SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA
DEL
GLOBO
OCULAR
Uveítis
anterior
Endoftalmitis
Queratitis
Uveítis
posterior
Infecciones
perioculares:
párpados, sistema
lagrimal y órbita
Fig1. https://kidshealth.org/es/kids/eye.html?ref=search
CÓRNEA
Es una estructura transparente localizada en la
parte anterior del ojo.
1
Transmite y enfoca la luz que entra al ojo.
2
Es avascular y tiene terminaciones nerviosas.
3
Tiene 5 capas.
4
Fig 2. Generalidades de Queratitis Micótica. Buitrago Torrado MF, Vives Restrepo JR, Fernández Santodomingo AS, Manrique Bolivar FS, Carrillo Tete D
QUERATITIS
 Inflamación de la córnea
 Se presenta como edema, infiltración leucocitaria y rojez alrededor del
borde de la córnea.
 Es dolorosa y puede comprometer la visión.
 Toda inflamación de la córnea debe considerarse una causa potencial de
ceguera
INTRODUCCIÓN
Infeccioso
• Bacterias
• Virus
• Hongos
• Parásitos
No
infeccioso
• Falta de
oxígeno
• Luz UV
• Traumatismos
ORIGEN
Grado I
•Hasta 2 mm de diamétro
•24-48hs de evolución
•Compromiso estromal superficial
•Inflamación mín del seg anterior
Grado II
•2-6mm de diámetro
•Inflamación moderada
del seg anterior
Grado III
• >6mm de diámetro
• Gran inflamación del seg
anterior
CLASIFICACIÓN
Fig. 3 Online Journal of Ophthalmology
EPIDEMIOLOGÍA
La carga de la enfermedad es más elevada en
los países en vías de desarrollo que en los
países desarrollados
La causa principal de queratitis en Estados
Unidos es el uso de lentes de contactos:
malas condiciones higiénicas
y de conservación y el uso de las mismas
durante la noche.
El tracoma se diagnostica con mayor
frecuencia en los países en vías de
desarrollo
Los traumatismos oculares no quirúrgicos
son la causa principal de queratitis
en los países en vías de desarrollo.
La incidencia de queratitis infecciosa en Estados
Unidos es de 11-28 por 100.000 habitantes/año,
Según datos de la OMS , la queratitis
infecciosa se mantiene como una de las
causas más prevalentes de ceguera no
reversible a nivel mundial.
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
Defectos en
el epitelio
corneal
You can simply impress your audience
and add a unique zing and appeal to
your Presentations.
Your Text Here
Get a modern PowerPoint Presentation that is beautifully designed. Easy to change colors, photos and Text. You can
simply impress your audience and add a unique zing and appeal to your Presentations. Get a modern PowerPoint
Presentation that is beautifully designed. Easy to change colors, photos and Text.
Factores
sistémicos
Diabetes mellitus
Alteraciones producidas por fármacos
(anestésicos, antibióticos, corticoides)
Inmunodeficiencia
sistémica
Alergias
Defectos anatómicos (neoplasias,
cicatrización palpebral traumática, etc.)
Traumatismo ocular
(quirúrgico y no quirúrgico)
Alteraciones de la
superficie ocular
Alteraciones del
epitelio corneal
Cirugías oculares
Lentes de contacto
Fig. 4. "Queratitis infecciosa no viral: factores predisponentes, agentes etiológicos y diagnóstico de laboratorio.“. Nicola, Federico. Revista argentina de microbiología.
o Zonas de oclusión
o Desmosomas
o Hemidesmosomas
o Enzimas antimicrobianas de la lágrima
o Efecto mecánico del parpadeo
o Epitelio corneal y la membrana de Bowman
Protección
Reducen las probabilidades de
que los microorganismos se
adhieran o sobrevivan en la
superficie corneal
Impiden la entrada de
microorganismos al estroma
corneal
Fig. 5. Molecular Biology of the Cell, 4th Edition
Traumatismo
PROTECCIÓN ANATÓMICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
⌂ Enrojecimiento ocular
⌂ Dolor ocular
⌂ Exceso de lágrimas u otra secreción ocular
⌂ Dificultad para abrir el párpado a causa de dolor o irritación
⌂ Visión borrosa
⌂ Visión disminuida
⌂ Sensibilidad a la luz (fotofobia)
⌂ Sensación de algo dentro del ojo
QUERATITIS BACTERIANA
ETIOLOGÍA
Staphylococcus aureus
SCN
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pyogenes
Streptococcus viridans
Enterococcus faecalis
Bacillus spp
L. monocytogenes
C. diphteriae
GRAM POSITIVAS
Pseudomonas aeruginosa
Haemophilus spp
Moraxella spp
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria meningitidis
Proteus mirabilis
Serratia marcescens
Klebsiella pneumoniae
Morganella morganii
Nocardia spp
Chlamydia trachomatis
GRAM NEGATIVAS
Entre el 65% y 90%, las bacterias son responsables de los casos de queratitis microbiana.
QUERATITIS POR MICOBACTERIAS
• M. chelonae
• M. tuberculosis
• M. gordonae
• M. abscessus
• Es un cuadro poco común.
• Son secundarias a trauma o cuerpos extraños intracórneos.
• La infección puede ser indolente y cursar con inflamación leve, por lo
que su diagnóstico se retrasa.
• Inmunodeficiencias sistémicas.
• Sometidos a cirugía refractiva lamelar (LASIK).
↑ n° queratitis
QUERATITI
S VÍRICA
Es la causa más frecuente de ceguera
corneal.
QUERATITIS HERPÉTICA RECIDIVANT
E
Herpes simple (VHS)
Herpes zoster (VHZ)
Varicela zoster (VVZ)
Adenovirus
ETIOLOGÍA
Dolor brusco
Visión borrosa
Sensación de quemazón conjuntival
Erosiones dendríticas
CLÍNICA
Se debe a una infección primaria o a
una reactivación.
Es infrecuente.
Se debe sospechar en casos
de varicela aguda o reciente.
Aproximadamente el 50-72% de los
pacientes con herpes zóster periocular
presentan una afectación ocular.
QUERATITI
S MICÓTICA
Los hongos filamentosos se asocian con traumas producidos por
cuerpos extraños y por vegetales (ramas, hojas, etc.)
Candida spp
Fusarium spp
Aspergillus spp
Otros hongos filamentosos
ETIOLOGÍA
Más leve que la queratitis bacteriana.
Pueden producir una amplia
supuración y la inflamación puede
extenderse a la cámara anterior.
CLÍNICA
Se observan en pacientes con
enfermedad pre-existente, uso
prolongado de esteroides tópicos y
lentes de contacto.
No pueden penetrar el epitelio intacto
pero si la capa Descemet intacta.
La queratitis por Candida albicans
está producida por
microorganismos de la propia
flora del paciente.
QUERATITIS
PARASITARI
A
Acanthamoeba: queratitis
amebiana.
Leishmania
Migración de larvas de Toxocara
spp.
Microfilarias de Onchocerca
volvulus
Loa-loa a la córnea
ETIOLOGÍA
Dolor intenso
Fotofobia
Lagrimeo
Visión borrosa
CLÍNICA
FACTORES DE RIESGO
• Uso de lentes de contacto
• Exposición a agua contaminada
• Trauma corneal
• Soluciones salinas contaminadas
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
RASPADO CORNEAL
BIOPSIA CORNEAL
Your Text Here
Your Text Here
Toma de muestra
 Espátula de Kimura
 Bisturí
 Hoja Bard Parker
 Hisopo de alginato (menos deseable)
Transporte y conservación
1mL en BHI
Medio de transporte
Amies sin carbón
(bacterias y hongos)
Examen directo
 Gram
 Ziehl Neelsen
 Blanco de calcoflúor
 Examen en fresco
Cultivo
 Medios sólidos para anaerobios.
 2 Sabouraud glucosado con antibiótico pero sin actidione.
 BHI con antibiótico.
 Lowenstein Jensen.
 Agar no nutritivo (medio salino de Page)
 Técnicas moleculares
AS Pvx
CLDE McConkey
CTG
LENTES DE CONTACTO
TRATAMIENTO
Queratitis
bacteriana
Antibióticos tópicos
Tratamiento empírico:
quinolonas.
Casos graves:
combinación de una
colirios reforzados de
cefazolina con un
aminoglucósido
(tobramicina o
gentamicina).
Queratitis micótica
Pocas opciones
terapeúticas
Suspensión de
natamisima (hongos
filamentosos)
Solución tópica de
