SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC -01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
1 de 73
I N D I C E
TEMAS PÁG.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...…………. 2
OBJETIVO………………………………………………………………………………...
……….
2
1. Práctica 1 CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO QUIMICO Y SU EQUIPO.….. 3
2. Práctica 2 CONOCIMIENTO DEL MECHERO BUNSEN Y ESTUDIO DE LA
LLAMA……………………………………………………………………………………. 11
3. Práctica 3 TÈCNICAS COMUNES EN EL LABORATORIO.………………………. 16
4. Práctica 4 PROPIEDADES DE LA MATERIA.….……………………………………. 21
5. Práctica 5 DIFERENCIAS ENTRE ELEMENTO, MEZCLA Y COMPUESTO……. 28
6. Práctica 6 ESTRUCTURA ATÒMICA…………………………………………………. 36
7. Práctica 7 COMPARACIÒN DE LAS PROPIEDADES PERIODICAS DE LOS
ELEMENTOS….………………………………………………………………………… 41
8. Práctica 8 ENLACE QUIMICO ...………………………………………………………. 47
9. Práctica 9 OBTENCIÒN DE OXIDOS BÀSICOS, ANHDRIDOS, HIDRÒXIDOS Y
OXIÀCIDOS……………………………………………………………………………. 52
10. Práctica 10 REACCIONES DE SÌNTESIS Y DESCOMPOSICIÒN.……………….. 59
11. Práctica 11 IDENTIFICACIÒN DE REACCIONES DE SIMPLE Y DOBLE
SUSTITUCIÒN……………………………………………………………………………
12. Practica 12 REACCIONES REDOX……………………………………………………
64
69
IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS…………………………………………………………........ 73
I N T R O D U C C I Ó N
La Química es una ciencia que se trata sobre la caracterización, composición y
transformaciones de la materia, es por eso se busca adquirir un conjunto de conocimientos que
Realizó: Revisó: Aprobó:
Función CATEDRÁTICO:
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA MEDIA
SUPERIOR Y BÁSICA
SECRETARIA ACADÉMICA
Fecha 07.05.2012
Firma:
Nombre: I.Q. ROSA ELENA OSORIO
TORRES
LIC. BRENDA JANETH ALONSO
GUZMÁN
LIC. MARIA DE LA CRUZ CECILIA
OSORIO OSORNO
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
2 de 73
permitan explicar un mundo de experiencias, relacionadas con ella. A partir de un grupo básico
de conocimientos, donde se desarrollan estructuras cognoscitivas más complejas para
cuestionar los fenómenos surgidos de esta interrelación.
En la actualidad, resulta muy importante para los estudiantes de nivel medio superior,
conocer la forma de cómo se desarrollan a realizan las reacciones químicas, como deben
manejarse las sustancias químicas y productos de estas reacciones, además de familiarizarse
como cada uno de los aparatos, sustancias químicas y el material usado con mayor frecuencia,
adquiriendo de esta manera la habilidad necesaria para desarrollar las practicas a realizar en el
laboratorio.
O B J E T I V O
Al término del semestre, el alumno será capaz de identificar, manipular analizar y
comprobar las leyes, teorías, principios, fenómenos, propiedade4s y características de la
materia y la energía, así mismo sabrá relacionar su propio aprendizaje con el desarrollo
socioeconómico y ambiental del país.
PRACTICA NO. 1
“CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO QUIMICO Y SU EQUIPO”
a).- DATOS GENERALES:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
3 de 73
Semestre: 2°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro
mesas que se tienen.
b).- OBJETIVO:
Los alumnos se familiarizaran con las instalaciones e identificaran los aparatos y
materiales del laboratorio de química, con el propósito de utilizarlo de manera apropiada en las
actividades experimentales
c).- TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
El laboratorio es un lugar provisto de instalaciones, aparatos, productos y materiales
apropiados con los que se realizan experimentos y se obtienen nuevos datos; es el local donde
se desarrollan las ciencias experimentales.
