SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Rasgado Alarcón Juan Daniel S19005157
Conjuntivitis
Conjuntivitis
Alérgica
Conjuntivitis
degenerativas
01 03
Conjuntivitis
infecciosas
Otras
conjuntivitis
02 04
Contenido
Inflamación de la conjuntiva
¿Qué es?
Atopia
Conjuntivitis alérgica
Reacción de hipersensibilidad
Conjuntivitis alérgica aguda
Reacción conjuntival Alérgeno ambiental
Signos y sintomas
 Picor
 Lagrimeo agudo
 Quemosis
Manejo
 Paños frios
 0,1% de adrenalina
Conjuntivitis alérgica estacional y perenne
Conjuntivitis alérgica estacional Conjuntivitis alérgica perenne
● Otoño
● Acaros
● Hongos
● Primavera
● Pólenes de arboles
● Hierbas
Sintomas
• Enrojecimiento
• Lagrimeo
• Picor
Diagnostico
Signos
• Hiperemia
• Quemosis
• Edema palpebral
• Epinastina
• Levocabastina
• bepotastina
• Difenhidramina
Antihistamínicos
Antihistamínicos
orales
Lagrimas
artificiales
Estabilizadores
de mastocitos
• Cromoglicato
sódico
• Lodoxamina
AINES
Farmacos
Duales
• Acelastina
• Ketotifeno
• Olopatadina
Tratamiento
Queratoconjuntivitis vernal
Bilateral Inmunoglobulina E
>5 años de edad Antes de los 20 años
Mediterraneo
África
Predominio
Clasificación y diagnostico
QCV palpebral
Límbica
QCV mixta
• Prurito
• Lagrimeo
• Fotofobia
• Sensación de cuerpo
extraño
Síntomas
 Hiperemia
 Hipertrofia papilar
 Macropapilas <1mm
 Infiltrados
inflamatorios
 Puntos de Horner-
trantas
 Erosiones epiteliales
 Macroerosiones
 Ulceras
 Cicatrices
subepiteliales
 Seudogerontoxón
Queratoconjuntivitis atópica
Bilateral Adultez
Cuadro clínico
Palpebral
• Eritema
• Descamaciones
• Liquenificación
• Excoraciones
Conjuntivales
• Secreciones
mucoides
• Hiperemia y quemosis
• Cambios cicatriciales
• Queratinización de
carúncula
Corneales
• Erosiones
epiteliales
• Formación de
placas
• Descemetocele
Tratamiento
 Estabilizadores de mastocitos
 Antihistamínicos
 Combinación de antihistamínico y vasoconstrictores
 AINES
 Corticoides
 Acetilcisteína
 Inmunomoduladores
 Inyección supratarsal de corticoides  Queratectomía superficial
 Operaciones restauradoras
Conjuntivitis papilar gigante
Estímulos mecánicos
● Usuarios de LDC
● Prótesis oculares
● Suturas y explantes
esclerales
Cuadro clínico
● Secreción mucosa
● Depositos de
proteínas
● Hiperemia y papilas
tarsales
● Ptosis
Tratamiento
Eliminación del
estímulo
Limpieza
correcta
Tópicos
Aguda
Crónica
• Purulenta
• Catarral
• Subaguda
Conjuntivitis Bacteriana
Hallazgos de laboratorio
Raspados conjuntivales Obligado en la presentación
purulenta y membranosa
Sensibilidad a antibióticos
Tratamiento y evolución
Ceftriaxona
Una dosis de 1g
1-2g x 5 días Parenteral
Autolimita
● 10-14 días
● 3 días
Su forma
crónica
Malas
condiciones Bilateral
Predominante
en África
Triquiasis
1 2
3 4
Conjuntivitis por Chlamydia
Manifestaciones clinicas
Incubación 7 dias
● Lagrimeo
● Fotofobia
● Exudado
● Hiperemia e hipertrofia papilar
● Quemosis
Diagnostico
Tracoma
activo
Tracoma
cicatricial
Tratamiento
Estrategia SAFE Tratamiento por OMS
Dosis única de Azitromicina
20 mg/kg
● Eritromicina 500mg/12 h
● Doxiciclina 100mg/12 h
Tetraciclinas tópicas 1%
CONJUNTIVITIS VIRALES
JONATHAN TOTO DIAZ
CONJUNTIVITIS FOLICULAR VIRAL AGUDA
Fiebre faringoconjuntival
 Fiebre de 38.3 a 40°C,
 Dolor de garganta y conjuntivitis folicular en uno o ambos ojos.
 Linfadenopatía preauricular (no dolorosa)
 Los folículos son a menudo muy prominentes en la conjuntiva
y en la mucosa faríngea. Puede ser uni o bilateral.
 Causada con más frecuencia por el adenovirus tipo 3 y en
ocasiones por los 4 y 7.
 Común en niños que en adultos y puede
transmitirse en piscinas mal cloradas.
 La conjuntivitis es autolimitada, y como tal, sólo
está indicado tratamiento de sostén, pues el
episodio se resuelve en unos 10 días.
Queratoconjuntivitis epidémica
 Congestión conjuntival, dolor moderado y lagrimeo.
 Es común que por 5 a 14 días se desarrollen también fotofobia,
queratitis epitelial y opacidades epiteliales redondeadas.
 El edema de los párpados, quemosis y la hiperemia conjuntival
marcan la fase aguda.
 Los folículos y hemorragias subconjuntivales aparecen dentro de
48 horas.
 Pueden existir seudomembranas y en ocasiones membranas
verdaderas, seguidas por cicatrices planas o formación de
simblefarón.
 Causada por los adenovirus tipos 8, 19, 29 y 37 (subgrupo D
de los adenovirus humanos).
 La conjuntivitis por lo general se resuelve en 3 a 4 semanas
cuando mucho.
Tratamiento
 Compresas frías y las lágrimas artificiales alivian
algunos síntomas.
 Los corticosteroides utilizados durante la
conjuntivitis aguda pueden prolongar la afectación
corneal y deben evitarse cuando sea posible.
 Deben administrarse agentes antibacterianos si
ocurre sobreinfección por estos microorganismos.
