SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Asignatura:
CIRCUITOS BÁSICOS Y LAB.
Docente:
CÉSAR A. PALACIOS A.
Práctica N0:
CUATRO
Tema:
POTENCIA ELÉCTRICA
N0
de horas:
2
Revisión Director de Carrera: Fecha:
Integrantes
Darwin Armijos
Roberto Calderón
Damian Molina
Daniel Labre
Objetivos de la práctica:
Calcular y comprobar experimentalmente la disipación de potencia en circuitoseléctricos.
Aplicar los conocimientos adquiridos en clase para determinar la potencia.
Equipos y/o materiales:
Resistores nominales: 330, 2 de 560, 1200 Ohms.
Protoboard
Cables
Multímetro
Resultado de aprendizaje:
Calcula la potencia disipada por un resistor en un circuito eléctrico.
Aplica lo aprendido en clase para calcular y medir la potencia en circuitos eléctricos.
Fundamento teórico:
Energía: es la capacidad de producir trabajo físico o mecánico. La relación entre trabajo y energía así
definida es muy importante en dos sentidos: otorga una manera de calcular la energía por medio de la
medición o del cálculo del trabajo; y también permite discriminar entre el concepto de energía del
uso coloquial y la energía que se emplea en ciencia (Hernandez Acevedo, 2016, pág. 58)
Potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo, es decir, la
cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. La potencia
eléctrica se representa con la letra P (Ecured, 2018)
Su unidad de medida es el vatio (W) y sus múltiplos más empleados son el kilovatio (kW) y el
megavatio (MW), mientras el submúltiplo corresponde al milivatio (mW)
. Fórmula de la potencia en corriente continua, es P = V x I, potencia es igual a tensión a la que se
conecta el receptor, por la intensidad que atraviesa el receptor. Por lo tanto la potencia depende de la
tensión y de la intensidad. Si el receptor tiene una
resistencia R, podríamos según ley de ohm poner la
fórmula de la potencia en función de la V y la R o de
la I y la R del receptor. Recuerda que la ley de ohm
dice: V = I x R.
Sin embargo, en los equipos que funcionan con corriente
alterna cuyo funcionamiento se basa en el
electromagnetismo, generando sus propios campos
magnéticos (transformadores, motores, etc.) coexisten tres
tipos diferentes de potencia:
• Potencia Activa (P)
• Potencia Reactiva (Q)
• Potencia Aparente (S)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Estos tres tipos de potencias se pueden relacionar mediante un triángulo de potencias. El ángulo “φ”
formado entre la potencia aparente y la potencia activa define el desfase entre la tensión (U) y la
intensidad (I) y su coseno es equivalente al
factor de potencia (FP) en redes sin distorsión.
Potencia Activa (P) Es la potencia útil medida en wattios (W), es decir, la energía que realmente se
aprovecha cuando se pone a funcionar un equipo eléctrico y realiza un trabajo. Por ejemplo, la
energía que entrega el eje de un motor cuando pone en movimiento un mecanismo o maquinaria, la
del calor que proporciona la resistencia de un calentador eléctrico, la luz que proporciona una
lámpara, etc.
Potencia Reactiva (Q) Es la consumida por los motores, transformadores y todos los dispositivos o
aparatos eléctricos que poseen algún tipo de bobina para crear un campo electromagnético. Esas
bobinas, que forman parte del circuito eléctrico, constituyen cargas para el sistema eléctrico que
consumen tanto potencia activa como potencia reactiva y la eficiencia de su trabajo depende el factor
de potencia. La unidad de medida de la potencia reactiva es el VAr y su múltiplo es el kVAr
(kilovoltioamperio-reactivo).
Potencia Aparente(S) La potencia aparente o potencia total es la suma, según el teorema de
Pitágoras, de la potencia activa y la aparente. Estas dos potencias representan la potencia total que se
toma de la red de distribución eléctrica, que es igual a toda la potencia que entregan los generadores
en las plantas eléctricas. Estas potencias se transmiten a través de las líneas o cables de distribución
para hacerla llegar hasta los consumidores, es decir, hasta los hogares, fábricas, industrias, etc. Su
unidad de medida es el VA.
1.Procedimiento:
Realice el siguiente circuito y determine los valores indicados en la tabla 1.
Valor nominal
Valor Real Fuente 5 v
Resistor Omh V I P
R1 330 2,96 V 0.01A 0.026 w
R2 560 2,06 V 0.003A 0.0074 w
R3 560 2.06 V 0.003A 0.0074 w
R4 1200 2,06 V 0.001ª 0.00345w
Resistor Omh V I P
R1 330 2,96 V 0.01A 0.026 w
R2 560 2,06 V 0.003A 0.0074 w
R3 560 2.06 V 0.003A 0.0074 w
R4 1200 2,06 V 0.001ª 0.00345w
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
2 Teóricamente determine la potencia consumida en cada una de las resistencias y la potencia
entregada por la fuente de voltaje y comparar ambas potencias.
La potencia consumida en el circuito es la suma de las potencias consumidas por cada resistencia
Pt=P1+P2+P3
Pt=Ut*I
Pt=Ut2
/Rt
Pt=Rt*I2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Análisis de Resultados:
Para un valor real de la fuente de 5v..
Resistor Omh V I P
R1 330 2,96 V 0.01A 0.026 w
R2 560 2,06 V 0.003A 0.0074 w
R3 560 2.06 V 0.003A 0.0074 w
R4 1200 2,06 V 0.001ª 0.00345w
Conclusiones:
 Para los resistores que se encuentren en paralelo el voltaje será el mismo.
 Tanto la potencia total consumida por cada uno de las resistencias, como la potencia
suministrada por la fuente de voltaje, tienen gran similitud.
Observaciones:
 Al trabajar con una fuente de voltaje de 5v. en cada una de las resistencias la corriente será
mínima, debido a la cual la potencia en este caso depende estrictamente de la corriente dada por
la fórmula: por ende la potencia también será la mínima en cada caso.
Recomendaciones:
 Realizar las conexiones adecuadas del circuito propuesto en la práctica.
 Utilizar los materiales y magnitud adecuadas para realizar las mediciones demandadas en el
informe.
Referencias bibliográficas:
 Ecured. (12 de 2018). Ecured.
 Obtenido de https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana
 Hernandez Acevedo, F. M. (2016). VOLTAJE, CORRIENTE Y POTENCIA ELECTRICA, Y se
hizo la luz. Mexico: dcg. Luz María Zamitiz Cruz. Obtenido de
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12235/1/images/voltaje.pdf
 http://www.rtrenergia.es/downloads/corporativo.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Anexos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICOFACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICOwarrionet
 