El trabajo de laboratorio permite interpretar correctamente los fenómenos y hechos de la
naturaleza y conduce a nuevos experimentos e investigaciones que han llevado al ser humano a
realizar descubrimientos impresionantes en la conquista de su bienestar.
Al principio, el laboratorio era un lugar donde se realizaban experimentos sencillos de
química, física y biología con instrumentos relativamente simples; ahora existen laboratorios
especializados en medicina, óptica, acústica, electricidad, física atómica y nuclear,
biotecnología, etcétera. También hay laboratorios industriales donde se investigan los procesos
para elevar la calidad de los productos y la forma de obtener otros nuevos.
El laboratorio se ha ido especializando a medida que la ciencia se enriquece con nuevos
conocimientos; cada rama científica y cada técnica requieren un laboratorio especial, con
aparatos que permitan mayor exactitud y rapidez. Por eso es necesario conocer el laboratorio,
identificarse con sus instalaciones, saber manejar adecuadamente todo el material y los
aparatos, a fin de lograr conocimiento, habilidad y precisión.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
4 de 73
El conocimiento del material de laboratorio, así como el uso que se hace de él, durante
una práctica, permite optimizar el tiempo que se le destina.
Los utensilios de laboratorio, se pueden agrupar de acuerdo con el tipo del material con
que estén fabricados, según las siguientes categorías:
• Material de vidrio.-Material de alta resistencia, tienen diversas formas, medidas y usos
como investigaras. De manera general, algunos se utilizan para ser reacciones químicas,
otros para medir o pesar, otros mas para almacenar sustancias. Se pueden encontrar
con o sin graduación, esto es, las marcas de medición que se encuentran grabadas en
ellos.
• Material de metal.-Lo más común en encontrarlos de material de hierro fundido, tal vez
con alguna aleación que lo haga más resistente; en ocasiones son de acero inoxidable o
de aluminio. Su uso más frecuente es como soporte o estructura en el montaje de
aparatos.
• Material de porcelana, plástico o madera.- La porcelana es aun más resistente que el
vidrio, pero más costosa, por esta razón son pocos los utensilios que se encuentran de
dicho material, como capsulas, morteros y algún tipo de embudos.
.
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Material
Cantidad Descripción Proporcionado por:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
5 de 73
Institución Alumno
1 Vaso de precipitado de 250 ml X
1 Matraz erlenmeyer de 125 ml X
1 Probeta graduada de 50 ml X
1 Vidrio de reloj X
1 Pipeta graduada de 10 ml X
1 Pipeta volumétrica de 1 ml X
1 Tubo refrigerante X
1 Tubo de ensayo X
1 Matraz aforado X
1 Capsula de porcelana X
1 Crisol de porcelana X
1 Pinzas para crisol X
1 Pinzas para tubo de ensayo X
1 Pinzas de nuez X
1 Pinzas para burata X
1 Pinzas para matraz X
1 Cucharilla de combustión X
f).- PROCEDIMIENTO:
1. Los alumnos realizarán una observación del laboratorio de química de su escuela,
observaran los recintos con los cuales cuenta el laboratorio, así como el material, aparatos y
reactivos disponibles para la realización del trabajo experimental.
2. Los alumnos en equipo formularán y escribirán en su manual ocho preguntas junto con sus
respuestas, de lo observado anteriormente.
3. Las preguntas serán supervisadas por el profesor para confirma que están bien elaboradas.
Pregunta Respuesta
1.
2.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
6 de 73
3.
4.
5.
6.
7.
8.
4. Se les asignarán a los alumnos materiales para trabajar y, completaran el siguiente cuadro
con las observaciones pertinentes, llenando la descripción, detallando lo más que observes
de especificaciones del material. Ej. Usos, escala, variedades, tamaños, la marca, etc.