 La conjuntivitis por virus del herpes simple
puede persistir por 2 a 3 semanas; si es
seudomembranosa, puede dejar cicatrices
lineales finas o planas.
 Aunque el tipo 1 causa la inmensa mayoría de
los casos oculares, el tipo 2 es la causa común
de la conjuntivitis herpética en el recién nacido y
rara vez es el motivo en los adultos.
Conjuntivitis por virus del herpes simple
 Caracterizada por congestión unilateral, irritación, exudado mucoso,
dolor y fotofobia ligera.
 La córnea muestra lesiones epiteliales discretas que suelen unirse
para formar úlceras epiteliales (dendríticas) únicas o múltiples.
 La conjuntivitis es folicular o, con menor frecuencia,
seudomembranosa.
 Las vesículas herpéticas pueden aparecer algunas veces sobre los
párpados y sus márgenes, asociadas con edema grave de esas
estructuras.
 Es común que haya un pequeño ganglio linfático preauricular
hipersensible.
Diagnostico
 Si se usa fijación de Bouin y tinción de Papanicolaou, pueden verse
inclusiones intranucleares (por la marginación de la cromatina) en las
células de la conjuntiva y córnea.
 El hallazgo de células epiteliales gigantes multinucleadas tiene valor
diagnóstico.
TRATAMIENTO VHS
 Cualquier infección por virus del herpes simple en el recién nacido debe tratarse con terapia antiviral sistémica
(aciclovir) y vigilarse en un centro hospitalario.
 Si ocurre conjuntivitis en un niño mayor de un año de edad o en un adulto, es por lo general una enfermedad
autolimitada y puede no requerir terapia. Sin embargo, se deben administrar antivirales tópicos o sistémicos, para
prevenir la afectación de la córnea.
 Para úlceras corneales, puede hacerse debridación frotando la úlcera con la punta seca de un hisopo, aplicando gotas
antivirales y parchando el ojo por 24 horas. Deben aplicarse antivirales tópicos por 7 a 10 días (p. ej., trifluridina cada 2
horas mientras se esté despierto).
 Puede tratarse también la queratitis herpética con ungüento de aciclovir al 3%, cinco veces al día por 10 días, o con
aciclovir oral (400 mg 5 veces al día por 7 días).
 Está contraindicado el uso de los corticosteroides, ya que pueden agravar las infecciones herpéticas causando evolución
prolongada.
Conjuntivitis por enfermedad de Newcastle
 Es un trastorno raro caracterizado por ardor, comezón, dolor,
rubicundez, lagrimeo y (pocas veces) visión borrosa.
 El aspecto de la conjuntiva se parece al causado por otros
agentes virales, pues cursa con quemosis, un pequeño ganglio
preauricular y folículos en el párpado superior e inferior.
 Ocurre en forma epidémica pequeña entre las personas que
tienen contacto con aves de corral y manejan aves infectadas o
entre los veterinarios y ayudantes de laboratorio que trabajan
con vacunas vivas del virus.
 No hay tratamiento disponible ni es necesario para esta
enfermedad autolimitada.
Conjuntivitis hemorrágica aguda
 Periodo de incubación (8 a 48 horas) y evolución cortos (5 a 7
días).
 Los síntomas y signos comunes son dolor, fotofobia, sensación
de cuerpo extraño, lagrimeo abundante, edema palpebral y
hemorragias subconjuntivales.
 La mayoría de los pacientes tiene linfadenopatía preauricular,
folículos conjuntivales y queratitis epitelial.
 También ocurre algunas veces quemosis.
 Las hemorragias subconjuntivales son por lo general difusas
pero pueden ser punteadas; empiezan en la conjuntiva bulbar
superior y se diseminan hacia la inferior.
 Es provocada por el enterovirus tipo 70 y a veces por el
coxsackievirus A24.
 La recuperación ocurre en 5 a 7 días y no
hay tratamiento conocido.
 Aislamiento.
CONJUNTIVITIS VIRAL CRÓNICA
Blefaroconjuntivitis por molusco contagioso
 Un nódulo molusco en los márgenes palpebrales o la piel de éstos o la ceja puede producir conjuntivitis folicular crónica
unilateral, queratitis superior y paño superior (que se parece al tracoma).
 La lesión no inflamatoria redondeada, cerosa, blanca con el centro umbilicado es típica del molusco contagioso.
 La escisión o incisión simple del nódulo (permitiendo que lo
permee la sangre periférica) o la crioterapia curan la
conjuntivitis.
 En ocasiones muy raras, los nódulos molusco ocurren sobre la
conjuntiva. En estos casos, la escisión del nódulo también alivia
la conjuntivitis.
 En pacientes con sida pueden manifestarse lesiones múltiples
de los párpados o la cara.
Blefaroconjuntivitis por varicela zoster
 Hiperémica e infiltrativa, asociada con la
típica erupción vesicular a lo largo del
dermatomo de la rama oftálmica del nervio
trigémino, es característica del herpes zoster
oftálmico causado por reactivación de la
infección por el virus varicela zoster.
 Comúnmente papilar, pero se han notado
folículos, seudomembranas y vesículas
transitorias en etapas tardías que después se
ulceran. Es frecuente la conjuntivitis con
exudado ligero, Las lesiones en el limbo
parecen flicténulas y puede pasar por todas
las etapas de la vesícula, pápula y úlcera.
 En las etapas iniciales de la enfermedad
aparece un ganglio linfático preauricular
doloroso.
 Son secuelas la cicatrización del párpado,
entropión y la dirección alterada de pestañas
individuales.
Tratamiento
 La terapia antiviral oral (aciclovir 800 mg orales 5 veces al día, famciclovir 500 mg 3 veces al día o velaciclovir 1 g
3 veces al día, todos por 7 días),
 Si se inicia dentro de las 72 horas después de la aparición del sarpullido, reduce la incidencia de complicaciones
oculares aunque no necesariamente de la neuralgia posherpética.
Queratoconjuntivitis por sarampión
 El enantema característico del sarampión precede con
frecuencia la erupción en la piel.
 La conjuntiva puede tener apariencia vidriosa, seguida en unos
pocos días por edema del pliegue semilunar (signo de Meyer).
