SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
(HOSPIRA)
2
MANUAL DEL USUARIO
MOLINOS SERIE 25
DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN 6
DESCRIPCÓN DE LA MÁQUINA 6-10
INSTALACIÓN Y
PUESTA EN MARCHA
FIJACIÓN DEL MOLINO 11
INSTALACIÓN ELÉCTRICA 12-16
PRIMERA PUESTA EN MARCHA 17-18
CONEXIÓN DEL EXTRACTOR 19-21
OPERACIÓN
OPERACIÓN DEL MOLINO GRANULADOR 22
PRECAUCIONES DE OPERACIÓN DEL MOLINO 23
ARRANQUE RECOMENDADO 24
PARO RECOMENDADO 24
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 25
3
MANUAL DEL USUARIO
MOLINOS SERIE 25
MANTENIMIENTO
CUCHILLAS 26
REMPLAZO DE CUCHILLAS 26-31
AJUSTE DE CUCHILLAS 32-35
AFILADO DE CUCHILLAS 36
CRIBAS DE MOLINO 37
BANDAS DE TRANSMISIÓN 38-40
MANTENIMIENTO SEMANAL 41
MANTENIMIENTO EN EL MOLINO DE AGUA 42
MANTENIMIENTO GENERAL 42-43
APENDICE “A”
GARATÍA 44-45
LISTA DE REFACCIONES 46
CÁMARA DE MOLIENDA 47
DIMENSIONES GENERALES 48-50
4
APENDICE “B” DIAGRAMAS ELÉCTRICOS 51-52
SENSOR VELOCIDAD CERO 53
MANUAL DEL USUARIO
MOLINOS SERIE 25
5
DATOS GENERALES
FAP
25140
HDP
25175
AK
25100
380V
30
EHD
2575
460V
25
FA
2550
440V
20
CH
2535
220V
15
TIPO DE
ROTOR.
MODELO
TENSIÓN
ELÉCTRICA
(VOLTS)
POTENCIA
ELÉCTRICA
(HP)
NÚMERO DE SERIE:_____________________
TÉCNICO RESPONSABLE:________________
FECHA:________________________________
DIA MES AÑO
6
Estimado cliente, agradecemos la confianza que nos ha otorgado al adquirir el molino granulador de la marca “PAGANI”.
Este manual de instrucciones, que estamos seguros será de utilidad, ha sido elaborado con el fin de darle a conocer las características,
capacidades y pasos a seguir para poner la máquina en marcha y darle al equipo el mantenimiento periódico requerido. Por tal motivo
recomendamos que sea leído y estudiado detenidamente por el personal indicado, antes de poner la máquina en marcha.
Solamente siguiendo las instrucciones que a continuación se describen se estará en condiciones de asegurar el funcionamiento correcto de
este equipo.
Las operaciones de reparación deberán llevarse a cabo por técnicos calificados de PAGANI-DYCOMET, o por uno de nuestros distribuidores
autorizados.
Para asesoría, información, pedidos de consumibles y refacciones favor de dirigirse a nuestro departamento de servicio y asistencia a
clientes, a los teléfonos: 52 (55) 9172-0200 ext. 233, fax: 52 (55) 9172-0211, en la ciudad de México, mencionando el modelo y número de
serie de la máquina o también puede comunicarse a los correos electrónicos servicio@pagani.com.mx ; ventas@pagani.com.mx
INTRODUCCIÓN
Esta máquina es un molino granulador diseñado específicamente para moler materiales termoplásticos.
El material por granular entra por la tolva colocada en la parte superior del equipo y cae por gravedad dentro de la cámara de
molienda donde las cuchillas lo trituran hasta llegar al tamaño adecuado según sea el tamaño de los agujeros de la criba, donde pasa
al colector de material que puede ser un embudo, un bote o un auger según sea el caso. El tamaño de grano resultante depende
exclusivamente del diámetro de las barrenos de la criba y no de la posición o número de cuchillas.
Aunque esta máquina está diseñada para materiales termoplásticos, eventualmente puede granular otros materiales como el cuero,
papel, resina, hule, etc., siempre y cuando su densidad sea similar a materiales plásticos. Los metales u otros compuestos de similar
dureza no podrán ser procesados pues dañarían las cuchillas de corte.
Todas las partes de esta máquina se han diseñado para una larga vida de trabajo, aun bajo condiciones pesadas, siempre y cuando
se les dé el uso y mantenimiento correcto.
DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA.
DATOS GENERALES
7
(Tabla “A-1”) descripción de las máquinas
250 X 1400 mm
1400 mm
250 mm
8
12
SKF GRA-TM 3
GRASA
FAG 22220-C
25140 CH
250 X 750 mm
750 mm
250 mm
6
9
SKF GRA-TM 3
GRASA
FAG 22220-C
2575 FA
4
10
250 X 750 mm
750 mm
250 mm
6
6
SKF GRA-TM 3
GRASA
FAG 22220-C
2575 CH
250 X 500 mm
500 mm
250 mm
4
35
SKF GRA-TM 3
GRASA
FAG 6314-2RS
2550 EHD
250 X 500 mm
500 mm
250 mm
4
6
SKF GRA-TM 3
GRASA
FAG 6314-2RS
2550 FA
4
10
250 X 500 mm
500 mm
250 mm
4
6
SKF GRA-TM 3
GRASA
FAG 6314-2RS
2550 CH
250 X 350 mm
350 mm
250 mm
4
6
SKF GRA-TM 3
GRASA
FAG 6314-2RS
2535 CH
250 X 350 mm
350 mm
250 mm
2
3
SKF GRA-TM 3
GRASA
FAG 6314-2RS
2535 FA
BOCA DE
ALIMENTACIÓ
N TOLVA
LARGO
DE
CUCHILLA
S
DIÁMETR
O DE
ROTOR
No. DE
CUCHILLAS
DE CAJA
No. DE
CUCHILLAS
DE ROTOR
LUBRICACION
RODAMIENTO
MODELO
DATOS GENERALES
8
(Continuación tabla “A-1”) descripción de las máquinas
EMBUDO
VER
TABLA B
AUGER
VER TABLA
C
5/8" -11NC X 2" -
GRADO 8
5/8" -11NC X 2" -GRADO 8
1650
EMBUDO
VER
TABLA B
AUGER
VER TABLA
C
5/8" -11NC X 1-3/4" -
GRADO 8
5/8" -11NC X 1-3/4" -GRADO 8
1190
AUGER
VER
TABLA B
EMBUDO
VER TABLA
C
5/8" -11NC X 2" -
GRADO 8
5/8" -11NC X 1-3/4" -GRADO 8
1190
AUGER
VER
TABLA B
EMBUDO
VER TABLA
C
5/8" -11NC X 2" -
GRADO 8
5/8" -11NC X 2" -GRADO 8
1190
VER
TABLA B
EMBUDO
VER TABLA
C
5/8" -11NC X 2" -
GRADO 8
5/8" -11NC X 2" -GRADO 8
950
EMBUDO
VER
TABLA B
AUGER
VER TABLA
C
5/8"-11NC X 2" -GRADO
8
5/8"-11NC X 2" -GRADO 8
950
AUGER
VER
TABLA B
EMBUDO
VER TABLA
C
5/8"-11NC X 2" -GRADO
8
5/8"-11NC X 2" -GRADO 8
533
VER
TABLA B
EMBUDO
VER TABLA
C
5/8"-11NC X 2" -GRADO
8
5/8"-11NC X 2" -GRADO 8
890
VER
TABLA B
EMBUDO
VER TABLA
C
5/8"-11NC X 2" -GRADO
8
5/8"-11NC X 1-3/4" -GRADO 8
750
MOTOR
ELÉCTRI
CO
INTERRUPTOR
DE SEGURIDAD
COLECTO
R
CRIBAS
TORNILLOS DE
CUCHILLAS DE CAJA
TORNILLOS DE CUCHILLAS
DE ROTOR
PESO DE
LA
MÁQUINA
(Kg)
APROX.
DATOS GENERALES
9
(Tabla “B”) MOTORES TRIFÁSICOS NEMA B
X
X
25175 CH
X
X
X
25140 CH
X
X
X
25100 CH-AK
X
X
X
25100 CH
X
X
X
2575 FAP
X
X
X
2575 FA
X
X
X
2575 CH
X
X
X
2550 EHD
X
X
X
2550 FA
X
X
X
2550 CH
X
X
X
2535 CH
X
X
X
2535 FA
MODE
LO
DE
MOLI
NO
ATRW - 50
60 SET
AT 63 - 80
Amp.
ATRW - 40
60 SET
AT 50 - 63
Amp.
PDW - F -10
30 60 SET
AT 32-50
Amp.
PDW - F -08
25 60 SET
AT 25 - 40
Amp.
PDW - F -08
20 60 SET
AT 22 - 32
Amp.
PDW - F -08
15 60 SET
AT 15 - 23
Amp.
PDW - F -08
10 60 SET AT
11 - 17 Amp
ARRANCAD
OR 440V A
TENSION
PLENA
ATRW - 50
60 SET
AT 100-150
Amp.
ATRW - 40
60 SET
AT 90-112
Amp.
ATRW - 30
60 SET
AT 63 - 80
Amp.
PDW - F -10
25 60 SET
AT 63 - 80
Amp.
PDW - F -10
20 60 SET
AT 50 - 63
Amp.
PDW - F -10
15 60 SET
AT 32 - 50
Amp.
PDW - F -08
10 60 SET
AT 22 -32
Amp
ARRANCAD
OR 220V A
TENSION
PLENA
ARRA
NCAD
OR
50 HP, 1770
RPM, 4
POLOS
40 HP, 1770
RPM, 4
POLOS
30 HP 1755
RPM, 4
POLOS
25 HP, 1760
RPM, 4
POLOS
20 HP, 1755
RPM, 4
POLOS
15 HP, 1760
RPM, 4
POLOS
10 HP, 1765
RPM, 4
POLOS
POTENCIA
VER HOJA No.5 PARA REFERENCIA
DATOS GENERALES
10
DATOS GENERALES
(TABLA “C”) CRIBAS SERIE 25
11
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
FIJACIÓN DEL MOLINO GRANULADOR.
La fijación del los molinos de la serie 25, por su construcción robusta y pesada debe hacerse en un piso industrial, este debe ser capaza de
absorber vibraciones, sobre una superficie plana nivelada. En caso de que la superficie no este a nivel el molino debe calzarse.
Los molinos de la serie 25, tienen en la parte inferior de la base cuatro agujeros para que estos equipos sean fijados al piso firmemente, por
medio de taquetes de expansión o taquetes tipo arpón, con la finalidad de que estos absorban vibraciones o eventuales esfuerzos que el
granulador transmite cuando está en operación.
Figura No.1 Fijación del molino.
12
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
A la entrega del molino, hay que cerciorarse que la tensión de
alimentación corresponda a la que se especifica en la placa que el
molino tiene expuesta . Fig. 2
Para la instalación eléctrica de todos los molino se recomienda
instalar un interruptor de cuchillas entre la línea de suministro de
energía y el arrancador del molino, para energizar el equipo y
proteger al sistema eléctrico contra corto circuitos. También será de
utilidad para cortar el suministro de corriente eléctrica, para
seguridad del operario, mientras se encuentra limpiando el interior
de la cámara de molienda, se da mantenimiento o cuando se lleva
acabo el ajuste de cuchillas.
En las primeras hojas de este instructivo se indica la potencia del
motor y las tensiones a las que deben trabajar los arrancadores.
Para las líneas eléctricas que van de la alimentación al interruptor
de cuchillas, de este al arrancador y de aquí al motor, se deberá
utilizar el cable adecuado según especificaciones normalizadas o
uno de capacidad superior para evitar daños al motor o al equipo
eléctrico.
Precaución: La mala selección del cable en un calibre no
adecuado podría provocar daño irreparable en el motor y en
toda la instalación eléctrica.
La tabla “D” muestra los calibres adecuados de conductores y la
capacidad de los interruptores de cuchillas para cada motor a
diferentes tensiones.
Figura No. 2 ubicación
placa de datos
INSTALCACIÓN ELÉCTRICA.
13
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
NR
NR
348
696
300
NR
NR
290
580
250
500M
NR(500M
)
240
480
200
600
600
300M
1000M
180
360
150
400
600
0000
750M
155
310
125
400
600
000
500M
123
245
100
400
600
0
0000
90
180
75
400
400
1
200M
75
149
60
200
400
3
000
63
125
50
200
400
4
00
51
101
40
200
200
6
1
39
77
30
100
200
6
3
32
64
25
100
200
8
4
26
52
20
60
100
10
6
19
38
15
60
60
12
8
14
27
10
30
60
14
8
11
22
7.5
30
30
14
12
7.5
15
5
30
30
14
14
4.5
9
3
30
30
14
14
3
6
2
30
30
14
14
2.4
4.7
1.5
30
30
14
14
1.7
3.3
1
460 V
230 V
460 V
230 V
460 V
230 V
HP
INTERRUPTOR
TRIFÁSICO DE
CUCHILLAS
(Amp)
CALIBRE MÍNIMO DE
ALAMBRE
(AWG-HULE)
AMPERAJE A PLENA
CARGA (Amp)
Cuando la selección calculada en AWG (AMERICAN WIRE
GAUGE) no soporte la corriente del motor, el cable o
alambre calculado deberá cambiarse por uno de una
sección transversal mayor, cuya sección en AWG soporte
convenientemente la corriente en amperes, de acuerdo a la
tabla mostrada a la izquierda.
Esta tabla sirve para la selección de calibre de alambre
según la potencia del motor en HP y el interruptor de
cuchillas recomendado. (NR indica no recomendado y M
indica 1000 CIRCULAR MILL. Las demás especificaciones
están basados en los datos de la NEC ( National Electric
Code)
Datos de instalación para motores
eléctricos de 220V, 60Htz, 1750 rpm, 3
fases con perdidas de voltaje en línea
de 4.4 Volts = 2%
Datos de instalación para motores
eléctricos de 440V, 60Htz, 1750 rpm, 3
fases con perdidas de voltaje en línea
de 4.4 Volts = 2%
Tabla –D- para la selección de calibre cable según el tamaño del motor en hp.
14
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
Tabla “E” propiedades de los conductores de cobre.
15
FT1
MS
A2
A1
K1
4
3
BA
14
13
K1
R
440V 60Hz
K1
FT1
1(L1) 3(L2) 5(L3)
1(T1) 3(T2) 5(T3)
1 3 5
2 4 6
S T
220V 60Hz
xxx HP
xxx V
xxx A
1750RPM
60 Hz
2
1
BP
Para hacer la conexión en el arrancador coloque los tres alambres negros en las secciones del tablero numeradas L1, L2 y L3. No es
conveniente hacer ningún otro cambio adicional; el ajuste de los elementos térmicos viene calibrado de fábrica. Para mayor seguridad es
conveniente conectar el molino a tierra; para ello existe un tornillo tanto en el arrancador como en el motor.
En todos los molinos se ha colocado un interruptor de seguridad para medir el accionamiento del molino cuando éste se encuentra abierto. Este
interruptor se conecta en la línea con un botón de paro en el arrancador. Es muy importante que al arrancar la máquina por primera vez, deberán
cerciorarse que no exista ningún tipo de material dentro de la cámara de molienda.
Los molinos 2535FA, 2535CH, 2550CH, 2550FA, 2550EHD, 2575CH,
2575FAP, 25100CH, 25100CH-AK, y 25140CH vienen provistos con
arrancadores magnéticos a tensión plena hasta 30hp. Estos
arrancadores tienen un botón pulsador doble (I-O) en el tablero; para
arrancar o parar, basta con oprimir el botón correspondiente.
Los molinos 2575FA, 2575CH, 2575FAP, 25100CH, 25100CH-AK y
25140CH, se surten bajo pedido con una arrancador opcional calibrado
de fabrica a voltaje reducido, con autotransformador e interruptor
termomagnético.
NOTA: si fuera necesario modificar el ajuste, éste deberá hacerse
antes de usar el equipo por primera vez, para este ajuste son
necesarias las siguientes recomendaciones:
1.- El autotransformador situado en la parte inferior del arrancador
tiene 3 salidas de voltaje nominal: 50%, 65%, y 85%. Normalmente se
usa en la derivación de 65%, prefijado de fábrica. Se puede cambiar a
cualquiera de las otras derivaciones fácilmente, de acuerdo a las
necesidades de la planta.
2.- El cambio de bajo voltaje a pleno voltaje es totalmente
automático, ya que al pulsar el botón de arranque, acciona un
temporizador (timer) que efectúa el cambio automáticamente sin
intervención del operador. Hay un circulo dentro del arrancador
graduado de 3 a 12 segundos, que es aproximadamente el lapso que
transcurre desde que se oprime el botón de arranque hasta el paso a
tensión plena. El temporizador vienen calibrado de fábrica a 7
segundos y deberá graduarse, de acuerdo al tamaño del molino, para
que el cambio se haga cuando este alcanza su velocidad de trabajo
(normalmente entre los 6 y 9 segundos).
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
Fig. 3. Diagrama de conexiones
para un motor con arrancador a
tensión plena.
16
3.- El interruptor termomagnético se localiza al frente del arrancador y su función es la de proteger el tablero contra corto circuitos; es necesario
verificar que el interruptor se encuentre en la posición de abierto. (O).
Una vez que estos 3 pasos se han completado, el arrancador está listo para trabajar. Para arrancar y parar solo hay que oprimir los botones
correspondientes.
Todos los motores de nuestros molinos granuladores son trifásicos, tipo jaula de ardilla con rodamientos prelubricados, por lo que no requieren
mantenimiento, excepto mantenerlos limpios y evitar que lleguen a caer materiales plásticos u otros materiales dentro de los mismos.
PRECAUCIÓN: Los motores instalados en nuestros molinos son enfriados por aire, por lo mismo, deberán colocarse en lugares bien ventilados.
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
17
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
PRIMERA PUESTA EN MARCHA DEL MOLINO.
Antes de poner en marcha el molino es necesario inspeccionar que no haya
material dentro de la cámara de molienda, especialmente piezas metálicos o
basura que pudiera haberse caído dentro de la cámara mientras se efectuaban
las labores de empaque y traslado. Después de verificar esto es conveniente
girar el rotor manualmente con ayuda de la polea o el volante, (nunca de las
cuchillas), para comprobar que el giro sea libre. También hay que verificar que
el ajuste de las cuchillas sea el correcto y que ningún tornillo de las cuchillas del
rotor o de las cuchillas de caja este flojo.
PRECAUCIÓN: Los puntos anteriores deben hacerse con el interruptor de
las cuchillas desconectado, pues de otra manera, si llegara a accionarse el
arrancador, el operario podría sufrir un serio accidente.
Después de cerrar el molino hay que subir el interruptor de cuchillas y accionar
el motor del molino , oprimiendo el botón indicado en el arrancador.
Es muy importante comprobar que el sentido de rotación de la
polea sea el correcto; este se indica con una flecha que
aparece en el cubrebandas. En caso de que el sentido no sea
el correcto, es necesario intercambiar los cables en el
interruptor de cuchillas y así estará listo para su correcto
funcionamiento.
Antes de realizar el arranque y operación del equipo,
revisar los parámetros que se indican en el formato de la
hoja siguiente:
Figura No.4 molino 2550 con tolva manual.
18
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
RESPONSIVA PARA EL ARRANQUE INICIAL DEL EQUIPO.
REVISAR QUE LAS CORTINAS DE LA TOLVA NO ESTÉN DAÑADAS
22
GIRO DEL MOTOR DE ACUERDO A LA FLECHA
21
TENSIÓN CORRECTA DE LAS BANDAS
20
VERIFICAR EL TORQUE DE LOS TORNILLOS QUE SUJETAN A LAS CUCHILLAS (DE ACUERDO A LA TABLA F)
19
VERIFICAR AFILADO DE CUCHILLAS Y QUE NO ESTÉN DAÑADAS
18
VERIFICAR NO TENGA OBJETOS EXTRAÑOS EN EL INTERIOR DE LA CÁMARA DE MOLIENDA
17
(DEBE CORRESPONDER A LA CORRIENTE NOMINAL DE LA PLACA DEL MOTOR)
16
FUNCIONAMIENTO DE ARRANCADOR ARRANQUE Y PARO AJUSTE DE AMPERAJE EN BIMETÁLICO
15
FUNCIONAMIENTO DE MICROINTERRUPTORES
14
SISTEMA DE TIERRA CORRECTO
13
AMPERAJE DEL MOLINO EN VACÍO L3
12
AMPERAJE DEL MOLINO EN VACÍO L2
11
AMPERAJE DEL MOLINO EN VACÍO L1
10
VOLTAJE DEL MOLINO CORRECTO L2-L3
9
VOLTAJE DEL MOLINO CORRECTO L1-L3
8
VOLTAJE DEL MOLINO CORRECTO L1-L2
7
INSTALACIÓN MECÁNICA CON EQUIPOS PERIFÉRICOS
6
CALIBRE DE CONDUCTOR ADECUADO (TABLA D)
5
APRIETE DE TORNILLOS Y BOTONERAS ELÉCTRICAS
4
SUJECIÓN DEL EQUIPO AL PISO
3
LIMPIEZA DEL EQUIPO
2
LIMPIEZA Y ORDEN EN EL AREA DE TRABAJO.
1
OBSERVACIONES
NO
SI
DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN
ITEM
Después de supervisar estos parámetros, me comprometo a realizar un arranque seguro de acuerdo al procedimiento del manual de operación, de lo contrario me hago
responsable de cualquier daño que pudiera ocasionar al equipo y los costos de reparación quedan fuera de garantía.
NOTA: DYCOMET S.A. DE C.V., para poder aplicar la garantía de cualquier falla, requiere que este formato esté lleno.
Nombre:_____________________________________________________________________ Fecha:____________________________________
19
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
CONEXIÓN DEL EXTRACTOR.
El sistema de extracción de material granulado del molino puede realizarse por 5 maneras
diferentes, dependiendo de la necesidad del cliente, siendo la mas común el sistema de extracción
COMPACT-3 o COMPACT-5, para los molinos de la serie 25 como se muestra en la figura No. 5.
Pero también este material granulado puede extraerse a mano (bote colector), por soplador (con
venturi), por sistema de vacío (cargador) y por auger (transportador de gusano). La elección de los
diferentes sistemas de extracción depende de la aplicación, por ejemplo: la forma estándar para
colectar y extraer el material granulado es el bote colector y se usa cuando el volumen de
producción de material granulado es muy bajo. El extractor GI-3 o GI-5, es el sistema de transporte
neumático mas usado y sirve para manejar material granulado con bajo nivel de humedad y con
producciones desde 100 hasta 600 Kg/hr. (Como el mostrado en la figura No.5)
Figura No. 5 molino 2550 con sistema de extracción GI-3
El sistema de soplador con venturi se usa con materiales
quebradizos y secos, que generarían muchos finos si es que
pasaran por el extractor, así que si el cliente quiere disminuir la
cantidad de finos es conveniente usar un sistema de extracción por
venturi o algún sistema de cargador de vacío, estos sistemas tienen
la desventaja de que manejan menos producción que el extractor y
son de un costo mas elevado.
El sistema de extracción por auger se usa cuando el material
contiene mucha agua.
La colocación del extractor debe ser lo mas cerca posible del
molino, buscando la forma mas recta de colocarlo (como se muestra
en la figura No. 6) y puede haber tres formas de conectar la succión
del extractor a la descarga del embudo colector dependiendo de la
conexión que usted haya adquirido en su equipo, que son con
manguera de uso rudo de pvc, tubo rígido de ceja redonda o de ceja
cuadrada para clamp de tornillo, cada una de estas cambia por la
manera de sujetar el clamp o la abrazadera debido a la forma de la
