SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Manual para la fabricación de cubos de goma
reciclada
Autor: Juan Carlos Miñana Monton
2
Prólogo
Este manual pretender ser una guía para todos aquellos que sin tener
conocimientos técnicos desean conocer el proceso de fabricación de
artículos de goma reciclada. Su lectura está especialmente indicada para
vendedores, representantes o personal de producción que quieran
conocer los productos que venden o producen.
3
Índice
1.- Introducción……………………………………………………………………………….. 4
2.- Fase de triturado………………………………………………………………………… 5-6
3.- Fase de mezclado……………………………………………………………………….. 7-9
4.- Fase de prensado………………………………………………………………………. 10-12
5.- Fase de recorte…………………………………………………………………………. 13-15
6.- Anexo 1: Diagrama de fabricación…………………………………………….. 16
7.- Anexo 2: Características del cubo de goma reciclada………………… 17
8.- Controles de calidad………………………………………………………………… 18
4
1.- Introducción
Antes de comenzar a describir los procesos implicados en la fabricación de
los cubos de goma es conveniente tener unos conocimientos previos
sobre los materiales utilizados en su fabricación.
La materia prima principal en la fabricación de artículos de goma es el
caucho. Este material se obtiene del árbol Hevea en forma de resina
lechosa que es tratada para conseguir su solidificación. Antiguamente
todos los artículos de goma se fabricaban con este material. Hoy en día el
uso de los llamados “cauchos sintéticos” lo ha desbancado casi por
completo.
Un concepto que es importante entender en la fabricación de estos
artículos es el proceso de vulcanización. El caucho es un material que es
relativamente plástico, es decir, si aplicamos una fuerza tiene la capacidad
de deformarse pero no recupera su forma cuando cesa la fuerza aplicada.
El proceso de vulcanización transforma ese material plástico en un
material elástico con la capacidad de recuperar su forma. Este proceso lo
descubrió Charles Goodyear en 1.839. Para que la vulcanización se lleve a
cabo deben utilizarse los “agentes de vulcanización”, generalmente
azufre, que son los encargados de crear enlaces entre las cadenas
poliméricas del caucho.
Por otra parte para mejorar las características físicas y químicas del
caucho es necesario adicionar numerosos componentes en su formulación
(cargas, acelerantes, antioxidantes, ayudas de proceso, negros de humo,
etc.).
Llegados a este punto debemos recordar que lo que pretendemos fabricar
son cubos de goma reciclada, por tanto nuestra materia prima no será el
caucho. El material que utilizaremos es el denominado coloquialmente
como “cord”. En realidad este nombre no es el correcto ya que el cord es
el tejido que llevan los neumáticos para reforzarlos. El material “cord” que
recibimos de las fabricas de neumáticos es en realidad un compuesto de
goma ya formulada, es decir, conteniendo caucho y todos sus aditivos,
mezclada con tejido.
5
2.- Fase de triturado
El material proveniente de las fábricas de neumáticos tiene unas
dimensiones inadecuadas para su incorporación en el proceso productivo
por ello es necesario realizar un corte previo en las llamadas “guillotinas”
En esta fase del proceso se corta el “cord” en pedazos lo suficientemente
manejables para poderlos introducir en el triturador.
6
Esta máquina es la encargada de triturar el material hasta obtener el
tamaño adecuado para su incorporación en las mezclas. Es importante
observar que la calidad del “cord” determinará el tamaño adecuado del
material. Con calidades bajas se requerirán tamaños más reducidos para
poderse introducirse en la mezcla ocasionando más consumo eléctrico y
más tiempo en el proceso. Por todo ello se deberá valorar en todo
momento la calidad del “cord” para obtener los mejores rendimientos.
El material triturado es aspirado hasta la ensacadora que lo introduce en
sacos al peso adecuado para su incorporación posterior.
7
2.- Fase de mezclado
Los sacos de “cord” triturado llegan a la sección de mezclado
introduciéndose en el mezclador interno junto con otros aditivos
(acelerantes, cargas, vulcanizantes, etc.) que previamente han sido
pesados siguiendo unas formulas diseñadas por personal especializado.
El mezclador interno es como una gran amasadora que por medio de dos
rotores se encarga de homogeneizar y mezclar los componentes de la
fórmula. La duración del proceso dependerá de la fórmula y de la calidad
del “cord”.
8
El material mezclado llega a la “extruder” donde acaba el proceso de
homogeneización y se extrusiona a través de una boquilla, es como
cuando utilizamos una manga pastelera. El resultado son una especie de
“churros”.
El operario encargado de la “extruder” deberá estar atento a la salida del
material para poder detectar con rapidez posibles fallos en el mezclado de
la fórmula y poder retirarlo sin interrumpir el proceso de fabricación.
9
Los “churros” de material procedentes de la “extruder” se introducen en
la calandra.
La calandra es una máquina equipada con rodillos a través de los cuales se
hace pasar los “churros” para laminarlos y obtener una banda de goma de
un espesor adecuado. Es importante un control riguroso del espesor de la
banda para poder obtener “preformas” con el peso idóneo. Las
“preformas” son los trozos o laminas de goma que se obtiene cuando la
banda que sale de la calandra se corta a la medida requerida para cada
cubo.
Las “preformas” deben tener el peso y las medidas correctas para poder
ser vulcanizadas en la sección de prensas.
10
3.- Fase de prensado
Las “preformas” llegan a la sección de prensado para ser vulcanizadas en
los moldes. Hay que tener en cuenta que para fabricar un cubo de goma
