SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO SE INICIÓ LA PRODUCCIÓN PORCINA EN VENEZUELA.
M.V. Hernán Laurentin Rojas
En el Segundo viaje de Colón a las tierras Americanas, año 1493 (Siglo 15), se
embarcaron los primeros cerdos que fueron llevados según Pond, (1974) a Haití,
pero de acuerdo a la versión de otros historiadores los cerdos traídos llegaron
primero a Cuba y de allí trasladados a Venezuela; siendo el tronco genéticode dichos
animales el cerdo Ibérico, caracterizados por ser negros lampiños y negra
entrepelada; investigadores de la Unellez y la Facultad de Agronomía de la U.C.V,
caracterizan al cerdo criollo venezolano con una “capade color negro, rojiza y
manchado, lampiño o entrepelados, presencia o no de Mamellas, pezuñas en forma
de casco o hendido y trompa larga”. (ErnestoHurtado, Carlos González, Hiran
Vechionace).
De esta manera se obtiene la información que “el cerdo criollo venezolano muestra
rasgos Zoometricos similares al cerdo criollo Cubano y al cerdo pelón mexicano”.
(Hurtado, 2004) ya que el “cerdo criollo Cubano tiene parecidoal cerdo Ibérico:
Animales de capa negra mayormente lampiños o entrepelados, aunque pueden
presentar caracteres atávicos tales como Mamellas, Sindactilia (casco de mula),
presentar 10-12 mamas”. (Rico, Mora y Roque 1999).
Los cerdos criollos en un principio los ubicaron en Borburata y Coro, (Estudio F.A.O
Producción y Sanidad Animal).
Con el correr de los siglos, Investigadores avocados al estudio del cerdo criollo
establecen que dichos cerdos se ubican para el momento en los Estados llaneros de
Guárico y Apure (Hurtado y González, 2000), pero se hace necesario destacar que los
rebaños bovinos, igualmente ubicados en los estados llaneros, eran acompañados
por grupos de cerdos criollos los cuales se utilizaban para la alimentación del
personal. Esta panorámica de la producción porcina de nuestro país se mantiene
durante mucho tiempo, y ya en el siglo 20 los cerdos criollos se comercializaban
esporádicamente, siendo recogidos y trasladados a mataderos luego de una ceba de
12 meses o más, para obtener animales de 60 kilos, en el mejor de los casos.
La situación Sanitaria de esos animales dejaba mucho que desear, pues la incidencia
de Parasitosis realmente era notable, lo cual bajo el punto de vista de Salud Pública
era un problema y los Decomisos de canales eran muy altos.
En la década de los años 50, se produce en Venezuela un fenómeno de carácter
social: una oleada de migrantes provenientes de España, Portugal e Italia
primordialmente y de otros países de Europa como Alemania, Polonia,
Hungría, Bulgaria entre otros; a consecuencia de la guerra, buscaban mejores
horizontes y debido a que en nuestro país se abría un período de grandes
construcciones de carreteras, autopistas, viviendas, hacía de Venezuela un destino
muy solicitado por quienes se veían en la imperiosa necesidad de migrar.
Esta migración impactó notablemente en los hábitos de consumo y otros aspectos de
la vida nacional, pues al incorporarse en nuestro país trajeron otros hábitos de
alimentación como el uso de los embutidos que no se producían acá y sólo podían
obtenerse con la importación… En consecuencia, poco a poco se van estableciendo
organizaciones elaboradoras de embutidos; siendo la pionera en este aspecto
Plumrose, pero surgió un problema y ello era que el cerdo criollo no cubría los
estándares para la elaboración de jamones, por lo que se optó en la década de los 60
importar razas de cerdo europeas y norteamericanas, para mejorar la calidad de los
productos elaborados a partir de la carne de cerdo.
Con estas importaciones de animales igualmente entraron al país un sinnúmerode
enfermedades.
Ante esta experiencia de importación de enfermedades se inician los programas de
vacunaciones contra la Peste Porcina Clásica y la vacunación contra Aftosa,
enfermedades que para el momento supuestamente eran las únicas presentes en el
rebaño porcino nacional.
En lo que respecta a la alimentación del material genético importado, éste exigía una
mejor calidad de alimento, ya que con el alimento suministradoa los cerdos criollos
no se cubrían las demandas nutricionales de los cerdos importados, lo cual hace que
los nutricionistas que laboraban en las pocas plantas de alimentos balanceados
establecidas en el país, comenzaran a crear fórmulas para la elaboración de
alimentos balanceados para cerdos, en las diferentes fases de producción así, se
inicia la producción de raciones para Cerdos.
Igualmente se van mejorando las rústicas instalaciones porcinas. En algunas granjas
ya se separan las Maternidades de las otras áreas de producción, el granjero