 Días antes de la erupción en la piel, se desarrolla conjuntivitis
con exudado mucopurulento.
 Al tiempo de la erupción en la piel, aparecen las manchas de
Koplik en la conjuntiva y en ocasiones en la carúncula.
Ya que no hay terapia específica, sólo están indicadas medidas de
sostén a menos que haya una infección secundaria.
CONJUNTIVITIS POR HONGOS
Conjuntivitis por Cándida
 Aparece por lo general como una placa
blanquecina.
 Puede ocurrir en pacientes diabéticos o
inmunocomprometidos como conjuntivitis
ulcerativa o granulomatosa.
 La infección responde a la anfotericina B (3 a 8
mg/ml) en solución acuosa (no salina) o
aplicaciones de crema dermatológica de nistatina
(100 000 U/g) cuatro a seis veces al día.
 El ungüento debe aplicarse con cuidado, para
asegurarse de que alcanza el saco de la
conjuntiva y no sólo queda en los márgenes de los
párpados.
OTRAS CONJUNTIVITIS POR HONGOS
 Sporothrix schenckii puede afectar la conjuntiva
o los párpados. Este agente produce una
enfermedad granulomatosa que se asocia con
un ganglio linfático preauricular visible. El
examen microscópico de una biopsia del
granuloma revela conidias grampositivas en
forma de puro (esporas).
 Rhinosporidium seeberi afecta en pocas
ocasiones la conjuntiva, sacos lagrimales,
párpados, canalículos y esclerótica. La lesión
típica que produce es un granuloma polipoide
que sangra con mucha facilidad. El examen
histológico muestra un granuloma con esférulas
grandes que contienen endoesporas. El
tratamiento es por escisión simple y
cauterización de la base.
 Coccidioides immitis puede causar raramente
conjuntivitis granulomatosa asociada con un
ganglio preauricular fácilmente visible.
 Ésta no es una enfermedad primaria sino una
manifestación de infección metastásica de una
infección primaria del pulmón (fiebre del Valle de
San Joaquín). La enfermedad diseminada tiene
mal pronóstico.
CONJUNTIVITIS POR PARÁSITOS
Infección por Thelazia californiensis
 El hábitat natural de este gusano redondo es el ojo del
perro, pero también puede infectar los ojos de los
gatos, borregos, osos negros, caballos y venados.
Incluso, ha ocurrido la infección accidental del saco
conjuntival humano.
 La enfermedad puede tratarse de forma eficaz
removiendo los gusanos del saco conjuntival con una
pinza o un hisopo.
Infección por Loa loa
 L. loa es un gusano ocular de África. Vive en el tejido
conectivo de humanos y monos y este último puede ser su
reservorio. El parásito se transmite por la mordedura del
caballo o picadura de la mosca mango. El gusano maduro
puede migrar al párpado, conjuntiva u órbita.
 La infección con L. loa se acompaña por 60 a 80% de
eosinofilia, pero el diagnóstico se logra por identificación
del gusano al momento de la remoción o por el hallazgo
de microfilarias en la sangre examinada al mediodía.
 La dietilcarbamazina es el fármaco de elección.
Infección por Ascaris lumbricoides (conjuntivitis de
Butcher)
 Ocurre una conjuntivitis violenta y tóxica, marcada
por quemosis extrema y edema de los párpados.
 El tratamiento consiste en irrigación rápida y
abundante del saco conjuntival.
Infección por Trichinella spiralis
 T. spiralis no causa conjuntivitis verdadera, pero en
el curso de su diseminación general puede haber
edema pastoso del párpado inferior y superior.
 La quemosis puede durar una semana o más, y a
menudo hay dolor al mover los ojos.
CONJUNTIVITIS DEBIDA A ENFERMEDAD AUTOINMUNE
Síndrome de sjögren
 (Queratoconjuntivitis seca y xerostomía, respectivamente).
 Hiperemia de la conjuntiva bulbar (sobre todo en la
apertura palpebral) y síntomas de irritación, más dolor que
aumenta en la tarde y noche pero está ausente o sólo es
ligero por la mañana.
 Empieza a menudo con conjuntivitis leve y exudado
mucoide.
 Aparecen lesiones epiteliales manchadas en la córnea, más
prominentes en su mitad inferior, y pueden verse
filamentos.
 La capa de lágrimas está disminuida y a menudo contiene
partículas de moco.
Diagnóstico
 Infiltración con linfocitos y células plasmáticas de las glándulas
salivales accesorias en una biopsia labial obtenida por medio de
un simple procedimiento quirúrgico. Los resultados de la prueba
de Schirmer son anormales.
 El tratamiento debe dirigirse hacia la calidad de la capa de
lágrimas, con lágrimas artificiales.
 Eficacia de dosis bajas de preparaciones de corticosteroides sin
conservadores y ciclosporina tópica en el tratamiento del
síndrome de Sjögren.
Membrana mucosa penfigoide (cicatricial ocular)
 Conjuntivitis crónica inespecífica resistente a la
terapia.
 La conjuntivitis conduce a cicatrización progresiva,
obliteración de los fórnices (en especial el inferior),
formación de simbléfaron y entropión.
 El paciente se queja de dolor, irritación y visión
borrosa.
 La enfermedad inflamatoria activa puede
responder a la dapsona o a la terapia
inmunosupresora convencional.
 Las consecuencias secundarias, como deficiencia
de lágrimas, triquiasis y toxicidad ocular, necesitan
ser reconocidas y tratadas de forma adecuada. Por
lo general, la evolución es larga y el pronóstico
malo.
 Las biopsias conjuntivales pueden contener
eosinófilos y la membrana basal se tiñe
positivamente con ciertas tinciones
inmunofluorescentes (complemento IgG, IgM e IgA).
CONJUNTIVITIS QUÍMICA O IRRITATIVA
CONJUNTIVITIS YATROGÉNICA POR FÁRMACOS APLICADOS VÍA TÓPICA
 La aplicación prolongada de medicamentos tópicos como la idoxuridina, brimonidina, apraclonidina y dipivefrina o
conservadores en gotas oculares puede causar conjuntivitis folicular tóxica o conjuntivitis infiltrativa inespecífica
seguida por cicatrización.
