SlideShare una empresa de Scribd logo
Manifestaciones oftalmológicas
por VIH/SIDA
R1MF Mariane Fernanda Rodríguez Garza
INTRODUCCION
 El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) representa la forma más grave de
la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Desde las primeras
publicaciones sobre la enfermedad se ha descrito un gran número de alteraciones
oftalmológicas que afectan a estos pacientes en algún momento de su evolución.
 El recuento de Linfocitos CD4 en sangre periférica ha demostrado desde el principio ser un
indicador fiable del riesgo de complicaciones oculares en la infección VIH
 La introducción, a finales de la década de los noventa, de la terapia antirretroviral de gran
actividad (TARGA), ha mejorado el estado inmunológico de los pacientes y ha modificado el
curso y la frecuencia de presentación de las patologías oculares del SIDA.
Antecedentes históricos
 Se cree que el SIDA, descrito por primera vez en los Ángeles en el año 1981, habría aparecido en
África central en los años cincuenta y posteriormente se habría diseminado al Caribe, EEUU,
Europa y otras regiones del mundo. Este síndrome se debe a la infección por un retrovirus, el
virus linfótropo humano tipo III, conocido habitualmente como virus de la inmunodeficiencia
humana (HIV).
SIDA/OFTALMOLOGIA
 La afección ocular ocurre entre el 50% y el 75% de los pacientes con
SIDA; las manifestaciones oftalmológicas más frecuentes son: la
microangiopatía retiniana no infecciosa, las infecciones oportunistas y los
tumores.
 La microangiopatía retiniana no infecciosa se presenta en más del 50 %
de los casos de SIDA clínico y en el 1% al 3 % de los casos en estadio de
portador asintomático. Se caracteriza por exudados algodonosos
asociados con hemorragias retinianas y microaneurismas alrededor de
las arcadas vasculares; se plantean como posibles causas los depósitos
de inmunocomplejos y la infección VIH del endotelio retinal.
CLASIFICACION DE ALTERACIONES
 Las distintas patologías oculares asociadas al SIDA se clasifican en cinco grandes grupos:
 1. Alteraciones neuro-oftalmológicas
 2. Alteraciones de superficie ocular, polo anterior y anexos.
 3. Neoplasias oculares y patologías orbitarias.
 4. Alteraciones vasculares retinianas.
 5. Infecciones oculares oportunistas.
Alteraciones neuro oftálmicas
Alteraciones superficie ocular, polo anterior y
anexos
Neoplasias y patología orbitaria no tumoral
Alteraciones vasculares retinianas
 Los exudados algodonosos (microinfartos retinianos) son la alteración ocular más frecuente en
estos pacientes. Su presencia, asociada en ocasiones a hemorragias superficiales, es lo que
comúnmente se conoce como retinopatía VIH o SIDA: retinopatía isquémica asociada a la
alteración del flujo sanguíneo retiniano en los pacientes con infección VIH
La acción conjunta de todos estos factores condiciona un
estrechamiento de la luz vascular y determinadas
alteraciones anatomopatológicas:
• pérdida de pericitos
• adelgazamiento de la membrana
basal
• degeneración y disminución de
células endoteliales con
formación de microporos, que
repercuten finalmente en la retina
(adelgazamiento en las zonas
afectadas) y el nervio óptico
(pérdida de axones
Alteraciones en:
• visión de colores
• Contraste
• campo visual
La incidencia de hemorragias retinianas aumenta si la
infección VIH cursa con anemia y, sobre todo, con
trombopenia
Infecciones intraoculares oportunistas
La terapia TARGA ha propiciado que la infección ocular más
frecuente en nuestro medio sea la sífilis, relegando a la retinitis
por CMV a un segundo plano.
Sífilis
 En los pacientes VIH la afectación del segmento posterior es la forma más frecuente de