deberemos tener su correspondiente molde con la forma del cubo. Un
molde típico consta de dos piezas, macho y hembra, y el espacio que
queda entre ellas es el que será ocupado por la preforma. Los moldes
deben estar calefactados ya que el calor es un parámetro importante para
una buena vulcanización.
Los moldes están colocados en prensas hidráulicas para poderlos cerrar a
una presión determinada. La presión es otro factor importante en el
proceso de vulcanización.
11
La operación de prensado consta de los siguientes pasos:
- Con el molde abierto se carga con la “preforma” de goma.
- Se acciona la prensa para que cierre el molde a una presión
determinada.
- Pasado un tiempo la prensa se vuelve a abrir. El tiempo es otro
factor importante en la vulcanización.
- Con el molde abierto se desmoldea la pieza.
12
Como hemos visto en la fase de prensado hay tres parámetros que
determinaran una vulcanización adecuada: temperatura, presión y
tiempo. Estos parámetros deberán ser establecidos por personal
cualificado.
La temperatura y el tiempo son parámetros que vienen
determinados por la fórmula empleada, variaciones fuera de los
rangos de seguridad pueden ocasionar mermas importantes en la
calidad del producto vulcanizado.
La presión es un factor importante para que la “preforma” llene
todo el hueco del molde. Presiones excesivas pueden afectar a la
vida útil del molde. Con presiones inadecuadas los cubos obtenidos
pueden tener fallos de llenado.
El operador de prensa deberá verificar el cubo vulcanizado en busca
de pistas (ampollas, deformaciones, fallos, etc) que nos puedan
indicar una deficiente vulcanización y por lo tanto una calidad
inadecuada. Estos cubos “defectuosos” deberán ser analizados para
corregir los posibles fallos.
Los cubos que desmoldeamos de las prensas salen con un exceso de
goma en sus bordes llamado “rebaba”, dicha rebaba debe ser
recortada para que pueda estar disponible el artículo para su venta.
13
4.- Fase de recorte
Tradicionalmente el recorte de la rebaba sobrante se ha realizado
con máquinas recortadoras de las utilizadas en el sector del calzado.
El sistema de corte en este tipo de máquinas es muy sencillo. El
sistema consta de dos cuchillas, una superior rectangular y otra
inferior circular. El operario acerca el cubo a la recortadora y coloca
la rebaba entre las dos cuchillas de tal forma que la cuchilla superior
se mueve verticalmente cortando como si de una tijera se tratase.
14
El recorte con este sistema suele ser muy preciso y su acabado es
perfecto pero su rendimiento depende de la destreza del operario.
Últimamente se han diseñado sistemas de corte utilizando
máquinas recortadoras de “chorro de agua”. El gran poder de
recorte del agua a alta presión ha sido utilizado en otros sectores
con gran éxito.
15
La manipulación y el acercamiento de los cubos al sistema de corte
por chorro de agua se realiza con robots 3d muy parecidos a los
utilizados en el sector de automoción.
La gran ventaja de este sistema son los altos rendimientos que se
obtienen, su inconveniente principal es que el acabado de la zona de corte
no es tan perfecto como en los sistemas tradicionales de corte.
La rebaba obtenida se tritura para su reutilización en la fase de mezclado.
Los cubos recortados se empaquetan y se preparan para su distribución.
16
Anexo 1: Diagrama de fabricación
Recepción
del cord
Trituración
del cord
Mezclado
Laminado
Obtención “preforma”
Prensado
Vulcanizado
Recortado
Rebaba
17
Anexo 2: Características del cubo de goma
reciclada
Para definir las propiedades del cubo de goma reciclado no debemos
olvidar la materia prima con la que se fabrica. Como hemos dicho en la
introducción del manual dicha materia prima es el “cord”. Este compuesto
es el utilizado para la fabricación de neumáticos y por tanto posee unas
altas prestaciones:
- Buena resistencia a la abrasión, es decir, al desgaste por fricción.
- Buena resistencia a las deformaciones y alargamientos.
- Los hilos de tela que posee el compuesto le dan una alta resistencia
a la rotura.
- Moderada resistencia a los ácido y bases fuertes.
- Moderada resistencia a los aceites.
- Buena resistencia a la intemperie y al envejecimiento por agentes
atmosféricos.
18
Anexo 3: Controles de calidad
La calidad es un factor fundamental en todo proceso productivo por
ellos se deben establecer controles para que en todo momento sea
la adecuada.
Debido a que la materia prima no suele tener una homogeneidad
adecuada se deben establecer controles en las distintas fases de
producción del artículo teniendo especial atención en:
- Fase de mezclado: en función de las características del “cord” se
deberán adecuar los aditivos que debemos incorporar para que la
calidad y la productividad del proceso sean las adecuadas.
- Fase de prensado: se deberán controlar en todo momento los tres
parámetros (presión, tiempo y temperatura) que determinan una
buena vulcanización.
- Producto acabado: las pruebas sobre el producto acabado son
fundamentales para establecer la calidad final del producto.
Después de más de veinticuatro años como Jefe de laboratorio y de
Calidad he llegado a la conclusión que las pruebas normalizadas
realizadas sobre muestras del producto acabado no reflejan con
exactitud el comportamiento del artículo en su uso cotidiano, son
meras referencias para establecer parámetros de control. Lo
adecuado es diseñar útiles que simulen de forma adecuada las
situaciones en las cuales deberá ser utilizado el artículo.
- Todo el proceso productivo deberá tener controles para establecer
la “trazabilidad del producto”, es decir, que en todo momento
podamos identificar los fallos y las partidas defectuosas.