 El nitrato de plata instilado en el saco conjuntival al momento del nacimiento (profilaxis de Credé) es una causa
frecuente de conjuntivitis química leve.
 El tratamiento consiste en suspender el agente agresor y usar gotas neutras o ninguna. A menudo persiste la
reacción conjuntival por semanas o meses después de haber sido eliminada la causa.
Conjuntivitis ocupacional por químicos e irritantes
 En las quemaduras por ácido, se desnaturalizan las
proteínas tisulares y el efecto es inmediato.
 Los álcalis no las desnaturalizan, sino que tienden a
penetrar en los tejidos profunda y rápidamente y
permanecen en el tejido conjuntival.
 Es más posible que ocurran adherencias entre la
conjuntiva bulbar y palpebral (simbléfaron) y cicatrización
corneal.
 En cualquier caso, los síntomas principales de
quemaduras cáusticas son dolor, congestión, fotofobia y
blefarospasmo.
 La irrigación inmediata y abundante del saco
conjuntival con agua o solución salina es de gran
importancia y se debe remover mecánicamente
cualquier objeto sólido.
 Uso intensivo de esteroides tópicos, gotas oculares con
ascorbato y citrato, ciclopléjicos, si es necesario
tratamiento contra glaucoma, compresas frías y
analgésicos sistémicos.
 La cicatrización de la córnea puede requerir trasplante
y el simbléfaron tal vez necesite reconstrucción de la
conjuntiva.
 Las quemaduras graves de la conjuntiva y córnea
tienen mal pronóstico aun con cirugía, pero si se inicia
de inmediato el tratamiento adecuado, puede
minimizarse la cicatrización y mejorar el pronóstico.
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DE LA CONJUNTIVA
Pinguéculas
 Son muy comunes en los adultos. Los nódulos,
consistentes en tejido hialino y amarillo elástico, rara vez
aumentan su tamaño, pero la inflamación es común.
 En general, no se requiere tratamiento, pero en ciertos
casos de pingueculitis pueden administrarse esteroides
tópicos leves (p. ej., prednisolona al 0.12%) o agentes
antiinflamatorios no esteroideos tópicos.
Pterigión
 Es una invasión carnosa, triangular, de una pinguécula hacia la córnea, por lo
común en el lado nasal, bilateralmente.
 Se cree que es un fenómeno irritativo causado por la luz ultravioleta,
desecación y medio ambiental ventoso, ya que es más común en personas que
pasan mucho tiempo en el exterior con sol, polvo o arena.
 En la córnea hay reemplazo de la capa de Bowman por tejido hialino y elástico.
 Si el terigión aumenta de tamaño e invade el área pupilar, debe removerse
mediante cirugía junto con una porción pequeña de córnea clara superficial más
allá del área de invasión.
 Los autoinjertos conjuntivales en combinación con la escisión quirúrgica
reducen el riesgo de recurrencias.
TRASTORNOS VARIOS DE LA CONJUNTIVA
Linfangiectasia
 Se caracteriza por dilataciones tortuosas conjuntivales pequeñas, localizadas y claras. Son meramente vasos
linfáticos dilatados y no está indicado ningún tratamiento a menos que sean irritantes o cosméticamente
inaceptables. Pueden cauterizarse o resecarse.
Linfedema congénito de la conjuntiva
 Es una enfermedad muy rara, unilateral o bilateral, que se caracteriza por edema rosáceo y carnoso de la
conjuntiva bulbar. Se observa por lo general como entidad aislada al momento del nacimiento. Se cree que es
causado por un defecto congénito en el drenaje linfático de la conjuntiva.
 Ha sido observado en el linfedema hereditario crónico de las extremidades inferiores (enfermedad de Milroy) y se
piensa que se trata de una manifestación ocular de esta enfermedad más que una anormalidad asociada.
Cistinosis
 Es un trastorno congénito raro del metabolismo de los aminoácidos caracterizado por depósito diseminado
intracelular de cristales de cistina en diversos tejidos del organismo, incluyendo conjuntiva y córnea. Se conocen
tres tipos: de la niñez, adolescente y adulta.
 La esperanza de vida está reducida en los primeros dos tipos.
Hemorragia subconjuntival
 Este trastorno común puede ocurrir de manera
espontánea, por lo general sólo en un ojo, en cualquier
grupo de edad. Su aparición súbita y apariencia roja
brillosa alarman al paciente.
 La hemorragia es causada por ruptura de un pequeño
vaso conjuntival, algunas veces precedida por un ataque
de tos o estornudos.
 La hemorragia por lo general se reabsorbe en 2 a 3
semanas.
 En casos raros, si las hemorragias son bilaterales o
recurrentes, debe descartarse la posibilidad de discrasia
sanguínea.
Oftalmía neonatorum
 Se refiere a una infección conjuntival, en especial
gonocócica, que se produce por la contaminación
de los ojos del bebé durante su paso a través del
cuello uterino y vagina de la madre o durante el
periodo posparto.
Etiologia
 La conjuntivitis neonatal por gonococo causa
ulceración corneal y ceguera si no se trata de
inmediato. La conjuntivitis neonatal por Chlamydia
(blenorrea de inclusión) es menos destructiva y
puede durar meses sin tratarse, pero puede ser
seguida por neumonía. Otras causas incluyen
infecciones por estafilococos, neumococos,
Haemophilus, virus simple del herpes y profilaxis
con nitrato de plata.
 El tratamiento de la conjuntivitis neonatal
por gonococo es con 125 mg de ceftriaxona,
como una sola dosis IM.
 Como segunda elección está la kanamicina
(75 mg, IM).
