SlideShare una empresa de Scribd logo
TEATRO DEL BARROCO
EL TEATRO BARROCO
 En el Barroco el teatro
  alcanza su plenitud y
  logra una gran
  popularidad con
  dramaturgos como Lope
  de Vega y Calderón de la
  Barca (España) o
  Shakespeare (Inglaterra).
A) TEATRO RELIGIOSO
 Se manifiesta a través de
  los autos sacramentales:
  piezas breves en un acto,
  que representan
  personajes abstractos en
  forma de alegoría (el
  bien, el pecado…), que
  suelen representar un
  conflicto entre el Bien y el
  Mal.
B) TEATRO CORTESANO
 Se representan en los
  salones o los jardines de
  los palacios.

 Las innovaciones
  escenográficas permitieron
  unos efectos especiales
  espectaculares.
C) TEATRO DE LOS CORRALES

 El teatro popular alcanzó un gran éxito de
  público con autores como Lope o
  Calderón (España) o Shakespeare
  (Inglaterra).
 Las representaciones teatrales constituían
  verdaderos acontecimientos sociales.
LOPE DE
 VEGA
BIOGRAFÍA
 Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562- id., 1635).
 Procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y
  llena de lances amorosos.
 Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la amada
  que lo había abandonado, Elena Osorio (Filis) y su familia, fue
  desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el
  que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del
  destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.
 Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una en la
  Armada Invencible.
 Fue secretario de varios personajes importantes.
 Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que
  contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir
  desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de
  estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que
  mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de
  haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a
  Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo
  dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia
  Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.
OBRA

 Como otros escritores de su tiempo,
  cultivó todos los géneros literarios.
-Narrativa (novelas pastoriles y bizantinas).
-Lírica (poesía de tipo amoroso, religioso y
  burlesco).
-Teatro (género en el que verdaderamente
  destacó y fue un renovador).
SONETOS
Es la mujer del hombre lo más bueno,        Desmayarse, atreverse, estar furioso,
y locura decir que lo más malo,             áspero, tierno, liberal, esquivo,
su vida suele ser y su regalo,              alentado, mortal, difunto, vivo,
su muerte suele ser y su veneno.            leal, traidor, cobarde y animoso;

Cielo a los ojos, cándido y sereno,         no hallar fuera del bien centro y reposo,
que muchas veces al infierno igualo,        mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
por raro al mundo su valor señalo,          enojado, valiente, fugitivo,
por falso al hombre su rigor condeno.       satisfecho, ofendido, receloso;

Ella nos da su sangre, ella nos cría,       huir el rostro al claro desengaño,
no ha hecho el cielo cosa más ingrata:      beber veneno por licor süave,
es un ángel, y a veces una arpía.           olvidar el provecho, amar el daño;

Quiere, aborrece, trata bien, maltrata,     creer que un cielo en un infierno cabe,
y es la mujer al fin como sangría,          dar la vida y el alma a un desengaño;
que a veces da salud, y a veces mata.       esto es amor, quien lo probó lo sabe.
ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS (1609)
 Lope tenía como objetivo gustar al público.
 Ruptura de las normas clásica, es decir:
-Rechazo de las “tres unidades” de Aristóteles (lugar, tiempo y
   acción).
-Mezcla lo trágico y lo cómico
     Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o
      gracioso para la comedia.

-Introduce elementos líricos (canciones, bailes)
     Esto da variedad y espectacularidad a la obra.
-Combina estrofas muy diversas (polimetría)
     Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma
      estrofa en todas ellas, sino que se ajusta a las situaciones
-División en tres actos
     Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la
      exposición, la nudo y el desenlace, en lugar de los cinco actos de la
      literatura clásica.
-El decoro (adecuación entre el tipo de personaje y su forma de hablar, lo
   que da verosimilitud).
-Personajes
 Suele repetir personajes que se definen por su
  forma de actuar y son modelos sociales.
 Mezcla personajes nobles y plebeyos, tales
  como:
   El rey, que representa el poder e impone justicia al
    final.
   El noble poderoso, suele ser antagonista cuando
    abusa de su poder y provoca el conflicto.
   El galán, que reúne todas las virtudes.
   La dama, de características semejantes a las del galán.
   Los criados de los tres anteriores. Actúan de
    confidentes y graciosos.
   El padre de la dama (la madre apenas aparece). Es un
    padre ejemplar, vela por el honor de la familia.
 Temas
 -El honor
  Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado
  incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino
  que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.
  Aquí se incluyen los dramas de poder injusto, es decir, aquellos que
  plantean conflictos entre le pueblo y una nobleza que abusa de su poder
  (Fuenteovejuna).