presentación, pudiendo manifestarse de formas muy diversas: como neurorretinitis luética
(infiltrados amarillentos peripapilares asociados a vitritis), vasculitis, panuveítis, necrosis retinianas
periféricas semejantes al Síndrome de Necrosis Retiniana Aguda (SNRA) y como coroiditis sifilítica
placoide posterior aguda, descrita como una única placa macular, amarillenta, bilateral. La
alteración ocular suele asociarse a lesiones cutáneas.
El tratamiento intravenoso consiste en 3-4 millones de U
de penicilina G cada 4 horas durante un periodo de 10-14
días
Citomegalovirus
 La retinitis por citomegalovirus (CMV) es la infección ocular oportunista más frecuente en
pacientes con un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200 por µl
La forma más típica es la presencia de lesiones retinianas granulares,
blanco-amarillentas, sin afectación coroidea subyacente, adyacentes a un
vaso retiniano, afectando con mayor frecuencia a las arcadas temporales.
Estas lesiones granulares corresponden a áreas de necrosis de todas las
capas de la retina en forma de “
llamarada” de bordes irregulares, que se
asocian y entremezclan progresivamente con hemorragias, generalmente
superficiales, adoptando el típico patrón de “
queso rallado y salsa de
tomate”. En las formas periféricas, podemos observar un patrón granular
puro (necrosis) en el que están ausentes las hemorragias
80% bilateral o simultaneo en ambos ojos
 Las lesiones suelen progresar lentamente en 2-3 meses, con un característico avance por
contigüidad del borde blanco-amarillento de la lesión sobre retina sana, dejando a su paso una
retina adelgazada y atrófica, con una característica dispersión pigmentaria. Cuando aumentan los
focos de necrosis, también lo hace la inflamación vítrea. Sin tratamiento, la retinitis por CMV es una
infección progresiva y devastadora que conduce finalmente a la ceguera.
 El cuadro es tan característico que la imagen oftalmoscópica es suficiente para el diagnóstico sin
necesidad de confirmación microbiológica.
La principal complicación de la retinitis CMV en pacientes SIDA es el desprendimiento de retina
(DR). Antes de la TARGA se presentaba en hasta el 40% de los pacientes que sobrevivía más de un
año y el tratamiento de elección era la vitrectomía vía pars plana y el taponamiento con aceite de
silicona
Tratamiento
Necrosis retiniana aguda
La necrosis retiniana aguda (NRA) se caracteriza por la aparición
de uno o más focos de necrosis retiniana de espesor total, de
aspecto blanquecino, localizados por fuera de las arcadas
vasculares, generalmente en retina periférica. Las lesiones
progresan rápidamente y confluyen en una diseminación
circunferencial. Presenta siempre vasculitis arteriolar oclusiva y
panuveítis aguda. Otras manifestaciones que apoyan el
diagnóstico, pero que no son imprescindibles para el mismo, son la
neuritis óptica y la escleritis.
La agudeza visual empeora rápidamente por la
oclusión de los vasos papilares y centrales de la
retina. La atrofia retiniana, a menudo acompañada de
vitreorretinopatía proliferativa, es un hallazgo final
común, generalmente asociada a hipotensión ocular.
Suelen verse múltiples roturas retinianas en las
zonas de necrosis y en el 50-85% de los pacientes se
presenta un DR regmatógeno, con alteración del
epitelio pigmentario en los 3 meses siguientes al
inicio del cuadro.
Aunque la infección es producida en la mayoría de los
casos por el virus varicela-zóster (VVZ), también se han
demostrado casos producidos por el virus herpes simple
(VHS), CMV y virus de Epstein-Bar (VEB)
En más del 75% de los
pacientes la agudeza visual
final es inferior a 1/10. Esta
severa pérdida visual puede