 Para tratar la conjuntivitis por Chlamydia en
el recién nacido, es efectiva la eritromicina
en suspensión oral en una dosis de 50
mg/kg/día dividida en cuatro partes por 2
semanas. En las conjuntivitis por gonococo y
Chlamydia, debe tratarse a los padres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Queratitis Bacteriana
Queratitis BacterianaQueratitis Bacteriana
Queratitis Bacteriana
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Degeneracion macular
Degeneracion macularDegeneracion macular
Degeneracion macular
 
Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Quemaduras oculares
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Desprendimiento De Retina
Desprendimiento De RetinaDesprendimiento De Retina
Desprendimiento De Retina
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensivaretinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Blefaritis
 
Uveitis anterior, media y posterior
Uveitis anterior, media y posteriorUveitis anterior, media y posterior
Uveitis anterior, media y posterior
 
Endoftalmitis expo ale
Endoftalmitis expo aleEndoftalmitis expo ale
Endoftalmitis expo ale
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Desprendimiento de retina regmatogeno
Desprendimiento de retina regmatogenoDesprendimiento de retina regmatogeno
Desprendimiento de retina regmatogeno
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Uveitis anterior memo
Uveitis anterior memoUveitis anterior memo
Uveitis anterior memo
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 

Similar a Conjuntivitis: causas, síntomas y tratamientos

Similar a Conjuntivitis: causas, síntomas y tratamientos (20)

15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
 
Ojo Rojo
Ojo RojoOjo Rojo
Ojo Rojo
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis viral
Conjuntivitis viralConjuntivitis viral
Conjuntivitis viral
 
5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo
 
5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Patologías oculares dr vasquez
Patologías oculares dr vasquezPatologías oculares dr vasquez
Patologías oculares dr vasquez
 
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptxConjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
SINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptxSINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptx
 
Enfermedadesdelaconjuntiva
EnfermedadesdelaconjuntivaEnfermedadesdelaconjuntiva
Enfermedadesdelaconjuntiva
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Conjuntivitis: causas, síntomas y tratamientos

  • 1. Rasgado Alarcón Juan Daniel S19005157 Conjuntivitis
  • 3. Inflamación de la conjuntiva ¿Qué es?
  • 5. Conjuntivitis alérgica aguda Reacción conjuntival Alérgeno ambiental Signos y sintomas  Picor  Lagrimeo agudo  Quemosis Manejo  Paños frios  0,1% de adrenalina
  • 6. Conjuntivitis alérgica estacional y perenne Conjuntivitis alérgica estacional Conjuntivitis alérgica perenne ● Otoño ● Acaros ● Hongos ● Primavera ● Pólenes de arboles ● Hierbas
  • 7. Sintomas • Enrojecimiento • Lagrimeo • Picor Diagnostico Signos • Hiperemia • Quemosis • Edema palpebral
  • 8. • Epinastina • Levocabastina • bepotastina • Difenhidramina Antihistamínicos Antihistamínicos orales Lagrimas artificiales Estabilizadores de mastocitos • Cromoglicato sódico • Lodoxamina AINES Farmacos Duales • Acelastina • Ketotifeno • Olopatadina Tratamiento
  • 9. Queratoconjuntivitis vernal Bilateral Inmunoglobulina E >5 años de edad Antes de los 20 años
  • 11. Clasificación y diagnostico QCV palpebral Límbica QCV mixta • Prurito • Lagrimeo • Fotofobia • Sensación de cuerpo extraño Síntomas  Hiperemia  Hipertrofia papilar  Macropapilas <1mm  Infiltrados inflamatorios  Puntos de Horner- trantas  Erosiones epiteliales  Macroerosiones  Ulceras  Cicatrices subepiteliales  Seudogerontoxón
  • 12. Queratoconjuntivitis atópica Bilateral Adultez Cuadro clínico Palpebral • Eritema • Descamaciones • Liquenificación • Excoraciones Conjuntivales • Secreciones mucoides • Hiperemia y quemosis • Cambios cicatriciales • Queratinización de carúncula Corneales • Erosiones epiteliales • Formación de placas • Descemetocele
  • 13. Tratamiento  Estabilizadores de mastocitos  Antihistamínicos  Combinación de antihistamínico y vasoconstrictores  AINES  Corticoides  Acetilcisteína  Inmunomoduladores  Inyección supratarsal de corticoides  Queratectomía superficial  Operaciones restauradoras
  • 14. Conjuntivitis papilar gigante Estímulos mecánicos ● Usuarios de LDC ● Prótesis oculares ● Suturas y explantes esclerales Cuadro clínico ● Secreción mucosa ● Depositos de proteínas ● Hiperemia y papilas tarsales ● Ptosis
  • 16. Aguda Crónica • Purulenta • Catarral • Subaguda Conjuntivitis Bacteriana
  • 17. Hallazgos de laboratorio Raspados conjuntivales Obligado en la presentación purulenta y membranosa Sensibilidad a antibióticos
  • 18. Tratamiento y evolución Ceftriaxona Una dosis de 1g 1-2g x 5 días Parenteral Autolimita ● 10-14 días ● 3 días Su forma crónica
  • 20. Manifestaciones clinicas Incubación 7 dias ● Lagrimeo ● Fotofobia ● Exudado ● Hiperemia e hipertrofia papilar ● Quemosis
  • 22. Tratamiento Estrategia SAFE Tratamiento por OMS Dosis única de Azitromicina 20 mg/kg ● Eritromicina 500mg/12 h ● Doxiciclina 100mg/12 h Tetraciclinas tópicas 1%
  • 23. CONJUNTIVITIS VIRALES JONATHAN TOTO DIAZ CONJUNTIVITIS FOLICULAR VIRAL AGUDA Fiebre faringoconjuntival  Fiebre de 38.3 a 40°C,  Dolor de garganta y conjuntivitis folicular en uno o ambos ojos.  Linfadenopatía preauricular (no dolorosa)  Los folículos son a menudo muy prominentes en la conjuntiva y en la mucosa faríngea. Puede ser uni o bilateral.  Causada con más frecuencia por el adenovirus tipo 3 y en ocasiones por los 4 y 7.  Común en niños que en adultos y puede transmitirse en piscinas mal cloradas.  La conjuntivitis es autolimitada, y como tal, sólo está indicado tratamiento de sostén, pues el episodio se resuelve en unos 10 días.