 -La religión
  Se cuestionan tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía,
  que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en
  verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado...

 -La tradición nacional
  Canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas
  de historia de España, así como una gran variedad de asuntos
  caballerescos, pastoriles y mitológicos.

  -Las comedias de amor y enredo.
  Son obras llenas de equívocos y enredos que giran en torno al tema
  amoroso. (El perro del hortelano).
FUENTEOVEJUNA
 El tema principal es el levantamiento del pueblo
  contra el abuso de poder del Comendador. Se
  plantea un conflicto social entre el señor feudal y
  sus vasallos. Ya en el primer acto queda
  esbozado el tema al querer el Comendador
  abusar de Laurencia y quedar reflejado el
  derecho de pernada.

 El pueblo no se propone cambiar el sistema
  social, busca, simplemente, justicia y para ello la
  toma de su mano y luego la pide a los reyes que
  avalan su acción.

 La unidad de todo el pueblo es la base del triunfo.
  No hay ningún vecino que, aún bajo tortura,
  señale al autor directo de las muertes, es el
  pueblo el que se rebela y ejerce la justicia
Una mirada sobre Lope de Vega

 http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Lope/
Quiero escribir y el llanto no me deja

 http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Lope/
Lope, un chapucero genial

 http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Lope/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barcalafiesperidas
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
mmuntane
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barrocomaritaaaaa
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
portaldelengua
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
María Rama
 
Luís de góngora
Luís de góngoraLuís de góngora
Luís de góngora
Séneca
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
Melissa Ramirez Mendoza
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Manuel López Castilleja
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 

La actualidad más candente (20)

Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barroco
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Luís de góngora
Luís de góngoraLuís de góngora
Luís de góngora
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 

Similar a Lope de Vega

El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De LopeTemas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lopeiabanto
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
lenguaorejaverde
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
Zoili Noboa
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
losherrandeka
 
cuadro de OTELO bruno birck
cuadro de OTELO bruno birckcuadro de OTELO bruno birck
cuadro de OTELO bruno birck
tribumaniacos
 
Lope de vega javier ibero
Lope de vega   javier iberoLope de vega   javier ibero
Lope de vega javier iberomrouzaut
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
Bibliojanda
 
El teatro del barroco
El teatro del barrocoEl teatro del barroco
El teatro del barrocomcruz
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2guest7ab10a5
 
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epocaFuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Daniel Iba
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismomarajosa
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
portaldelengua
 
power point antotrii
power point antotriipower point antotrii
power point antotriitribumaniacos
 

Similar a Lope de Vega (20)

El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
Barroco part 3
Barroco part 3Barroco part 3
Barroco part 3
 
Teatro barroco3
Teatro barroco3Teatro barroco3
Teatro barroco3
 
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De LopeTemas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
cuadro de OTELO bruno birck
cuadro de OTELO bruno birckcuadro de OTELO bruno birck
cuadro de OTELO bruno birck
 
Lope de vega javier ibero
Lope de vega   javier iberoLope de vega   javier ibero
Lope de vega javier ibero
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
El teatro del barroco
El teatro del barrocoEl teatro del barroco
El teatro del barroco
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epocaFuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
power point antotrii
power point antotriipower point antotrii
power point antotrii
 

Más de María Rama

Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
María Rama
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
María Rama
 
Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)María Rama
 
Corrales de comedias
Corrales de comediasCorrales de comedias
Corrales de comediasMaría Rama
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaMaría Rama
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literariosMaría Rama
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 

Más de María Rama (8)

Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)
 
Corrales de comedias
Corrales de comediasCorrales de comedias
Corrales de comedias
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de España
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Lope de Vega

