SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOTECNIA

ESCUELA:         INGENIERÍA CIVIL

                 Ing. Carmen Esparza Villalba
NOMBRE:

                  ABRIL – AGOSTO 2009
FECHA:


Manejo del programa SLOPE/W          Clase No. 7

                                                   1
Análisis para estabilización de Taludes en la
             Vía Loja-Malacatos


                       Zona de falla

 Fotografía Aérea Vía Loja – Malacatos km 8+280




                                                       Fotografía vista frontal zona de falla




                                                                                                2
              Fotografía vista lateral zona de falla
A. Modelación del problema


                    1. Ingresar al
                    programa




                                     3
A. Modelación del problema




2. Fijar el área de
trazado




                                                       4
 Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema

                      2




2. Fijar el área de
trazado




                                                       5
 Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema

                   2




2. Fijar el área de
trazado
 - Seleccionar
 unidades: mm
 Width (ancho): 260
 Height (altura): 190




 Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema


                    3




                                                3. Fijar la escala




                                                                     7
Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema


                    3




                                                3. Fijar la escala
                                                 Seleccionar unidades: metros -m
                                                 Escala Horizontal: 1:1000
                                                 Escala Vertical:   1:1000




                                                                             8
Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema


                    3




                                                3. Fijar la escala
                                                 Seleccionar unidades: metros -m
                                                 Escala Horizontal: 1:1000
                                                 Escala Vertical:    1:1000
                                                 Extensión del problema:
                                                 Min (x,y): -20; -20
                                                 Max (x,y): 270.66;195.97
                                                 Peso específico del agua: 10kN/m3)
                                                                             9
Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema




                   4




4. Fijar la cuadricula




                                                       10
 Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema




                   4




4. Fijar la cuadricula
Escoger máximo desplazamiento
(x=1,y=1)
Seleccionar: Display grid y Snap to
grid


                                                                   11
 Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema

                 6
    5                     6


                              5. Guardar el archivo




6. Perfilar el problema




                                                                               12
A. Modelación del problema




                                                       PERFIL DE
                                                       TERRENO
                                                  Puntos    X     Y
                                                     1     0.0   0.0
                                                     2     3.6   1.0
                                                     3     8.9   2.1
                                                     4    24.6   2.9
                                                     5    30.3   3.7
                                                     6    35.4   3.9
                                                     7    40.7   4.0
                                                     8    43.6   7.8
                                                     9    47.1 11.8
6. Perfilar el problema                             10    56.0 22.8
                                                    11    72.5 32.3
                                                    12    100.6 41.9
                                                    13    136.1 67.9
                                                    14    161.4 74.2
                                                    15    184.5 83.8
                                                    16    209.2 95.8
                                                    17    229.6 105.2
                                                    18    230.2 105.2
                                                    19    231.0 105.3
                                                    20    232.4 104.8
                                                    21    234.1 104.2
                                                    22    236.0 103.8



                                                                        13
A. Modelación del problema




                                                               PERFIL DE         PROPIEDADES DE
                                                               TERRENO              LOS SUELOS
                                                          Puntos    X     Y          SUELO OH
                                                             1     0.0   0.0    Puntos    X     Y
                                                             2     3.6   1.0       1     0.00 0.00
                                                             3     8.9   2.1       2     3.60 1.00
                                                             4    24.6   2.9       3     8.00 2.10
                                                             5    30.3   3.7       4    24.60 2.90
                                                             6    35.4   3.9       5    30.30 3.70
                                                             7    40.7   4.0       6    35.40 3.90
                                                             8    43.6   7.8       7    40.70 4.00
                                                             9    47.1 11.8        8    43.60 7.80
6. Perfilar el problema                                     10    56.0 22.8        9    47.10 11.80
                                                            11    72.5 32.3       10    56.00 22.80
                                                            12    100.6 41.9      11    72.50 32.30
                                                            13    136.1 67.9      12   100.60 41.90
                                                            14    161.4 74.2      13   136.10 67.90
                                                            15    184.5 83.8      27   152.40 65.80
               SUELO SC-SM                                  16    209.2 95.8      26   176.80 65.60
           Puntos    X      Y                               17    229.6 105.2     25   200.40 68.60
              1     0.00  0.00                              18    230.2 105.2     24   219.80 72.90
             33    130.00 0.00                              19    231.0 105.3     23   236.00 76.50
             32    147.40 6.40                              20    232.4 104.8
             31    158.80 10.90                             21    234.1 104.2
             30    184.00 19.00                             22    236.0 103.8
             29    210.30 24.80
             28    236.00 30.00