  • 24. Queratoconjuntivitis epidémica  Congestión conjuntival, dolor moderado y lagrimeo.  Es común que por 5 a 14 días se desarrollen también fotofobia, queratitis epitelial y opacidades epiteliales redondeadas.  El edema de los párpados, quemosis y la hiperemia conjuntival marcan la fase aguda.  Los folículos y hemorragias subconjuntivales aparecen dentro de 48 horas.  Pueden existir seudomembranas y en ocasiones membranas verdaderas, seguidas por cicatrices planas o formación de simblefarón.  Causada por los adenovirus tipos 8, 19, 29 y 37 (subgrupo D de los adenovirus humanos).  La conjuntivitis por lo general se resuelve en 3 a 4 semanas cuando mucho. Tratamiento  Compresas frías y las lágrimas artificiales alivian algunos síntomas.  Los corticosteroides utilizados durante la conjuntivitis aguda pueden prolongar la afectación corneal y deben evitarse cuando sea posible.  Deben administrarse agentes antibacterianos si ocurre sobreinfección por estos microorganismos.
  • 25.  La conjuntivitis por virus del herpes simple puede persistir por 2 a 3 semanas; si es seudomembranosa, puede dejar cicatrices lineales finas o planas.  Aunque el tipo 1 causa la inmensa mayoría de los casos oculares, el tipo 2 es la causa común de la conjuntivitis herpética en el recién nacido y rara vez es el motivo en los adultos. Conjuntivitis por virus del herpes simple  Caracterizada por congestión unilateral, irritación, exudado mucoso, dolor y fotofobia ligera.  La córnea muestra lesiones epiteliales discretas que suelen unirse para formar úlceras epiteliales (dendríticas) únicas o múltiples.  La conjuntivitis es folicular o, con menor frecuencia, seudomembranosa.  Las vesículas herpéticas pueden aparecer algunas veces sobre los párpados y sus márgenes, asociadas con edema grave de esas estructuras.  Es común que haya un pequeño ganglio linfático preauricular hipersensible. Diagnostico  Si se usa fijación de Bouin y tinción de Papanicolaou, pueden verse inclusiones intranucleares (por la marginación de la cromatina) en las células de la conjuntiva y córnea.  El hallazgo de células epiteliales gigantes multinucleadas tiene valor diagnóstico.
  • 26. TRATAMIENTO VHS  Cualquier infección por virus del herpes simple en el recién nacido debe tratarse con terapia antiviral sistémica (aciclovir) y vigilarse en un centro hospitalario.  Si ocurre conjuntivitis en un niño mayor de un año de edad o en un adulto, es por lo general una enfermedad autolimitada y puede no requerir terapia. Sin embargo, se deben administrar antivirales tópicos o sistémicos, para prevenir la afectación de la córnea.  Para úlceras corneales, puede hacerse debridación frotando la úlcera con la punta seca de un hisopo, aplicando gotas antivirales y parchando el ojo por 24 horas. Deben aplicarse antivirales tópicos por 7 a 10 días (p. ej., trifluridina cada 2 horas mientras se esté despierto).  Puede tratarse también la queratitis herpética con ungüento de aciclovir al 3%, cinco veces al día por 10 días, o con aciclovir oral (400 mg 5 veces al día por 7 días).  Está contraindicado el uso de los corticosteroides, ya que pueden agravar las infecciones herpéticas causando evolución prolongada.
  • 27. Conjuntivitis por enfermedad de Newcastle  Es un trastorno raro caracterizado por ardor, comezón, dolor, rubicundez, lagrimeo y (pocas veces) visión borrosa.  El aspecto de la conjuntiva se parece al causado por otros agentes virales, pues cursa con quemosis, un pequeño ganglio preauricular y folículos en el párpado superior e inferior.  Ocurre en forma epidémica pequeña entre las personas que tienen contacto con aves de corral y manejan aves infectadas o entre los veterinarios y ayudantes de laboratorio que trabajan con vacunas vivas del virus.  No hay tratamiento disponible ni es necesario para esta enfermedad autolimitada.
  • 28. Conjuntivitis hemorrágica aguda  Periodo de incubación (8 a 48 horas) y evolución cortos (5 a 7 días).  Los síntomas y signos comunes son dolor, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo abundante, edema palpebral y hemorragias subconjuntivales.  La mayoría de los pacientes tiene linfadenopatía preauricular, folículos conjuntivales y queratitis epitelial.  También ocurre algunas veces quemosis.  Las hemorragias subconjuntivales son por lo general difusas pero pueden ser punteadas; empiezan en la conjuntiva bulbar superior y se diseminan hacia la inferior.  Es provocada por el enterovirus tipo 70 y a veces por el coxsackievirus A24.  La recuperación ocurre en 5 a 7 días y no hay tratamiento conocido.  Aislamiento.
  • 29. CONJUNTIVITIS VIRAL CRÓNICA Blefaroconjuntivitis por molusco contagioso  Un nódulo molusco en los márgenes palpebrales o la piel de éstos o la ceja puede producir conjuntivitis folicular crónica unilateral, queratitis superior y paño superior (que se parece al tracoma).  La lesión no inflamatoria redondeada, cerosa, blanca con el centro umbilicado es típica del molusco contagioso.  La escisión o incisión simple del nódulo (permitiendo que lo permee la sangre periférica) o la crioterapia curan la conjuntivitis.  En ocasiones muy raras, los nódulos molusco ocurren sobre la conjuntiva. En estos casos, la escisión del nódulo también alivia la conjuntivitis.  En pacientes con sida pueden manifestarse lesiones múltiples de los párpados o la cara.
  • 30. Blefaroconjuntivitis por varicela zoster  Hiperémica e infiltrativa, asociada con la típica erupción vesicular a lo largo del dermatomo de la rama oftálmica del nervio trigémino, es característica del herpes zoster oftálmico causado por reactivación de la infección por el virus varicela zoster.  Comúnmente papilar, pero se han notado folículos, seudomembranas y vesículas transitorias en etapas tardías que después se ulceran. Es frecuente la conjuntivitis con exudado ligero, Las lesiones en el limbo parecen flicténulas y puede pasar por todas las etapas de la vesícula, pápula y úlcera.  En las etapas iniciales de la enfermedad aparece un ganglio linfático preauricular doloroso.  Son secuelas la cicatrización del párpado, entropión y la dirección alterada de pestañas individuales.