anfotericina B
(levaduras)
Queratitis viral
Autolimitada
Pocas opciones
terapeúticas
En inmunodeprimidos
se combina un agente
tópico con uno
sistémico.
Aciclovir
Famciclovir
Queratitis parasitaria
Desbridamiento y
antiamebiásico (3-4 meses).
Diamidinas (propamidina,
hexamidina), biguanidas
(polihexametileno,
clorhexidina), aminoglucósidos,
imidazoles/triazoles
(miconazol, clotrimazol,
ketoconazol e itraconazol).
HUMOR VÍTREO Y ACUOSO
H
A
Fig 6. https://www.rahhal.com/blog/que-es-la-presion-ocular/
HV
o Se encuentra por detrás del cristalino.
o Es un gel que constituye un medio
transparente del volumen del globo ocular.
o 2 funciones:
1. Nutrición del cristalino y la retina
2. Amortigua los traumas dirigidos al
globo ocular
o Se encuentra por delante del cristalino.
o Tiene la misma composición del plasma pero
con menor cantidad de proteínas.
o Cumple 2 funciones:
1. Determina la presión intraocular
2. Reemplaza la sangre en la nutrición de
tejidos avasculares (córnea y cristalino).
ENDOFTALMITIS
INTRODUCCIÓN
Las infecciones por virus o parásitos se consideran tipos de uveítis.
Fig 7. Mandell, D. Bennett. Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica. Elsevier, 8va edición.
Infección intraocular, bacteriana o fúngica que afecta al humor vitreo y/o al
acuoso.
EXÓGENAS: acceden al
interior del globo ocular a partir de una fuente
externa.
1. Post cirugía de cataratas (crónica y
aguda).
2. Postinyección intravítrea
3. Postraumática
4. Relacionada con la ampolla de
filtración (cirugía filtrante)
CLASIFICACIÓN
ENDÓGENAS: acceden al ojo durante
una bacteriemia o una fungemia.
1. Bacteriana
2. Fúngica
ENDOFTALMITIS EXÓGENAS
Endoftalmiti
s aguda
poscirugía
de cataratas
A nivel mundial: 0 ,l-0,2%.
Flora conjuntival o palpebral.
 Disminución de la agudeza visual (94%)
 Enrojecimiento (82%)
 Dolor ocular (74%)
Ojo afectado: congestivo y presenta un hipopión.
INCIDENCIA
BACTERIAS
CLÍNICA
ETIOLOGÍA
 SCN (70%).
 Staphylococcus aureus (10%)
 Estreptococos (9%), otros cocos Gram + (5%) y bacilos Gram - (6%).
ETIOLOGÍA  Cutibacterium acnes.
 Algunos casos por CGN.
CLÍNICA  Pérdida de visión persistente
 Dolor ocular leve
 En la ½ de los pacientes existe un pequeño hipopión.
Endoftalmiti
s crónica
poscirugía
de cataratas
Endoftalmitis
postinyección
intravítrea
Endoftalmitis relacionada con la
ampolla de filtración (cirugía
filtrante)
Endoftalmitis
postraumática
INYECCIÓN Se realiza para solucionar la degeneración
macular neovascular o «húmeda».
INCIDENCIA 0,09%.
CLÍNICA  Dolor ocular
 Pérdida de visión
 Hipopión (80% pacientes).
ETIOLOGÍA 95% de los casos están producidos por cocos Gram +
 Streptococcus viridans.
Se presenta en el 3-10% que han sufrido
un traumatismo perforante.
FACTORES DE
RIESGO
 Objetos de metal,
 Traumatismos contusos
 Rotura cristaliniana
 Retención de cuerpos extraños
ETIOLOGÍA
 Bacillus spp (Bacillus cereus)
 SCN
 Streptococcus spp
 Bacilos Gram – (Klesbsiella spp y Pseudomona spp)
 Hongos
CLÍNICA  Inflamación intraocular
 Presencia de un infiltrado en anillo
Defecto escleral creado quirúrgicamente para la
corrección del glaucoma.
INCIDENCIA 1,3%
 Dolor ocular con pérdida de visión
 Ojo congestivo con hipopión
CLÍNICA
ETIOLOGÍA
 SCN (20-30% de los casos)
 S. pneumoniae y S. viridans
 Otros: S. aureus, H. influenzae,
M. catarrhalis
ENDOFTALMITIS ENDÓGENAS
.
Endoftalmitis
bacteriana endógena
Endoftalmitis fúngica
endógena
ETIOLOGÍA
o E. coli
o K. pneumoniae
o P. aeruginosa
o S. aureus
CLÍNICA
o Pérdida de visión
o Vitritis
o Hipopión
 Resultado de la extensión hematógena desde un
foco primario extraocular.
 Focos sépticos primarios: abscesos
gastrointestinales o hepáticos, infecciones del
tracto urinario, endocarditis, meningitis, neumonía
e infección de piel y tejidos blandos.
ETIOLOGÍA
o C. albicans (75%-80%)
o Cryptococcus neoformans
(inmunodeprimidos)
o Aspergillus spp. y Fusarium spp.
CLÍNICA
Coriorretinitis: lesiones coroidales de color
blancoamarillento.
Causan el 50% de todos los casos de
endoftalmitis endógena.
Fig 8. Mandell, D. Bennett. Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica. Elsevier, 8va edición.
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
En quirófano bajo
microscopio
HUMOR ACUOSO
HUMOR VÍTREO
LENTE INTRAOCULAR
Punción-aspiración (biopsia)
Vitrectomía (2 muestras)
0.1-0,2mL
HEMOCULTIVOS
Baja sensibilidad
► Fresco
► Gram (positivas en 40-50% casos)
► Giemsa
► Ziehl Neelsen
► Blanco de Calcoflúor
Bajo VPN
Alto VPP
VITRECTOMÍA
Método de centrifugación o
filtración
AS Pvx
CTG
CLDE
 Medios para anaerobios.
 Medios para hongos
TRATAMIENTO
 Inyección intravítrea de antibiótico: Vancomicina + Ceftazidima o Amikacina)
 Tópico (afectación corneal): Vancomicina + Ceftazidima o Amikacina
 Sistémica: Vancomicina + Amikacina ( endoftalmitis endógena).
 Fúngica: Anfotericina
 En casos graves, vitrectomía y corticoides intraoculares.
ÚVEA
Fig 9. https://areaoftalmologica.com/terminos-de-oftalmologia/uvea/
Es la capa media del ojo, está vascularizada y pigment
 Úvea anterior
 Úvea posterior: coroides, nutrición a la retina
Su función es adaptarse a los diferentes niveles de
luz o a las distancias de los objetos.
Iris, regula la cantidad de
luz
Cuerpo ciliar, produce el
humor acuoso
UVEÍTIS
INTRODUCCIÓN
o Iritis
o Ciclitis
o Iridociclitis
o Parsplanitis
o Retinitis
o Corioretinitis
o Coroiditis
 Inflamación de la úvea
 Enrojecimiento del ojo, dolor y visión
borrosa.
CLASIFICACIÓN
→ Leucocitos en el humor acuoso
→ Precipitados queráticos
→ Nódulos en el iris
→ Sinequias
→ Leucocitos en el humor acuoso y
vítreo.
→ Leucocitos o bolas de nieve en
vítreo
→ Bancos de nieve en la pars plana
→ Lesiones en coroides y/o retina.
→ En algunos casos, vitritis.
EPIDEMIOLOGÍA
En Estados Unidos, afecta a 2,3
millones de pacientes y produce un
10% de todas las causas de ceguera.
La prevalencia es de 70-115 casos
por cada 100.000 habitantes.
Es ligeramente más
frecuente en las mujeres.
La uveítis anterior es la más
frecuente.
La edad media de
presentación es de unos
40 años.
Tercera causa de ceguera evitable
en los países desarrollados
ETIOLOGÍA
▲ Artropatías seronegativas
▲ Enfermedades asociadas con el antígeno leucocitario humano
(HLA)-B27
▲ Artritis reactiva
▲ Artritis reumatoide juvenil
▲ Virus del herpes simple (90%)
▲ Virus de la varicela-zóster
▲ Citomegalovirus
▲ Toxoplasmosis
▲ Sífilis
▲ Tuberculosis
Fig 10. Mandell, D. Bennett. Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica. Elsevier, 8va edición.
UVEÍTIS ANTERIOR
ANTERIOR, INTERMEDIA, POSTERIOR O
PANUVEÍTIS
POSTERIOR O PANUVEÍTIS
UVEÍTIS POSTERIOR
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Uveítis posterior:
 Pérdida de visión indolora
Uveítis anterior:
 Dolor ocular
 Pérdida de visión
 Anillo de enrojecimiento
 Precipitados queráticos en el iris
Suelen ser crónicas
Uveítis intermedia:
 Moscas volantes
 Visión borrosa
 Indolora
Fig. 11 LEÓN-CÉSPEDES, Carlos, et al. Recomendaciones médicas para uveítis no infecciosas en adultos. Acta Médica Costarricense, 2020, vol. 62, no 1, p. 26-37.
DIAGNÓSTICO
MÉTODO DE REFERENCIA: clínico.
Fig. 12 TORO-ARANGO, O., et al. Diagnóstico y tratamiento inicial de la uveítis por médicos no oftalmólogos. Nova, 2017, vol. 15, no
28, p. 99-114.