  • 2. EL TEATRO BARROCO  En el Barroco el teatro alcanza su plenitud y logra una gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca (España) o Shakespeare (Inglaterra).
  • 3. A) TEATRO RELIGIOSO  Se manifiesta a través de los autos sacramentales: piezas breves en un acto, que representan personajes abstractos en forma de alegoría (el bien, el pecado…), que suelen representar un conflicto entre el Bien y el Mal.
  • 4. B) TEATRO CORTESANO  Se representan en los salones o los jardines de los palacios.  Las innovaciones escenográficas permitieron unos efectos especiales espectaculares.
  • 5. C) TEATRO DE LOS CORRALES  El teatro popular alcanzó un gran éxito de público con autores como Lope o Calderón (España) o Shakespeare (Inglaterra).  Las representaciones teatrales constituían verdaderos acontecimientos sociales.
  • 7. BIOGRAFÍA  Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562- id., 1635).  Procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos.  Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la amada que lo había abandonado, Elena Osorio (Filis) y su familia, fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.  Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una en la Armada Invencible.  Fue secretario de varios personajes importantes.  Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.
  • 8. OBRA  Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios. -Narrativa (novelas pastoriles y bizantinas). -Lírica (poesía de tipo amoroso, religioso y burlesco). -Teatro (género en el que verdaderamente destacó y fue un renovador).
  • 9. SONETOS Es la mujer del hombre lo más bueno, Desmayarse, atreverse, estar furioso, y locura decir que lo más malo, áspero, tierno, liberal, esquivo, su vida suele ser y su regalo, alentado, mortal, difunto, vivo, su muerte suele ser y su veneno. leal, traidor, cobarde y animoso; Cielo a los ojos, cándido y sereno, no hallar fuera del bien centro y reposo, que muchas veces al infierno igualo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, por raro al mundo su valor señalo, enojado, valiente, fugitivo, por falso al hombre su rigor condeno. satisfecho, ofendido, receloso; Ella nos da su sangre, ella nos cría, huir el rostro al claro desengaño, no ha hecho el cielo cosa más ingrata: beber veneno por licor süave, es un ángel, y a veces una arpía. olvidar el provecho, amar el daño; Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, creer que un cielo en un infierno cabe, y es la mujer al fin como sangría, dar la vida y el alma a un desengaño; que a veces da salud, y a veces mata. esto es amor, quien lo probó lo sabe.
  • 10. ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS (1609)  Lope tenía como objetivo gustar al público.  Ruptura de las normas clásica, es decir: -Rechazo de las “tres unidades” de Aristóteles (lugar, tiempo y acción). -Mezcla lo trágico y lo cómico  Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia. -Introduce elementos líricos (canciones, bailes)  Esto da variedad y espectacularidad a la obra. -Combina estrofas muy diversas (polimetría)  Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas, sino que se ajusta a las situaciones -División en tres actos  Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la nudo y el desenlace, en lugar de los cinco actos de la literatura clásica. -El decoro (adecuación entre el tipo de personaje y su forma de hablar, lo que da verosimilitud).
  • 11. -Personajes  Suele repetir personajes que se definen por su forma de actuar y son modelos sociales.  Mezcla personajes nobles y plebeyos, tales como:  El rey, que representa el poder e impone justicia al final.  El noble poderoso, suele ser antagonista cuando abusa de su poder y provoca el conflicto.  El galán, que reúne todas las virtudes.  La dama, de características semejantes a las del galán.  Los criados de los tres anteriores. Actúan de confidentes y graciosos.  El padre de la dama (la madre apenas aparece). Es un padre ejemplar, vela por el honor de la familia.
  • 12.  Temas -El honor Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto. Aquí se incluyen los dramas de poder injusto, es decir, aquellos que plantean conflictos entre le pueblo y una nobleza que abusa de su poder (Fuenteovejuna). -La religión Se cuestionan tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado... -La tradición nacional Canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos. -Las comedias de amor y enredo. Son obras llenas de equívocos y enredos que giran en torno al tema amoroso. (El perro del hortelano).
  • 13. FUENTEOVEJUNA  El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador. Se plantea un conflicto social entre el señor feudal y sus vasallos. Ya en el primer acto queda esbozado el tema al querer el Comendador abusar de Laurencia y quedar reflejado el derecho de pernada.  El pueblo no se propone cambiar el sistema social, busca, simplemente, justicia y para ello la toma de su mano y luego la pide a los reyes que avalan su acción.  La unidad de todo el pueblo es la base del triunfo. No hay ningún vecino que, aún bajo tortura, señale al autor directo de las muertes, es el pueblo el que se rebela y ejerce la justicia
  • 14. Una mirada sobre Lope de Vega  http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Lope/
  • 15. Quiero escribir y el llanto no me deja  http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Lope/
  • 16. Lope, un chapucero genial  http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Lope/