  • 31. Tratamiento  La terapia antiviral oral (aciclovir 800 mg orales 5 veces al día, famciclovir 500 mg 3 veces al día o velaciclovir 1 g 3 veces al día, todos por 7 días),  Si se inicia dentro de las 72 horas después de la aparición del sarpullido, reduce la incidencia de complicaciones oculares aunque no necesariamente de la neuralgia posherpética.
  • 32. Queratoconjuntivitis por sarampión  El enantema característico del sarampión precede con frecuencia la erupción en la piel.  La conjuntiva puede tener apariencia vidriosa, seguida en unos pocos días por edema del pliegue semilunar (signo de Meyer).  Días antes de la erupción en la piel, se desarrolla conjuntivitis con exudado mucopurulento.  Al tiempo de la erupción en la piel, aparecen las manchas de Koplik en la conjuntiva y en ocasiones en la carúncula. Ya que no hay terapia específica, sólo están indicadas medidas de sostén a menos que haya una infección secundaria.
  • 33. CONJUNTIVITIS POR HONGOS Conjuntivitis por Cándida  Aparece por lo general como una placa blanquecina.  Puede ocurrir en pacientes diabéticos o inmunocomprometidos como conjuntivitis ulcerativa o granulomatosa.  La infección responde a la anfotericina B (3 a 8 mg/ml) en solución acuosa (no salina) o aplicaciones de crema dermatológica de nistatina (100 000 U/g) cuatro a seis veces al día.  El ungüento debe aplicarse con cuidado, para asegurarse de que alcanza el saco de la conjuntiva y no sólo queda en los márgenes de los párpados.
  • 34. OTRAS CONJUNTIVITIS POR HONGOS  Sporothrix schenckii puede afectar la conjuntiva o los párpados. Este agente produce una enfermedad granulomatosa que se asocia con un ganglio linfático preauricular visible. El examen microscópico de una biopsia del granuloma revela conidias grampositivas en forma de puro (esporas).  Rhinosporidium seeberi afecta en pocas ocasiones la conjuntiva, sacos lagrimales, párpados, canalículos y esclerótica. La lesión típica que produce es un granuloma polipoide que sangra con mucha facilidad. El examen histológico muestra un granuloma con esférulas grandes que contienen endoesporas. El tratamiento es por escisión simple y cauterización de la base.  Coccidioides immitis puede causar raramente conjuntivitis granulomatosa asociada con un ganglio preauricular fácilmente visible.  Ésta no es una enfermedad primaria sino una manifestación de infección metastásica de una infección primaria del pulmón (fiebre del Valle de San Joaquín). La enfermedad diseminada tiene mal pronóstico.
  • 35. CONJUNTIVITIS POR PARÁSITOS Infección por Thelazia californiensis  El hábitat natural de este gusano redondo es el ojo del perro, pero también puede infectar los ojos de los gatos, borregos, osos negros, caballos y venados. Incluso, ha ocurrido la infección accidental del saco conjuntival humano.  La enfermedad puede tratarse de forma eficaz removiendo los gusanos del saco conjuntival con una pinza o un hisopo. Infección por Loa loa  L. loa es un gusano ocular de África. Vive en el tejido conectivo de humanos y monos y este último puede ser su reservorio. El parásito se transmite por la mordedura del caballo o picadura de la mosca mango. El gusano maduro puede migrar al párpado, conjuntiva u órbita.  La infección con L. loa se acompaña por 60 a 80% de eosinofilia, pero el diagnóstico se logra por identificación del gusano al momento de la remoción o por el hallazgo de microfilarias en la sangre examinada al mediodía.  La dietilcarbamazina es el fármaco de elección.
  • 36. Infección por Ascaris lumbricoides (conjuntivitis de Butcher)  Ocurre una conjuntivitis violenta y tóxica, marcada por quemosis extrema y edema de los párpados.  El tratamiento consiste en irrigación rápida y abundante del saco conjuntival. Infección por Trichinella spiralis  T. spiralis no causa conjuntivitis verdadera, pero en el curso de su diseminación general puede haber edema pastoso del párpado inferior y superior.  La quemosis puede durar una semana o más, y a menudo hay dolor al mover los ojos.
  • 37. CONJUNTIVITIS DEBIDA A ENFERMEDAD AUTOINMUNE Síndrome de sjögren  (Queratoconjuntivitis seca y xerostomía, respectivamente).  Hiperemia de la conjuntiva bulbar (sobre todo en la apertura palpebral) y síntomas de irritación, más dolor que aumenta en la tarde y noche pero está ausente o sólo es ligero por la mañana.  Empieza a menudo con conjuntivitis leve y exudado mucoide.  Aparecen lesiones epiteliales manchadas en la córnea, más prominentes en su mitad inferior, y pueden verse filamentos.  La capa de lágrimas está disminuida y a menudo contiene partículas de moco. Diagnóstico  Infiltración con linfocitos y células plasmáticas de las glándulas salivales accesorias en una biopsia labial obtenida por medio de un simple procedimiento quirúrgico. Los resultados de la prueba de Schirmer son anormales.  El tratamiento debe dirigirse hacia la calidad de la capa de lágrimas, con lágrimas artificiales.  Eficacia de dosis bajas de preparaciones de corticosteroides sin conservadores y ciclosporina tópica en el tratamiento del síndrome de Sjögren.
  • 38. Membrana mucosa penfigoide (cicatricial ocular)  Conjuntivitis crónica inespecífica resistente a la terapia.  La conjuntivitis conduce a cicatrización progresiva, obliteración de los fórnices (en especial el inferior), formación de simbléfaron y entropión.  El paciente se queja de dolor, irritación y visión borrosa.  La enfermedad inflamatoria activa puede responder a la dapsona o a la terapia inmunosupresora convencional.  Las consecuencias secundarias, como deficiencia de lágrimas, triquiasis y toxicidad ocular, necesitan ser reconocidas y tratadas de forma adecuada. Por lo general, la evolución es larga y el pronóstico malo.  Las biopsias conjuntivales pueden contener eosinófilos y la membrana basal se tiñe positivamente con ciertas tinciones inmunofluorescentes (complemento IgG, IgM e IgA).