tubbería.
20
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
FIGURA No.6 CONEXIÓN EMBUDO-EXTRACTOR
FIGURA No.7 CONEXIÓN SOPLADOR-EMBUDO
21
En la figura siguiente se muestra las conexiones diferentes que puede contar su sistema de molienda PAGANI, en la figura “A” se muestra un
clamp de tornillo, el cual se sujeta únicamente con los tornillos que están colocados en los extremos de este. En la figura “B” se muestra el clamp
de cierre rápido, el cual se ajusta únicamente ayudado por la palanca de forma manual. En la figura “C”, se muestra la manguera de uso rudo la
cual se sujeta con una abrazadera de cremallera o con una abrazadera de uso rudo.
Figura No.8 muestra diferentes tipos de conexiones entre la salida del embudo colector y la succión del extractor.
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
22
OPERACIÓN
OPERACIÓN DEL MOLINO GRANULADOR.
La primera molienda es conveniente efectuarla con material de segunda calidad y darle dos o tres pasadas por el molino, con el objeto de limpiar
las paredes internas de la máquina y liberarlas eventualmente de mínimas cantidades de grasa o polvo.
Para poner en marcha el molino es necesario asegurarse de que no haya material en la cámara de molienda y que la polea pueda girar
manualmente. Una vez que el rotor ha alcanzado su máxima velocidad, después del arranque, el molino deberá alimentarse por la tolva en forma
gradual. En caso de sobre alimentación del material, el motor se detendrá por el mecanismo electromecánico de protección contra sobre carga
que se localiza en el arrancador.
La sobre carga es una condición sostenida de un amperaje mayor al indicado en la placa de servicio del motor. Durante la molienda se
van a presentar picos muy altos que sobrepasen este límite, estos picos no causarán problema a menos que el amperaje se eleve de forma
constante o sostenida y en promedio rebase el amperaje máximo de operación del motor.
Cuando el molino se detenga debido a una sobre carga será necesario:
1.- Bajar el interruptor de cuchillas.
2.- Abrir la cámara de molienda y extraer el exceso de material.
3.- Verificar que en el interruptor de cuchillas no exista algún fusible fundido.
4.- Verificar que el botón verde pequeño del elemento térmico se haya restablecido.
5.- Cerrar el molino, subir el interruptor de cuchillas y encender la máquina de nuevo.
Cuando se apague el molino es conveniente dejarlo operar unos minutos sin alimentarlo, para que el rotor vacíe en su totalidad el material de la
cámara de molienda, de no hacerlo así, será necesario abrir el molino y vaciarlo manualmente antes de iniciar nuevamente su operación.
Es importante mencionar que debe tener precaución, de no arrojar piezas metálicas o cerámicas muy duras dentro de la cámara de
molienda ya que estas pueden dañar gravemente el equipo.
23
PRECAUCIONES DE OPERACIÓN DEL MOLINO.
La seguridad de las personas es lo mas importante, por tal motivo se deben hacer recomendaciones en cuanto la operación para que el personal
que opera el molino pueda hacerlo de forma segura.
En cuanto al lugar de instalación, se recomienda que el molino se coloque en un lugar bajo techo, donde este protegido de la humedad y se
encuentre bien ventilado, sobre un piso nivelado de concreto industrial. El lugar debe estar bien iluminado sin espacios con sombras y sin luces
parpadeantes que permitan tener una excelente visión cuando se esta alimentando el molino, ya que esto puede evitar que se alimente a la
máquina con un material que dañe la cámara de molienda como un pedazo de metal o un pedazo de material cerámico muy duro. Los molinos
son máquinas muy ruidosas, los de la serie 25 de PAGANI oscilan entre 60 y 110 db, así que se recomienda que estos se encuentren instalados
en lugares con aislante acústico que disminuya este contaminante.
En cuanto al personal que opera el molino se recomienda que esté calificado. Esto es, bien informado de cómo trabaja un molino de cuchillas
para materiales termoplásticos, bien informado de los materiales que esta moliendo y de los materiales que no debe alimentar el molino. También
debe contar con el equipo de seguridad adecuado como gafas de seguridad, protectores auditivos, guantes de seguridad y ropa adecuada para el
trabajo no holgada y no debe usar cadenas, anillos, reloj de pulso o esclavas, cualquier objeto que pudiera resbalarse sin intención, dentro de la
cámara de molienda.
NOTA: El molino de cuchillas está diseñado para moler materiales termoplásticos y algunos otros materiales con características
similares de resistencia y rigidez. Por lo regular cuando se esta moliendo un material termoplástico también se desea que no se
contamine con otros materiales termoplásticos diferentes o que simplemente no se combinen colores ya que esto afecta el producto
terminado. Por tal motivo es importante revisar perfectamente los materiales que se ingresan a la cámara de molienda.
Cuando se alimenta el molino debe tener precaución de hacerlo gradualmente dependiendo del material y la presentación de este, ya que el
molino puede saturarse y el sistema electromecánico de seguridad del motor se activará deteniendo la máquina, esto implica, abrir la tolva y
limpiar el molino perfectamente antes de volverlo a arrancar haciendo perder tiempo valioso de molienda.
La máquina cuenta con espacios confinados con guardas, los cuales no deben abrirse mientas el molino este operando ya que podría causar
severos daños al personal que opera el molino y también a la máquina. Estas partes que no deben abrirse están identificadas con placas de
seguridad o precaución en los lugares restringidos de la máquina.
Es conveniente que el único personal que se encuentre cerca de la máquina mientras esta esté en operación sea justamente el operario de la
máquina ya que ninguna otra persona no calificada debe estar cerca curioseando, siendo un factor de riesgo potencial.
OPERACIÓN
PRECAUCIONES DE OPERACIÓN DEL MOLINO.
La seguridad de las personas es lo mas importante, por tal motivo se deben hacer recomendaciones en cuanto la operación para que el personal
que opera el molino pueda hacerlo de forma segura.
En cuanto al lugar de instalación, se recomienda que el molino se coloque en un lugar bajo techo, donde este protegido de la humedad y se
encuentre bien ventilado, sobre un piso nivelado de concreto industrial. El lugar debe estar bien iluminado sin espacios con sombras y sin luces
parpadeantes que permitan tener una excelente visión cuando se esta alimentando el molino, ya que esto puede evitar que se alimente a la
máquina con un material que dañe la cámara de molienda como un pedazo de metal o un pedazo de material cerámico muy duro. Los molinos
son máquinas muy ruidosas, los de la serie 25 de PAGANI oscilan entre 60 y 110 db, así que se recomienda que estos se encuentren instalados
en lugares con aislante acústico que disminuya este contaminante.
En cuanto al personal que opera el molino se recomienda que esté calificado. Esto es, bien informado de cómo trabaja un molino de cuchillas
para materiales termoplásticos, bien informado de los materiales que esta moliendo y de los materiales que no debe alimentar el molino. También
debe contar con el equipo de seguridad adecuado como gafas de seguridad, protectores auditivos, guantes de seguridad y ropa adecuada para el
trabajo no holgada y no debe usar cadenas, anillos, reloj de pulso o esclavas, cualquier objeto que pudiera resbalarse sin intención, dentro de la
cámara de molienda.
NOTA: El molino de cuchillas está diseñado para moler materiales termoplásticos y algunos otros materiales con características
similares de resistencia y rigidez. Por lo regular cuando se esta moliendo un material termoplástico también se desea que no se
contamine con otros materiales termoplásticos diferentes o que simplemente no se combinen colores ya que esto afecta el producto
terminado. Por tal motivo es importante revisar perfectamente los materiales que se ingresan a la cámara de molienda.
Cuando se alimenta el molino debe tener precaución de hacerlo gradualmente dependiendo del material y la presentación de este, ya que el
molino puede saturarse y el sistema electromecánico de seguridad del motor se activará deteniendo la máquina, esto implica, abrir la tolva y
limpiar el molino perfectamente antes de volverlo a arrancar haciendo perder tiempo valioso de molienda.
La máquina cuenta con espacios confinados con guardas, los cuales no deben abrirse mientas el molino este operando ya que podría causar
severos daños al personal que opera el molino y también a la máquina. Estas partes que no deben abrirse están identificadas con placas de
seguridad o precaución en los lugares restringidos de la máquina.
Es conveniente que el único personal que se encuentre cerca de la máquina mientras esta esté en operación sea justamente el operario de la
máquina ya que ninguna otra persona no calificada debe estar cerca curioseando, siendo un factor de riesgo potencial.
24
OPERACIÓN
ARRANQUE RECOMENDADO.
Antes de arrancar el molino para la faena diaria, se recomienda que se revisen los siguientes puntos:
1.- Limpieza general de la máquina y del lugar de trabajo.
2.- Revisar que no exista material molido dentro de la cámara de molienda.
3.- Revisar el filo de las cuchillas.
4.- Revisar el estado general de la máquina.
5.- Si su molino es enfriado por agua, abra el suministro de agua.
Después de haber revisado los puntos anteriores, dependiendo del equipo con el que cuente su molino, se recomienda que primero se arranque
el separador de finos, 30 segundos después arranque el sistema de extracción del material del embudo colector, por último 30 segundos después
debe arrancar el molino. Esto es para asegurarse que no exista material en la línea de transporte y de molienda del sistema.
PARO RECOMENDADO.
Antes de parar el sistema de molienda y dependiendo del equipamiento de su sistema se recomienda que no apague el sistema de forma
inmediata después de haber alimentado el molino. El molino debe apagarse dos o tres minutos después de que alimentó el último material a ser
molido. Después de haber apagado el molino se recomienda que 30 segundos después apague el sistema de extracción y por último, 30
segundos después apague el separador de finos.
Si su sistema es enfriado por agua no olvide cerrar la llave.
Reporte cualquier anomalía al departamento de mantenimiento para que evalúe su comentario antes de comenzar de nuevo el trabajo, las
máquinas por lo regular empiezan a presentar fallas o ruidos raros antes de descomponerse totalmente, como son calentamientos excesivos en
la zona de los baleros, ruidos de rozamientos no comunes o aumento de ruido en la cámara de molienda o en la zona del cubre bandas, olor a
cable quemado en la zona del arrancador o motor. Un aviso a tiempo puede ahorrar grandes cantidades de dinero en mantenimiento correctivo.
25
OPERACIÓN
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO.
Los molinos de la serie 25 incluido 2535, 2550, 2575, 25100, 25140 y 25175 tienen agujeros en los portabaleros ( como se muestra en la figura
No.9 ) que succionan el aire debido a las aspas del rotor. Adicionalmente pudiera utilizar el molino enfriamiento por agua en el plano inclinado
como muestra la figura No.9. La circulación del agua, a través de este sistema, no siempre es necesaria ya que la máquina pudiera operar sin
que pase el agua a través de este sistema. La circulación de agua es necesaria solo cuando el material que se está moliendo posee una
temperatura de fusión muy baja o si la cámara de molienda se calienta a una temperatura tal que el material molido empieza a fluir, degradando
el producto de molienda.
Fig. No.9 sistema de enfriamiento
(cámara de moliendo 25100 como referencia)
26
MANTENIMIENTO
CUCHILLAS.
Todas las cuchillas fabricadas con la calidad DYCOMET PAGANI, están hechas en acero aleado al cromo de la mas alta calidad, cada cuchilla
está templada y rectificada lo que permite un excelente nivel de resistencia al desgaste.
El molino trae un juego de cuchillas instalado y usted puede adquirir mas juegos de cuchillas dependiendo del nivel de uso de su molino. Estos
juegos de cuchillas están empacados en una caja de madera y las cuchillas se encuentran impregnadas de un líquido antioxidante. Este
empaque junto con las cuchillas dentro debe guardarse en algún lugar libre de humedad, ya que el líquido antioxidante se evapora o se degrada
con el polvo y el tiempo. Al remplazar las cuchillas viejas por las nuevas puede ocupar el mismo empaque para guardar las cuchillas que se
afilarán, para que estas no sufran un deterioramiento en el transporte.
Al colocar las cuchillas estas deben limpiarse con un trapo seco para desprender el polvo, la grasa y el líquido antioxidante. De ser necesario
deberá tallarse con una fibra sintética para retirar el óxido que pudiera existir en las cuchillas.
REMPLAZO DE LAS CUCHILLAS.
Las cuchillas deben remplazarse cuando el filo de las cuchillas empiece a deteriorarse o que las cuchillas presenten despostillamiento debido a
un fuerte golpe, como se muestra en la figura No.10. La velocidad de desgaste en las cuchillas varía según el tipo de material y su presentación,
es decir hay unos tipos de plásticos mas duros que otros y estos requieren de una fuerza mayor para ser molidos, o simplemente los espesores a
cortar son mayores.
Al trabajar la cuchilla el filo empieza a perderse y con ello el aumento de consumo de energía del molino es mayor, entre mas desafilada este la
cuchilla mas energía consumirá el sistema, menos producción de molienda obtendrá y el material molido también se degradará, ya que el molino
empezará a sacar mucho material fino. Si se permite que la punta de la cuchilla sea de un rango mayor a 0.6mm de radio, cuando esta se afile se
llevará mas de un milímetro de material en la afilada, así que también la cuchilla durará menos afiladas, por ejemplo la cuchilla de rotor de la
serie 25 tienen un rango de vida de 8 afiladas, pero si se permite que esta se desafile con un radio digamos de 0.7mm tendrá únicamente 6
afiladas.
Normalmente las cuchillas de caja se desafilan de forma mas rápida que las cuchillas de rotor, así que esta tienen filo por dos lados permitiendo
hasta 14 afiladas.
Por tal motivo es importante tener un juego completo de cuchillas extra, para cuando se hace el cambio de cuchillas no se detenga mucho tiempo
la producción de molienda, mientras se afilan las que se retiraron.
27
MANTENIMIENTO
INCORRECTO
CORRECTO
DESPOSTILLAMIENTO
Figura No. 10, muestra el despostillamiento y la punta roma
de la cuchilla cuando es indicador de que requiere afilar.
28
MANTENIMIENTO
Para hacer el reemplazo de las cuchillas, primero debe contar con la herramienta adecuada para poder realizar el cambio de estas, como es:
Matraca, torquimetro, llaves españolas, llaves de mecánico, llaves allen y dados de las medidas adecuadas, a demás debe contar con una
estopa, fibra sintética, espátula, lija de agua fina y algún solvente dieléctrico para limpiar el interior de la cámara de molienda si fuera necesario.
Después de lo anterior podemos empezar el reemplazo de las cuchillas con los pasos siguientes:
1.- Abrir la tolva, esto se realiza a mano o utilizando el sistema de apertura ( con un gato hidráulico de botella, un gato mecánico fulton o un
pistón hidroneumático), dependiendo del modelo y del equipamiento de su molino. Abrir el plano inclinado ayudándose de la palanca para plano
inclinado o a mano dependiendo del modelo y del equipamiento de su molino. (ver figura No.11)
Figura No.11 ( molino 2575 STD, como referencia)
(sistema de apertura)
29
MANTENIMIENTO
2.- Retire el cubre bandas para poder girar el rotor, ya que es arriesgado girarlo directamente. De esta forma tendremos un mejor control sobre el
rotor para cualquier cambio de posición, como se muestra en la figura No.11
3.-Una vez abierta la tolva, también el plano inclinado y el cubre bandas retirado, tenemos acceso completo a la cámara de molienda para quitar
las cuchillas. Afloje las cuchillas de caja y retírelas, si estas necesitan ser afiladas, de lo contrario prosiga con las de rotor. (en muchas de los
casos las cuchillas de rotor se desgastan a una menor velocidad que las cuchillas de caja y a menudo solo es necesario afilar las de caja).
4.- Limpie perfectamente los asientos y respaldos de rotor y caja, ya que para obtener un buen ajuste de cuchillas estas deben apoyar
perfectamente sobre el asiento y respaldo del rotor o soportes de caja. Para dicho efecto nos auxiliamos de un trapo húmedo de solvente
dieléctrico y en caso de ser necesario con una fibra sintética o una lija de agua fina, para remover el oxido que pudiera estar acumulado sobre los
lugares donde asientan las cuchillas.
5.-Una vez limpios los asientos y respaldos de las cuchillas de caja y rotor, proseguimos colocando primero las cuchillas de rotor. Estas cuchillas
deben asentar perfectamente en el respaldo y debemos de preajustar el tornillo que sujeta la cuchilla al siento del rotor, es importante mencionar
que las cuchillas tienen un juego entre una y otra para poderlas ajustar mejor. Las cuchillas deben quedar separadas para garantizar un buen
ajuste. (como se muestra en la figura No.12).
Figura No. 12 molino 25100AK
( como referencia)
Figura No. 13 molino 2575FA
( como referencia)
30
6.- Después de haber colocado todas las cuchillas de rotor vigilando que todas asienten correctamente sobre el respaldo del rotor, procedemos a
ajustar con torquímetro todos los tornillos, según la secuencia mostrada en la figura No.13.
Es decir, primero se ajustan con torquímetro las cuchillas centrales, dependiendo del modelo del molino, en el caso de la figura No.13, para un
molino 2575FA primero se ajusta con torquímetro la cuchilla central marcada con la letra “A”, en el orden numérico mostrado, es decir primero el
1, después el 2 y al último el 3. En seguida procedemos a ajustar con torquímetro las cuchillas de los extremos, para el caso mostrado en la
figura No.13 en el orden alfabético A,B y C, si el molino fuera un 25100, este consta de 4 cuchillas en una sola hilera en lugar de 3, por tanto
primero se ajustan con torquímetro las dos centrales y después las cuchillas laterales, siempre en el orden numérico mostrado en la figura No.13.
Es importante mencionar que los tornillos que sujetan las cuchillas deberán de ser de acero templado S.A.E. grado 8, con el torque recomendado
(ver tabla “F”). Todos los tornillos pueden surtirse bajo pedido.
Precaución: Nunca deben usarse tornillos de fierro o tipo CAP. Estos no pueden calibrarse al torque recomendado y se pueden romper
causando daño a las cuchillas.
Si los tornillos de las cuchillas están provistos de arandelas, estas deberán ser de acero tratado.
Precaución: No deberán usarse arandelas de hierro, de acero de aleación pobre, ni arandelas de presión. Este tipo de arandela se
deforma e incluso puede romperse al ser apretadas al par torsional indicado.
La tornillería “SAE” de grado 8 se reconoce se reconoce por un símbolo distintivo de seis rayas grabadas sobre la cabeza del tornillo y el tornillo
de acero inoxidable 316 trae ese mismo número grabado en la cabeza.
NOTA IMPORTANTE, en caso de tener un molino con cámara de molienda fabricada en acero inoxidable, los tornillos de acero
inoxidable deben de cambiarse cada 3 meses.