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría ElectromagnéticaPráctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
José Carlos López
 
Potencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásicaPotencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásica
Nestor Alberto Garcia Quijada
 
Factor de potencia (2)
Factor de potencia (2)Factor de potencia (2)
Factor de potencia (2)
Renny Arevalo
 
El triángulo de potencia y corrección de factor de potencia
El triángulo de potencia y corrección de factor de potenciaEl triángulo de potencia y corrección de factor de potencia
El triángulo de potencia y corrección de factor de potencia
Jesús Hinojos
 
Informe de práctica de física 3 ley de ohm
Informe de práctica de física 3 ley de ohmInforme de práctica de física 3 ley de ohm
Informe de práctica de física 3 ley de ohm
Martín Vinces Alava
 
Medición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía ElectricaMedición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía Electrica
Primitivo Arteaga
 
Potencia en corriente alterna
Potencia en corriente alternaPotencia en corriente alterna
Potencia en corriente alterna
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
 
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Thomas Turkington
 
Capitulo8potencia ca
Capitulo8potencia caCapitulo8potencia ca
Capitulo8potencia canacho631030
 
Potencia electrica en ca
Potencia electrica en caPotencia electrica en ca
Potencia electrica en ca20112656j
 
Potencia electrica wilmer
Potencia electrica wilmerPotencia electrica wilmer
Potencia electrica wilmer
wilmerbarcia
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
Luis Alberto Sanabria Estrada
 
Medición de capacidad e inductancia
Medición de capacidad e inductanciaMedición de capacidad e inductancia
Medición de capacidad e inductancia
SantaGlock
 
Lab04 metrologia
Lab04 metrologiaLab04 metrologia
Lab04 metrologia
jessyca mamani ccalla
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosWalter Junior Castro Huertas
 
Potencia eléctrica
Potencia eléctrica Potencia eléctrica
Potencia eléctrica
MiguelJGH
 
Tringulo de potencias
Tringulo de potenciasTringulo de potencias
Tringulo de potenciasjuan camilo
 
Sesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potenciaSesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potencia
Utp arequipa
 

La actualidad más candente (20)

FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICOFACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
 
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría ElectromagnéticaPráctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
 
Potencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásicaPotencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásica
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
 
Factor de potencia (2)
Factor de potencia (2)Factor de potencia (2)
Factor de potencia (2)
 
El triángulo de potencia y corrección de factor de potencia
El triángulo de potencia y corrección de factor de potenciaEl triángulo de potencia y corrección de factor de potencia
El triángulo de potencia y corrección de factor de potencia
 
Informe de práctica de física 3 ley de ohm
Informe de práctica de física 3 ley de ohmInforme de práctica de física 3 ley de ohm
Informe de práctica de física 3 ley de ohm
 
Medición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía ElectricaMedición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía Electrica
 
Potencia en corriente alterna
Potencia en corriente alternaPotencia en corriente alterna
Potencia en corriente alterna
 
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
 
Capitulo8potencia ca
Capitulo8potencia caCapitulo8potencia ca
Capitulo8potencia ca
 
Potencia electrica en ca
Potencia electrica en caPotencia electrica en ca
Potencia electrica en ca
 
Potencia electrica wilmer
Potencia electrica wilmerPotencia electrica wilmer
Potencia electrica wilmer
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
 
Medición de capacidad e inductancia
Medición de capacidad e inductanciaMedición de capacidad e inductancia
Medición de capacidad e inductancia
 
Lab04 metrologia
Lab04 metrologiaLab04 metrologia
Lab04 metrologia
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
 
Potencia eléctrica
Potencia eléctrica Potencia eléctrica
Potencia eléctrica
 
Tringulo de potencias
Tringulo de potenciasTringulo de potencias
Tringulo de potencias
 
Sesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potenciaSesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potencia
 

Similar a Informe de laboratorio_4[1]

Informe practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetrosInforme practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetros
Christian Gallegos
 
1º SESION.ppt
1º SESION.ppt1º SESION.ppt
1º SESION.ppt
pedroantonio50460
 
Instalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliariasInstalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliariashmosquera
 
SEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptxSEMANA 1.pptx
01_circuitos_electricos.pdf
01_circuitos_electricos.pdf01_circuitos_electricos.pdf
01_circuitos_electricos.pdf
JhonWiltberCalderonA
 
Resumen campo eléctrico y electricidad
Resumen campo eléctrico y electricidadResumen campo eléctrico y electricidad
Resumen campo eléctrico y electricidadArturo Blanco
 
Instalaciones Industriales Introducción.pptx
Instalaciones Industriales Introducción.pptxInstalaciones Industriales Introducción.pptx
Instalaciones Industriales Introducción.pptx
DavidRodriguez676025
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1
diego974lp
 
INTRODUCCION A LOS CIRCUITOS ELECTRICOS
INTRODUCCION A LOS CIRCUITOS ELECTRICOSINTRODUCCION A LOS CIRCUITOS ELECTRICOS
INTRODUCCION A LOS CIRCUITOS ELECTRICOS
Elmer Calle
 
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdfElectricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
SaraSernamarin1
 
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdfElectricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
ElizabethAcostaQuinc
 
Mediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electricaMediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electricaJesthiger Cohil
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Alexs Prince Vargas
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Liz Castro
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Jonathan Z
 
introduccion 2.pptx
introduccion 2.pptxintroduccion 2.pptx
introduccion 2.pptx
diegojaramillocalva
 
Fundamentos eléctricos.pptx
Fundamentos eléctricos.pptxFundamentos eléctricos.pptx
Fundamentos eléctricos.pptx
JorgeAlejandro449957
 

Similar a Informe de laboratorio_4[1] (20)

Informe practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetrosInforme practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetros
 
1º SESION.ppt
1º SESION.ppt1º SESION.ppt
1º SESION.ppt
 
Instalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliariasInstalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliarias
 
SEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptxSEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptx
 
01_circuitos_electricos.pdf
01_circuitos_electricos.pdf01_circuitos_electricos.pdf
01_circuitos_electricos.pdf
 
Resumen campo eléctrico y electricidad
Resumen campo eléctrico y electricidadResumen campo eléctrico y electricidad
Resumen campo eléctrico y electricidad
 
Instalaciones Industriales Introducción.pptx
Instalaciones Industriales Introducción.pptxInstalaciones Industriales Introducción.pptx
Instalaciones Industriales Introducción.pptx
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1
 