Más contenido relacionado

Destacado

Árbol morera
Árbol moreraÁrbol morera
Árbol morera
raquelalcantud
 
La Morera
La MoreraLa Morera
La Morera
diego bonet
 
Morera-Morus Alba
Morera-Morus AlbaMorera-Morus Alba
Morera-Morus Alba
Sebastian Varon
 
Lope de vega presentación
Lope de vega presentaciónLope de vega presentación
Lope de vega presentación
elenalopezcarrero
 
Típicos árboles
Típicos árbolesTípicos árboles
Típicos árboles
dcarreterod01
 
Virus en leguminosas original
Virus en leguminosas   originalVirus en leguminosas   original
Virus en leguminosas original
JBreidy Patiño Tenorio
 
Félix lope de vega y carpio
Félix lope de vega y carpioFélix lope de vega y carpio
Félix lope de vega y carpio
Hugo Santisteban Motta
 
Morera
MoreraMorera
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
María Rama
 
Biografia lope de vega
Biografia lope de vegaBiografia lope de vega
Biografia lope de vega
Ezequiel Centeno Jimenez
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
raquelalcantud
 
Los Romanos
Los RomanosLos Romanos
Los Romanos
septimob
 
Boton de oro mas cuba 22.
Boton de oro mas cuba 22.Boton de oro mas cuba 22.
Boton de oro mas cuba 22.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
fantasticstoriesblog
 
Botánica Sistemática. Clase inicial
Botánica Sistemática. Clase inicialBotánica Sistemática. Clase inicial
Botánica Sistemática. Clase inicial
Carlosjulioramirez
 
Lope de vega 1
Lope de vega 1Lope de vega 1
Lope de vega 1
fantasticstoriesblog
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
alfa
 
Boton de oro planta milagrosa
Boton de oro planta milagrosaBoton de oro planta milagrosa
Boton de oro planta milagrosa
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 

Destacado (20)