ocurrir también como
resultado de una neuropatía
óptica isquémica entre la 2ª
y 4ª semana tras el inicio de
los síntomas.
Necrosis retiniana extensa progresiva
Es una retinopatía viral necrotizante causada por el VVZ, descrita inicialmente en
pacientes con SIDA y alto grado de inmunodepresión (recuento de linfocitos CD4
inferior a 50 por µl). Más del 60% de los pacientes tienen historia previa de herpes
zóster cutáneo. Estos pacientes tienen además un alto riesgo de desarrollar una
encefalitis por el VVZ.
se inicia por :
• placas blanquecinas de necrosis retiniana, no granulares, dispuestas
preferentemente en retina ecuatorial y periférica, aunque también
pueden afectar de forma precoz al polo posterior.
Se diferencia de la NRA :
• en la afectación externa (profunda) de la retina, la escasa o nula
afectación vascular y la mínima inflamación vítrea (probablemente
debido al severo estado de inmunodepresión)
Afecta ambos ojos pero no
simultáneamente, puede
conducir a DR
tratamiento
 En pacientes inmunocompetentes con NRA, el aciclovir se ha mostrado eficaz. La dosis habitual
es de 10-15 mg/kg/ 8 horas, por vía intravenosa durante 7-10 días, seguidos de 800 mg, oral, 5
veces al día durante un mínimo de 6 a 12 semanas.
 La asociación de ganciclovir o foscarnet intravítreos dos veces por semana durante las primeras
semanas puede acelerar la inactivación de las lesiones. En los pocos pacientes con respuesta
adecuada al tratamiento es aconsejable realizar fotocoagulación precoz con láser de argón en el
borde de retina sana para prevenir el desprendimiento de retina.
 En pacientes con SIDA y NREP no existe consenso en la pauta terapéutica de elección, aunque la
utilización simultánea de varios fármacos antivirales (aciclovir, ganciclovir, foscarnet...) por
diferentes vías de administración (intravenosa e intravítrea) asociados a terapia TARGA ha
demostrado ser útil en algunos casos, el pronóstico visual sigue siendo muy malo: hasta un 65%
de amaurosis al mes del diagnóstico.
Tuberculosis
 El Mycobacterium tuberculosis es la causa más frecuente, en nuestro medio, de coroiditis en los pacientes con infección
VIH.
 Generalmente aparece en las primeras fases de la enfermedad, sin grados severos de inmunodepresión. Suele
presentarse como múltiples nódulos coroideos amarillentos (granulomas inflamatorios no caseosos), generalmente en
ambos ojos, en pacientes con sospecha de tuberculosis (TBC). Es característica la ausencia de inflamación intraocular.
Una forma particular y exclusiva en pacientes VIH consiste en un nódulo coroideo solitario y grande (mayor de 2
diámetros papilares)
 Responden al tratamiento habitual de la tuberculosis dejando una cicatriz atrófica no pigmentada, que la diferencia
claramente de la escara cicatricial por toxoplasmosis
Coriorretinitis toxoplásmica
 En el SIDA la forma más frecuente es la adquirida o resultado de una diseminación al ojo desde otro lugar.
 Suelen ser más severas, de mayor tamaño, con menor inflamación y no asociadas a escara cicatricial previa.
 Puede haber vasculitis alrededor de las lesiones y discreta reacción inflamatoria en vítreo y acuoso, tanto menor
cuanto mayor es el grado de inmunodepresión.
 La cicatrización da lugar a una escara amarillenta central con acúmulos pigmentarios en el borde, similar a las escaras
cicatriciales de toxoplasmosis congénita.
 Se obtiene un 80% de respuesta al tratamiento médico clásico con pirimetamina, asociada a sulfadiacina y a ácido
folínico. Es necesario mantener un tratamiento con pirimetamina, para prevenir la recidiva, hasta que la mejoría
inmunológica asociada a la TARGA permita suspenderlo (CD4 por encima de 200/µl)

