SlideShare una empresa de Scribd logo
Morera (Morus alba) una nueva estrategia para los 
bancos forrajeros de la Colonia Agrícola de Acacias. 
Dayro Cortes Martínez 1. 
INTRODUCCION 
En busca de ser eficientes en el manejo nutricional de los bovinos se han 
generado algunas alternativas que tienen como meta principal optimizar el 
desempeño productivo y reproductivo de los bovinos en forma económica y 
sostenible sin deteriorar los recursos naturales. 
Es indiscutible la importancia que dentro del reino vegetal tienen las gramíneas 
(pastos) y las leguminosas, como especies utilizadas en la alimentación animal. 
Sin embargo existen otro tipo de plantas con un valor nutritivo importante con 
porcentajes de proteína cruda (>18 %), alta digestibilidad, excelente balance de 
minerales y por la capacidad de producir forraje aún en época de sequía. 
Tal es el caso de la morera (Morus alba), arbusto que cuenta con un alto valor 
nutricional (24% de proteína cruda, hojas mas tallos), produce 290 y 790 
gramos/planta en el primer corte y segundo corte respectivamente, este valor la 
posiciona como una forrajera a tener en cuenta como sustituto parcial de 
concentrados (López M 2005). 
En ese sentido presentamos una nueva especie que considero puede ser una 
opción viable y razonable que va en coherencia con las metas propuestas. 
En el presente articulo se hace referencia de la especie morera (Morus alba), su 
método de propagación, comentarios al respecto y experiencias de campo en 
nuestro sistema de producción con el objeto de conocerla en detalle y de esta 
manera trabajarla con conocimiento de causa. 
Es importante tener en cuenta que el valor de un cultivo forrajero depende 
principalmente de su capacidad de producir carne o leche. La producción animal a 
su vez, de la cantidad de nutrientes digeribles ingeridos por el animal y esta es el 
producto de la calidad del alimento consumido, en este caso de la forrajera. 
1Zootecnista Colonia Agrícola. E -mail. dayro77_cm@yahoo.es - 2008
Morera (Morus alba) 
Foto 1: Plantas madre de morera Colonia Agrícola. 
Fuente: El autor. 
Desde que se le conoce como planta de utilidad para el ser humano, se ha 
empleado en la industria de la seda, utilizando su follaje en la alimentación del 
Gusano de Seda (Bómbix mori); sin embargo después de los años 92 – 94, con la 
incorporación al estudio y la evaluación del potencial de las especies arbustivas 
como forrajeras; esta especie ha venido adquiriendo cada vez más importancia en 
este campo (Lemus 2004). 
Esta arbustiva es originaria de la China, se ha difundido a casi todo el mundo, 
tanto en áreas templadas como tropicales. A Colombia la introdujo y aclimató el 
médico Manuel Vicente de la Roche en los años 1.857 (Cifuentes y Sohn, 1998). 
Su uso como planta forrajera, ha sido reconocido en Centroamérica. 
La morera es una planta de porte bajo con hojas verde claro brillosas, venas 
prominentes blancuzcas por debajo y con la base asimétrica. Sus ramas son 
grises o gris amarillentas y sus frutos son de color morado o blanco, dulces y 
miden de 2 a 6 cm. de largo (Benavides J, 1996).
Actualmente se le localiza en una gran variedad de ambientes, creciendo bien en 
diferentes altitudes (desde el nivel de mar hasta 4000 m de altura) y en zonas 
secas y húmedas. Se puede plantar tanto en suelos planos como en pendientes, 
pero no tolera suelos de mal drenaje o muy compactos y tiene altos 
requerimientos nutricionales por lo que su fertilización permanentemente es 
necesaria. 
Establecimiento 
La morera se puede reproducir mediante el uso de semilla sexual o propagarse 
por material vegetal, pero el uso de estacas es el más difundido. Las estacas 
que se seleccionan deben tener aproximadamente 1.8 – 2 cm. de diámetro con 3 
yemas, y una longitud de 15 – 20 cm; dichas estacas se seleccionan de la parte 
intermedia de la rama porque estas enraízan mejor y el crecimiento y desarrollo 
de las yemas y futuras ramas es más eficiente (Lemus 2004). 
Foto 2: Siembra de plantines de morera. 
Fuente: Tejada M, 2008.
Experiencias en campo ha demostrado que es preferible realizar la siembra en 
vivero en bolsas de polietileno negro de 2 kilogramos y bajo polisombra con 
protección de la radiación solar al 60%. 
En el vivero de la Colonia Agrícola se cortaron estacas de morera de 1,5 cm. de 
diámetro y 25 cm. de longitud. La aparición de brotes foliares aparecieron a los 15 
días postsiembra con un 90% de germinación. El inicio de la siembra del material 
vegetativo se realizo el día 28 de julio de 2008 y se llevo a establecimiento al lugar 
definitivo 60 días después con rebrotes de área foliar entre 45 y 60 cm. 
Moreno et al 2005 evaluó cuatro métodos de propagación de Morera en estacas 
de los cuales para efectos de referente bibliográfico se hará una descripción de los 
tres métodos de propagación más eficiente. 
Los métodos fueron los siguientes: 
Método 1. CR: (Corte recto) 
Foto 3: Detalle del corte normal 
Fuente: Moreno et al 2005 adaptado por el autor.
Método 2. CB: Bisel (corte en ángulo, a 45º). 
Foto 4: Detalle del corte bisel 
Fuente: Moreno et al 2005 adaptado por el autor. 
Método 3. PL Pelado (retiro de epidermis, corteza y floema) 
Foto 5: Preparación de estacas en forma de pelado 
Fuente: Moreno et al 2005 adaptado por el autor.
Foto 6: Propagación vegetativa de morera (Colonia Agrícola) 
Fuente: El autor. 
