SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE
ELECTROMAGNETISMO
ING. EFRAIN DE LA CRUZ SANCHEZ
PERIODO:
FEBRERO- JULIO 2013
HEROÍCA CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA .
SEP SNEST DGEST
INSTITUTO TECNOLÓGICO
delIstmo
PRÁCTICA NÚMERO 2
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS Y POTENCIA ELÉCTRICA I.
I. Objetivos.
1. Estudiar la asociación de resistencias en serie y en paralelo.
2. Estudiar la potencia que consumen dos elementos colocados en paralelo y demostrar que la
potencia total es igual a la suma de las potencias consumidas por cada elemento.
3. Estudiar la potencia que consumen dos elementos colocados en serie y demostrar que la
potencia total es igual a la suma de las potencias consumidas por cada uno.
II. Material.
1. Una tarjeta para realizar experimentos con circuitos.
2. Una fuente de DC regulable de 0-10 volts y 1 ampere.
3. Tres focos de 7.5 volts.
4. Un multímetro.
5. Cuatro cables eléctricos.
6. Alambre de interconexción.
III. Procedimiento.
Nota: Todas las observaciones y mediciones que realice sobre los fenómenos estudiados,
anótelas en las hojas que se anexan en la sección llamada Bitácora.
Objetivo 1: Resistencias en serie y en paralelo.
Resistencias en serie.
1. Con el óhmetro mida la resistencia de cada uno de los focos de forma separada, como se
indica en la figura 1a.
Cuando use el óhmetro tenga el cuidado que el elemento al que mide la resistencia no esté
conectado a la fuente.
2. Enseguida conecte en serie los tres focos como se indica en la figura 1b.
3. Conecte el medidor de resistencia a la asociación, tal como se indica en el dibujo.
4. Seleccione la escala de medición de resistencias de 0-200 Ω; encienda el medidor y mida la
resistencia de la asociación en serie.
Arreglo en paralelo:
5. Conecte ahora los mismos tres focos en paralelo como se muestra en la figura 2.
6. A continuación conecte en paralelo el medidor en el modo de óhmetro entre las terminales
del arreglo como se indica en la misma figura.
7. Seleccione el rango de medición de 0-200 ohms; encienda el medidor y anote la lectura que
indica.
Objetivo 2: Potencia en paralelo.
1. Conecte en paralelo dos lámparas como se indica en la figura Número 3.
2. A las dos lámparas conécteles la fuente como se indica en la misma figura, cerciorándose de
que se encuentre apagada y la perilla ajustada a cero volts.
3. Identifique el voltaje nominal de los focos, que generalmente lo traen anotado en la parte
metálica.
4. Encienda la fuente e incremente poco a poco el voltaje hasta que los focos enciendan.
Procure no exceder el voltaje nominal de los mismos, para evitar que se fundan.
5. Bajo esas condiciones, mida con el multímetro primero la corriente iTy enseguida i,
conectándo el medidor tal como se indica en el dibujo 1a. Procure usar correctamente el
multímetro en el modo de corriente. 2
6. A partir de la medición de la corriente total y la corriente dos, deberá poder calcular la
corriente que pasa por el primer foco.
7. Con el multímetro mida ahora el voltaje en los focos, conectándolo tal como se indica en el
figura 3b. Tenga el cuidado de usar el multímetro en el modo de medición de voltaje.
8. Una vez que haya terminado de realizar estas mediciones, haga descender el voltaje hasta
cero volts con la perilla, apague la fuente y luego el multímetro.
Objetivo 3: Potencia de un arreglo de focos conectados en serie.
1. Conecte los mismos dos focos del objetivo anterior en serie como se muestra en la figura 4.
2. Enseguida, conécteles la fuente, cerciorándose de que esta se encuentre apagada.
3. A continuación, conecte el medidor de voltaje a toda la asociación, tal como se indica en la
figura 4a; enciéndalo y póngalo en la escala de 0-20 volts.
4. Con la perilla aumente poco a poco el voltaje hasta que alcance el valor con el que trabajó en
el objetivo 2. Ese será el voltaje total aplicado. Debe leer la diferencia de potencial
suministrada en el medidor y no tomar en cuenta la lectura que indica la carátula de la fuente ya
que no es confiable.
5. Enseguida, con el multímetro, mida el voltaje en cada uno de los focos como se indica en el