Más contenido relacionado

Similar a Manifestaciones oftalmológicas por VIH.pptx

Diagnostico y manejo del síndrome de ojo rojo
Diagnostico y manejo del síndrome de ojo rojoDiagnostico y manejo del síndrome de ojo rojo
Diagnostico y manejo del síndrome de ojo rojo
helen danitza dextre torres
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
NATHALIABIGNARDI
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
NATHALIABIGNARDI
 
Infecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptxInfecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptx
AleEscobar23
 
Retinopatía diabética para el Endocrinologo
Retinopatía diabética para el  EndocrinologoRetinopatía diabética para el  Endocrinologo
Retinopatía diabética para el Endocrinologo
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Katrina Carrillo
 
Necrosis retiniana externa progresiva porn
Necrosis retiniana externa progresiva pornNecrosis retiniana externa progresiva porn
Necrosis retiniana externa progresiva porn
Montemorelos
 
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptxRETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
2202030682
 
Sarcoidosis1.pptx
Sarcoidosis1.pptxSarcoidosis1.pptx
Sarcoidosis1.pptx
Gabriela A
 
HIV-1
HIV-1 HIV-1
Vih sida en Optometria
Vih sida en OptometriaVih sida en Optometria
Vih sida en Optometria
Lia Doram Doram
 
Herpes zoster oftálmico
Herpes zoster oftálmicoHerpes zoster oftálmico
Herpes zoster oftálmico
Amai Sáennz
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
Jhonattan Toto
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
Julian Corredor
 
Uveitis
UveitisUveitis
Meningitis cronicas
Meningitis cronicasMeningitis cronicas
Meningitis cronicas
eddynoy velasquez
 
Trabajo de pediatría, Mariel.pdf
Trabajo de pediatría, Mariel.pdfTrabajo de pediatría, Mariel.pdf
Trabajo de pediatría, Mariel.pdf
MarielVanegas
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Ana Runa
 

Similar a Manifestaciones oftalmológicas por VIH.pptx (20)

Diagnostico y manejo del síndrome de ojo rojo
Diagnostico y manejo del síndrome de ojo rojoDiagnostico y manejo del síndrome de ojo rojo
Diagnostico y manejo del síndrome de ojo rojo
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Infecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptxInfecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptx
 
Retinopatía diabética para el Endocrinologo
Retinopatía diabética para el  EndocrinologoRetinopatía diabética para el  Endocrinologo
Retinopatía diabética para el Endocrinologo
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
 
Necrosis retiniana externa progresiva porn
Necrosis retiniana externa progresiva pornNecrosis retiniana externa progresiva porn
Necrosis retiniana externa progresiva porn
 
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptxRETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Sarcoidosis1.pptx
Sarcoidosis1.pptxSarcoidosis1.pptx
Sarcoidosis1.pptx
 
HIV-1
HIV-1 HIV-1
HIV-1
 
Vih sida en Optometria
Vih sida en OptometriaVih sida en Optometria
Vih sida en Optometria
 
Herpes zoster oftálmico
Herpes zoster oftálmicoHerpes zoster oftálmico
Herpes zoster oftálmico
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Meningitis cronicas
Meningitis cronicasMeningitis cronicas
Meningitis cronicas
 
Trabajo de pediatría, Mariel.pdf
Trabajo de pediatría, Mariel.pdfTrabajo de pediatría, Mariel.pdf
Trabajo de pediatría, Mariel.pdf
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 

Más de MarianeGarza

Presentación URGENCIAS SRAA.pptx
Presentación URGENCIAS SRAA.pptxPresentación URGENCIAS SRAA.pptx
Presentación URGENCIAS SRAA.pptx
MarianeGarza
 
Algoritmos terapéuticos para el manejo de hipertensión arterial y dm.pptx
Algoritmos terapéuticos para el manejo de  hipertensión arterial y dm.pptxAlgoritmos terapéuticos para el manejo de  hipertensión arterial y dm.pptx
Algoritmos terapéuticos para el manejo de hipertensión arterial y dm.pptx
MarianeGarza
 
variables.pptx
variables.pptxvariables.pptx
variables.pptx
MarianeGarza
 
expo lesion e isquema subepi y subendo.pptx
expo lesion e isquema subepi y subendo.pptxexpo lesion e isquema subepi y subendo.pptx
expo lesion e isquema subepi y subendo.pptx
MarianeGarza
 
CASOS Y CONTROLES EXPO B.pptx
CASOS Y CONTROLES EXPO B.pptxCASOS Y CONTROLES EXPO B.pptx
CASOS Y CONTROLES EXPO B.pptx
MarianeGarza
 
conjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptxconjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptx
MarianeGarza
 
ASMA algoritmo.pptx
ASMA algoritmo.pptxASMA algoritmo.pptx
ASMA algoritmo.pptx
MarianeGarza
 
CANCER DE MAMA. clase.pptx
CANCER DE MAMA. clase.pptxCANCER DE MAMA. clase.pptx
CANCER DE MAMA. clase.pptx
MarianeGarza
 

Más de MarianeGarza (8)