INTRODUCCION A LOS CIRCUITOS ELECTRICOS
INTRODUCCION A LOS CIRCUITOS ELECTRICOSINTRODUCCION A LOS CIRCUITOS ELECTRICOS
INTRODUCCION A LOS CIRCUITOS ELECTRICOS
 
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdfElectricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
 
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdfElectricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
 
Alvarezmariaasig1
Alvarezmariaasig1Alvarezmariaasig1
Alvarezmariaasig1
 
Mediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electricaMediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electrica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electricidad 4eso
Electricidad 4esoElectricidad 4eso
Electricidad 4eso
 
introduccion 2.pptx
introduccion 2.pptxintroduccion 2.pptx
introduccion 2.pptx
 
Fundamentos eléctricos.pptx
Fundamentos eléctricos.pptxFundamentos eléctricos.pptx
Fundamentos eléctricos.pptx
 
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]
 

Más de Darwin Armijos Guillén (20)

Ppp
PppPpp
Ppp
 
nanotecnologia
nanotecnologiananotecnologia
nanotecnologia
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
Paper55
Paper55Paper55
Paper55
 
Informe de laboratorio_2[1]
Informe de laboratorio_2[1]Informe de laboratorio_2[1]
Informe de laboratorio_2[1]
 
Informe de laboratorio_3[2]
Informe de laboratorio_3[2]Informe de laboratorio_3[2]
Informe de laboratorio_3[2]
 
Ingles topyc dish[1]
Ingles topyc dish[1]Ingles topyc dish[1]
Ingles topyc dish[1]
 
Documento de darwin2
Documento de darwin2Documento de darwin2
Documento de darwin2
 
D.armijos
D.armijosD.armijos
D.armijos
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Proyecto de-algebra-alineal
Proyecto de-algebra-alinealProyecto de-algebra-alineal
Proyecto de-algebra-alineal
 
Lab5t tec
Lab5t tecLab5t tec
Lab5t tec
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 
Practica de laboratorio de tec
Practica de laboratorio de tecPractica de laboratorio de tec
Practica de laboratorio de tec
 
Practica de lab 4
Practica de lab 4Practica de lab 4
Practica de lab 4
 
Lab 3
Lab 3Lab 3
Lab 3
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 
Practica lab 1
Practica lab 1Practica lab 1
Practica lab 1
 
Informe 5fisisca copia
Informe 5fisisca   copiaInforme 5fisisca   copia
Informe 5fisisca copia
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Informe de laboratorio_4[1]

