SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE
BIOSEGURIDAD
COVID-19
VALENCIA JULIO 2020
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 3
DEFINICIONES BÁSICAS 3
GENERALIDADES COVID-19 3
INTRODUCCIÓN 3
DEFINICIONES BÁSICAS 3
GENERALIDADES COVID-19 4
INFORMACIÒN 4
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PRECAUCIÓN 5
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL PERSONAL 5
MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL CENTRO VETERINARIO LOS COLORADOS 5
FOLLETOS 9
3
INTRODUCCIÓN
En todas las clínicas y consultorios veterinarios, preocupados por la salvaguardar la vida y la salud de
nuestro capital humano, pacientes, proveedores y público en general, ante la pandemia que hoy en
día se padece a nivel mundial y en Venezuela, se decidió la implementación de condiciones de
bioseguridad, conforme a las normativas legales vigentes establecidas por la Organización Mundial
de la Salud y el Gobierno Nacional; de igual forma, mantener las medidas de prevención de incidentes,
accidentes, enfermedades comunes y ocupacionales, generando un ambiente para el pleno desarrollo
de las facultades físicas y mentales del personal que labora en las instalaciones de estos centros de
atención veterinarios.
Por consiguiente, en base a los protocolos de Bioseguridad normados por los organismos
competentes, se instauran metodologías y procedimientos para la prevención del COVID-19, con el
propósito de dar espacios de trabajo y de atención a los pacientes, adecuados a las medidas de
prevención para aminorar los riesgos de propagación del virus que ha generado lapandemia que vive
el planeta.
DEFINICIONES BÁSICAS
Coronavirus: son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales
como en humanos. En los humanos, causan infecciones respiratorias que van desde el resfriado
común hasta enfermedades graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el
síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
COVID‑19: es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El virus
causado por el COVID-19, fue identificado por vez primera, en una investigación realizada tras un
brote ocurrido en la ciudad de Wuhan (China).
Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región.
Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo.
Riesgo: Ponderación de la probabilidad de un efecto perjudicial para la salud y la gravedad de ese
efecto como consecuencia de un factor de peligro.
GENERALIDADES COVID -19
Síntomas de la COVID-19.
1. Los síntomas más habituales del COVID-19 son:
- Fiebre. - Tos Seca. - Cansancio. - Dificultad pararespirar.
2. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son: Los dolores y
molestias, tales como: Congestión Nasal. Dolor de Cabeza. Conjuntivitis. Dolor de
Garganta. Diarrea. Pérdida del Gusto o el Olfato. Erupciones Cutáneas. Cambios de Color en
los Dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan
gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.
INFORMACIÓN
En todas las clínicas y consultorios veterinarios, participa a los trabajadores y partes interesadas
sobre las disposiciones de seguridad, mediante la publicación de folletos y/o material gráfico en la
entrada y en lugares visibles de las instalaciones, dicha información debe hacer referencia a:
1. La obligación del trabajador de permanecer en casa, en presencia de fiebre (igual o mayor a
37.5°) u otros síntomas de gripe y de llamar al médico y a las autoridades sanitarias.
2. La conciencia y aceptación del hecho de no poder ingresar o permanecer en las clínicas y
consultorios veterinarios y declarar de inmediato o, incluso después de la entrada, la presencia
de condiciones de peligro (síntomas, temperatura alta, recientes visitas a zonas en riesgo o
contacto con personas positivas al virus en los últimos 14 días, etc.).
3. El compromiso de respetar todas las disposiciones de las autoridades, las clínicas y
consultorios veterinarios. En particular, mantener la distancia recomendada de
distanciamiento físico, observar las normas de higiene de manos y mantener los protocolos
de higiene recomendados.
4. El compromiso por parte del trabajador de informar, rápida y responsablemente, acerca de
cualquier síntoma relacionado al coronavirus durante el desempeño de sus labores.
4
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE PRECAUCIÓN.
1. Lavarse las manos a fondo y con frecuencia, usando un desinfectante a base de alcohol
(70%) o con agua y jabón.
2. Mantener una distancia mínima de un metro y medio (1,5 mts) entre usted y las demás
personas.
3. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
4. Mantener una buena higiene respiratoria. Es decir, cubrirse la boca y la nariz con el codo
flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar. Desechar inmediatamente el pañuelo
usado y lavarse las manos.
5. Permanecer en casa y aislare incluso si presenta síntomas leves como tos, dolor de
cabeza y fiebre ligera hasta que se recupere. Solicite a alguien que le traiga las
provisiones. Si tiene que salir de casa, póngase una mascarilla para no infectar a otras
personas y mantener los protocolos de distanciamiento.
6. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica, pero en la medida
de lo posible llame por teléfono con antelación y siga las indicaciones de la autoridad
sanitaria local.
7. Manténgase informado sobre las últimas novedades a partir de fuentes fiables, como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) o las autoridades sanitarias locales y
nacionales.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL PERSONAL
1. Uso obligatorio de mascarillas cubriendo nariz y boca, en las instalaciones del centro