diagrama 4b.
6. A continuación, abra el circuito en cualquier punto e intercale el medidor de corriente en
serie y mida la corriente, tal como se indica en el dibujo 4c ¿Es la misma corriente que pasa por
los dos focos?
7. ¿Cómo es el brillo de los focos asociados en serie, comparado con el brillo cuando se
asociaron en paralelo?
IV. Resultados.
Primer objetivo: Asociación de resistencias.
1. Con los valores de resistencia medidos, calcule la resistencia equivalente que predice la
expresión teórica (R
e
teórica) para los arreglos de resistencias en serie.
2. Obtenga la diferencia absoluta, d, y la diferencia porcentual, dp, entre la resistencia
equivalente medida y la resistencia equivalente calculada con la expresión teórica. Para obtener
la diferencia porcentual tome como referencia la resistencia equivalente medida.
Arreglo en serie
d=
dp=
3. Con los valores de resistencia medidos, calcule la resistencia equivalente que predice la
expresión teórica (R
e
teórica) para los arreglos de resistencias en paralelo.
4. Obtenga la diferencia absoluta d y la diferencia porcentual, dpentre la resistencia equivalente
medida y la resistencia equivalente calculada mediante la expresión teórica. Para obtener la
diferencia porcentual tome como referencia la resistencia equivalente medida.
Arreglo en paralelo
d=
dp=
Segundo objetivo: Potencia en paralelo.
1. Con la corriente que pasa por cada foco y su voltaje correspondiente, obtenga la potencia que
consume cada elemento.
2. Con la potencia que consume cada foco, obtenga la suma de las potencias disipadas.
3. Con la corriente total y el voltaje total aplicado, obtenga la potencia total disipada.
4. Compare la suma de las potencias consumidas por los focos con la potencia total obtenida en
el punto 3 ¿Son iguales o diferentes?
5. Obtenga la diferencia absoluta, d y la diferencia porcentual, dp, entre ambas potencias.
Tome como referencia la potencia total.
Potencia en paralelo
Comparación de potencias
d=
dp=
Tercer objetivo: Potencia en serie.
1. Con la corriente que pasa por cada foco y su voltaje correspondiente, obtenga la potencia que
consume cada elemento.
2. Con la potencia que consume cada foco, obtenga la suma de las potencias disipadas.
3. Con la corriente total y el voltaje total aplicado, obtenga la potencia total disipada.
4. Compare la suma de las potencias consumidas por los focos con la potencia total obtenida en
el punto 3 ¿Cómo son entre sí?
5. Obtenga la diferencia absoluta y la diferencia porcentual entre ambas potencias. Tome como
referencia la potencia total.
Potencia en paralelo
Comparación de potencias
d=
dp=
V. Conclusiones y Preguntas.
1. ¿Se puede afirmar que las expresiones teóricas para calcular la resitencia equivalente de la
asociación en serie y en paralelo de resistencias, son correctas? Argumente su respuesta en base
a los resultados obtenidos.
2. ¿Se puede afirmar que la suma de las potencias es igual a la potencia total? Argumente su
respuesta en base a los resultados obtenidos.
3. Si a los arreglos en serie y en paralelo de focos se les aplica el mismo voltaje ¿En qué tipo de
asociación se consume más potencia? Analice sus resultados.
4. En una casa habitación, la instalación eléctrica se encuentra conectada en paralelo, mencione
dos ventajas que tiene este tipo de arreglo, respecto a la asociación en serie para esta
instalación.
5. ¿Qué pasa con el voltaje total aplicado cuando los focos están asociados en serie? ¿y en
paralelo?
6.¿Qué pasa con la corriente total cuando los focos están asociados en serie? ¿y cuando están en
paralelo?
VI. Bitácora y Cálculos.
Bitácora. Sección en la que anotan todas las mediciones y observaciones realizadas en el
transcurso del experimento, las cuales deberán hacerse a pluma o marcador. Se dispone de dos
páginas.
Cálculos. Sección en la que se realizan los cálculos necesarios para obtener las cantidades que
se presentarán en la sección de Resultados y que deberán hacerse a lápiz o lapicero. Se dispone
de dos páginas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1: El Resistor
Tema 1: El ResistorTema 1: El Resistor
Tema 1: El Resistor
Héctor
 
