SlideShare una empresa de Scribd logo
VETDX
Sistema Inmunológico Aviar y sus Retos
( Parte I )
Addigrain23-07-20 Víctor M. Bermúdez G.,PhD
Un sistema inmunológico sano es el mejor aliado del Productor Avícola y
del Médico Veterinario especialista en Medicina Aviar. Un sistema inmunológico
sano ES ESPECIFICO, HIPERACTIVO y ALTAMENTE PROLIFERATIVO
CONTRA AGENTES INFECTOCONTAGIOSOS BIOESTIMULADOS POR LOS
COMPONENTES VACUNALES. Un sistema inmunológico sano es el mejor
aliado del Productor Avícola y del Médico Veterinario especialista en Medicina
Aviar. En pocas aéreas de la producción agropecuaria es tan importante la
integridad inmunológica del animal como en la avicultura, debido a que la
vacunación y una adecuada respuesta a la misma juegan un papel
preponderante en el mantenimiento de la salud del Lote y en la capacidad del
ave de expresar todo su potencial genético para la producción.
La vacunación y una adecuada respuesta a la misma juegan un papel
preponderante en el mantenimiento de la salud del lote y en la capacidad del ave
de expresar todo su potencial genético para la producción.
En particular las innovadoras estrategias de vacunación In Ovo y el buen
manejo y evaluación de las vacunas como Marek al día 1 de edad, son muy
importantes en la protección casi inmediata y estimulación de manera
propicia y potencial para el Lote y su Rendimiento Productivo.
Hoy en día hay un mayor nivel de exigencias y criterios tecnológicos para
inmunológicamente afrontar los Retos Virales, La Calidad de las Materias Primas
con mejores rendimientos en la Ceba y en las Ponedoras.
El Sistema Linfoide Aviar y Las investigaciones sobre inmunología aviar
demuestran que existen claras diferencias en la estructura y distribución del
tejido linfoide entre las aves y los mamíferos.
Existen diferencias Morfológicas entre los órganos de Defensa
Inmunológica Aviar:
 El Timo está formado por varios lóbulos (6 o 7) que se encuentran
íntimamente unidos a las venas yugular y nervio vago; Áreas generadoras
de Linfocitos T. Efectores reactivos contra diversos agentes
infecciosos.
 La Bolsa de Fabricio donde se desarrollan y diferencian los Linfocitos
B, productores de Anticuerpos. Estos dos órganos junto con la médula
ósea, constituyen los llamados órganos linfoides primarios.
 Parte de estas células defensivas, se distribuirán en los órganos linfoides
secundarios. Dentro de estos, se encuentran la Glándula de Harder (rica
en linfocitos B y células plasmáticas), hoy llamado, Tejido Linfoide
Asociado a Mucosas (TLAM) intestinal (Tonsilas Cecales, Placas de
Payer), tejido linfoide asociado a sistema respiratorio, bazo, nódulos
linfáticos acapsulados tibiopoplíteos, etc.
 La organización de estos tejidos linfoides en las aves es diferente a la de
los mamíferos. Las aves cuentan con un arsenal de células
especializadas en la defensa. Entre ellas destacan: Linfocitos T (LT), las
células de este sistema se desarrollan muy temprana edad en el vitelo y
médula ósea, pasando al Timo donde maduran, recibiendo el nombre de
LT. Estos linfocitos no producen anticuerpos pero poseen la capacidadde
desarrollar citoquinas, pudiendo diferenciarse funcionalmente en distintos
tipos celulares; linfocitos Th1, Th2, Th3 o Treg,. Son los responsables de
la inmunidad celular y de la inmunidad humoral T dependiente.