                                                                                           14
A. Modelación del problema




  7. Especificar las opciones
  de análisis




                                                             15
Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema




  7. Especificar las opciones
  de análisis




                                                             16
Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema




8. Especificar las opciones
de análisis




                                                           17
A. Modelación del problema




  9. Definir las propiedades
  del suelo




                                                            18
Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema




  9. Definir las propiedades
  del suelo




   Suelo 1: Modelo de esfuerzos (Morh-Coulomb), Descripción (Limos) Peso unitario kN/m3 (12.16),
   Ángulo de fricción interna (6) Cohesión kPa (58.86)
   Suelo 2: Modelo de esfuerzos (Morh-Coulomb), Descripción (Arena Arcillosa Limosa) Peso unitario
   kN/m3 (18.44), Ángulo de fricción interna (10) Cohesión kPa (34.34)
   Suelo 3: Modelo de esfuerzos (Bedrock), Descripción (Lecho de roca)                               19
Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema




10. Dibujar las líneas de
Suelo




                                                         20
A. Modelación del problema



                                                          NIVEL FREÁTICO
                                                      Puntos     X      Y
                                                         1      0.00   0.00
                                                        34     46.20   0.00
                                                        35     51.00   2.90
                                                        36     59.70   8.20
                                                        37     88.40  23.80
                                                        38    118.50  38.70
                                                        39    140.30  48.10
                                                        40    168.90  59.30
                                                        41    186.50  65.50
                                                        42    205.40  71.50
                                                        43    221.10  76.00
                                                        44    236.00  80.00

 11. Dibujar la línea
 piezometrica




                                                                              21
Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema




 11. Dibujar la línea                                     NIVEL FREÁTICO
 piezometrica                                         Puntos     X      Y
                                                         1      0.00   0.00
                                                        34     46.20   0.00
                                                        35     51.00   2.90
                                                        36     59.70   8.20
                                                        37     88.40  23.80
                                                        38    118.50  38.70
                                                        39    140.30  48.10
                                                        40    168.90  59.30
                                                        41    186.50  65.50
                                                        42    205.40  71.50
                                                        43    221.10  76.00
                                                        44    236.00  80.00


                                                                              22
Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema




12. Dibujar el radio de la
superficie de deslizamiento
“Línea de radios”




                                                           23
A. Modelación del problema




12. Dibujar el radio de la
superficie de deslizamiento
“Línea de radios”




                                                           24
Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema




13. Dibujar la malla de
superficie de deslizamientos
“Malla de centros”




                                                            25
A. Modelación del problema




13. Dibujar la malla de
superficie de deslizamientos
“Malla de centros”




                                                   Numero de incrementos de
                                                   unidades de la malla (x,y),
                                                   para nuestro caso: (6,4)
                                                                                 26
A. Modelación del problema




14. Dibujar los ejes




                                                       27
 Ing. Carmen Esparza V.
A. Modelación del problema

                15



                                   16




15. Identificación del proyecto



                                  16. Etiqueta de identificación
                                  del proyecto




                                                                      28
B. Calculo de factores de seguridad (FS): Slope2SE




1. Verificación de los datos
ingresados


2. Evaluación del Factor de
seguridad




                                                                                    29
Ing. Carmen Esparza V.
C. Generación de las superficies de falla y presentación gráfica de resultados Slope3SE




1. Obtención de resultados




                                                                                                   30
C. Generación de las superficies de falla y presentación gráfica de resultados Slope3SE




1. Visualización de los métodos
de análisis




2. Presentación de las fuerzas
actuantes en cada dovela




                                                                                                    31
Ing. Carmen Esparza V.
C. Generación de las superficies de falla y presentación gráfica de resultados Slope3SE




3. Presentación de F.S en la grilla




                                                                                                    32
C. Generación de las superficies de falla y presentación gráfica de resultados Slope3SE




4. Extracción de gráficas y tablas




                                                                                                    33
Ing. Carmen Esparza V.

Más contenido relacionado

Más de Carmen Antonieta Esparza Villalba

EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
RICE
RICERICE
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNOENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOSRESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTOPORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETASPESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTASPORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 