Los resultados de la investigación determinaron que el método de Pelado (retiro 
de epidermis, corteza y floema) ver fotografía 5, fue el que mejor comportamiento 
presento, seguido del método de corte de bisel ver fotografía 4, siendo superior al 
método de corte recto ver fotografía 3. 
Se puede deducir que el método que se debe utilizar para las siembras de 
material vegetativo (estacas) en lo posible debe ser con método de Pelado (retiro 
de epidermis, corteza y floema) ver fotografía 5. 
Es muy posible que la respuesta a tal efecto lo haya determinado la lesión 
realizada en la base del material vegetativo lo que estimulo en forma rápida los 
brotes de yemas foliares, además, que se producen acumulaciones de sustancias 
que actúan como cofactores de enraizamiento (Moreno et al 2005). 
Estos procesos son marcados también en el tratamiento Bisel ver fotografía 4, 
dado que el corte es superior a los 45º y crea una mayor superficie de lesión que 
ofrece mayor área de exposición del floema y garantiza una rápida aparición de 
raíces (Moreno et al 2005). 
Otro factor a tener en cuenta es que al momento de la siembra de la estaca ya 
sea directamente en el área definitiva o en vivero es importante observar la 
ubicación de los futuros brotes foliares, en otras palabras la estaca debe ubicarse 
en el mismo sentido en que se encontraba en la planta; la parte que estaba hacia 
arriba debe quedar en la misma posición y se entierra aproximadamente de 5 a 
7cm.
Foto 7: Ubicación de brotes foliares en morera. 
Fuente: El autor. 
Figura 1. Estacas de morera (señalando lado de siembra). 
Fuente: Cifuentes y Sohn, 1989. 
El ahoyado para la siembra se debe hacer conforme a la distancia de siembra 
escogida. El hoyo para la siembra debe tener unas dimensiones de 20 x 20 x 40 
cm, al fondo del cual se aplicaran 200 gr. de materia orgánica (la que este 
disponible) y 50 gr. de enmiendas (Calfos o cal dolomítica) que se mezclan con el 
suelo.
En nuestro caso, la densidad de siembra adoptada fue de 10.000 plantas/hectárea 
o el equivalente a distancias de 1 metro entre planta y surcos. Esto con el fin de 
realizar labores culturales (control de arvenses) entre otras. 
Foto 8: Morera establecida densidades 1 x 1 mts. 
Fuente: El autor. 
La poda de la morera se realiza en intervalos de 60 a 80 días a una altura de 60 
centímetros sobre el nivel del suelo. Boschini 2001 sugiere que en la poda la 
planta debe mantener todas las ramas secundarias por debajo del nivel de corte. 
La fertilización es preferible realizarla a las dos semanas post corte cuando los 
rebrotes alcanzan de tres a cinco centímetros (Rodríguez et al 1994). 
La calidad nutricional del follaje de Morera tiene un alto contenido de proteína 
cruda (PC) y una elevada digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). 
Tabla 1. Análisis proximal de forraje de morera (Morus alba). 
Forraje M.S P.C F.D.N. F.D.A. Cenizas E.E. 
morera (Morus 
22.5 22.4 51.4 34.9 11.2 4.9 
alba) 
Fuente: López, F. 2005.
Conclusiones. 
La implementación de estrategias forrajeras con el propósito de aumentar la 
rentabilidad y en consecuencia los parámetros productivos es una meta que a 
corto plazo se tiene proyectada; La especie morera (Morus alba) cumple con estas 
expectativas. 
Nuestro sistema de producción bovino en la actualidad reclama a gritos la 
implementación y adecuada administración de los recursos forrajeros que muy 
seguramente dará respuestas a los requerimientos de los bovinos tanto en 
cantidad como calidad del material forrajero aportado. 
Otra alternativa es que debido a su poca fibra y alto nivel de carbohidratos el 
follaje de Morera puede ensilarse sin aditivos, mostrando un patrón láctico de 
fermentación, con pocas pérdidas en PC (entre 16 y 21% de PC) y manteniendo 
entre 66 y 71% de DIVMS. Parámetros muy superiores a los de ensilajes 
fabricados con forrajes tropicales. 
Referencias bibliograficas. 
Benavides J. E. 1996. Manejo y utilización de la morera (Morus alba) como forraje. 
Agroforestería en las Américas, 2(7): 27-30. 
Boschini, C. 2001. Producción y calidad de la morera (Morus alba) cosechada en 
difrentes modalidades de poda. Universidad de costa rica. 
Cifuentes, C. A. y Sohn K. W., 1998. Manual técnico de sericultura. Cultivo de la 
morera y cría del gusano de seda en el trópico. Publicación convenio SENA – 
CDTS. Pereira, Risaralda. Colombia. 
Lemus, L.; Lemus, V; 2004. Plantas de uso forrajero en el trópico cálido y 
templado de Colombia. Villavicencio, Meta, Colombia. 
López F, 2005. Suplementacion con morera (morus alba) de vacas holstein en 
lactancia en la meseta de Popayán. Departamento de ciencias agropecuarias. 
Universidad del cauca. Colombia 2005. 7 Pág.
Moreno F., A. Márquez y T. Preston. 2005. Cuatro métodos de propagación 
vegetativa de Morera (Morus alba). Livestock Res. Rural Dev., 17(5): 
http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd17/5/more17058.htm 
RODRÍGUEZ, C.; ARIAS, R.; QUIÑONES J. 1994. Efecto de la frecuencia de poda 
y el nivel de fertilización nitrogenada, sobre el rendimiento y calidad de la biomasa 
de morera (Morus sp) en el trópico seco de Guatemala. Árboles y arbustos 
forrajeros en América Central. Serie Técnica. CATIE. Informe Técnico 236 (2): 
515-528. 
Tejada, M; 2008. Registros fotográficos. Colonia Agrícola de Acacias. 
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
Fedegan
 