Representan el 60-70% de los linfocitos circulantes.
 Linfocitos B: LB los linfocitos B pasan a través dela bolsa deFabricio,
lugar dondeocurresumaduración.Sonlos responsablesdela síntesis
de anticuerpos y constituyen el 30% de los linfocitos circulantes.
Producenanticuerpos declase IgGo IgY,IgMe IgA.Estosanticuerpos
son transferidos a la yema a través de la sangre de la gallina
reproductora, por lo que los niveles séricos de inmunoglobulinas en
la madreseránigual alpresenteen la yema de huevo.Esta inmunidad
es variable y depende del estado inmunológico de la gallina. El
tiempo de Retención de Anticuerpos ( también es variable y
depende de la concentración maternal inicial,aunquela mayoría de
anticuerpos habrán desaparecido en la tercera semana y
completamente a la cuarta.
Respuesta Th1 y Th2
 A finales de la década de los ochenta se describieron dos subgrupos de
linfocitos T helper (colaboradores) atendiendo al patrón de citoquinas que
producían, y se les denominó T helper 1 (Th1) y T helper 2 (Th2). En
respuesta a la estimulación antigénica, los linfocitos Th1 producen
interleucina-2 (IL2) e interferón γ (IFN-γ), estimulando la inmunidad
mediada por células. Los linfocitos Th2 por su parte producen IL-4, IL-5 e
IL-10, favoreciendo la inmunidad humoral y celular.
INMUNOSUPRESIÓN
La inmunosupresión representa la primera causa de pérdidas económicas
en la industria avícola. Mantener la integridad inmunológica de las aves
garantiza la salud y productividad del lote. El control de agentes
infecciosos inmunosupresores debe acompañarse de buenas medidas de
bioseguridad y un manejo adecuado para evitar altos niveles de desafío y
el estrés de las aves. Existen ciertas condiciones o factores que pueden
llegar a afectar profundamente la estructura y función de los órganos
linfoides, dando origen a aplasia o hipoplasia de estos órganos, con el
desarrollo subsiguiente de profundos estados de inmunosupresión o
inmunodepresión. Dentro de estos factores se encuentran: 1) Genética.
Presencia de determinados haplotipos del MHC. Inmunodeficiencias
congénitas. 2) Estrés. Un alto nivel de estrés induce profundos fenómenos
de inmunodepresión. 3) Malnutrición. Determinadas deficiencias o
excesos nutricionales puede tener notables efectos sobre el sistema
inmune de las aves. 4) Infecciones (Marek, Bursitis infecciosa, Leucosis,
etc) 5) Toxinas (micotoxinas) 6) Fármacos (levamisol, sulfamidas,..) La
inmunosupresión puede cursar de forma clínica o subclínica siendo esta
última la más peligrosa. Los lotes inmunosuprimidos muestran mayor
susceptibilidad a la infección con patógenos oportunistas y muestran
respuestas subóptimas a la vacunación, lo que produce a menudo
situaciones de enfermedades agudas y crónicas. En Avicultura se han
descrito indicadores de inmunocompetencia, siendo el mejor el
rendimiento productivo del lote, pues se basa en la premisa de que solo
aves inmunocompetentes y en consecuencia sanas, expresan su
potencial genético y obtienen buenos resultados. El diseño de una
estrategia para evaluar la estatus inmunológico de las aves durante el
proceso de cría de las mismas, debe incluir la evaluación de indicadores
morfométricos, serológicos e histopatológicos de inmunocompetencia.
Linfocitos RespuestaTh1 – Th2