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Asignatura: CIRCUITOS BÁSICOS Y LAB. Docente: CÉSAR A. PALACIOS A. Práctica N0: CUATRO Tema: POTENCIA ELÉCTRICA N0 de horas: 2 Revisión Director de Carrera: Fecha: Integrantes Darwin Armijos Roberto Calderón Damian Molina Daniel Labre Objetivos de la práctica: Calcular y comprobar experimentalmente la disipación de potencia en circuitoseléctricos. Aplicar los conocimientos adquiridos en clase para determinar la potencia. Equipos y/o materiales: Resistores nominales: 330, 2 de 560, 1200 Ohms. Protoboard Cables Multímetro Resultado de aprendizaje: Calcula la potencia disipada por un resistor en un circuito eléctrico. Aplica lo aprendido en clase para calcular y medir la potencia en circuitos eléctricos. Fundamento teórico: Energía: es la capacidad de producir trabajo físico o mecánico. La relación entre trabajo y energía así definida es muy importante en dos sentidos: otorga una manera de calcular la energía por medio de la medición o del cálculo del trabajo; y también permite discriminar entre el concepto de energía del uso coloquial y la energía que se emplea en ciencia (Hernandez Acevedo, 2016, pág. 58) Potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo, es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. La potencia eléctrica se representa con la letra P (Ecured, 2018) Su unidad de medida es el vatio (W) y sus múltiplos más empleados son el kilovatio (kW) y el megavatio (MW), mientras el submúltiplo corresponde al milivatio (mW) . Fórmula de la potencia en corriente continua, es P = V x I, potencia es igual a tensión a la que se conecta el receptor, por la intensidad que atraviesa el receptor. Por lo tanto la potencia depende de la tensión y de la intensidad. Si el receptor tiene una resistencia R, podríamos según ley de ohm poner la fórmula de la potencia en función de la V y la R o de la I y la R del receptor. Recuerda que la ley de ohm dice: V = I x R. Sin embargo, en los equipos que funcionan con corriente alterna cuyo funcionamiento se basa en el electromagnetismo, generando sus propios campos magnéticos (transformadores, motores, etc.) coexisten tres tipos diferentes de potencia: • Potencia Activa (P) • Potencia Reactiva (Q) • Potencia Aparente (S)
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Estos tres tipos de potencias se pueden relacionar mediante un triángulo de potencias. El ángulo “φ” formado entre la potencia aparente y la potencia activa define el desfase entre la tensión (U) y la intensidad (I) y su coseno es equivalente al factor de potencia (FP) en redes sin distorsión. Potencia Activa (P) Es la potencia útil medida en wattios (W), es decir, la energía que realmente se aprovecha cuando se pone a funcionar un equipo eléctrico y realiza un trabajo. Por ejemplo, la energía que entrega el eje de un motor cuando pone en movimiento un mecanismo o maquinaria, la del calor que proporciona la resistencia de un calentador eléctrico, la luz que proporciona una lámpara, etc. Potencia Reactiva (Q) Es la consumida por los motores, transformadores y todos los dispositivos o aparatos eléctricos que poseen algún tipo de bobina para crear un campo electromagnético. Esas bobinas, que forman parte del circuito eléctrico, constituyen cargas para el sistema eléctrico que consumen tanto potencia activa como potencia reactiva y la eficiencia de su trabajo depende el factor de potencia. La unidad de medida de la potencia reactiva es el VAr y su múltiplo es el kVAr (kilovoltioamperio-reactivo). Potencia Aparente(S) La potencia aparente o potencia total es la suma, según el teorema de Pitágoras, de la potencia activa y la aparente. Estas dos potencias representan la potencia total que se toma de la red de distribución eléctrica, que es igual a toda la potencia que entregan los generadores en las plantas eléctricas. Estas potencias se transmiten a través de las líneas o cables de distribución para hacerla llegar hasta los consumidores, es decir, hasta los hogares, fábricas, industrias, etc. Su unidad de medida es el VA. 1.Procedimiento: Realice el siguiente circuito y determine los valores indicados en la tabla 1. Valor nominal Valor Real Fuente 5 v Resistor Omh V I P R1 330 2,96 V 0.01A 0.026 w R2 560 2,06 V 0.003A 0.0074 w R3 560 2.06 V 0.003A 0.0074 w R4 1200 2,06 V 0.001ª 0.00345w Resistor Omh V I P R1 330 2,96 V 0.01A 0.026 w R2 560 2,06 V 0.003A 0.0074 w R3 560 2.06 V 0.003A 0.0074 w R4 1200 2,06 V 0.001ª 0.00345w
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 2 Teóricamente determine la potencia consumida en cada una de las resistencias y la potencia entregada por la fuente de voltaje y comparar ambas potencias. La potencia consumida en el circuito es la suma de las potencias consumidas por cada resistencia Pt=P1+P2+P3 Pt=Ut*I Pt=Ut2 /Rt Pt=Rt*I2
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Análisis de Resultados: Para un valor real de la fuente de 5v.. Resistor Omh V I P R1 330 2,96 V 0.01A 0.026 w R2 560 2,06 V 0.003A 0.0074 w R3 560 2.06 V 0.003A 0.0074 w R4 1200 2,06 V 0.001ª 0.00345w Conclusiones:  Para los resistores que se encuentren en paralelo el voltaje será el mismo.  Tanto la potencia total consumida por cada uno de las resistencias, como la potencia suministrada por la fuente de voltaje, tienen gran similitud. Observaciones:  Al trabajar con una fuente de voltaje de 5v. en cada una de las resistencias la corriente será mínima, debido a la cual la potencia en este caso depende estrictamente de la corriente dada por la fórmula: por ende la potencia también será la mínima en cada caso. Recomendaciones:  Realizar las conexiones adecuadas del circuito propuesto en la práctica.  Utilizar los materiales y magnitud adecuadas para realizar las mediciones demandadas en el informe. Referencias bibliográficas:  Ecured. (12 de 2018). Ecured.  Obtenido de https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana  Hernandez Acevedo, F. M. (2016). VOLTAJE, CORRIENTE Y POTENCIA ELECTRICA, Y se hizo la luz. Mexico: dcg. Luz María Zamitiz Cruz. Obtenido de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12235/1/images/voltaje.pdf  http://www.rtrenergia.es/downloads/corporativo.pdf
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Anexos:
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES