevistos (5-10%) Q. 1,118.30 Impuestos y fianzas (25%) Q. 2,795.75 Gastos administrativos (2%) Q. 223.66 Utilidades (15 al 25%) Q. 1,677.45 Costo total del proyecto. Q. 16,998.16
  • 41. Conclusiones. • Para poder hacer una buena planificación hay que hacer el análisis de un problema real y no de un problema ficticio. • Para poder hacer una buena planificación hay que hacer una buena delimitación del problema para poder contrarrestar sus efectos. • Para poder hacer un proyecto debe de hacer una buena planificación.
  • 42. Recomendaciones. • Realizar el análisis del problema que pretende resolver con su proyecto de educación ambiental. • Realizar un análisis y corrección o ampliación de sus herramientas de planificación de su proyecto de educación ambiental. • Haga una autoevaluación de su propuesta de proyecto de educación ambiental y realice cambios si considera necesarios antes de enviarlo para su revisión.
  • 43. Reflexión: • La misma cantidad de esfuerzo que yo hago para realizar las tareas del seminario II, será la misma cantidad de satisfacciones que tenga cuando mi proyecto de educación ambiental sea ejecutado.