veterinario, durante la estadía del personal.
2. Se les dará inducción a los trabajadores, referente a las medidas preventivas COVID-
19, y del uso correcto de los equipos de protección personal.
3. El consumo de alimentos y bebidas debe ser, en los espacios reservados para tales fines.
4. El personal que manipule, billetes, tarjetas de débito o crédito o cualquier documento de
clientes, deberá utilizar soluciones conalcohol al 70%, después de atender a cada cliente
y antes de atender al siguiente.
5
5. El personal deberá desinfectar sus manos con la mayor frecuencia posible utilizando los
atomizadores con las sustancias facilitadas por la clínica o consultorio veterinario, o por
medio del lavado de manos con agua y jabón. Al llegaral sitio de trabajo, antes y después
de comer, al toser, estornudar y tocar superficies potencialmente contaminadas. Ante la
ausencia de agua y jabón, se pueden utilizar soluciones con alcohol al70%.
6. Todo el personal debe cumplir con un distanciamiento físico no menor a 1,5 metros unos
de otros.
7. Evitar contacto físico al saludar-
8. Cada trabajador deberá utilizar sus propios utensilios de uso personal, vasos, platos,
cubiertos, toallas, etc.
9. Todo trabajador que presente sintomatología o sospeche de exposición a personas
contagiadas por COVID-19 deberán permanecer en sus hogares, y acudir al centro
asistencial más cercano si lo amerita. El trabajador debe informar vía telefónica a su
superior inmediato y al departamento de recursos humanos, quienes a su vez deben
informar al servicio de seguridad y salud laboral, quienes tomaran las medidas
pertinentes al caso.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN TODAS LAS CLINICAS Y CONSULTORIOS
VETERINARIOS
1. En las instalaciones de todas las clínicas y consultorios veterinarios deben
desinfectarse como mínimo dos (02) veces por jornada laboral, donde se aplique agua
y jabón, o limpieza con soluciones de hipoclorito al 0,1%, sustancia alcoholada
superiores al 70% de concentración a los mostradores, manillas de puertas,
pasamanos de la escalera, herramientas y equipos detrabajo.
2. Se dispondrán de atomizadores, o estaciones de desinfección con soluciones
alcoholadas al 70% de concentración en las instalaciones.
3. El uso de mascarillas es de carácter obligatorio dentro y en los alrededores de las
clínicas y consultorios veterinarios.
6
4. El personal deberá desinfectar sus manos con la mayor frecuencia posible utilizando
los atomizadores con las sustancias facilitadas y/o lavarse las manos con agua y
jabón.
5. Para mantener baja la densidad de personas dentro de las instalaciones de la clínica
o consultorio veterinario, solo podrá ingresar a las instalaciones una persona por
mascota. Los demás acompañantes deberán esperar afuera de la clínica o en
casa.
6. En caso de aumentar el número de contagios en el municipio o ciudad donde está
ubicado la clínica o consultorio, se atenderán consultas exclusivamente por previa cita.
El paciente (la mascota) deberá ser entregado a un médico o enfermero en el
estacionamiento o en la puerta de la clínica o consultorio. El propietario podrá esperar
en el carro o en su casa mientras su mascota es examinada. La comunicación entre
el propietario y el médico se hará telefónicamente o por las redes sociales (RRSS)
durante y después de la consulta. En este caso quedan suspendidas las visitas de
pacientes hospitalizados.
7. Redistribución de los espacios para garantizar el distanciamiento físico entre clientes
(pacientes y acompañante).
8. Solicitar de manera obligatoria el adecuado uso de mascarillas a los CLIENTES y
acompañantes.
9. Todos los pacientes caninos deben ser traídos con pecheras o collares ajustados
adecuadamente y con riendas. Los felinos y otras especies deben ser traídos en kennel
o cestas bien cerrada.
10. Hacer 2 o 3 equipos de trabajos que asistan días alternos, con la finalidad de minimizar
el contacto entre el personal y disminuir el número de personas en la clínica.
11. Solicitar de manera obligatoria el distanciamiento físico de las personas, a una
distancia no menor de 1,5 metros unos de otros.
12. Aplicar solución alcoholada igual o superior al 70% de concentración en las manos de
los clientes (pacientes y acompañante) antes de ingresar a las instalaciones de el
consultorio veterinario o clínica.
13. Disponer en la entrada de las instalaciones del consultorio veterinario, personal que
tome la temperatura a las personas que van a ingresar.
7
14. Se permite un aforo de personas no mayor al 30% de la capacidad total o lo que indique
la fase del plan de desconfinamiento de los entes oficiales, el número exacto aprobado
será indicado al momento de realizar la inspección para la aprobación de este
protocolo, y que será publicado en la entrada de todas las clínicas y consultorios
veterinarios. Un máximo de una persona por cada dos metros cuadrados, tomando en
cuenta los espacios de circulación dellocal.
15. Desinfección de áreas y utensilios cada vez que se atienda a un paciente.
16. Está prohibido el uso de sustancia alcoholada para la desinfección de grandes áreas,
como pisos y paredes, a fin de evitar atmosferas inflamables.
17. Se debe realizar una desinfección profunda de todas las áreas de trabajo por lo menos
dos (02) veces por semana, antes de la apertura o después delcierre.
8
Cúbrete la boca
al toser
Lávate las manos
Usa tapabocas
Mantén la
distancia a 1,5 m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridadGuia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridad
Gestión Ambiental
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
edomarino
 