productor de cerdos acepta la asesoría del Médico Veterinario y de una forma
gradual se van tomando algunas medidas de Bioseguridad.
Estas mejoras en el rebaño nacional con la importación de material de Norteamérica
e inicio de la Inseminación Artificial en la Facultad de Ciencias Veterinaria de la
U.C.V por el Dr. Mazzarri a nivel experimental, permite un mejor aprovechamiento
del material importado, y una mejor calidad de la carne de cerdo, lo que permite
satisfacer las exigencias de las plantas elaboradoras de embutidos e igualmente la
mayor demanda de la población de los derivados de la carne de cerdo,
manifestándose para la década de los 80 un aumento en el consumo per cápita el
cual alcanza, 7.9 kilos de carne de cerdo (Vecchionace).
En la década de los años 90, se incorpora una forma de motivación para los
productores, estableciéndose bonos por la calidad de la carne del cerdo que se
colocaba en algunos mataderos, para ello se determinaba el magro que la canal
presentaba, tomando en cuenta la experiencia que al respecto tenían algunos paises
como Dinamarca.
En esa misma década Plumrose inicia viajes con grupos de granjeros a la Feria
Agropecuaria en Dinamarca y Holanda donde los productores venezolanos recibían
charlas de la firma genética Danbred, se visitaban mataderos de cerdos y casas
comerciales especializadas en el ramo porcino, lo cual permitióla importación de un
material genético Danés y equipos para cerdos (Comederos, Parideras etc.)
Este espaldarazo que se les dio a los productores porcinos se reflejó en muchísimas
granjas, obteniéndose cerdos al matadero con excelente magro (54-55% de magro),
determinado por medio de la medición con equipos como el Fat-o-meter, el cual nos
permitía obtener resultados de magro en lotes de cerdos vivos a nivel de granjas e
igualmente mediciones de animales ya sacrificados a partir de canales. De esta
manera los factores de mejora de la Producción Porcina han sido el resultadode:
Migración de ciudadanos Europeos a Venezuela y el establecimiento de una cultura
dietética diferente a la cual estaba acostumbrado el venezolanode comienzos del
siglo XX,
Obtención de un material genético importado
Mejora de la calidad de los Alimentos Balanceados
Bonificaciones al productor por los niveles de Magro en canal
Mejora de las Instalaciones y establecimiento de algunas normas de Bioseguridad
Mejor utilización del material genético importado pormedio de la Inseminación
Artificial.
Asesoría Médico Veterinaria y establecimiento de planes de Vacunación
Todos estos elementos permitieron que la Producción Porcina Nacional evolucionara
rápidamente con respecto a otros países.
Todo este avance en la producción porcina nacional exigía igualmente un liderazgoa
nivel de los veterinarios que laborábamos en el ámbito de la producción porcina.
Es así, que era necesario que aquellos Veterinarios orientados hacia una
especialización tuviesen un organismo líder y es a partir de esa concepción que en los
años 1969-1970 los Doctores Raykosky, Antonio Dorta, Dorronsoro, Serrano, Tulio
Mendoza, Chávez, Gonzalo Cárdenas, Lozano, Ivanoff, Luis Alvarado y Carlos Marin,
tratan de organizar al grupo de Médicos Veterinarios que para ese momento se
dedicaba al sector porcino, y para ello comenzaron a dictar charlas sobre el control
de la Peste Porcina Clásica y diferentes practicas de manejo, siendo bien recibidas
por los productores de la época quienes agradecieron a estos destacados Médicos
Veterinarios las orientaciones que les impartieron.
Quiero destacar con esta semblanza que fueron los antes nombrados los pioneros de
SOVVEC (Sociedad Venezolana de Veterinarios Especialistas en Cerdos). No es
necesario hacer una apología de cada unode estos destacados colegas pues, ellos
con su trabajo tesonero han dejado profunda huella en nuestra profesión: realizando
investigaciones, haciendodiagnósticos que nos ayudaron a solucionar problemas y
formando hombres y mujeres en el campo de la Sanidad y Producción de Cerdos.
Y es en el año de 1982, cuando un grupo de Veterinarios venezolanos que asistía a
un Congreso Internacional sobre producción de cerdos, recogen el testigo dejado
por los Colegas antes mencionados y el Dr. Jaime Canadell, egresado de la Facultad
de Ciencias Veterinarias de la UCV y Profesor de esta casa de estudios es quien logra
fundar nuestra SOVVEC, la cual ha tenido hasta el presente varias Directivas.
Hasta estos insignes Médicos Veterinarios nuestro más profundo respetoy
reconocimiento.
Producción porcina venezolana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
carlos chavez
 