4 a grupo02-division de tensiones(borrador3)
4 a  grupo02-division de tensiones(borrador3) 4 a  grupo02-division de tensiones(borrador3)
4 a grupo02-division de tensiones(borrador3)
Celin Ortiz Sinti
 
Circuitos Serie Paralelo
Circuitos Serie ParaleloCircuitos Serie Paralelo
Circuitos Serie Paralelo
Jesu Nuñez
 
Teoremas de thevenin y norton
Teoremas de thevenin y nortonTeoremas de thevenin y norton
Teoremas de thevenin y norton
Universidad Nacional de Trujillo
 
division de tensiones
division de tensiones division de tensiones
division de tensiones
GeraldinePerez29
 
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paraleloInforme de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Luis Guevara Aldaz
 
Practico de lampara incandescente
Practico de lampara incandescentePractico de lampara incandescente
Practico de lampara incandescente
Valeria Del Río Freitas
 
Practica 1. Resistencia eléctrica
Practica 1. Resistencia eléctricaPractica 1. Resistencia eléctrica
Practica 1. Resistencia eléctrica
Juan Antonio Naranjo Navas
 
Medición de capacidad e inductancia
Medición de capacidad e inductanciaMedición de capacidad e inductancia
Medición de capacidad e inductancia
SantaGlock
 
Práctica 1 Resistencia eléctrica y Resistencia en serie.
Práctica 1 Resistencia eléctrica y Resistencia en serie.Práctica 1 Resistencia eléctrica y Resistencia en serie.
Práctica 1 Resistencia eléctrica y Resistencia en serie.
Trini21196
 
Practicas factor de potencia
Practicas factor de potenciaPracticas factor de potencia
Practicas factor de potencia
tomcosre
 
Sistema de distribución de energíax
Sistema de distribución de energíaxSistema de distribución de energíax
Sistema de distribución de energíax
Martín Vinces Alava
 
Práctica 1 resistencia eléctrica
Práctica 1 resistencia eléctricaPráctica 1 resistencia eléctrica
Práctica 1 resistencia eléctrica
12julianserrano
 
PRÁCTICA 1 - RESISTENCIAS
PRÁCTICA 1 - RESISTENCIASPRÁCTICA 1 - RESISTENCIAS
PRÁCTICA 1 - RESISTENCIAS
71360912P
 
Actividades tema 3
Actividades tema 3Actividades tema 3
Actividades tema 3
MiguelCatalan
 
Clase 3 analisis de circuitos
Clase 3 analisis de circuitosClase 3 analisis de circuitos
Clase 3 analisis de circuitos
Tensor
 
Clase 3 analisis de circuitos Ley de Ohm
Clase 3 analisis de circuitos Ley de OhmClase 3 analisis de circuitos Ley de Ohm
Clase 3 analisis de circuitos Ley de Ohm
Tensor
 
Divisores de tensión
Divisores de tensiónDivisores de tensión
Divisores de tensión
MariafeET
 
Circuitos serie paralelo-mixto
Circuitos serie paralelo-mixto Circuitos serie paralelo-mixto
Circuitos serie paralelo-mixto
AndersonTerrones
 
CUADRO COMPARATIVO CIRCUITOS
CUADRO COMPARATIVO CIRCUITOS CUADRO COMPARATIVO CIRCUITOS
CUADRO COMPARATIVO CIRCUITOS
Patricio Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1: El Resistor
Tema 1: El ResistorTema 1: El Resistor
Tema 1: El Resistor
 
4 a grupo02-division de tensiones(borrador3)
4 a  grupo02-division de tensiones(borrador3) 4 a  grupo02-division de tensiones(borrador3)
4 a grupo02-division de tensiones(borrador3)
 
Circuitos Serie Paralelo
Circuitos Serie ParaleloCircuitos Serie Paralelo
Circuitos Serie Paralelo
 
Teoremas de thevenin y norton
Teoremas de thevenin y nortonTeoremas de thevenin y norton
Teoremas de thevenin y norton
 
division de tensiones
division de tensiones division de tensiones
division de tensiones
 
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paraleloInforme de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
 
Practico de lampara incandescente
Practico de lampara incandescentePractico de lampara incandescente
Practico de lampara incandescente
 
Practica 1. Resistencia eléctrica
Practica 1. Resistencia eléctricaPractica 1. Resistencia eléctrica
Practica 1. Resistencia eléctrica
 
Medición de capacidad e inductancia
Medición de capacidad e inductanciaMedición de capacidad e inductancia
Medición de capacidad e inductancia
 
Práctica 1 Resistencia eléctrica y Resistencia en serie.
Práctica 1 Resistencia eléctrica y Resistencia en serie.Práctica 1 Resistencia eléctrica y Resistencia en serie.
Práctica 1 Resistencia eléctrica y Resistencia en serie.
 