7.- Ahora procedemos a colocar las cuchillas del soporte cuchilla inferior, siguiendo el mismo orden mostrado anteriormente, asegurando que los
tornillos prisioneros estén completamente adentro de los soportes de caja como se muestra en la figura No15 y ahora procedemos a ajustar las
cuchillas.
MANTENIMIENTO
316
Tornillo inoxidable 316 Tornillo SAE grado 8
Figura No.14, gravado distintivo para los tronillos SAE G8 y los tornillos de Inxidable 316
31
TABLA INFORMATIVA PARA LA APLICACIÓN DEL PAR TORSIONAL RECOMENDADO PARA LOS TORNILLOS SAE- 8 Y TORNILLOS DE ACERO
INOXIDABLE 316, QUE SUJETAN LAS CUCHILLAS. INFORMACIÓN SEGUN REOCOMIENDA EL FABRICANTE NUCOR.
MEDIDA DE LA ROSCA
TORQUE TORNILLO SAE
GRADO-8 (lb-ft)
1/2-13NC
5/8-11NC
3/4-10NC
7/8-9NC
1-8NC
107
212
376
607
909
ESTOS VALORES CAMBIAN CON EL RETENSADO O RETORQUEADO DE CADA TORNILLO, POR TAL MOTIVO SE RECOMIENDA
QUE LOS TORNILLO SE CAMBIEN MÁXIMO CADA 3600 TONELADAS DE MATERIAL MOLIDO PARA EL CASO DE LOS TORNILLOS
SAE-8 Y CADA 2000 TONELADAS LOS TORNILLOS DE ACERO INOXIDABLE 316.
LOS TORNILLOS DE ACERO INOXIDABLE SE USAN EN CÁMARAS DE MOLIENDA CONSTRUIDAS EN ESE MISMO ACERO.
LOS TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA SAE GRADO-8 APROBADOS PARA USARSE EN LA SUJECIÓN DE CUCHILLAS Y
PARTES VITALES DE LA MÁQUINA QUE ASÍ LO REQUIERAN, DEBEN SEGUIR LA NORMA SAE -J429, YA QUE NO TODOS LOS
FABRICANTES DE TORNILLOS DE ALTA RESISTENSIA SIGUEN ESTA NORMA. LOS TORNILLOS AUTORIZADOS PARA USARSE
SON LOS DE LAS MARCAS NUCOR Y CLAVOS NACIONALES.
316
TORQUE TORNILLO
INOXIDABLE 316 (lb-ft)
82
163
290
467
700 TORNILLO SAE-8 TORNILLO INOX. 316
3/8-16NC 44 34
n n
Tabla “F”, pares torsionales recomendados para la tornillería SAE grado 8, ( Valores en lb-ft)
MANTENIMIENTO
32
MANTENIMIENTO
AJUSTE DE CUCHILLAS.
8.- Para ajustar las cuchillas fijas o de caja contra las cuchillas de rotor, hay que acercarlas lo mas posible sin que rocen; para ello con ayuda de
los tornillos de prisioneros ajuste que se localizan en el respaldo de las cuchillas fijas. Como muestra la figura No.15
Para tal efecto, el rotor debe girarse con precaución en ambos sentidos y verificando que la cuchilla de rotor pase libremente. Para manejar los
giros del rotor con mucha mas precisión debemos auxiliarnos de la polea o volante de inercia, ( en caso de que su molino cuente con este
accesorio), este movimiento nunca debe hacerse desde la cuchilla o el rotor, para evitar accidentes.
Para los ajustes de 0.1mm, señalados en la tabla de ajuste de cuchillas, se usa una hoja de papel como calibrador; la hoja se coloca entre las
cuchillas de rotor y las fijas, después se gira el rotor manualmente y las cuchillas de rotor no deben cortar la hoja de papel, únicamente deberán
marcarla. Marcando de esta forma la línea de corte. Es muy importante verificar las marcas en los extremos de las cuchillas.
El ajuste correcto de las cuchillas está determinado por cada modelo de molino granulador, tal y como se especifica en la tabla “G” de ajuste de
cuchillas.
Tornillo prisionero de ajuste
Figura No.15. Como ajustar las cuchillas
33
MANTENIMIENTO
0.011 - 0.019
0.3-0.5
55160 EHD 3X9
0.007 - 0.015
0.2-0.4
55160 CH 3X4
0.007
0.2
55120 FA 3X4
0.007
0.2
55120 FAP 3X3
0.007 - 0.015
0.2-0.4
55120 CH 3X4
0.007 - 0.015
0.2-0.4
55120 CH 3X2
AJUSTE DE
CUCHILLAS
EN PULG.
AJUSTE DE
CUCHILLAS
EN MM
MOLINO
GRANULADO
R
Tabla “G” distancia recomendada para ajuste entre cuchillas
NOTA: El ajuste de la línea de corte deberá llevarse a cabo siempre, sin importar la medida deseada del material molido. El tamaño del grano lo
determina el diámetro de los agujeros de la criba.
9.- Después de haber ajustado todas las cuchillas del soporte de caja inferior, procedemos al ajuste de cuchillas del soporte de caja superior,
siguiendo el mismo procedimiento anteriormente descrito.
10.-Se ajusta con torquímetro los tornillos tanto del soporte de caja superior como los de soporte de caja inferior, aplicando siempre el par
torsional recomendado en la tabla “F”, después giramos el rotor completamente para verificar por última vez que no exista interferencia entre las
cuchillas de caja y las de rotor. Por último procedemos a colocar el cubre bandas, asegurar el plano inclinado y cerrar la tolva.
Para los molinos donde se ajustan las cuchillas con auxilio de escantillón de ajuste, existe un método un poco diferente y mas sencillo, el cual se
describe a continuación:
AJUSTE DE CUCHILLAS CON ESCANTILLÓN DE AJUSTE.
El escantillón de ajuste es un dispositivo que nos permite ajustar las cuchillas tanto de caja como las de rotor en el exterior del molino, es decir,
que tienen la ventaja de ajustar las cuchillas mientras el molino está operando. Lo que reduce en un 40% el tiempo requerido para el cambio de
cuchillas.
El dispositivo está calibrado con exactitud para cada molino, por tal motivo este dispositivo es una herramienta de precisión y se le debe dar un
trato como tal, para que este no pierda precisión.
A continuación se muestra un croquis de un escantillón de ajuste en la figura No. 16
34
MANTENIMIENTO
Fig. No. 16 escantillón de ajuste.
Fig. 17 Posición correcta de las cuchillas en escantillón.
1.- Primero debe cerciorarse que todos los tornillos de ajuste de las
cuchillas estén dentro de la cuchilla, para que esta pueda entrar
libremente dentro del escantillón y que tanto las cuchillas como el
escantillón estén perfectamente limpios.
2.-Proceda a colocar las cuchillas dentro del escantillón en la posición
mostrada en la figura No.16. (debe cerciorarse en todo momento que
la cuchilla asiente perfectamente sobre el asiento del escantillón.)
3.-Una vez dentro la cuchilla en el escantillón debe girar los tornillos a
mano o con auxilio de una llave española, en el sentido antihorario,
viendo a este desde la cabeza hexagonal, como se muestra en la
figura No. 16. (Como las cuchillas son templadas en ocasiones se
deforma ligeramente la rosca interna de la cuchilla, provocando que
el tornillo se apriete ligeramente, por tal motivo quizá deba usar una
llave española, para girar el tornillo aunque este no se apriete).
El tornillo de ajuste debe girar hasta que este tope con el respaldo
trasero y ajustarse de tal forma que la cuchilla pueda desplazarse
hacia los costados como se muestra en la figura No. 16
4.- Apriete la contra tuerca para inmovilizar el tornillo y garantizar
que no pierda dimensión la cuchilla ajustada.
5.- Retire la cuchilla hacia un costado o retire el fleje para sacar la
cuchilla con facilidad.
Repita esta operación para todas las cuchillas tanto de caja como
las de rotor. Ahora puede parar el molino y cambiar las cuchillas,
siguiendo los mismos pasos descritos anteriormente, solo que el
respaldo de la cuchilla es ahora la cabeza del tornillo de ajuste.
35
MANTENIMIENTO
Figura No. 18 Ajustando cuchillas.
Los modelos de molinos con pre-ajuste de cuchillas con escantillón de ajuste , tienen
también unos tornillos prisioneros en los soportes de caja, que sirven para hacer un post
ajuste cuando solo la cuchilla de caja es afilada, como se menciona al inicio de esta
sección, que a menudo las cuchillas de caja se desgastan mas rápido que las de rotor y
este tornillo nos permite ajustar la cuchilla ya que el escantillón está calibrado solo cuando
se ajustan las cuchillas de caja y las de rotor al mismo tiempo.
De lo anterior, si la cuchilla de rotor no se afiló, porque aún no era necesario, esta ha
sufrido desgaste, por tal motivo la cuchilla no está calibrada y podemos absorber esta
pequeña diferencia utilizando los tornillos prisioneros de post-ajuste de la manera que se
explicó anteriormente.
Tornillo prisionero de post-ajuste
36
MANTENIMIENTO
10°
70
72
86.31
14.77
7.5
71
10°
15
71
62.42
8.3
25
°
30°
15
CUCHILLA DE CAJA CUCHILLA DE ROTOR MODELO DE MOLINO
2535 FA
2550 FA
2575 FA
2575 FAP
15
63
71
30°
20
°
8.3
2535 CH
76.06
48
3
0
°
20°
16.76
22
2535 EHD
118.9°
2550 CH
2575 CH (OSPREY)
15
72
63.8
2
5
°
30°
8
.
3
2550 EHD
73.5
48
3
0
°
4
5
°
15°
8.4
128.9°
24
2575 CH
25140 CH
15
62.8
72
25
°
30°
9
7
7
7.5
15
71
10°
15
7
7
25100 CH-AK
63
72
25
°
6.3
30.4°
86.31
10°
15.1
15.1
AFILADO DE CUCHILLAS
SERIE 25
AFILADOS
AFILE EN ESTA CARA
NO RECTIFICAR ESTA CARA
ACOT:mm
AFILADOS
AFILADO DE CUCHILLAS.
El afilado de cuchillas debe realizarse en una
rectificadora de superficies planas, según la
tabla mostrada a la izquierda. El afilado debe
realizarse para todas las cuchillas de rotor en la
misma pasada, para garantizar que tengan la
misma dimensión. (es importante que todas la
cuchillas de rotor tengan la misma dimensión
ya que si no se hace de esta manera el rotor
del molino empieza a presentar vibraciones que
dañan los componentes mecánicos de la
máquina).
Las cuchillas de caja pueden afilarse por
separado. Es importante comentar que las
cuchillas no deben afilarse con pulidor o
con esmeril de banco.
37
MANTENIMIENTO
CRIBAS DE MOLINO.
La criba tiene por objeto controlar la medida deseada de
material granulado, esto se logra por medio del diámetro de
perforaciones con que viene agujerada. La tabla “C” muestra
los diferentes modelos de molino de la serie 25 y los agujeros
correspondientes a las cribas.
Las cribas se surten con el diámetro de agujeros para el
tamaño de grano deseado, de acuerdo a las necesidades del
cliente.
En los molinos de la serie 25, las cribas están separadas de
los soportes. La criba o las cribas salen por la parte frontal de
la cámara de molienda; para hacer el cambio, es necesario
abrir la puerta frontal, remover los tornillos del soporte criba,
deslizar el soporte hacia abajo y sacar la criba hacia el frente
del molino como se muestra en la figura No.20
Cada vez que se saque la criba ya sea para el cambio o solo
para la limpieza, srá necesario sostener la pieza para evitar
que se maltrate. Cada criba ha sido ajustada para cada
molino, por lo que una nueva debe ser ajustada en su lugar,
ya sea abriendo o cerrando el diámetro de rolado de la pieza.
NOTA: Entre mas grandes sean los agujeros de la criba,
mayor será el tamaño de grano u hojuela y además será
también mayor la producción del molino; por el contrario,
mientras mas pequeño sea el diámetro de agujero de la
criba, mas fino será el material granulado y la producción
también decrecerá considerablemente. Figura No. 20 quitando la criba.
38
Escala de la fuerza de
deflexión.
Escala para la distancia
Gomas deslizantes
O-RINGS.
MANTENIMIENTO
BANDAS DE TRANSMISIÓN.
Las correas de transmisión son elementos flexibles que transmiten la
potencia del motor a el rotor del molino, las correas que comunmente se
ocupan en los molinos de la serie 25 son bandas trapezoidales o bandas en
“V” con sección tipo “B”. Al instalar las bandas se debe cerciorar que la
superficie de las poleas no tenga grasa o aceite, ya que afecta el
funcionamiento de las bandas.
Todos los molinos salen de la fabrica con las bandas de transmisión
alineadas y tensadas con la fuerza necesaria que estas requieren para hacer
su trabajo, pero cuando el molino empieza a trabajar las correas se elongan
un poco haciendo necesario volver a ajustar la tensión después de las
primeras 48 horas de trabajo. Después de este tensado habrá que revisar
una vez por mes la tensión de las bandas ya que estas se continúan
deformando con el desgaste y el trabajo al que están sometidas.
Para realizar el tensado de las bandas es necesario tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:
1.- La tensión ideal es la menor tensión a la que no se deslizará la banda, en
una situación de carga pico.
2.- Controle regularmente la tensión durante las primeras 48 horas de
funcionamiento.
3.- La tensión excesiva disminuye la vida útil de la banda y de los
rodamientos del sistema mecánico.
4.- Evite que las bandas tengan materiales extraños que puedan causar
deslizamientos. (como lubricantes y polvos)
5.- Realice la inspección de la transmisión en “V” una vez al mes. Aplique
tensión a las bandas por medio del tensor del motor si es que se producen
deslizamientos en la transmisión.
Para medir la tensión en las bandas se requiere un dispositivo verificador de
tensión de banda, el cual se muestra en la figura No. 21.
Fig. 21 dispositivo verificador de tensión en bandas.
39
MANTENIMIENTO
Este dispositivo tienen dos escalas como se muestra en el dibujo, la escala en la parte baja del cilindro es la escala para distancia y la
escala en el cilindro de arriba es la escala de fuerza de flexión. También tienen dos O-RINGS, que sirven como los indicadores de escala y
estos pueden deslizar a lo largo del cilindro donde se encuentran montados. El procedimiento para medir la fuerza de tención es el
siguiente:
1.- Como inicio debemos saber tres cosas importantes, cual es el diámetro de paso de las poleas, a que revoluciones gira la polea chica, la
distancia entre centro de poleas y también cual es el tipo de sección del la banda “V”.
2.- El o-ring grade se coloca sobre la escala de distancia de acuerdo a la siguiente formula: Distancia = (distancia entre centros/64). La
distancia debe estar en pulgadas.
3.- El o-ring pequeño se ajusta en las escala de fuerza de flexión en el valor de cero.
4.- El Verificador de tensión se coloca en la posición mostrada en la figura No.21 ubicado encima de una sola banda. Se procede a hacer
presión sobre la goma de la parte superior del indicador, hasta que el o-ring grande este a nivel con la banda siguiente, a la que no se le ha
aplicado ninguna fuerza.
5.- El o-ring pequeño de la escala de fuerza de flexión se desliza hasta indicar un valor en libras, con estos datos recurrimos a la tabla “H”,
la cual se muestra en la pagina siguiente. Ubicamos el tipo de sección de banda trapezoidal o banda-V, que tiene el molino que como ya
se comentó es regularmente banda con sección “B”,
6.- Inmediatamente después localizamos el diámetro de paso de la polea pequeña o polea motor que tiene el molino, que se encuentra
ubicada dentro de la segunda columna de la tabla, con estos datos podemos ubicar el rango de la fuerza de flexión en la que se debe
encontrarse cada banda del molino.
7.- El o-ring pequeño o el o-ring de la escala de la fuerza de flexión debe encontrarse contenido dentro de este rango de fuerza que marca
la tabla, si es así, la banda esta correctamente ajustada. Si la fuerza fuera menor pues hay que tensar un poco mas la banda con ayuda del
tensor del motor y volver a verificar con el dispositivo verificador de tensión que la banda este correctamente tensada.
Por el contrario si la fuerza fuera mayor a la indicada en la tabla debemos proceder a aflojar un poco las bandas con ayuda del tensor del
motor y volver a verificar la tensión de las bandas hasta que esta este dentro del rango que se indica en la tabla “H”.
NOTA: Esta operación de verificación debe realizarse una vez por mes y debe recordar que cuando cambie las bandas por
nuevas, debe verificar la tensión de las bandas las primeras 48 horas de trabajo.
40
MANTENIMIENTO
Tabla “H”, valores de fuerza de flexión para verificación de tensión de las bandas.
21
14
11.0-16.0
18
12
9.0-10.5
16
11
8.0-8.5
14
9.7
7.5
13
9.1
2.00 A 4.00
870 A 1800
7
C, CX
12
8.1
7.4-9.4
10
7.1
6.0-6.8
9.1
6.2
5.4-5.6
8.5
5.8
50.-5.2
7.4
5.1
2.00 A 4.00
1160 A 1800
4.6
B, BX
7.1
4.9
4.6-7.0
5.5
3.8
3.8-4.2
4.8
3.3
3.4-3.6
4.2
2.9
3.2
3.8
2.7
2.00 A 4.00
1750 A 3600
3
A, AX
MÁXIMO
MINIMO
FUERZA DE DEFLEXIÓN RECOMENDADA
(lb)
RANGO DE
RELACIÓN DE
TRANSMISIÓN
RANGO DE
REVOLUCION
ES DE LA
POLEA
PEQUEÑA
(rpm)
RÁNGO DE
DIÁMETRO DE LA
POLEA PEQUEÑA.
(pulgadas)
TIPO DE SECCIÓN DE
LA BANDA-V
41
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO SEMANAL.
La duración y buen funcionamiento de este molino granulador dependen del las buenas practicas de uso, cuidado, mantenimiento preventivo
programado y el mantenimiento correctivo que se haga en el molino.
A continuación enumeramos los puntos mas importantes que se deben revisar , recuerde que el interruptor de cuchillas del arrancador del
molino esté desconectado.
1.- En los molinos 2535 FA, 2535 CH, 2550 CH, 2550 FA y 2550 EHD los baleros del rotor no requieren ser engrasados, ya que estos son
de tipo sellado y prelubricados.
2.- Los molinos 2575 FA, 2575 CH, 2575 FAP, 25100 CH, 25100 CH-AK y 25140 CH, sí requieren que los baleros del rotor se engrasen y
lubriquen con grasa de buena calidad, por medio de las graseras que se localizan en las tapas porta baleros (ver fig 22); recomendamos el
uso de grasa SKF (SKF GRA-TM 3), con grado de consistencia 3 NLGI, espesante de jabón de litio y aceite mineral como aceite base.
3.- Revisar el filo y el ajuste de las cuchillas; las cuchillas desafiladas o desajustadas generan calor, mayor gasto de energía, vibraciones
mecánicas no deseadas en la máquina y contribuyen al bajo rendimiento de la máquina.
4.- Verificar que los tornillos de las cuchillas estén correctamente apretados. El apriete de tornillos debe hacerse con una llave de torque
ajustada de acuerdo a la tabla “F” de la página No.29 comentada anteriormente.
5.- Verificar el buen estado general y tensión correcta de las bandas. para ajustar la tensión de bandas es necesario correr el motor hacia
atrás, con auxilio del sistema tensor de motor. (ver página 36, 37 y 38)
6.- En la parte inferior de los portabaleros del rotor hay unas ranuras por donde puede salir pequeñas cantidades de material molido en
forma de polvo; limpie esta área para que el material salga libremente. cuando estas aberturas se tapan los baleros pueden llenarse de
material plástico, ocasionando su deterioro y hasta destrucción.
7.- Verificar que no haya material enredado en el ventilador del motor, ni en la flecha del motor, ni en el rotor del molino.
8.- Para limpieza del rotor, aplicar aire a presión en el ensamble del portabalero, flange y placa lateral.
42
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO ADICIONAL PARA EL MOLINO DE AGUA.
1.- Revisar frecuentemente todos los puntos de unión de la tubería, si hay fuga de agua, aplicar silicón en las partes de unión, o algún tipo
de elemento que sella dicha fuga, si las tuberías estuvieran muy dañadas deben remplazarse.
2.- Sellar con silicón el plano inclinado en las áreas de contacto de este para evitar fugas de agua. cada vez que sea girado de su posición
original.
3.- Para limpiar la tolva se recomienda aplicar aire a presión por dentro cada semana para quitar exceso de agua y para evitar la oxidación
en el área interior de la tolva.
4.- En caso de existir oxidación es recomendable retirar el óxido con lija de agua fina y colocar un recubrimiento comercial especial de zinc,
que emula el galvanizado en frío.
MANTENIMIENTO GENERAL.
Hay otros puntos que deberán verificarse según el
programa de mantenimiento preventivo de la página
siguiente.
1.- Ajustar todos los tornillos de la máquina que se
pudieran haber aflojado por las vibraciones, sobre todo los
que sujetan a las cuchillas.
2.- Revisar el buen estado general de toda la instalación
eléctrica.
3.- Verificar que los contactos del arrancador estén en buen
estado y limpios de carbón. limpie los contactos eléctricos
utilizando un paño húmedo con gasolina, no los lije. si esto
no soluciona el problema proceda a cambiarlos por
contactos nuevos.
Fig. No. 22, grasera para mantenimiento de baleros.
43
INICIAR DIARIO SEMANAL MENSUAL SEMESTRAL
1) VERIFICAR QUE EL MOLINO NO TENGA MATERIAL ANTES DE PONERLO EN MARCHA