Definición del Sistema Linfático
 Componentes similares Aves Vs Mamiferos
– Órganos Linfoides Primarios
• Timo (mamíferos y aves)
• Bolsa de Fabricio (aves)
• Médula Ósea (primates, Aves y roedores)
• Placas de Peyer (Rumiantes, cerdos y
Aves)
– Órganos Linfoides Secundarios
• Bazo
• Ganglios Linfáticos
Acumulaciones Linfáticas (TD,TR, TUG)
Sistema Fagocítico Mononuclear Macrófago
Funciones: fagocitosis partículas extrañas, secretan moléculas que
amplifican la respuesta inmune (Th1,Th2,Th3), controlan la inflamación,
eliminan tejido que está en proceso de muerte, transforman y presentan
antígenos )
.
Sangre
Tejido Conectivo
Revest.
Sinusoides
hepáticos
Cerebro
Alvéolos
Pulmonares
Sinusoides
Monocitos
Histiocitos
Cel. de Kupffer
Microglia
Macrof. alveolares
Aspectos Finales Relacionados con Morbilidad y Mortalidad de Lotes de
Engorde o levantes de Pollonas o en la etapa Adulta en Ponedoras pese a que
la Tecnología Inmune de las Aves es increíblemente Eficiente
 Manejos Inadecuados de vacunación In Ovo Vs. Dia 1 en las Nacedoras
( Marek Vac.). Esta última, critica y explicativa de casos de Marek a
edades Tempranas en las Parvadas.
 Variabilidad en los programas de vacunación de las Abuelas o Lotes
retados por enfermedades como: Hepatitis de Cuerpos de
Inclusión (HCI) Adenoviral,
 Reovirosis y su impacto negativo en Morbilidad y Mortalidad de los
Lotes durante el Engorde, con actividad Oportunistas de una diversidad
de agentes bacteriales o Enterobacterias (Gram-) de mayor virulencia,
conllevando a bajos rendimientos de los Lotes, desuniformidad
importante.
 La Calidad de Materia Prima se deja ver comúnmente en nuestro país. La
presentación clínica es impredecible y altamente variable, lo que refleja
mortalidad con incremento de la mortalidad acumulada y mala conversión
alimenticia. Agentes comunes en crear problemas la materia prima viene
con mala calidad energética, uso de Yellow Grease, para balancear
energía, cuya calidad es totalmente cuestionada y en los países
desarrollados, NO APTA PARA INGERIR ESA PROTEINA DE
CONSUMO HUMANO QUE LLEGA AL PLATO DE NUESTROS
HOGARES.
 PARA CERRAR ESTOS COMENTARIOS, EL CONTENIDO Y
VARIABILIDAD DE CONTAMINACION POR MICOTOXINAS DE LAS
MATERIAS PRIMAS QUE LLEGA A NUESTRO PAIS ES GENERAL
ELEVADO O FUERA DE CONCENTRACIONES PERMISIBLES
Ton/Métricas, ENTRE ELLAS: AFLATOXINAS, B1-2/
FUMONISINAS, OCRATOXINAS / ENTRE OTRAS MICOTOXINAS,
MENOS PATOGENAS PUEDEN APARECER Y DE ALGUNA MANERA
SUMAN UN SINERGISMO IMPORTANTE.
 Es bien sabido que algunas micotoxinas como los Tricotecenos pueden
dañar la pared intestinal reduciendo las uniones intercelulares del epitelio
(en sinergia con las toxinas de E. coli enterotoxigénico), inhibiendo la
absorción de glucosa y de sodio y reduciendo la producción de moco
(Grenier, 2013). Otra micotoxina, zearalenona puede IMPACTAR, con el
consiguiente prolapsos y caída prematura Intrabdominal de los Ovocitos
con Peritonitis Vitelínica y alteración de la Postura en ponedoras y
reproductoras. Es por estos aspectos patológicos que debemos prevenir
problemas con el uso de una mejor Calidad de Materias Primas.
Víctor M. Bermúdez G., DMV., MSc., PhD., PostDoct.
Prof. Titular Departo. de Patología Veterinaria
FCV - UCV
Patólogo Veterinario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
Jose Ramirez
 