TRATAMIENTO
DOS FASES:
1) INDUCCIÓN DE UNA REMISIÓN, CONTROLANDO EL PROCESO INFLAMATORIO Y MEJORANDO EL DOLOR.
2) PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LAS RECURRENCIAS Y COMPLICACIONES PARA EVITAR EL DAÑO ESTRUCTURAL Y CEGUERA.
• Corticoides tópicos
• Aciclovir oral
• Esteroides orales, intravenosos,
perioculares o intravítreos
PÁRPADOS, SISTEMA LAGRIMAL Y ÓRBITA
Se encuentran las glándulas de Meibomio
(sebáceas), secretan lípidos y proteínas.
Proporciona nutrientes a la córnea
Protege de los impactos
SISTEMA
LAGRIMAL
Mantiene húmeda la superficie ocular
Provee agentes antimicrobianos
ÓRBITA
PÁRPADOS
Protección ocular
Distribuir la lágrima en forma homogénea sobre la
superficie ocular
Fig 13. Mandell, D. Bennett. Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica. Elsevier, 8va edición.
INFECCIONES PERIORBITALES
● Celulitis preseptal
● Orzuelo (infección de las glándulas de Meibomio de los párpados)
● Chalazión (inflamación de nódulos granulomatosos)
● Blefaritis marginal (inflamación de los bordes palpebrales)
● Dacrioadenitis (infección de la glándula lagrimal),
● Canaliculitis (infección de los canalículos)
● Dacriocistitis (infección del saco lagrimal).
● Celulitis orbitaria
● Absceso subperióstico
● Absceso orbitario
● Tromboflebitis del seno cavernoso
CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA
Celulitis
preseptal
• Afecta a los párpados y NO a la órbita.
• Presenta hiperemia de la piel palpebral y
distensión de los tejidos blandos.
• Se debe a traumatismos, picaduras de insectos,
bacteriemia o sobreinfección bacteriana.
• S. aureus, S. pyogenes, S.pneumoniae, P.
aeruginosa y Moraxella catarrhalis.
• TAC y hemocultivos.
• Intravenoso: oxacilina, AMS, ceftriaxona,
vancomicina.
• Descongestionantes nasales y compresas
calientes.
• Afecta a los tejidos blandos (grasa,
músculo) del interior de la órbita.
• Presenta fiebre, edema palpebral, rinorrea,
dolor orbitario, dolor a la palpación de los
párpados y cefalea.
• La mayoría de los casos son secundarios a la
propagación de la infección desde
estructuras adyacentes.
• Formas agudas: S. aureus, S. pyogenes, S.
pneumoniae, H. influenzae
• Sinusitis crónica: anaerobios,
• Mycobacterium spp, Nocardia spp,
Actinomyces spp.
• Tratamiento: ídem CP.
Celulitis
orbitaria
Fig. 14. Hauser A, Fogarasi S. Periorbital and orbital cellulitis. Pediatr Rev. 2010;31(6): 242-249. doi:10.1542/pir.31-6-242
Fig. 15. Celulitis preseptal y orbitaria - Trastornos oftálmicos - Manual MSD versión para profesionales
BLEFARITIS
• Inflamación difusa de los bordes
palpebrales.
• Puede ser anterior
(estafilocóccica) o posterior
(disfunción de las glándulas de
Meibomio).
• El cuadro puede ser
leve, con enrojecimiento y
formación de costras
(blefaritis seborreica), o grave,
con ulceraciones y destrucción
de los folículos pilosos (blefaritis
ulcerativa).
ORZUELO
• Infección de la glándula de
Meibomio.
• S. aureus.
• Inflamación palpebral,
eritema y dolor.
• Se pueden emplear
compresas calientes,
pomadas de bacitracina o
eritromicina.
CHALAZIÓN
• Reacción granulomatosa que
obstruye una glándula de
Meibomio.
• S. aureus.
• Se puede originar a partir de
un orzuelo u originarse de
novo.
• Puede distorsionar la visión.
• Forma un nódulo.
INFECCIONES PALPEBRALES
INFECCIONES DEL SISTEMA LAGRIMAL
Dacrioadenitis
• Inflamación de glándula
lagrimal.
• Pueden ser de origen infeccioso
o no.
• La infección puede producirse
por vía hematógena
(N.gonorrhoeae, S.aureus,
Streptococcus spp) o por
diseminación a partir de
infección de la órbita (mucorales
y Aspergillus pp).
• Clínica: dolor, eritema,
tumefacción y sensibilidad a la
palpación.
Canaliculitis
• Inflamación crónica
del canalículo alto en
adultos
• Polimicrobiana
(A.israelii, C.acnes,
S.aureus y
Streptococcus spp).
• Los mo forman
cilindros arenosos que
obstruyen el
canalículo y llevan a la
inflamación.
Dacriocisitis
• Inflamación del saco
lacrimal.
• Se produce por obstrucción
del conducto lagrimal que
lleva a la acumulación de
secreción lagrimal y su
posterior infección.
• S. aureus y estreptococos.
• Puede ser congénita o
adquirida como
consecuencia de
traumatismos, tumores,
infecciones o inflamaciones
del conducto lagrimal.
• DCR
BIBLIOGRAFÍA
 Buitrago Torrado Mf, Vives Restrepo Jr, Fernández Santodomingo As, Manrique Bolivar Fs, Carrillo Tete D. Generalidades de queratitis micótica.
Rev.Univ.Ind.Santander.Salud 2013; 45 (3): 55-69
 Castellanos-franco, T. E., Muñoz-solórzano, B., Saucedo-rodríguez, L. R., & Becerra-cota, M. G. (2017). Infectious Keratitis At The Hospital Civil
De Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Revista médica md, 8(1), 57-62.
 Vergara, d. L. L., Menoscal, c. L. F., & Proaño, s. I. R. (2020). Factores de riesgo para el desarrollo de queratitis micótica. Polo del conocimiento:
revista científico-profesional, 5(1), 529-547.
 Mayo Clinic Family Health Book (libro de salud familiar de mayo clinic) 5.ª edición
 Díaz López Md, García Garrote F, Perales Palacios I, Pescador Martín P. Diagnóstico microbiológico de las infecciones oculares. Procedimientos
en microbiología clínica. Sociedad española de enfermedades infecciosas y microbiología clínica (SEIMC). 2019.
 Hernández-camarena, j. C., Graue-hernández, e. O., Chirinos-saldaña, p., Navas, a., Ramírez-miranda, a., Vizuet-garcía, l., & Bautista-de lucio, v.
M. (2012). Queratitis infecciosas: tendencias microbiológicas y sensibilidad a antibióticos. Primer reporte anual del grupo de estudio de
microbiología ocular del instituto de oftalmología “conde de valenciana”. Revista mexicana de oftalmología, 86(4), 213-222.
 Bennett, J. E., Dolin, R., & Blaser, M. J. (Eds.). (2020). Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Elsevier Health
Sciences.
 Infecciones oculares. Prof. Dr. Rolando Soloaga – Prof. Dra. Liliana Guelfand.
 Montefusco-pereira, Carlos Victor, & De Matos Alves Pinto, Luciana (2016). El humor vítreo como fluido biológico de importancia clínica en
ciencias forenses. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 50(1),27-35.Issn: 0325-2957.
 Osorio illas, l., Ambou frutos, i., Vilches lescaille, d. D. L. C., Domínguez mora, a., & Castro, a. (2018). Factores de riesgo, diagnóstico y
tratamiento de la endoftalmitis endógena. Revista cubana de oftalmología, 31(2), 1-7.
 Evans M. Anatomy of the uvea. In: Yanoff M, Duker JS, eds. Ophthalmology. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 7.1.
 Asociación Bioquímica Argentina, curso Anual de Microbiología clínica, 2021.
 León-céspedes, c., Espinoza-mora, m. D. R., Antillón-flores, f., Bolaños-araya, n., Chan-chen, h., Mena-gonzález, h., ... & León-bratti, m. P. (2020).
Recomendaciones médicas para uveítis no infecciosas en adultos. Acta médica costarricense, 62(1), 26-37.
 Toro-arango, o., De-la-torre, a., Pachón-suárez, d., Salazar-muñoz, j., & Parra-morales, a. M. (2017). Diagnóstico y tratamiento inicial de la
uveítis por médicos no oftalmólogos. Nova, 15(28), 99-114.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeuticoQueratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Servicio de Oftalmología del Hospital Vall d'Hebrón
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
David Rentería Chávez
 
Conjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis AlérgicaConjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis Alérgica
Oswaldo A. Garibay
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Christian Morillo
 
Retinopatia hipertensiva
Retinopatia hipertensivaRetinopatia hipertensiva
Retinopatia hipertensiva
Yeny Pocori
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
Pharmed Solutions Institute
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
eddynoy velasquez
 
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Powerosa Haku
 
Urticaria angioedema
Urticaria angioedema Urticaria angioedema
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Silvana Cespedes
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Felipe Pinilla
 
Herpes exposicion antonia
Herpes exposicion antoniaHerpes exposicion antonia
Herpes exposicion antonia
Xikita Santo Santos
 
Lepra
LepraLepra
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Miguel Escaño
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
lexi7a
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
Joel G
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Andrey Martinez Pardo
 
HEPATITIS E
HEPATITIS EHEPATITIS E
HEPATITIS E
EACNUR
 
Meningitis
MeningitisMeningitis

La actualidad más candente (20)

Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeuticoQueratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Conjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis AlérgicaConjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis Alérgica
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Retinopatia hipertensiva
Retinopatia hipertensivaRetinopatia hipertensiva
Retinopatia hipertensiva
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Urticaria angioedema
Urticaria angioedema Urticaria angioedema
Urticaria angioedema
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Herpes exposicion antonia
Herpes exposicion antoniaHerpes exposicion antonia
Herpes exposicion antonia
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
HEPATITIS E
HEPATITIS EHEPATITIS E
HEPATITIS E
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Similar a Infecciones oculares.pptx