UTPL_Problemas De Bioseguridad En Salud
UTPL_Problemas De Bioseguridad En SaludUTPL_Problemas De Bioseguridad En Salud
UTPL_Problemas De Bioseguridad En Salud
monica.martinez
 
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinicoBioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinicoGuadalupe Kantun Cruz
 
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionalesTransmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionalesRuth Vargas Gonzales
 
Centros sociosanitarios
Centros sociosanitariosCentros sociosanitarios
Centros sociosanitarios
20minutos
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1alcaldiadeheliconia
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVMaricela Ratti
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
HarrisonSandovalCast
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
Dc94oscco
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
Zulia Bernal Martinez
 
Nom 013
Nom 013Nom 013
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamientoguzmanmarco
 
Protocolo de vigilancia epidemiologica
Protocolo de  vigilancia epidemiologicaProtocolo de  vigilancia epidemiologica
Protocolo de vigilancia epidemiologicacriscon90
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxnloyola
 
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Cecilia B. Stanziani
 

La actualidad más candente (20)

Guia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridadGuia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridad
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
 
UTPL_Problemas De Bioseguridad En Salud
UTPL_Problemas De Bioseguridad En SaludUTPL_Problemas De Bioseguridad En Salud
UTPL_Problemas De Bioseguridad En Salud
 