Presentación URGENCIAS SRAA.pptx
Presentación URGENCIAS SRAA.pptxPresentación URGENCIAS SRAA.pptx
Presentación URGENCIAS SRAA.pptx
 
Algoritmos terapéuticos para el manejo de hipertensión arterial y dm.pptx
Algoritmos terapéuticos para el manejo de  hipertensión arterial y dm.pptxAlgoritmos terapéuticos para el manejo de  hipertensión arterial y dm.pptx
Algoritmos terapéuticos para el manejo de hipertensión arterial y dm.pptx
 
variables.pptx
variables.pptxvariables.pptx
variables.pptx
 
expo lesion e isquema subepi y subendo.pptx
expo lesion e isquema subepi y subendo.pptxexpo lesion e isquema subepi y subendo.pptx
expo lesion e isquema subepi y subendo.pptx
 
CASOS Y CONTROLES EXPO B.pptx
CASOS Y CONTROLES EXPO B.pptxCASOS Y CONTROLES EXPO B.pptx
CASOS Y CONTROLES EXPO B.pptx
 
conjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptxconjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptx
 
ASMA algoritmo.pptx
ASMA algoritmo.pptxASMA algoritmo.pptx
ASMA algoritmo.pptx
 
CANCER DE MAMA. clase.pptx
CANCER DE MAMA. clase.pptxCANCER DE MAMA. clase.pptx
CANCER DE MAMA. clase.pptx
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Manifestaciones oftalmológicas por VIH.pptx