2) VERIFICAR AFILADO DE CUCHILLAS Y QUE NO ESTEN DAÑADAS

3) VERIFICAR ACCIONAMIENTO DE MICROINTERRUPTORES

4) CAMBIO DE RETEN DE NITRILO

5) VERIFICAR EL TORQUE DE LOS TORNILLOS QUE SUJETAN LAS CUCHILLAS (NO. LBS.)

6) VERIFICAR LA TENSION DE LAS BANDAS, QUE NO ESTEN MUY APRETADAS O MUY FLOJAS

7) VERIFICAR APRIETE DE TORNILLOS EN EL SISTEMA ELECTRICO
 
8) VERIFICAR QUE EL GIRO DEL MOTOR SEA EL INDICADO

9) REVISAR QUE LAS CORTINAS DE LA TOLVA NO ESTEN DAÑADAS

10) LIMPIEZA CON AIRE COMPRIMIDO EN LA PARTE INFERIOR DE LAS PLACAS LATERALES ( DESAHOGO DE
FINOS ) 
11) LIMPIEZA GENERAL EN LA CAJA DE MOLIENDA , CRIBA, TOLVA Y EMBUDO. ( EN CAMBIOS DE MATERIAL )

12) REVICION GENERAL DEL EQUIPO Y TODOS SUS COMPONENTES
13 ENGRASAR BALEROS
 
PRECAUCION :
A) PARA TODO TIPO DE MANTENIMIENTO GENERAL QUE SE LE HAGA AL EQUIPO , BAJE EL INTERRUPTOR DE CORRIENTE
B) EL CAMBIO DE CUCHILLAS SE HARA DE ACUERDO AL CRITERIO DEL PERSONAL DE PRODUCCION
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA MOLINOS SERIE 25
MANTENIMIENTO
44
APENDICE “A”
GARANTÍA.
Dycomet, S.A. de C.V. garantiza este equipo de la marca “Pagani” por una año calendario, a partir de la fecha de embarque del mismo.
Esta garantía se limita a reparación o reemplazo de la(s) parte(s) dañada(s) por defectos de materiales o manufactura dentro del periodo
señalado a juicio exclusivo del fabricante, y en el caso de que Dycomet, S.A. de C.V., sea la responsable, el servicio se llevará a cabo sin
cargo para el cliente.
Quedan excluidas de esta garantía aquellas partes que debido al tipo de aplicación para la que el cliente utiliza el equipo y que como
consecuencia de la misma cause un incremento en el deterioro o desgaste normal de las partes de desgaste habitual como son y se
enumeran a continuación de forma enunciativa no limitativa: Cuchillas, cribas, las carcazas o cubiertas de los equipos conectados como
ciclones, centrifugas, ventiladores, las aspas de los ventiladores, mangueras y tubería para transporte de material procesado en general,
de las cuales su desgaste dependen del tipo de material procesado, la duración del proceso y representan condiciones ajenas al control
directo de la calidad de fabricación realizada por Dycomet, S.A. de C.V.
Las partes no fabricadas por Dycomet S.A. de C.V, así como algunas partes eléctricas, se sujetarán a las garantías, términos y
condiciones establecidas por los proveedores de las mismas, las cuales Dycomet, S.A. de C.V, hará extensiva al cliente. Esta garantía es
validada sí, y solo sí, el equipo ha sido operado bajo las condiciones de trabajo especificadas. Esta garantía cubre todos los elementos del
equipo, a excepción de las partes menores de tipo eléctrico (focos, indicadores, contactores, relevadores e interruptores de seguridad
(circuit breakers).
Esta garantía es válida únicamente bajo los términos aquí expresados. Ningún representante o persona ajena a nuestra empresa o incluso
personal no autorizado de Dycomet, S.A. de C.V., podrá aceptar responsabilidades o términos diferentes a los aquí establecidos. De
hecho, esta garantía anula y substituye cualquier otro acuerdo o documento suscrito con anterioridad.
La naturaleza y evaluación de partes dañadas es por personal especializado de nuestro departamento de servicio.
La validez de esta garantía queda automáticamente cancelada en el caso de que no se usen refacciones originales fabricadas por
Dycomet, S.A. de C.V. o que personal no autorizado intente realizar reparaciones ó reemplazos con partes no originales.
45
APENDICE “A”
ASISTENCIA TÉNICA
La asistencia técnica puede ser efectuada solo y exclusivamente por personal del departamento de servicio de Dycomet, S.A. de C.V. o
por personal que la misma empresa designe por escrito.
La petición de asistencia técnica tendrá que ser solicitada al teléfono (55) 9172-0200, email ventas@pagani.com.mx y/o
servício@pagani.com.mx y confirmada vía fax al (55) 9172-0211 con las siguientes observaciones:
- Los datos de identificación de la máquina, número de serie, modelo.
- Una descripción de los problemas por los cuales se solicita la asistencia.
- Persona responsable del equipo.
- Copia de la factura donde indique la flecha de compra.
-Obtener el número del reporte de Servicio con el que se registra la reclamación.
REFACCIONES
Recomendamos el mantener su equipo con refacciones originales de fábrica. Las operaciones de desmontaje y montaje se deberán
efectuar de acuerdo a las instrucciones de Dycomet, S.A. de C.V.
Nota importante.
Salvo alguna indicación contractual extraordinaria, serán por cuenta del cliente los siguientes gastos:
Alimentación eléctrica, incluyendo la puesta a tierra del equipo en el voltaje contactado.
Suministro de agua (si es necesario)
Suministro de aire ( si es necesario)
Herramienta adecuada (principalmente torquímetro, verificador de tensión de banda y elementos convencionales de mecánico de
mantenimiento)
Materiales de consumo.
Aceites lubricantes según especificaciones.
Viáticos en zona fuera del área metropolitana del D.F.
46
LISTA DE REFACCIONES MOLINO 2550-CH HOSPIRA
BALERO DE BOLAS (6314-2RS)
STRABALF63140
2
CRIBA Ø8mm (5/16”)
123050010800A
1
SENSOR DE VELOCIDAD 115VA MOD. M100
MARCA: ELECTRO SENSORS
5ELEDETVEL115
1
CUCHILLA DE CAJA
123040080000A
4
TORRETA ALARMA AUDIOVISUAL 110V 100DB
MCA MENICS MOD. MSGS 110 1R
5ELEATTM1V1D0
1
CUCHILLA ROTOR CH L.O.P.
12304002CA00B
3
SILO DE DESCARGA EN AC. INOXIDABLE
10017001RS00A
1
CUCHILLA ROTOR CH L.P.
12304001CA00B
3
PULSADOR FIN C. RODILLO
5ELEPULSFR400
1
RONDANA CUCHILLA DE CAJA
123010370000A
12
BANDA B-91
5TRABANGHB910
4
CUÑA POLEA ROTOR
123010180000A
1
POLEA MOTOR IBSA 4RB DP 7.4 Ø1-5/8”, BUJE
“W2” C3/8”
5TRAPLEB47AX0
1
ROTOR CH 3X2, FL GRNADE
12301015C000A
1
ARRANCADOR 25HP 440V A.T.P.
123050010800A
1
SOPORTE CRIBA 2550
123010140000A
1
TABLERO ELECTRICO DE CONTROL PARA
MOLINO 2550 440V, CON SENSOR DE
VELOCIDAD CERO Y ALARMA AUDITIVA
DV1100000000A
1
PLANO INCLINADO
123010070000B
1
MOTOR 25HP 220/440 TRIF, 4P, ARM 284, STD,
F2
5MTRP2440TE20
1
SOPORTE CUCHILLA SUPERIOR
123010040000A
1
EMBUDO 2550 P/CAJA DE SUCCIÓN
12301C0K04CP4
1
SOPORTE CUCHILLA INFERIOR
123010030000A
1
ENSAMBLE CUBREBANDAS
123030080000B
1
PLACA LATERAL L.O.P. FLANGE GRANDE
123010020000A
1
TOLVA 2550 ESPECIAL P/BANDA
123020180200A
1
PLACA LATERAL L.P. FLANGE GRANDE
123010010000A
1
DESCRIPCION
CODIGO
CANT
DESCRIPCION
CODIGO
CANT
APENDICE “A”
47
PLACA LATERAL L.P. 2550 FLANGE GRANDE
123010010000A
RETEN DE NITRILO Ø105.4mm Ø80mm X 12.7mm
5TRARETX80100
SOPORTE CRIBA 2550 STD
123010140000A
ROTOR 2550 CH 3X2 FL GRANDE
12301015C000A
RONDANA CUCHILLA DE CAJA
123010370000A
PLACA LATERAL L.O.P. 2550 FLANGE GRANDE
123010020000A
SOPORTE CUCHILLA SUPERIOR 2550
123010040000A
SOPORTE CUCHILLA INFERIOR 2550
123010030000A
PLANO INCLINADO 2550 STD
123010070000B
BALERO FAG [6314-2RS] DE BOLA
5TRABALF63140
CUCHILLA ROTOR 2550 CH LOP
12304002C000A
CUCHILLA ROTOR 2550 CH LO
12304001C000A
TORNILLO HEX. 5/8-NC X 2 GR8
5TXXHECA06068
RETEN DE NITRILO Ø105.4mm Ø80mm X 12.7mm
5TRARETX80100
BALERO FAG [6314-2RS] DE BOLA
5TRABALF63140
APENDICE “A”
48
APENDICE “A”
49
7
3
5
4
1
8
2
TRABAJADOR
1
8
CARGADOR MOTAN
1
7
MANGUERA PVC USO RUDO Ø2½
1
5
SILO DE DESCARGA A. INOX, C/ SUCCION
P/MANGUERA DE VACIO
10017001RS00A
1
4
SEP 3 (250 KG/H), MESA ALTA, C/ DOBLE VALVULA
ROTATORIA Ø4", 2HP 440V
D103000A2V0G4
1
3
TABLERO / BOTONERA, P/3 MOTORES, 3 FASES,
CONTROL A 110V, FRECUENCIA 60Hz, POTENCIA 440V
(HOSPIRA)
D018D30R1K400
1
2
MOLINO 2550 CH 3X2, S/VOLAN FL GRANDE, TOLVA
ALIMENTACION POSTERIOR, BASE INSONORIZDA
C/RUEDAS, C/EMBUDO P/CARGADOR, 25HP 440V
D2301C0K04CP4
1
1
LISTA PARTES
ANCHO
LARGO
DESCRIPCION
NO PARTE
CANTIDAD
REFEREN
APENDICE “A”
50
1828.80
[72
in]
69
1484
1237
1871.81
736.60 [29 in]
830.00
1066
2719
1336
998
484
ESTA
DIMENSION
DEPENDE
DE
LA
ALTURA
DEL
CARGADOR
MARCA
MOTAN
PROPIEDAD
DEL
CLIENTE
APENDICE “A”
51
APENDICE “B”
FT1
MS
A2
A1
K1
4
3
BA
2
1
BP
14
13
K1
V
5
2
1
PE
R
3
2
1
1
2
3
4
5
5
2
3
6
440V 110V
440V
09
32 A
K1
1765 rpm
25HP 4P
5
7
25-32 A
FT1
1(L1) 3(L2) 5(L3)
1(T1) 3(T2) 5(T3)
1 3 5
2 4 6
A2
A1
LRB
CR3 K1
A2
A1
11
1
3 2
4
MB1
2A
8
22c 5
6
10
A2
A1
CR2
21
CR3 22c
CR1 22a
K1 5
A2
A1
CR1 22a
LRB 8 CR1
22a
CR2
22b
A 11
A2
A1
CR3 22c
LRB 8
X1
X1 4
3
X1 5
X1 4
X1 1
X1 2
NEGRO
BLANCO
X1 7
X1 6
ROJO
AMARILLO
52
APENDICE “B”
ITEM.
1
CODIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
5ELEBPTWGL220
PARO DE EMERGENCIA GIRO PARA
LIBERAR 22mm MOD. BESG (WEG)
1 PIEZA.
2 5ELEBTNSPL02A
BOTON PULSADOR ILUMINADO 1NC LED
110V ROJO SIEMENS ( 3SB3250-0AA21) 1 PIEZA.
3 5ELEBTNSPL340
BOTON PULSADOR ILUMINADO
VERDE SIEMENS 110V
1 PIEZA.
4 5ELEPULSFR400
PULSADOR SIN FIN SIEMENS C.
RODILLO [40001141], [3SE32001D]
1 PIEZA.
5 5ELECNTW32A11
CONTACTOR 32A BOBINA 110VAC
MOD. CWM 32.00 110V (WEG) 1 PIEZA.
6 5ELEGDMW3R320
GUARDAMOTOR 25 - 32A WEG
MPW25-32
1 PIEZA.
7 5MTRP2440TE20
MOTOR 25HP 220/440 TRIF, 4P, ARM
284, STD, F2
1 PIEZA.
8
5ELECBLC00143
CABLE CONDUMEX CAL 14 AWG
(NEGRO)
8 m
9
10
5ELECNEXPTAL0
CONECTOR COPLE P/TUBO LICUATITE
Ø1
2"
2 PIEZAS
11
5ELECNLX00000
CANALETA DE PLÁSTICO 25mm X
37.5mm
1 m
12
5ELECNUXA0140 CINTURON DE AMARRE 140mm 2 PIEZAS
13
5ELEESPXAL000 ESPIRAL PLÁSTICA 1
2" 8 m
14
5ELENDEX01AK0
INDICADOR DE EMERGENCIA
AMARILLO [1AK-299]
1 PIEZA
15
5ELERLCFNS350
RIEL P/CLEMA [NS-35 /15-P] [37407]
LEGRAND
0.5 m
16
5ELECBLC00060
CABLE CONDUMEX CAL 06 AWG
(NEGRO)
12 m
17
5ELETRAX24150 TRANSFORMADOR 220/440:110V150VA 1 PIEZA
5ELEDETVEL115
SENSOR DE VELOCIDAD 115VA MOD.
LBR1000 MARCA: ELECTRO SENSORS
1 PIEZA.
5ELENTBW2AMB0
INTERRUPTOR BIPOLAR 2A MOD.
MBW-C2-2 (WEG)
1 PIEZA.
5ELEATTM1V1D0
TORRETA ALARMA AUDIOVISUAL 110V
100DB MCA MENICS MOD. MSGS 110 1R
1 PIEZA.
ITEM.
18
CODIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
19
20 5MECABRXU0AL0 ABRAZADERA DE UÑA P/TUBO Ø1/2 4 PIEZAS
21 5ELEGABH30252
GABINETE HIMEL 300mm X 250mm X
200mm (CRN-3025/200 ) 1 PIEZA
22 5ELECNAW3NA11
CONTACTOR AUXILIAR 3NA 1NC BOBINA 110V
MOD. CAWM 4.31 110V WEG
3 PIEZA
23
24
5ELECNEXPTAQ0 CONECTOR COPLE P/TUBO LICUATITE Ø1" 2 PIEZA
53
SENSOR VELOCIDAD CERO.
El sensor de velocidad cero o zero speed sensor, es un aditamento electrónico de seguridad que detecta bajas revoluciones en el rotor del
molino, para ser precisos, detecta entre 1 y 100 revoluciones por minuto, marcando esto como una condición de falla en el molino y por
seguridad para automáticamente el motor eléctrico, evitando que pudieran derrapar las bandas sobre la polea en caso de falta de tensión en
las bandas.
El funcionamiento es muy sencillo, el dispositivo electrónico toma una señal de un tren de pulsos magnético el cual se encuentre instalado
en la punta del rotor de lado opuesto polea, este es un disco rojo el cual tiene una serie de imanes en su interior que envían una señal
magnética al circuito del sensor. En el momento en que el sensor detecta menos de las revoluciones para las que esta calibrado, envía una
señal que detiene de forma automática el motor eléctrico del molino. El sensor puede calibrarse desde un potenciómetro que se encuentra
dentro del sensor y podemos ajustarlo para un rango de entre 1 y 100 rpm. ( el ajuste no será necesario ya que el rotor del molino debe girar
de cálculo a 873 rpm, pero con la carga de molienda este puede bajar hasta 750 rpm mínimo, si hubiera un bloqueo del rotor este se
frenaría completamente, es decir 0 rpm, por tanto el circuito se accionaría en ese mismo instante).
El sensor cuenta con dos contactos a relé, uno
normalmente abierto (cable rojo) y uno normalmente
cerrado (cable azul), compartiendo el mismo cable común
(cable amarillo). A demás tiene otros dos cables para
alimentación el positivo (cable blanco) y el negativo (cable
negro), la alimentación es a 110v. Este sensor se conecta
al tablero de control como se indica en el diagrama
eléctrico de la pagina 51 donde se nombra con las siglas
LRB.
Cuando el sensor detecta una condición de bajas
revoluciones o de falla, el motor del molino se detendrá de
forma automática y en ese momento se debe encender una
alarma auditiva-luminosa montada en la parte superior del
molino, esto debe alertar al personal de mantenimiento o
responsable del equipo para atender el fallo de forma
inmediata. Para detener la alarma basta con apretar el
botón de paro de emergencia y se restablecerá el sistema
eléctrico, pero aún hay que desbloquear el molino para lo
cual hay que abrir la cámara de molienda y limpiar el
interior del molino perfectamente.
Una vez terminado esto podemos encender de nuevo el
molino.
54
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha tecnica moldeadora de hamburguesa
Ficha tecnica moldeadora de hamburguesaFicha tecnica moldeadora de hamburguesa
Ficha tecnica moldeadora de hamburguesa
GITA
 
Evaporador
EvaporadorEvaporador
Evaporador
Carlos Loja
 
Manual unidades manejadoras hospitalarias
Manual unidades manejadoras hospitalariasManual unidades manejadoras hospitalarias
Manual unidades manejadoras hospitalarias
Sonia Echeverry
 
PROCESADOR DE VEGETALES
PROCESADOR DE VEGETALESPROCESADOR DE VEGETALES
PROCESADOR DE VEGETALES
GITA
 
Dinámica de platos
Dinámica de platosDinámica de platos
Dinámica de platos
Amanda Rojas
 
Taller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectarTaller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectar
leslyherreravicente
 
Torres de enfriamiento bac
Torres de enfriamiento bacTorres de enfriamiento bac
Torres de enfriamiento bac
Eduardo Paredes Ramirez
 
BRC Norma global de regulación alimentaria Versión 6
BRC Norma global de regulación alimentaria Versión 6BRC Norma global de regulación alimentaria Versión 6
BRC Norma global de regulación alimentaria Versión 6
Instituto de Promoción Exterior de Castilla La Mancha
 
MARMITA VOLCABLE
MARMITA VOLCABLEMARMITA VOLCABLE
MARMITA VOLCABLE
GITA
 
Practica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamientoPractica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamiento
fercanove
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la textura
Jhonás A. Vega
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
Nicolas Gomez
 
Miami University 2016 Harvard Financial Analyst Symposium Competition Finalist
Miami University 2016 Harvard Financial Analyst Symposium Competition FinalistMiami University 2016 Harvard Financial Analyst Symposium Competition Finalist
Miami University 2016 Harvard Financial Analyst Symposium Competition Finalist
Michael T. Loffredo
 
ISO/IEC 17025
ISO/IEC 17025ISO/IEC 17025
ISO/IEC 17025
ISOTools2011
 
TUNEL DE SECADO
TUNEL DE SECADOTUNEL DE SECADO
TUNEL DE SECADO
GITA
 
Aires acondicionados elementos de medicion
Aires acondicionados elementos de medicionAires acondicionados elementos de medicion
Aires acondicionados elementos de medicion
Cesar Garcia
 
HORNO AHUMADOR
HORNO AHUMADORHORNO AHUMADOR
HORNO AHUMADOR
GITA
 
Perfil de sabor
Perfil de saborPerfil de sabor
Perfil de sabor
Shirly Doria
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Jl Kcomt
 
Recuperación de Gases Refrigerantes
Recuperación de Gases RefrigerantesRecuperación de Gases Refrigerantes
Recuperación de Gases Refrigerantes
Gildardo Yañez
 

La actualidad más candente (20)

Ficha tecnica moldeadora de hamburguesa
Ficha tecnica moldeadora de hamburguesaFicha tecnica moldeadora de hamburguesa
Ficha tecnica moldeadora de hamburguesa
 
Evaporador
EvaporadorEvaporador
Evaporador
 
Manual unidades manejadoras hospitalarias
Manual unidades manejadoras hospitalariasManual unidades manejadoras hospitalarias
Manual unidades manejadoras hospitalarias
 
PROCESADOR DE VEGETALES
PROCESADOR DE VEGETALESPROCESADOR DE VEGETALES
PROCESADOR DE VEGETALES
 
Dinámica de platos
Dinámica de platosDinámica de platos
Dinámica de platos
 
Taller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectarTaller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectar
 
Torres de enfriamiento bac
Torres de enfriamiento bacTorres de enfriamiento bac
Torres de enfriamiento bac
 
BRC Norma global de regulación alimentaria Versión 6
BRC Norma global de regulación alimentaria Versión 6BRC Norma global de regulación alimentaria Versión 6
BRC Norma global de regulación alimentaria Versión 6
 
MARMITA VOLCABLE
MARMITA VOLCABLEMARMITA VOLCABLE
MARMITA VOLCABLE
 
Practica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamientoPractica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamiento
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la textura
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
 
Miami University 2016 Harvard Financial Analyst Symposium Competition Finalist
Miami University 2016 Harvard Financial Analyst Symposium Competition FinalistMiami University 2016 Harvard Financial Analyst Symposium Competition Finalist
Miami University 2016 Harvard Financial Analyst Symposium Competition Finalist
 
ISO/IEC 17025
ISO/IEC 17025ISO/IEC 17025
ISO/IEC 17025
 
TUNEL DE SECADO
TUNEL DE SECADOTUNEL DE SECADO
TUNEL DE SECADO
 
Aires acondicionados elementos de medicion
Aires acondicionados elementos de medicionAires acondicionados elementos de medicion
Aires acondicionados elementos de medicion
 
HORNO AHUMADOR
HORNO AHUMADORHORNO AHUMADOR
HORNO AHUMADOR
 
Perfil de sabor
Perfil de saborPerfil de sabor
Perfil de sabor
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
 
Recuperación de Gases Refrigerantes
Recuperación de Gases RefrigerantesRecuperación de Gases Refrigerantes
Recuperación de Gases Refrigerantes
 

Similar a MANUAL 2550.pdf

Ls 20 180 - 4 de 5 compresores sullair
Ls 20 180 - 4 de 5 compresores sullairLs 20 180 - 4 de 5 compresores sullair
Ls 20 180 - 4 de 5 compresores sullair
Alfredo Marchese
 
concentracion de servicios subterraneos cfe
concentracion de servicios subterraneos cfeconcentracion de servicios subterraneos cfe
concentracion de servicios subterraneos cfe
Enrique Cano
 
MANUAL_F440.pdf
MANUAL_F440.pdfMANUAL_F440.pdf
MANUAL_F440.pdf
Bernabe Machado
 
Manual linea 2 16 bomba sumergible 4, 6, 8 y 10 pulgadas (03-2015)
Manual linea 2 16 bomba sumergible 4, 6, 8 y 10 pulgadas (03-2015)Manual linea 2 16 bomba sumergible 4, 6, 8 y 10 pulgadas (03-2015)
Manual linea 2 16 bomba sumergible 4, 6, 8 y 10 pulgadas (03-2015)
ENAFLOR
 
2022 CT M2 Componentes.pdf
2022 CT M2 Componentes.pdf2022 CT M2 Componentes.pdf
2022 CT M2 Componentes.pdf
hzerpasant
 
Herramientas neumáticas y eléctricas Ingersoll Rand
Herramientas neumáticas y eléctricas Ingersoll RandHerramientas neumáticas y eléctricas Ingersoll Rand
Herramientas neumáticas y eléctricas Ingersoll Rand
Almacenes JJ S.A.
 