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinicoBioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
 
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionalesTransmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales
 
Centros sociosanitarios
Centros sociosanitariosCentros sociosanitarios
Centros sociosanitarios
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
 
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
 
Nom 013
Nom 013Nom 013
Nom 013
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Manual De Bioseguridad Minsalud
Manual De Bioseguridad MinsaludManual De Bioseguridad Minsalud
Manual De Bioseguridad Minsalud
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Protocolo de vigilancia epidemiologica
Protocolo de  vigilancia epidemiologicaProtocolo de  vigilancia epidemiologica
Protocolo de vigilancia epidemiologica
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
 
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
 

Similar a Manual de procedimiento de bioseguridad

COVID 19.pptx
COVID 19.pptxCOVID 19.pptx
COVID 19.pptx
AdderlyEnriqueValdez1
 
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de coviPoe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
JORGEALBERTOINCHECAB
 
CAPACITACIÓN COVID-19.pptx
CAPACITACIÓN COVID-19.pptxCAPACITACIÓN COVID-19.pptx
CAPACITACIÓN COVID-19.pptx
ToniReyes7
 
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMedicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMaría García
 
Protocolo de comercio electrónico- COVID 19
Protocolo de comercio electrónico- COVID 19Protocolo de comercio electrónico- COVID 19
Protocolo de comercio electrónico- COVID 19
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
TAREA ACADEMICA BIVIAN IBAÑEZ VASQUEZ.docx
TAREA ACADEMICA BIVIAN IBAÑEZ VASQUEZ.docxTAREA ACADEMICA BIVIAN IBAÑEZ VASQUEZ.docx
TAREA ACADEMICA BIVIAN IBAÑEZ VASQUEZ.docx
juanisaicastaedameza
 
Protocolo de seguridad
Protocolo de seguridadProtocolo de seguridad
Protocolo de seguridad
NellyBarron1
 
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptxUSO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
SofiaTC1
 
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
Freddy Flores Malpartida
 
Cartilla riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
Cartilla  riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimidoCartilla  riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
Cartilla riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
LuisFernandoCrdobaQu
 
COVID 19 COSSMIL.pptx
COVID 19 COSSMIL.pptxCOVID 19 COSSMIL.pptx
COVID 19 COSSMIL.pptx
LEANDRITA
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
ssuser89fb8d
 
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptxPROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
Damian Duartz
 
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
MEDALYSANCHEZCHAVEZ
 
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
ROGERSALUD
 
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
ArielAndrade28
 
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
SergioHinojosa23
 
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covidPOE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
alexwhatson0205
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
YasminLorenaMorenoLo
 

Similar a Manual de procedimiento de bioseguridad (20)

COVID 19.pptx
COVID 19.pptxCOVID 19.pptx
COVID 19.pptx
 
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de coviPoe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
 
CAPACITACIÓN COVID-19.pptx
CAPACITACIÓN COVID-19.pptxCAPACITACIÓN COVID-19.pptx
CAPACITACIÓN COVID-19.pptx
 
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMedicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
 
Protocolo de comercio electrónico- COVID 19
Protocolo de comercio electrónico- COVID 19Protocolo de comercio electrónico- COVID 19
Protocolo de comercio electrónico- COVID 19
 
TAREA ACADEMICA BIVIAN IBAÑEZ VASQUEZ.docx
TAREA ACADEMICA BIVIAN IBAÑEZ VASQUEZ.docxTAREA ACADEMICA BIVIAN IBAÑEZ VASQUEZ.docx
TAREA ACADEMICA BIVIAN IBAÑEZ VASQUEZ.docx
 
Protocolo de seguridad
Protocolo de seguridadProtocolo de seguridad
Protocolo de seguridad
 
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptxUSO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
 
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
 
Cartilla riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
Cartilla  riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimidoCartilla  riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
Cartilla riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
 