Evaluacion parametros-productivos-pato-real
Evaluacion parametros-productivos-pato-realEvaluacion parametros-productivos-pato-real
Evaluacion parametros-productivos-pato-realGabriel Villarroel
 
Avestruces
AvestrucesAvestruces
Avestruces
Francisco Moore
 
Circuito Productivo - Carne vacuna
Circuito Productivo - Carne vacunaCircuito Productivo - Carne vacuna
Circuito Productivo - Carne vacunaPilgrims
 
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
Software Ganadero SG
 
Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcinaxhantal
 
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impaEvaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
azulitabta19
 
Produccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilersProduccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilers
Jayto Capira
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
andres josue rivas bonilla
 
El canal bovino, rendimiento y cortes
El canal bovino, rendimiento y cortesEl canal bovino, rendimiento y cortes
El canal bovino, rendimiento y cortes
elregi
 
Cria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzCria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruz
Aleida Yanez
 
Reversión sexual de la tilapia roja
Reversión sexual de la tilapia rojaReversión sexual de la tilapia roja
Reversión sexual de la tilapia roja
Franklin Martinez
 
Carne Vacuna circuito productivo
Carne Vacuna circuito productivoCarne Vacuna circuito productivo
Carne Vacuna circuito productivo
Quintogroup
 
Comparacion de 2 tipos de hapas en el proceso de reversion sexual de tilapias
Comparacion de 2 tipos de hapas en el proceso de reversion sexual de tilapiasComparacion de 2 tipos de hapas en el proceso de reversion sexual de tilapias
Comparacion de 2 tipos de hapas en el proceso de reversion sexual de tilapiasNicolas Hurtado T.·.
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjajessidinosaurios
 
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engordeFactores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde
yuletzi2
 
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprinaManual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Jhonn Minatto Uzumaky
 
Proyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdosProyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdosMajitoss
 

La actualidad más candente (20)

Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
 
Evaluacion parametros-productivos-pato-real
Evaluacion parametros-productivos-pato-realEvaluacion parametros-productivos-pato-real
Evaluacion parametros-productivos-pato-real
 
Avestruces
AvestrucesAvestruces
Avestruces
 
Produccion de pato_muscovy_para_carne
Produccion de pato_muscovy_para_carneProduccion de pato_muscovy_para_carne
Produccion de pato_muscovy_para_carne
 
Circuito Productivo - Carne vacuna
Circuito Productivo - Carne vacunaCircuito Productivo - Carne vacuna
Circuito Productivo - Carne vacuna
 
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
 
Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcina
 
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impaEvaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
 
Produccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilersProduccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilers
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
 
El canal bovino, rendimiento y cortes
El canal bovino, rendimiento y cortesEl canal bovino, rendimiento y cortes
El canal bovino, rendimiento y cortes
 
Cria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzCria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruz
 
Reversión sexual de la tilapia roja
Reversión sexual de la tilapia rojaReversión sexual de la tilapia roja
Reversión sexual de la tilapia roja
 
Carne Vacuna circuito productivo
Carne Vacuna circuito productivoCarne Vacuna circuito productivo
Carne Vacuna circuito productivo
 
Comparacion de 2 tipos de hapas en el proceso de reversion sexual de tilapias
Comparacion de 2 tipos de hapas en el proceso de reversion sexual de tilapiasComparacion de 2 tipos de hapas en el proceso de reversion sexual de tilapias
Comparacion de 2 tipos de hapas en el proceso de reversion sexual de tilapias
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
 