3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Carlos González
 
Bloques
BloquesBloques
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
Verónica Taipe
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
Angels Salazar
 
Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009Jairo Guzman
 
medicamento
 medicamento medicamento
medicamento
up
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
rosa archila
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
sandygeomaravalarezo
 
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAA
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAAPresentacion gallinas ponedoras huevos AAA
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAA
klockloc
 
Manual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de mielManual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de mielOrlando Cordova
 
Micropropagacion de plantas
Micropropagacion de plantasMicropropagacion de plantas
Micropropagacion de plantassara_mastoy
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Digestibilidad de forrajes
Digestibilidad de forrajesDigestibilidad de forrajes
Digestibilidad de forrajesup
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
salvador19XD
 
ALFALFA
ALFALFAALFALFA

La actualidad más candente (20)

Iniciacion a la apicultura
Iniciacion a la apiculturaIniciacion a la apicultura
Iniciacion a la apicultura
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
 
Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009
 
medicamento
 medicamento medicamento
medicamento
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
 
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAA
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAAPresentacion gallinas ponedoras huevos AAA
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAA
 
Manual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de mielManual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de miel
 
Micropropagacion de plantas
Micropropagacion de plantasMicropropagacion de plantas
Micropropagacion de plantas
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Trebol rojo
Trebol rojoTrebol rojo
Trebol rojo
 
Digestibilidad de forrajes
Digestibilidad de forrajesDigestibilidad de forrajes
Digestibilidad de forrajes
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
 
ALFALFA
ALFALFAALFALFA
ALFALFA
 

Similar a Morera

Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
BelenGranda1
 
Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Articulo de Cratylia
Articulo de CratyliaArticulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
creatividadconacambaro
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
vale20080102
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
Älexyta Benavides
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
eliazargarcia8
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
Jorge Enrique Trejo
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Claudio
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
Yeny Sossa
 
Pastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajeraPastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajerasmilocha
 
Pastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajeraPastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajerasmilocha
 
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijoAnálisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Isabel Juarez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectoivanvg8
 

Similar a Morera (20)

Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
 
EL MAIZ
EL MAIZ EL MAIZ
EL MAIZ
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
 
Articulo de Cratylia
Articulo de CratyliaArticulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
 
Art5
Art5Art5
Art5
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
 
Pastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajeraPastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajera
 
Pastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajeraPastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajera
 
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijoAnálisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
 
Moringa
MoringaMoringa
Moringa
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Más de Dayro Enrique Cortes Martinez

Siembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articuloSiembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articulo
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla SexualSiembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Sanmartinero art
Sanmartinero artSanmartinero art
Caracol corpometa catama
Caracol corpometa catamaCaracol corpometa catama
Caracol corpometa catama
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajesActividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Recursos y herramientas
Recursos y herramientasRecursos y herramientas
Recursos y herramientas
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Documento ssp
Documento sspDocumento ssp
Degradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas coloniaDegradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas colonia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 

Más de Dayro Enrique Cortes Martinez (20)

Siembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articuloSiembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articulo
 
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla SexualSiembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla Sexual
 
Articulo final meliponas
Articulo final meliponasArticulo final meliponas
Articulo final meliponas
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Babcokc
BabcokcBabcokc
Babcokc
 
Sanmartinero art
Sanmartinero artSanmartinero art
Sanmartinero art
 
Caracol corpometa catama
Caracol corpometa catamaCaracol corpometa catama
Caracol corpometa catama
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
 
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
 
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
 
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajesActividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
 
Recursos y herramientas
Recursos y herramientasRecursos y herramientas
Recursos y herramientas
 
Reflexionar
ReflexionarReflexionar
Reflexionar
 
Leer
LeerLeer
Leer
 
Entender y reflexionar el PLE
Entender y reflexionar el PLEEntender y reflexionar el PLE
Entender y reflexionar el PLE
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
 
Libro pastos
Libro pastosLibro pastos
Libro pastos
 
Documento ssp
Documento sspDocumento ssp
Documento ssp
 
Degradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas coloniaDegradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas colonia
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Morera