5. Los alumnos llenarán la siguiente tabla indicando la información que se pide.
NOMBRE DEL
MATERIAL
ESQUEMA DEL
MATERIAL
MATERIAL DE
FABRICACION
USO MAS COMUN.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
7 de 73
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
8 de 73
ACTIVIDADES CAMPLEMENTARIAS:
Analiza cada enunciado y escribe dentro del paréntesis la letra que corresponde a la respuesta
correcta.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
9 de 73
g).- CONCLUSIONES:
1. Uno de los siguientes recipientes no
puede someterse al calor:…………..
a)vaso de precipitados
b)tubo de ensayo
c)matraz aforado
d)matraz de bola
2. Sirven para calentar, fundir,
evaporar y calcinar las sustancias:
….
a)tubo de ensayo
b)vidrio de reloj y mortero
c)capsula de porcelana y crisol
d)vaso de precipitados
3. Son muy cómodos para efectuar
reacciones químicas con pequeñas
cantidades de soluciones y observar
la información de precipitados, el
cambio de color o desprendimiento
de gases: …………………………...
a)vasos de precipitados
b)tubos de ensayo
c)matraces Erlenmeyer
d)probetas
4. Lee los siguientes puntos:
a) realizar experimentos no autorizados.
b) Oler sustancias directamente del frasco u
otro recipiente.
c)Añadir acido concentrado al agua
d) Tirar los restos del sodio o mercurio al
lavabo.
5. ¿Cuáles de las anteriores acciones
están prohibidas en el laboratorio
escolar?.............................................
a)todas
b)ninguna
c)solo I, II y IV
d)solo II, III y IV
( )
( )
( )
( )
6. El contenido líquido de un tubo de
ensayo se calienta partiendo de las
porciones superiores hacia abajo,
¿Por qué?
………………………………….
a) no hay ninguna explicación lógica
b) para que sea más interesante el
experimento
c) para que no brote el liquido y no quemarse
d) así lo señalan las regalas de seguridad
7. Para no provocar accidentes graves
en un laboratorio, es de suma
importancia:…………………………..
a) llegar puntualmente
b) no jugar con la llave de gas, abriéndola y
cerrándola sin necesidad
c) portar bata de algodón bien planchada
d) lavar bien el material utilizado en el
experimento
8. ¿Por qué nunca se debe agregar
agua a un acido concentrado?
……………..
a) no hay ninguna explicación lógica y no
importa el orden cuando se diluyan ácidos
b) así lo señalan las reglas de seguridad y
hay que respetarlas
c) el agua es menos densa que un acido
concentrado y durante la disolución se
desprende mucho calor, lo que provoca
que el contenido se proyecte hacia fuera.
d) Para obtener resultados correctos en los
experimentos donde se va a utilizar la
solución preparada.
( )
( )
( )
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
10 de 73
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA
1. ED. FONDO DE CULTURA ECONOMICA.COLECCION DGETI. MEXICO 2003.
PRACTICA NO. 2
“CONOCIMIENTO DEL MECHERO BUNSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA”
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
11 de 73
a).- DATOS GENERALES:
Semestre: 2°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro
mesas que se tienen.
b).- OBJETIVO:
El alumno conocerá las partes que constituyen un mechero de Bunsen, e identificará las
zonas de la llama.
c).- TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
En los laboratorios químicos generalmente se utilizan como aparatos calentadores:
mecheros de alcohol y de gas, parrillas eléctricas, baños María (simples y eléctricos) y hornos.
Entre los diversos tipos de mecheros el más frecuente es el ideado en 1856 por el físico
y químico alemán Roberto Bunsen (1811 – 1899), que lleva su nombre. La conexión y
desconexión del mechero y la regulación del suministro de gas se realizan por medio de la llave
de la red de gas. Con este fin, en la parte lateral del soporte existe un tubo (2) sobre la cual se
fija una manguera de goma conectada a la llave de gas. La entrada de aire en el mechero se
regula con el collar (4) La válvula reguladora o collar sirve para graduar la entrada de gas
combustible (que puede ser metano, etano, propano o butano), los orificios que se
encuentran en su parte lateral nos regulan según el diámetro de su abertura la entrada del
aire (el aire contienen aproximadamente el 20% de oxígeno que actúa como comburente),
situado en la parte inferior del tubo, Cuando este collar regulador cierra el orificio del tubo, el aire
no entra en el mechero. Al destapar el orificio, se abre el acceso al aire.
