SlideShare una empresa de Scribd logo
2014 
PLAN DE 
CONVIVENCIA 
IES Virgen de la Cabeza. Marmolejo 
(Revisado en septiembre de 2014, adecuando los protocolos 
ante acoso escolar, maltrato infantil, violencia de género y 
agresión hacia el profesorado o el personal no docente a la 
Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas 
para la promoción de la convivencia en los centros 
docentes…). 
Aprobado en fecha reflejada en la parte inferior 
Junta de Andalucía 
18/09/2014
ÍNDICE 
ÍNDICE ............................................................................................................... 1 
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS .............................................................................. 5 
A.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO. ................................ 5 
La localidad ........................................................................................................ 5 
Las Familias: ...................................................................................................... 6 
El Centro: ............................................................................................................ 6 
Alumnado: .......................................................................................................... 7 
Conflictividad detectada en el Centro: ............................................................... 8 
B) NORMAS DE CONVIVENCIA: ....................................................................... 10 
1. Puntualidad y horario ................................................................................... 10 
2. Orden en pasillos, aulas y desplazamientos ................................................. 11 
3. Faltas de asistencia ...................................................................................... 11 
4. Trabajos y exámenes .................................................................................... 11 
5. Cuidado medioambiental ............................................................................. 12 
6. Aseos y Servicios ......................................................................................... 12 
7. Actitud en el aula y dentro del Centro ......................................................... 12 
8. Normas de conducta de carácter general. .................................................... 13 
9. Actitud en el aula: ........................................................................................ 14 
10. Teléfonos móviles / Golosinas / Juegos de azar ........................................ 15 
11. Recreos / Cafetería / Pistas Deportivas ...................................................... 15 
12. Viajes, salidas y visitas .............................................................................. 16 
Medidas para garantizar su cumplimiento: ....................................................... 16 
Baremación de las conductas contrarias a las normas de convivencia: ................... 17 
FALTAS LEVES Y GRAVES. SANCIONES ................................................ 17 
1.-Conductas contrarias a las normas de convivencia. .................................... 17 
2.- Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. ......................... 19 
El Carné por puntos: ................................................................................................ 23 
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO 
ESCOLAR. ....................................................................................................... 25 
Características del Acoso Escolar. ................................................................... 25 
Tipos de acoso. ................................................................................................ 26 
Consecuencias del acoso. ................................................................................. 26 
Protocolo ........................................................................................................... 26 
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL 30 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 2
Características del maltrato infantil. ................................................................ 30 
Tipología del maltrato. ..................................................................................... 30 
Clasificación del maltrato en cuanto a la gravedad. ........................................ 31 
Protocolo ........................................................................................................... 32 
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE 
GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ..................................................... 35 
Características de la violencia de género. ........................................................ 35 
Tipos de violencia de género. .......................................................................... 35 
Protocolo ........................................................................................................... 36 
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN HACIA EL 
PROFESORADO O EL PERSONAL NO DOCENTE.................................... 39 
Caracterización. ............................................................................................... 39 
Protocolo ........................................................................................................... 40 
ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA ................................ 41 
ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO ................................ 43 
ACTUACIÓN DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN .. 44 
GUÍA DE ORIENTACIÓN JURÍDICA ......................................................... 44 
C) COMISIÓN DE CONVIVENCIA ..................................................................... 46 
Funciones de la Comisión de Convivencia y Plan de actuación. ..................... 46 
Plan de reuniones. ............................................................................................. 46 
D) AULA DE CONVIVENCIA: ............................................................................. 49 
Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia. .............. 49 
Finalidad del aula de convivencia: .................................................................. 49 
Objetivos: ......................................................................................................... 49 
Profesorado que atenderá el Aula de Convivencia: ......................................... 50 
Normas específicas para el funcionamiento del Aula de Convivencia. ........... 50 
Funcionamiento del Aula de Convivencia ........................................................ 51 
Funciones en el ámbito del centro ................................................................... 52 
Funciones en el ámbito individual o de intervenciones específicas ................ 53 
Funciones del Coordinador o Coordinadora del Aula de Convivencia ........... 54 
Normas específicas para el funcionamiento del Aula de Convivencia ............ 55 
E) PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ........................................................... 58 
A. Propuestas para la mejora de la convivencia escolar. .................................. 58 
B. Otras medidas para la mejora de la convivencia. ......................................... 63 
El agrupamiento del alumnado como prevención de las faltas contra la 
convivencia. ................................................................................................................. 64 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 3
La atención a la diversidad .............................................................................. 64 
Especial atención a los alumnos de los primeros cursos de la ESO. ............... 65 
F) MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS 
CONFLICTOS .................................................................................................................... 66 
Serán obligaciones del profesor de guardia: .................................................... 66 
Apertura y cierre de las aulas. .......................................................................... 67 
G) MEDIACIÓN. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL 
ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN ................................................................................. 68 
Delegados y Delegadas de grupo.. ................................................................... 68 
H) DELEGADOS Y DELEGADAS DE PADRES Y MADRES ........................... 69 
La figura del delegado o la delegada de padres y madres se regula en la Orden 
de 20 de junio de 2011 ................................................................................................. 69 
Funciones respecto a la mediación en la resolución pacífica de conflictos entre 
el alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa: ............... 72 
I) NECESIDADES FORMATIVAS ....................................................................... 73 
Las necesidades formativas en materia de convivencia se recogen en la Orden 
de 20 de junio de 2011 ................................................................................................. 73 
J) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................................... 75 
Difusión, seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia. ........................ 75 
K) COLABORACIÓN CON OTRAS ENTIDADES ............................................. 76 
L) RECOGIDA DE INCIDENCIAS ....................................................................... 77 
FICHA DE REFLEXIÓN I – Aula de Convivencia ......................................... 78 
FICHA DE REFLEXIÓN II – Aula de Convivencia ....................................... 80 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 4
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS 
A.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO. 
LA LOCALIDAD 
Marmolejo es una localidad de 7.380 habitantes según el último censo de 2.011, 
población estancada, o en leve retroceso, produciéndose pérdida de habitantes año tras año, 
debido a las bajas expectativas de trabajo que ofrece una localidad que ha basado su 
economía en una agricultura basada principalmente en el monocultivo del olivar y 
productos de huerta, sin desarrollar ningún tipo de industria para dar salida a los productos 
que generaba. 
En cuanto al régimen de propiedad de la tierra, es de destacar que un gran número 
de habitantes son propietarios de pequeñas parcelas, mientras que también se encuentran 
algunos propietarios de grandes latifundios. La población de Marmolejo, ligada a la tierra y 
a sus vaivenes, ha sido ahorradora, sin afán alguno de ostentación, pero con la seguridad de 
tener esos ahorros que poco a poco han ido acumulando con el esfuerzo de todos los 
miembros de la familia, para asegurarse un futuro que les permitiera mantener una 
situación digna cuando la situación fuera desfavorable. Prueba de ello es la existencia de 9 
oficinas bancarias en el 2.011. 
Dado que la principal actividad económica es la agricultura, es lógico pensar que 
una gran parte de la población cotiza a la Seguridad Social por el régimen agrario. Existen 
unas 1500 personas cotizando en el régimen agrícola en la localidad, de las cuales, unas 
1300 personas han percibido durante alguna temporada el subsidio agrícola; importante 
destacar que duplica el número de mujeres al de hombres que cotizan en este régimen. 
En cuanto al sector industrial, relacionado con el campo, funcionan tres almazaras 
de aceite de oliva, de gran tradición en la localidad. 
En los años noventa comenzó a despertar un tímido embrión industrial que en 
pocos años se convirtió en el motor de la economía local. Fue fuente de generación de 
empleo, asumiendo casi toda la mano de obra joven, sin cualificación, y creó riqueza que 
se tradujo en un bienestar general. Lamentablemente solo fue el sueño de una noche de 
verano. Demasiado pronto los malos presagios que sacudían el país también llegaron a 
este pequeño pueblo de Andalucía y comenzó el proceso inverso: cerraron casi todas las 
industrias, y según datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2.009 no se creó 
ninguna. 
Marmolejo se puede considerar como una localidad formada en su mayoría por 
familias trabajadoras; en algunas de ellas se cuenta con un sueldo estable, en una gran 
parte, con trabajos temporales e inestables, completando sus necesidades económicas con 
el subsidio agrícola, necesario e incluso imprescindible para un gran número de familias 
que tan solo pueden dar unas pocas peonadas en el campo, cada día menos rentable. 
Consecuencia de la anterior situación, podemos decir que: 
- Un 10% de la población compone la clase alta. 
- Un 30% la clase media. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 5
- Un 45% la clase media-baja. 
- Un 15% la clase baja. 
En la actualidad se encuentran familias con graves problemas para cubrir sus 
necesidades mínimas, rondando, si no en él, el umbral de la pobreza. 
La población joven que años atrás abandonaba pronto el entorno escolar para 
incorporarse al mundo del trabajo, en la actualidad al no tener opciones laborales, 
permanece más en el centro e intentan, al menos, obtener el título de graduado en 
Educación Secundaria; son conscientes que en el futuro, esta preparación puede ser la que 
marque la diferencia entre el paro o el trabajo. A continuación, muchos se matriculan en 
Formación Profesional, y el resto cursa bachillerato, como paso a estudios posteriores. 
LAS FAMILIAS: 
En los últimos años, la sociedad en nuestro país está experimentando un cambio 
rápido y radical. La típica familia formada por padre, madre e hijos, con unos roles muy 
definidos, y una autoridad incuestionable, pertenece a nuestra historia, reciente, pero 
historia. Actualmente la composición de la familia ha cambiado. Encontramos familias con 
un solo progenitor, hijos de padres divorciados, hijos que, debido al trabajo de los padres, 
pasan mucho tiempo solos, nadie les controla sus actividades. Muy a menudo, los padres, 
que en Educación Infantil y Primaria seguían a diario los progresos de sus pequeños, ahora 
se desentienden de su evolución escolar. No dedican tiempo a hablar con sus hijos e hijas, 
tiempo para exigirles su responsabilidad de adquirir una formación que les permita 
continuar estudios posteriores, etc. 
Y lamentablemente, Marmolejo no permanece al margen de esta corriente. Nuestros 
alumnos y alumnas necesitan más del apoyo familiar, el alumnado debe asumir su 
responsabilidad, retomar el hábito de estudio, sentirse satisfecho por el trabajo realizado, 
disfrutar con la lectura, … Esto también supone un trabajo para las familias que deben 
apoyar a sus hijos con el asesoramiento del profesorado. Trabajar juntos padres, madres, 
profesores y profesoras para conseguir el objetivo común. 
Actualmente las relaciones con las familias, en general, son escasas. Como en casi 
todos los centros, la presencia familiar se produce cuando existe un conflicto. La falta de 
formación de algunos padres y madres hace que ante un problema, en ocasiones 
desautoriza al profesorado sin contrastar las informaciones que su hijo/a les da, haciendo 
un flaco favor a la formación de nuestros educandos. 
Cabe decir, que la asistencia a la reunión tutorial de inicio de curso suele ser 
masiva, pero a lo largo del año, sobre todo durante la campaña de la aceituna, un gran 
número de padres/madres sólo vienen cuando el tutor se preocupa de citarlos. 
Sobre las relaciones de las familias con el Centro, es curioso observar que aquellos 
padres/madres cuyos hijos/as llevan un adecuado proceso educativo y son menos 
problemáticos en el respeto a las normas de convivencia, son también los que se relacionan 
mejor y con mayor asiduidad con el profesorado. 
EL CENTRO: 
El I.E.S. “Virgen de la Cabeza” está situado en el límite del casco urbano de la 
localidad de Marmolejo, junto a la carretera A-420 en dirección al Balneario. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 6
Según consta en nuestra página WEB, el actual I.E.S. "Virgen de la Cabeza" se 
inauguró en 1.961 como centro para la formación de agricultores. Su nombre original fue 
de "Granja Escuela" y se dedicó a impartir los cursos de Capataces Agrícolas. 
A partir del año 65 se comenzaron a dar cursos monográficos (maquinaria, 
ganadería...) destinados a profesionales del sector agro-ganadero y con la finalidad de 
elevar el nivel técnico de la agricultura. 
En el curso 1.973/74 con la Ley General de Educación se inician en este Centro los 
estudios de Formación Profesional Agraria de primer y segundo grado, en Explotaciones 
Agrarias. En el mismo curso se inicia la reducción de las enseñanzas de Capataces 
Agrícolas. 
Con la LOGSE, en 1.992-93 se inician las enseñanzas de formación profesional de 
Ciclos Formativos, Educación Secundaria y Bachillerato pasando a denominarse: "IES 
VIRGEN DE LA CABEZA". 
ALUMNADO: 
Debido a la gran variedad de enseñanzas que se imparten en nuestro Centro, se 
sientan en nuestras aulas alumnos procedentes tanto de nuestra localidad como de toda la 
geografía andaluza, y en ocasiones incluso, procedentes de otras comunidades. 
En la ESO, el alumnado procede básicamente de nuestra localidad, aunque también 
hay un pequeño grupo de alumnado de otras localidades, que por problemas, en ocasiones 
suyos y en ocasiones de sus familias de procedencia, están en situación de acogida en el 
Convento-Hogar de “San José de la Montaña” y desde aquí se incorporan, primero a los 
centros de Educación Infantil, Primaria, y posteriormente a nuestro Centro para continuar 
con la Educación Secundaria. 
Suelen ser un tipo de alumnado con deficiencias afectivas, en general no 
problemáticos, pero con bajo rendimiento académico. 
Otro tipo de alumnado que asiste a la ESO en nuestro Centro, está interno durante 
el periodo lectivo en la Residencia Escolar “La Granja”, contigua al IES, acoge alumnado 
procedente, en unas ocasiones, de lugares donde sus familias tienen problemas para 
mantenerlos escolarizados, y en otras ocasiones, acoge alumnado procedente de familias 
con conductas disruptivas, que en ocasiones presentan conductas inapropiadas contra la 
convivencia. 
En Bachillerato, el alumnado procede básicamente de nuestra localidad puesto que 
aquel alumno que estaba acogido en el Convento-Hogar, ya es mayor y ha abandonado el 
mismo, y el alumnado que estaba en la ESO desde la Residencia Escolar, cuando pasa la 
etapa de escolarización obligatoria, también abandona nuestra localidad. 
En Ciclos Formativos es donde encontramos un tipo de alumnos y alumnas con una 
procedencia más diversa: El alumnado procede, en parte de nuestra localidad, y en su 
mayoría de otros puntos de la provincia o Andalucía. Su edad está comprendida entre los 
16 años y no hay un límite de edad definido por arriba. A veces encontramos alumnos con 
50 años o más. Residen muchos de ellos en la Residencia Escolar “La Granja”, y otros, en 
pisos alquilados a modo de los estudiantes universitarios. 
Como vemos, en nuestro centro encontramos alumnado con unas necesidades, 
aspiraciones, edad, etc. muy variadas y a los que hay que atender. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 7
CONFLICTIVIDAD DETECTADA EN EL CENTRO: 
El clima de convivencia en nuestro Centro, es el propio de un centro de sus 
características, siendo la normalidad su rasgo más destacable. En él no se han dado 
situaciones, ni individuales ni colectivas, que puedan considerarse de alto riesgo. 
Uno de los principales problemas de nuestro Centro, causa en ocasiones de faltas 
contra la convivencia, es el gran desinterés del alumnado por su formación. Ello acarrea un 
notable retaso educativo, que desemboca en la incapacidad para seguir el normal desarrollo 
de la clase. El alumnado pierde cualquier interés por su educación, negándose incluso a 
trabajar cualquier tipo de adaptación curricular que se le ofrezca, cayendo en conductas 
disruptivas y planteando problemas de convivencia dentro del aula. 
En los últimos años, consecuencia de los cambios sociales, de la mayor 
independencia y libertad que los jóvenes reclaman, de la pérdida del poder y autoridad que 
tenían los padres para educar a sus hijos, se ha llegado a una situación, lamentablemente 
muy generalizada en casi todos los centros educativos que es la falta de esfuerzo, 
responsabilidad y hábito de estudio que provoca el fracaso escolar en un número elevado 
del alumnado de la ESO. 
Nuestro centro no es ajeno a estos cambios sociales, y el reto que tenemos es el de 
conseguir reducir el fracaso escolar. Toda la comunidad educativa debe implicarse y 
apostar de forma decidida por conseguir ese fin común. 
Un alto número de alumnos sólo desean terminar su Educación Obligatoria; es la 
meta máxima a la que aspiran. El resto se reparte entre realizar estudios post-obligatorios 
en Ciclos Formativos de grado medio y estudios universitarios superiores. 
La disciplina en nuestro centro no presenta serios problemas. Las faltas contra la 
convivencia se han reducido mucho desde que se implantó el sistema del carné por puntos. 
Los alumnos y alumnas saben qué pueden perder ante cada infracción que cometan contra 
las normas de convivencia e intentan no cometerlas. Paralelamente a la pérdida de puntos 
funciona un sistema de recuperación realizando algunas tareas, a veces de colaboración 
con la Coordinadora de Convivencia o con la Jefa de Estudios. 
Los mayores problemas de convivencia y disciplina escolar se manifiestan en los 
alumnos de 1º, 2º y 3º de E.S.O, principalmente en los dos últimos. En 3º las conductas 
disruptivas se dan en alumnado que ya tienen, o están cerca de cumplir los 16 años, no 
tienen ninguna motivación para alcanzar cualquier tipo de titulación, y esperan estar fuera 
de la edad de escolarización obligatoria para abandonar el centro. Ya en 4º de ESO el 
alumnado que cursa este nivel, piensa seguir estudios posteriores, bien de Bachillerato, o 
bien en la Formación Profesional. Tiene interés por su formación, y generalmente no 
plantea problemas de convivencia. 
Ya en Bachillerato y Ciclos Formativos el alumnado, si bien suelen relajarse en el 
cumplimiento de algunas normas porque piensan que son mayores y que el cumplimiento 
de éstas solo afecta al alumnado de la ESO, no suele plantear problemas que afecten 
gravemente a la convivencia en el IES. 
Los motivos principales de sanción son las interrupciones y juegos en el aula que 
impiden el normal desarrollo de la clase. Otro motivo de sanción habitual es la asistencia a 
clase de alumnos/as sin material o aún teniéndolo, negarse a usarlo, dificultando de igual 
manera el normal desarrollo de la clase. En menor grado se producen incidencias de falta 
de respeto al profesorado o a compañeros/as. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 8
Como dijimos al principio, la principal causa de estos comportamientos contrarios a 
las normas es la total falta de interés de estos alumnos por su formación: 
En el 95% de los casos los alumnos/as sancionados tienen malos o muy malos 
resultados académicos. 
Resumiendo, podemos extraer las siguientes conclusiones: 
a. Las conductas consideradas graves son muy escasas. 
b. Las conductas leves corresponden en aproximadamente un 90% al 
concepto “Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase”. 
El resto son “Actuaciones incorrectas contra algún miembro de la 