5X CORNEA - CIRUGIA CORNEAL Y REFRACTARIA.pptx
5X CORNEA - CIRUGIA CORNEAL Y REFRACTARIA.pptx5X CORNEA - CIRUGIA CORNEAL Y REFRACTARIA.pptx
5X CORNEA - CIRUGIA CORNEAL Y REFRACTARIA.pptx
BetsabethGonzalez1
 
Monografia Queratitis.
Monografia Queratitis. Monografia Queratitis.
Monografia Queratitis.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Conjuntivitis viral
Conjuntivitis viralConjuntivitis viral
Conjuntivitis viral
Nayyely Nieto
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
ttysaa
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
ttysaa
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Celulitis orbitaria anterior y posterior
Celulitis orbitaria anterior y posteriorCelulitis orbitaria anterior y posterior
Celulitis orbitaria anterior y posterior
Andrea982420
 
Alteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docxAlteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docx
RogelioRamrezGarca1
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
OPTO2012
 
Unidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrneaUnidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrnea
portobo
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
Leito Castro Terrazas
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
MariaRossomando
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
AndreSouzaNovais
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
Jhonattan Toto
 
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasalesInfecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
lostinthestars
 
Uveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologiaUveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologia
Tony Tello Ramos
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Harrys2
 
Manifestaciones oftalmológicas por VIH.pptx
Manifestaciones oftalmológicas por VIH.pptxManifestaciones oftalmológicas por VIH.pptx
Manifestaciones oftalmológicas por VIH.pptx
MarianeGarza
 
Lc microbiologico
Lc microbiologicoLc microbiologico
Lc microbiologico
Brayam Huerta Tucto
 

Similar a Infecciones oculares.pptx (20)

5X CORNEA - CIRUGIA CORNEAL Y REFRACTARIA.pptx
5X CORNEA - CIRUGIA CORNEAL Y REFRACTARIA.pptx5X CORNEA - CIRUGIA CORNEAL Y REFRACTARIA.pptx
5X CORNEA - CIRUGIA CORNEAL Y REFRACTARIA.pptx
 
Monografia Queratitis.
Monografia Queratitis. Monografia Queratitis.
Monografia Queratitis.
 
Conjuntivitis viral
Conjuntivitis viralConjuntivitis viral
Conjuntivitis viral
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
 
Celulitis orbitaria anterior y posterior
Celulitis orbitaria anterior y posteriorCelulitis orbitaria anterior y posterior
Celulitis orbitaria anterior y posterior
 
Alteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docxAlteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docx
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Unidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrneaUnidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrnea
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
 
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasalesInfecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
 
Uveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologiaUveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologia
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Manifestaciones oftalmológicas por VIH.pptx
Manifestaciones oftalmológicas por VIH.pptxManifestaciones oftalmológicas por VIH.pptx
Manifestaciones oftalmológicas por VIH.pptx
 
Lc microbiologico
Lc microbiologicoLc microbiologico
Lc microbiologico
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Infecciones oculares.pptx