Catalogo distribuidor truper peru www.solminsa.com lima
Catalogo distribuidor truper peru www.solminsa.com limaCatalogo distribuidor truper peru www.solminsa.com lima
Catalogo distribuidor truper peru www.solminsa.com lima
Jose Pablo Huaman
 
Em026622 es.pdf md 6640
Em026622 es.pdf md 6640Em026622 es.pdf md 6640
Em026622 es.pdf md 6640
ronald cerquin paredes
 
Catalogo distribuidor truper peru www.truperperu.com lima
Catalogo distribuidor truper peru www.truperperu.com limaCatalogo distribuidor truper peru www.truperperu.com lima
Catalogo distribuidor truper peru www.truperperu.com lima
Jose Pablo Huaman
 
Folleto mineria abril-08
Folleto mineria abril-08Folleto mineria abril-08
Folleto mineria abril-08
Ani Zita
 
AERMEC Serie R.pdf
AERMEC Serie R.pdfAERMEC Serie R.pdf
AERMEC Serie R.pdf
Ivan Cabrera
 
Cadenas de grado 100 y 120
Cadenas de grado 100  y 120Cadenas de grado 100  y 120
Cadenas de grado 100 y 120
Cargo Flet Blasant
 
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peruIntalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
Renzo77
 
Giulianno bozzo moncada
Giulianno bozzo moncadaGiulianno bozzo moncada
Giulianno bozzo moncada
Giulianno Bozzo
 
Catalogo chicotes
Catalogo chicotesCatalogo chicotes
Catalogo chicotes
Ricardo Miguel Reyes
 
Reporte 02 Planta SETA (23 octubre 2014)
Reporte 02 Planta SETA (23 octubre 2014)Reporte 02 Planta SETA (23 octubre 2014)
Reporte 02 Planta SETA (23 octubre 2014)
Osman Vielma
 
Pedrollo Modelo CP Normalizada
Pedrollo Modelo CP NormalizadaPedrollo Modelo CP Normalizada
Pedrollo Modelo CP Normalizada
LEV Rental
 
Tos 007-c top reparación de pozos-comp
Tos 007-c top reparación de pozos-compTos 007-c top reparación de pozos-comp
Tos 007-c top reparación de pozos-comp
Top Oil Services
 
estudio de calidad de aire.pptx
estudio de calidad de aire.pptxestudio de calidad de aire.pptx
estudio de calidad de aire.pptx
iolosuag123
 
MANUAL-DE-PARTES-PULSAR-200NS-AS200-NS200-BS-IV-JULIO-2020.pdf
MANUAL-DE-PARTES-PULSAR-200NS-AS200-NS200-BS-IV-JULIO-2020.pdfMANUAL-DE-PARTES-PULSAR-200NS-AS200-NS200-BS-IV-JULIO-2020.pdf
MANUAL-DE-PARTES-PULSAR-200NS-AS200-NS200-BS-IV-JULIO-2020.pdf
deivis1623
 

Similar a MANUAL 2550.pdf (20)

Ls 20 180 - 4 de 5 compresores sullair
Ls 20 180 - 4 de 5 compresores sullairLs 20 180 - 4 de 5 compresores sullair
Ls 20 180 - 4 de 5 compresores sullair
 
concentracion de servicios subterraneos cfe
concentracion de servicios subterraneos cfeconcentracion de servicios subterraneos cfe
concentracion de servicios subterraneos cfe
 
MANUAL_F440.pdf
MANUAL_F440.pdfMANUAL_F440.pdf
MANUAL_F440.pdf
 
Manual linea 2 16 bomba sumergible 4, 6, 8 y 10 pulgadas (03-2015)
Manual linea 2 16 bomba sumergible 4, 6, 8 y 10 pulgadas (03-2015)Manual linea 2 16 bomba sumergible 4, 6, 8 y 10 pulgadas (03-2015)
Manual linea 2 16 bomba sumergible 4, 6, 8 y 10 pulgadas (03-2015)
 
2022 CT M2 Componentes.pdf
2022 CT M2 Componentes.pdf2022 CT M2 Componentes.pdf
2022 CT M2 Componentes.pdf
 
Herramientas neumáticas y eléctricas Ingersoll Rand
Herramientas neumáticas y eléctricas Ingersoll RandHerramientas neumáticas y eléctricas Ingersoll Rand
Herramientas neumáticas y eléctricas Ingersoll Rand
 
Catalogo distribuidor truper peru www.solminsa.com lima
Catalogo distribuidor truper peru www.solminsa.com limaCatalogo distribuidor truper peru www.solminsa.com lima
Catalogo distribuidor truper peru www.solminsa.com lima
 
Em026622 es.pdf md 6640
Em026622 es.pdf md 6640Em026622 es.pdf md 6640
Em026622 es.pdf md 6640
 
Catalogo distribuidor truper peru www.truperperu.com lima
Catalogo distribuidor truper peru www.truperperu.com limaCatalogo distribuidor truper peru www.truperperu.com lima
Catalogo distribuidor truper peru www.truperperu.com lima
 
Folleto mineria abril-08
Folleto mineria abril-08Folleto mineria abril-08
Folleto mineria abril-08
 
AERMEC Serie R.pdf
AERMEC Serie R.pdfAERMEC Serie R.pdf
AERMEC Serie R.pdf
 
Cadenas de grado 100 y 120
Cadenas de grado 100  y 120Cadenas de grado 100  y 120
Cadenas de grado 100 y 120
 
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peruIntalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
 
Giulianno bozzo moncada
Giulianno bozzo moncadaGiulianno bozzo moncada
Giulianno bozzo moncada
 
Catalogo chicotes
Catalogo chicotesCatalogo chicotes
Catalogo chicotes
 
Reporte 02 Planta SETA (23 octubre 2014)
Reporte 02 Planta SETA (23 octubre 2014)Reporte 02 Planta SETA (23 octubre 2014)
Reporte 02 Planta SETA (23 octubre 2014)
 
Pedrollo Modelo CP Normalizada
Pedrollo Modelo CP NormalizadaPedrollo Modelo CP Normalizada
Pedrollo Modelo CP Normalizada
 
Tos 007-c top reparación de pozos-comp
Tos 007-c top reparación de pozos-compTos 007-c top reparación de pozos-comp
Tos 007-c top reparación de pozos-comp
 
estudio de calidad de aire.pptx
estudio de calidad de aire.pptxestudio de calidad de aire.pptx
estudio de calidad de aire.pptx
 
MANUAL-DE-PARTES-PULSAR-200NS-AS200-NS200-BS-IV-JULIO-2020.pdf
MANUAL-DE-PARTES-PULSAR-200NS-AS200-NS200-BS-IV-JULIO-2020.pdfMANUAL-DE-PARTES-PULSAR-200NS-AS200-NS200-BS-IV-JULIO-2020.pdf
MANUAL-DE-PARTES-PULSAR-200NS-AS200-NS200-BS-IV-JULIO-2020.pdf
 