comunidad” o “Faltas y retrasos injustificados de asistencia a clase”. 
c. Las incidencias negativas en el clima de convivencia del centro son 
especialmente significativas en el alumnado de 1º y 2º de ESO y menos 
relevantes en 3º ESO y muy reducidas en 4º ESO, Bachillerato y Ciclos 
Formativos. 
d. Entre los cursos 2009-10, 2010-11 y 2011-12 se ha producido una 
reducción significativa de las conductas contrarias a la convivencia. 
La reducción de las faltas contrarias a la convivencia ha sido posible por la 
aplicación de medidas como: 
a. Implantación del carné por puntos. 
b. El uso de la agenda escolar como medio rápido de comunicación entre 
profesorado y familias. 
c. Todas las conductas disruptivas han sido sancionadas con inmediatez 
aplicando la normativa vigente y el Plan de Convivencia. 
d. En la elaboración de horarios se procura lograr el mayor número posible de 
grupos flexibles y desdobles según el profesorado disponible, haciendo que 
las clases estén menos masificadas. 
e. El funcionamiento del Aula de Convivencia como lugar para la sanción y 
la reflexión. 
f. El funcionamiento del aula de apoyo. 
g. La colaboración que normalmente encontramos en las familias de los 
alumnos sancionados. 
h. La inmediatez en el tratamiento y la resolución de conflictos. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 9
B) NORMAS DE CONVIVENCIA: 
Las normas de centro y de aula se entienden como pautas o acuerdos que permiten 
la implicación de cada persona en el adecuado funcionamiento del centro, garantizando el 
respeto de los derechos de toda la comunidad educativa. 
El alumnado, el profesorado y las familias deben conocer y asimilar las normas de 
convivencia del centro. 
Las normas han de ser eficaces y evaluables, pudiendo ser revisadas y modificadas 
si se considera necesario para garantizar su eficacia y cumplimiento. 
Las normas de convivencia se establecen de acuerdo a: 
• Capítulo III del Decreto 327/2010 de 13 de julio, que regula el Reglamento 
Orgánico de los IES. Su corrección también se lleva a cabo según lo 
dispuesto en este Reglamento. 
• Orden de 20 de junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la 
promoción de la convivencia en los Centros Docentes sostenidos con fondos 
públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso 
educativo de sus hijos e hijas. 
1. Las normas de convivencia del centro son de obligado cumplimiento para todo el 
alumnado, tanto dentro como fuera del aula, con independencia de que la actividad 
en que éstos participen se realice dentro o fuera del horario lectivo. 
2. Los profesores tienen la responsabilidad de que se mantenga, dentro del aula, el 
necesario clima de trabajo para que los alumnos estudien, trabajen y aprendan. 
3. Todo profesor que sea testigo de una infracción de las Normas de Convivencia 
establecidas, con independencia del lugar y del momento en que ésta se produzca, 
está obligado a intervenir para intentar resolver la situación planteada. 
Si la infracción se considera como conducta contraria a las normas de convivencia, 
podrá imponer una de las sanciones recogidas en el art. 35 y 36 del Decreto 327/2010, y si 
la infracción se considera como conducta gravemente contraria a las normas de 
convivencia, el director/a impondrá la sanción acorde al art. 38 del citado Decreto. 
1. Puntualidad y horario 
1. La puntualidad en el cumplimiento de las actividades lectivas del Centro es 
obligación de todos. El horario lectivo comienza a las 8:15 h. y se prolonga hasta 
las 14:45 h. No se permitirán retrasos en la entrada superiores a los 10 minutos. Si 
por circunstancias justificadas algún alumno/a llegase tarde a clase deberá 
comunicarlo a la Jefatura de Estudios, profesorado de guardia e incorporarse a su 
grupo. La justificación debe hacerse mediante comunicación escrita, llamada 
telefónica o presencia de los padres o tutores en el centro. 
2. El alumnado que justifique debidamente su retraso se incorporará a su clase y 
entregará posteriormente a su tutor/a el citado justificante, para que su ausencia sea 
considerada como justificada. 
3. Durante el horario escolar el alumnado no podrá abandonar el Centro. En caso de 
tener una causa justificada - o presentarse un imprevisto- para hacerlo deberá 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 10
procederse según el apartado de “entrada y salida de alumnos y alumnas durante la 
jornada escolar” recogido en el Proyecto Educativo y en el ROF de nuestro centro. 
2. Orden en pasillos, aulas y desplazamientos 
1. El alumnado debe permanecer en su aula en horas de clase y sólo se podrá salir 
excepcionalmente en caso de necesidad presentando la tarjeta que acredite la 
autorización del profesor/a. No se permitirán las salidas en los cambios de clase. La 
convivencia en los tiempos intermedios, entre clases, debe transcurrir sin perturbar 
la normalidad, actitud de espera, por lo que no están permitidos los juegos, los 
gritos, las carreras o cualquier acto que perturbe la convivencia. 
2. Los alumnos deben esperar al profesor en el aula (NO en los pasillos). 
3. Los alumnos deben mantener una actitud correcta en clase, no estando permitido el 
uso de gorras, viseras, móviles, aparatos de música y otros dispositivos electrónicos 
o no, ni objetos que puedan distraer al propio alumno o a sus compañeros o 
interrumpir al profesor. Los profesores retirarán los objetos, aparatos o dispositivos 
antes mencionados, entregándolos para su custodia en Jefatura de Estudios hasta 
que sean recogidos por sus padres/madres a partir del día siguiente a su retirada. 
4. Los desplazamientos que se realicen entre clases – por traslado a aulas específicas o 
de especialidad – deben hacerse con la mayor brevedad, orden y con el menor ruido 
posible. 
3. Faltas de asistencia 
1. La asistencia a clase es obligatoria y se controla cada hora. Las faltas a clase por 
parte del alumnado se justificarán dentro de un plazo máximo de tres días y puede 
realizarse a través de la Agenda, por escrito firmado o mediante comunicación oral 
o escrita de los padres o tutores legales, al tutor/a, siendo éste el encargado de 
considerar si el motivo de la falta es realmente justificada, salvo en el caso de las 
faltas en el mismo día previas a un control: en esa circunstancia el Profesor/a 
advertirá al alumno/a de que la validez de la prueba que va a realizar está 
supeditada a que la Jefatura de Estudios dé por buena la justificación que, previa a 
la realización del examen, habrá entregado al Profesor/a. 
2. Un número de faltas injustificadas en el trimestre -según la periodicidad semanal 
de las áreas, materias y/o módulos - puede dar lugar a la pérdida del derecho a la 
evaluación continua. 
3. El profesorado pasará lista todos los días y en cada clase utilizando un parte de 
asistencia. Periódicamente los tutores/as y/o la Jefatura de Estudios informará a las 
familias de las ausencias de sus hijos o hijas, circunstancia que se reflejará además 
en el boletín de notas trimestral y en el registro del Programa Séneca. 
4. Trabajos y exámenes 
1. El trabajo bien hecho es una exigencia permanente en este Instituto. Para ello es 
necesario que todo el alumnado planifique y aproveche su tiempo de forma 
permanente, buscando la mayor perfección en las tareas así como el cumplimiento 
diario de los deberes. 
2. La inasistencia del alumnado a un examen, la no entrega de un trabajo o del 
cuaderno de clase en las fechas propuestas por el profesorado, solamente quedará 
justificada mediante un informe médico (si es por causa de enfermedad) o mediante 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 11
carta o comunicación personal de los padres o tutores. Si la causa de inasistencia 
está debidamente justificada, el alumno o la alumna en cuestión tendrá derecho a 
que se le realice otro examen o se aplace la fecha de entrega de trabajos o 
cuadernos y si no queda suficientemente justificada la inasistencia no se tendrá ese 
derecho. 
3. El alumnado que no agote el tiempo destinado a la realización de un examen debe 
permanecer en el aula hasta el toque de timbre que marca el fin de ese periodo. 
5. Cuidado medioambiental 
1. El cuidado del medio ambiente comienza en el propio Instituto: nuestra vida 
académica estará envuelta en el mejor clima de orden, limpieza, estética y 
protección de la Naturaleza. 
2. Todo el alumnado debe contribuir al embellecimiento del Centro así como a 
controlar los consumos de energía, agua y papel. El especial diseño arquitectónico 
del edificio y de sus componentes (ventanas, radiadores, puntos de luz y grifería) 
permite una colaboración activa y compartida. 
3. Al final de la jornada escolar todo el alumnado dejará ordenada su mesa y silla, 
facilitando así las tareas de limpieza diaria. Igualmente los/as delegados/as de cada 
grupo o el alumnado que determinen las normativas internas de cada tutoría, se 
encargarán de asegurar que las aulas queden con las ventanas cerradas y en orden, 
en colaboración con el último profesor/a del día. 
4. Queda establecido, como norma general, el respeto por la limpieza en las aulas, 
pasillos, patios y demás espacios comunes. En el Centro existen papeleras y 
contenedores que deben ser empleados para depositar en ellos todo tipo de 
desperdicios, evitándose así la suciedad de nuestro entorno cotidiano y medio 
ambiental. 
5. De acuerdo con la legislación vigente, cualquier deterioro voluntario que se 
produzca por el mal uso del material o las instalaciones del Centro, además de ser 
considerado una falta grave, deberá ser reparado a cargo del alumnado que lo hayan 
realizado o inducido y por ello no está permitido escribir o rayar las mesas de las 
aulas así como realizar pintadas en puertas, suelos o paredes. Cualquier desperfecto 
que se observe debe comunicarse a los tutores, tutoras o miembros del Equipo 
Directivo para repararlo a la mayor brevedad. 
6. Aseos y Servicios 
1. El trato adecuado de estas dependencias es el mayor reflejo de los valores humanos 
y personales de cuantos las utilizan. Usar siempre las escobillas y las papeleras, 
controlar la cantidad adecuada de agua, jabón y papel además de ser medidas 
solidarias, reflejan nuestro grado de compromiso con la Naturaleza. 
2. La utilización de estas dependencias se realizará en caso de necesidad, no pudiendo 
permanecer en ellas más tiempo del necesario y siempre respetando la intimidad de 
las personas. Al amparo de este espacio de privacidad, se considerará falta grave el 
consumo de tabaco u otras sustancias que atenten contra la salud. 
7. Actitud en el aula y dentro del Centro 
1. El trato entre todos (Alumnado, Profesorado y Personal de Administración y 
Servicios) en el aula y fuera de ella se debe regir bajo unas relaciones de cortesía y 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 12
consideración hacia los demás, lo que conlleva – entre otras cosas – la presencia en 
el Centro correctamente vestidos/as y aseados/as, evitando prendas que atenten 
contra el decoro. El saludo en escaleras y pasillos, pedir permiso antes de entrar a 
alguna dependencia, hablar sin gritar, pedir las cosas por favor o ceder el paso, son 
hábitos que debemos cultivar. Por el contrario debemos evitar a toda costa actitudes 
groseras, de desconsideración o acciones que puedan ofender a las personas en su 
forma de ser, de pensar, raza o identidad sexual. 
2. Serán consideradas como faltas muy graves, que la dirección y el profesorado no 
tolerará en ningún caso, las que atenten contra la integridad física, sexual o 
ideológica, la grabación y/o la difusión de imágenes de estos actos, así como 
cualquier acción de violencia contra la propiedad individual o del propio Centro. 
3. También supone un derecho básico de todos, el aprovechamiento en las clases que 
nadie puede menoscabar o impedir con su mala conducta o desobediencia a las 
normas. El profesorado garantizará en todo momento que los tiempos de clase 
transcurran con el máximo aprovechamiento y cuando se ponga en peligro este 
derecho fundamental para todos, podrá privarse del derecho a clase, al alumno/a 
que incumpla las normas. 
8. Normas de conducta de carácter general. 
1. El respeto a los demás es la norma fundamental del Centro, en el comportamiento, 
en la forma de expresarse, en la manera de vestir, en la tolerancia para con los 
demás y en la aceptación de las normas. 
2. Los alumnos deben entrar y salir del Centro por cualquiera de las dos puertas 
peatonales existentes. Está prohibido saltar la valla o utilizar la puerta de acceso de 
vehículos, así como utilizar las salidas de emergencia como uso normal. 
3. Los alumnos deben ser puntuales en todos los actos programados por el Centro en 
los que deban participar, especialmente en la entrada a todas las clases, y de forma 
muy particular a primera hora. Por ello, las puertas del Centro se cerrarán a las 8:25 
horas. Los alumnos que deseen acceder al Centro después de esta hora, salvo que 
presenten una justificación válida, deberán esperar fuera del Centro hasta el 
siguiente cambio de hora. 
4. Al entrar al Centro por motivo justificado, se incorporará a su clase, explicando al 
profesor/a que imparte materia en ese momento los motivos de su retraso. Más 
tarde entregará a su profesor/a tutor/a el justificante de dicho retraso para registrar 
en Séneca su ausencia a una o varias clases como falta justificada. 
5. En cualquier lugar o dependencia del Centro y en cualquier actividad a realizar por 
el mismo tanto dentro del recinto escolar como fuera del mismo, los alumnos 
respetarán a los Profesores y a la autoridad de éstos, respetarán a cuantas personas 
trabajan o se encuentran en el Centro o en sus proximidades o en el entorno en que 
se realiza la actividad, se respetarán entre ellos mismos y respetarán el mobiliario y 
las instalaciones del Centro o del lugar en que se encuentren por participar en una 
actividad. 
6. Los alumnos tendrán siempre y en todo momento un trato correcto con los 
compañeros. 
7. Los alumnos esperarán en el aula a los profesores de guardia siempre que falte un 
profesor. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 13
8. Los alumnos no pueden permanecer sin motivo alguno en pasillos, patios, cafetería 
y otras dependencias del Centro durante las horas de clase, y en cualquier otro lugar 
no autorizado durante las horas de recreo o destinadas a otras actividades. Entre 
clases, sólo podrán salir del aula los alumnos que necesiten ir al servicio (con 
autorización del profesor y tarjeta que lo acredite), o que deban recibir la siguiente 
clase en otro lugar del Centro; el resto de alumnos, permanecerá en el aula. 
9. Los alumnos no pueden manipular o utilizar de forma inadecuada cualquiera de los 
medios materiales con que cuenta el Centro en materia de seguridad y prevención. 
10. Los alumnos, dentro de los edificios, no pueden utilizar, usar o portar sobre la 
cabeza gorras, viseras, sombreros, pañuelos o similares. Ni tampoco prendas que 
impidan su identificación, excepto por prescripción médica debidamente 
acreditada. 
11. Los alumnos no pueden salir del Centro hasta la finalización de su jornada escolar. 
Excepcionalmente se permitirá la salida del Centro según el artículo142 del ROF. 
9. Actitud en el aula: 
1. No está permitido: 
• Pintar en las mesas y paredes ni ensuciar el aula. 
• Realizar actos o acciones que molesten a los demás ni que perjudiquen o 
alteren el normal desarrollo de las clases. 
• Hablar en alto con los compañeros. 
• Hacer ruidos extraños o distorsionadores 
• Comer, masticar chicle. 
• Tirar papeles u otros objetos al suelo o a los compañeros. 
• Cambiarse del sitio adjudicado por el Profesor. 
• Levantarse sin permiso y andar o correr por el aula. 
• Tirar o lanzar el material de trabajo a los compañeros. 
• Estar trabajando otra asignatura. 
• Traer animales al Centro. 
• Salir del aula sin permiso. 
• Cualquier otra acción, no enumerada anteriormente, que pueda ser entendida 
como perturbación del normal desarrollo de las clases. 
• Cuando el profesor explique, el alumno debe prestar la máxima atención. 
2. Hay diferentes ritmos de trabajo. Los alumnos que terminen primero deben 
respetar, en silencio, el trabajo y la concentración de los demás. 
3. El alumnado debe permanecer en su aula en horas de clase y sólo se podrá salir 
excepcionalmente, en caso de necesidad, con la tarjeta de autorización del 
profesor/a que le da su autorización. No se permitirán las salidas en los cambios de 
clase. Por tanto, no está permitido dejar salir del aula a los alumnos que terminan 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 14
un examen antes de la finalización de la hora; ni dejar fuera del aula a los alumnos 
que no tienen que hacer un examen; ni dejarles salir para comprar en cafetería. 
4. Para que se lleve a cabo correctamente el trabajo de enseñanza y aprendizaje es 
imprescindible atender sólo a lo que se está tratando en la asignatura (el contenido 
de la clase, dudas, ejercicios...). 
5. Los alumnos tienen la obligación de hacer los trabajos y deberes que los Profesores 
les manden para ser realizados fuera del horario de clase. 
6. En los niveles en donde exista la Agenda del Alumno como herramienta de trabajo, 
los alumnos tienen el deber de traerla todos los días, de cuidarla con esmero y 
presentarlo a los profesores siempre que lo soliciten. 
7. El profesor tiene la responsabilidad de la organización de la clase. Siempre se debe 
respetar su autoridad. 
8. El respeto a los demás debe ser norma fundamental para que pueda ser recíproco 
10. Teléfonos móviles / Golosinas / Juegos de azar 
1. La comunicación desde el exterior hacia el Centro y viceversa de cualquier 
emergencia o imprevisto que se le presente a cualquier alumno/a está garantizada a 
través de la telefonía fija de la que está dotado el Instituto. Por ello, no está 
permitido el uso de teléfonos móviles durante los periodos de clase o en cualquier 
otra actividad lectiva resultando muy recomendable ni siquiera traerlos al Centro, 
que no se hará responsable, en ningún caso, de su pérdida. 
2. Otros dispositivos electrónicos (radio-casetes, walkman, MP3…) que perturban el 
orden y la debida atención, tampoco se permiten durante los periodos de clase, 
salvo autorización expresa del Profesor/a; la custodia en el Centro de ellos será de 
la exclusiva responsabilidad de su propietario/a. 
3. No está permitido consumir golosinas durante el desarrollo de las clases o en la 
realización de determinadas actividades complementarias o extraescolares, tales 
como visitas a museos, conciertos o exposiciones. 
4. En ningún caso se permitirán en el Centro los juegos de azar (cartas …) 
11. Recreos / Cafetería / Pistas Deportivas 
5. Los recreos son un tiempo de descanso que debe aprovecharse para la 
comunicación, el juego o reponer energías. El profesorado de guardia estará 
pendiente de su vigilancia. Durante el mismo no se realizarán juegos y actividades 
peligrosas o que puedan resultar molestas para los demás. El alumnado durante los 
recreos deberá trasladarse a las pistas y patios exteriores. 
6. El uso de la cafetería se realizará desde el respeto a su personal y al orden de 
prioridad en la llegada. 
7. Los alumnos sólo pueden permanecer en la cafetería del Centro en períodos de 
recreo. No está permitido comprar en horario de clases. 
8. Durante los tiempos de recreo se podrá usar la biblioteca como espacio de estudio y 
consulta, en el más estricto silencio, por lo que no está permitido permanecer en las 
aulas durante éste tiempo excepto cuando un/a profesor/a quede a cargo de un 
grupo de alumnado para la realización de trabajos. Los profesores de guardia en la 
biblioteca velarán por el orden y el silencio para facilitar el estudio. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 15
9. A lo largo de la semana el uso de las pistas deportivas se realiza de acuerdo al 
calendario de competiciones establecido por el Departamento de Educación Física 
o el profesorado responsable de las mismas. Todo el alumnado está obligado a 
respetar y no interferir en las competiciones y/o clases del Departamento. 
10. No está permitida la salida del centro durante los recreos salvo en el caso del 
alumnado con mayoría de edad que se comprobará a través de la exhibición de su 
tarjeta de identificación escolar o D.N.I. y que tenga autorización expresa para ello. 
12. Viajes, salidas y visitas 
Obligaciones por parte de los alumnos participantes. 
1. Los alumnos deben cumplir todas las normas de conducta y de convivencia del 
Centro mientras participan en actividades extraescolares o complementarias y 
aquellas que estén directamente relacionadas con la actividad que realizan. 
2. Se consideran obligaciones de los alumnos relacionadas con las actividades: 
a. Con independencia del lugar en que se encuentren, mantener una actitud, 
un comportamiento y una educación dignos de elogio. 
b. Respetar a los profesores y monitores acompañantes, a sus compañeros y a 
cuantas personas tengan relación directa o indirecta con la actividad. 
c. Respetar las instalaciones, los materiales y los bienes utilizados en la 
actividad. Los gastos ocasionados por daños y desperfectos causados por 
los alumnos de forma intencionada o por negligencia serán sufragados por 
los alumnos causantes de los mismos o por sus padres o tutores legales. 
d. Están obligados a informarse de los horarios establecidos o que se 
establezcan durante la realización de la actividad y a cumplirlos 
rigurosamente. 
e. Las establecidas por los profesores y monitores responsables de la 
actividad. 
3. El incumplimiento de las obligaciones durante la realización de actividades 
extraescolares o complementarias se considerará falta grave o muy grave con la 
circunstancia agravante de que tal incumplimiento deteriora y daña la imagen del 
Centro porque el alumno representa públicamente al Centro cuando participa en 
una actividad del mismo. 
4. Todas las salidas y viajes se regirán por lo establecido en el ROF del centro, en el 
apartado del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares 
donde se definen las características y requisitos de las mismas. 
MEDIDAS PARA GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO: 
Básicamente, para mejorar la convivencia en el Centro, se realizan una serie de 
medidas preventivas como pueden ser: la difusión del Plan de Convivencia, información al 
alumnado y familias, forma de realizar los agrupamientos, acción tutorial, etc. pero cuando 
se produce el incumplimiento de alguna norma contra la convivencia, entran en juego una 
serie de medidas que van desde el apercibimiento oral para hacer ver al alumnado el error 
de su conducta, hasta la aplicación del carné por puntos con diferentes pérdidas, según la 
gravedad de sus acción. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 16
Para la aplicación del sistema del carné por puntos, todas las faltas están 
clasificadas agrupándolas en dos grupos: 
• Conductas contrarias a las normas de convivencia, que implican una pérdida 
ente uno y tres puntos. 
• Conductas gravemente contrarias a las normas de convivencia, llevarían una 
pérdida de cuatro o más puntos. 
Tanto alumnado como familias está informados de este sistema de sanción de las 
conductas contrarias a la convivencia, siendo conscientes de que la pérdida de diez puntos 
implica una suspensión del derecho de asistencia a clase por un día, veinte puntos la 
suspensión de dos días, y así sucesivamente. 
Junto a este sistema de pérdida de puntos por acciones negativas, se ofrece la 
posibilidad de recuperarlos realizando trabajos en el aula de convivencia, o tareas para 