Más de Carmen Antonieta Esparza Villalba (20)

EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
 
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
 
RICE
RICERICE
RICE
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
 
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNOENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOSRESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
 
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTOPORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
 
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETASPESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
 
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
 
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTASPORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
 
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
 
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

Manejo del Programa Slopew

  • 1. GEOTECNIA ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL Ing. Carmen Esparza Villalba NOMBRE: ABRIL – AGOSTO 2009 FECHA: Manejo del programa SLOPE/W Clase No. 7 1
  • 2. Análisis para estabilización de Taludes en la Vía Loja-Malacatos Zona de falla Fotografía Aérea Vía Loja – Malacatos km 8+280 Fotografía vista frontal zona de falla 2 Fotografía vista lateral zona de falla
  • 3. A. Modelación del problema 1. Ingresar al programa 3
  • 4. A. Modelación del problema 2. Fijar el área de trazado 4 Ing. Carmen Esparza V.
  • 5. A. Modelación del problema 2 2. Fijar el área de trazado 5 Ing. Carmen Esparza V.
  • 6. A. Modelación del problema 2 2. Fijar el área de trazado - Seleccionar unidades: mm Width (ancho): 260 Height (altura): 190 Ing. Carmen Esparza V.
  • 7. A. Modelación del problema 3 3. Fijar la escala 7 Ing. Carmen Esparza V.
  • 8. A. Modelación del problema 3 3. Fijar la escala Seleccionar unidades: metros -m Escala Horizontal: 1:1000 Escala Vertical: 1:1000 8 Ing. Carmen Esparza V.
  • 9. A. Modelación del problema 3 3. Fijar la escala Seleccionar unidades: metros -m Escala Horizontal: 1:1000 Escala Vertical: 1:1000 Extensión del problema: Min (x,y): -20; -20 Max (x,y): 270.66;195.97 Peso específico del agua: 10kN/m3) 9 Ing. Carmen Esparza V.
  • 10. A. Modelación del problema 4 4. Fijar la cuadricula 10 Ing. Carmen Esparza V.
  • 11. A. Modelación del problema 4 4. Fijar la cuadricula Escoger máximo desplazamiento (x=1,y=1) Seleccionar: Display grid y Snap to grid 11 Ing. Carmen Esparza V.
  • 12. A. Modelación del problema 6 5 6 5. Guardar el archivo 6. Perfilar el problema 12
  • 13. A. Modelación del problema PERFIL DE TERRENO Puntos X Y 1 0.0 0.0 2 3.6 1.0 3 8.9 2.1 4 24.6 2.9 5 30.3 3.7 6 35.4 3.9 7 40.7 4.0 8 43.6 7.8 9 47.1 11.8 6. Perfilar el problema 10 56.0 22.8 11 72.5 32.3 12 100.6 41.9 13 136.1 67.9 14 161.4 74.2 15 184.5 83.8 16 209.2 95.8 17 229.6 105.2 18 230.2 105.2 19 231.0 105.3 20 232.4 104.8 21 234.1 104.2 22 236.0 103.8 13
  • 14. A. Modelación del problema PERFIL DE PROPIEDADES DE TERRENO LOS SUELOS Puntos X Y SUELO OH 1 0.0 0.0 Puntos X Y 2 3.6 1.0 1 0.00 0.00 3 8.9 2.1 2 3.60 1.00 4 24.6 2.9 3 8.00 2.10 5 30.3 3.7 4 24.60 2.90 6 35.4 3.9 5 30.30 3.70 7 40.7 4.0 6 35.40 3.90 8 43.6 7.8 7 40.70 4.00 9 47.1 11.8 8 43.60 7.80 6. Perfilar el problema 10 56.0 22.8 9 47.10 11.80 11 72.5 32.3 10 56.00 22.80 12 100.6 41.9 11 72.50 32.30 13 136.1 67.9 12 100.60 41.90 14 161.4 74.2 13 136.10 67.90 15 184.5 83.8 27 152.40 65.80 SUELO SC-SM 16 209.2 95.8 26 176.80 65.60 Puntos X Y 17 229.6 105.2 25 200.40 68.60 1 0.00 0.00 18 230.2 105.2 24 219.80 72.90 33 130.00 0.00 19 231.0 105.3 23 236.00 76.50 32 147.40 6.40 20 232.4 104.8 31 158.80 10.90 21 234.1 104.2 30 184.00 19.00 22 236.0 103.8 29 210.30 24.80 28 236.00 30.00 14