Último

Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

MANUAL 2550.pdf

  • 1. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (HOSPIRA)
  • 2. 2 MANUAL DEL USUARIO MOLINOS SERIE 25 DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN 6 DESCRIPCÓN DE LA MÁQUINA 6-10 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA FIJACIÓN DEL MOLINO 11 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 12-16 PRIMERA PUESTA EN MARCHA 17-18 CONEXIÓN DEL EXTRACTOR 19-21 OPERACIÓN OPERACIÓN DEL MOLINO GRANULADOR 22 PRECAUCIONES DE OPERACIÓN DEL MOLINO 23 ARRANQUE RECOMENDADO 24 PARO RECOMENDADO 24 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 25
  • 3. 3 MANUAL DEL USUARIO MOLINOS SERIE 25 MANTENIMIENTO CUCHILLAS 26 REMPLAZO DE CUCHILLAS 26-31 AJUSTE DE CUCHILLAS 32-35 AFILADO DE CUCHILLAS 36 CRIBAS DE MOLINO 37 BANDAS DE TRANSMISIÓN 38-40 MANTENIMIENTO SEMANAL 41 MANTENIMIENTO EN EL MOLINO DE AGUA 42 MANTENIMIENTO GENERAL 42-43 APENDICE “A” GARATÍA 44-45 LISTA DE REFACCIONES 46 CÁMARA DE MOLIENDA 47 DIMENSIONES GENERALES 48-50
  • 4. 4 APENDICE “B” DIAGRAMAS ELÉCTRICOS 51-52 SENSOR VELOCIDAD CERO 53 MANUAL DEL USUARIO MOLINOS SERIE 25
  • 6. 6 Estimado cliente, agradecemos la confianza que nos ha otorgado al adquirir el molino granulador de la marca “PAGANI”. Este manual de instrucciones, que estamos seguros será de utilidad, ha sido elaborado con el fin de darle a conocer las características, capacidades y pasos a seguir para poner la máquina en marcha y darle al equipo el mantenimiento periódico requerido. Por tal motivo recomendamos que sea leído y estudiado detenidamente por el personal indicado, antes de poner la máquina en marcha. Solamente siguiendo las instrucciones que a continuación se describen se estará en condiciones de asegurar el funcionamiento correcto de este equipo. Las operaciones de reparación deberán llevarse a cabo por técnicos calificados de PAGANI-DYCOMET, o por uno de nuestros distribuidores autorizados. Para asesoría, información, pedidos de consumibles y refacciones favor de dirigirse a nuestro departamento de servicio y asistencia a clientes, a los teléfonos: 52 (55) 9172-0200 ext. 233, fax: 52 (55) 9172-0211, en la ciudad de México, mencionando el modelo y número de serie de la máquina o también puede comunicarse a los correos electrónicos servicio@pagani.com.mx ; ventas@pagani.com.mx INTRODUCCIÓN Esta máquina es un molino granulador diseñado específicamente para moler materiales termoplásticos. El material por granular entra por la tolva colocada en la parte superior del equipo y cae por gravedad dentro de la cámara de molienda donde las cuchillas lo trituran hasta llegar al tamaño adecuado según sea el tamaño de los agujeros de la criba, donde pasa al colector de material que puede ser un embudo, un bote o un auger según sea el caso. El tamaño de grano resultante depende exclusivamente del diámetro de las barrenos de la criba y no de la posición o número de cuchillas. Aunque esta máquina está diseñada para materiales termoplásticos, eventualmente puede granular otros materiales como el cuero, papel, resina, hule, etc., siempre y cuando su densidad sea similar a materiales plásticos. Los metales u otros compuestos de similar dureza no podrán ser procesados pues dañarían las cuchillas de corte. Todas las partes de esta máquina se han diseñado para una larga vida de trabajo, aun bajo condiciones pesadas, siempre y cuando se les dé el uso y mantenimiento correcto. DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA. DATOS GENERALES
  • 7. 7 (Tabla “A-1”) descripción de las máquinas 250 X 1400 mm 1400 mm 250 mm 8 12 SKF GRA-TM 3 GRASA FAG 22220-C 25140 CH 250 X 750 mm 750 mm 250 mm 6 9 SKF GRA-TM 3 GRASA FAG 22220-C 2575 FA 4 10 250 X 750 mm 750 mm 250 mm 6 6 SKF GRA-TM 3 GRASA FAG 22220-C 2575 CH 250 X 500 mm 500 mm 250 mm 4 35 SKF GRA-TM 3 GRASA FAG 6314-2RS 2550 EHD 250 X 500 mm 500 mm 250 mm 4 6 SKF GRA-TM 3 GRASA FAG 6314-2RS 2550 FA 4 10 250 X 500 mm 500 mm 250 mm 4 6 SKF GRA-TM 3 GRASA FAG 6314-2RS 2550 CH 250 X 350 mm 350 mm 250 mm 4 6 SKF GRA-TM 3 GRASA FAG 6314-2RS 2535 CH 250 X 350 mm 350 mm 250 mm 2 3 SKF GRA-TM 3 GRASA FAG 6314-2RS 2535 FA BOCA DE ALIMENTACIÓ N TOLVA LARGO DE CUCHILLA S DIÁMETR O DE ROTOR No. DE CUCHILLAS DE CAJA No. DE CUCHILLAS DE ROTOR LUBRICACION RODAMIENTO MODELO DATOS GENERALES
  • 8. 8 (Continuación tabla “A-1”) descripción de las máquinas EMBUDO VER TABLA B AUGER VER TABLA C 5/8" -11NC X 2" - GRADO 8 5/8" -11NC X 2" -GRADO 8 1650 EMBUDO VER TABLA B AUGER VER TABLA C 5/8" -11NC X 1-3/4" - GRADO 8 5/8" -11NC X 1-3/4" -GRADO 8 1190 AUGER VER TABLA B EMBUDO VER TABLA C 5/8" -11NC X 2" - GRADO 8 5/8" -11NC X 1-3/4" -GRADO 8 1190 AUGER VER TABLA B EMBUDO VER TABLA C 5/8" -11NC X 2" - GRADO 8 5/8" -11NC X 2" -GRADO 8 1190 VER TABLA B EMBUDO VER TABLA C 5/8" -11NC X 2" - GRADO 8 5/8" -11NC X 2" -GRADO 8 950 EMBUDO VER TABLA B AUGER VER TABLA C 5/8"-11NC X 2" -GRADO 8 5/8"-11NC X 2" -GRADO 8 950 AUGER VER TABLA B EMBUDO VER TABLA C 5/8"-11NC X 2" -GRADO 8 5/8"-11NC X 2" -GRADO 8 533 VER TABLA B EMBUDO VER TABLA C 5/8"-11NC X 2" -GRADO 8 5/8"-11NC X 2" -GRADO 8 890 VER TABLA B EMBUDO VER TABLA C 5/8"-11NC X 2" -GRADO 8 5/8"-11NC X 1-3/4" -GRADO 8 750 MOTOR ELÉCTRI CO INTERRUPTOR DE SEGURIDAD COLECTO R CRIBAS TORNILLOS DE CUCHILLAS DE CAJA TORNILLOS DE CUCHILLAS DE ROTOR PESO DE LA MÁQUINA (Kg) APROX. DATOS GENERALES
  • 9. 9 (Tabla “B”) MOTORES TRIFÁSICOS NEMA B X X 25175 CH X X X 25140 CH X X X 25100 CH-AK X X X 25100 CH X X X 2575 FAP X X X 2575 FA X X X 2575 CH X X X 2550 EHD X X X 2550 FA X X X 2550 CH X X X 2535 CH X X X 2535 FA MODE LO DE MOLI NO ATRW - 50 60 SET AT 63 - 80 Amp. ATRW - 40 60 SET AT 50 - 63 Amp. PDW - F -10 30 60 SET AT 32-50 Amp. PDW - F -08 25 60 SET AT 25 - 40 Amp. PDW - F -08 20 60 SET AT 22 - 32 Amp. PDW - F -08 15 60 SET AT 15 - 23 Amp. PDW - F -08 10 60 SET AT 11 - 17 Amp ARRANCAD OR 440V A TENSION PLENA ATRW - 50 60 SET AT 100-150 Amp. ATRW - 40 60 SET AT 90-112 Amp. ATRW - 30 60 SET AT 63 - 80 Amp. PDW - F -10 25 60 SET AT 63 - 80 Amp. PDW - F -10 20 60 SET AT 50 - 63 Amp. PDW - F -10 15 60 SET AT 32 - 50 Amp. PDW - F -08 10 60 SET AT 22 -32 Amp ARRANCAD OR 220V A TENSION PLENA ARRA NCAD OR 50 HP, 1770 RPM, 4 POLOS 40 HP, 1770 RPM, 4 POLOS 30 HP 1755 RPM, 4 POLOS 25 HP, 1760 RPM, 4 POLOS 20 HP, 1755 RPM, 4 POLOS 15 HP, 1760 RPM, 4 POLOS 10 HP, 1765 RPM, 4 POLOS POTENCIA VER HOJA No.5 PARA REFERENCIA DATOS GENERALES
  • 11. 11 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA FIJACIÓN DEL MOLINO GRANULADOR. La fijación del los molinos de la serie 25, por su construcción robusta y pesada debe hacerse en un piso industrial, este debe ser capaza de absorber vibraciones, sobre una superficie plana nivelada. En caso de que la superficie no este a nivel el molino debe calzarse. Los molinos de la serie 25, tienen en la parte inferior de la base cuatro agujeros para que estos equipos sean fijados al piso firmemente, por medio de taquetes de expansión o taquetes tipo arpón, con la finalidad de que estos absorban vibraciones o eventuales esfuerzos que el granulador transmite cuando está en operación. Figura No.1 Fijación del molino.
  • 12. 12 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA A la entrega del molino, hay que cerciorarse que la tensión de alimentación corresponda a la que se especifica en la placa que el molino tiene expuesta . Fig. 2 Para la instalación eléctrica de todos los molino se recomienda instalar un interruptor de cuchillas entre la línea de suministro de energía y el arrancador del molino, para energizar el equipo y proteger al sistema eléctrico contra corto circuitos. También será de utilidad para cortar el suministro de corriente eléctrica, para seguridad del operario, mientras se encuentra limpiando el interior de la cámara de molienda, se da mantenimiento o cuando se lleva acabo el ajuste de cuchillas. En las primeras hojas de este instructivo se indica la potencia del motor y las tensiones a las que deben trabajar los arrancadores. Para las líneas eléctricas que van de la alimentación al interruptor de cuchillas, de este al arrancador y de aquí al motor, se deberá utilizar el cable adecuado según especificaciones normalizadas o uno de capacidad superior para evitar daños al motor o al equipo eléctrico. Precaución: La mala selección del cable en un calibre no adecuado podría provocar daño irreparable en el motor y en toda la instalación eléctrica. La tabla “D” muestra los calibres adecuados de conductores y la capacidad de los interruptores de cuchillas para cada motor a diferentes tensiones. Figura No. 2 ubicación placa de datos INSTALCACIÓN ELÉCTRICA.
  • 13. 13 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA NR NR 348 696 300 NR NR 290 580 250 500M NR(500M ) 240 480 200 600 600 300M 1000M 180 360 150 400 600 0000 750M 155 310 125 400 600 000 500M 123 245 100 400 600 0 0000 90 180 75 400 400 1 200M 75 149 60 200 400 3 000 63 125 50 200 400 4 00 51 101 40 200 200 6 1 39 77 30 100 200 6 3 32 64 25 100 200 8 4 26 52 20 60 100 10 6 19 38 15 60 60 12 8 14 27 10 30 60 14 8 11 22 7.5 30 30 14 12 7.5 15 5 30 30 14 14 4.5 9 3 30 30 14 14 3 6 2 30 30 14 14 2.4 4.7 1.5 30 30 14 14 1.7 3.3 1 460 V 230 V 460 V 230 V 460 V 230 V HP INTERRUPTOR TRIFÁSICO DE CUCHILLAS (Amp) CALIBRE MÍNIMO DE ALAMBRE (AWG-HULE) AMPERAJE A PLENA CARGA (Amp) Cuando la selección calculada en AWG (AMERICAN WIRE GAUGE) no soporte la corriente del motor, el cable o alambre calculado deberá cambiarse por uno de una sección transversal mayor, cuya sección en AWG soporte convenientemente la corriente en amperes, de acuerdo a la tabla mostrada a la izquierda. Esta tabla sirve para la selección de calibre de alambre según la potencia del motor en HP y el interruptor de cuchillas recomendado. (NR indica no recomendado y M indica 1000 CIRCULAR MILL. Las demás especificaciones están basados en los datos de la NEC ( National Electric Code) Datos de instalación para motores eléctricos de 220V, 60Htz, 1750 rpm, 3 fases con perdidas de voltaje en línea de 4.4 Volts = 2% Datos de instalación para motores eléctricos de 440V, 60Htz, 1750 rpm, 3 fases con perdidas de voltaje en línea de 4.4 Volts = 2% Tabla –D- para la selección de calibre cable según el tamaño del motor en hp.
  • 14. 14 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA Tabla “E” propiedades de los conductores de cobre.
  • 15. 15 FT1 MS A2 A1 K1 4 3 BA 14 13 K1 R 440V 60Hz K1 FT1 1(L1) 3(L2) 5(L3) 1(T1) 3(T2) 5(T3) 1 3 5 2 4 6 S T 220V 60Hz xxx HP xxx V xxx A 1750RPM 60 Hz 2 1 BP Para hacer la conexión en el arrancador coloque los tres alambres negros en las secciones del tablero numeradas L1, L2 y L3. No es conveniente hacer ningún otro cambio adicional; el ajuste de los elementos térmicos viene calibrado de fábrica. Para mayor seguridad es conveniente conectar el molino a tierra; para ello existe un tornillo tanto en el arrancador como en el motor. En todos los molinos se ha colocado un interruptor de seguridad para medir el accionamiento del molino cuando éste se encuentra abierto. Este interruptor se conecta en la línea con un botón de paro en el arrancador. Es muy importante que al arrancar la máquina por primera vez, deberán cerciorarse que no exista ningún tipo de material dentro de la cámara de molienda. Los molinos 2535FA, 2535CH, 2550CH, 2550FA, 2550EHD, 2575CH, 2575FAP, 25100CH, 25100CH-AK, y 25140CH vienen provistos con arrancadores magnéticos a tensión plena hasta 30hp. Estos arrancadores tienen un botón pulsador doble (I-O) en el tablero; para arrancar o parar, basta con oprimir el botón correspondiente. Los molinos 2575FA, 2575CH, 2575FAP, 25100CH, 25100CH-AK y 25140CH, se surten bajo pedido con una arrancador opcional calibrado de fabrica a voltaje reducido, con autotransformador e interruptor termomagnético. NOTA: si fuera necesario modificar el ajuste, éste deberá hacerse antes de usar el equipo por primera vez, para este ajuste son necesarias las siguientes recomendaciones: 1.- El autotransformador situado en la parte inferior del arrancador tiene 3 salidas de voltaje nominal: 50%, 65%, y 85%. Normalmente se usa en la derivación de 65%, prefijado de fábrica. Se puede cambiar a cualquiera de las otras derivaciones fácilmente, de acuerdo a las necesidades de la planta. 2.- El cambio de bajo voltaje a pleno voltaje es totalmente automático, ya que al pulsar el botón de arranque, acciona un temporizador (timer) que efectúa el cambio automáticamente sin intervención del operador. Hay un circulo dentro del arrancador graduado de 3 a 12 segundos, que es aproximadamente el lapso que transcurre desde que se oprime el botón de arranque hasta el paso a tensión plena. El temporizador vienen calibrado de fábrica a 7 segundos y deberá graduarse, de acuerdo al tamaño del molino, para que el cambio se haga cuando este alcanza su velocidad de trabajo (normalmente entre los 6 y 9 segundos). INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA Fig. 3. Diagrama de conexiones para un motor con arrancador a tensión plena.
  • 16. 16 3.- El interruptor termomagnético se localiza al frente del arrancador y su función es la de proteger el tablero contra corto circuitos; es necesario verificar que el interruptor se encuentre en la posición de abierto. (O). Una vez que estos 3 pasos se han completado, el arrancador está listo para trabajar. Para arrancar y parar solo hay que oprimir los botones correspondientes. Todos los motores de nuestros molinos granuladores son trifásicos, tipo jaula de ardilla con rodamientos prelubricados, por lo que no requieren mantenimiento, excepto mantenerlos limpios y evitar que lleguen a caer materiales plásticos u otros materiales dentro de los mismos. PRECAUCIÓN: Los motores instalados en nuestros molinos son enfriados por aire, por lo mismo, deberán colocarse en lugares bien ventilados. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
  • 17. 17 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA PRIMERA PUESTA EN MARCHA DEL MOLINO. Antes de poner en marcha el molino es necesario inspeccionar que no haya material dentro de la cámara de molienda, especialmente piezas metálicos o basura que pudiera haberse caído dentro de la cámara mientras se efectuaban las labores de empaque y traslado. Después de verificar esto es conveniente girar el rotor manualmente con ayuda de la polea o el volante, (nunca de las cuchillas), para comprobar que el giro sea libre. También hay que verificar que el ajuste de las cuchillas sea el correcto y que ningún tornillo de las cuchillas del rotor o de las cuchillas de caja este flojo. PRECAUCIÓN: Los puntos anteriores deben hacerse con el interruptor de las cuchillas desconectado, pues de otra manera, si llegara a accionarse el arrancador, el operario podría sufrir un serio accidente. Después de cerrar el molino hay que subir el interruptor de cuchillas y accionar el motor del molino , oprimiendo el botón indicado en el arrancador. Es muy importante comprobar que el sentido de rotación de la polea sea el correcto; este se indica con una flecha que aparece en el cubrebandas. En caso de que el sentido no sea el correcto, es necesario intercambiar los cables en el interruptor de cuchillas y así estará listo para su correcto funcionamiento. Antes de realizar el arranque y operación del equipo, revisar los parámetros que se indican en el formato de la hoja siguiente: Figura No.4 molino 2550 con tolva manual.
  • 18. 18 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA RESPONSIVA PARA EL ARRANQUE INICIAL DEL EQUIPO. REVISAR QUE LAS CORTINAS DE LA TOLVA NO ESTÉN DAÑADAS 22 GIRO DEL MOTOR DE ACUERDO A LA FLECHA 21 TENSIÓN CORRECTA DE LAS BANDAS 20 VERIFICAR EL TORQUE DE LOS TORNILLOS QUE SUJETAN A LAS CUCHILLAS (DE ACUERDO A LA TABLA F) 19 VERIFICAR AFILADO DE CUCHILLAS Y QUE NO ESTÉN DAÑADAS 18 VERIFICAR NO TENGA OBJETOS EXTRAÑOS EN EL INTERIOR DE LA CÁMARA DE MOLIENDA 17 (DEBE CORRESPONDER A LA CORRIENTE NOMINAL DE LA PLACA DEL MOTOR) 16 FUNCIONAMIENTO DE ARRANCADOR ARRANQUE Y PARO AJUSTE DE AMPERAJE EN BIMETÁLICO 15 FUNCIONAMIENTO DE MICROINTERRUPTORES 14 SISTEMA DE TIERRA CORRECTO 13 AMPERAJE DEL MOLINO EN VACÍO L3 12 AMPERAJE DEL MOLINO EN VACÍO L2 11 AMPERAJE DEL MOLINO EN VACÍO L1 10 VOLTAJE DEL MOLINO CORRECTO L2-L3 9 VOLTAJE DEL MOLINO CORRECTO L1-L3 8 VOLTAJE DEL MOLINO CORRECTO L1-L2 7 INSTALACIÓN MECÁNICA CON EQUIPOS PERIFÉRICOS 6 CALIBRE DE CONDUCTOR ADECUADO (TABLA D) 5 APRIETE DE TORNILLOS Y BOTONERAS ELÉCTRICAS 4 SUJECIÓN DEL EQUIPO AL PISO 3 LIMPIEZA DEL EQUIPO 2 LIMPIEZA Y ORDEN EN EL AREA DE TRABAJO. 1 OBSERVACIONES NO SI DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN ITEM Después de supervisar estos parámetros, me comprometo a realizar un arranque seguro de acuerdo al procedimiento del manual de operación, de lo contrario me hago responsable de cualquier daño que pudiera ocasionar al equipo y los costos de reparación quedan fuera de garantía. NOTA: DYCOMET S.A. DE C.V., para poder aplicar la garantía de cualquier falla, requiere que este formato esté lleno. Nombre:_____________________________________________________________________ Fecha:____________________________________
  • 19. 19 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA CONEXIÓN DEL EXTRACTOR. El sistema de extracción de material granulado del molino puede realizarse por 5 maneras diferentes, dependiendo de la necesidad del cliente, siendo la mas común el sistema de extracción COMPACT-3 o COMPACT-5, para los molinos de la serie 25 como se muestra en la figura No. 5. Pero también este material granulado puede extraerse a mano (bote colector), por soplador (con venturi), por sistema de vacío (cargador) y por auger (transportador de gusano). La elección de los diferentes sistemas de extracción depende de la aplicación, por ejemplo: la forma estándar para colectar y extraer el material granulado es el bote colector y se usa cuando el volumen de producción de material granulado es muy bajo. El extractor GI-3 o GI-5, es el sistema de transporte neumático mas usado y sirve para manejar material granulado con bajo nivel de humedad y con producciones desde 100 hasta 600 Kg/hr. (Como el mostrado en la figura No.5) Figura No. 5 molino 2550 con sistema de extracción GI-3 El sistema de soplador con venturi se usa con materiales quebradizos y secos, que generarían muchos finos si es que pasaran por el extractor, así que si el cliente quiere disminuir la cantidad de finos es conveniente usar un sistema de extracción por venturi o algún sistema de cargador de vacío, estos sistemas tienen la desventaja de que manejan menos producción que el extractor y son de un costo mas elevado. El sistema de extracción por auger se usa cuando el material contiene mucha agua. La colocación del extractor debe ser lo mas cerca posible del molino, buscando la forma mas recta de colocarlo (como se muestra en la figura No. 6) y puede haber tres formas de conectar la succión del extractor a la descarga del embudo colector dependiendo de la conexión que usted haya adquirido en su equipo, que son con manguera de uso rudo de pvc, tubo rígido de ceja redonda o de ceja cuadrada para clamp de tornillo, cada una de estas cambia por la manera de sujetar el clamp o la abrazadera debido a la forma de la tubbería.
  • 20. 20 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA FIGURA No.6 CONEXIÓN EMBUDO-EXTRACTOR FIGURA No.7 CONEXIÓN SOPLADOR-EMBUDO
  • 21. 21 En la figura siguiente se muestra las conexiones diferentes que puede contar su sistema de molienda PAGANI, en la figura “A” se muestra un clamp de tornillo, el cual se sujeta únicamente con los tornillos que están colocados en los extremos de este. En la figura “B” se muestra el clamp de cierre rápido, el cual se ajusta únicamente ayudado por la palanca de forma manual. En la figura “C”, se muestra la manguera de uso rudo la cual se sujeta con una abrazadera de cremallera o con una abrazadera de uso rudo. Figura No.8 muestra diferentes tipos de conexiones entre la salida del embudo colector y la succión del extractor. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
  • 22. 22 OPERACIÓN OPERACIÓN DEL MOLINO GRANULADOR. La primera molienda es conveniente efectuarla con material de segunda calidad y darle dos o tres pasadas por el molino, con el objeto de limpiar las paredes internas de la máquina y liberarlas eventualmente de mínimas cantidades de grasa o polvo. Para poner en marcha el molino es necesario asegurarse de que no haya material en la cámara de molienda y que la polea pueda girar manualmente. Una vez que el rotor ha alcanzado su máxima velocidad, después del arranque, el molino deberá alimentarse por la tolva en forma gradual. En caso de sobre alimentación del material, el motor se detendrá por el mecanismo electromecánico de protección contra sobre carga que se localiza en el arrancador. La sobre carga es una condición sostenida de un amperaje mayor al indicado en la placa de servicio del motor. Durante la molienda se van a presentar picos muy altos que sobrepasen este límite, estos picos no causarán problema a menos que el amperaje se eleve de forma constante o sostenida y en promedio rebase el amperaje máximo de operación del motor. Cuando el molino se detenga debido a una sobre carga será necesario: 1.- Bajar el interruptor de cuchillas. 2.- Abrir la cámara de molienda y extraer el exceso de material. 3.- Verificar que en el interruptor de cuchillas no exista algún fusible fundido. 4.- Verificar que el botón verde pequeño del elemento térmico se haya restablecido. 5.- Cerrar el molino, subir el interruptor de cuchillas y encender la máquina de nuevo. Cuando se apague el molino es conveniente dejarlo operar unos minutos sin alimentarlo, para que el rotor vacíe en su totalidad el material de la cámara de molienda, de no hacerlo así, será necesario abrir el molino y vaciarlo manualmente antes de iniciar nuevamente su operación. Es importante mencionar que debe tener precaución, de no arrojar piezas metálicas o cerámicas muy duras dentro de la cámara de molienda ya que estas pueden dañar gravemente el equipo.