mejorar la convivencia y/o limpieza del Centro. Para poder beneficiarse de este sistema de 
recuperación de puntos las faltas cometidas no han de ser muy graves, y el alumnado 
infractor ha de solicitar al profesor/a que ha puesto la sanción su disponibilidad para 
realizar alguna acción para recuperar puntos perdidos. 
BAREMACIÓN DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS 
NORMAS DE CONVIVENCIA: 
FALTAS LEVES Y GRAVES. SANCIONES 
Esta tipificación de faltas supone el desarrollo del Art. 20 del Capítulo II del 
DECRETO 19/2.007. 
1.-Conductas contrarias a las normas de convivencia. 
1.- Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las 
establecidas por los institutos conforme a la normativa vigente y, en todo caso, las 
siguientes: 
a. Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. 
b. La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las 
actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el 
seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. 
c. Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el 
cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. 
d. Las faltas injustificadas de puntualidad. 
e. Las faltas injustificadas de asistencia a clase. 
f. La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la 
comunidad educativa. 
g. Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o 
documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la 
comunidad educativa. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 17
2.- Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un 
alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado, o sus 
representantes legales si es menor de edad. Ante ciertas faltas difíciles de justificar, se 
aceptará dicha justificación de manera ocasional, pero no cuando se convierte en norma. 
3.- Sin perjuicio de las correcciones disciplinarias que se impongan en el caso de 
las faltas injustificadas, en nuestro Proyecto Educativo (pág. 279) se define el 20% como 
porcentaje máximo de ausencias del alumnado para no perder el derecho a la evaluación 
continua 
4.- Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo 
prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su 
comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente 
calendario escolar de la provincia. 
Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia. 
1. Por la conducta contemplada en el apartado 1.a) se podrá imponer la corrección 
de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. La aplicación 
de esta medida implicará: 
a. El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que 
se imponga esta corrección. 
b. Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la Jefatura de Estudios en 
el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos 
de la misma. Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a 
la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la 
adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro. 
2. Por las conductas, distintas a la prevista en el apartado anterior, podrán 
imponerse las siguientes correcciones: 
a. Amonestación oral. 
b. Apercibimiento por escrito. 
c. Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a 
la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el 
daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de 
nuestro centro.. 
d. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo 
máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el 
alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se 
determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. 
e. Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un 
período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la 
suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas 
que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. 
3. Las actividades formativas que se establecen en la letra d) del apartado anterior 
podrán ser realizadas en el aula de convivencia. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 18
Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas 
contrarias a las normas de convivencia. 
1. Será competente para imponer la corrección prevista en el apartado 1 el profesor 
o profesora que esté impartiendo la clase. 
2. Serán competentes para imponer las correcciones previstas en el apartado 2 a): 
• Para la prevista en la letra a), todos los profesores y profesoras del instituto. 
• Para la prevista en la letra b), el tutor o tutora del alumno o alumna. 
• Para las previstas en las letras c) y d), el Jefe o Jefa de Estudios. 
• Para la prevista en la letra e), el director o directora, que dará cuenta a la 
Comisión de Convivencia. 
2.- Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. 
1. Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el 
instituto las siguientes: 
a. La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. 
b. Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad 
educativa. 
c. El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico 
hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y 
compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. 
d. Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los 
miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las 
mismas. 
e. Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad 
educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o 
xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades 
educativas especiales. 
f. Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad 
educativa. 
g. La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la 
falsificación o sustracción de documentos académicos. 
h. El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos 
del instituto, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad 
educativa, así como la sustracción de las mismas. 
i. La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las 
normas de convivencia del instituto. 
j. Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las 
actividades del centro. 
k. El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la comisión de 
convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas 
justificadas. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 19
2. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el instituto, 
prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los 
periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la 
provincia. 
Medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la 
convivencia. 
1. Por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia recogidas en el 
apartado anterior podrán imponerse las siguientes medidas disciplinarias: 
a. Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora 
y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño 
causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los 
institutos de educación secundaria. 
b. Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del 
instituto por un período máximo de un mes. 
c. Cambio de grupo. 
d. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un 
periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el 
tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las 
actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el 
proceso formativo. 
e. Suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un periodo superior 
a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la 
suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas 
que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. 
f. Cambio de centro docente. 
2. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) del apartado anterior 
podrán ser realizadas en el aula de convivencia, de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de 
Convivencia. 
3. Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e) del apartado 1, 
el director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro 
antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa contrastación de que se 
ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna. 
4. Asimismo, cuando se imponga la medida disciplinaria a que se refiere la letra f) 
del apartado 1 anterior, la Consejería competente en materia de educación garantizará un 
puesto escolar en otro centro docente. 
Órgano competente para imponer las medidas disciplinarias de las conductas 
gravemente perjudiciales para las normas de convivencia. 
Será competencia del Director o Directora del centro la imposición de las medidas 
disciplinarias previstas para las conductas gravemente perjudiciales, de lo que dará traslado 
a la comisión de convivencia. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 20
Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas 
disciplinarias 
Procedimiento general. 
1. Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas 
en el presente Plan de Convivencia, será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia 
al alumno o alumna. 
Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del 
derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d) 
del apartado 1 anterior, y el alumno o alumna sea menor de edad, se dará audiencia a sus 
padres, madres o representantes legales. 
Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e), 
deberá oírse al profesor o profesora o al tutor o tutora del alumno o alumna. 
Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente 
ejecutivas. 
2. Los profesores y profesoras y el tutor del alumno o alumna deberán informar a 
quien ejerza la jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que 
impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará 
constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno 
o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. 
Reclamaciones. 
1. El alumno o alumna, así como sus padres, madres o representantes legales, 
podrán presentar en el plazo de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones o 
medidas disciplinarias impuestas, ante quien las impuso. 
En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida 
disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno o alumna. 
2. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en 
relación con las conductas del alumnado a que se refiere el presente Reglamento, podrán 
ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes 
legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 
2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una 
sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, 
contados desde que se presentó la instancia, para que este órgano proceda a confirmar o 
revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas. 
Procedimiento para la imposición de la medida disciplinaria del cambio de 
centro: 
Inicio del expediente. 
El director o directora del instituto acordará la iniciación del procedimiento en el 
plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter 
previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las 
circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. 
a) Instrucción del procedimiento: 
1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un profesor o profesora del 
instituto designado por el director o directora. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 21
2. El director o directora notificará fehacientemente al alumno o alumna, así como a 
su padre, madre o representantes legales la incoación del procedimiento, 
especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o 
instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones 
oportunas. 
3. El director o directora comunicará al servicio de inspección de educación el inicio 
del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su 
resolución. 
4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o 
instructora pondrá de manifiesto el expediente al alumno o alumna y, si es menor 
de edad, a su padre, madre o representantes legales, comunicándoles la sanción que 
podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las 
alegaciones que estimen oportunas. 
b) Recusación del instructor: 
El alumno o alumna, o su padre, madre o representantes legales, podrán recusar al 
instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o 
directora del centro, que deberá resolver y ante la cual el recusado o recusada realizará sus 
manifestaciones al respecto, siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el 
artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las 
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda. 
c) Medidas provisionales: 
Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el 
instituto, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el 
director o la directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá 
adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante 
un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la 
aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades 
que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. 
d) Resolución del procedimiento: 
1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o director/a 
dictará resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. 
Este plazo podrá ampliarse en el supuesto que existieran causas que lo justificaran. 
La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos: 
• Hechos probados. 
• Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. 
• Medida disciplinaria. 
• Fecha de efectos de la medida disciplinaria. 
e) Recursos. 
Contra la resolución dictada por el director o directora se podrá interponer recurso de 
alzada en el plazo de un mes, ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería 
competente en materia de educación, de conformidad con lo establecido en los artículos 114 y 
115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía 
administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 22
Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado 
el recurso. 
EL CARNÉ POR PUNTOS: 
Este sistema, implantado en el Centro desde hace unos años, se ha demostrado útil 
para la mejora de la convivencia. Una vez conocido por todo el alumnado, éste sabe qué 
acciones restan puntos, y cuáles otras le permiten recuperar los perdidos. 
Como norma, los alumnos/as saben que la pérdida de 10 puntos acarrea la 
suspensión del derecho de asistencia al Centro por un día, 20 puntos dos días, y así 
sucesivamente. 
En caso de una falta grave contra el profesorado, PAS, compañeros, instalaciones 
del Centro, etc, con carácter de urgencia, y de forma inmediata el alumnado se verá 
suspendido del derecho de asistencia a alguna clase o al Centro, comunicándolo en ese 
momento a su padre/madre o tutor/a legal, mientras se analiza el caso y se impone la 
sanción correspondiente. 
Cuando el alumnado vuelve al Centro después de cumplir una sanción, en caso de 
reincidir en conductas disruptivas, tras analizar con el/la Coordinador/a de Convivencia o 
el Jefe/a de Estudios el compromiso de convivencia que firmó al serle comunicada la 
sanción, será informado que las conductas contrarias a las normas de convivencia del IES 
tendrán la reincidencia como agravante, con lo que la sanción por el incumplimiento de las 
normas será más inmediata. 
La baremación que hacemos es la siguiente: 
Conductas que restan puntos: 
Siempre y cuando la conducta, por su intencionalidad o reiteración no requiera ser 
considerada de más gravedad de lo meramente reflejado en la siguiente tabla: 
Estar fuera del aula sin permiso: ...................................................................... 1 
Incorporación injustificada al Centro después de la 1ª hora: ........................... 1 
Retraso en la incorporación a clase: ................................................................ 1 
No traer material necesario para el trabajo en clase: ....................................... 1 
Deterioro leve de las instalaciones: ................................................................. 2 
Conductas inapropiadas en el aula de clase o aula de convivencia: ................ 2 
Llevar móvil o aparatos electrónicos: .............................................................. 2 
Incitación o encubrimiento de faltas de comportamiento: ............................... 3 
Agresiones o amenazas leves o insultos a compañeros: .................................. 3 
Impedir el normal desarrollo de la clase (se levanta sin permiso, habla 
reiteradamente sin permiso, tira objetos, molesta a los compañeros/as; … ..... 3 
Desobedecer las indicaciones del profesor/a: .................................................. 3 
Falta de respeto al profesorado o PAS: ............................................................ 5 
Abandono del Centro sin permiso: .................................................................. 6 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 23
Hurto: ............................................................................................................. 10 
Falsificación de documentos y/o personalidad: ............................................. 10 
Fumar, beber alcohol o consumir sustancias estupefacientes: ....................... 10 
Incumplimiento de una sanción: .................................................................... 10 
Retar la autoridad del profesor/a: .................................................................. 15 
Deterioro grave de las instalaciones: ............................................................. 20 
Agresiones o amenazas a los compañeros/as: ............................................... 20 
Impedir el desarrollo de las actividades del centro: ....................................... 25 
Insultos o amenazas al profesorado y PAS: ................................................... 30 
Ausencias de forma selectiva a determinadas clases: Se consideran conductas 
contrarias a las normas de convivencia y se comunican urgentemente a sus tutores legales. 
Otras faltas no previstas, pero manifiestamente graves: Se concretarán por el 
Equipo Directivo y/o la Comisión de Convivencia según la gravedad. 
Una vez el alumno/a ha perdido puntos, y siempre que la falta no suponga una 
conducta gravemente perjudicial para la convivencia en el Centro, el profesor/a que lo ha 
sancionado podrá ofrecer la posibilidad de recuperar en parte o en su totalidad los puntos 
perdidos. Para ello, tras dar su autorización, el alumno/a sancionado/a contactará con el 
Coordinador/a de Convivencia o con el titular de la Jefatura de Estudios para manifestarle 
su intención de recuperar puntos. Desde estos órganos se le indicará la fórmula de hacerlo. 
Conductas que recuperan puntos: 
Ser elegido/a unánimemente por el Equipo Educativo del curso en la sesión 
de evaluación (hasta un alumno de cada diez): ................................................. 3 
Participar en proyectos de clase: ....................................................................... 2 
Participar en proyectos de Centro: ..................................................................... 3 
Aprobar todas las materias en una evaluación: .................................................. 2 
Hacer las tareas encomendadas en el Aula de Convivencia: ............................. 1 
Hacer las tareas de intendencia (limpieza de aulas, patios, distribución de 
carteles, etc: ....................................................................................................... 2 
Durante el periodo en que el alumno/a tenga suspendido el derecho de asistencia a 
clase por sanción disciplinaria no podrá incorporarse al Centro por ningún motivo. Las 
actividades encomendadas a realizar en casa, junto con la comunicación de la sanción, las 
entregará al tutor/a en el momento de su vuelta al Centro. 
Sin menoscabo de lo anterior, cuando la sanción suponga un elevado número de 
días de suspensión del derecho de asistencia a clase, el tutor/a concertará una hora semanal 
para que el alumno/a sancionados puedan acceder al Centro con objeto de dirigirle las 
actividades encomendadas. 
Cualquier prueba o examen que el alumno/a sancionado debiera hacer en los días 
que tiene suspendido el derecho de asistencia a clase o al Centro los realizará tras su 
incorporación, previo acuerdo con el profesor/ implicado/a. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 24
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACOSO ESCOLAR, 
AGRESIÓN A PERSONAL DEL CENTRO Y MALTRATO. 
En el BOJA nº 132 de 7 de julio de 2011se recoge la Orden de 20 de junio de 2011 
de la Consejería de Educación, se incluyen como anexos los protocolos de actuación que 
deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el 
Profesorado o el Personal de Administración y Servicios, o maltrato infantil. 
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR. 
Características del Acoso Escolar. 
El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un 
alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a 
lo largo de un tiempo determinado. 
Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el 
alumnado y otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los 
participantes en el suceso y que serán atendidas aplicando las medidas educativas que el 
centro tenga establecidas en su plan de convivencia y, en todo caso, de acuerdo con lo 
especificado en los Decretos 327/2010 y 328/2010, ambos de 13 de julio, por los que se 
aprueban los Reglamentos Orgánicos de los institutos de educación secundaria, y de las 
escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de 
educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial. 
El acoso escolar presenta las siguientes características: 
• Intencionalidad. La agresión producida no constituye un hecho aislado y se 
dirige a una persona concreta con la intención de convertirla en víctima. 
• Repetición. Se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y la 
víctima la sufre de forma continuada, generando en ella la expectativa de ser 
blanco de futuros ataques. 
• Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, 
psicológico o social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones 
interpersonales. 
• Indefensión y personalización. El objetivo del maltrato suele ser un solo 
alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de 
indefensión. 
• Componente colectivo o grupal. Normalmente no existe un solo agresor o 
agresora, sino varios. 
• Observadores pasivos. Las situaciones de acoso normalmente son conocidas 
por terceras personas que no contribuyen suficientemente para que cese la 
agresión. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 25
Tipos de acoso. 
La agresión y el acoso pueden adoptar distintas manifestaciones: 
• Exclusión y marginación social. 
• Agresión verbal. 
• Vejaciones y humillaciones. 
• Agresión física indirecta. 
• Agresión física directa. 
• Intimidación, amenazas, chantaje. 
• Acoso a través de medios tecnológicos o ciber-acoso. Intimidación, difusión 
de insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a través del 
correo electrónico, páginas web o mensajes en teléfonos móviles. 
• Acoso o agresión contra la libertad y orientación sexual. 
• Acoso sexual o abuso sexual. 
Consecuencias del acoso. 
• Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, 
riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad 
y riesgo para su desarrollo equilibrado. 
• Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura conducta 
antisocial, una práctica de obtención de poder basada en la agresión, que 
puede perpetuarse en la vida adulta e, incluso, una sobrevaloración del hecho 
violento como socialmente aceptable y recompensado. 
• Para los compañeros y compañeras observadores: puede conducir a una 
actitud pasiva y complaciente o tolerante ante la injusticia y una percepción 
equivocada de valía personal. 