  • 1.
  • 3. CÓRNEA Es una estructura transparente localizada en la parte anterior del ojo. 1 Transmite y enfoca la luz que entra al ojo. 2 Es avascular y tiene terminaciones nerviosas. 3 Tiene 5 capas. 4 Fig 2. Generalidades de Queratitis Micótica. Buitrago Torrado MF, Vives Restrepo JR, Fernández Santodomingo AS, Manrique Bolivar FS, Carrillo Tete D
  • 4. QUERATITIS  Inflamación de la córnea  Se presenta como edema, infiltración leucocitaria y rojez alrededor del borde de la córnea.  Es dolorosa y puede comprometer la visión.  Toda inflamación de la córnea debe considerarse una causa potencial de ceguera INTRODUCCIÓN Infeccioso • Bacterias • Virus • Hongos • Parásitos No infeccioso • Falta de oxígeno • Luz UV • Traumatismos ORIGEN Grado I •Hasta 2 mm de diamétro •24-48hs de evolución •Compromiso estromal superficial •Inflamación mín del seg anterior Grado II •2-6mm de diámetro •Inflamación moderada del seg anterior Grado III • >6mm de diámetro • Gran inflamación del seg anterior CLASIFICACIÓN Fig. 3 Online Journal of Ophthalmology
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA La carga de la enfermedad es más elevada en los países en vías de desarrollo que en los países desarrollados La causa principal de queratitis en Estados Unidos es el uso de lentes de contactos: malas condiciones higiénicas y de conservación y el uso de las mismas durante la noche. El tracoma se diagnostica con mayor frecuencia en los países en vías de desarrollo Los traumatismos oculares no quirúrgicos son la causa principal de queratitis en los países en vías de desarrollo. La incidencia de queratitis infecciosa en Estados Unidos es de 11-28 por 100.000 habitantes/año, Según datos de la OMS , la queratitis infecciosa se mantiene como una de las causas más prevalentes de ceguera no reversible a nivel mundial. EPIDEMIOLOGÍA
  • 6. FACTORES DE RIESGO Defectos en el epitelio corneal You can simply impress your audience and add a unique zing and appeal to your Presentations. Your Text Here Get a modern PowerPoint Presentation that is beautifully designed. Easy to change colors, photos and Text. You can simply impress your audience and add a unique zing and appeal to your Presentations. Get a modern PowerPoint Presentation that is beautifully designed. Easy to change colors, photos and Text. Factores sistémicos Diabetes mellitus Alteraciones producidas por fármacos (anestésicos, antibióticos, corticoides) Inmunodeficiencia sistémica Alergias Defectos anatómicos (neoplasias, cicatrización palpebral traumática, etc.) Traumatismo ocular (quirúrgico y no quirúrgico) Alteraciones de la superficie ocular Alteraciones del epitelio corneal Cirugías oculares Lentes de contacto
  • 7. Fig. 4. "Queratitis infecciosa no viral: factores predisponentes, agentes etiológicos y diagnóstico de laboratorio.“. Nicola, Federico. Revista argentina de microbiología.
  • 8. o Zonas de oclusión o Desmosomas o Hemidesmosomas o Enzimas antimicrobianas de la lágrima o Efecto mecánico del parpadeo o Epitelio corneal y la membrana de Bowman Protección Reducen las probabilidades de que los microorganismos se adhieran o sobrevivan en la superficie corneal Impiden la entrada de microorganismos al estroma corneal Fig. 5. Molecular Biology of the Cell, 4th Edition Traumatismo PROTECCIÓN ANATÓMICA
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ⌂ Enrojecimiento ocular ⌂ Dolor ocular ⌂ Exceso de lágrimas u otra secreción ocular ⌂ Dificultad para abrir el párpado a causa de dolor o irritación ⌂ Visión borrosa ⌂ Visión disminuida ⌂ Sensibilidad a la luz (fotofobia) ⌂ Sensación de algo dentro del ojo QUERATITIS BACTERIANA
  • 10. ETIOLOGÍA Staphylococcus aureus SCN Streptococcus pneumoniae Streptococcus pyogenes Streptococcus viridans Enterococcus faecalis Bacillus spp L. monocytogenes C. diphteriae GRAM POSITIVAS Pseudomonas aeruginosa Haemophilus spp Moraxella spp Neisseria gonorrhoeae Neisseria meningitidis Proteus mirabilis Serratia marcescens Klebsiella pneumoniae Morganella morganii Nocardia spp Chlamydia trachomatis GRAM NEGATIVAS Entre el 65% y 90%, las bacterias son responsables de los casos de queratitis microbiana.
  • 11. QUERATITIS POR MICOBACTERIAS • M. chelonae • M. tuberculosis • M. gordonae • M. abscessus • Es un cuadro poco común. • Son secundarias a trauma o cuerpos extraños intracórneos. • La infección puede ser indolente y cursar con inflamación leve, por lo que su diagnóstico se retrasa. • Inmunodeficiencias sistémicas. • Sometidos a cirugía refractiva lamelar (LASIK). ↑ n° queratitis
  • 12. QUERATITI S VÍRICA Es la causa más frecuente de ceguera corneal. QUERATITIS HERPÉTICA RECIDIVANT E Herpes simple (VHS) Herpes zoster (VHZ) Varicela zoster (VVZ) Adenovirus ETIOLOGÍA Dolor brusco Visión borrosa Sensación de quemazón conjuntival Erosiones dendríticas CLÍNICA Se debe a una infección primaria o a una reactivación. Es infrecuente. Se debe sospechar en casos de varicela aguda o reciente. Aproximadamente el 50-72% de los pacientes con herpes zóster periocular presentan una afectación ocular.
  • 13. QUERATITI S MICÓTICA Los hongos filamentosos se asocian con traumas producidos por cuerpos extraños y por vegetales (ramas, hojas, etc.) Candida spp Fusarium spp Aspergillus spp Otros hongos filamentosos ETIOLOGÍA Más leve que la queratitis bacteriana. Pueden producir una amplia supuración y la inflamación puede extenderse a la cámara anterior. CLÍNICA Se observan en pacientes con enfermedad pre-existente, uso prolongado de esteroides tópicos y lentes de contacto. No pueden penetrar el epitelio intacto pero si la capa Descemet intacta. La queratitis por Candida albicans está producida por microorganismos de la propia flora del paciente.
  • 14. QUERATITIS PARASITARI A Acanthamoeba: queratitis amebiana. Leishmania Migración de larvas de Toxocara spp. Microfilarias de Onchocerca volvulus Loa-loa a la córnea ETIOLOGÍA Dolor intenso Fotofobia Lagrimeo Visión borrosa CLÍNICA FACTORES DE RIESGO • Uso de lentes de contacto • Exposición a agua contaminada • Trauma corneal • Soluciones salinas contaminadas
  • 15. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO RASPADO CORNEAL BIOPSIA CORNEAL Your Text Here Your Text Here Toma de muestra  Espátula de Kimura  Bisturí  Hoja Bard Parker  Hisopo de alginato (menos deseable) Transporte y conservación 1mL en BHI Medio de transporte Amies sin carbón (bacterias y hongos) Examen directo  Gram  Ziehl Neelsen  Blanco de calcoflúor  Examen en fresco Cultivo  Medios sólidos para anaerobios.  2 Sabouraud glucosado con antibiótico pero sin actidione.  BHI con antibiótico.  Lowenstein Jensen.  Agar no nutritivo (medio salino de Page)  Técnicas moleculares AS Pvx CLDE McConkey CTG LENTES DE CONTACTO
  • 16. TRATAMIENTO Queratitis bacteriana Antibióticos tópicos Tratamiento empírico: quinolonas. Casos graves: combinación de una colirios reforzados de cefazolina con un aminoglucósido (tobramicina o gentamicina). Queratitis micótica Pocas opciones terapeúticas Suspensión de natamisima (hongos filamentosos) Solución tópica de anfotericina B (levaduras) Queratitis viral Autolimitada Pocas opciones terapeúticas En inmunodeprimidos se combina un agente tópico con uno sistémico. Aciclovir Famciclovir Queratitis parasitaria Desbridamiento y antiamebiásico (3-4 meses). Diamidinas (propamidina, hexamidina), biguanidas (polihexametileno, clorhexidina), aminoglucósidos, imidazoles/triazoles (miconazol, clotrimazol, ketoconazol e itraconazol).