En la llama directa del mechero es posible calentar las sustancias en recipientes de
porcelana (en capsulas o crisoles), así como llevar a cabo un calentamiento breve de las
sustancias en un tubo de ensayo. Cuando es necesario realizar el calentamiento en recipientes
de vidrio y durante un plazo prolongado, es preciso colocar sobre el anillo del soporte una tela
de alambre.
El mechero Bunsen constituye una fuente muy rápida de calor intenso en el laboratorio
y su estudio da resultados muy interesantes en el proceso de la combustión.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
12 de 73
Al reaccionar el gas con el oxígeno ocurre la siguiente reacción:
C3H8 + 5O2 3CO2 + 4 H20 + CALOR
Propano + Oxigeno Dióxido de Carbono + Agua + Calor
2C4H10 + 902 8 CO2 + 10 H20 + CALOR
Butano + Oxigeno Dióxido de Carbono + Agua + Calor
La llama de una vela de cera tiene muchas semejanzas con las del mechero Bunsen,
una vela encendida sirve para probar la capacidad de observación y descripción científica del
alumno.
La zona interior de la llama tiene una temperatura de 300 a 350°C. En su
parte inferior es donde se descompone el gas, y en la parte superior
transcurre la combustión incompleta acompañada del desprendimiento de
carbono libre, cuyas partículas incandescentes despiden luz. La parte
inferior recibe el nombre de “reductora” debido a que las partículas de
carbono se oxidan (se combinan con el oxigeno) fácilmente, o sea,
intervienen como reductor.
La temperatura máxima de la llama, mas de 1500 ° C, se alcanza en la zona
casi incolora, en la cual la combustión del gas se desarrolla con mayor
intensidad debido a la gran influencia del aire. Esta parte de la llama se
denomina “oxidante”, ya que en ella se combina la sustancia con el oxigeno.
Al calentar con el mechero un objeto, se debe colocar este de modo que la
parte superior de la llama lo rose, así el calentamiento será mas eficaz.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
13 de 73
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Equipo
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
1 Mechero Bunsen x
1 Vaso de precipitado de 400 ml x
1 Cápsula de porcelana x
1 pinzas para cápsula de porcelana x
1 vela de cera x
f).- PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1. MECHERO BUNSEN
1. Examinar cuidadosamente el mechero Bunsen y ubicar las válvulas para gas.
2. Manejar cada válvula antes de conectar el mechero a la toma de gas.
3. Conectar el mechero a la llave del gas por medio de la manguera de látex.
4. Cerrar la entrada de aire.
5. Sostener una cápsula de porcelana con la ayuda de las pinzas, sobre la llama
por 10 segundos.
6. Observar el depósito negro que se forma en esta.
7. Abrir poco a poco la válvula de aire del mechero.
8. Observar el cambio de color de la llama.
9. Identificar las partes de la llama.
EXPERIMENTO 2. LLAMA DE LA VELA DE CERA
1. Encender y observar la llama de la vela y todo lo que sucede cuando la vela arde.
2. Observar cómo se lleva a cabo la combustión de la vela, comparar si hay alguna
diferencia ó similitud con respecto a la combustión y llama del mechero
Bunsen. Anote sus observaciones.
3. Invertir un vaso de precipitado de 400 ml cubriendo en su totalidad la vela encendida.
4. Esperar a que la llama se extinga y anote sus observaciones.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
14 de 73
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Responde con tus propias palabras las siguientes preguntas. En caso necesario consulta la
literatura química. Anota las respuestas respetando las reglas de puntuación, ortográficas y de
redacción.
1.- ¿Cómo se llama el compuesto químico que se utiliza como principal componente del gas de
cocina?
______________________________________________________________________
2.- ¿Qué sucede con el gas cuando la llama del mechero de bunsen es luminosa y humeante?