PROTOCOLO 
Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. 
Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas 
de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna, tiene la obligación de 
comunicarlo a un profesor o profesora, al tutor o tutora, a la persona responsable de la 
orientación en el centro o al equipo directivo, según el caso y miembro de la comunidad 
educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o 
receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a 
un miembro del equipo directivo. 
Paso 2. Actuaciones inmediatas. 
Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora de los 
alumnos o alumnas afectados y la persona o personas responsables de la orientación en el 
centro para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 26
La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la 
información recogida y las actuaciones acordadas. 
En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar 
se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de 
Educación. 
Paso 3. Medidas de urgencia. 
En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se 
requieran para proteger a la persona agredida y evitar las agresiones: 
• Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, 
así como medidas específicas de apoyo y ayuda. 
• Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador. 
Paso 4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado. 
El tutor o tutora, o la persona o personas responsables de la orientación en el centro, 
previo conocimiento del equipo directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, 
pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado 
implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas. 
Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna 
acosado. 
El director o directora, con las debidas reservas de confidencialidad y protección de la 
intimidad de los menores afectados y la de sus familias o responsables legales, podrá 
informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado. Si lo estima oportuno 
informará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas (sociales, 
sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial). 
Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes. 
Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el equipo directivo recabará la 
información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a 
continuación: 
• Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. 
• Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes 
del centro, en clase, o en actividades complementarias y extraescolares. 
• Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o 
al equipo de orientación educativa que, con la colaboración de la persona que 
ejerce la tutoría, complete la información. Esto se hará, según el caso, 
observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros 
compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o 
entrevistando a las familias o responsables legales del alumnado. Si se estima 
conveniente, se completará la información con otras fuentes 
complementarias, tales como el personal de administración y servicios, o 
personal de los servicios sociales correspondientes. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 27
Una vez recogida toda la información, el director o directora del centro realizará un 
informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las 
diferentes fuentes. 
En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: 
• Garantizar la protección de los menores o las menores. 
• Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales. 
• Actuar de manera inmediata. 
• Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores. 
• Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. 
• No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. 
Paso 7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias. 
Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del 
director o directora del centro a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la 
convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado, en función de lo 
establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo 
establecido en el Capítulo III del Título V de los Decretos 327/2010 y 328/2010, ambos de 
13 de julio. Estas correcciones o medidas disciplinarias se registrarán según lo establecido 
en el artículo 12.1 de la presente Orden. 
Paso 8. Comunicación a la comisión de convivencia. 
El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de 
información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de 
convivencia del centro. 
Paso 9. Comunicación a la inspección educativa. 
El equipo directivo remitirá el informe al Servicio Provincial de Inspección de 
Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el 
Paso 2 de este protocolo. 
Paso 10. Medidas y actuaciones a definir. 
El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona o personas responsables de 
la orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para 
cada caso concreto de acoso escolar. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con 
el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y 
de la inspección educativa. 
Estas medidas y actuaciones se referirán, tanto a las que sean de aplicación en el 
centro y en el aula, como a las que sean de aplicación al alumnado en conflicto, que 
garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona o personas 
agresoras, incluyendo actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado 
así como para el alumnado observador. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al 
alumnado acosador las medidas correctivas recogidas en el plan de convivencia. 
Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para 
cada caso de acoso escolar: 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 28
• Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección 
expresa e indirecta, actividades de educación emocional y estrategias de 
atención y apoyo social, intervención individualizada por la persona 
orientadora para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, de 
comunicación, autoestima y asertividad y derivación, si procede, a servicios 
de la Consejería competente en materia de protección de menores. 
• Actuaciones con el alumnado agresor: aplicación de las correcciones 
correspondientes estipuladas en el plan de convivencia, actuaciones 
educativas en el aula de convivencia del centro, en su caso, o programas y 
estrategias específicos de modificación de conducta y ayuda personal, y 
derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de 
protección de menores. 
• Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores pasivos: 
actuaciones de desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, 
emocionales y de empatía, campañas de sensibilización así como actividades 
de mediación y de ayuda entre iguales. 
• Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o 
hijas, sean víctimas o agresores, actuaciones para una mejor coordinación y 
comunicación sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, 
información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos, así 
como establecimiento de compromisos de convivencia. 
• Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y 
servicios: orientaciones sobre cómo intervenir positivamente en la situación y 
cómo hacer el seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección, así 
como actividades de formación específica. 
La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las medidas y 
actuaciones previstas, informando periódicamente a la comisión de convivencia, a las 
familias o responsables legales del alumnado y al inspector o inspectora de referencia del 
grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. 
Paso 11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado. 
Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de 
carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas 
para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad 
absoluta en el tratamiento del caso. 
Paso 12. Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa. 
El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y 
actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado 
implicado. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 29
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL 
Características del maltrato infantil. 
De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se 
establece el sistema de información sobre maltrato infantil en Andalucía, se entenderá por 
maltrato infantil cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de 
los padres o madres, cuidadores o cuidadoras o instituciones, que comprometa la 
satisfacción de las necesidades básicas del menor o la menor, e impida o interfiera en su 
desarrollo físico, psíquico y/o social. 
Tipología del maltrato. 
• Maltrato físico: cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor o una 
menor por su progenitor o progenitora o sustituto o sustituta que le provoque 
daño físico o enfermedad, o le coloque en situación de riesgo grave de 
padecerla. 
• Maltrato psicológico/emocional: las personas adultas del grupo familiar 
manifiestan de forma reiterada una hostilidad verbal hacia el menor o la 
menor, a través de insultos, desprecio, crítica o amenaza de abandono y un 
constante bloqueo de las iniciativas infantiles de interacción (desde la 
evitación hasta el encierro). Asimismo, puede producirse abandono 
psicológico/emocional a través de una ausencia persistente de respuesta a las 
señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e 
interacción iniciadas por el menor o la menor y una falta de contacto o de 
expresividad emocional en las interacciones mutuas, por parte de una figura 
adulta estable. 
• Maltrato pasivo por negligencia o abandono físico/cognitivo: las 
necesidades físicas y psicológicas básicas del menor o la menor 
(alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones 
potencialmente peligrosas, educación y cuidados médicos) no son atendidas 
temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con 
él. 
• Abuso sexual: cualquier clase de contacto o interacción sexual de una 
persona adulta con un menor, en la que la persona adulta, que por definición 
goza de una posición de poder o autoridad sobre aquel o aquella, lo utiliza 
para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. 
También se contempla su comisión por personas menores de 18 años, cuando 
sean significativamente mayores que el menor o la menor-víctima o cuando 
estén en una posición de poder o control sobre este o esta. 
• Corrupción: cuando la persona adulta incita al menor o la menor a la 
realización o implicación en conductas antisociales, autodestructivas o 
desviadas, particularmente en las áreas de agresión, sexualidad (contempladas 
ya en el abuso sexual) o uso de sustancias adictivas, dificultando la normal 
integración social infantil y pudiendo producir una incapacidad para las 
experiencias sociales normales. 
• Explotación laboral: los padres, madres o cuidadores y cuidadoras asignan 
al menor o la menor con carácter obligatorio, y para la obtención de 
beneficios económicos o similares, la realización continuada de trabajos 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 30
(domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, deberían ser 
realizados por personas adultas e interfieren de manera clara en sus 
actividades y necesidades sociales y/o escolares. 
• Síndrome de Munchaüsen por poderes: los padres, madres o cuidadores y 
cuidadoras someten al niño o la niña a continuos ingresos y exámenes 
médicos, alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados de 
manera activa por ellos mismos (mediante la inoculación de sustancias al 
niño o la niña, por ejemplo). Como consecuencia, el menor o la menor se ve 
sometido a continuos ingresos, exámenes médicos y pruebas diagnósticas 
molestas e innecesarias y que, incluso, pueden ser perjudiciales para su salud 
física y mental. 
• Maltrato prenatal: abuso de drogas o alcohol durante el embarazo, o 
cualquier circunstancia vital de la madre que se haga incidir voluntariamente 
en el feto, y que provoca que el bebé nazca con un crecimiento anormal, 
patrones neurológicos anómalos, con síntomas de dependencia física de 
dichas sustancias, u otras alteraciones imputables a su consumo por parte de 
la madre. 
• Retraso no orgánico en el crecimiento: también denominado retraso 
psicosocial del crecimiento, se refiere al diagnóstico médico de aquellos 
niños que no incrementan su peso con normalidad en ausencia de una 
enfermedad orgánica. Sin embargo, se produce una ganancia sustancial de 
peso durante la estancia en el hospital o bien hay una recuperación del retraso 
evolutivo cuando el niño dispone de un ambiente de cuidados adecuados. 
Aparece por lo general en niños menores de dos años y se caracteriza por la 
desaceleración o retraso del desarrollo físico, sin que exista un cuadro clínico 
que lo justifique. También puede producirse un funcionamiento emocional y 
del desarrollo deficientes. 
• Maltrato institucional: cualquier programa, legislación, procedimiento o 
actuación u omisión por parte de organizaciones o instituciones públicas o 
privadas o bien procedente del comportamiento individual de un profesional 
que conlleve abuso, negligencia, detrimento de la salud, del desarrollo y de la 
seguridad o que viole los derechos básicos de los menores 
Los indicadores y niveles de gravedad en función de la tipología del maltrato se 
encuentran descritos en el Manual de instrucciones para la cumplimentación y tramitación 
de la hoja de detección y notificación del maltrato infantil, editado por la Consejería para la 
Igualdad y Bienestar Social. 
Clasificación del maltrato en cuanto a la gravedad. 
• Casos de maltrato leve: cuando la conducta maltratante no es frecuente y su 
intensidad es mínima. Los efectos del maltrato recibido no han provocado 
daños en el menor o la menor ni se prevé que se produzcan. Si se ha 
producido daño, éste no es significativo, por no requerir intervención o 
tratamiento especializado. En estas circunstancias se procurará, siempre que 
sea posible, la intervención con las familias o responsables legales del menor 
o la menor, desde el propio ámbito que haya detectado el maltrato, en 
colaboración con los servicios sociales correspondientes, los cuales prestarán 
el apoyo y asesoramientos necesarios. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 31
• Casos de maltrato moderado: cuando el maltrato recibido, por su intensidad 
o frecuencia, ha provocado daños en el menor o la menor, o se prevé que 
puedan producirse en su futuro desarrollo. Por tanto se requiere de algún tipo 
de intervención o tratamiento especializado, así como el establecimiento de 
un plan de intervención interdisciplinar y personalizada por parte de los 
servicios sociales correspondientes, en coordinación entre otros, con los 
servicios educativos y sanitarios, para salvaguardar la integridad del menor o 
la menor dentro de su núcleo familiar. 
• Casos de maltrato grave: cuando los efectos del maltrato recibido puedan 
hacer peligrar la integridad física o emocional del menor o la menor, o 
provocar daños significativos en su desarrollo, o existe un alto riesgo de que 
puedan volverse a producir los episodios de maltrato, o bien el niño o niña es 
muy pequeño o padece algún tipo de enfermedad o discapacidad que lo hacen 
especialmente vulnerable. Estas circunstancias podrán implicar la adopción 
de una medida protectora por parte de la Delegación Provincial de la 
Consejería competente en materia de protección del menor, o en su caso, la 
derivación a los servicios sociales correspondientes para un tratamiento 
especializado en el medio. 
PROTOCOLO 
Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. 
De acuerdo con la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al 
menor, y sin perjuicio del deber general de denuncia previsto en la normativa estatal de 
aplicación, cualquier persona o entidad y, en especial la que por razón de su profesión o 
finalidad tenga noticia de la existencia de una situación de maltrato, deberá ponerlo en 
conocimiento de cualquier autoridad, que inmediatamente lo comunicará a la 
Administración competente, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal. Por tanto, cualquier 
miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación 
de maltrato infantil tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del equipo directivo a 
través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus 
miembros. 
Paso 2. Actuaciones inmediatas. 
Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del 
alumno o alumna afectado y la persona o personas responsables de la orientación en el 
centro, para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda. 
La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la 
información recogida y las actuaciones acordadas. 
En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de maltrato 
infantil, se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de 
Inspección de Educación. 
Paso 3. Servicios médicos. 
Cuando se sospeche de la existencia de lesiones, algún miembro del equipo 
directivo acompañará al menor o la menor a un centro sanitario para su valoración clínica, 
informando posteriormente a la familia de la actuación realizada. En cualquier caso, se 
solicitará un informe o parte de lesiones, que se adjuntará al informe realizado. 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 32
Paso 4. Evaluación inicial. 
La dirección del centro solicitará al departamento de orientación o equipo de 
orientación educativa que corresponda la evaluación inicial del caso, en la que colaborará 
el tutor o tutora o el equipo docente, con la información que haya obtenido del menor o la 
menor, y de su familia. 
Esta información se recabará, según el caso: 
• Observando al menor o la menor. 
• Contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras. 
• Hablando con el menor o la menor. 
• Entrevistando a la familia. 
Si se estima conveniente, se contactará asimismo con los servicios sociales y con 
cualquier otra fuente que pueda aportar alguna información. 
En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: 
• Garantizar la protección del menor o la menor. 
• Preservar su intimidad y la de su familia. 
• Actuar de manera inmediata. 
• Generar un clima de confianza básica en el menor o la menor. 
• Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. 
• No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. 
Paso 5. Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil. 
A través de la información recogida, se determinará el nivel de gravedad del 
maltrato caso de existir, y se cumplimentará un ejemplar de la Hoja de Detección y 
Notificación, contemplada en el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en 
Andalucía, según lo establecido en la Orden de 23 de junio de 2006, por la que se aprueban 
los modelos de la Hoja de Detección y Notificación del Maltrato Infantil. 
La citada Hoja de Detección y Notificación presenta dos modalidades, la versión 
impresa y la informática, a la cual se puede acceder a través del Sistema de Información 
Séneca, o directamente a través de la web SIMIA, a la que puede accederse desde la página 
web de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del siguiente enlace: 
https://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/simia, en el cual es posible 
realizar su cumplimentación y envío automático a los Servicios de Protección de Menores 
de las Delegaciones Provinciales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, para 
los casos que se consideren graves. 
Esta Hoja consta de tres ejemplares, el primero de los cuales será conservado por el 
centro educativo, mientras que los otros dos se remitirán de forma conjunta a los servicios 
sociales correspondientes de acuerdo al nivel de gravedad del maltrato. Los tres disponen 
de la misma clave para la identificación inequívoca del caso. 
La Hoja de Detección y Notificación dispone de una serie de apartados a 
cumplimentar por el centro educativo, referidos a los datos de identificación del menor o la 
menor, la fuente de detección, la instancia a la que se comunica el caso, la tipología e 
indicadores del maltrato, la valoración de su nivel de gravedad, el origen del maltrato, así 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 33
como las observaciones que se consideren pertinentes. Otros apartados de la Hoja de 
Detección y Notificación son para uso exclusivo de los servicios sociales competentes 
(órgano que propone la inscripción, provincia y fecha de la propuesta). 
Una vez cumplimentada la Hoja, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 8 del 
Decreto 3/2004, por el que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil 
en Andalucía, se procederá del modo siguiente: 
• El centro educativo conservará para sí el primer ejemplar, correspondiente al 
Servicio o Centro Notificador, y enviará los dos restantes a los servicios 
sociales de la Corporación Local competente, en el caso de que el maltrato se 
considere leve o moderado, o bien al Servicio de Protección de Menores de la 
Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, 
cuando se haya valorado como grave. 
• Cuando se haga uso de la versión informática de la Hoja, si el maltrato es 
leve o moderado, se imprimirán los tres ejemplares de la misma para su 
posterior envío por correo normalizado de acuerdo a lo mencionado en el 
párrafo anterior. 
• En los casos graves se podrá realizar, asimismo, el envío telemático a la 
Delegación Provincial, y se conservará, previa impresión, el ejemplar 
correspondiente al profesional que notifica. 
Todo ello no es incompatible con la utilización de cualquier medio de 
comunicación que se estime necesario, especialmente en los casos de urgencia donde 
pueda estar en peligro la integridad del menor o la menor. 
Paso 6. Derivación en función de la gravedad. 
Según lo dispuesto en la Orden de 11 de febrero de 2004, por la que se acuerda la 
publicación del texto íntegro del Procedimiento de Coordinación para la Atención a 
Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía, el centro actuará de la siguiente forma, 
atendiendo a la gravedad de la situación detectada: 
• Casos de maltrato leve: pueden ser resueltos a través de actuaciones 
planificadas por el propio centro educativo. La dirección lo notificará a los 
servicios sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de 
Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su 
conocimiento, conservando en su poder su propio ejemplar. 
• Casos de maltrato moderado: la dirección lo notificará a los servicios 
sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y 
Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su estudio e 
intervención; y al Servicio Provincial de Inspección de Educación, 
conservando en su poder su propio ejemplar. 
• Casos de maltrato grave: la dirección lo notificará al Servicio Provincial de 
Inspección de Educación, al Servicio de Protección de Menores de la 
Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, y 
en su caso, al Juzgado de Guardia del partido judicial correspondiente 
adjuntando los informes técnicos pertinentes, conservando en su poder su 
propio ejemplar. 
• Casos urgentes: se efectuará una notificación inmediata a la Delegación 
Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Autoridad 
Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 34
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivenciaceipsanpedro
 