  • 17. HUMOR VÍTREO Y ACUOSO H A Fig 6. https://www.rahhal.com/blog/que-es-la-presion-ocular/ HV o Se encuentra por detrás del cristalino. o Es un gel que constituye un medio transparente del volumen del globo ocular. o 2 funciones: 1. Nutrición del cristalino y la retina 2. Amortigua los traumas dirigidos al globo ocular o Se encuentra por delante del cristalino. o Tiene la misma composición del plasma pero con menor cantidad de proteínas. o Cumple 2 funciones: 1. Determina la presión intraocular 2. Reemplaza la sangre en la nutrición de tejidos avasculares (córnea y cristalino).
  • 18. ENDOFTALMITIS INTRODUCCIÓN Las infecciones por virus o parásitos se consideran tipos de uveítis. Fig 7. Mandell, D. Bennett. Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica. Elsevier, 8va edición. Infección intraocular, bacteriana o fúngica que afecta al humor vitreo y/o al acuoso. EXÓGENAS: acceden al interior del globo ocular a partir de una fuente externa. 1. Post cirugía de cataratas (crónica y aguda). 2. Postinyección intravítrea 3. Postraumática 4. Relacionada con la ampolla de filtración (cirugía filtrante) CLASIFICACIÓN ENDÓGENAS: acceden al ojo durante una bacteriemia o una fungemia. 1. Bacteriana 2. Fúngica
  • 19. ENDOFTALMITIS EXÓGENAS Endoftalmiti s aguda poscirugía de cataratas A nivel mundial: 0 ,l-0,2%. Flora conjuntival o palpebral.  Disminución de la agudeza visual (94%)  Enrojecimiento (82%)  Dolor ocular (74%) Ojo afectado: congestivo y presenta un hipopión. INCIDENCIA BACTERIAS CLÍNICA ETIOLOGÍA  SCN (70%).  Staphylococcus aureus (10%)  Estreptococos (9%), otros cocos Gram + (5%) y bacilos Gram - (6%). ETIOLOGÍA  Cutibacterium acnes.  Algunos casos por CGN. CLÍNICA  Pérdida de visión persistente  Dolor ocular leve  En la ½ de los pacientes existe un pequeño hipopión. Endoftalmiti s crónica poscirugía de cataratas
  • 20. Endoftalmitis postinyección intravítrea Endoftalmitis relacionada con la ampolla de filtración (cirugía filtrante) Endoftalmitis postraumática INYECCIÓN Se realiza para solucionar la degeneración macular neovascular o «húmeda». INCIDENCIA 0,09%. CLÍNICA  Dolor ocular  Pérdida de visión  Hipopión (80% pacientes). ETIOLOGÍA 95% de los casos están producidos por cocos Gram +  Streptococcus viridans. Se presenta en el 3-10% que han sufrido un traumatismo perforante. FACTORES DE RIESGO  Objetos de metal,  Traumatismos contusos  Rotura cristaliniana  Retención de cuerpos extraños ETIOLOGÍA  Bacillus spp (Bacillus cereus)  SCN  Streptococcus spp  Bacilos Gram – (Klesbsiella spp y Pseudomona spp)  Hongos CLÍNICA  Inflamación intraocular  Presencia de un infiltrado en anillo Defecto escleral creado quirúrgicamente para la corrección del glaucoma. INCIDENCIA 1,3%  Dolor ocular con pérdida de visión  Ojo congestivo con hipopión CLÍNICA ETIOLOGÍA  SCN (20-30% de los casos)  S. pneumoniae y S. viridans  Otros: S. aureus, H. influenzae, M. catarrhalis
  • 21. ENDOFTALMITIS ENDÓGENAS . Endoftalmitis bacteriana endógena Endoftalmitis fúngica endógena ETIOLOGÍA o E. coli o K. pneumoniae o P. aeruginosa o S. aureus CLÍNICA o Pérdida de visión o Vitritis o Hipopión  Resultado de la extensión hematógena desde un foco primario extraocular.  Focos sépticos primarios: abscesos gastrointestinales o hepáticos, infecciones del tracto urinario, endocarditis, meningitis, neumonía e infección de piel y tejidos blandos. ETIOLOGÍA o C. albicans (75%-80%) o Cryptococcus neoformans (inmunodeprimidos) o Aspergillus spp. y Fusarium spp. CLÍNICA Coriorretinitis: lesiones coroidales de color blancoamarillento. Causan el 50% de todos los casos de endoftalmitis endógena. Fig 8. Mandell, D. Bennett. Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica. Elsevier, 8va edición.
  • 22. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO En quirófano bajo microscopio HUMOR ACUOSO HUMOR VÍTREO LENTE INTRAOCULAR Punción-aspiración (biopsia) Vitrectomía (2 muestras) 0.1-0,2mL HEMOCULTIVOS Baja sensibilidad ► Fresco ► Gram (positivas en 40-50% casos) ► Giemsa ► Ziehl Neelsen ► Blanco de Calcoflúor Bajo VPN Alto VPP VITRECTOMÍA Método de centrifugación o filtración AS Pvx CTG CLDE  Medios para anaerobios.  Medios para hongos
  • 23. TRATAMIENTO  Inyección intravítrea de antibiótico: Vancomicina + Ceftazidima o Amikacina)  Tópico (afectación corneal): Vancomicina + Ceftazidima o Amikacina  Sistémica: Vancomicina + Amikacina ( endoftalmitis endógena).  Fúngica: Anfotericina  En casos graves, vitrectomía y corticoides intraoculares.
  • 24. ÚVEA Fig 9. https://areaoftalmologica.com/terminos-de-oftalmologia/uvea/ Es la capa media del ojo, está vascularizada y pigment  Úvea anterior  Úvea posterior: coroides, nutrición a la retina Su función es adaptarse a los diferentes niveles de luz o a las distancias de los objetos. Iris, regula la cantidad de luz Cuerpo ciliar, produce el humor acuoso
  • 25. UVEÍTIS INTRODUCCIÓN o Iritis o Ciclitis o Iridociclitis o Parsplanitis o Retinitis o Corioretinitis o Coroiditis  Inflamación de la úvea  Enrojecimiento del ojo, dolor y visión borrosa. CLASIFICACIÓN → Leucocitos en el humor acuoso → Precipitados queráticos → Nódulos en el iris → Sinequias → Leucocitos en el humor acuoso y vítreo. → Leucocitos o bolas de nieve en vítreo → Bancos de nieve en la pars plana → Lesiones en coroides y/o retina. → En algunos casos, vitritis.
  • 26. EPIDEMIOLOGÍA En Estados Unidos, afecta a 2,3 millones de pacientes y produce un 10% de todas las causas de ceguera. La prevalencia es de 70-115 casos por cada 100.000 habitantes. Es ligeramente más frecuente en las mujeres. La uveítis anterior es la más frecuente. La edad media de presentación es de unos 40 años. Tercera causa de ceguera evitable en los países desarrollados
  • 27. ETIOLOGÍA ▲ Artropatías seronegativas ▲ Enfermedades asociadas con el antígeno leucocitario humano (HLA)-B27 ▲ Artritis reactiva ▲ Artritis reumatoide juvenil ▲ Virus del herpes simple (90%) ▲ Virus de la varicela-zóster ▲ Citomegalovirus ▲ Toxoplasmosis ▲ Sífilis ▲ Tuberculosis Fig 10. Mandell, D. Bennett. Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica. Elsevier, 8va edición. UVEÍTIS ANTERIOR ANTERIOR, INTERMEDIA, POSTERIOR O PANUVEÍTIS POSTERIOR O PANUVEÍTIS UVEÍTIS POSTERIOR
  • 28. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Uveítis posterior:  Pérdida de visión indolora Uveítis anterior:  Dolor ocular  Pérdida de visión  Anillo de enrojecimiento  Precipitados queráticos en el iris Suelen ser crónicas Uveítis intermedia:  Moscas volantes  Visión borrosa  Indolora
  • 29. Fig. 11 LEÓN-CÉSPEDES, Carlos, et al. Recomendaciones médicas para uveítis no infecciosas en adultos. Acta Médica Costarricense, 2020, vol. 62, no 1, p. 26-37.
  • 31. Fig. 12 TORO-ARANGO, O., et al. Diagnóstico y tratamiento inicial de la uveítis por médicos no oftalmólogos. Nova, 2017, vol. 15, no 28, p. 99-114.