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutaneaRevision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
DayanaColamarco
 
Omg 1.Para Blog
Omg 1.Para BlogOmg 1.Para Blog
Omg 1.Para Blog
sandri59
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
AngelaChicomin
 
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
ArielNeptaliMontesHe
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
YulyMaribelZambranoZ
 
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSINMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
Bryan Miranda Plaza
 
Accion de los Pirógenos endogenos en la tuberculosis
Accion de los Pirógenos endogenos en la tuberculosisAccion de los Pirógenos endogenos en la tuberculosis
Accion de los Pirógenos endogenos en la tuberculosis
MelanieMendozaSantos
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
Diana GAldán
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Andrés Renet Palma Hernández
 
Resumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologiaResumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologia
Lia Maria Pico Franco
 
Linfocitos th1
Linfocitos th1Linfocitos th1
Linfocitos th1
José Rivas
 
Linfocitos th1
Linfocitos th1Linfocitos th1
Linfocitos th1
José Rivas
 
Conceptos de_inmunosupresion
 Conceptos de_inmunosupresion Conceptos de_inmunosupresion
Conceptos de_inmunosupresion
Karolina Jimenez Castellanos
 
Archivo 30 presentacion-guillermo-tellez
Archivo 30 presentacion-guillermo-tellezArchivo 30 presentacion-guillermo-tellez
Archivo 30 presentacion-guillermo-tellez
JOSE CARLOS VARGAS
 
Articulo inmunología
Articulo inmunologíaArticulo inmunología
Articulo inmunología
PaulJosueReyesMieles
 
Factores de transferencia
Factores de transferenciaFactores de transferencia
Factores de transferencia
gustavo munoz
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
Natalia Garrido
 
Linfocito th17
Linfocito th17Linfocito th17
Linfocito th17
jorp1888
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
AldoJavierVillamarMa
 

La actualidad más candente (20)

Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutaneaRevision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
 
Omg 1.Para Blog
Omg 1.Para BlogOmg 1.Para Blog
Omg 1.Para Blog
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
 
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSINMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
 
Accion de los Pirógenos endogenos en la tuberculosis
Accion de los Pirógenos endogenos en la tuberculosisAccion de los Pirógenos endogenos en la tuberculosis
Accion de los Pirógenos endogenos en la tuberculosis
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
 
Resumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologiaResumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologia
 
Linfocitos th1
Linfocitos th1Linfocitos th1
Linfocitos th1
 
Linfocitos th1
Linfocitos th1Linfocitos th1
Linfocitos th1
 
Conceptos de_inmunosupresion
 Conceptos de_inmunosupresion Conceptos de_inmunosupresion
Conceptos de_inmunosupresion
 
Archivo 30 presentacion-guillermo-tellez
Archivo 30 presentacion-guillermo-tellezArchivo 30 presentacion-guillermo-tellez
Archivo 30 presentacion-guillermo-tellez
 
Articulo inmunología
Articulo inmunologíaArticulo inmunología
Articulo inmunología
 
Factores de transferencia
Factores de transferenciaFactores de transferencia
Factores de transferencia
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
Linfocito th17
Linfocito th17Linfocito th17
Linfocito th17
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
 

Similar a Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final

Inmunología aviar
Inmunología aviarInmunología aviar
Inmunología aviar
ColmevetCarabobo
 
Alérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo CientificoAlérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo Cientifico
AnthonyMoreira12
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
lalobella100
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
julalexandra
 
Inmunopatología
InmunopatologíaInmunopatología
Inmunopatología
julianazapatacardona
 
Aureus
AureusAureus
Aureus
jessleoni02
 
Anatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involuciónAnatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involución
JoseAndresGarciaBrio
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
NadyaRodrguez1
 
426083231 trabajo-en-grupo-de-biologia
426083231 trabajo-en-grupo-de-biologia426083231 trabajo-en-grupo-de-biologia
426083231 trabajo-en-grupo-de-biologia
ChristianGonzalezRam
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
Universidad Técnica de Manabí
 
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega MartellInfecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Articulo bolsa de fabricio estudiante patricio chávez m.
Articulo bolsa de fabricio   estudiante patricio chávez m.Articulo bolsa de fabricio   estudiante patricio chávez m.
Articulo bolsa de fabricio estudiante patricio chávez m.
pchavez3897
 
Plantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacionPlantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacion
NathalyStefanyMantua
 
Autoinmunidad artritis reumatoide
Autoinmunidad  artritis reumatoideAutoinmunidad  artritis reumatoide
Autoinmunidad artritis reumatoide
BryanMedranda1
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
navellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
ailenalcivar8
 
inmunidad
inmunidad inmunidad
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 

Similar a Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final (20)

Inmunología aviar
Inmunología aviarInmunología aviar
Inmunología aviar
 
Alérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo CientificoAlérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo Cientifico
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Inmunopatología
InmunopatologíaInmunopatología
Inmunopatología
 
Aureus
AureusAureus
Aureus
 
Anatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involuciónAnatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involución
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
426083231 trabajo-en-grupo-de-biologia
426083231 trabajo-en-grupo-de-biologia426083231 trabajo-en-grupo-de-biologia
426083231 trabajo-en-grupo-de-biologia
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
 
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega MartellInfecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
 
Articulo bolsa de fabricio estudiante patricio chávez m.
Articulo bolsa de fabricio   estudiante patricio chávez m.Articulo bolsa de fabricio   estudiante patricio chávez m.
Articulo bolsa de fabricio estudiante patricio chávez m.
 
Plantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacionPlantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacion
 
Autoinmunidad artritis reumatoide
Autoinmunidad  artritis reumatoideAutoinmunidad  artritis reumatoide
Autoinmunidad artritis reumatoide
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
inmunidad
inmunidad inmunidad
inmunidad
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 

Más de ColmevetCarabobo

Declaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animalDeclaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animal
ColmevetCarabobo
 
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBOResolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
ColmevetCarabobo
 
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina VeterinariaCódigo Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
ColmevetCarabobo
 
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestarPrincipios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
ColmevetCarabobo
 
Manual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridadManual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridad
ColmevetCarabobo
 
Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.
ColmevetCarabobo
 
Producción porcina venezolana
Producción porcina venezolanaProducción porcina venezolana
Producción porcina venezolana
ColmevetCarabobo
 

Más de ColmevetCarabobo (7)

Declaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animalDeclaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animal
 
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBOResolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
 
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina VeterinariaCódigo Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
 
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestarPrincipios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
 
Manual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridadManual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridad
 
Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.
 
Producción porcina venezolana
Producción porcina venezolanaProducción porcina venezolana
Producción porcina venezolana
 

Último

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final

  • 1. VETDX Sistema Inmunológico Aviar y sus Retos ( Parte I ) Addigrain23-07-20 Víctor M. Bermúdez G.,PhD Un sistema inmunológico sano es el mejor aliado del Productor Avícola y del Médico Veterinario especialista en Medicina Aviar. Un sistema inmunológico sano ES ESPECIFICO, HIPERACTIVO y ALTAMENTE PROLIFERATIVO CONTRA AGENTES INFECTOCONTAGIOSOS BIOESTIMULADOS POR LOS COMPONENTES VACUNALES. Un sistema inmunológico sano es el mejor aliado del Productor Avícola y del Médico Veterinario especialista en Medicina Aviar. En pocas aéreas de la producción agropecuaria es tan importante la integridad inmunológica del animal como en la avicultura, debido a que la vacunación y una adecuada respuesta a la misma juegan un papel preponderante en el mantenimiento de la salud del Lote y en la capacidad del ave de expresar todo su potencial genético para la producción. La vacunación y una adecuada respuesta a la misma juegan un papel preponderante en el mantenimiento de la salud del lote y en la capacidad del ave de expresar todo su potencial genético para la producción. En particular las innovadoras estrategias de vacunación In Ovo y el buen manejo y evaluación de las vacunas como Marek al día 1 de edad, son muy importantes en la protección casi inmediata y estimulación de manera propicia y potencial para el Lote y su Rendimiento Productivo. Hoy en día hay un mayor nivel de exigencias y criterios tecnológicos para inmunológicamente afrontar los Retos Virales, La Calidad de las Materias Primas con mejores rendimientos en la Ceba y en las Ponedoras. El Sistema Linfoide Aviar y Las investigaciones sobre inmunología aviar demuestran que existen claras diferencias en la estructura y distribución del tejido linfoide entre las aves y los mamíferos. Existen diferencias Morfológicas entre los órganos de Defensa Inmunológica Aviar:
  • 2.  El Timo está formado por varios lóbulos (6 o 7) que se encuentran íntimamente unidos a las venas yugular y nervio vago; Áreas generadoras de Linfocitos T. Efectores reactivos contra diversos agentes infecciosos.  La Bolsa de Fabricio donde se desarrollan y diferencian los Linfocitos B, productores de Anticuerpos. Estos dos órganos junto con la médula ósea, constituyen los llamados órganos linfoides primarios.  Parte de estas células defensivas, se distribuirán en los órganos linfoides secundarios. Dentro de estos, se encuentran la Glándula de Harder (rica en linfocitos B y células plasmáticas), hoy llamado, Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (TLAM) intestinal (Tonsilas Cecales, Placas de Payer), tejido linfoide asociado a sistema respiratorio, bazo, nódulos linfáticos acapsulados tibiopoplíteos, etc.  La organización de estos tejidos linfoides en las aves es diferente a la de los mamíferos. Las aves cuentan con un arsenal de células especializadas en la defensa. Entre ellas destacan: Linfocitos T (LT), las células de este sistema se desarrollan muy temprana edad en el vitelo y médula ósea, pasando al Timo donde maduran, recibiendo el nombre de LT. Estos linfocitos no producen anticuerpos pero poseen la capacidadde desarrollar citoquinas, pudiendo diferenciarse funcionalmente en distintos tipos celulares; linfocitos Th1, Th2, Th3 o Treg,. Son los responsables de la inmunidad celular y de la inmunidad humoral T dependiente. Representan el 60-70% de los linfocitos circulantes.  Linfocitos B: LB los linfocitos B pasan a través dela bolsa deFabricio, lugar dondeocurresumaduración.Sonlos responsablesdela síntesis de anticuerpos y constituyen el 30% de los linfocitos circulantes. Producenanticuerpos declase IgGo IgY,IgMe IgA.Estosanticuerpos son transferidos a la yema a través de la sangre de la gallina reproductora, por lo que los niveles séricos de inmunoglobulinas en la madreseránigual alpresenteen la yema de huevo.Esta inmunidad es variable y depende del estado inmunológico de la gallina. El tiempo de Retención de Anticuerpos ( también es variable y depende de la concentración maternal inicial,aunquela mayoría de anticuerpos habrán desaparecido en la tercera semana y completamente a la cuarta. Respuesta Th1 y Th2
  • 3.  A finales de la década de los ochenta se describieron dos subgrupos de linfocitos T helper (colaboradores) atendiendo al patrón de citoquinas que producían, y se les denominó T helper 1 (Th1) y T helper 2 (Th2). En respuesta a la estimulación antigénica, los linfocitos Th1 producen interleucina-2 (IL2) e interferón γ (IFN-γ), estimulando la inmunidad mediada por células. Los linfocitos Th2 por su parte producen IL-4, IL-5 e IL-10, favoreciendo la inmunidad humoral y celular. INMUNOSUPRESIÓN La inmunosupresión representa la primera causa de pérdidas económicas en la industria avícola. Mantener la integridad inmunológica de las aves garantiza la salud y productividad del lote. El control de agentes infecciosos inmunosupresores debe acompañarse de buenas medidas de bioseguridad y un manejo adecuado para evitar altos niveles de desafío y el estrés de las aves. Existen ciertas condiciones o factores que pueden llegar a afectar profundamente la estructura y función de los órganos linfoides, dando origen a aplasia o hipoplasia de estos órganos, con el desarrollo subsiguiente de profundos estados de inmunosupresión o inmunodepresión. Dentro de estos factores se encuentran: 1) Genética. Presencia de determinados haplotipos del MHC. Inmunodeficiencias congénitas. 2) Estrés. Un alto nivel de estrés induce profundos fenómenos de inmunodepresión. 