Practicas factor de potencia
Practicas factor de potenciaPracticas factor de potencia
Practicas factor de potencia
 
Sistema de distribución de energíax
Sistema de distribución de energíaxSistema de distribución de energíax
Sistema de distribución de energíax
 
Práctica 1 resistencia eléctrica
Práctica 1 resistencia eléctricaPráctica 1 resistencia eléctrica
Práctica 1 resistencia eléctrica
 
PRÁCTICA 1 - RESISTENCIAS
PRÁCTICA 1 - RESISTENCIASPRÁCTICA 1 - RESISTENCIAS
PRÁCTICA 1 - RESISTENCIAS
 
Actividades tema 3
Actividades tema 3Actividades tema 3
Actividades tema 3
 
Clase 3 analisis de circuitos
Clase 3 analisis de circuitosClase 3 analisis de circuitos
Clase 3 analisis de circuitos
 
Clase 3 analisis de circuitos Ley de Ohm
Clase 3 analisis de circuitos Ley de OhmClase 3 analisis de circuitos Ley de Ohm
Clase 3 analisis de circuitos Ley de Ohm
 
Divisores de tensión
Divisores de tensiónDivisores de tensión
Divisores de tensión
 
Circuitos serie paralelo-mixto
Circuitos serie paralelo-mixto Circuitos serie paralelo-mixto
Circuitos serie paralelo-mixto
 
CUADRO COMPARATIVO CIRCUITOS
CUADRO COMPARATIVO CIRCUITOS CUADRO COMPARATIVO CIRCUITOS
CUADRO COMPARATIVO CIRCUITOS
 

Destacado

T I P O S D E S I S T E M A S D E I N F O R M A C IÓ N
T I P O S  D E  S I S T E M A S  D E  I N F O R M A C IÓ NT I P O S  D E  S I S T E M A S  D E  I N F O R M A C IÓ N
T I P O S D E S I S T E M A S D E I N F O R M A C IÓ NMariliz1
 
Prot. 3982 13 pl - institui a campanha permanente de conscientização sobre ...
Prot. 3982 13   pl - institui a campanha permanente de conscientização sobre ...Prot. 3982 13   pl - institui a campanha permanente de conscientização sobre ...
Prot. 3982 13 pl - institui a campanha permanente de conscientização sobre ...
ramonpeyroton
 
O Líder Como Ser Moral
O Líder Como Ser MoralO Líder Como Ser Moral
O Líder Como Ser Moral
ALTAIR GERMANO
 
Siis ponta de pedras
Siis   ponta de pedrasSiis   ponta de pedras
Siis ponta de pedras
Joabher Bentes
 
Es Informa Mídia - 24 de abril de 2014
Es Informa Mídia - 24 de abril de 2014Es Informa Mídia - 24 de abril de 2014
Es Informa Mídia - 24 de abril de 2014Governo ES
 
Exoesqueleto robotico
Exoesqueleto roboticoExoesqueleto robotico
Exoesqueleto robotico
Diego BBahia
 
Apresentação da empresa revesperfil2
Apresentação da empresa revesperfil2Apresentação da empresa revesperfil2
Apresentação da empresa revesperfil2
Diogo Santo
 
Tic Fid
Tic FidTic Fid
Tic Fid
HectorMamani
 
12366415 etica saude
12366415 etica saude12366415 etica saude
12366415 etica saude
Pelo Siro
 
Áreas de atuação do pedagogo
Áreas de atuação do pedagogoÁreas de atuação do pedagogo
Áreas de atuação do pedagogo
Beatriz
 
Pfm presentacion
Pfm presentacionPfm presentacion
Pfm presentacion
Rodrigo Manjón
 
Todos Tem Que Ler Isto!
Todos Tem Que Ler Isto!Todos Tem Que Ler Isto!
Todos Tem Que Ler Isto!
site curiosidades
 