Plan de centro 2015
Plan de centro 2015Plan de centro 2015
Plan de centro 2015
anibal010
 
Tfc laura (1)
Tfc laura (1)Tfc laura (1)
Tfc laura (1)
Luilli Meza
 
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Psicoorientación Secundaria IETAN
 
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...
eraser Juan José Calderón
 
Primera Convención Colectiva Unica
Primera Convención Colectiva UnicaPrimera Convención Colectiva Unica
Primera Convención Colectiva Unica
Alvin Moreno
 
Calculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_pCalculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_p
Dina Liss CB
 
002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación
IsmariaZapata1
 

La actualidad más candente (16)

Bolsa Millonaria - Reglamento 2010 - I
Bolsa Millonaria - Reglamento 2010 - IBolsa Millonaria - Reglamento 2010 - I
Bolsa Millonaria - Reglamento 2010 - I
 
Servianes
ServianesServianes
Servianes
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Plan de centro 2015
Plan de centro 2015Plan de centro 2015
Plan de centro 2015
 
Directiva 2011(2)
Directiva 2011(2)Directiva 2011(2)
Directiva 2011(2)
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Campos calculados
Campos calculadosCampos calculados
Campos calculados
 
Tfc laura (1)
Tfc laura (1)Tfc laura (1)
Tfc laura (1)
 
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOSUnidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
 
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
 
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...
 
los derechos de los niños
los derechos de los niñoslos derechos de los niños
los derechos de los niños
 
Secciones de Word
Secciones de WordSecciones de Word
Secciones de Word
 
Primera Convención Colectiva Unica
Primera Convención Colectiva UnicaPrimera Convención Colectiva Unica
Primera Convención Colectiva Unica
 
Calculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_pCalculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_p
 
002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación
 

Similar a Plan de convivencia 2014 15

Métodos propuestos para la medición del Impacto Social
Métodos propuestos para la medición del Impacto SocialMétodos propuestos para la medición del Impacto Social
Métodos propuestos para la medición del Impacto Social
Dominique Gross
 
Plan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAINPlan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAIN
fainascensores
 
Escuela primaria
Escuela primariaEscuela primaria
Escuela primaria
Tecnología Educativa, SEQ
 
PEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIAPEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIA
IEDMARIANOSANTAMARIA
 
libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
Papo De Wyvern
 
Guia practica de_accesibilidad_para_todos
Guia practica de_accesibilidad_para_todosGuia practica de_accesibilidad_para_todos
Guia practica de_accesibilidad_para_todos
maylidquirosarce
 
37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf
VicenteBorredAlvento
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Pedro Baca
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
ONG Institute
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorESTALIN CANO
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorESTALIN CANO
 
Camino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmediaCamino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmedia
Montecarlo -
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
AngelMartnezmejia
 
Plan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador AndrésPlan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador Andrésexploradorandres
 
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
Poder Ciudadano
 
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Poder Ciudadano
 
Libro de Historia
Libro de Historia Libro de Historia
Libro de Historia
NelidaLauraHernandez
 
Dee one 2016
Dee one 2016Dee one 2016
Dee one 2016
Yoel Antonio Guzman
 
presupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practicapresupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practica
fita cedño
 

Similar a Plan de convivencia 2014 15 (20)

Métodos propuestos para la medición del Impacto Social
Métodos propuestos para la medición del Impacto SocialMétodos propuestos para la medición del Impacto Social
Métodos propuestos para la medición del Impacto Social
 
Plan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAINPlan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAIN
 
Escuela primaria
Escuela primariaEscuela primaria
Escuela primaria
 
PEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIAPEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIA
 
libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
 
Guia practica de_accesibilidad_para_todos
Guia practica de_accesibilidad_para_todosGuia practica de_accesibilidad_para_todos
Guia practica de_accesibilidad_para_todos
 
37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
Camino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmediaCamino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmedia
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Plan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador AndrésPlan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador Andrés
 
Ncof
NcofNcof
Ncof
 
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
 
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
 
Libro de Historia
Libro de Historia Libro de Historia
Libro de Historia
 
Dee one 2016
Dee one 2016Dee one 2016
Dee one 2016
 
presupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practicapresupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practica
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Plan de convivencia 2014 15