COVID 19 COSSMIL.pptx
COVID 19 COSSMIL.pptxCOVID 19 COSSMIL.pptx
COVID 19 COSSMIL.pptx
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
 
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptxPROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
 
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
 
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
 
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
 
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
 
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covidPOE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
POE 21 COVID 19 del manejo de pacientes con covid
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
 

Más de ColmevetCarabobo

Declaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animalDeclaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animal
ColmevetCarabobo
 
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBOResolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
ColmevetCarabobo
 
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina VeterinariaCódigo Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
ColmevetCarabobo
 
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestarPrincipios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
ColmevetCarabobo
 
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-finalSistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
ColmevetCarabobo
 
Inmunología aviar
Inmunología aviarInmunología aviar
Inmunología aviar
ColmevetCarabobo
 
Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.
ColmevetCarabobo
 
Inmunologia aviar
Inmunologia aviarInmunologia aviar
Inmunologia aviar
ColmevetCarabobo
 
Producción porcina venezolana
Producción porcina venezolanaProducción porcina venezolana
Producción porcina venezolana
ColmevetCarabobo
 

Más de ColmevetCarabobo (9)

Declaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animalDeclaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animal
 
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBOResolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
 
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina VeterinariaCódigo Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
 
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestarPrincipios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
 
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-finalSistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
 
Inmunología aviar
Inmunología aviarInmunología aviar
Inmunología aviar
 
Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.
 
Inmunologia aviar
Inmunologia aviarInmunologia aviar
Inmunologia aviar
 
Producción porcina venezolana
Producción porcina venezolanaProducción porcina venezolana
Producción porcina venezolana
 

Último

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 

Último (20)