  • 32. TRATAMIENTO DOS FASES: 1) INDUCCIÓN DE UNA REMISIÓN, CONTROLANDO EL PROCESO INFLAMATORIO Y MEJORANDO EL DOLOR. 2) PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LAS RECURRENCIAS Y COMPLICACIONES PARA EVITAR EL DAÑO ESTRUCTURAL Y CEGUERA. • Corticoides tópicos • Aciclovir oral • Esteroides orales, intravenosos, perioculares o intravítreos
  • 33. PÁRPADOS, SISTEMA LAGRIMAL Y ÓRBITA Se encuentran las glándulas de Meibomio (sebáceas), secretan lípidos y proteínas. Proporciona nutrientes a la córnea Protege de los impactos SISTEMA LAGRIMAL Mantiene húmeda la superficie ocular Provee agentes antimicrobianos ÓRBITA PÁRPADOS Protección ocular Distribuir la lágrima en forma homogénea sobre la superficie ocular Fig 13. Mandell, D. Bennett. Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica. Elsevier, 8va edición.
  • 34. INFECCIONES PERIORBITALES ● Celulitis preseptal ● Orzuelo (infección de las glándulas de Meibomio de los párpados) ● Chalazión (inflamación de nódulos granulomatosos) ● Blefaritis marginal (inflamación de los bordes palpebrales) ● Dacrioadenitis (infección de la glándula lagrimal), ● Canaliculitis (infección de los canalículos) ● Dacriocistitis (infección del saco lagrimal). ● Celulitis orbitaria ● Absceso subperióstico ● Absceso orbitario ● Tromboflebitis del seno cavernoso
  • 35. CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA Celulitis preseptal • Afecta a los párpados y NO a la órbita. • Presenta hiperemia de la piel palpebral y distensión de los tejidos blandos. • Se debe a traumatismos, picaduras de insectos, bacteriemia o sobreinfección bacteriana. • S. aureus, S. pyogenes, S.pneumoniae, P. aeruginosa y Moraxella catarrhalis. • TAC y hemocultivos. • Intravenoso: oxacilina, AMS, ceftriaxona, vancomicina. • Descongestionantes nasales y compresas calientes. • Afecta a los tejidos blandos (grasa, músculo) del interior de la órbita. • Presenta fiebre, edema palpebral, rinorrea, dolor orbitario, dolor a la palpación de los párpados y cefalea. • La mayoría de los casos son secundarios a la propagación de la infección desde estructuras adyacentes. • Formas agudas: S. aureus, S. pyogenes, S. pneumoniae, H. influenzae • Sinusitis crónica: anaerobios, • Mycobacterium spp, Nocardia spp, Actinomyces spp. • Tratamiento: ídem CP. Celulitis orbitaria
  • 36. Fig. 14. Hauser A, Fogarasi S. Periorbital and orbital cellulitis. Pediatr Rev. 2010;31(6): 242-249. doi:10.1542/pir.31-6-242
  • 37. Fig. 15. Celulitis preseptal y orbitaria - Trastornos oftálmicos - Manual MSD versión para profesionales
  • 38. BLEFARITIS • Inflamación difusa de los bordes palpebrales. • Puede ser anterior (estafilocóccica) o posterior (disfunción de las glándulas de Meibomio). • El cuadro puede ser leve, con enrojecimiento y formación de costras (blefaritis seborreica), o grave, con ulceraciones y destrucción de los folículos pilosos (blefaritis ulcerativa). ORZUELO • Infección de la glándula de Meibomio. • S. aureus. • Inflamación palpebral, eritema y dolor. • Se pueden emplear compresas calientes, pomadas de bacitracina o eritromicina. CHALAZIÓN • Reacción granulomatosa que obstruye una glándula de Meibomio. • S. aureus. • Se puede originar a partir de un orzuelo u originarse de novo. • Puede distorsionar la visión. • Forma un nódulo. INFECCIONES PALPEBRALES
  • 39. INFECCIONES DEL SISTEMA LAGRIMAL Dacrioadenitis • Inflamación de glándula lagrimal. • Pueden ser de origen infeccioso o no. • La infección puede producirse por vía hematógena (N.gonorrhoeae, S.aureus, Streptococcus spp) o por diseminación a partir de infección de la órbita (mucorales y Aspergillus pp). • Clínica: dolor, eritema, tumefacción y sensibilidad a la palpación. Canaliculitis • Inflamación crónica del canalículo alto en adultos • Polimicrobiana (A.israelii, C.acnes, S.aureus y Streptococcus spp). • Los mo forman cilindros arenosos que obstruyen el canalículo y llevan a la inflamación. Dacriocisitis • Inflamación del saco lacrimal. • Se produce por obstrucción del conducto lagrimal que lleva a la acumulación de secreción lagrimal y su posterior infección. • S. aureus y estreptococos. • Puede ser congénita o adquirida como consecuencia de traumatismos, tumores, infecciones o inflamaciones del conducto lagrimal. • DCR
  • 40. BIBLIOGRAFÍA  Buitrago Torrado Mf, Vives Restrepo Jr, Fernández Santodomingo As, Manrique Bolivar Fs, Carrillo Tete D. Generalidades de queratitis micótica. Rev.Univ.Ind.Santander.Salud 2013; 45 (3): 55-69  Castellanos-franco, T. E., Muñoz-solórzano, B., Saucedo-rodríguez, L. R., & Becerra-cota, M. G. (2017). Infectious Keratitis At The Hospital Civil De Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Revista médica md, 8(1), 57-62.  Vergara, d. L. L., Menoscal, c. L. F., & Proaño, s. I. R. (2020). Factores de riesgo para el desarrollo de queratitis micótica. Polo del conocimiento: revista científico-profesional, 5(1), 529-547.  Mayo Clinic Family Health Book (libro de salud familiar de mayo clinic) 5.ª edición  Díaz López Md, García Garrote F, Perales Palacios I, Pescador Martín P. Diagnóstico microbiológico de las infecciones oculares. Procedimientos en microbiología clínica. Sociedad española de enfermedades infecciosas y microbiología clínica (SEIMC). 2019.  Hernández-camarena, j. C., Graue-hernández, e. O., Chirinos-saldaña, p., Navas, a., Ramírez-miranda, a., Vizuet-garcía, l., & Bautista-de lucio, v. M. (2012). Queratitis infecciosas: tendencias microbiológicas y sensibilidad a antibióticos. Primer reporte anual del grupo de estudio de microbiología ocular del instituto de oftalmología “conde de valenciana”. Revista mexicana de oftalmología, 86(4), 213-222.  Bennett, J. E., Dolin, R., & Blaser, M. J. (Eds.). (2020). Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Elsevier Health Sciences.  Infecciones oculares. Prof. Dr. Rolando Soloaga – Prof. Dra. Liliana Guelfand.  Montefusco-pereira, Carlos Victor, & De Matos Alves Pinto, Luciana (2016). El humor vítreo como fluido biológico de importancia clínica en ciencias forenses. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 50(1),27-35.Issn: 0325-2957.  Osorio illas, l., Ambou frutos, i., Vilches lescaille, d. D. L. C., Domínguez mora, a., & Castro, a. (2018). Factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la endoftalmitis endógena. Revista cubana de oftalmología, 31(2), 1-7.  Evans M. Anatomy of the uvea. In: Yanoff M, Duker JS, eds. Ophthalmology. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 7.1.  Asociación Bioquímica Argentina, curso Anual de Microbiología clínica, 2021.  León-céspedes, c., Espinoza-mora, m. D. R., Antillón-flores, f., Bolaños-araya, n., Chan-chen, h., Mena-gonzález, h., ... & León-bratti, m. P. (2020). Recomendaciones médicas para uveítis no infecciosas en adultos. Acta médica costarricense, 62(1), 26-37.  Toro-arango, o., De-la-torre, a., Pachón-suárez, d., Salazar-muñoz, j., & Parra-morales, a. M. (2017). Diagnóstico y tratamiento inicial de la uveítis por médicos no oftalmólogos. Nova, 15(28), 99-114.
  • 41. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!