IntervençãO Na Assembleia Municipal Na SequêNcia Da TertúLia
IntervençãO Na Assembleia Municipal Na SequêNcia Da TertúLiaIntervençãO Na Assembleia Municipal Na SequêNcia Da TertúLia
IntervençãO Na Assembleia Municipal Na SequêNcia Da TertúLia
Amigos d'Avenida
 
Presentacion gestores hospital juanjo gertech
Presentacion gestores hospital juanjo gertechPresentacion gestores hospital juanjo gertech
Presentacion gestores hospital juanjo gertech
Joaquín Garcí­a Guajardo
 
Isavc - Indicador das Condicionantes Sócio Ambientais para a Vida na Cidade
Isavc - Indicador das Condicionantes Sócio Ambientais para a Vida na CidadeIsavc - Indicador das Condicionantes Sócio Ambientais para a Vida na Cidade
Isavc - Indicador das Condicionantes Sócio Ambientais para a Vida na Cidade
Marcos Camargo
 
Todos Tem Que Ler Isto!
Todos Tem Que Ler Isto!Todos Tem Que Ler Isto!
Todos Tem Que Ler Isto!
13480
 
Caçadores de Custos
Caçadores de CustosCaçadores de Custos
Caçadores de Custos
Gapso Tecnologia da Decisão
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
CindyKarinaHO
 
não profissional usando a filosofia de aa - casa do alcoólatra (31) 3454.74.69
não profissional usando a filosofia de aa - casa do alcoólatra (31) 3454.74.69não profissional usando a filosofia de aa - casa do alcoólatra (31) 3454.74.69
não profissional usando a filosofia de aa - casa do alcoólatra (31) 3454.74.69
Casa do Alcoólatra (31) 3454.74.69
 
Parte1 indices - Indicadores
Parte1 indices - IndicadoresParte1 indices - Indicadores
Parte1 indices - Indicadores
MarinitaKommers
 

Destacado (20)

T I P O S D E S I S T E M A S D E I N F O R M A C IÓ N
T I P O S  D E  S I S T E M A S  D E  I N F O R M A C IÓ NT I P O S  D E  S I S T E M A S  D E  I N F O R M A C IÓ N
T I P O S D E S I S T E M A S D E I N F O R M A C IÓ N
 
Prot. 3982 13 pl - institui a campanha permanente de conscientização sobre ...
Prot. 3982 13   pl - institui a campanha permanente de conscientização sobre ...Prot. 3982 13   pl - institui a campanha permanente de conscientização sobre ...
Prot. 3982 13 pl - institui a campanha permanente de conscientização sobre ...
 
O Líder Como Ser Moral
O Líder Como Ser MoralO Líder Como Ser Moral
O Líder Como Ser Moral
 
Siis ponta de pedras
Siis   ponta de pedrasSiis   ponta de pedras
Siis ponta de pedras
 
Es Informa Mídia - 24 de abril de 2014
Es Informa Mídia - 24 de abril de 2014Es Informa Mídia - 24 de abril de 2014
Es Informa Mídia - 24 de abril de 2014
 
Exoesqueleto robotico
Exoesqueleto roboticoExoesqueleto robotico
Exoesqueleto robotico
 
Apresentação da empresa revesperfil2
Apresentação da empresa revesperfil2Apresentação da empresa revesperfil2
Apresentação da empresa revesperfil2
 
Tic Fid
Tic FidTic Fid
Tic Fid
 
12366415 etica saude
12366415 etica saude12366415 etica saude
12366415 etica saude
 
Áreas de atuação do pedagogo
Áreas de atuação do pedagogoÁreas de atuação do pedagogo
Áreas de atuação do pedagogo
 
Pfm presentacion
Pfm presentacionPfm presentacion
Pfm presentacion
 
Todos Tem Que Ler Isto!
Todos Tem Que Ler Isto!Todos Tem Que Ler Isto!
Todos Tem Que Ler Isto!
 
IntervençãO Na Assembleia Municipal Na SequêNcia Da TertúLia
IntervençãO Na Assembleia Municipal Na SequêNcia Da TertúLiaIntervençãO Na Assembleia Municipal Na SequêNcia Da TertúLia
IntervençãO Na Assembleia Municipal Na SequêNcia Da TertúLia
 
Presentacion gestores hospital juanjo gertech
Presentacion gestores hospital juanjo gertechPresentacion gestores hospital juanjo gertech
Presentacion gestores hospital juanjo gertech
 
Isavc - Indicador das Condicionantes Sócio Ambientais para a Vida na Cidade
Isavc - Indicador das Condicionantes Sócio Ambientais para a Vida na CidadeIsavc - Indicador das Condicionantes Sócio Ambientais para a Vida na Cidade
Isavc - Indicador das Condicionantes Sócio Ambientais para a Vida na Cidade
 
Todos Tem Que Ler Isto!
Todos Tem Que Ler Isto!Todos Tem Que Ler Isto!
Todos Tem Que Ler Isto!
 
Caçadores de Custos
Caçadores de CustosCaçadores de Custos
Caçadores de Custos
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
não profissional usando a filosofia de aa - casa do alcoólatra (31) 3454.74.69
não profissional usando a filosofia de aa - casa do alcoólatra (31) 3454.74.69não profissional usando a filosofia de aa - casa do alcoólatra (31) 3454.74.69
não profissional usando a filosofia de aa - casa do alcoólatra (31) 3454.74.69
 
Parte1 indices - Indicadores
Parte1 indices - IndicadoresParte1 indices - Indicadores
Parte1 indices - Indicadores
 

Similar a Manual de prácticas 2

Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docxAsociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
OmarGaitan4
 
informe 1.pdf
informe 1.pdfinforme 1.pdf
informe 1.pdf
VictorhugoFv
 
Guias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica iiGuias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica ii
n37gr
 
Practica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecniaPractica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecnia
Julio Barreto Garcia
 
informe 1.docx
informe 1.docxinforme 1.docx
informe 1.docx
VictorhugoFv
 
Laboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dcLaboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dc
bill000619
 
Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]
Darwin Armijos Guillén
 
Circuitos Resistivos
Circuitos ResistivosCircuitos Resistivos
Circuitos Resistivos
Jesu Nuñez
 
Test
TestTest
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
sharwin
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas de Fund. Eléctricos
Problemas de Fund. EléctricosProblemas de Fund. Eléctricos
Problemas de Fund. Eléctricos
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Practicas crocodile serie y paralelo
Practicas crocodile serie y paraleloPracticas crocodile serie y paralelo
Practicas crocodile serie y paralelo
esandemetrio
 
Trabajo tecnología sobre la ley de OHM y WATT
Trabajo tecnología sobre la ley de OHM y WATTTrabajo tecnología sobre la ley de OHM y WATT
Trabajo tecnología sobre la ley de OHM y WATT
DanielDavila95
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
Jesu Nuñez
 
Traduccion entiendo el funcionamiento de los circuitos eléctricos
Traduccion entiendo el funcionamiento de los circuitos eléctricosTraduccion entiendo el funcionamiento de los circuitos eléctricos
Traduccion entiendo el funcionamiento de los circuitos eléctricos
jaime Saico
 
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
Sebastian Movilla
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
Jorge Torres
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
CUN
 

Similar a Manual de prácticas 2 (20)

Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docxAsociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
 
informe 1.pdf
informe 1.pdfinforme 1.pdf
informe 1.pdf
 
Guias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica iiGuias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica ii
 
Practica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecniaPractica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecnia
 
informe 1.docx
informe 1.docxinforme 1.docx
informe 1.docx
 
Laboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dcLaboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dc
 
Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]
 
Circuitos Resistivos
Circuitos ResistivosCircuitos Resistivos
Circuitos Resistivos
 
Test
TestTest
Test
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Problemas de Fund. Eléctricos
Problemas de Fund. EléctricosProblemas de Fund. Eléctricos
Problemas de Fund. Eléctricos
 
Practicas crocodile serie y paralelo
Practicas crocodile serie y paraleloPracticas crocodile serie y paralelo
Practicas crocodile serie y paralelo
 
Trabajo tecnología sobre la ley de OHM y WATT
Trabajo tecnología sobre la ley de OHM y WATTTrabajo tecnología sobre la ley de OHM y WATT
Trabajo tecnología sobre la ley de OHM y WATT
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
 
Traduccion entiendo el funcionamiento de los circuitos eléctricos
Traduccion entiendo el funcionamiento de los circuitos eléctricosTraduccion entiendo el funcionamiento de los circuitos eléctricos
Traduccion entiendo el funcionamiento de los circuitos eléctricos
 
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Manual de prácticas 2

  • 1. MANUAL DE PRÁCTICAS DE ELECTROMAGNETISMO ING. EFRAIN DE LA CRUZ SANCHEZ PERIODO: FEBRERO- JULIO 2013 HEROÍCA CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA . SEP SNEST DGEST INSTITUTO TECNOLÓGICO delIstmo
  • 2. PRÁCTICA NÚMERO 2 ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS Y POTENCIA ELÉCTRICA I. I. Objetivos. 1. Estudiar la asociación de resistencias en serie y en paralelo. 2. Estudiar la potencia que consumen dos elementos colocados en paralelo y demostrar que la potencia total es igual a la suma de las potencias consumidas por cada elemento. 3. Estudiar la potencia que consumen dos elementos colocados en serie y demostrar que la potencia total es igual a la suma de las potencias consumidas por cada uno. II. Material. 1. Una tarjeta para realizar experimentos con circuitos. 2. Una fuente de DC regulable de 0-10 volts y 1 ampere. 3. Tres focos de 7.5 volts. 4. Un multímetro. 5. Cuatro cables eléctricos. 6. Alambre de interconexción. III. Procedimiento. Nota: Todas las observaciones y mediciones que realice sobre los fenómenos estudiados, anótelas en las hojas que se anexan en la sección llamada Bitácora. Objetivo 1: Resistencias en serie y en paralelo. Resistencias en serie. 1. Con el óhmetro mida la resistencia de cada uno de los focos de forma separada, como se indica en la figura 1a. Cuando use el óhmetro tenga el cuidado que el elemento al que mide la resistencia no esté conectado a la fuente. 2. Enseguida conecte en serie los tres focos como se indica en la figura 1b. 3. Conecte el medidor de resistencia a la asociación, tal como se indica en el dibujo. 4. Seleccione la escala de medición de resistencias de 0-200 Ω; encienda el medidor y mida la resistencia de la asociación en serie.
  • 3. Arreglo en paralelo: 5. Conecte ahora los mismos tres focos en paralelo como se muestra en la figura 2. 6. A continuación conecte en paralelo el medidor en el modo de óhmetro entre las terminales del arreglo como se indica en la misma figura. 7. Seleccione el rango de medición de 0-200 ohms; encienda el medidor y anote la lectura que indica. Objetivo 2: Potencia en paralelo. 1. Conecte en paralelo dos lámparas como se indica en la figura Número 3. 2. A las dos lámparas conécteles la fuente como se indica en la misma figura, cerciorándose de que se encuentre apagada y la perilla ajustada a cero volts. 3. Identifique el voltaje nominal de los focos, que generalmente lo traen anotado en la parte metálica. 4. Encienda la fuente e incremente poco a poco el voltaje hasta que los focos enciendan. Procure no exceder el voltaje nominal de los mismos, para evitar que se fundan. 5. Bajo esas condiciones, mida con el multímetro primero la corriente iTy enseguida i, conectándo el medidor tal como se indica en el dibujo 1a. Procure usar correctamente el multímetro en el modo de corriente. 2 6. A partir de la medición de la corriente total y la corriente dos, deberá poder calcular la corriente que pasa por el primer foco. 7. Con el multímetro mida ahora el voltaje en los focos, conectándolo tal como se indica en el figura 3b. Tenga el cuidado de usar el multímetro en el modo de medición de voltaje. 8. Una vez que haya terminado de realizar estas mediciones, haga descender el voltaje hasta cero volts con la perilla, apague la fuente y luego el multímetro.
  • 4. Objetivo 3: Potencia de un arreglo de focos conectados en serie. 1. Conecte los mismos dos focos del objetivo anterior en serie como se muestra en la figura 4. 2. Enseguida, conécteles la fuente, cerciorándose de que esta se encuentre apagada. 3. A continuación, conecte el medidor de voltaje a toda la asociación, tal como se indica en la figura 4a; enciéndalo y póngalo en la escala de 0-20 volts. 4. Con la perilla aumente poco a poco el voltaje hasta que alcance el valor con el que trabajó en el objetivo 2. Ese será el voltaje total aplicado. Debe leer la diferencia de potencial suministrada en el medidor y no tomar en cuenta la lectura que indica la carátula de la fuente ya que no es confiable. 5. Enseguida, con el multímetro, mida el voltaje en cada uno de los focos como se indica en el diagrama 4b. 6. A continuación, abra el circuito en cualquier punto e intercale el medidor de corriente en serie y mida la corriente, tal como se indica en el dibujo 4c ¿Es la misma corriente que pasa por los dos focos? 7. ¿Cómo es el brillo de los focos asociados en serie, comparado con el brillo cuando se asociaron en paralelo?
  • 5. IV. Resultados. Primer objetivo: Asociación de resistencias. 1. Con los valores de resistencia medidos, calcule la resistencia equivalente que predice la expresión teórica (R e teórica) para los arreglos de resistencias en serie. 2. Obtenga la diferencia absoluta, d, y la diferencia porcentual, dp, entre la resistencia equivalente medida y la resistencia equivalente calculada con la expresión teórica. Para obtener la diferencia porcentual tome como referencia la resistencia equivalente medida. Arreglo en serie d= dp= 3. Con los valores de resistencia medidos, calcule la resistencia equivalente que predice la expresión teórica (R e teórica) para los arreglos de resistencias en paralelo. 4. Obtenga la diferencia absoluta d y la diferencia porcentual, dpentre la resistencia equivalente medida y la resistencia equivalente calculada mediante la expresión teórica. Para obtener la diferencia porcentual tome como referencia la resistencia equivalente medida. Arreglo en paralelo d= dp= Segundo objetivo: Potencia en paralelo. 1. Con la corriente que pasa por cada foco y su voltaje correspondiente, obtenga la potencia que consume cada elemento. 2. Con la potencia que consume cada foco, obtenga la suma de las potencias disipadas. 3. Con la corriente total y el voltaje total aplicado, obtenga la potencia total disipada. 4. Compare la suma de las potencias consumidas por los focos con la potencia total obtenida en el punto 3 ¿Son iguales o diferentes? 5. Obtenga la diferencia absoluta, d y la diferencia porcentual, dp, entre ambas potencias. Tome como referencia la potencia total.
  • 6. Potencia en paralelo Comparación de potencias d= dp= Tercer objetivo: Potencia en serie. 1. Con la corriente que pasa por cada foco y su voltaje correspondiente, obtenga la potencia que consume cada elemento. 2. Con la potencia que consume cada foco, obtenga la suma de las potencias disipadas. 3. Con la corriente total y el voltaje total aplicado, obtenga la potencia total disipada. 4. Compare la suma de las potencias consumidas por los focos con la potencia total obtenida en el punto 3 ¿Cómo son entre sí? 5. Obtenga la diferencia absoluta y la diferencia porcentual entre ambas potencias. Tome como referencia la potencia total. Potencia en paralelo Comparación de potencias d= dp=
  • 7. V. Conclusiones y Preguntas. 1. ¿Se puede afirmar que las expresiones teóricas para calcular la resitencia equivalente de la asociación en serie y en paralelo de resistencias, son correctas? Argumente su respuesta en base a los resultados obtenidos. 2. ¿Se puede afirmar que la suma de las potencias es igual a la potencia total? Argumente su respuesta en base a los resultados obtenidos. 3. Si a los arreglos en serie y en paralelo de focos se les aplica el mismo voltaje ¿En qué tipo de asociación se consume más potencia? Analice sus resultados. 4. En una casa habitación, la instalación eléctrica se encuentra conectada en paralelo, mencione dos ventajas que tiene este tipo de arreglo, respecto a la asociación en serie para esta instalación. 5. ¿Qué pasa con el voltaje total aplicado cuando los focos están asociados en serie? ¿y en paralelo? 6.¿Qué pasa con la corriente total cuando los focos están asociados en serie? ¿y cuando están en paralelo?
  • 8. VI. Bitácora y Cálculos. Bitácora. Sección en la que anotan todas las mediciones y observaciones realizadas en el transcurso del experimento, las cuales deberán hacerse a pluma o marcador. Se dispone de dos páginas. Cálculos. Sección en la que se realizan los cálculos necesarios para obtener las cantidades que se presentarán en la sección de Resultados y que deberán hacerse a lápiz o lapicero. Se dispone de dos páginas.