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 

Manual de procedimiento de bioseguridad

  • 1. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD COVID-19 VALENCIA JULIO 2020 INDICE Pág. INTRODUCCIÓN 3 DEFINICIONES BÁSICAS 3 GENERALIDADES COVID-19 3
  • 2. INTRODUCCIÓN 3 DEFINICIONES BÁSICAS 3 GENERALIDADES COVID-19 4 INFORMACIÒN 4 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PRECAUCIÓN 5 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL PERSONAL 5 MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL CENTRO VETERINARIO LOS COLORADOS 5 FOLLETOS 9
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En todas las clínicas y consultorios veterinarios, preocupados por la salvaguardar la vida y la salud de nuestro capital humano, pacientes, proveedores y público en general, ante la pandemia que hoy en día se padece a nivel mundial y en Venezuela, se decidió la implementación de condiciones de bioseguridad, conforme a las normativas legales vigentes establecidas por la Organización Mundial de la Salud y el Gobierno Nacional; de igual forma, mantener las medidas de prevención de incidentes, accidentes, enfermedades comunes y ocupacionales, generando un ambiente para el pleno desarrollo de las facultades físicas y mentales del personal que labora en las instalaciones de estos centros de atención veterinarios. Por consiguiente, en base a los protocolos de Bioseguridad normados por los organismos competentes, se instauran metodologías y procedimientos para la prevención del COVID-19, con el propósito de dar espacios de trabajo y de atención a los pacientes, adecuados a las medidas de prevención para aminorar los riesgos de propagación del virus que ha generado lapandemia que vive el planeta. DEFINICIONES BÁSICAS Coronavirus: son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, causan infecciones respiratorias que van desde el resfriado común hasta enfermedades graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). COVID‑19: es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El virus causado por el COVID-19, fue identificado por vez primera, en una investigación realizada tras un brote ocurrido en la ciudad de Wuhan (China). Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo. Riesgo: Ponderación de la probabilidad de un efecto perjudicial para la salud y la gravedad de ese efecto como consecuencia de un factor de peligro.
  • 4. GENERALIDADES COVID -19 Síntomas de la COVID-19. 1. Los síntomas más habituales del COVID-19 son: - Fiebre. - Tos Seca. - Cansancio. - Dificultad pararespirar. 2. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son: Los dolores y molestias, tales como: Congestión Nasal. Dolor de Cabeza. Conjuntivitis. Dolor de Garganta. Diarrea. Pérdida del Gusto o el Olfato. Erupciones Cutáneas. Cambios de Color en los Dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos. INFORMACIÓN En todas las clínicas y consultorios veterinarios, participa a los trabajadores y partes interesadas sobre las disposiciones de seguridad, mediante la publicación de folletos y/o material gráfico en la entrada y en lugares visibles de las instalaciones, dicha información debe hacer referencia a: 1. La obligación del trabajador de permanecer en casa, en presencia de fiebre (igual o mayor a 37.5°) u otros síntomas de gripe y de llamar al médico y a las autoridades sanitarias. 2. La conciencia y aceptación del hecho de no poder ingresar o permanecer en las clínicas y consultorios veterinarios y declarar de inmediato o, incluso después de la entrada, la presencia de condiciones de peligro (síntomas, temperatura alta, recientes visitas a zonas en riesgo o contacto con personas positivas al virus en los últimos 14 días, etc.). 3. El compromiso de respetar todas las disposiciones de las autoridades, las clínicas y consultorios veterinarios. En particular, mantener la distancia recomendada de distanciamiento físico, observar las normas de higiene de manos y mantener los protocolos de higiene recomendados. 4. El compromiso por parte del trabajador de informar, rápida y responsablemente, acerca de cualquier síntoma relacionado al coronavirus durante el desempeño de sus labores. 4
  • 5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE PRECAUCIÓN. 1. Lavarse las manos a fondo y con frecuencia, usando un desinfectante a base de alcohol (70%) o con agua y jabón. 2. Mantener una distancia mínima de un metro y medio (1,5 mts) entre usted y las demás personas. 3. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. 4. Mantener una buena higiene respiratoria. Es decir, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar. Desechar inmediatamente el pañuelo usado y lavarse las manos. 5. Permanecer en casa y aislare incluso si presenta síntomas leves como tos, dolor de cabeza y fiebre ligera hasta que se recupere. Solicite a alguien que le traiga las provisiones. Si tiene que salir de casa, póngase una mascarilla para no infectar a otras personas y mantener los protocolos de distanciamiento. 6. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica, pero en la medida de lo posible llame por teléfono con antelación y siga las indicaciones de la autoridad sanitaria local. 7. Manténgase informado sobre las últimas novedades a partir de fuentes fiables, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o las autoridades sanitarias locales y nacionales. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL PERSONAL 1. Uso obligatorio de mascarillas cubriendo nariz y boca, en las instalaciones del centro veterinario, durante la estadía del personal. 2. Se les dará inducción a los trabajadores, referente a las medidas preventivas COVID- 19, y del uso correcto de los equipos de protección personal. 3. El consumo de alimentos y bebidas debe ser, en los espacios reservados para tales fines. 4. El personal que manipule, billetes, tarjetas de débito o crédito o cualquier documento de clientes, deberá utilizar soluciones conalcohol al 70%, después de atender a cada cliente y antes de atender al siguiente. 5