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engordeFactores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde
 
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprinaManual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
 
Word
WordWord
Word
 
Proyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdosProyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdos
 

Similar a Producción porcina venezolana

Porcino.ppt
Porcino.pptPorcino.ppt
Art infoholstein2012mejgen
Art infoholstein2012mejgenArt infoholstein2012mejgen
Art infoholstein2012mejgen
Arnulfo Yoqui Yoqui
 
Trabajo evaluacion final grupo 102058 10
Trabajo evaluacion final grupo  102058 10Trabajo evaluacion final grupo  102058 10
Trabajo evaluacion final grupo 102058 10edwin1720
 
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Carlos González
 
Ganado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdfGanado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdf
Javier Israel Soliz Campos
 
Historia criollas
Historia criollasHistoria criollas
Historia criollas
Oscar Fernando Quevedo
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Otoniel López López
 
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)canelonlewis
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificialguest6f0971
 
Producc 1era clase
Producc 1era claseProducc 1era clase
Producc 1era clase
Kevin Fernández
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
Maria Salazar
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
Escuela de formacion Agrícola
 
materia ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfmateria ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdf
JuanSukhi
 
ganado bovino presentacion.pdf
ganado bovino presentacion.pdfganado bovino presentacion.pdf
ganado bovino presentacion.pdf
JorgePrieto55
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Rubén Almonte
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Self employed
 

Similar a Producción porcina venezolana (20)

Porcino.ppt
Porcino.pptPorcino.ppt
Porcino.ppt
 
Art infoholstein2012mejgen
Art infoholstein2012mejgenArt infoholstein2012mejgen
Art infoholstein2012mejgen
 
Trabajo evaluacion final grupo 102058 10
Trabajo evaluacion final grupo  102058 10Trabajo evaluacion final grupo  102058 10
Trabajo evaluacion final grupo 102058 10
 
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
 
Ganado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdfGanado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdf
 
Historia criollas
Historia criollasHistoria criollas
Historia criollas
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
Producc 1era clase
Producc 1era claseProducc 1era clase
Producc 1era clase
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
materia ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfmateria ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdf
 
ganado bovino presentacion.pdf
ganado bovino presentacion.pdfganado bovino presentacion.pdf
ganado bovino presentacion.pdf
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
 
TESIS
TESIS TESIS
TESIS
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 
Mejoramieto animal
Mejoramieto animalMejoramieto animal
Mejoramieto animal
 

Más de ColmevetCarabobo

Declaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animalDeclaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animal
ColmevetCarabobo
 
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBOResolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
ColmevetCarabobo
 
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina VeterinariaCódigo Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
ColmevetCarabobo
 
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestarPrincipios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
ColmevetCarabobo
 
Manual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridadManual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridad
ColmevetCarabobo
 
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-finalSistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
ColmevetCarabobo
 
Inmunología aviar
Inmunología aviarInmunología aviar
Inmunología aviar
ColmevetCarabobo
 
Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.
ColmevetCarabobo
 
Inmunologia aviar
Inmunologia aviarInmunologia aviar
Inmunologia aviar
ColmevetCarabobo
 

Más de ColmevetCarabobo (9)

Declaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animalDeclaracion derechos-del-animal
Declaracion derechos-del-animal
 
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBOResolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
Resolución CBBA - COLMEVET CARABOBO
 
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina VeterinariaCódigo Deontológico de la Medicina Veterinaria
Código Deontológico de la Medicina Veterinaria
 
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestarPrincipios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
 
Manual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridadManual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridad
 
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-finalSistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
 
Inmunología aviar
Inmunología aviarInmunología aviar
Inmunología aviar
 
Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.
 