  • 1. Morera (Morus alba) una nueva estrategia para los bancos forrajeros de la Colonia Agrícola de Acacias. Dayro Cortes Martínez 1. INTRODUCCION En busca de ser eficientes en el manejo nutricional de los bovinos se han generado algunas alternativas que tienen como meta principal optimizar el desempeño productivo y reproductivo de los bovinos en forma económica y sostenible sin deteriorar los recursos naturales. Es indiscutible la importancia que dentro del reino vegetal tienen las gramíneas (pastos) y las leguminosas, como especies utilizadas en la alimentación animal. Sin embargo existen otro tipo de plantas con un valor nutritivo importante con porcentajes de proteína cruda (>18 %), alta digestibilidad, excelente balance de minerales y por la capacidad de producir forraje aún en época de sequía. Tal es el caso de la morera (Morus alba), arbusto que cuenta con un alto valor nutricional (24% de proteína cruda, hojas mas tallos), produce 290 y 790 gramos/planta en el primer corte y segundo corte respectivamente, este valor la posiciona como una forrajera a tener en cuenta como sustituto parcial de concentrados (López M 2005). En ese sentido presentamos una nueva especie que considero puede ser una opción viable y razonable que va en coherencia con las metas propuestas. En el presente articulo se hace referencia de la especie morera (Morus alba), su método de propagación, comentarios al respecto y experiencias de campo en nuestro sistema de producción con el objeto de conocerla en detalle y de esta manera trabajarla con conocimiento de causa. Es importante tener en cuenta que el valor de un cultivo forrajero depende principalmente de su capacidad de producir carne o leche. La producción animal a su vez, de la cantidad de nutrientes digeribles ingeridos por el animal y esta es el producto de la calidad del alimento consumido, en este caso de la forrajera. 1Zootecnista Colonia Agrícola. E -mail. dayro77_cm@yahoo.es - 2008
  • 2. Morera (Morus alba) Foto 1: Plantas madre de morera Colonia Agrícola. Fuente: El autor. Desde que se le conoce como planta de utilidad para el ser humano, se ha empleado en la industria de la seda, utilizando su follaje en la alimentación del Gusano de Seda (Bómbix mori); sin embargo después de los años 92 – 94, con la incorporación al estudio y la evaluación del potencial de las especies arbustivas como forrajeras; esta especie ha venido adquiriendo cada vez más importancia en este campo (Lemus 2004). Esta arbustiva es originaria de la China, se ha difundido a casi todo el mundo, tanto en áreas templadas como tropicales. A Colombia la introdujo y aclimató el médico Manuel Vicente de la Roche en los años 1.857 (Cifuentes y Sohn, 1998). Su uso como planta forrajera, ha sido reconocido en Centroamérica. La morera es una planta de porte bajo con hojas verde claro brillosas, venas prominentes blancuzcas por debajo y con la base asimétrica. Sus ramas son grises o gris amarillentas y sus frutos son de color morado o blanco, dulces y miden de 2 a 6 cm. de largo (Benavides J, 1996).
  • 3. Actualmente se le localiza en una gran variedad de ambientes, creciendo bien en diferentes altitudes (desde el nivel de mar hasta 4000 m de altura) y en zonas secas y húmedas. Se puede plantar tanto en suelos planos como en pendientes, pero no tolera suelos de mal drenaje o muy compactos y tiene altos requerimientos nutricionales por lo que su fertilización permanentemente es necesaria. Establecimiento La morera se puede reproducir mediante el uso de semilla sexual o propagarse por material vegetal, pero el uso de estacas es el más difundido. Las estacas que se seleccionan deben tener aproximadamente 1.8 – 2 cm. de diámetro con 3 yemas, y una longitud de 15 – 20 cm; dichas estacas se seleccionan de la parte intermedia de la rama porque estas enraízan mejor y el crecimiento y desarrollo de las yemas y futuras ramas es más eficiente (Lemus 2004). Foto 2: Siembra de plantines de morera. Fuente: Tejada M, 2008.
  • 4. Experiencias en campo ha demostrado que es preferible realizar la siembra en vivero en bolsas de polietileno negro de 2 kilogramos y bajo polisombra con protección de la radiación solar al 60%. En el vivero de la Colonia Agrícola se cortaron estacas de morera de 1,5 cm. de diámetro y 25 cm. de longitud. La aparición de brotes foliares aparecieron a los 15 días postsiembra con un 90% de germinación. El inicio de la siembra del material vegetativo se realizo el día 28 de julio de 2008 y se llevo a establecimiento al lugar definitivo 60 días después con rebrotes de área foliar entre 45 y 60 cm. Moreno et al 2005 evaluó cuatro métodos de propagación de Morera en estacas de los cuales para efectos de referente bibliográfico se hará una descripción de los tres métodos de propagación más eficiente. Los métodos fueron los siguientes: Método 1. CR: (Corte recto) Foto 3: Detalle del corte normal Fuente: Moreno et al 2005 adaptado por el autor.
  • 5. Método 2. CB: Bisel (corte en ángulo, a 45º). Foto 4: Detalle del corte bisel Fuente: Moreno et al 2005 adaptado por el autor. Método 3. PL Pelado (retiro de epidermis, corteza y floema) Foto 5: Preparación de estacas en forma de pelado Fuente: Moreno et al 2005 adaptado por el autor.