  • 15. A. Modelación del problema 7. Especificar las opciones de análisis 15 Ing. Carmen Esparza V.
  • 16. A. Modelación del problema 7. Especificar las opciones de análisis 16 Ing. Carmen Esparza V.
  • 17. A. Modelación del problema 8. Especificar las opciones de análisis 17
  • 18. A. Modelación del problema 9. Definir las propiedades del suelo 18 Ing. Carmen Esparza V.
  • 19. A. Modelación del problema 9. Definir las propiedades del suelo Suelo 1: Modelo de esfuerzos (Morh-Coulomb), Descripción (Limos) Peso unitario kN/m3 (12.16), Ángulo de fricción interna (6) Cohesión kPa (58.86) Suelo 2: Modelo de esfuerzos (Morh-Coulomb), Descripción (Arena Arcillosa Limosa) Peso unitario kN/m3 (18.44), Ángulo de fricción interna (10) Cohesión kPa (34.34) Suelo 3: Modelo de esfuerzos (Bedrock), Descripción (Lecho de roca) 19 Ing. Carmen Esparza V.
  • 20. A. Modelación del problema 10. Dibujar las líneas de Suelo 20
  • 21. A. Modelación del problema NIVEL FREÁTICO Puntos X Y 1 0.00 0.00 34 46.20 0.00 35 51.00 2.90 36 59.70 8.20 37 88.40 23.80 38 118.50 38.70 39 140.30 48.10 40 168.90 59.30 41 186.50 65.50 42 205.40 71.50 43 221.10 76.00 44 236.00 80.00 11. Dibujar la línea piezometrica 21 Ing. Carmen Esparza V.
  • 22. A. Modelación del problema 11. Dibujar la línea NIVEL FREÁTICO piezometrica Puntos X Y 1 0.00 0.00 34 46.20 0.00 35 51.00 2.90 36 59.70 8.20 37 88.40 23.80 38 118.50 38.70 39 140.30 48.10 40 168.90 59.30 41 186.50 65.50 42 205.40 71.50 43 221.10 76.00 44 236.00 80.00 22 Ing. Carmen Esparza V.
  • 23. A. Modelación del problema 12. Dibujar el radio de la superficie de deslizamiento “Línea de radios” 23
  • 24. A. Modelación del problema 12. Dibujar el radio de la superficie de deslizamiento “Línea de radios” 24 Ing. Carmen Esparza V.
  • 25. A. Modelación del problema 13. Dibujar la malla de superficie de deslizamientos “Malla de centros” 25
  • 26. A. Modelación del problema 13. Dibujar la malla de superficie de deslizamientos “Malla de centros” Numero de incrementos de unidades de la malla (x,y), para nuestro caso: (6,4) 26
  • 27. A. Modelación del problema 14. Dibujar los ejes 27 Ing. Carmen Esparza V.
  • 28. A. Modelación del problema 15 16 15. Identificación del proyecto 16. Etiqueta de identificación del proyecto 28
  • 29. B. Calculo de factores de seguridad (FS): Slope2SE 1. Verificación de los datos ingresados 2. Evaluación del Factor de seguridad 29 Ing. Carmen Esparza V.
  • 30. C. Generación de las superficies de falla y presentación gráfica de resultados Slope3SE 1. Obtención de resultados 30
  • 31. C. Generación de las superficies de falla y presentación gráfica de resultados Slope3SE 1. Visualización de los métodos de análisis 2. Presentación de las fuerzas actuantes en cada dovela 31 Ing. Carmen Esparza V.
  • 32. C. Generación de las superficies de falla y presentación gráfica de resultados Slope3SE 3. Presentación de F.S en la grilla 32
  • 33. C. Generación de las superficies de falla y presentación gráfica de resultados Slope3SE 4. Extracción de gráficas y tablas 33 Ing. Carmen Esparza V.