Árbol morera
Árbol moreraÁrbol morera
Árbol morera
 
La Morera
La MoreraLa Morera
La Morera
 
Morera-Morus Alba
Morera-Morus AlbaMorera-Morus Alba
Morera-Morus Alba
 
Lope de vega presentación
Lope de vega presentaciónLope de vega presentación
Lope de vega presentación
 
Típicos árboles
Típicos árbolesTípicos árboles
Típicos árboles
 
Virus en leguminosas original
Virus en leguminosas   originalVirus en leguminosas   original
Virus en leguminosas original
 
Félix lope de vega y carpio
Félix lope de vega y carpioFélix lope de vega y carpio
Félix lope de vega y carpio
 
Morera
MoreraMorera
Morera
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Biografia lope de vega
Biografia lope de vegaBiografia lope de vega
Biografia lope de vega
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
 
Los Romanos
Los RomanosLos Romanos
Los Romanos
 
Boton de oro mas cuba 22.
Boton de oro mas cuba 22.Boton de oro mas cuba 22.
Boton de oro mas cuba 22.
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Botánica Sistemática. Clase inicial
Botánica Sistemática. Clase inicialBotánica Sistemática. Clase inicial
Botánica Sistemática. Clase inicial
 
Lope de vega 1
Lope de vega 1Lope de vega 1
Lope de vega 1
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Boton de oro planta milagrosa
Boton de oro planta milagrosaBoton de oro planta milagrosa
Boton de oro planta milagrosa
 

Similar a Manual para la fabricación de cubos de goma reciclada

Manual de induccion
Manual de induccionManual de induccion
Manual de induccion
ryukc1989
 
diseño industrial tecnologia iii plasticos inyeccion
diseño industrial tecnologia iii plasticos inyecciondiseño industrial tecnologia iii plasticos inyeccion
diseño industrial tecnologia iii plasticos inyeccion
BelnGaona
 
Diseño Industrial Inyeccion Plasticos iii
Diseño Industrial Inyeccion Plasticos iiiDiseño Industrial Inyeccion Plasticos iii
Diseño Industrial Inyeccion Plasticos iii
BelnGaona
 
Prototipo tamizado
Prototipo tamizadoPrototipo tamizado
Prototipo tamizado
Citlalin Coral DIaz
 
Planta de produccindecalzados
Planta de produccindecalzadosPlanta de produccindecalzados
Planta de produccindecalzados
MARCOSGUALBERTOVILLA
 
neumatica
neumaticaneumatica
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6 PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6
gvelascq
 
manualtecnicoespanhol de frenos para camiones .pdf
manualtecnicoespanhol de frenos para camiones .pdfmanualtecnicoespanhol de frenos para camiones .pdf
manualtecnicoespanhol de frenos para camiones .pdf
GustavoMosquera16
 
Rotomolding
RotomoldingRotomolding
Rotomolding
luis8910
 
REEENCAUCHADO DE NEUMATICOS
REEENCAUCHADO DE NEUMATICOSREEENCAUCHADO DE NEUMATICOS
REEENCAUCHADO DE NEUMATICOS
Anderson Choque
 
Trabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-c
Trabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-cTrabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-c
Trabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-c
bhonomy frederich diaz goicochea
 
Elaboración de productos plásticos
Elaboración de productos  plásticosElaboración de productos  plásticos
Elaboración de productos plásticos
Evangelo Michea
 
Electroneumática: mantenimiento de cilindros neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de cilindros neumáticosElectroneumática: mantenimiento de cilindros neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de cilindros neumáticos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Equipos y herramientas CLEMCO
Equipos y herramientas CLEMCO Equipos y herramientas CLEMCO
Equipos y herramientas CLEMCO
Almacenes JJ S.A.
 
Senati
SenatiSenati
Industrias del neumático
Industrias del neumáticoIndustrias del neumático
Industrias del neumático
kathyescar
 
Industrias del neumático
Industrias del neumáticoIndustrias del neumático
Industrias del neumático
Kathita Rojas Delgado
 
lectura obligatoria semana 4.pdf
lectura  obligatoria semana 4.pdflectura  obligatoria semana 4.pdf
lectura obligatoria semana 4.pdf
MarcosDelgadoSegura1
 
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-mineralesManual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
ramon palma
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
chin23
 

Similar a Manual para la fabricación de cubos de goma reciclada (20)

Manual de induccion
Manual de induccionManual de induccion
Manual de induccion
 
diseño industrial tecnologia iii plasticos inyeccion
diseño industrial tecnologia iii plasticos inyecciondiseño industrial tecnologia iii plasticos inyeccion
diseño industrial tecnologia iii plasticos inyeccion
 