  • 6. Foto 6: Propagación vegetativa de morera (Colonia Agrícola) Fuente: El autor. Los resultados de la investigación determinaron que el método de Pelado (retiro de epidermis, corteza y floema) ver fotografía 5, fue el que mejor comportamiento presento, seguido del método de corte de bisel ver fotografía 4, siendo superior al método de corte recto ver fotografía 3. Se puede deducir que el método que se debe utilizar para las siembras de material vegetativo (estacas) en lo posible debe ser con método de Pelado (retiro de epidermis, corteza y floema) ver fotografía 5. Es muy posible que la respuesta a tal efecto lo haya determinado la lesión realizada en la base del material vegetativo lo que estimulo en forma rápida los brotes de yemas foliares, además, que se producen acumulaciones de sustancias que actúan como cofactores de enraizamiento (Moreno et al 2005). Estos procesos son marcados también en el tratamiento Bisel ver fotografía 4, dado que el corte es superior a los 45º y crea una mayor superficie de lesión que ofrece mayor área de exposición del floema y garantiza una rápida aparición de raíces (Moreno et al 2005). Otro factor a tener en cuenta es que al momento de la siembra de la estaca ya sea directamente en el área definitiva o en vivero es importante observar la ubicación de los futuros brotes foliares, en otras palabras la estaca debe ubicarse en el mismo sentido en que se encontraba en la planta; la parte que estaba hacia arriba debe quedar en la misma posición y se entierra aproximadamente de 5 a 7cm.
  • 7. Foto 7: Ubicación de brotes foliares en morera. Fuente: El autor. Figura 1. Estacas de morera (señalando lado de siembra). Fuente: Cifuentes y Sohn, 1989. El ahoyado para la siembra se debe hacer conforme a la distancia de siembra escogida. El hoyo para la siembra debe tener unas dimensiones de 20 x 20 x 40 cm, al fondo del cual se aplicaran 200 gr. de materia orgánica (la que este disponible) y 50 gr. de enmiendas (Calfos o cal dolomítica) que se mezclan con el suelo.
  • 8. En nuestro caso, la densidad de siembra adoptada fue de 10.000 plantas/hectárea o el equivalente a distancias de 1 metro entre planta y surcos. Esto con el fin de realizar labores culturales (control de arvenses) entre otras. Foto 8: Morera establecida densidades 1 x 1 mts. Fuente: El autor. La poda de la morera se realiza en intervalos de 60 a 80 días a una altura de 60 centímetros sobre el nivel del suelo. Boschini 2001 sugiere que en la poda la planta debe mantener todas las ramas secundarias por debajo del nivel de corte. La fertilización es preferible realizarla a las dos semanas post corte cuando los rebrotes alcanzan de tres a cinco centímetros (Rodríguez et al 1994). La calidad nutricional del follaje de Morera tiene un alto contenido de proteína cruda (PC) y una elevada digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). Tabla 1. Análisis proximal de forraje de morera (Morus alba). Forraje M.S P.C F.D.N. F.D.A. Cenizas E.E. morera (Morus 22.5 22.4 51.4 34.9 11.2 4.9 alba) Fuente: López, F. 2005.
  • 9. Conclusiones. La implementación de estrategias forrajeras con el propósito de aumentar la rentabilidad y en consecuencia los parámetros productivos es una meta que a corto plazo se tiene proyectada; La especie morera (Morus alba) cumple con estas expectativas. Nuestro sistema de producción bovino en la actualidad reclama a gritos la implementación y adecuada administración de los recursos forrajeros que muy seguramente dará respuestas a los requerimientos de los bovinos tanto en cantidad como calidad del material forrajero aportado. Otra alternativa es que debido a su poca fibra y alto nivel de carbohidratos el follaje de Morera puede ensilarse sin aditivos, mostrando un patrón láctico de fermentación, con pocas pérdidas en PC (entre 16 y 21% de PC) y manteniendo entre 66 y 71% de DIVMS. Parámetros muy superiores a los de ensilajes fabricados con forrajes tropicales. Referencias bibliograficas. Benavides J. E. 1996. Manejo y utilización de la morera (Morus alba) como forraje. Agroforestería en las Américas, 2(7): 27-30. Boschini, C. 2001. Producción y calidad de la morera (Morus alba) cosechada en difrentes modalidades de poda. Universidad de costa rica. Cifuentes, C. A. y Sohn K. W., 1998. Manual técnico de sericultura. Cultivo de la morera y cría del gusano de seda en el trópico. Publicación convenio SENA – CDTS. Pereira, Risaralda. Colombia. Lemus, L.; Lemus, V; 2004. Plantas de uso forrajero en el trópico cálido y templado de Colombia. Villavicencio, Meta, Colombia. López F, 2005. Suplementacion con morera (morus alba) de vacas holstein en lactancia en la meseta de Popayán. Departamento de ciencias agropecuarias. Universidad del cauca. Colombia 2005. 7 Pág.
  • 10. Moreno F., A. Márquez y T. Preston. 2005. Cuatro métodos de propagación vegetativa de Morera (Morus alba). Livestock Res. Rural Dev., 17(5): http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd17/5/more17058.htm RODRÍGUEZ, C.; ARIAS, R.; QUIÑONES J. 1994. Efecto de la frecuencia de poda y el nivel de fertilización nitrogenada, sobre el rendimiento y calidad de la biomasa de morera (Morus sp) en el trópico seco de Guatemala. Árboles y arbustos forrajeros en América Central. Serie Técnica. CATIE. Informe Técnico 236 (2): 515-528. Tejada, M; 2008. Registros fotográficos. Colonia Agrícola de Acacias. .