  • 1. 2014 PLAN DE CONVIVENCIA IES Virgen de la Cabeza. Marmolejo (Revisado en septiembre de 2014, adecuando los protocolos ante acoso escolar, maltrato infantil, violencia de género y agresión hacia el profesorado o el personal no docente a la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes…). Aprobado en fecha reflejada en la parte inferior Junta de Andalucía 18/09/2014
  • 2. ÍNDICE ÍNDICE ............................................................................................................... 1 DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS .............................................................................. 5 A.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO. ................................ 5 La localidad ........................................................................................................ 5 Las Familias: ...................................................................................................... 6 El Centro: ............................................................................................................ 6 Alumnado: .......................................................................................................... 7 Conflictividad detectada en el Centro: ............................................................... 8 B) NORMAS DE CONVIVENCIA: ....................................................................... 10 1. Puntualidad y horario ................................................................................... 10 2. Orden en pasillos, aulas y desplazamientos ................................................. 11 3. Faltas de asistencia ...................................................................................... 11 4. Trabajos y exámenes .................................................................................... 11 5. Cuidado medioambiental ............................................................................. 12 6. Aseos y Servicios ......................................................................................... 12 7. Actitud en el aula y dentro del Centro ......................................................... 12 8. Normas de conducta de carácter general. .................................................... 13 9. Actitud en el aula: ........................................................................................ 14 10. Teléfonos móviles / Golosinas / Juegos de azar ........................................ 15 11. Recreos / Cafetería / Pistas Deportivas ...................................................... 15 12. Viajes, salidas y visitas .............................................................................. 16 Medidas para garantizar su cumplimiento: ....................................................... 16 Baremación de las conductas contrarias a las normas de convivencia: ................... 17 FALTAS LEVES Y GRAVES. SANCIONES ................................................ 17 1.-Conductas contrarias a las normas de convivencia. .................................... 17 2.- Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. ......................... 19 El Carné por puntos: ................................................................................................ 23 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR. ....................................................................................................... 25 Características del Acoso Escolar. ................................................................... 25 Tipos de acoso. ................................................................................................ 26 Consecuencias del acoso. ................................................................................. 26 Protocolo ........................................................................................................... 26 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL 30 Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 2
  • 3. Características del maltrato infantil. ................................................................ 30 Tipología del maltrato. ..................................................................................... 30 Clasificación del maltrato en cuanto a la gravedad. ........................................ 31 Protocolo ........................................................................................................... 32 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ..................................................... 35 Características de la violencia de género. ........................................................ 35 Tipos de violencia de género. .......................................................................... 35 Protocolo ........................................................................................................... 36 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN HACIA EL PROFESORADO O EL PERSONAL NO DOCENTE.................................... 39 Caracterización. ............................................................................................... 39 Protocolo ........................................................................................................... 40 ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA ................................ 41 ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO ................................ 43 ACTUACIÓN DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN .. 44 GUÍA DE ORIENTACIÓN JURÍDICA ......................................................... 44 C) COMISIÓN DE CONVIVENCIA ..................................................................... 46 Funciones de la Comisión de Convivencia y Plan de actuación. ..................... 46 Plan de reuniones. ............................................................................................. 46 D) AULA DE CONVIVENCIA: ............................................................................. 49 Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia. .............. 49 Finalidad del aula de convivencia: .................................................................. 49 Objetivos: ......................................................................................................... 49 Profesorado que atenderá el Aula de Convivencia: ......................................... 50 Normas específicas para el funcionamiento del Aula de Convivencia. ........... 50 Funcionamiento del Aula de Convivencia ........................................................ 51 Funciones en el ámbito del centro ................................................................... 52 Funciones en el ámbito individual o de intervenciones específicas ................ 53 Funciones del Coordinador o Coordinadora del Aula de Convivencia ........... 54 Normas específicas para el funcionamiento del Aula de Convivencia ............ 55 E) PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ........................................................... 58 A. Propuestas para la mejora de la convivencia escolar. .................................. 58 B. Otras medidas para la mejora de la convivencia. ......................................... 63 El agrupamiento del alumnado como prevención de las faltas contra la convivencia. ................................................................................................................. 64 Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 3
  • 4. La atención a la diversidad .............................................................................. 64 Especial atención a los alumnos de los primeros cursos de la ESO. ............... 65 F) MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS .................................................................................................................... 66 Serán obligaciones del profesor de guardia: .................................................... 66 Apertura y cierre de las aulas. .......................................................................... 67 G) MEDIACIÓN. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN ................................................................................. 68 Delegados y Delegadas de grupo.. ................................................................... 68 H) DELEGADOS Y DELEGADAS DE PADRES Y MADRES ........................... 69 La figura del delegado o la delegada de padres y madres se regula en la Orden de 20 de junio de 2011 ................................................................................................. 69 Funciones respecto a la mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa: ............... 72 I) NECESIDADES FORMATIVAS ....................................................................... 73 Las necesidades formativas en materia de convivencia se recogen en la Orden de 20 de junio de 2011 ................................................................................................. 73 J) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................................... 75 Difusión, seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia. ........................ 75 K) COLABORACIÓN CON OTRAS ENTIDADES ............................................. 76 L) RECOGIDA DE INCIDENCIAS ....................................................................... 77 FICHA DE REFLEXIÓN I – Aula de Convivencia ......................................... 78 FICHA DE REFLEXIÓN II – Aula de Convivencia ....................................... 80 Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 4
  • 5. DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS A.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO. LA LOCALIDAD Marmolejo es una localidad de 7.380 habitantes según el último censo de 2.011, población estancada, o en leve retroceso, produciéndose pérdida de habitantes año tras año, debido a las bajas expectativas de trabajo que ofrece una localidad que ha basado su economía en una agricultura basada principalmente en el monocultivo del olivar y productos de huerta, sin desarrollar ningún tipo de industria para dar salida a los productos que generaba. En cuanto al régimen de propiedad de la tierra, es de destacar que un gran número de habitantes son propietarios de pequeñas parcelas, mientras que también se encuentran algunos propietarios de grandes latifundios. La población de Marmolejo, ligada a la tierra y a sus vaivenes, ha sido ahorradora, sin afán alguno de ostentación, pero con la seguridad de tener esos ahorros que poco a poco han ido acumulando con el esfuerzo de todos los miembros de la familia, para asegurarse un futuro que les permitiera mantener una situación digna cuando la situación fuera desfavorable. Prueba de ello es la existencia de 9 oficinas bancarias en el 2.011. Dado que la principal actividad económica es la agricultura, es lógico pensar que una gran parte de la población cotiza a la Seguridad Social por el régimen agrario. Existen unas 1500 personas cotizando en el régimen agrícola en la localidad, de las cuales, unas 1300 personas han percibido durante alguna temporada el subsidio agrícola; importante destacar que duplica el número de mujeres al de hombres que cotizan en este régimen. En cuanto al sector industrial, relacionado con el campo, funcionan tres almazaras de aceite de oliva, de gran tradición en la localidad. En los años noventa comenzó a despertar un tímido embrión industrial que en pocos años se convirtió en el motor de la economía local. Fue fuente de generación de empleo, asumiendo casi toda la mano de obra joven, sin cualificación, y creó riqueza que se tradujo en un bienestar general. Lamentablemente solo fue el sueño de una noche de verano. Demasiado pronto los malos presagios que sacudían el país también llegaron a este pequeño pueblo de Andalucía y comenzó el proceso inverso: cerraron casi todas las industrias, y según datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2.009 no se creó ninguna. Marmolejo se puede considerar como una localidad formada en su mayoría por familias trabajadoras; en algunas de ellas se cuenta con un sueldo estable, en una gran parte, con trabajos temporales e inestables, completando sus necesidades económicas con el subsidio agrícola, necesario e incluso imprescindible para un gran número de familias que tan solo pueden dar unas pocas peonadas en el campo, cada día menos rentable. Consecuencia de la anterior situación, podemos decir que: - Un 10% de la población compone la clase alta. - Un 30% la clase media. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 5
  • 6. - Un 45% la clase media-baja. - Un 15% la clase baja. En la actualidad se encuentran familias con graves problemas para cubrir sus necesidades mínimas, rondando, si no en él, el umbral de la pobreza. La población joven que años atrás abandonaba pronto el entorno escolar para incorporarse al mundo del trabajo, en la actualidad al no tener opciones laborales, permanece más en el centro e intentan, al menos, obtener el título de graduado en Educación Secundaria; son conscientes que en el futuro, esta preparación puede ser la que marque la diferencia entre el paro o el trabajo. A continuación, muchos se matriculan en Formación Profesional, y el resto cursa bachillerato, como paso a estudios posteriores. LAS FAMILIAS: En los últimos años, la sociedad en nuestro país está experimentando un cambio rápido y radical. La típica familia formada por padre, madre e hijos, con unos roles muy definidos, y una autoridad incuestionable, pertenece a nuestra historia, reciente, pero historia. Actualmente la composición de la familia ha cambiado. Encontramos familias con un solo progenitor, hijos de padres divorciados, hijos que, debido al trabajo de los padres, pasan mucho tiempo solos, nadie les controla sus actividades. Muy a menudo, los padres, que en Educación Infantil y Primaria seguían a diario los progresos de sus pequeños, ahora se desentienden de su evolución escolar. No dedican tiempo a hablar con sus hijos e hijas, tiempo para exigirles su responsabilidad de adquirir una formación que les permita continuar estudios posteriores, etc. Y lamentablemente, Marmolejo no permanece al margen de esta corriente. Nuestros alumnos y alumnas necesitan más del apoyo familiar, el alumnado debe asumir su responsabilidad, retomar el hábito de estudio, sentirse satisfecho por el trabajo realizado, disfrutar con la lectura, … Esto también supone un trabajo para las familias que deben apoyar a sus hijos con el asesoramiento del profesorado. Trabajar juntos padres, madres, profesores y profesoras para conseguir el objetivo común. Actualmente las relaciones con las familias, en general, son escasas. Como en casi todos los centros, la presencia familiar se produce cuando existe un conflicto. La falta de formación de algunos padres y madres hace que ante un problema, en ocasiones desautoriza al profesorado sin contrastar las informaciones que su hijo/a les da, haciendo un flaco favor a la formación de nuestros educandos. Cabe decir, que la asistencia a la reunión tutorial de inicio de curso suele ser masiva, pero a lo largo del año, sobre todo durante la campaña de la aceituna, un gran número de padres/madres sólo vienen cuando el tutor se preocupa de citarlos. Sobre las relaciones de las familias con el Centro, es curioso observar que aquellos padres/madres cuyos hijos/as llevan un adecuado proceso educativo y son menos problemáticos en el respeto a las normas de convivencia, son también los que se relacionan mejor y con mayor asiduidad con el profesorado. EL CENTRO: El I.E.S. “Virgen de la Cabeza” está situado en el límite del casco urbano de la localidad de Marmolejo, junto a la carretera A-420 en dirección al Balneario. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 6
  • 7. Según consta en nuestra página WEB, el actual I.E.S. "Virgen de la Cabeza" se inauguró en 1.961 como centro para la formación de agricultores. Su nombre original fue de "Granja Escuela" y se dedicó a impartir los cursos de Capataces Agrícolas. A partir del año 65 se comenzaron a dar cursos monográficos (maquinaria, ganadería...) destinados a profesionales del sector agro-ganadero y con la finalidad de elevar el nivel técnico de la agricultura. En el curso 1.973/74 con la Ley General de Educación se inician en este Centro los estudios de Formación Profesional Agraria de primer y segundo grado, en Explotaciones Agrarias. En el mismo curso se inicia la reducción de las enseñanzas de Capataces Agrícolas. Con la LOGSE, en 1.992-93 se inician las enseñanzas de formación profesional de Ciclos Formativos, Educación Secundaria y Bachillerato pasando a denominarse: "IES VIRGEN DE LA CABEZA". ALUMNADO: Debido a la gran variedad de enseñanzas que se imparten en nuestro Centro, se sientan en nuestras aulas alumnos procedentes tanto de nuestra localidad como de toda la geografía andaluza, y en ocasiones incluso, procedentes de otras comunidades. En la ESO, el alumnado procede básicamente de nuestra localidad, aunque también hay un pequeño grupo de alumnado de otras localidades, que por problemas, en ocasiones suyos y en ocasiones de sus familias de procedencia, están en situación de acogida en el Convento-Hogar de “San José de la Montaña” y desde aquí se incorporan, primero a los centros de Educación Infantil, Primaria, y posteriormente a nuestro Centro para continuar con la Educación Secundaria. Suelen ser un tipo de alumnado con deficiencias afectivas, en general no problemáticos, pero con bajo rendimiento académico. Otro tipo de alumnado que asiste a la ESO en nuestro Centro, está interno durante el periodo lectivo en la Residencia Escolar “La Granja”, contigua al IES, acoge alumnado procedente, en unas ocasiones, de lugares donde sus familias tienen problemas para mantenerlos escolarizados, y en otras ocasiones, acoge alumnado procedente de familias con conductas disruptivas, que en ocasiones presentan conductas inapropiadas contra la convivencia. En Bachillerato, el alumnado procede básicamente de nuestra localidad puesto que aquel alumno que estaba acogido en el Convento-Hogar, ya es mayor y ha abandonado el mismo, y el alumnado que estaba en la ESO desde la Residencia Escolar, cuando pasa la etapa de escolarización obligatoria, también abandona nuestra localidad. En Ciclos Formativos es donde encontramos un tipo de alumnos y alumnas con una procedencia más diversa: El alumnado procede, en parte de nuestra localidad, y en su mayoría de otros puntos de la provincia o Andalucía. Su edad está comprendida entre los 16 años y no hay un límite de edad definido por arriba. A veces encontramos alumnos con 50 años o más. Residen muchos de ellos en la Residencia Escolar “La Granja”, y otros, en pisos alquilados a modo de los estudiantes universitarios. Como vemos, en nuestro centro encontramos alumnado con unas necesidades, aspiraciones, edad, etc. muy variadas y a los que hay que atender. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 7
  • 8. CONFLICTIVIDAD DETECTADA EN EL CENTRO: El clima de convivencia en nuestro Centro, es el propio de un centro de sus características, siendo la normalidad su rasgo más destacable. En él no se han dado situaciones, ni individuales ni colectivas, que puedan considerarse de alto riesgo. Uno de los principales problemas de nuestro Centro, causa en ocasiones de faltas contra la convivencia, es el gran desinterés del alumnado por su formación. Ello acarrea un notable retaso educativo, que desemboca en la incapacidad para seguir el normal desarrollo de la clase. El alumnado pierde cualquier interés por su educación, negándose incluso a trabajar cualquier tipo de adaptación curricular que se le ofrezca, cayendo en conductas disruptivas y planteando problemas de convivencia dentro del aula. En los últimos años, consecuencia de los cambios sociales, de la mayor independencia y libertad que los jóvenes reclaman, de la pérdida del poder y autoridad que tenían los padres para educar a sus hijos, se ha llegado a una situación, lamentablemente muy generalizada en casi todos los centros educativos que es la falta de esfuerzo, responsabilidad y hábito de estudio que provoca el fracaso escolar en un número elevado del alumnado de la ESO. Nuestro centro no es ajeno a estos cambios sociales, y el reto que tenemos es el de conseguir reducir el fracaso escolar. Toda la comunidad educativa debe implicarse y apostar de forma decidida por conseguir ese fin común. Un alto número de alumnos sólo desean terminar su Educación Obligatoria; es la meta máxima a la que aspiran. El resto se reparte entre realizar estudios post-obligatorios en Ciclos Formativos de grado medio y estudios universitarios superiores. La disciplina en nuestro centro no presenta serios problemas. Las faltas contra la convivencia se han reducido mucho desde que se implantó el sistema del carné por puntos. Los alumnos y alumnas saben qué pueden perder ante cada infracción que cometan contra las normas de convivencia e intentan no cometerlas. Paralelamente a la pérdida de puntos funciona un sistema de recuperación realizando algunas tareas, a veces de colaboración con la Coordinadora de Convivencia o con la Jefa de Estudios. Los mayores problemas de convivencia y disciplina escolar se manifiestan en los alumnos de 1º, 2º y 3º de E.S.O, principalmente en los dos últimos. En 3º las conductas disruptivas se dan en alumnado que ya tienen, o están cerca de cumplir los 16 años, no tienen ninguna motivación para alcanzar cualquier tipo de titulación, y esperan estar fuera de la edad de escolarización obligatoria para abandonar el centro. Ya en 4º de ESO el alumnado que cursa este nivel, piensa seguir estudios posteriores, bien de Bachillerato, o bien en la Formación Profesional. Tiene interés por su formación, y generalmente no plantea problemas de convivencia. Ya en Bachillerato y Ciclos Formativos el alumnado, si bien suelen relajarse en el cumplimiento de algunas normas porque piensan que son mayores y que el cumplimiento de éstas solo afecta al alumnado de la ESO, no suele plantear problemas que afecten gravemente a la convivencia en el IES. Los motivos principales de sanción son las interrupciones y juegos en el aula que impiden el normal desarrollo de la clase. Otro motivo de sanción habitual es la asistencia a clase de alumnos/as sin material o aún teniéndolo, negarse a usarlo, dificultando de igual manera el normal desarrollo de la clase. En menor grado se producen incidencias de falta de respeto al profesorado o a compañeros/as. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 8
  • 9. Como dijimos al principio, la principal causa de estos comportamientos contrarios a las normas es la total falta de interés de estos alumnos por su formación: En el 95% de los casos los alumnos/as sancionados tienen malos o muy malos resultados académicos. Resumiendo, podemos extraer las siguientes conclusiones: a. Las conductas consideradas graves son muy escasas. b. Las conductas leves corresponden en aproximadamente un 90% al concepto “Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase”. El resto son “Actuaciones incorrectas contra algún miembro de la comunidad” o “Faltas y retrasos injustificados de asistencia a clase”. c. Las incidencias negativas en el clima de convivencia del centro son especialmente significativas en el alumnado de 1º y 2º de ESO y menos relevantes en 3º ESO y muy reducidas en 4º ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. d. Entre los cursos 2009-10, 2010-11 y 2011-12 se ha producido una reducción significativa de las conductas contrarias a la convivencia. La reducción de las faltas contrarias a la convivencia ha sido posible por la aplicación de medidas como: a. Implantación del carné por puntos. b. El uso de la agenda escolar como medio rápido de comunicación entre profesorado y familias. c. Todas las conductas disruptivas han sido sancionadas con inmediatez aplicando la normativa vigente y el Plan de Convivencia. d. En la elaboración de horarios se procura lograr el mayor número posible de grupos flexibles y desdobles según el profesorado disponible, haciendo que las clases estén menos masificadas. e. El funcionamiento del Aula de Convivencia como lugar para la sanción y la reflexión. f. El funcionamiento del aula de apoyo. g. La colaboración que normalmente encontramos en las familias de los alumnos sancionados. h. La inmediatez en el tratamiento y la resolución de conflictos. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 9
  • 10. B) NORMAS DE CONVIVENCIA: Las normas de centro y de aula se entienden como pautas o acuerdos que permiten la implicación de cada persona en el adecuado funcionamiento del centro, garantizando el respeto de los derechos de toda la comunidad educativa. El alumnado, el profesorado y las familias deben conocer y asimilar las normas de convivencia del centro. Las normas han de ser eficaces y evaluables, pudiendo ser revisadas y modificadas si se considera necesario para garantizar su eficacia y cumplimiento. Las normas de convivencia se establecen de acuerdo a: • Capítulo III del Decreto 327/2010 de 13 de julio, que regula el Reglamento Orgánico de los IES. Su corrección también se lleva a cabo según lo dispuesto en este Reglamento. • Orden de 20 de junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los Centros Docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. 1. Las normas de convivencia del centro son de obligado cumplimiento para todo el alumnado, tanto dentro como fuera del aula, con independencia de que la actividad en que éstos participen se realice dentro o fuera del horario lectivo. 2. Los profesores tienen la responsabilidad de que se mantenga, dentro del aula, el necesario clima de trabajo para que los alumnos estudien, trabajen y aprendan. 3. Todo profesor que sea testigo de una infracción de las Normas de Convivencia establecidas, con independencia del lugar y del momento en que ésta se produzca, está obligado a intervenir para intentar resolver la situación planteada. Si la infracción se considera como conducta contraria a las normas de convivencia, podrá imponer una de las sanciones recogidas en el art. 35 y 36 del Decreto 327/2010, y si la infracción se considera como conducta gravemente contraria a las normas de convivencia, el director/a impondrá la sanción acorde al art. 38 del citado Decreto. 1. Puntualidad y horario 1. La puntualidad en el cumplimiento de las actividades lectivas del Centro es obligación de todos. El horario lectivo comienza a las 8:15 h. y se prolonga hasta las 14:45 h. No se permitirán retrasos en la entrada superiores a los 10 minutos. Si por circunstancias justificadas algún alumno/a llegase tarde a clase deberá comunicarlo a la Jefatura de Estudios, profesorado de guardia e incorporarse a su grupo. La justificación debe hacerse mediante comunicación escrita, llamada telefónica o presencia de los padres o tutores en el centro. 2. El alumnado que justifique debidamente su retraso se incorporará a su clase y entregará posteriormente a su tutor/a el citado justificante, para que su ausencia sea considerada como justificada. 3. Durante el horario escolar el alumnado no podrá abandonar el Centro. En caso de tener una causa justificada - o presentarse un imprevisto- para hacerlo deberá Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 10