  • 23. 23 PRECAUCIONES DE OPERACIÓN DEL MOLINO. La seguridad de las personas es lo mas importante, por tal motivo se deben hacer recomendaciones en cuanto la operación para que el personal que opera el molino pueda hacerlo de forma segura. En cuanto al lugar de instalación, se recomienda que el molino se coloque en un lugar bajo techo, donde este protegido de la humedad y se encuentre bien ventilado, sobre un piso nivelado de concreto industrial. El lugar debe estar bien iluminado sin espacios con sombras y sin luces parpadeantes que permitan tener una excelente visión cuando se esta alimentando el molino, ya que esto puede evitar que se alimente a la máquina con un material que dañe la cámara de molienda como un pedazo de metal o un pedazo de material cerámico muy duro. Los molinos son máquinas muy ruidosas, los de la serie 25 de PAGANI oscilan entre 60 y 110 db, así que se recomienda que estos se encuentren instalados en lugares con aislante acústico que disminuya este contaminante. En cuanto al personal que opera el molino se recomienda que esté calificado. Esto es, bien informado de cómo trabaja un molino de cuchillas para materiales termoplásticos, bien informado de los materiales que esta moliendo y de los materiales que no debe alimentar el molino. También debe contar con el equipo de seguridad adecuado como gafas de seguridad, protectores auditivos, guantes de seguridad y ropa adecuada para el trabajo no holgada y no debe usar cadenas, anillos, reloj de pulso o esclavas, cualquier objeto que pudiera resbalarse sin intención, dentro de la cámara de molienda. NOTA: El molino de cuchillas está diseñado para moler materiales termoplásticos y algunos otros materiales con características similares de resistencia y rigidez. Por lo regular cuando se esta moliendo un material termoplástico también se desea que no se contamine con otros materiales termoplásticos diferentes o que simplemente no se combinen colores ya que esto afecta el producto terminado. Por tal motivo es importante revisar perfectamente los materiales que se ingresan a la cámara de molienda. Cuando se alimenta el molino debe tener precaución de hacerlo gradualmente dependiendo del material y la presentación de este, ya que el molino puede saturarse y el sistema electromecánico de seguridad del motor se activará deteniendo la máquina, esto implica, abrir la tolva y limpiar el molino perfectamente antes de volverlo a arrancar haciendo perder tiempo valioso de molienda. La máquina cuenta con espacios confinados con guardas, los cuales no deben abrirse mientas el molino este operando ya que podría causar severos daños al personal que opera el molino y también a la máquina. Estas partes que no deben abrirse están identificadas con placas de seguridad o precaución en los lugares restringidos de la máquina. Es conveniente que el único personal que se encuentre cerca de la máquina mientras esta esté en operación sea justamente el operario de la máquina ya que ninguna otra persona no calificada debe estar cerca curioseando, siendo un factor de riesgo potencial. OPERACIÓN PRECAUCIONES DE OPERACIÓN DEL MOLINO. La seguridad de las personas es lo mas importante, por tal motivo se deben hacer recomendaciones en cuanto la operación para que el personal que opera el molino pueda hacerlo de forma segura. En cuanto al lugar de instalación, se recomienda que el molino se coloque en un lugar bajo techo, donde este protegido de la humedad y se encuentre bien ventilado, sobre un piso nivelado de concreto industrial. El lugar debe estar bien iluminado sin espacios con sombras y sin luces parpadeantes que permitan tener una excelente visión cuando se esta alimentando el molino, ya que esto puede evitar que se alimente a la máquina con un material que dañe la cámara de molienda como un pedazo de metal o un pedazo de material cerámico muy duro. Los molinos son máquinas muy ruidosas, los de la serie 25 de PAGANI oscilan entre 60 y 110 db, así que se recomienda que estos se encuentren instalados en lugares con aislante acústico que disminuya este contaminante. En cuanto al personal que opera el molino se recomienda que esté calificado. Esto es, bien informado de cómo trabaja un molino de cuchillas para materiales termoplásticos, bien informado de los materiales que esta moliendo y de los materiales que no debe alimentar el molino. También debe contar con el equipo de seguridad adecuado como gafas de seguridad, protectores auditivos, guantes de seguridad y ropa adecuada para el trabajo no holgada y no debe usar cadenas, anillos, reloj de pulso o esclavas, cualquier objeto que pudiera resbalarse sin intención, dentro de la cámara de molienda. NOTA: El molino de cuchillas está diseñado para moler materiales termoplásticos y algunos otros materiales con características similares de resistencia y rigidez. Por lo regular cuando se esta moliendo un material termoplástico también se desea que no se contamine con otros materiales termoplásticos diferentes o que simplemente no se combinen colores ya que esto afecta el producto terminado. Por tal motivo es importante revisar perfectamente los materiales que se ingresan a la cámara de molienda. Cuando se alimenta el molino debe tener precaución de hacerlo gradualmente dependiendo del material y la presentación de este, ya que el molino puede saturarse y el sistema electromecánico de seguridad del motor se activará deteniendo la máquina, esto implica, abrir la tolva y limpiar el molino perfectamente antes de volverlo a arrancar haciendo perder tiempo valioso de molienda. La máquina cuenta con espacios confinados con guardas, los cuales no deben abrirse mientas el molino este operando ya que podría causar severos daños al personal que opera el molino y también a la máquina. Estas partes que no deben abrirse están identificadas con placas de seguridad o precaución en los lugares restringidos de la máquina. Es conveniente que el único personal que se encuentre cerca de la máquina mientras esta esté en operación sea justamente el operario de la máquina ya que ninguna otra persona no calificada debe estar cerca curioseando, siendo un factor de riesgo potencial.
  • 24. 24 OPERACIÓN ARRANQUE RECOMENDADO. Antes de arrancar el molino para la faena diaria, se recomienda que se revisen los siguientes puntos: 1.- Limpieza general de la máquina y del lugar de trabajo. 2.- Revisar que no exista material molido dentro de la cámara de molienda. 3.- Revisar el filo de las cuchillas. 4.- Revisar el estado general de la máquina. 5.- Si su molino es enfriado por agua, abra el suministro de agua. Después de haber revisado los puntos anteriores, dependiendo del equipo con el que cuente su molino, se recomienda que primero se arranque el separador de finos, 30 segundos después arranque el sistema de extracción del material del embudo colector, por último 30 segundos después debe arrancar el molino. Esto es para asegurarse que no exista material en la línea de transporte y de molienda del sistema. PARO RECOMENDADO. Antes de parar el sistema de molienda y dependiendo del equipamiento de su sistema se recomienda que no apague el sistema de forma inmediata después de haber alimentado el molino. El molino debe apagarse dos o tres minutos después de que alimentó el último material a ser molido. Después de haber apagado el molino se recomienda que 30 segundos después apague el sistema de extracción y por último, 30 segundos después apague el separador de finos. Si su sistema es enfriado por agua no olvide cerrar la llave. Reporte cualquier anomalía al departamento de mantenimiento para que evalúe su comentario antes de comenzar de nuevo el trabajo, las máquinas por lo regular empiezan a presentar fallas o ruidos raros antes de descomponerse totalmente, como son calentamientos excesivos en la zona de los baleros, ruidos de rozamientos no comunes o aumento de ruido en la cámara de molienda o en la zona del cubre bandas, olor a cable quemado en la zona del arrancador o motor. Un aviso a tiempo puede ahorrar grandes cantidades de dinero en mantenimiento correctivo.
  • 25. 25 OPERACIÓN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO. Los molinos de la serie 25 incluido 2535, 2550, 2575, 25100, 25140 y 25175 tienen agujeros en los portabaleros ( como se muestra en la figura No.9 ) que succionan el aire debido a las aspas del rotor. Adicionalmente pudiera utilizar el molino enfriamiento por agua en el plano inclinado como muestra la figura No.9. La circulación del agua, a través de este sistema, no siempre es necesaria ya que la máquina pudiera operar sin que pase el agua a través de este sistema. La circulación de agua es necesaria solo cuando el material que se está moliendo posee una temperatura de fusión muy baja o si la cámara de molienda se calienta a una temperatura tal que el material molido empieza a fluir, degradando el producto de molienda. Fig. No.9 sistema de enfriamiento (cámara de moliendo 25100 como referencia)
  • 26. 26 MANTENIMIENTO CUCHILLAS. Todas las cuchillas fabricadas con la calidad DYCOMET PAGANI, están hechas en acero aleado al cromo de la mas alta calidad, cada cuchilla está templada y rectificada lo que permite un excelente nivel de resistencia al desgaste. El molino trae un juego de cuchillas instalado y usted puede adquirir mas juegos de cuchillas dependiendo del nivel de uso de su molino. Estos juegos de cuchillas están empacados en una caja de madera y las cuchillas se encuentran impregnadas de un líquido antioxidante. Este empaque junto con las cuchillas dentro debe guardarse en algún lugar libre de humedad, ya que el líquido antioxidante se evapora o se degrada con el polvo y el tiempo. Al remplazar las cuchillas viejas por las nuevas puede ocupar el mismo empaque para guardar las cuchillas que se afilarán, para que estas no sufran un deterioramiento en el transporte. Al colocar las cuchillas estas deben limpiarse con un trapo seco para desprender el polvo, la grasa y el líquido antioxidante. De ser necesario deberá tallarse con una fibra sintética para retirar el óxido que pudiera existir en las cuchillas. REMPLAZO DE LAS CUCHILLAS. Las cuchillas deben remplazarse cuando el filo de las cuchillas empiece a deteriorarse o que las cuchillas presenten despostillamiento debido a un fuerte golpe, como se muestra en la figura No.10. La velocidad de desgaste en las cuchillas varía según el tipo de material y su presentación, es decir hay unos tipos de plásticos mas duros que otros y estos requieren de una fuerza mayor para ser molidos, o simplemente los espesores a cortar son mayores. Al trabajar la cuchilla el filo empieza a perderse y con ello el aumento de consumo de energía del molino es mayor, entre mas desafilada este la cuchilla mas energía consumirá el sistema, menos producción de molienda obtendrá y el material molido también se degradará, ya que el molino empezará a sacar mucho material fino. Si se permite que la punta de la cuchilla sea de un rango mayor a 0.6mm de radio, cuando esta se afile se llevará mas de un milímetro de material en la afilada, así que también la cuchilla durará menos afiladas, por ejemplo la cuchilla de rotor de la serie 25 tienen un rango de vida de 8 afiladas, pero si se permite que esta se desafile con un radio digamos de 0.7mm tendrá únicamente 6 afiladas. Normalmente las cuchillas de caja se desafilan de forma mas rápida que las cuchillas de rotor, así que esta tienen filo por dos lados permitiendo hasta 14 afiladas. Por tal motivo es importante tener un juego completo de cuchillas extra, para cuando se hace el cambio de cuchillas no se detenga mucho tiempo la producción de molienda, mientras se afilan las que se retiraron.
  • 27. 27 MANTENIMIENTO INCORRECTO CORRECTO DESPOSTILLAMIENTO Figura No. 10, muestra el despostillamiento y la punta roma de la cuchilla cuando es indicador de que requiere afilar.
  • 28. 28 MANTENIMIENTO Para hacer el reemplazo de las cuchillas, primero debe contar con la herramienta adecuada para poder realizar el cambio de estas, como es: Matraca, torquimetro, llaves españolas, llaves de mecánico, llaves allen y dados de las medidas adecuadas, a demás debe contar con una estopa, fibra sintética, espátula, lija de agua fina y algún solvente dieléctrico para limpiar el interior de la cámara de molienda si fuera necesario. Después de lo anterior podemos empezar el reemplazo de las cuchillas con los pasos siguientes: 1.- Abrir la tolva, esto se realiza a mano o utilizando el sistema de apertura ( con un gato hidráulico de botella, un gato mecánico fulton o un pistón hidroneumático), dependiendo del modelo y del equipamiento de su molino. Abrir el plano inclinado ayudándose de la palanca para plano inclinado o a mano dependiendo del modelo y del equipamiento de su molino. (ver figura No.11) Figura No.11 ( molino 2575 STD, como referencia) (sistema de apertura)
  • 29. 29 MANTENIMIENTO 2.- Retire el cubre bandas para poder girar el rotor, ya que es arriesgado girarlo directamente. De esta forma tendremos un mejor control sobre el rotor para cualquier cambio de posición, como se muestra en la figura No.11 3.-Una vez abierta la tolva, también el plano inclinado y el cubre bandas retirado, tenemos acceso completo a la cámara de molienda para quitar las cuchillas. Afloje las cuchillas de caja y retírelas, si estas necesitan ser afiladas, de lo contrario prosiga con las de rotor. (en muchas de los casos las cuchillas de rotor se desgastan a una menor velocidad que las cuchillas de caja y a menudo solo es necesario afilar las de caja). 4.- Limpie perfectamente los asientos y respaldos de rotor y caja, ya que para obtener un buen ajuste de cuchillas estas deben apoyar perfectamente sobre el asiento y respaldo del rotor o soportes de caja. Para dicho efecto nos auxiliamos de un trapo húmedo de solvente dieléctrico y en caso de ser necesario con una fibra sintética o una lija de agua fina, para remover el oxido que pudiera estar acumulado sobre los lugares donde asientan las cuchillas. 5.-Una vez limpios los asientos y respaldos de las cuchillas de caja y rotor, proseguimos colocando primero las cuchillas de rotor. Estas cuchillas deben asentar perfectamente en el respaldo y debemos de preajustar el tornillo que sujeta la cuchilla al siento del rotor, es importante mencionar que las cuchillas tienen un juego entre una y otra para poderlas ajustar mejor. Las cuchillas deben quedar separadas para garantizar un buen ajuste. (como se muestra en la figura No.12). Figura No. 12 molino 25100AK ( como referencia) Figura No. 13 molino 2575FA ( como referencia)
  • 30. 30 6.- Después de haber colocado todas las cuchillas de rotor vigilando que todas asienten correctamente sobre el respaldo del rotor, procedemos a ajustar con torquímetro todos los tornillos, según la secuencia mostrada en la figura No.13. Es decir, primero se ajustan con torquímetro las cuchillas centrales, dependiendo del modelo del molino, en el caso de la figura No.13, para un molino 2575FA primero se ajusta con torquímetro la cuchilla central marcada con la letra “A”, en el orden numérico mostrado, es decir primero el 1, después el 2 y al último el 3. En seguida procedemos a ajustar con torquímetro las cuchillas de los extremos, para el caso mostrado en la figura No.13 en el orden alfabético A,B y C, si el molino fuera un 25100, este consta de 4 cuchillas en una sola hilera en lugar de 3, por tanto primero se ajustan con torquímetro las dos centrales y después las cuchillas laterales, siempre en el orden numérico mostrado en la figura No.13. Es importante mencionar que los tornillos que sujetan las cuchillas deberán de ser de acero templado S.A.E. grado 8, con el torque recomendado (ver tabla “F”). Todos los tornillos pueden surtirse bajo pedido. Precaución: Nunca deben usarse tornillos de fierro o tipo CAP. Estos no pueden calibrarse al torque recomendado y se pueden romper causando daño a las cuchillas. Si los tornillos de las cuchillas están provistos de arandelas, estas deberán ser de acero tratado. Precaución: No deberán usarse arandelas de hierro, de acero de aleación pobre, ni arandelas de presión. Este tipo de arandela se deforma e incluso puede romperse al ser apretadas al par torsional indicado. La tornillería “SAE” de grado 8 se reconoce se reconoce por un símbolo distintivo de seis rayas grabadas sobre la cabeza del tornillo y el tornillo de acero inoxidable 316 trae ese mismo número grabado en la cabeza. NOTA IMPORTANTE, en caso de tener un molino con cámara de molienda fabricada en acero inoxidable, los tornillos de acero inoxidable deben de cambiarse cada 3 meses. 7.- Ahora procedemos a colocar las cuchillas del soporte cuchilla inferior, siguiendo el mismo orden mostrado anteriormente, asegurando que los tornillos prisioneros estén completamente adentro de los soportes de caja como se muestra en la figura No15 y ahora procedemos a ajustar las cuchillas. MANTENIMIENTO 316 Tornillo inoxidable 316 Tornillo SAE grado 8 Figura No.14, gravado distintivo para los tronillos SAE G8 y los tornillos de Inxidable 316
  • 31. 31 TABLA INFORMATIVA PARA LA APLICACIÓN DEL PAR TORSIONAL RECOMENDADO PARA LOS TORNILLOS SAE- 8 Y TORNILLOS DE ACERO INOXIDABLE 316, QUE SUJETAN LAS CUCHILLAS. INFORMACIÓN SEGUN REOCOMIENDA EL FABRICANTE NUCOR. MEDIDA DE LA ROSCA TORQUE TORNILLO SAE GRADO-8 (lb-ft) 1/2-13NC 5/8-11NC 3/4-10NC 7/8-9NC 1-8NC 107 212 376 607 909 ESTOS VALORES CAMBIAN CON EL RETENSADO O RETORQUEADO DE CADA TORNILLO, POR TAL MOTIVO SE RECOMIENDA QUE LOS TORNILLO SE CAMBIEN MÁXIMO CADA 3600 TONELADAS DE MATERIAL MOLIDO PARA EL CASO DE LOS TORNILLOS SAE-8 Y CADA 2000 TONELADAS LOS TORNILLOS DE ACERO INOXIDABLE 316. LOS TORNILLOS DE ACERO INOXIDABLE SE USAN EN CÁMARAS DE MOLIENDA CONSTRUIDAS EN ESE MISMO ACERO. LOS TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA SAE GRADO-8 APROBADOS PARA USARSE EN LA SUJECIÓN DE CUCHILLAS Y PARTES VITALES DE LA MÁQUINA QUE ASÍ LO REQUIERAN, DEBEN SEGUIR LA NORMA SAE -J429, YA QUE NO TODOS LOS FABRICANTES DE TORNILLOS DE ALTA RESISTENSIA SIGUEN ESTA NORMA. LOS TORNILLOS AUTORIZADOS PARA USARSE SON LOS DE LAS MARCAS NUCOR Y CLAVOS NACIONALES. 316 TORQUE TORNILLO INOXIDABLE 316 (lb-ft) 82 163 290 467 700 TORNILLO SAE-8 TORNILLO INOX. 316 3/8-16NC 44 34 n n Tabla “F”, pares torsionales recomendados para la tornillería SAE grado 8, ( Valores en lb-ft) MANTENIMIENTO
  • 32. 32 MANTENIMIENTO AJUSTE DE CUCHILLAS. 8.- Para ajustar las cuchillas fijas o de caja contra las cuchillas de rotor, hay que acercarlas lo mas posible sin que rocen; para ello con ayuda de los tornillos de prisioneros ajuste que se localizan en el respaldo de las cuchillas fijas. Como muestra la figura No.15 Para tal efecto, el rotor debe girarse con precaución en ambos sentidos y verificando que la cuchilla de rotor pase libremente. Para manejar los giros del rotor con mucha mas precisión debemos auxiliarnos de la polea o volante de inercia, ( en caso de que su molino cuente con este accesorio), este movimiento nunca debe hacerse desde la cuchilla o el rotor, para evitar accidentes. Para los ajustes de 0.1mm, señalados en la tabla de ajuste de cuchillas, se usa una hoja de papel como calibrador; la hoja se coloca entre las cuchillas de rotor y las fijas, después se gira el rotor manualmente y las cuchillas de rotor no deben cortar la hoja de papel, únicamente deberán marcarla. Marcando de esta forma la línea de corte. Es muy importante verificar las marcas en los extremos de las cuchillas. El ajuste correcto de las cuchillas está determinado por cada modelo de molino granulador, tal y como se especifica en la tabla “G” de ajuste de cuchillas. Tornillo prisionero de ajuste Figura No.15. Como ajustar las cuchillas
  • 33. 33 MANTENIMIENTO 0.011 - 0.019 0.3-0.5 55160 EHD 3X9 0.007 - 0.015 0.2-0.4 55160 CH 3X4 0.007 0.2 55120 FA 3X4 0.007 0.2 55120 FAP 3X3 0.007 - 0.015 0.2-0.4 55120 CH 3X4 0.007 - 0.015 0.2-0.4 55120 CH 3X2 AJUSTE DE CUCHILLAS EN PULG. AJUSTE DE CUCHILLAS EN MM MOLINO GRANULADO R Tabla “G” distancia recomendada para ajuste entre cuchillas NOTA: El ajuste de la línea de corte deberá llevarse a cabo siempre, sin importar la medida deseada del material molido. El tamaño del grano lo determina el diámetro de los agujeros de la criba. 9.- Después de haber ajustado todas las cuchillas del soporte de caja inferior, procedemos al ajuste de cuchillas del soporte de caja superior, siguiendo el mismo procedimiento anteriormente descrito. 10.-Se ajusta con torquímetro los tornillos tanto del soporte de caja superior como los de soporte de caja inferior, aplicando siempre el par torsional recomendado en la tabla “F”, después giramos el rotor completamente para verificar por última vez que no exista interferencia entre las cuchillas de caja y las de rotor. Por último procedemos a colocar el cubre bandas, asegurar el plano inclinado y cerrar la tolva. Para los molinos donde se ajustan las cuchillas con auxilio de escantillón de ajuste, existe un método un poco diferente y mas sencillo, el cual se describe a continuación: AJUSTE DE CUCHILLAS CON ESCANTILLÓN DE AJUSTE. El escantillón de ajuste es un dispositivo que nos permite ajustar las cuchillas tanto de caja como las de rotor en el exterior del molino, es decir, que tienen la ventaja de ajustar las cuchillas mientras el molino está operando. Lo que reduce en un 40% el tiempo requerido para el cambio de cuchillas. El dispositivo está calibrado con exactitud para cada molino, por tal motivo este dispositivo es una herramienta de precisión y se le debe dar un trato como tal, para que este no pierda precisión. A continuación se muestra un croquis de un escantillón de ajuste en la figura No. 16
  • 34. 34 MANTENIMIENTO Fig. No. 16 escantillón de ajuste. Fig. 17 Posición correcta de las cuchillas en escantillón. 1.- Primero debe cerciorarse que todos los tornillos de ajuste de las cuchillas estén dentro de la cuchilla, para que esta pueda entrar libremente dentro del escantillón y que tanto las cuchillas como el escantillón estén perfectamente limpios. 2.-Proceda a colocar las cuchillas dentro del escantillón en la posición mostrada en la figura No.16. (debe cerciorarse en todo momento que la cuchilla asiente perfectamente sobre el asiento del escantillón.) 3.-Una vez dentro la cuchilla en el escantillón debe girar los tornillos a mano o con auxilio de una llave española, en el sentido antihorario, viendo a este desde la cabeza hexagonal, como se muestra en la figura No. 16. (Como las cuchillas son templadas en ocasiones se deforma ligeramente la rosca interna de la cuchilla, provocando que el tornillo se apriete ligeramente, por tal motivo quizá deba usar una llave española, para girar el tornillo aunque este no se apriete). El tornillo de ajuste debe girar hasta que este tope con el respaldo trasero y ajustarse de tal forma que la cuchilla pueda desplazarse hacia los costados como se muestra en la figura No. 16 4.- Apriete la contra tuerca para inmovilizar el tornillo y garantizar que no pierda dimensión la cuchilla ajustada. 5.- Retire la cuchilla hacia un costado o retire el fleje para sacar la cuchilla con facilidad. Repita esta operación para todas las cuchillas tanto de caja como las de rotor. Ahora puede parar el molino y cambiar las cuchillas, siguiendo los mismos pasos descritos anteriormente, solo que el respaldo de la cuchilla es ahora la cabeza del tornillo de ajuste.
  • 35. 35 MANTENIMIENTO Figura No. 18 Ajustando cuchillas. Los modelos de molinos con pre-ajuste de cuchillas con escantillón de ajuste , tienen también unos tornillos prisioneros en los soportes de caja, que sirven para hacer un post ajuste cuando solo la cuchilla de caja es afilada, como se menciona al inicio de esta sección, que a menudo las cuchillas de caja se desgastan mas rápido que las de rotor y este tornillo nos permite ajustar la cuchilla ya que el escantillón está calibrado solo cuando se ajustan las cuchillas de caja y las de rotor al mismo tiempo. De lo anterior, si la cuchilla de rotor no se afiló, porque aún no era necesario, esta ha sufrido desgaste, por tal motivo la cuchilla no está calibrada y podemos absorber esta pequeña diferencia utilizando los tornillos prisioneros de post-ajuste de la manera que se explicó anteriormente. Tornillo prisionero de post-ajuste
  • 36. 36 MANTENIMIENTO 10° 70 72 86.31 14.77 7.5 71 10° 15 71 62.42 8.3 25 ° 30° 15 CUCHILLA DE CAJA CUCHILLA DE ROTOR MODELO DE MOLINO 2535 FA 2550 FA 2575 FA 2575 FAP 15 63 71 30° 20 ° 8.3 2535 CH 76.06 48 3 0 ° 20° 16.76 22 2535 EHD 118.9° 2550 CH 2575 CH (OSPREY) 15 72 63.8 2 5 ° 30° 8 . 3 2550 EHD 73.5 48 3 0 ° 4 5 ° 15° 8.4 128.9° 24 2575 CH 25140 CH 15 62.8 72 25 ° 30° 9 7 7 7.5 15 71 10° 15 7 7 25100 CH-AK 63 72 25 ° 6.3 30.4° 86.31 10° 15.1 15.1 AFILADO DE CUCHILLAS SERIE 25 AFILADOS AFILE EN ESTA CARA NO RECTIFICAR ESTA CARA ACOT:mm AFILADOS AFILADO DE CUCHILLAS. El afilado de cuchillas debe realizarse en una rectificadora de superficies planas, según la tabla mostrada a la izquierda. El afilado debe realizarse para todas las cuchillas de rotor en la misma pasada, para garantizar que tengan la misma dimensión. (es importante que todas la cuchillas de rotor tengan la misma dimensión ya que si no se hace de esta manera el rotor del molino empieza a presentar vibraciones que dañan los componentes mecánicos de la máquina). Las cuchillas de caja pueden afilarse por separado. Es importante comentar que las cuchillas no deben afilarse con pulidor o con esmeril de banco.