Diseño Industrial Inyeccion Plasticos iii
Diseño Industrial Inyeccion Plasticos iiiDiseño Industrial Inyeccion Plasticos iii
Diseño Industrial Inyeccion Plasticos iii
 
Prototipo tamizado
Prototipo tamizadoPrototipo tamizado
Prototipo tamizado
 
Planta de produccindecalzados
Planta de produccindecalzadosPlanta de produccindecalzados
Planta de produccindecalzados
 
neumatica
neumaticaneumatica
neumatica
 
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6 PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6
 
manualtecnicoespanhol de frenos para camiones .pdf
manualtecnicoespanhol de frenos para camiones .pdfmanualtecnicoespanhol de frenos para camiones .pdf
manualtecnicoespanhol de frenos para camiones .pdf
 
Rotomolding
RotomoldingRotomolding
Rotomolding
 
REEENCAUCHADO DE NEUMATICOS
REEENCAUCHADO DE NEUMATICOSREEENCAUCHADO DE NEUMATICOS
REEENCAUCHADO DE NEUMATICOS
 
Trabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-c
Trabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-cTrabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-c
Trabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-c
 
Elaboración de productos plásticos
Elaboración de productos  plásticosElaboración de productos  plásticos
Elaboración de productos plásticos
 
Electroneumática: mantenimiento de cilindros neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de cilindros neumáticosElectroneumática: mantenimiento de cilindros neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de cilindros neumáticos
 
Equipos y herramientas CLEMCO
Equipos y herramientas CLEMCO Equipos y herramientas CLEMCO
Equipos y herramientas CLEMCO
 
Senati
SenatiSenati
Senati
 
Industrias del neumático
Industrias del neumáticoIndustrias del neumático
Industrias del neumático
 
Industrias del neumático
Industrias del neumáticoIndustrias del neumático
Industrias del neumático
 
lectura obligatoria semana 4.pdf
lectura  obligatoria semana 4.pdflectura  obligatoria semana 4.pdf
lectura obligatoria semana 4.pdf
 
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-mineralesManual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 