  • 1. Manifestaciones oftalmológicas por VIH/SIDA R1MF Mariane Fernanda Rodríguez Garza
  • 2. INTRODUCCION  El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) representa la forma más grave de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Desde las primeras publicaciones sobre la enfermedad se ha descrito un gran número de alteraciones oftalmológicas que afectan a estos pacientes en algún momento de su evolución.  El recuento de Linfocitos CD4 en sangre periférica ha demostrado desde el principio ser un indicador fiable del riesgo de complicaciones oculares en la infección VIH  La introducción, a finales de la década de los noventa, de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), ha mejorado el estado inmunológico de los pacientes y ha modificado el curso y la frecuencia de presentación de las patologías oculares del SIDA.
  • 3. Antecedentes históricos  Se cree que el SIDA, descrito por primera vez en los Ángeles en el año 1981, habría aparecido en África central en los años cincuenta y posteriormente se habría diseminado al Caribe, EEUU, Europa y otras regiones del mundo. Este síndrome se debe a la infección por un retrovirus, el virus linfótropo humano tipo III, conocido habitualmente como virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
  • 4. SIDA/OFTALMOLOGIA  La afección ocular ocurre entre el 50% y el 75% de los pacientes con SIDA; las manifestaciones oftalmológicas más frecuentes son: la microangiopatía retiniana no infecciosa, las infecciones oportunistas y los tumores.  La microangiopatía retiniana no infecciosa se presenta en más del 50 % de los casos de SIDA clínico y en el 1% al 3 % de los casos en estadio de portador asintomático. Se caracteriza por exudados algodonosos asociados con hemorragias retinianas y microaneurismas alrededor de las arcadas vasculares; se plantean como posibles causas los depósitos de inmunocomplejos y la infección VIH del endotelio retinal.
  • 5. CLASIFICACION DE ALTERACIONES  Las distintas patologías oculares asociadas al SIDA se clasifican en cinco grandes grupos:  1. Alteraciones neuro-oftalmológicas  2. Alteraciones de superficie ocular, polo anterior y anexos.  3. Neoplasias oculares y patologías orbitarias.  4. Alteraciones vasculares retinianas.  5. Infecciones oculares oportunistas.
  • 7. Alteraciones superficie ocular, polo anterior y anexos
  • 8. Neoplasias y patología orbitaria no tumoral
  • 10.  Los exudados algodonosos (microinfartos retinianos) son la alteración ocular más frecuente en estos pacientes. Su presencia, asociada en ocasiones a hemorragias superficiales, es lo que comúnmente se conoce como retinopatía VIH o SIDA: retinopatía isquémica asociada a la alteración del flujo sanguíneo retiniano en los pacientes con infección VIH
  • 11. La acción conjunta de todos estos factores condiciona un estrechamiento de la luz vascular y determinadas alteraciones anatomopatológicas: • pérdida de pericitos • adelgazamiento de la membrana basal • degeneración y disminución de células endoteliales con formación de microporos, que repercuten finalmente en la retina (adelgazamiento en las zonas afectadas) y el nervio óptico (pérdida de axones Alteraciones en: • visión de colores • Contraste • campo visual La incidencia de hemorragias retinianas aumenta si la infección VIH cursa con anemia y, sobre todo, con trombopenia
  • 12. Infecciones intraoculares oportunistas La terapia TARGA ha propiciado que la infección ocular más frecuente en nuestro medio sea la sífilis, relegando a la retinitis por CMV a un segundo plano.
  • 13. Sífilis  En los pacientes VIH la afectación del segmento posterior es la forma más frecuente de presentación, pudiendo manifestarse de formas muy diversas: como neurorretinitis luética (infiltrados amarillentos peripapilares asociados a vitritis), vasculitis, panuveítis, necrosis retinianas periféricas semejantes al Síndrome de Necrosis Retiniana Aguda (SNRA) y como coroiditis sifilítica placoide posterior aguda, descrita como una única placa macular, amarillenta, bilateral. La alteración ocular suele asociarse a lesiones cutáneas. El tratamiento intravenoso consiste en 3-4 millones de U de penicilina G cada 4 horas durante un periodo de 10-14 días
  • 14. Citomegalovirus  La retinitis por citomegalovirus (CMV) es la infección ocular oportunista más frecuente en pacientes con un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200 por µl La forma más típica es la presencia de lesiones retinianas granulares, blanco-amarillentas, sin afectación coroidea subyacente, adyacentes a un vaso retiniano, afectando con mayor frecuencia a las arcadas temporales. Estas lesiones granulares corresponden a áreas de necrosis de todas las capas de la retina en forma de “ llamarada” de bordes irregulares, que se asocian y entremezclan progresivamente con hemorragias, generalmente superficiales, adoptando el típico patrón de “ queso rallado y salsa de tomate”. En las formas periféricas, podemos observar un patrón granular puro (necrosis) en el que están ausentes las hemorragias 80% bilateral o simultaneo en ambos ojos