  • 11. procederse según el apartado de “entrada y salida de alumnos y alumnas durante la jornada escolar” recogido en el Proyecto Educativo y en el ROF de nuestro centro. 2. Orden en pasillos, aulas y desplazamientos 1. El alumnado debe permanecer en su aula en horas de clase y sólo se podrá salir excepcionalmente en caso de necesidad presentando la tarjeta que acredite la autorización del profesor/a. No se permitirán las salidas en los cambios de clase. La convivencia en los tiempos intermedios, entre clases, debe transcurrir sin perturbar la normalidad, actitud de espera, por lo que no están permitidos los juegos, los gritos, las carreras o cualquier acto que perturbe la convivencia. 2. Los alumnos deben esperar al profesor en el aula (NO en los pasillos). 3. Los alumnos deben mantener una actitud correcta en clase, no estando permitido el uso de gorras, viseras, móviles, aparatos de música y otros dispositivos electrónicos o no, ni objetos que puedan distraer al propio alumno o a sus compañeros o interrumpir al profesor. Los profesores retirarán los objetos, aparatos o dispositivos antes mencionados, entregándolos para su custodia en Jefatura de Estudios hasta que sean recogidos por sus padres/madres a partir del día siguiente a su retirada. 4. Los desplazamientos que se realicen entre clases – por traslado a aulas específicas o de especialidad – deben hacerse con la mayor brevedad, orden y con el menor ruido posible. 3. Faltas de asistencia 1. La asistencia a clase es obligatoria y se controla cada hora. Las faltas a clase por parte del alumnado se justificarán dentro de un plazo máximo de tres días y puede realizarse a través de la Agenda, por escrito firmado o mediante comunicación oral o escrita de los padres o tutores legales, al tutor/a, siendo éste el encargado de considerar si el motivo de la falta es realmente justificada, salvo en el caso de las faltas en el mismo día previas a un control: en esa circunstancia el Profesor/a advertirá al alumno/a de que la validez de la prueba que va a realizar está supeditada a que la Jefatura de Estudios dé por buena la justificación que, previa a la realización del examen, habrá entregado al Profesor/a. 2. Un número de faltas injustificadas en el trimestre -según la periodicidad semanal de las áreas, materias y/o módulos - puede dar lugar a la pérdida del derecho a la evaluación continua. 3. El profesorado pasará lista todos los días y en cada clase utilizando un parte de asistencia. Periódicamente los tutores/as y/o la Jefatura de Estudios informará a las familias de las ausencias de sus hijos o hijas, circunstancia que se reflejará además en el boletín de notas trimestral y en el registro del Programa Séneca. 4. Trabajos y exámenes 1. El trabajo bien hecho es una exigencia permanente en este Instituto. Para ello es necesario que todo el alumnado planifique y aproveche su tiempo de forma permanente, buscando la mayor perfección en las tareas así como el cumplimiento diario de los deberes. 2. La inasistencia del alumnado a un examen, la no entrega de un trabajo o del cuaderno de clase en las fechas propuestas por el profesorado, solamente quedará justificada mediante un informe médico (si es por causa de enfermedad) o mediante Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 11
  • 12. carta o comunicación personal de los padres o tutores. Si la causa de inasistencia está debidamente justificada, el alumno o la alumna en cuestión tendrá derecho a que se le realice otro examen o se aplace la fecha de entrega de trabajos o cuadernos y si no queda suficientemente justificada la inasistencia no se tendrá ese derecho. 3. El alumnado que no agote el tiempo destinado a la realización de un examen debe permanecer en el aula hasta el toque de timbre que marca el fin de ese periodo. 5. Cuidado medioambiental 1. El cuidado del medio ambiente comienza en el propio Instituto: nuestra vida académica estará envuelta en el mejor clima de orden, limpieza, estética y protección de la Naturaleza. 2. Todo el alumnado debe contribuir al embellecimiento del Centro así como a controlar los consumos de energía, agua y papel. El especial diseño arquitectónico del edificio y de sus componentes (ventanas, radiadores, puntos de luz y grifería) permite una colaboración activa y compartida. 3. Al final de la jornada escolar todo el alumnado dejará ordenada su mesa y silla, facilitando así las tareas de limpieza diaria. Igualmente los/as delegados/as de cada grupo o el alumnado que determinen las normativas internas de cada tutoría, se encargarán de asegurar que las aulas queden con las ventanas cerradas y en orden, en colaboración con el último profesor/a del día. 4. Queda establecido, como norma general, el respeto por la limpieza en las aulas, pasillos, patios y demás espacios comunes. En el Centro existen papeleras y contenedores que deben ser empleados para depositar en ellos todo tipo de desperdicios, evitándose así la suciedad de nuestro entorno cotidiano y medio ambiental. 5. De acuerdo con la legislación vigente, cualquier deterioro voluntario que se produzca por el mal uso del material o las instalaciones del Centro, además de ser considerado una falta grave, deberá ser reparado a cargo del alumnado que lo hayan realizado o inducido y por ello no está permitido escribir o rayar las mesas de las aulas así como realizar pintadas en puertas, suelos o paredes. Cualquier desperfecto que se observe debe comunicarse a los tutores, tutoras o miembros del Equipo Directivo para repararlo a la mayor brevedad. 6. Aseos y Servicios 1. El trato adecuado de estas dependencias es el mayor reflejo de los valores humanos y personales de cuantos las utilizan. Usar siempre las escobillas y las papeleras, controlar la cantidad adecuada de agua, jabón y papel además de ser medidas solidarias, reflejan nuestro grado de compromiso con la Naturaleza. 2. La utilización de estas dependencias se realizará en caso de necesidad, no pudiendo permanecer en ellas más tiempo del necesario y siempre respetando la intimidad de las personas. Al amparo de este espacio de privacidad, se considerará falta grave el consumo de tabaco u otras sustancias que atenten contra la salud. 7. Actitud en el aula y dentro del Centro 1. El trato entre todos (Alumnado, Profesorado y Personal de Administración y Servicios) en el aula y fuera de ella se debe regir bajo unas relaciones de cortesía y Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 12
  • 13. consideración hacia los demás, lo que conlleva – entre otras cosas – la presencia en el Centro correctamente vestidos/as y aseados/as, evitando prendas que atenten contra el decoro. El saludo en escaleras y pasillos, pedir permiso antes de entrar a alguna dependencia, hablar sin gritar, pedir las cosas por favor o ceder el paso, son hábitos que debemos cultivar. Por el contrario debemos evitar a toda costa actitudes groseras, de desconsideración o acciones que puedan ofender a las personas en su forma de ser, de pensar, raza o identidad sexual. 2. Serán consideradas como faltas muy graves, que la dirección y el profesorado no tolerará en ningún caso, las que atenten contra la integridad física, sexual o ideológica, la grabación y/o la difusión de imágenes de estos actos, así como cualquier acción de violencia contra la propiedad individual o del propio Centro. 3. También supone un derecho básico de todos, el aprovechamiento en las clases que nadie puede menoscabar o impedir con su mala conducta o desobediencia a las normas. El profesorado garantizará en todo momento que los tiempos de clase transcurran con el máximo aprovechamiento y cuando se ponga en peligro este derecho fundamental para todos, podrá privarse del derecho a clase, al alumno/a que incumpla las normas. 8. Normas de conducta de carácter general. 1. El respeto a los demás es la norma fundamental del Centro, en el comportamiento, en la forma de expresarse, en la manera de vestir, en la tolerancia para con los demás y en la aceptación de las normas. 2. Los alumnos deben entrar y salir del Centro por cualquiera de las dos puertas peatonales existentes. Está prohibido saltar la valla o utilizar la puerta de acceso de vehículos, así como utilizar las salidas de emergencia como uso normal. 3. Los alumnos deben ser puntuales en todos los actos programados por el Centro en los que deban participar, especialmente en la entrada a todas las clases, y de forma muy particular a primera hora. Por ello, las puertas del Centro se cerrarán a las 8:25 horas. Los alumnos que deseen acceder al Centro después de esta hora, salvo que presenten una justificación válida, deberán esperar fuera del Centro hasta el siguiente cambio de hora. 4. Al entrar al Centro por motivo justificado, se incorporará a su clase, explicando al profesor/a que imparte materia en ese momento los motivos de su retraso. Más tarde entregará a su profesor/a tutor/a el justificante de dicho retraso para registrar en Séneca su ausencia a una o varias clases como falta justificada. 5. En cualquier lugar o dependencia del Centro y en cualquier actividad a realizar por el mismo tanto dentro del recinto escolar como fuera del mismo, los alumnos respetarán a los Profesores y a la autoridad de éstos, respetarán a cuantas personas trabajan o se encuentran en el Centro o en sus proximidades o en el entorno en que se realiza la actividad, se respetarán entre ellos mismos y respetarán el mobiliario y las instalaciones del Centro o del lugar en que se encuentren por participar en una actividad. 6. Los alumnos tendrán siempre y en todo momento un trato correcto con los compañeros. 7. Los alumnos esperarán en el aula a los profesores de guardia siempre que falte un profesor. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 13
  • 14. 8. Los alumnos no pueden permanecer sin motivo alguno en pasillos, patios, cafetería y otras dependencias del Centro durante las horas de clase, y en cualquier otro lugar no autorizado durante las horas de recreo o destinadas a otras actividades. Entre clases, sólo podrán salir del aula los alumnos que necesiten ir al servicio (con autorización del profesor y tarjeta que lo acredite), o que deban recibir la siguiente clase en otro lugar del Centro; el resto de alumnos, permanecerá en el aula. 9. Los alumnos no pueden manipular o utilizar de forma inadecuada cualquiera de los medios materiales con que cuenta el Centro en materia de seguridad y prevención. 10. Los alumnos, dentro de los edificios, no pueden utilizar, usar o portar sobre la cabeza gorras, viseras, sombreros, pañuelos o similares. Ni tampoco prendas que impidan su identificación, excepto por prescripción médica debidamente acreditada. 11. Los alumnos no pueden salir del Centro hasta la finalización de su jornada escolar. Excepcionalmente se permitirá la salida del Centro según el artículo142 del ROF. 9. Actitud en el aula: 1. No está permitido: • Pintar en las mesas y paredes ni ensuciar el aula. • Realizar actos o acciones que molesten a los demás ni que perjudiquen o alteren el normal desarrollo de las clases. • Hablar en alto con los compañeros. • Hacer ruidos extraños o distorsionadores • Comer, masticar chicle. • Tirar papeles u otros objetos al suelo o a los compañeros. • Cambiarse del sitio adjudicado por el Profesor. • Levantarse sin permiso y andar o correr por el aula. • Tirar o lanzar el material de trabajo a los compañeros. • Estar trabajando otra asignatura. • Traer animales al Centro. • Salir del aula sin permiso. • Cualquier otra acción, no enumerada anteriormente, que pueda ser entendida como perturbación del normal desarrollo de las clases. • Cuando el profesor explique, el alumno debe prestar la máxima atención. 2. Hay diferentes ritmos de trabajo. Los alumnos que terminen primero deben respetar, en silencio, el trabajo y la concentración de los demás. 3. El alumnado debe permanecer en su aula en horas de clase y sólo se podrá salir excepcionalmente, en caso de necesidad, con la tarjeta de autorización del profesor/a que le da su autorización. No se permitirán las salidas en los cambios de clase. Por tanto, no está permitido dejar salir del aula a los alumnos que terminan Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 14
  • 15. un examen antes de la finalización de la hora; ni dejar fuera del aula a los alumnos que no tienen que hacer un examen; ni dejarles salir para comprar en cafetería. 4. Para que se lleve a cabo correctamente el trabajo de enseñanza y aprendizaje es imprescindible atender sólo a lo que se está tratando en la asignatura (el contenido de la clase, dudas, ejercicios...). 5. Los alumnos tienen la obligación de hacer los trabajos y deberes que los Profesores les manden para ser realizados fuera del horario de clase. 6. En los niveles en donde exista la Agenda del Alumno como herramienta de trabajo, los alumnos tienen el deber de traerla todos los días, de cuidarla con esmero y presentarlo a los profesores siempre que lo soliciten. 7. El profesor tiene la responsabilidad de la organización de la clase. Siempre se debe respetar su autoridad. 8. El respeto a los demás debe ser norma fundamental para que pueda ser recíproco 10. Teléfonos móviles / Golosinas / Juegos de azar 1. La comunicación desde el exterior hacia el Centro y viceversa de cualquier emergencia o imprevisto que se le presente a cualquier alumno/a está garantizada a través de la telefonía fija de la que está dotado el Instituto. Por ello, no está permitido el uso de teléfonos móviles durante los periodos de clase o en cualquier otra actividad lectiva resultando muy recomendable ni siquiera traerlos al Centro, que no se hará responsable, en ningún caso, de su pérdida. 2. Otros dispositivos electrónicos (radio-casetes, walkman, MP3…) que perturban el orden y la debida atención, tampoco se permiten durante los periodos de clase, salvo autorización expresa del Profesor/a; la custodia en el Centro de ellos será de la exclusiva responsabilidad de su propietario/a. 3. No está permitido consumir golosinas durante el desarrollo de las clases o en la realización de determinadas actividades complementarias o extraescolares, tales como visitas a museos, conciertos o exposiciones. 4. En ningún caso se permitirán en el Centro los juegos de azar (cartas …) 11. Recreos / Cafetería / Pistas Deportivas 5. Los recreos son un tiempo de descanso que debe aprovecharse para la comunicación, el juego o reponer energías. El profesorado de guardia estará pendiente de su vigilancia. Durante el mismo no se realizarán juegos y actividades peligrosas o que puedan resultar molestas para los demás. El alumnado durante los recreos deberá trasladarse a las pistas y patios exteriores. 6. El uso de la cafetería se realizará desde el respeto a su personal y al orden de prioridad en la llegada. 7. Los alumnos sólo pueden permanecer en la cafetería del Centro en períodos de recreo. No está permitido comprar en horario de clases. 8. Durante los tiempos de recreo se podrá usar la biblioteca como espacio de estudio y consulta, en el más estricto silencio, por lo que no está permitido permanecer en las aulas durante éste tiempo excepto cuando un/a profesor/a quede a cargo de un grupo de alumnado para la realización de trabajos. Los profesores de guardia en la biblioteca velarán por el orden y el silencio para facilitar el estudio. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 15
  • 16. 9. A lo largo de la semana el uso de las pistas deportivas se realiza de acuerdo al calendario de competiciones establecido por el Departamento de Educación Física o el profesorado responsable de las mismas. Todo el alumnado está obligado a respetar y no interferir en las competiciones y/o clases del Departamento. 10. No está permitida la salida del centro durante los recreos salvo en el caso del alumnado con mayoría de edad que se comprobará a través de la exhibición de su tarjeta de identificación escolar o D.N.I. y que tenga autorización expresa para ello. 12. Viajes, salidas y visitas Obligaciones por parte de los alumnos participantes. 1. Los alumnos deben cumplir todas las normas de conducta y de convivencia del Centro mientras participan en actividades extraescolares o complementarias y aquellas que estén directamente relacionadas con la actividad que realizan. 2. Se consideran obligaciones de los alumnos relacionadas con las actividades: a. Con independencia del lugar en que se encuentren, mantener una actitud, un comportamiento y una educación dignos de elogio. b. Respetar a los profesores y monitores acompañantes, a sus compañeros y a cuantas personas tengan relación directa o indirecta con la actividad. c. Respetar las instalaciones, los materiales y los bienes utilizados en la actividad. Los gastos ocasionados por daños y desperfectos causados por los alumnos de forma intencionada o por negligencia serán sufragados por los alumnos causantes de los mismos o por sus padres o tutores legales. d. Están obligados a informarse de los horarios establecidos o que se establezcan durante la realización de la actividad y a cumplirlos rigurosamente. e. Las establecidas por los profesores y monitores responsables de la actividad. 3. El incumplimiento de las obligaciones durante la realización de actividades extraescolares o complementarias se considerará falta grave o muy grave con la circunstancia agravante de que tal incumplimiento deteriora y daña la imagen del Centro porque el alumno representa públicamente al Centro cuando participa en una actividad del mismo. 4. Todas las salidas y viajes se regirán por lo establecido en el ROF del centro, en el apartado del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares donde se definen las características y requisitos de las mismas. MEDIDAS PARA GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO: Básicamente, para mejorar la convivencia en el Centro, se realizan una serie de medidas preventivas como pueden ser: la difusión del Plan de Convivencia, información al alumnado y familias, forma de realizar los agrupamientos, acción tutorial, etc. pero cuando se produce el incumplimiento de alguna norma contra la convivencia, entran en juego una serie de medidas que van desde el apercibimiento oral para hacer ver al alumnado el error de su conducta, hasta la aplicación del carné por puntos con diferentes pérdidas, según la gravedad de sus acción. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 16
  • 17. Para la aplicación del sistema del carné por puntos, todas las faltas están clasificadas agrupándolas en dos grupos: • Conductas contrarias a las normas de convivencia, que implican una pérdida ente uno y tres puntos. • Conductas gravemente contrarias a las normas de convivencia, llevarían una pérdida de cuatro o más puntos. Tanto alumnado como familias está informados de este sistema de sanción de las conductas contrarias a la convivencia, siendo conscientes de que la pérdida de diez puntos implica una suspensión del derecho de asistencia a clase por un día, veinte puntos la suspensión de dos días, y así sucesivamente. Junto a este sistema de pérdida de puntos por acciones negativas, se ofrece la posibilidad de recuperarlos realizando trabajos en el aula de convivencia, o tareas para mejorar la convivencia y/o limpieza del Centro. Para poder beneficiarse de este sistema de recuperación de puntos las faltas cometidas no han de ser muy graves, y el alumnado infractor ha de solicitar al profesor/a que ha puesto la sanción su disponibilidad para realizar alguna acción para recuperar puntos perdidos. BAREMACIÓN DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: FALTAS LEVES Y GRAVES. SANCIONES Esta tipificación de faltas supone el desarrollo del Art. 20 del Capítulo II del DECRETO 19/2.007. 1.-Conductas contrarias a las normas de convivencia. 1.- Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las establecidas por los institutos conforme a la normativa vigente y, en todo caso, las siguientes: a. Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. b. La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. c. Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. d. Las faltas injustificadas de puntualidad. e. Las faltas injustificadas de asistencia a clase. f. La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. g. Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 17
  • 18. 2.- Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado, o sus representantes legales si es menor de edad. Ante ciertas faltas difíciles de justificar, se aceptará dicha justificación de manera ocasional, pero no cuando se convierte en norma. 3.- Sin perjuicio de las correcciones disciplinarias que se impongan en el caso de las faltas injustificadas, en nuestro Proyecto Educativo (pág. 279) se define el 20% como porcentaje máximo de ausencias del alumnado para no perder el derecho a la evaluación continua 4.- Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia. 1. Por la conducta contemplada en el apartado 1.a) se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. La aplicación de esta medida implicará: a. El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección. b. Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la Jefatura de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro. 2. Por las conductas, distintas a la prevista en el apartado anterior, podrán imponerse las siguientes correcciones: a. Amonestación oral. b. Apercibimiento por escrito. c. Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de nuestro centro.. d. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. e. Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. 3. Las actividades formativas que se establecen en la letra d) del apartado anterior podrán ser realizadas en el aula de convivencia. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 18
  • 19. Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia. 1. Será competente para imponer la corrección prevista en el apartado 1 el profesor o profesora que esté impartiendo la clase. 2. Serán competentes para imponer las correcciones previstas en el apartado 2 a): • Para la prevista en la letra a), todos los profesores y profesoras del instituto. • Para la prevista en la letra b), el tutor o tutora del alumno o alumna. • Para las previstas en las letras c) y d), el Jefe o Jefa de Estudios. • Para la prevista en la letra e), el director o directora, que dará cuenta a la Comisión de Convivencia. 2.- Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. 1. Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el instituto las siguientes: a. La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b. Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c. El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. d. Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. e. Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. f. Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. g. La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. h. El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del instituto, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. i. La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del instituto. j. Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. k. El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la comisión de convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 19
  • 20. 2. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el instituto, prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. Medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. 1. Por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia recogidas en el apartado anterior podrán imponerse las siguientes medidas disciplinarias: a. Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los institutos de educación secundaria. b. Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del instituto por un período máximo de un mes. c. Cambio de grupo. d. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo. e. Suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. f. Cambio de centro docente. 2. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) del apartado anterior podrán ser realizadas en el aula de convivencia, de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Convivencia. 3. Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e) del apartado 1, el director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa contrastación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna. 4. Asimismo, cuando se imponga la medida disciplinaria a que se refiere la letra f) del apartado 1 anterior, la Consejería competente en materia de educación garantizará un puesto escolar en otro centro docente. Órgano competente para imponer las medidas disciplinarias de las conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia. Será competencia del Director o Directora del centro la imposición de las medidas disciplinarias previstas para las conductas gravemente perjudiciales, de lo que dará traslado a la comisión de convivencia. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 20
  • 21. Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias Procedimiento general. 1. Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Plan de Convivencia, será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno o alumna. Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d) del apartado 1 anterior, y el alumno o alumna sea menor de edad, se dará audiencia a sus padres, madres o representantes legales. Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e), deberá oírse al profesor o profesora o al tutor o tutora del alumno o alumna. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas. 2. Los profesores y profesoras y el tutor del alumno o alumna deberán informar a quien ejerza la jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Reclamaciones. 1. El alumno o alumna, así como sus padres, madres o representantes legales, podrán presentar en el plazo de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones o medidas disciplinarias impuestas, ante quien las impuso. En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno o alumna. 2. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas del alumnado a que se refiere el presente Reglamento, podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presentó la instancia, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas. Procedimiento para la imposición de la medida disciplinaria del cambio de centro: Inicio del expediente. El director o directora del instituto acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. a) Instrucción del procedimiento: 1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un profesor o profesora del instituto designado por el director o directora. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 21
  • 22. 2. El director o directora notificará fehacientemente al alumno o alumna, así como a su padre, madre o representantes legales la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. 3. El director o directora comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución. 4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o instructora pondrá de manifiesto el expediente al alumno o alumna y, si es menor de edad, a su padre, madre o representantes legales, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas. b) Recusación del instructor: El alumno o alumna, o su padre, madre o representantes legales, podrán recusar al instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o directora del centro, que deberá resolver y ante la cual el recusado o recusada realizará sus manifestaciones al respecto, siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda. c) Medidas provisionales: Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el instituto, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director o la directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. d) Resolución del procedimiento: 1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o director/a dictará resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto que existieran causas que lo justificaran. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos: • Hechos probados. • Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. • Medida disciplinaria. • Fecha de efectos de la medida disciplinaria. e) Recursos. Contra la resolución dictada por el director o directora se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, de conformidad con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 22