Último

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

Manual para la fabricación de cubos de goma reciclada

  • 1. 1 Manual para la fabricación de cubos de goma reciclada Autor: Juan Carlos Miñana Monton
  • 2. 2 Prólogo Este manual pretender ser una guía para todos aquellos que sin tener conocimientos técnicos desean conocer el proceso de fabricación de artículos de goma reciclada. Su lectura está especialmente indicada para vendedores, representantes o personal de producción que quieran conocer los productos que venden o producen.
  • 3. 3 Índice 1.- Introducción……………………………………………………………………………….. 4 2.- Fase de triturado………………………………………………………………………… 5-6 3.- Fase de mezclado……………………………………………………………………….. 7-9 4.- Fase de prensado………………………………………………………………………. 10-12 5.- Fase de recorte…………………………………………………………………………. 13-15 6.- Anexo 1: Diagrama de fabricación…………………………………………….. 16 7.- Anexo 2: Características del cubo de goma reciclada………………… 17 8.- Controles de calidad………………………………………………………………… 18
  • 4. 4 1.- Introducción Antes de comenzar a describir los procesos implicados en la fabricación de los cubos de goma es conveniente tener unos conocimientos previos sobre los materiales utilizados en su fabricación. La materia prima principal en la fabricación de artículos de goma es el caucho. Este material se obtiene del árbol Hevea en forma de resina lechosa que es tratada para conseguir su solidificación. Antiguamente todos los artículos de goma se fabricaban con este material. Hoy en día el uso de los llamados “cauchos sintéticos” lo ha desbancado casi por completo. Un concepto que es importante entender en la fabricación de estos artículos es el proceso de vulcanización. El caucho es un material que es relativamente plástico, es decir, si aplicamos una fuerza tiene la capacidad de deformarse pero no recupera su forma cuando cesa la fuerza aplicada. El proceso de vulcanización transforma ese material plástico en un material elástico con la capacidad de recuperar su forma. Este proceso lo descubrió Charles Goodyear en 1.839. Para que la vulcanización se lleve a cabo deben utilizarse los “agentes de vulcanización”, generalmente azufre, que son los encargados de crear enlaces entre las cadenas poliméricas del caucho. Por otra parte para mejorar las características físicas y químicas del caucho es necesario adicionar numerosos componentes en su formulación (cargas, acelerantes, antioxidantes, ayudas de proceso, negros de humo, etc.). Llegados a este punto debemos recordar que lo que pretendemos fabricar son cubos de goma reciclada, por tanto nuestra materia prima no será el caucho. El material que utilizaremos es el denominado coloquialmente como “cord”. En realidad este nombre no es el correcto ya que el cord es el tejido que llevan los neumáticos para reforzarlos. El material “cord” que recibimos de las fabricas de neumáticos es en realidad un compuesto de goma ya formulada, es decir, conteniendo caucho y todos sus aditivos, mezclada con tejido.
  • 5. 5 2.- Fase de triturado El material proveniente de las fábricas de neumáticos tiene unas dimensiones inadecuadas para su incorporación en el proceso productivo por ello es necesario realizar un corte previo en las llamadas “guillotinas” En esta fase del proceso se corta el “cord” en pedazos lo suficientemente manejables para poderlos introducir en el triturador.
  • 6. 6 Esta máquina es la encargada de triturar el material hasta obtener el tamaño adecuado para su incorporación en las mezclas. Es importante observar que la calidad del “cord” determinará el tamaño adecuado del material. Con calidades bajas se requerirán tamaños más reducidos para poderse introducirse en la mezcla ocasionando más consumo eléctrico y más tiempo en el proceso. Por todo ello se deberá valorar en todo momento la calidad del “cord” para obtener los mejores rendimientos. El material triturado es aspirado hasta la ensacadora que lo introduce en sacos al peso adecuado para su incorporación posterior.
  • 7. 7 2.- Fase de mezclado Los sacos de “cord” triturado llegan a la sección de mezclado introduciéndose en el mezclador interno junto con otros aditivos (acelerantes, cargas, vulcanizantes, etc.) que previamente han sido pesados siguiendo unas formulas diseñadas por personal especializado. El mezclador interno es como una gran amasadora que por medio de dos rotores se encarga de homogeneizar y mezclar los componentes de la fórmula. La duración del proceso dependerá de la fórmula y de la calidad del “cord”.
  • 8. 8 El material mezclado llega a la “extruder” donde acaba el proceso de homogeneización y se extrusiona a través de una boquilla, es como cuando utilizamos una manga pastelera. El resultado son una especie de “churros”. El operario encargado de la “extruder” deberá estar atento a la salida del material para poder detectar con rapidez posibles fallos en el mezclado de la fórmula y poder retirarlo sin interrumpir el proceso de fabricación.
  • 9. 9 Los “churros” de material procedentes de la “extruder” se introducen en la calandra. La calandra es una máquina equipada con rodillos a través de los cuales se hace pasar los “churros” para laminarlos y obtener una banda de goma de un espesor adecuado. Es importante un control riguroso del espesor de la banda para poder obtener “preformas” con el peso idóneo. Las “preformas” son los trozos o laminas de goma que se obtiene cuando la banda que sale de la calandra se corta a la medida requerida para cada cubo. Las “preformas” deben tener el peso y las medidas correctas para poder ser vulcanizadas en la sección de prensas.