______________________________________________________________________
3.- ¿qué sucede con el gas cuando la llama del mechero de bunsen es transparentes de matiz
azulado?
______________________________________________________________________
4.- ¿Por qué se debe ajustar la entrada de aire al mechero?
______________________________________________________________________
5.- ¿Qué componente de aire es indispensable en la combustión del gas?
______________________________________________________________________
6.- Escribe la reacción de combustión de la práctica realizada
.______________________________________________________________________
7.- ¿Cuáles son las zonas de la llama?
______________________________________________________________________
8.- ¿Qué temperatura se pueden alcanzar con la llama del mechero?
______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
15 de 73
g).- CONCLUSIONES:
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed.
Fondo de Cultura Económica. Colección DGETI. México 2003.
MANJARREZ Zayas Leopoldo, Palestino Rueda Antonio, INSTRUCTIVO DE PRACTICAS.
Química I. UGM A.C. México 2001.
PRACTICA NO. 3
“TECNICAS COMUNES DE LABORATORIO”
a).- DATOS GENERALES:
Semestre: 6°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro
mesas que se tienen.
b).- OBJETIVO:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
16 de 73
El alumno desarrollara la habilidad de pesar y medir sustancias liquidas y solidas para un
mejor desempeño en la experimentación.
c).- TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
Cuando se inicia un curso en el que por primera vez se trabaja en el laboratorio escolar,
es necesario que el alumno conozca y domine ciertas técnicas de rutina que son sumamente
importantes para la realización de las practicas de laboratorio, tales como son: pipeteo, pesadas,
cortado y doblado de vidrio, mediciones de líquidos a través de de probetas, aforamiento de
sustancias.
Antes de realizar cada técnica o práctica de laboratorio, es preciso estar seguro de lo que
se va a hacer, conocer la forma de realizar cada paso y de esta manera desarrollar la parte
práctica de la sesión de laboratorio.
El registro de lo que va ocurriendo en la práctica debe ser meticulosamente anotado, ya
que de esta manera se pueden llegar a realizar los cálculos correspondientes, obtener
información referente a él o los procesos químicos involucrados en el sistema utilizado y llegar a
la conclusión acertada.
La balanza es un instrumento que se utiliza para pesar reactivos químicos y material de
laboratorio, por lo que es de suma importancia conocer la forma de tratarla correctamente.
La pipeta y la probeta son instrumentos de laboratorio que auxilian en la medición de
líquidos.
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Material
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
1 Perilla x
1 Balanza granataria x
1 Vidrio de reloj x
1 Espátula x
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
17 de 73
2 Casos de precipitado de 50 ml x
1 Pipeta volumétrica de 1,5 y 10 ml x
1 Probeta de 100 ml x
Sustancias
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
300 ml Agua destilada x
5 gr Azúcar x
10 gr Cloruro de sodio x
2 gr Arena x
f).- PROCEDIMIENTO:
1. Tomar la pipeta volumétrica de 5 ml y observar hasta donde se encuentra la marca que
indica la cantidad.
2. Succionar agua destilada a través de la pipeta. Hacer subir el líquido por encima de la
marca deseada. Tapar con el dedo índice el extremo superior, hasta que el liquido llegue
al punto deseado, teniendo cuidado de observar correctamente el menisco, ya que la
medida correcta se toma en la parte inferior del mismo.
3. Tomar la pipeta lineal de 10 ml y medir sucesivamente 2ml, 5 ml, 6 ml, 7.5 ml y 8.6 ml.
Verificar el menisco en cada caso.
4. Tomar una probeta de 100 ml y verter en su interior 25 ml, 39 ml, 55 ml, 75 ml y 90 ml.
Verificar el menisco en todos los casos.
5. Repetir el procedimiento con azúcar y arena en diferentes cantidades, (indicadas por el
maestro).Hacer registros adecuadamente en la siguiente tabla.
6. Limpiar perfectamente el platillo y la balanza, y verificar que se encuentre apagada y bien
tapada.