  • 6. 5. El personal deberá desinfectar sus manos con la mayor frecuencia posible utilizando los atomizadores con las sustancias facilitadas por la clínica o consultorio veterinario, o por medio del lavado de manos con agua y jabón. Al llegaral sitio de trabajo, antes y después de comer, al toser, estornudar y tocar superficies potencialmente contaminadas. Ante la ausencia de agua y jabón, se pueden utilizar soluciones con alcohol al70%. 6. Todo el personal debe cumplir con un distanciamiento físico no menor a 1,5 metros unos de otros. 7. Evitar contacto físico al saludar- 8. Cada trabajador deberá utilizar sus propios utensilios de uso personal, vasos, platos, cubiertos, toallas, etc. 9. Todo trabajador que presente sintomatología o sospeche de exposición a personas contagiadas por COVID-19 deberán permanecer en sus hogares, y acudir al centro asistencial más cercano si lo amerita. El trabajador debe informar vía telefónica a su superior inmediato y al departamento de recursos humanos, quienes a su vez deben informar al servicio de seguridad y salud laboral, quienes tomaran las medidas pertinentes al caso. MEDIDAS PREVENTIVAS EN TODAS LAS CLINICAS Y CONSULTORIOS VETERINARIOS 1. En las instalaciones de todas las clínicas y consultorios veterinarios deben desinfectarse como mínimo dos (02) veces por jornada laboral, donde se aplique agua y jabón, o limpieza con soluciones de hipoclorito al 0,1%, sustancia alcoholada superiores al 70% de concentración a los mostradores, manillas de puertas, pasamanos de la escalera, herramientas y equipos detrabajo. 2. Se dispondrán de atomizadores, o estaciones de desinfección con soluciones alcoholadas al 70% de concentración en las instalaciones. 3. El uso de mascarillas es de carácter obligatorio dentro y en los alrededores de las clínicas y consultorios veterinarios. 6
  • 7. 4. El personal deberá desinfectar sus manos con la mayor frecuencia posible utilizando los atomizadores con las sustancias facilitadas y/o lavarse las manos con agua y jabón. 5. Para mantener baja la densidad de personas dentro de las instalaciones de la clínica o consultorio veterinario, solo podrá ingresar a las instalaciones una persona por mascota. Los demás acompañantes deberán esperar afuera de la clínica o en casa. 6. En caso de aumentar el número de contagios en el municipio o ciudad donde está ubicado la clínica o consultorio, se atenderán consultas exclusivamente por previa cita. El paciente (la mascota) deberá ser entregado a un médico o enfermero en el estacionamiento o en la puerta de la clínica o consultorio. El propietario podrá esperar en el carro o en su casa mientras su mascota es examinada. La comunicación entre el propietario y el médico se hará telefónicamente o por las redes sociales (RRSS) durante y después de la consulta. En este caso quedan suspendidas las visitas de pacientes hospitalizados. 7. Redistribución de los espacios para garantizar el distanciamiento físico entre clientes (pacientes y acompañante). 8. Solicitar de manera obligatoria el adecuado uso de mascarillas a los CLIENTES y acompañantes. 9. Todos los pacientes caninos deben ser traídos con pecheras o collares ajustados adecuadamente y con riendas. Los felinos y otras especies deben ser traídos en kennel o cestas bien cerrada. 10. Hacer 2 o 3 equipos de trabajos que asistan días alternos, con la finalidad de minimizar el contacto entre el personal y disminuir el número de personas en la clínica. 11. Solicitar de manera obligatoria el distanciamiento físico de las personas, a una distancia no menor de 1,5 metros unos de otros. 12. Aplicar solución alcoholada igual o superior al 70% de concentración en las manos de los clientes (pacientes y acompañante) antes de ingresar a las instalaciones de el consultorio veterinario o clínica. 13. Disponer en la entrada de las instalaciones del consultorio veterinario, personal que tome la temperatura a las personas que van a ingresar. 7
  • 8. 14. Se permite un aforo de personas no mayor al 30% de la capacidad total o lo que indique la fase del plan de desconfinamiento de los entes oficiales, el número exacto aprobado será indicado al momento de realizar la inspección para la aprobación de este protocolo, y que será publicado en la entrada de todas las clínicas y consultorios veterinarios. Un máximo de una persona por cada dos metros cuadrados, tomando en cuenta los espacios de circulación dellocal. 15. Desinfección de áreas y utensilios cada vez que se atienda a un paciente. 16. Está prohibido el uso de sustancia alcoholada para la desinfección de grandes áreas, como pisos y paredes, a fin de evitar atmosferas inflamables. 17. Se debe realizar una desinfección profunda de todas las áreas de trabajo por lo menos dos (02) veces por semana, antes de la apertura o después delcierre. 8
  • 9.