  • 23. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso. EL CARNÉ POR PUNTOS: Este sistema, implantado en el Centro desde hace unos años, se ha demostrado útil para la mejora de la convivencia. Una vez conocido por todo el alumnado, éste sabe qué acciones restan puntos, y cuáles otras le permiten recuperar los perdidos. Como norma, los alumnos/as saben que la pérdida de 10 puntos acarrea la suspensión del derecho de asistencia al Centro por un día, 20 puntos dos días, y así sucesivamente. En caso de una falta grave contra el profesorado, PAS, compañeros, instalaciones del Centro, etc, con carácter de urgencia, y de forma inmediata el alumnado se verá suspendido del derecho de asistencia a alguna clase o al Centro, comunicándolo en ese momento a su padre/madre o tutor/a legal, mientras se analiza el caso y se impone la sanción correspondiente. Cuando el alumnado vuelve al Centro después de cumplir una sanción, en caso de reincidir en conductas disruptivas, tras analizar con el/la Coordinador/a de Convivencia o el Jefe/a de Estudios el compromiso de convivencia que firmó al serle comunicada la sanción, será informado que las conductas contrarias a las normas de convivencia del IES tendrán la reincidencia como agravante, con lo que la sanción por el incumplimiento de las normas será más inmediata. La baremación que hacemos es la siguiente: Conductas que restan puntos: Siempre y cuando la conducta, por su intencionalidad o reiteración no requiera ser considerada de más gravedad de lo meramente reflejado en la siguiente tabla: Estar fuera del aula sin permiso: ...................................................................... 1 Incorporación injustificada al Centro después de la 1ª hora: ........................... 1 Retraso en la incorporación a clase: ................................................................ 1 No traer material necesario para el trabajo en clase: ....................................... 1 Deterioro leve de las instalaciones: ................................................................. 2 Conductas inapropiadas en el aula de clase o aula de convivencia: ................ 2 Llevar móvil o aparatos electrónicos: .............................................................. 2 Incitación o encubrimiento de faltas de comportamiento: ............................... 3 Agresiones o amenazas leves o insultos a compañeros: .................................. 3 Impedir el normal desarrollo de la clase (se levanta sin permiso, habla reiteradamente sin permiso, tira objetos, molesta a los compañeros/as; … ..... 3 Desobedecer las indicaciones del profesor/a: .................................................. 3 Falta de respeto al profesorado o PAS: ............................................................ 5 Abandono del Centro sin permiso: .................................................................. 6 Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 23
  • 24. Hurto: ............................................................................................................. 10 Falsificación de documentos y/o personalidad: ............................................. 10 Fumar, beber alcohol o consumir sustancias estupefacientes: ....................... 10 Incumplimiento de una sanción: .................................................................... 10 Retar la autoridad del profesor/a: .................................................................. 15 Deterioro grave de las instalaciones: ............................................................. 20 Agresiones o amenazas a los compañeros/as: ............................................... 20 Impedir el desarrollo de las actividades del centro: ....................................... 25 Insultos o amenazas al profesorado y PAS: ................................................... 30 Ausencias de forma selectiva a determinadas clases: Se consideran conductas contrarias a las normas de convivencia y se comunican urgentemente a sus tutores legales. Otras faltas no previstas, pero manifiestamente graves: Se concretarán por el Equipo Directivo y/o la Comisión de Convivencia según la gravedad. Una vez el alumno/a ha perdido puntos, y siempre que la falta no suponga una conducta gravemente perjudicial para la convivencia en el Centro, el profesor/a que lo ha sancionado podrá ofrecer la posibilidad de recuperar en parte o en su totalidad los puntos perdidos. Para ello, tras dar su autorización, el alumno/a sancionado/a contactará con el Coordinador/a de Convivencia o con el titular de la Jefatura de Estudios para manifestarle su intención de recuperar puntos. Desde estos órganos se le indicará la fórmula de hacerlo. Conductas que recuperan puntos: Ser elegido/a unánimemente por el Equipo Educativo del curso en la sesión de evaluación (hasta un alumno de cada diez): ................................................. 3 Participar en proyectos de clase: ....................................................................... 2 Participar en proyectos de Centro: ..................................................................... 3 Aprobar todas las materias en una evaluación: .................................................. 2 Hacer las tareas encomendadas en el Aula de Convivencia: ............................. 1 Hacer las tareas de intendencia (limpieza de aulas, patios, distribución de carteles, etc: ....................................................................................................... 2 Durante el periodo en que el alumno/a tenga suspendido el derecho de asistencia a clase por sanción disciplinaria no podrá incorporarse al Centro por ningún motivo. Las actividades encomendadas a realizar en casa, junto con la comunicación de la sanción, las entregará al tutor/a en el momento de su vuelta al Centro. Sin menoscabo de lo anterior, cuando la sanción suponga un elevado número de días de suspensión del derecho de asistencia a clase, el tutor/a concertará una hora semanal para que el alumno/a sancionados puedan acceder al Centro con objeto de dirigirle las actividades encomendadas. Cualquier prueba o examen que el alumno/a sancionado debiera hacer en los días que tiene suspendido el derecho de asistencia a clase o al Centro los realizará tras su incorporación, previo acuerdo con el profesor/ implicado/a. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 24
  • 25. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACOSO ESCOLAR, AGRESIÓN A PERSONAL DEL CENTRO Y MALTRATO. En el BOJA nº 132 de 7 de julio de 2011se recoge la Orden de 20 de junio de 2011 de la Consejería de Educación, se incluyen como anexos los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el Profesorado o el Personal de Administración y Servicios, o maltrato infantil. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR. Características del Acoso Escolar. El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado y otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso y que serán atendidas aplicando las medidas educativas que el centro tenga establecidas en su plan de convivencia y, en todo caso, de acuerdo con lo especificado en los Decretos 327/2010 y 328/2010, ambos de 13 de julio, por los que se aprueban los Reglamentos Orgánicos de los institutos de educación secundaria, y de las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial. El acoso escolar presenta las siguientes características: • Intencionalidad. La agresión producida no constituye un hecho aislado y se dirige a una persona concreta con la intención de convertirla en víctima. • Repetición. Se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y la víctima la sufre de forma continuada, generando en ella la expectativa de ser blanco de futuros ataques. • Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales. • Indefensión y personalización. El objetivo del maltrato suele ser un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión. • Componente colectivo o grupal. Normalmente no existe un solo agresor o agresora, sino varios. • Observadores pasivos. Las situaciones de acoso normalmente son conocidas por terceras personas que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 25
  • 26. Tipos de acoso. La agresión y el acoso pueden adoptar distintas manifestaciones: • Exclusión y marginación social. • Agresión verbal. • Vejaciones y humillaciones. • Agresión física indirecta. • Agresión física directa. • Intimidación, amenazas, chantaje. • Acoso a través de medios tecnológicos o ciber-acoso. Intimidación, difusión de insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a través del correo electrónico, páginas web o mensajes en teléfonos móviles. • Acoso o agresión contra la libertad y orientación sexual. • Acoso sexual o abuso sexual. Consecuencias del acoso. • Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado. • Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura conducta antisocial, una práctica de obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta e, incluso, una sobrevaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado. • Para los compañeros y compañeras observadores: puede conducir a una actitud pasiva y complaciente o tolerante ante la injusticia y una percepción equivocada de valía personal. PROTOCOLO Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna, tiene la obligación de comunicarlo a un profesor o profesora, al tutor o tutora, a la persona responsable de la orientación en el centro o al equipo directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo. Paso 2. Actuaciones inmediatas. Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora de los alumnos o alumnas afectados y la persona o personas responsables de la orientación en el centro para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 26
  • 27. La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación. Paso 3. Medidas de urgencia. En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la persona agredida y evitar las agresiones: • Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como medidas específicas de apoyo y ayuda. • Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador. Paso 4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado. El tutor o tutora, o la persona o personas responsables de la orientación en el centro, previo conocimiento del equipo directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas. Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado. El director o directora, con las debidas reservas de confidencialidad y protección de la intimidad de los menores afectados y la de sus familias o responsables legales, podrá informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado. Si lo estima oportuno informará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial). Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes. Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el equipo directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación: • Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. • Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en clase, o en actividades complementarias y extraescolares. • Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o al equipo de orientación educativa que, con la colaboración de la persona que ejerce la tutoría, complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias o responsables legales del alumnado. Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes complementarias, tales como el personal de administración y servicios, o personal de los servicios sociales correspondientes. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 27
  • 28. Una vez recogida toda la información, el director o directora del centro realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: • Garantizar la protección de los menores o las menores. • Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales. • Actuar de manera inmediata. • Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores. • Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. • No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. Paso 7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias. Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del centro a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado, en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III del Título V de los Decretos 327/2010 y 328/2010, ambos de 13 de julio. Estas correcciones o medidas disciplinarias se registrarán según lo establecido en el artículo 12.1 de la presente Orden. Paso 8. Comunicación a la comisión de convivencia. El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de convivencia del centro. Paso 9. Comunicación a la inspección educativa. El equipo directivo remitirá el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el Paso 2 de este protocolo. Paso 10. Medidas y actuaciones a definir. El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona o personas responsables de la orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para cada caso concreto de acoso escolar. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección educativa. Estas medidas y actuaciones se referirán, tanto a las que sean de aplicación en el centro y en el aula, como a las que sean de aplicación al alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona o personas agresoras, incluyendo actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado así como para el alumnado observador. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las medidas correctivas recogidas en el plan de convivencia. Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada caso de acoso escolar: Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 28
  • 29. • Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, actividades de educación emocional y estrategias de atención y apoyo social, intervención individualizada por la persona orientadora para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, autoestima y asertividad y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. • Actuaciones con el alumnado agresor: aplicación de las correcciones correspondientes estipuladas en el plan de convivencia, actuaciones educativas en el aula de convivencia del centro, en su caso, o programas y estrategias específicos de modificación de conducta y ayuda personal, y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. • Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores pasivos: actuaciones de desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, emocionales y de empatía, campañas de sensibilización así como actividades de mediación y de ayuda entre iguales. • Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores, actuaciones para una mejor coordinación y comunicación sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos, así como establecimiento de compromisos de convivencia. • Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y servicios: orientaciones sobre cómo intervenir positivamente en la situación y cómo hacer el seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección, así como actividades de formación específica. La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las medidas y actuaciones previstas, informando periódicamente a la comisión de convivencia, a las familias o responsables legales del alumnado y al inspector o inspectora de referencia del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. Paso 11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado. Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso. Paso 12. Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa. El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado implicado. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 29
  • 30. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL Características del maltrato infantil. De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil en Andalucía, se entenderá por maltrato infantil cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los padres o madres, cuidadores o cuidadoras o instituciones, que comprometa la satisfacción de las necesidades básicas del menor o la menor, e impida o interfiera en su desarrollo físico, psíquico y/o social. Tipología del maltrato. • Maltrato físico: cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor o una menor por su progenitor o progenitora o sustituto o sustituta que le provoque daño físico o enfermedad, o le coloque en situación de riesgo grave de padecerla. • Maltrato psicológico/emocional: las personas adultas del grupo familiar manifiestan de forma reiterada una hostilidad verbal hacia el menor o la menor, a través de insultos, desprecio, crítica o amenaza de abandono y un constante bloqueo de las iniciativas infantiles de interacción (desde la evitación hasta el encierro). Asimismo, puede producirse abandono psicológico/emocional a través de una ausencia persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor o la menor y una falta de contacto o de expresividad emocional en las interacciones mutuas, por parte de una figura adulta estable. • Maltrato pasivo por negligencia o abandono físico/cognitivo: las necesidades físicas y psicológicas básicas del menor o la menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con él. • Abuso sexual: cualquier clase de contacto o interacción sexual de una persona adulta con un menor, en la que la persona adulta, que por definición goza de una posición de poder o autoridad sobre aquel o aquella, lo utiliza para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. También se contempla su comisión por personas menores de 18 años, cuando sean significativamente mayores que el menor o la menor-víctima o cuando estén en una posición de poder o control sobre este o esta. • Corrupción: cuando la persona adulta incita al menor o la menor a la realización o implicación en conductas antisociales, autodestructivas o desviadas, particularmente en las áreas de agresión, sexualidad (contempladas ya en el abuso sexual) o uso de sustancias adictivas, dificultando la normal integración social infantil y pudiendo producir una incapacidad para las experiencias sociales normales. • Explotación laboral: los padres, madres o cuidadores y cuidadoras asignan al menor o la menor con carácter obligatorio, y para la obtención de beneficios económicos o similares, la realización continuada de trabajos Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 30
  • 31. (domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por personas adultas e interfieren de manera clara en sus actividades y necesidades sociales y/o escolares. • Síndrome de Munchaüsen por poderes: los padres, madres o cuidadores y cuidadoras someten al niño o la niña a continuos ingresos y exámenes médicos, alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados de manera activa por ellos mismos (mediante la inoculación de sustancias al niño o la niña, por ejemplo). Como consecuencia, el menor o la menor se ve sometido a continuos ingresos, exámenes médicos y pruebas diagnósticas molestas e innecesarias y que, incluso, pueden ser perjudiciales para su salud física y mental. • Maltrato prenatal: abuso de drogas o alcohol durante el embarazo, o cualquier circunstancia vital de la madre que se haga incidir voluntariamente en el feto, y que provoca que el bebé nazca con un crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos, con síntomas de dependencia física de dichas sustancias, u otras alteraciones imputables a su consumo por parte de la madre. • Retraso no orgánico en el crecimiento: también denominado retraso psicosocial del crecimiento, se refiere al diagnóstico médico de aquellos niños que no incrementan su peso con normalidad en ausencia de una enfermedad orgánica. Sin embargo, se produce una ganancia sustancial de peso durante la estancia en el hospital o bien hay una recuperación del retraso evolutivo cuando el niño dispone de un ambiente de cuidados adecuados. Aparece por lo general en niños menores de dos años y se caracteriza por la desaceleración o retraso del desarrollo físico, sin que exista un cuadro clínico que lo justifique. También puede producirse un funcionamiento emocional y del desarrollo deficientes. • Maltrato institucional: cualquier programa, legislación, procedimiento o actuación u omisión por parte de organizaciones o instituciones públicas o privadas o bien procedente del comportamiento individual de un profesional que conlleve abuso, negligencia, detrimento de la salud, del desarrollo y de la seguridad o que viole los derechos básicos de los menores Los indicadores y niveles de gravedad en función de la tipología del maltrato se encuentran descritos en el Manual de instrucciones para la cumplimentación y tramitación de la hoja de detección y notificación del maltrato infantil, editado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Clasificación del maltrato en cuanto a la gravedad. • Casos de maltrato leve: cuando la conducta maltratante no es frecuente y su intensidad es mínima. Los efectos del maltrato recibido no han provocado daños en el menor o la menor ni se prevé que se produzcan. Si se ha producido daño, éste no es significativo, por no requerir intervención o tratamiento especializado. En estas circunstancias se procurará, siempre que sea posible, la intervención con las familias o responsables legales del menor o la menor, desde el propio ámbito que haya detectado el maltrato, en colaboración con los servicios sociales correspondientes, los cuales prestarán el apoyo y asesoramientos necesarios. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 31
  • 32. • Casos de maltrato moderado: cuando el maltrato recibido, por su intensidad o frecuencia, ha provocado daños en el menor o la menor, o se prevé que puedan producirse en su futuro desarrollo. Por tanto se requiere de algún tipo de intervención o tratamiento especializado, así como el establecimiento de un plan de intervención interdisciplinar y personalizada por parte de los servicios sociales correspondientes, en coordinación entre otros, con los servicios educativos y sanitarios, para salvaguardar la integridad del menor o la menor dentro de su núcleo familiar. • Casos de maltrato grave: cuando los efectos del maltrato recibido puedan hacer peligrar la integridad física o emocional del menor o la menor, o provocar daños significativos en su desarrollo, o existe un alto riesgo de que puedan volverse a producir los episodios de maltrato, o bien el niño o niña es muy pequeño o padece algún tipo de enfermedad o discapacidad que lo hacen especialmente vulnerable. Estas circunstancias podrán implicar la adopción de una medida protectora por parte de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de protección del menor, o en su caso, la derivación a los servicios sociales correspondientes para un tratamiento especializado en el medio. PROTOCOLO Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. De acuerdo con la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor, y sin perjuicio del deber general de denuncia previsto en la normativa estatal de aplicación, cualquier persona o entidad y, en especial la que por razón de su profesión o finalidad tenga noticia de la existencia de una situación de maltrato, deberá ponerlo en conocimiento de cualquier autoridad, que inmediatamente lo comunicará a la Administración competente, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal. Por tanto, cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de maltrato infantil tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del equipo directivo a través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros. Paso 2. Actuaciones inmediatas. Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumno o alumna afectado y la persona o personas responsables de la orientación en el centro, para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de maltrato infantil, se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación. Paso 3. Servicios médicos. Cuando se sospeche de la existencia de lesiones, algún miembro del equipo directivo acompañará al menor o la menor a un centro sanitario para su valoración clínica, informando posteriormente a la familia de la actuación realizada. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones, que se adjuntará al informe realizado. Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 32
  • 33. Paso 4. Evaluación inicial. La dirección del centro solicitará al departamento de orientación o equipo de orientación educativa que corresponda la evaluación inicial del caso, en la que colaborará el tutor o tutora o el equipo docente, con la información que haya obtenido del menor o la menor, y de su familia. Esta información se recabará, según el caso: • Observando al menor o la menor. • Contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras. • Hablando con el menor o la menor. • Entrevistando a la familia. Si se estima conveniente, se contactará asimismo con los servicios sociales y con cualquier otra fuente que pueda aportar alguna información. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: • Garantizar la protección del menor o la menor. • Preservar su intimidad y la de su familia. • Actuar de manera inmediata. • Generar un clima de confianza básica en el menor o la menor. • Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. • No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. Paso 5. Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil. A través de la información recogida, se determinará el nivel de gravedad del maltrato caso de existir, y se cumplimentará un ejemplar de la Hoja de Detección y Notificación, contemplada en el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía, según lo establecido en la Orden de 23 de junio de 2006, por la que se aprueban los modelos de la Hoja de Detección y Notificación del Maltrato Infantil. La citada Hoja de Detección y Notificación presenta dos modalidades, la versión impresa y la informática, a la cual se puede acceder a través del Sistema de Información Séneca, o directamente a través de la web SIMIA, a la que puede accederse desde la página web de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/simia, en el cual es posible realizar su cumplimentación y envío automático a los Servicios de Protección de Menores de las Delegaciones Provinciales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, para los casos que se consideren graves. Esta Hoja consta de tres ejemplares, el primero de los cuales será conservado por el centro educativo, mientras que los otros dos se remitirán de forma conjunta a los servicios sociales correspondientes de acuerdo al nivel de gravedad del maltrato. Los tres disponen de la misma clave para la identificación inequívoca del caso. La Hoja de Detección y Notificación dispone de una serie de apartados a cumplimentar por el centro educativo, referidos a los datos de identificación del menor o la menor, la fuente de detección, la instancia a la que se comunica el caso, la tipología e indicadores del maltrato, la valoración de su nivel de gravedad, el origen del maltrato, así Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 33
  • 34. como las observaciones que se consideren pertinentes. Otros apartados de la Hoja de Detección y Notificación son para uso exclusivo de los servicios sociales competentes (órgano que propone la inscripción, provincia y fecha de la propuesta). Una vez cumplimentada la Hoja, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 8 del Decreto 3/2004, por el que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía, se procederá del modo siguiente: • El centro educativo conservará para sí el primer ejemplar, correspondiente al Servicio o Centro Notificador, y enviará los dos restantes a los servicios sociales de la Corporación Local competente, en el caso de que el maltrato se considere leve o moderado, o bien al Servicio de Protección de Menores de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, cuando se haya valorado como grave. • Cuando se haga uso de la versión informática de la Hoja, si el maltrato es leve o moderado, se imprimirán los tres ejemplares de la misma para su posterior envío por correo normalizado de acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior. • En los casos graves se podrá realizar, asimismo, el envío telemático a la Delegación Provincial, y se conservará, previa impresión, el ejemplar correspondiente al profesional que notifica. Todo ello no es incompatible con la utilización de cualquier medio de comunicación que se estime necesario, especialmente en los casos de urgencia donde pueda estar en peligro la integridad del menor o la menor. Paso 6. Derivación en función de la gravedad. Según lo dispuesto en la Orden de 11 de febrero de 2004, por la que se acuerda la publicación del texto íntegro del Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía, el centro actuará de la siguiente forma, atendiendo a la gravedad de la situación detectada: • Casos de maltrato leve: pueden ser resueltos a través de actuaciones planificadas por el propio centro educativo. La dirección lo notificará a los servicios sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su conocimiento, conservando en su poder su propio ejemplar. • Casos de maltrato moderado: la dirección lo notificará a los servicios sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su estudio e intervención; y al Servicio Provincial de Inspección de Educación, conservando en su poder su propio ejemplar. • Casos de maltrato grave: la dirección lo notificará al Servicio Provincial de Inspección de Educación, al Servicio de Protección de Menores de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, y en su caso, al Juzgado de Guardia del partido judicial correspondiente adjuntando los informes técnicos pertinentes, conservando en su poder su propio ejemplar. • Casos urgentes: se efectuará una notificación inmediata a la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Autoridad Plan de Convivencia. IES Virgen de la Cabeza 34