Inmunologia aviar
Inmunologia aviarInmunologia aviar
Inmunologia aviar
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Producción porcina venezolana

  • 1. CÓMO SE INICIÓ LA PRODUCCIÓN PORCINA EN VENEZUELA. M.V. Hernán Laurentin Rojas En el Segundo viaje de Colón a las tierras Americanas, año 1493 (Siglo 15), se embarcaron los primeros cerdos que fueron llevados según Pond, (1974) a Haití, pero de acuerdo a la versión de otros historiadores los cerdos traídos llegaron primero a Cuba y de allí trasladados a Venezuela; siendo el tronco genéticode dichos animales el cerdo Ibérico, caracterizados por ser negros lampiños y negra entrepelada; investigadores de la Unellez y la Facultad de Agronomía de la U.C.V, caracterizan al cerdo criollo venezolano con una “capade color negro, rojiza y manchado, lampiño o entrepelados, presencia o no de Mamellas, pezuñas en forma de casco o hendido y trompa larga”. (ErnestoHurtado, Carlos González, Hiran Vechionace). De esta manera se obtiene la información que “el cerdo criollo venezolano muestra rasgos Zoometricos similares al cerdo criollo Cubano y al cerdo pelón mexicano”. (Hurtado, 2004) ya que el “cerdo criollo Cubano tiene parecidoal cerdo Ibérico: Animales de capa negra mayormente lampiños o entrepelados, aunque pueden presentar caracteres atávicos tales como Mamellas, Sindactilia (casco de mula), presentar 10-12 mamas”. (Rico, Mora y Roque 1999). Los cerdos criollos en un principio los ubicaron en Borburata y Coro, (Estudio F.A.O Producción y Sanidad Animal). Con el correr de los siglos, Investigadores avocados al estudio del cerdo criollo establecen que dichos cerdos se ubican para el momento en los Estados llaneros de Guárico y Apure (Hurtado y González, 2000), pero se hace necesario destacar que los rebaños bovinos, igualmente ubicados en los estados llaneros, eran acompañados por grupos de cerdos criollos los cuales se utilizaban para la alimentación del personal. Esta panorámica de la producción porcina de nuestro país se mantiene durante mucho tiempo, y ya en el siglo 20 los cerdos criollos se comercializaban esporádicamente, siendo recogidos y trasladados a mataderos luego de una ceba de 12 meses o más, para obtener animales de 60 kilos, en el mejor de los casos. La situación Sanitaria de esos animales dejaba mucho que desear, pues la incidencia de Parasitosis realmente era notable, lo cual bajo el punto de vista de Salud Pública era un problema y los Decomisos de canales eran muy altos.
  • 2. En la década de los años 50, se produce en Venezuela un fenómeno de carácter social: una oleada de migrantes provenientes de España, Portugal e Italia primordialmente y de otros países de Europa como Alemania, Polonia, Hungría, Bulgaria entre otros; a consecuencia de la guerra, buscaban mejores horizontes y debido a que en nuestro país se abría un período de grandes construcciones de carreteras, autopistas, viviendas, hacía de Venezuela un destino muy solicitado por quienes se veían en la imperiosa necesidad de migrar. Esta migración impactó notablemente en los hábitos de consumo y otros aspectos de la vida nacional, pues al incorporarse en nuestro país trajeron otros hábitos de alimentación como el uso de los embutidos que no se producían acá y sólo podían obtenerse con la importación… En consecuencia, poco a poco se van estableciendo organizaciones elaboradoras de embutidos; siendo la pionera en este aspecto Plumrose, pero surgió un problema y ello era que el cerdo criollo no cubría los estándares para la elaboración de jamones, por lo que se optó en la década de los 60 importar razas de cerdo europeas y norteamericanas, para mejorar la calidad de los productos elaborados a partir de la carne de cerdo. Con estas importaciones de animales igualmente entraron al país un sinnúmerode enfermedades. Ante esta experiencia de importación de enfermedades se inician los programas de vacunaciones contra la Peste Porcina Clásica y la vacunación contra Aftosa, enfermedades que para el momento supuestamente eran las únicas presentes en el rebaño porcino nacional. En lo que respecta a la alimentación del material genético importado, éste exigía una mejor calidad de alimento, ya que con el alimento suministradoa los cerdos criollos no se cubrían las demandas nutricionales de los cerdos importados, lo cual hace que los nutricionistas que laboraban en las pocas plantas de alimentos balanceados establecidas en el país, comenzaran a crear fórmulas para la elaboración de alimentos balanceados para cerdos, en las diferentes fases de producción así, se inicia la producción de raciones para Cerdos. Igualmente se van mejorando las rústicas instalaciones porcinas. En algunas granjas ya se separan las Maternidades de las otras áreas de producción, el granjero productor de cerdos acepta la asesoría del Médico Veterinario y de una forma gradual se van tomando algunas medidas de Bioseguridad. Estas mejoras en el rebaño nacional con la importación de material de Norteamérica e inicio de la Inseminación Artificial en la Facultad de Ciencias Veterinaria de la U.C.V por el Dr. Mazzarri a nivel experimental, permite un mejor aprovechamiento del material importado, y una mejor calidad de la carne de cerdo, lo que permite
  • 3. satisfacer las exigencias de las plantas elaboradoras de embutidos e igualmente la mayor demanda de la población de los derivados de la carne de cerdo, manifestándose para la década de los 80 un aumento en el consumo per cápita el cual alcanza, 7.9 kilos de carne de cerdo (Vecchionace). En la década de los años 90, se incorpora una forma de motivación para los productores, estableciéndose bonos por la calidad de la carne del cerdo que se colocaba en algunos mataderos, para ello se determinaba el magro que la canal presentaba, tomando en cuenta la experiencia que al respecto tenían algunos paises como Dinamarca. En esa misma década Plumrose inicia viajes con grupos de granjeros a la Feria Agropecuaria en Dinamarca y Holanda donde los productores venezolanos recibían charlas de la firma genética Danbred, se visitaban mataderos de cerdos y casas comerciales especializadas en el ramo porcino, lo cual permitióla importación de un material genético Danés y equipos para cerdos (Comederos, Parideras etc.) Este espaldarazo que se les dio a los productores porcinos se reflejó en muchísimas granjas, obteniéndose cerdos al matadero con excelente magro (54-55% de magro), determinado por medio de la medición con equipos como el Fat-o-meter, el cual nos permitía obtener resultados de magro en lotes de cerdos vivos a nivel de granjas e igualmente mediciones de animales ya sacrificados a partir de canales. De esta manera los factores de mejora de la Producción Porcina han sido el resultadode: Migración de ciudadanos Europeos a Venezuela y el establecimiento de una cultura dietética diferente a la cual estaba acostumbrado el venezolanode comienzos del siglo XX, Obtención de un material genético importado Mejora de la calidad de los Alimentos Balanceados Bonificaciones al productor por los niveles de Magro en canal Mejora de las Instalaciones y establecimiento de algunas normas de Bioseguridad Mejor utilización del material genético importado pormedio de la Inseminación Artificial. Asesoría Médico Veterinaria y establecimiento de planes de Vacunación Todos estos elementos permitieron que la Producción Porcina Nacional evolucionara rápidamente con respecto a otros países. Todo este avance en la producción porcina nacional exigía igualmente un liderazgoa nivel de los veterinarios que laborábamos en el ámbito de la producción porcina.
  • 4. Es así, que era necesario que aquellos Veterinarios orientados hacia una especialización tuviesen un organismo líder y es a partir de esa concepción que en los años 1969-1970 los Doctores Raykosky, Antonio Dorta, Dorronsoro, Serrano, Tulio Mendoza, Chávez, Gonzalo Cárdenas, Lozano, Ivanoff, Luis Alvarado y Carlos Marin, tratan de organizar al grupo de Médicos Veterinarios que para ese momento se dedicaba al sector porcino, y para ello comenzaron a dictar charlas sobre el control de la Peste Porcina Clásica y diferentes practicas de manejo, siendo bien recibidas por los productores de la época quienes agradecieron a estos destacados Médicos Veterinarios las orientaciones que les impartieron. Quiero destacar con esta semblanza que fueron los antes nombrados los pioneros de SOVVEC (Sociedad Venezolana de Veterinarios Especialistas en Cerdos). No es necesario hacer una apología de cada unode estos destacados colegas pues, ellos con su trabajo tesonero han dejado profunda huella en nuestra profesión: realizando investigaciones, haciendodiagnósticos que nos ayudaron a solucionar problemas y formando hombres y mujeres en el campo de la Sanidad y Producción de Cerdos. Y es en el año de 1982, cuando un grupo de Veterinarios venezolanos que asistía a un Congreso Internacional sobre producción de cerdos, recogen el testigo dejado por los Colegas antes mencionados y el Dr. Jaime Canadell, egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV y Profesor de esta casa de estudios es quien logra fundar nuestra SOVVEC, la cual ha tenido hasta el presente varias Directivas. Hasta estos insignes Médicos Veterinarios nuestro más profundo respetoy reconocimiento.