  • 15.  Las lesiones suelen progresar lentamente en 2-3 meses, con un característico avance por contigüidad del borde blanco-amarillento de la lesión sobre retina sana, dejando a su paso una retina adelgazada y atrófica, con una característica dispersión pigmentaria. Cuando aumentan los focos de necrosis, también lo hace la inflamación vítrea. Sin tratamiento, la retinitis por CMV es una infección progresiva y devastadora que conduce finalmente a la ceguera.  El cuadro es tan característico que la imagen oftalmoscópica es suficiente para el diagnóstico sin necesidad de confirmación microbiológica. La principal complicación de la retinitis CMV en pacientes SIDA es el desprendimiento de retina (DR). Antes de la TARGA se presentaba en hasta el 40% de los pacientes que sobrevivía más de un año y el tratamiento de elección era la vitrectomía vía pars plana y el taponamiento con aceite de silicona
  • 17. Necrosis retiniana aguda La necrosis retiniana aguda (NRA) se caracteriza por la aparición de uno o más focos de necrosis retiniana de espesor total, de aspecto blanquecino, localizados por fuera de las arcadas vasculares, generalmente en retina periférica. Las lesiones progresan rápidamente y confluyen en una diseminación circunferencial. Presenta siempre vasculitis arteriolar oclusiva y panuveítis aguda. Otras manifestaciones que apoyan el diagnóstico, pero que no son imprescindibles para el mismo, son la neuritis óptica y la escleritis. La agudeza visual empeora rápidamente por la oclusión de los vasos papilares y centrales de la retina. La atrofia retiniana, a menudo acompañada de vitreorretinopatía proliferativa, es un hallazgo final común, generalmente asociada a hipotensión ocular. Suelen verse múltiples roturas retinianas en las zonas de necrosis y en el 50-85% de los pacientes se presenta un DR regmatógeno, con alteración del epitelio pigmentario en los 3 meses siguientes al inicio del cuadro. Aunque la infección es producida en la mayoría de los casos por el virus varicela-zóster (VVZ), también se han demostrado casos producidos por el virus herpes simple (VHS), CMV y virus de Epstein-Bar (VEB) En más del 75% de los pacientes la agudeza visual final es inferior a 1/10. Esta severa pérdida visual puede ocurrir también como resultado de una neuropatía óptica isquémica entre la 2ª y 4ª semana tras el inicio de los síntomas.
  • 18. Necrosis retiniana extensa progresiva Es una retinopatía viral necrotizante causada por el VVZ, descrita inicialmente en pacientes con SIDA y alto grado de inmunodepresión (recuento de linfocitos CD4 inferior a 50 por µl). Más del 60% de los pacientes tienen historia previa de herpes zóster cutáneo. Estos pacientes tienen además un alto riesgo de desarrollar una encefalitis por el VVZ. se inicia por : • placas blanquecinas de necrosis retiniana, no granulares, dispuestas preferentemente en retina ecuatorial y periférica, aunque también pueden afectar de forma precoz al polo posterior. Se diferencia de la NRA : • en la afectación externa (profunda) de la retina, la escasa o nula afectación vascular y la mínima inflamación vítrea (probablemente debido al severo estado de inmunodepresión) Afecta ambos ojos pero no simultáneamente, puede conducir a DR
  • 19. tratamiento  En pacientes inmunocompetentes con NRA, el aciclovir se ha mostrado eficaz. La dosis habitual es de 10-15 mg/kg/ 8 horas, por vía intravenosa durante 7-10 días, seguidos de 800 mg, oral, 5 veces al día durante un mínimo de 6 a 12 semanas.  La asociación de ganciclovir o foscarnet intravítreos dos veces por semana durante las primeras semanas puede acelerar la inactivación de las lesiones. En los pocos pacientes con respuesta adecuada al tratamiento es aconsejable realizar fotocoagulación precoz con láser de argón en el borde de retina sana para prevenir el desprendimiento de retina.  En pacientes con SIDA y NREP no existe consenso en la pauta terapéutica de elección, aunque la utilización simultánea de varios fármacos antivirales (aciclovir, ganciclovir, foscarnet...) por diferentes vías de administración (intravenosa e intravítrea) asociados a terapia TARGA ha demostrado ser útil en algunos casos, el pronóstico visual sigue siendo muy malo: hasta un 65% de amaurosis al mes del diagnóstico.
  • 20. Tuberculosis  El Mycobacterium tuberculosis es la causa más frecuente, en nuestro medio, de coroiditis en los pacientes con infección VIH.  Generalmente aparece en las primeras fases de la enfermedad, sin grados severos de inmunodepresión. Suele presentarse como múltiples nódulos coroideos amarillentos (granulomas inflamatorios no caseosos), generalmente en ambos ojos, en pacientes con sospecha de tuberculosis (TBC). Es característica la ausencia de inflamación intraocular. Una forma particular y exclusiva en pacientes VIH consiste en un nódulo coroideo solitario y grande (mayor de 2 diámetros papilares)  Responden al tratamiento habitual de la tuberculosis dejando una cicatriz atrófica no pigmentada, que la diferencia claramente de la escara cicatricial por toxoplasmosis
  • 21. Coriorretinitis toxoplásmica  En el SIDA la forma más frecuente es la adquirida o resultado de una diseminación al ojo desde otro lugar.  Suelen ser más severas, de mayor tamaño, con menor inflamación y no asociadas a escara cicatricial previa.  Puede haber vasculitis alrededor de las lesiones y discreta reacción inflamatoria en vítreo y acuoso, tanto menor cuanto mayor es el grado de inmunodepresión.  La cicatrización da lugar a una escara amarillenta central con acúmulos pigmentarios en el borde, similar a las escaras cicatriciales de toxoplasmosis congénita.  Se obtiene un 80% de respuesta al tratamiento médico clásico con pirimetamina, asociada a sulfadiacina y a ácido folínico. Es necesario mantener un tratamiento con pirimetamina, para prevenir la recidiva, hasta que la mejoría inmunológica asociada a la TARGA permita suspenderlo (CD4 por encima de 200/µl)