  • 10. 10 3.- Fase de prensado Las “preformas” llegan a la sección de prensado para ser vulcanizadas en los moldes. Hay que tener en cuenta que para fabricar un cubo de goma deberemos tener su correspondiente molde con la forma del cubo. Un molde típico consta de dos piezas, macho y hembra, y el espacio que queda entre ellas es el que será ocupado por la preforma. Los moldes deben estar calefactados ya que el calor es un parámetro importante para una buena vulcanización. Los moldes están colocados en prensas hidráulicas para poderlos cerrar a una presión determinada. La presión es otro factor importante en el proceso de vulcanización.
  • 11. 11 La operación de prensado consta de los siguientes pasos: - Con el molde abierto se carga con la “preforma” de goma. - Se acciona la prensa para que cierre el molde a una presión determinada. - Pasado un tiempo la prensa se vuelve a abrir. El tiempo es otro factor importante en la vulcanización. - Con el molde abierto se desmoldea la pieza.
  • 12. 12 Como hemos visto en la fase de prensado hay tres parámetros que determinaran una vulcanización adecuada: temperatura, presión y tiempo. Estos parámetros deberán ser establecidos por personal cualificado. La temperatura y el tiempo son parámetros que vienen determinados por la fórmula empleada, variaciones fuera de los rangos de seguridad pueden ocasionar mermas importantes en la calidad del producto vulcanizado. La presión es un factor importante para que la “preforma” llene todo el hueco del molde. Presiones excesivas pueden afectar a la vida útil del molde. Con presiones inadecuadas los cubos obtenidos pueden tener fallos de llenado. El operador de prensa deberá verificar el cubo vulcanizado en busca de pistas (ampollas, deformaciones, fallos, etc) que nos puedan indicar una deficiente vulcanización y por lo tanto una calidad inadecuada. Estos cubos “defectuosos” deberán ser analizados para corregir los posibles fallos. Los cubos que desmoldeamos de las prensas salen con un exceso de goma en sus bordes llamado “rebaba”, dicha rebaba debe ser recortada para que pueda estar disponible el artículo para su venta.
  • 13. 13 4.- Fase de recorte Tradicionalmente el recorte de la rebaba sobrante se ha realizado con máquinas recortadoras de las utilizadas en el sector del calzado. El sistema de corte en este tipo de máquinas es muy sencillo. El sistema consta de dos cuchillas, una superior rectangular y otra inferior circular. El operario acerca el cubo a la recortadora y coloca la rebaba entre las dos cuchillas de tal forma que la cuchilla superior se mueve verticalmente cortando como si de una tijera se tratase.
  • 14. 14 El recorte con este sistema suele ser muy preciso y su acabado es perfecto pero su rendimiento depende de la destreza del operario. Últimamente se han diseñado sistemas de corte utilizando máquinas recortadoras de “chorro de agua”. El gran poder de recorte del agua a alta presión ha sido utilizado en otros sectores con gran éxito.
  • 15. 15 La manipulación y el acercamiento de los cubos al sistema de corte por chorro de agua se realiza con robots 3d muy parecidos a los utilizados en el sector de automoción. La gran ventaja de este sistema son los altos rendimientos que se obtienen, su inconveniente principal es que el acabado de la zona de corte no es tan perfecto como en los sistemas tradicionales de corte. La rebaba obtenida se tritura para su reutilización en la fase de mezclado. Los cubos recortados se empaquetan y se preparan para su distribución.
  • 16. 16 Anexo 1: Diagrama de fabricación Recepción del cord Trituración del cord Mezclado Laminado Obtención “preforma” Prensado Vulcanizado Recortado Rebaba
  • 17. 17 Anexo 2: Características del cubo de goma reciclada Para definir las propiedades del cubo de goma reciclado no debemos olvidar la materia prima con la que se fabrica. Como hemos dicho en la introducción del manual dicha materia prima es el “cord”. Este compuesto es el utilizado para la fabricación de neumáticos y por tanto posee unas altas prestaciones: - Buena resistencia a la abrasión, es decir, al desgaste por fricción. - Buena resistencia a las deformaciones y alargamientos. - Los hilos de tela que posee el compuesto le dan una alta resistencia a la rotura. - Moderada resistencia a los ácido y bases fuertes. - Moderada resistencia a los aceites. - Buena resistencia a la intemperie y al envejecimiento por agentes atmosféricos.
  • 18. 18 Anexo 3: Controles de calidad La calidad es un factor fundamental en todo proceso productivo por ellos se deben establecer controles para que en todo momento sea la adecuada. Debido a que la materia prima no suele tener una homogeneidad adecuada se deben establecer controles en las distintas fases de producción del artículo teniendo especial atención en: - Fase de mezclado: en función de las características del “cord” se deberán adecuar los aditivos que debemos incorporar para que la calidad y la productividad del proceso sean las adecuadas. - Fase de prensado: se deberán controlar en todo momento los tres parámetros (presión, tiempo y temperatura) que determinan una buena vulcanización. - Producto acabado: las pruebas sobre el producto acabado son fundamentales para establecer la calidad final del producto. Después de más de veinticuatro años como Jefe de laboratorio y de Calidad he llegado a la conclusión que las pruebas normalizadas realizadas sobre muestras del producto acabado no reflejan con exactitud el comportamiento del artículo en su uso cotidiano, son meras referencias para establecer parámetros de control. Lo adecuado es diseñar útiles que simulen de forma adecuada las situaciones en las cuales deberá ser utilizado el artículo. - Todo el proceso productivo deberá tener controles para establecer la “trazabilidad del producto”, es decir, que en todo momento podamos identificar los fallos y las partidas defectuosas.