3) Malnutrición. Determinadas deficiencias o excesos nutricionales puede tener notables efectos sobre el sistema inmune de las aves. 4) Infecciones (Marek, Bursitis infecciosa, Leucosis, etc) 5) Toxinas (micotoxinas) 6) Fármacos (levamisol, sulfamidas,..) La inmunosupresión puede cursar de forma clínica o subclínica siendo esta última la más peligrosa. Los lotes inmunosuprimidos muestran mayor susceptibilidad a la infección con patógenos oportunistas y muestran respuestas subóptimas a la vacunación, lo que produce a menudo situaciones de enfermedades agudas y crónicas. En Avicultura se han descrito indicadores de inmunocompetencia, siendo el mejor el rendimiento productivo del lote, pues se basa en la premisa de que solo aves inmunocompetentes y en consecuencia sanas, expresan su potencial genético y obtienen buenos resultados. El diseño de una estrategia para evaluar la estatus inmunológico de las aves durante el proceso de cría de las mismas, debe incluir la evaluación de indicadores morfométricos, serológicos e histopatológicos de inmunocompetencia.
  • 5. Definición del Sistema Linfático  Componentes similares Aves Vs Mamiferos – Órganos Linfoides Primarios • Timo (mamíferos y aves) • Bolsa de Fabricio (aves) • Médula Ósea (primates, Aves y roedores) • Placas de Peyer (Rumiantes, cerdos y Aves) – Órganos Linfoides Secundarios • Bazo • Ganglios Linfáticos Acumulaciones Linfáticas (TD,TR, TUG) Sistema Fagocítico Mononuclear Macrófago Funciones: fagocitosis partículas extrañas, secretan moléculas que amplifican la respuesta inmune (Th1,Th2,Th3), controlan la inflamación, eliminan tejido que está en proceso de muerte, transforman y presentan antígenos ) . Sangre Tejido Conectivo Revest. Sinusoides hepáticos Cerebro Alvéolos Pulmonares Sinusoides Monocitos Histiocitos Cel. de Kupffer Microglia Macrof. alveolares
  • 6. Aspectos Finales Relacionados con Morbilidad y Mortalidad de Lotes de Engorde o levantes de Pollonas o en la etapa Adulta en Ponedoras pese a que la Tecnología Inmune de las Aves es increíblemente Eficiente  Manejos Inadecuados de vacunación In Ovo Vs. Dia 1 en las Nacedoras ( Marek Vac.). Esta última, critica y explicativa de casos de Marek a edades Tempranas en las Parvadas.  Variabilidad en los programas de vacunación de las Abuelas o Lotes retados por enfermedades como: Hepatitis de Cuerpos de Inclusión (HCI) Adenoviral,  Reovirosis y su impacto negativo en Morbilidad y Mortalidad de los Lotes durante el Engorde, con actividad Oportunistas de una diversidad de agentes bacteriales o Enterobacterias (Gram-) de mayor virulencia, conllevando a bajos rendimientos de los Lotes, desuniformidad importante.  La Calidad de Materia Prima se deja ver comúnmente en nuestro país. La presentación clínica es impredecible y altamente variable, lo que refleja mortalidad con incremento de la mortalidad acumulada y mala conversión alimenticia. Agentes comunes en crear problemas la materia prima viene con mala calidad energética, uso de Yellow Grease, para balancear energía, cuya calidad es totalmente cuestionada y en los países desarrollados, NO APTA PARA INGERIR ESA PROTEINA DE CONSUMO HUMANO QUE LLEGA AL PLATO DE NUESTROS HOGARES.  PARA CERRAR ESTOS COMENTARIOS, EL CONTENIDO Y VARIABILIDAD DE CONTAMINACION POR MICOTOXINAS DE LAS MATERIAS PRIMAS QUE LLEGA A NUESTRO PAIS ES GENERAL ELEVADO O FUERA DE CONCENTRACIONES PERMISIBLES Ton/Métricas, ENTRE ELLAS: AFLATOXINAS, B1-2/ FUMONISINAS, OCRATOXINAS / ENTRE OTRAS MICOTOXINAS, MENOS PATOGENAS PUEDEN APARECER Y DE ALGUNA MANERA SUMAN UN SINERGISMO IMPORTANTE.  Es bien sabido que algunas micotoxinas como los Tricotecenos pueden dañar la pared intestinal reduciendo las uniones intercelulares del epitelio (en sinergia con las toxinas de E. coli enterotoxigénico), inhibiendo la absorción de glucosa y de sodio y reduciendo la producción de moco (Grenier, 2013). Otra micotoxina, zearalenona puede IMPACTAR, con el consiguiente prolapsos y caída prematura Intrabdominal de los Ovocitos con Peritonitis Vitelínica y alteración de la Postura en ponedoras y reproductoras. Es por estos aspectos patológicos que debemos prevenir problemas con el uso de una mejor Calidad de Materias Primas. Víctor M. Bermúdez G., DMV., MSc., PhD., PostDoct. Prof. Titular Departo. de Patología Veterinaria FCV - UCV Patólogo Veterinario