  • 39. CONJUNTIVITIS QUÍMICA O IRRITATIVA CONJUNTIVITIS YATROGÉNICA POR FÁRMACOS APLICADOS VÍA TÓPICA  La aplicación prolongada de medicamentos tópicos como la idoxuridina, brimonidina, apraclonidina y dipivefrina o conservadores en gotas oculares puede causar conjuntivitis folicular tóxica o conjuntivitis infiltrativa inespecífica seguida por cicatrización.  El nitrato de plata instilado en el saco conjuntival al momento del nacimiento (profilaxis de Credé) es una causa frecuente de conjuntivitis química leve.  El tratamiento consiste en suspender el agente agresor y usar gotas neutras o ninguna. A menudo persiste la reacción conjuntival por semanas o meses después de haber sido eliminada la causa.
  • 40. Conjuntivitis ocupacional por químicos e irritantes  En las quemaduras por ácido, se desnaturalizan las proteínas tisulares y el efecto es inmediato.  Los álcalis no las desnaturalizan, sino que tienden a penetrar en los tejidos profunda y rápidamente y permanecen en el tejido conjuntival.  Es más posible que ocurran adherencias entre la conjuntiva bulbar y palpebral (simbléfaron) y cicatrización corneal.  En cualquier caso, los síntomas principales de quemaduras cáusticas son dolor, congestión, fotofobia y blefarospasmo.  La irrigación inmediata y abundante del saco conjuntival con agua o solución salina es de gran importancia y se debe remover mecánicamente cualquier objeto sólido.  Uso intensivo de esteroides tópicos, gotas oculares con ascorbato y citrato, ciclopléjicos, si es necesario tratamiento contra glaucoma, compresas frías y analgésicos sistémicos.  La cicatrización de la córnea puede requerir trasplante y el simbléfaron tal vez necesite reconstrucción de la conjuntiva.  Las quemaduras graves de la conjuntiva y córnea tienen mal pronóstico aun con cirugía, pero si se inicia de inmediato el tratamiento adecuado, puede minimizarse la cicatrización y mejorar el pronóstico.
  • 41. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DE LA CONJUNTIVA Pinguéculas  Son muy comunes en los adultos. Los nódulos, consistentes en tejido hialino y amarillo elástico, rara vez aumentan su tamaño, pero la inflamación es común.  En general, no se requiere tratamiento, pero en ciertos casos de pingueculitis pueden administrarse esteroides tópicos leves (p. ej., prednisolona al 0.12%) o agentes antiinflamatorios no esteroideos tópicos.
  • 42. Pterigión  Es una invasión carnosa, triangular, de una pinguécula hacia la córnea, por lo común en el lado nasal, bilateralmente.  Se cree que es un fenómeno irritativo causado por la luz ultravioleta, desecación y medio ambiental ventoso, ya que es más común en personas que pasan mucho tiempo en el exterior con sol, polvo o arena.  En la córnea hay reemplazo de la capa de Bowman por tejido hialino y elástico.  Si el terigión aumenta de tamaño e invade el área pupilar, debe removerse mediante cirugía junto con una porción pequeña de córnea clara superficial más allá del área de invasión.  Los autoinjertos conjuntivales en combinación con la escisión quirúrgica reducen el riesgo de recurrencias.
  • 43. TRASTORNOS VARIOS DE LA CONJUNTIVA Linfangiectasia  Se caracteriza por dilataciones tortuosas conjuntivales pequeñas, localizadas y claras. Son meramente vasos linfáticos dilatados y no está indicado ningún tratamiento a menos que sean irritantes o cosméticamente inaceptables. Pueden cauterizarse o resecarse.
  • 44. Linfedema congénito de la conjuntiva  Es una enfermedad muy rara, unilateral o bilateral, que se caracteriza por edema rosáceo y carnoso de la conjuntiva bulbar. Se observa por lo general como entidad aislada al momento del nacimiento. Se cree que es causado por un defecto congénito en el drenaje linfático de la conjuntiva.  Ha sido observado en el linfedema hereditario crónico de las extremidades inferiores (enfermedad de Milroy) y se piensa que se trata de una manifestación ocular de esta enfermedad más que una anormalidad asociada.
  • 45. Cistinosis  Es un trastorno congénito raro del metabolismo de los aminoácidos caracterizado por depósito diseminado intracelular de cristales de cistina en diversos tejidos del organismo, incluyendo conjuntiva y córnea. Se conocen tres tipos: de la niñez, adolescente y adulta.  La esperanza de vida está reducida en los primeros dos tipos.
  • 46. Hemorragia subconjuntival  Este trastorno común puede ocurrir de manera espontánea, por lo general sólo en un ojo, en cualquier grupo de edad. Su aparición súbita y apariencia roja brillosa alarman al paciente.  La hemorragia es causada por ruptura de un pequeño vaso conjuntival, algunas veces precedida por un ataque de tos o estornudos.  La hemorragia por lo general se reabsorbe en 2 a 3 semanas.  En casos raros, si las hemorragias son bilaterales o recurrentes, debe descartarse la posibilidad de discrasia sanguínea.
  • 47. Oftalmía neonatorum  Se refiere a una infección conjuntival, en especial gonocócica, que se produce por la contaminación de los ojos del bebé durante su paso a través del cuello uterino y vagina de la madre o durante el periodo posparto. Etiologia  La conjuntivitis neonatal por gonococo causa ulceración corneal y ceguera si no se trata de inmediato. La conjuntivitis neonatal por Chlamydia (blenorrea de inclusión) es menos destructiva y puede durar meses sin tratarse, pero puede ser seguida por neumonía. Otras causas incluyen infecciones por estafilococos, neumococos, Haemophilus, virus simple del herpes y profilaxis con nitrato de plata.  El tratamiento de la conjuntivitis neonatal por gonococo es con 125 mg de ceftriaxona, como una sola dosis IM.  Como segunda elección está la kanamicina (75 mg, IM).  Para tratar la conjuntivitis por Chlamydia en el recién nacido, es efectiva la eritromicina en suspensión oral en una dosis de 50 mg/kg/día dividida en cuatro partes por 2 semanas. En las conjuntivitis por gonococo y Chlamydia, debe tratarse a los padres.