  • 37. 37 MANTENIMIENTO CRIBAS DE MOLINO. La criba tiene por objeto controlar la medida deseada de material granulado, esto se logra por medio del diámetro de perforaciones con que viene agujerada. La tabla “C” muestra los diferentes modelos de molino de la serie 25 y los agujeros correspondientes a las cribas. Las cribas se surten con el diámetro de agujeros para el tamaño de grano deseado, de acuerdo a las necesidades del cliente. En los molinos de la serie 25, las cribas están separadas de los soportes. La criba o las cribas salen por la parte frontal de la cámara de molienda; para hacer el cambio, es necesario abrir la puerta frontal, remover los tornillos del soporte criba, deslizar el soporte hacia abajo y sacar la criba hacia el frente del molino como se muestra en la figura No.20 Cada vez que se saque la criba ya sea para el cambio o solo para la limpieza, srá necesario sostener la pieza para evitar que se maltrate. Cada criba ha sido ajustada para cada molino, por lo que una nueva debe ser ajustada en su lugar, ya sea abriendo o cerrando el diámetro de rolado de la pieza. NOTA: Entre mas grandes sean los agujeros de la criba, mayor será el tamaño de grano u hojuela y además será también mayor la producción del molino; por el contrario, mientras mas pequeño sea el diámetro de agujero de la criba, mas fino será el material granulado y la producción también decrecerá considerablemente. Figura No. 20 quitando la criba.
  • 38. 38 Escala de la fuerza de deflexión. Escala para la distancia Gomas deslizantes O-RINGS. MANTENIMIENTO BANDAS DE TRANSMISIÓN. Las correas de transmisión son elementos flexibles que transmiten la potencia del motor a el rotor del molino, las correas que comunmente se ocupan en los molinos de la serie 25 son bandas trapezoidales o bandas en “V” con sección tipo “B”. Al instalar las bandas se debe cerciorar que la superficie de las poleas no tenga grasa o aceite, ya que afecta el funcionamiento de las bandas. Todos los molinos salen de la fabrica con las bandas de transmisión alineadas y tensadas con la fuerza necesaria que estas requieren para hacer su trabajo, pero cuando el molino empieza a trabajar las correas se elongan un poco haciendo necesario volver a ajustar la tensión después de las primeras 48 horas de trabajo. Después de este tensado habrá que revisar una vez por mes la tensión de las bandas ya que estas se continúan deformando con el desgaste y el trabajo al que están sometidas. Para realizar el tensado de las bandas es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones: 1.- La tensión ideal es la menor tensión a la que no se deslizará la banda, en una situación de carga pico. 2.- Controle regularmente la tensión durante las primeras 48 horas de funcionamiento. 3.- La tensión excesiva disminuye la vida útil de la banda y de los rodamientos del sistema mecánico. 4.- Evite que las bandas tengan materiales extraños que puedan causar deslizamientos. (como lubricantes y polvos) 5.- Realice la inspección de la transmisión en “V” una vez al mes. Aplique tensión a las bandas por medio del tensor del motor si es que se producen deslizamientos en la transmisión. Para medir la tensión en las bandas se requiere un dispositivo verificador de tensión de banda, el cual se muestra en la figura No. 21. Fig. 21 dispositivo verificador de tensión en bandas.
  • 39. 39 MANTENIMIENTO Este dispositivo tienen dos escalas como se muestra en el dibujo, la escala en la parte baja del cilindro es la escala para distancia y la escala en el cilindro de arriba es la escala de fuerza de flexión. También tienen dos O-RINGS, que sirven como los indicadores de escala y estos pueden deslizar a lo largo del cilindro donde se encuentran montados. El procedimiento para medir la fuerza de tención es el siguiente: 1.- Como inicio debemos saber tres cosas importantes, cual es el diámetro de paso de las poleas, a que revoluciones gira la polea chica, la distancia entre centro de poleas y también cual es el tipo de sección del la banda “V”. 2.- El o-ring grade se coloca sobre la escala de distancia de acuerdo a la siguiente formula: Distancia = (distancia entre centros/64). La distancia debe estar en pulgadas. 3.- El o-ring pequeño se ajusta en las escala de fuerza de flexión en el valor de cero. 4.- El Verificador de tensión se coloca en la posición mostrada en la figura No.21 ubicado encima de una sola banda. Se procede a hacer presión sobre la goma de la parte superior del indicador, hasta que el o-ring grande este a nivel con la banda siguiente, a la que no se le ha aplicado ninguna fuerza. 5.- El o-ring pequeño de la escala de fuerza de flexión se desliza hasta indicar un valor en libras, con estos datos recurrimos a la tabla “H”, la cual se muestra en la pagina siguiente. Ubicamos el tipo de sección de banda trapezoidal o banda-V, que tiene el molino que como ya se comentó es regularmente banda con sección “B”, 6.- Inmediatamente después localizamos el diámetro de paso de la polea pequeña o polea motor que tiene el molino, que se encuentra ubicada dentro de la segunda columna de la tabla, con estos datos podemos ubicar el rango de la fuerza de flexión en la que se debe encontrarse cada banda del molino. 7.- El o-ring pequeño o el o-ring de la escala de la fuerza de flexión debe encontrarse contenido dentro de este rango de fuerza que marca la tabla, si es así, la banda esta correctamente ajustada. Si la fuerza fuera menor pues hay que tensar un poco mas la banda con ayuda del tensor del motor y volver a verificar con el dispositivo verificador de tensión que la banda este correctamente tensada. Por el contrario si la fuerza fuera mayor a la indicada en la tabla debemos proceder a aflojar un poco las bandas con ayuda del tensor del motor y volver a verificar la tensión de las bandas hasta que esta este dentro del rango que se indica en la tabla “H”. NOTA: Esta operación de verificación debe realizarse una vez por mes y debe recordar que cuando cambie las bandas por nuevas, debe verificar la tensión de las bandas las primeras 48 horas de trabajo.
  • 40. 40 MANTENIMIENTO Tabla “H”, valores de fuerza de flexión para verificación de tensión de las bandas. 21 14 11.0-16.0 18 12 9.0-10.5 16 11 8.0-8.5 14 9.7 7.5 13 9.1 2.00 A 4.00 870 A 1800 7 C, CX 12 8.1 7.4-9.4 10 7.1 6.0-6.8 9.1 6.2 5.4-5.6 8.5 5.8 50.-5.2 7.4 5.1 2.00 A 4.00 1160 A 1800 4.6 B, BX 7.1 4.9 4.6-7.0 5.5 3.8 3.8-4.2 4.8 3.3 3.4-3.6 4.2 2.9 3.2 3.8 2.7 2.00 A 4.00 1750 A 3600 3 A, AX MÁXIMO MINIMO FUERZA DE DEFLEXIÓN RECOMENDADA (lb) RANGO DE RELACIÓN DE TRANSMISIÓN RANGO DE REVOLUCION ES DE LA POLEA PEQUEÑA (rpm) RÁNGO DE DIÁMETRO DE LA POLEA PEQUEÑA. (pulgadas) TIPO DE SECCIÓN DE LA BANDA-V
  • 41. 41 MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO SEMANAL. La duración y buen funcionamiento de este molino granulador dependen del las buenas practicas de uso, cuidado, mantenimiento preventivo programado y el mantenimiento correctivo que se haga en el molino. A continuación enumeramos los puntos mas importantes que se deben revisar , recuerde que el interruptor de cuchillas del arrancador del molino esté desconectado. 1.- En los molinos 2535 FA, 2535 CH, 2550 CH, 2550 FA y 2550 EHD los baleros del rotor no requieren ser engrasados, ya que estos son de tipo sellado y prelubricados. 2.- Los molinos 2575 FA, 2575 CH, 2575 FAP, 25100 CH, 25100 CH-AK y 25140 CH, sí requieren que los baleros del rotor se engrasen y lubriquen con grasa de buena calidad, por medio de las graseras que se localizan en las tapas porta baleros (ver fig 22); recomendamos el uso de grasa SKF (SKF GRA-TM 3), con grado de consistencia 3 NLGI, espesante de jabón de litio y aceite mineral como aceite base. 3.- Revisar el filo y el ajuste de las cuchillas; las cuchillas desafiladas o desajustadas generan calor, mayor gasto de energía, vibraciones mecánicas no deseadas en la máquina y contribuyen al bajo rendimiento de la máquina. 4.- Verificar que los tornillos de las cuchillas estén correctamente apretados. El apriete de tornillos debe hacerse con una llave de torque ajustada de acuerdo a la tabla “F” de la página No.29 comentada anteriormente. 5.- Verificar el buen estado general y tensión correcta de las bandas. para ajustar la tensión de bandas es necesario correr el motor hacia atrás, con auxilio del sistema tensor de motor. (ver página 36, 37 y 38) 6.- En la parte inferior de los portabaleros del rotor hay unas ranuras por donde puede salir pequeñas cantidades de material molido en forma de polvo; limpie esta área para que el material salga libremente. cuando estas aberturas se tapan los baleros pueden llenarse de material plástico, ocasionando su deterioro y hasta destrucción. 7.- Verificar que no haya material enredado en el ventilador del motor, ni en la flecha del motor, ni en el rotor del molino. 8.- Para limpieza del rotor, aplicar aire a presión en el ensamble del portabalero, flange y placa lateral.
  • 42. 42 MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO ADICIONAL PARA EL MOLINO DE AGUA. 1.- Revisar frecuentemente todos los puntos de unión de la tubería, si hay fuga de agua, aplicar silicón en las partes de unión, o algún tipo de elemento que sella dicha fuga, si las tuberías estuvieran muy dañadas deben remplazarse. 2.- Sellar con silicón el plano inclinado en las áreas de contacto de este para evitar fugas de agua. cada vez que sea girado de su posición original. 3.- Para limpiar la tolva se recomienda aplicar aire a presión por dentro cada semana para quitar exceso de agua y para evitar la oxidación en el área interior de la tolva. 4.- En caso de existir oxidación es recomendable retirar el óxido con lija de agua fina y colocar un recubrimiento comercial especial de zinc, que emula el galvanizado en frío. MANTENIMIENTO GENERAL. Hay otros puntos que deberán verificarse según el programa de mantenimiento preventivo de la página siguiente. 1.- Ajustar todos los tornillos de la máquina que se pudieran haber aflojado por las vibraciones, sobre todo los que sujetan a las cuchillas. 2.- Revisar el buen estado general de toda la instalación eléctrica. 3.- Verificar que los contactos del arrancador estén en buen estado y limpios de carbón. limpie los contactos eléctricos utilizando un paño húmedo con gasolina, no los lije. si esto no soluciona el problema proceda a cambiarlos por contactos nuevos. Fig. No. 22, grasera para mantenimiento de baleros.
  • 43. 43 INICIAR DIARIO SEMANAL MENSUAL SEMESTRAL 1) VERIFICAR QUE EL MOLINO NO TENGA MATERIAL ANTES DE PONERLO EN MARCHA  2) VERIFICAR AFILADO DE CUCHILLAS Y QUE NO ESTEN DAÑADAS  3) VERIFICAR ACCIONAMIENTO DE MICROINTERRUPTORES  4) CAMBIO DE RETEN DE NITRILO  5) VERIFICAR EL TORQUE DE LOS TORNILLOS QUE SUJETAN LAS CUCHILLAS (NO. LBS.)  6) VERIFICAR LA TENSION DE LAS BANDAS, QUE NO ESTEN MUY APRETADAS O MUY FLOJAS  7) VERIFICAR APRIETE DE TORNILLOS EN EL SISTEMA ELECTRICO   8) VERIFICAR QUE EL GIRO DEL MOTOR SEA EL INDICADO  9) REVISAR QUE LAS CORTINAS DE LA TOLVA NO ESTEN DAÑADAS  10) LIMPIEZA CON AIRE COMPRIMIDO EN LA PARTE INFERIOR DE LAS PLACAS LATERALES ( DESAHOGO DE FINOS )  11) LIMPIEZA GENERAL EN LA CAJA DE MOLIENDA , CRIBA, TOLVA Y EMBUDO. ( EN CAMBIOS DE MATERIAL )  12) REVICION GENERAL DEL EQUIPO Y TODOS SUS COMPONENTES 13 ENGRASAR BALEROS   PRECAUCION : A) PARA TODO TIPO DE MANTENIMIENTO GENERAL QUE SE LE HAGA AL EQUIPO , BAJE EL INTERRUPTOR DE CORRIENTE B) EL CAMBIO DE CUCHILLAS SE HARA DE ACUERDO AL CRITERIO DEL PERSONAL DE PRODUCCION PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA MOLINOS SERIE 25 MANTENIMIENTO
  • 44. 44 APENDICE “A” GARANTÍA. Dycomet, S.A. de C.V. garantiza este equipo de la marca “Pagani” por una año calendario, a partir de la fecha de embarque del mismo. Esta garantía se limita a reparación o reemplazo de la(s) parte(s) dañada(s) por defectos de materiales o manufactura dentro del periodo señalado a juicio exclusivo del fabricante, y en el caso de que Dycomet, S.A. de C.V., sea la responsable, el servicio se llevará a cabo sin cargo para el cliente. Quedan excluidas de esta garantía aquellas partes que debido al tipo de aplicación para la que el cliente utiliza el equipo y que como consecuencia de la misma cause un incremento en el deterioro o desgaste normal de las partes de desgaste habitual como son y se enumeran a continuación de forma enunciativa no limitativa: Cuchillas, cribas, las carcazas o cubiertas de los equipos conectados como ciclones, centrifugas, ventiladores, las aspas de los ventiladores, mangueras y tubería para transporte de material procesado en general, de las cuales su desgaste dependen del tipo de material procesado, la duración del proceso y representan condiciones ajenas al control directo de la calidad de fabricación realizada por Dycomet, S.A. de C.V. Las partes no fabricadas por Dycomet S.A. de C.V, así como algunas partes eléctricas, se sujetarán a las garantías, términos y condiciones establecidas por los proveedores de las mismas, las cuales Dycomet, S.A. de C.V, hará extensiva al cliente. Esta garantía es validada sí, y solo sí, el equipo ha sido operado bajo las condiciones de trabajo especificadas. Esta garantía cubre todos los elementos del equipo, a excepción de las partes menores de tipo eléctrico (focos, indicadores, contactores, relevadores e interruptores de seguridad (circuit breakers). Esta garantía es válida únicamente bajo los términos aquí expresados. Ningún representante o persona ajena a nuestra empresa o incluso personal no autorizado de Dycomet, S.A. de C.V., podrá aceptar responsabilidades o términos diferentes a los aquí establecidos. De hecho, esta garantía anula y substituye cualquier otro acuerdo o documento suscrito con anterioridad. La naturaleza y evaluación de partes dañadas es por personal especializado de nuestro departamento de servicio. La validez de esta garantía queda automáticamente cancelada en el caso de que no se usen refacciones originales fabricadas por Dycomet, S.A. de C.V. o que personal no autorizado intente realizar reparaciones ó reemplazos con partes no originales.
  • 45. 45 APENDICE “A” ASISTENCIA TÉNICA La asistencia técnica puede ser efectuada solo y exclusivamente por personal del departamento de servicio de Dycomet, S.A. de C.V. o por personal que la misma empresa designe por escrito. La petición de asistencia técnica tendrá que ser solicitada al teléfono (55) 9172-0200, email ventas@pagani.com.mx y/o servício@pagani.com.mx y confirmada vía fax al (55) 9172-0211 con las siguientes observaciones: - Los datos de identificación de la máquina, número de serie, modelo. - Una descripción de los problemas por los cuales se solicita la asistencia. - Persona responsable del equipo. - Copia de la factura donde indique la flecha de compra. -Obtener el número del reporte de Servicio con el que se registra la reclamación. REFACCIONES Recomendamos el mantener su equipo con refacciones originales de fábrica. Las operaciones de desmontaje y montaje se deberán efectuar de acuerdo a las instrucciones de Dycomet, S.A. de C.V. Nota importante. Salvo alguna indicación contractual extraordinaria, serán por cuenta del cliente los siguientes gastos: Alimentación eléctrica, incluyendo la puesta a tierra del equipo en el voltaje contactado. Suministro de agua (si es necesario) Suministro de aire ( si es necesario) Herramienta adecuada (principalmente torquímetro, verificador de tensión de banda y elementos convencionales de mecánico de mantenimiento) Materiales de consumo. Aceites lubricantes según especificaciones. Viáticos en zona fuera del área metropolitana del D.F.
  • 46. 46 LISTA DE REFACCIONES MOLINO 2550-CH HOSPIRA BALERO DE BOLAS (6314-2RS) STRABALF63140 2 CRIBA Ø8mm (5/16”) 123050010800A 1 SENSOR DE VELOCIDAD 115VA MOD. M100 MARCA: ELECTRO SENSORS 5ELEDETVEL115 1 CUCHILLA DE CAJA 123040080000A 4 TORRETA ALARMA AUDIOVISUAL 110V 100DB MCA MENICS MOD. MSGS 110 1R 5ELEATTM1V1D0 1 CUCHILLA ROTOR CH L.O.P. 12304002CA00B 3 SILO DE DESCARGA EN AC. INOXIDABLE 10017001RS00A 1 CUCHILLA ROTOR CH L.P. 12304001CA00B 3 PULSADOR FIN C. RODILLO 5ELEPULSFR400 1 RONDANA CUCHILLA DE CAJA 123010370000A 12 BANDA B-91 5TRABANGHB910 4 CUÑA POLEA ROTOR 123010180000A 1 POLEA MOTOR IBSA 4RB DP 7.4 Ø1-5/8”, BUJE “W2” C3/8” 5TRAPLEB47AX0 1 ROTOR CH 3X2, FL GRNADE 12301015C000A 1 ARRANCADOR 25HP 440V A.T.P. 123050010800A 1 SOPORTE CRIBA 2550 123010140000A 1 TABLERO ELECTRICO DE CONTROL PARA MOLINO 2550 440V, CON SENSOR DE VELOCIDAD CERO Y ALARMA AUDITIVA DV1100000000A 1 PLANO INCLINADO 123010070000B 1 MOTOR 25HP 220/440 TRIF, 4P, ARM 284, STD, F2 5MTRP2440TE20 1 SOPORTE CUCHILLA SUPERIOR 123010040000A 1 EMBUDO 2550 P/CAJA DE SUCCIÓN 12301C0K04CP4 1 SOPORTE CUCHILLA INFERIOR 123010030000A 1 ENSAMBLE CUBREBANDAS 123030080000B 1 PLACA LATERAL L.O.P. FLANGE GRANDE 123010020000A 1 TOLVA 2550 ESPECIAL P/BANDA 123020180200A 1 PLACA LATERAL L.P. FLANGE GRANDE 123010010000A 1 DESCRIPCION CODIGO CANT DESCRIPCION CODIGO CANT APENDICE “A”
  • 47. 47 PLACA LATERAL L.P. 2550 FLANGE GRANDE 123010010000A RETEN DE NITRILO Ø105.4mm Ø80mm X 12.7mm 5TRARETX80100 SOPORTE CRIBA 2550 STD 123010140000A ROTOR 2550 CH 3X2 FL GRANDE 12301015C000A RONDANA CUCHILLA DE CAJA 123010370000A PLACA LATERAL L.O.P. 2550 FLANGE GRANDE 123010020000A SOPORTE CUCHILLA SUPERIOR 2550 123010040000A SOPORTE CUCHILLA INFERIOR 2550 123010030000A PLANO INCLINADO 2550 STD 123010070000B BALERO FAG [6314-2RS] DE BOLA 5TRABALF63140 CUCHILLA ROTOR 2550 CH LOP 12304002C000A CUCHILLA ROTOR 2550 CH LO 12304001C000A TORNILLO HEX. 5/8-NC X 2 GR8 5TXXHECA06068 RETEN DE NITRILO Ø105.4mm Ø80mm X 12.7mm 5TRARETX80100 BALERO FAG [6314-2RS] DE BOLA 5TRABALF63140 APENDICE “A”
  • 49. 49 7 3 5 4 1 8 2 TRABAJADOR 1 8 CARGADOR MOTAN 1 7 MANGUERA PVC USO RUDO Ø2½ 1 5 SILO DE DESCARGA A. INOX, C/ SUCCION P/MANGUERA DE VACIO 10017001RS00A 1 4 SEP 3 (250 KG/H), MESA ALTA, C/ DOBLE VALVULA ROTATORIA Ø4", 2HP 440V D103000A2V0G4 1 3 TABLERO / BOTONERA, P/3 MOTORES, 3 FASES, CONTROL A 110V, FRECUENCIA 60Hz, POTENCIA 440V (HOSPIRA) D018D30R1K400 1 2 MOLINO 2550 CH 3X2, S/VOLAN FL GRANDE, TOLVA ALIMENTACION POSTERIOR, BASE INSONORIZDA C/RUEDAS, C/EMBUDO P/CARGADOR, 25HP 440V D2301C0K04CP4 1 1 LISTA PARTES ANCHO LARGO DESCRIPCION NO PARTE CANTIDAD REFEREN APENDICE “A”
  • 51. 51 APENDICE “B” FT1 MS A2 A1 K1 4 3 BA 2 1 BP 14 13 K1 V 5 2 1 PE R 3 2 1 1 2 3 4 5 5 2 3 6 440V 110V 440V 09 32 A K1 1765 rpm 25HP 4P 5 7 25-32 A FT1 1(L1) 3(L2) 5(L3) 1(T1) 3(T2) 5(T3) 1 3 5 2 4 6 A2 A1 LRB CR3 K1 A2 A1 11 1 3 2 4 MB1 2A 8 22c 5 6 10 A2 A1 CR2 21 CR3 22c CR1 22a K1 5 A2 A1 CR1 22a LRB 8 CR1 22a CR2 22b A 11 A2 A1 CR3 22c LRB 8 X1 X1 4 3 X1 5 X1 4 X1 1 X1 2 NEGRO BLANCO X1 7 X1 6 ROJO AMARILLO
  • 52. 52 APENDICE “B” ITEM. 1 CODIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD 5ELEBPTWGL220 PARO DE EMERGENCIA GIRO PARA LIBERAR 22mm MOD. BESG (WEG) 1 PIEZA. 2 5ELEBTNSPL02A BOTON PULSADOR ILUMINADO 1NC LED 110V ROJO SIEMENS ( 3SB3250-0AA21) 1 PIEZA. 3 5ELEBTNSPL340 BOTON PULSADOR ILUMINADO VERDE SIEMENS 110V 1 PIEZA. 4 5ELEPULSFR400 PULSADOR SIN FIN SIEMENS C. RODILLO [40001141], [3SE32001D] 1 PIEZA. 5 5ELECNTW32A11 CONTACTOR 32A BOBINA 110VAC MOD. CWM 32.00 110V (WEG) 1 PIEZA. 6 5ELEGDMW3R320 GUARDAMOTOR 25 - 32A WEG MPW25-32 1 PIEZA. 7 5MTRP2440TE20 MOTOR 25HP 220/440 TRIF, 4P, ARM 284, STD, F2 1 PIEZA. 8 5ELECBLC00143 CABLE CONDUMEX CAL 14 AWG (NEGRO) 8 m 9 10 5ELECNEXPTAL0 CONECTOR COPLE P/TUBO LICUATITE Ø1 2" 2 PIEZAS 11 5ELECNLX00000 CANALETA DE PLÁSTICO 25mm X 37.5mm 1 m 12 5ELECNUXA0140 CINTURON DE AMARRE 140mm 2 PIEZAS 13 5ELEESPXAL000 ESPIRAL PLÁSTICA 1 2" 8 m 14 5ELENDEX01AK0 INDICADOR DE EMERGENCIA AMARILLO [1AK-299] 1 PIEZA 15 5ELERLCFNS350 RIEL P/CLEMA [NS-35 /15-P] [37407] LEGRAND 0.5 m 16 5ELECBLC00060 CABLE CONDUMEX CAL 06 AWG (NEGRO) 12 m 17 5ELETRAX24150 TRANSFORMADOR 220/440:110V150VA 1 PIEZA 5ELEDETVEL115 SENSOR DE VELOCIDAD 115VA MOD. LBR1000 MARCA: ELECTRO SENSORS 1 PIEZA. 5ELENTBW2AMB0 INTERRUPTOR BIPOLAR 2A MOD. MBW-C2-2 (WEG) 1 PIEZA. 5ELEATTM1V1D0 TORRETA ALARMA AUDIOVISUAL 110V 100DB MCA MENICS MOD. MSGS 110 1R 1 PIEZA. ITEM. 18 CODIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD 19 20 5MECABRXU0AL0 ABRAZADERA DE UÑA P/TUBO Ø1/2 4 PIEZAS 21 5ELEGABH30252 GABINETE HIMEL 300mm X 250mm X 200mm (CRN-3025/200 ) 1 PIEZA 22 5ELECNAW3NA11 CONTACTOR AUXILIAR 3NA 1NC BOBINA 110V MOD. CAWM 4.31 110V WEG 3 PIEZA 23 24 5ELECNEXPTAQ0 CONECTOR COPLE P/TUBO LICUATITE Ø1" 2 PIEZA
  • 53. 53 SENSOR VELOCIDAD CERO. El sensor de velocidad cero o zero speed sensor, es un aditamento electrónico de seguridad que detecta bajas revoluciones en el rotor del molino, para ser precisos, detecta entre 1 y 100 revoluciones por minuto, marcando esto como una condición de falla en el molino y por seguridad para automáticamente el motor eléctrico, evitando que pudieran derrapar las bandas sobre la polea en caso de falta de tensión en las bandas. El funcionamiento es muy sencillo, el dispositivo electrónico toma una señal de un tren de pulsos magnético el cual se encuentre instalado en la punta del rotor de lado opuesto polea, este es un disco rojo el cual tiene una serie de imanes en su interior que envían una señal magnética al circuito del sensor. En el momento en que el sensor detecta menos de las revoluciones para las que esta calibrado, envía una señal que detiene de forma automática el motor eléctrico del molino. El sensor puede calibrarse desde un potenciómetro que se encuentra dentro del sensor y podemos ajustarlo para un rango de entre 1 y 100 rpm. ( el ajuste no será necesario ya que el rotor del molino debe girar de cálculo a 873 rpm, pero con la carga de molienda este puede bajar hasta 750 rpm mínimo, si hubiera un bloqueo del rotor este se frenaría completamente, es decir 0 rpm, por tanto el circuito se accionaría en ese mismo instante). El sensor cuenta con dos contactos a relé, uno normalmente abierto (cable rojo) y uno normalmente cerrado (cable azul), compartiendo el mismo cable común (cable amarillo). A demás tiene otros dos cables para alimentación el positivo (cable blanco) y el negativo (cable negro), la alimentación es a 110v. Este sensor se conecta al tablero de control como se indica en el diagrama eléctrico de la pagina 51 donde se nombra con las siglas LRB. Cuando el sensor detecta una condición de bajas revoluciones o de falla, el motor del molino se detendrá de forma automática y en ese momento se debe encender una alarma auditiva-luminosa montada en la parte superior del molino, esto debe alertar al personal de mantenimiento o responsable del equipo para atender el fallo de forma inmediata. Para detener la alarma basta con apretar el botón de paro de emergencia y se restablecerá el sistema eléctrico, pero aún hay que desbloquear el molino para lo cual hay que abrir la cámara de molienda y limpiar el interior del molino perfectamente. Una vez terminado esto podemos encender de nuevo el molino.
  • 54. 54 _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________