7. Con las mediciones efectuadas y los conocimientos matemáticos previos llena las
siguientes tablas.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
18 de 73
ACTIVIDADES CAMPLEMENTARIAS.
Analiza cada enunciado y escribe dentro del paréntesis la letra que corresponde a la respuesta
correcta.
Sustancia
Masa
En gramos En miligramos En kilogramos
1.
2.
3.
4.
5
Sustancia
Volumen
En mililitros En litros
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
19 de 73
g).- CONCLUSIONES:
1- 1. Consiste en comparar una magnitud
(longitud, masa, volumen, etc.). con otra de
la misma especia tomada como patrón:
…………………………………
2- a)Experimento
3- b)Técnicas
c)Observar
d)Medir
4- 3. Consiste en fijar la atención,
examinando atentamente un hecho o
fenómeno:…………………………….
a)Experimentar
b)Observar
c)Mirar
d)Entender
5- 5. Consiste en fijar la atención,
examinando atentamente un hecho o
fenómeno:…………………………......
a)Experimentar
b)Observar
c)Mirar
d)Entender
( )
( )
( )
6- 2. Para medir 3ml de sustancia de una solución
de hidróxido de sodio al 1% se debe utilizar:
………………………………
a)Probeta
b)Pipeta
c)Matraz aforado
d)Vaso de precipitados
4. Es la forma cóncava o convexa que forma en
su superficie los líquidos contenidos dentro de
tubos estrechos:………………………………..
a)Menisco
b)Enrase
c)Residuo
d)nivel
7- 6. Selecciona las sustancias que de ningún
modo deben succionarse con la boca al medir
su volumen con una pipeta:
……………………………………..
a)Ácidos diluidos
b)Hidróxidos diluidos
c)Solución de sal común
d)Ácidos concentrados
( )
( )
( )
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
20 de 73
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed.
Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003.
GARCIA Cejudo María de Lourdes. QUIMICA I. Ed. CFE. México 2008
PRACTICA NO. 4
“PROPIEDADES DE LA MATERIA ”
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
21 de 73
a).- DATOS GENERALES:
Semestre: 2°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro
mesas que se tienen.
b).- OBJETIVO:
Determinará experimentalmente algunas propiedades de sustancias de uso común.
c).- TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
La materia es todo lo que ocupa un lugar en el universo. La masa es una medida de la
cantidad de materia y se considera como la materia misma en forma de partículas, constante en
una misma muestra independientemente del lugar en donde se haga la medición, solamente
respetando las condiciones de esta.
La materia en la naturaleza puede presentarse en diversas formas y se clasifica según
sus características o propiedades, dichas propiedades pueden ser generales o especificas.
Las propiedades generales son aquellas que se presentan de manera general en las
diferentes manifestaciones de la materia, como son volumen, inercia, peso, porosidad,
impenetrabilidad, divisibilidad, elasticidad, etc.
Las propiedades específicas son únicas en cada materia y sirven para su diferenciación,
por ejemplo, su punto de fusión, punto de ebullición, peso especifico, densidad, índice de
refracción, solubilidad, etc.
Las propiedades específicas, a su vez, se pueden dividir en físicas y químicas. Como por
ejemplos de las físicas están el olor, color, fuerza, cambio de estado, etc. y dentro de las
químicas, comburencia, carácter oxidante, carácter reductor, etc.
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Equipo
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
22 de 73
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
1 Balanza granataria x
1 Baño maría x
Materiales
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
1 Vidrio de reloj x
4 Vasos de precipitado de 125 ml x
2 Probetas de 100 ml x
1 Tubo de ensaye x
2 Tubos capilares x
1 Mechero x
1 Soporte universal x
1 Pinzas con nuez x
1 Termómetro x
1 Tela de alambre con asbesto x
1 Piedra chica x
1 Pelota chica de hule x
1 Pedazo de madera e forma regular x
Reactivos y/o sustancias
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
50g NaCl x
75 ml Xileno x
75 ml Alcohol x
75 ml Aceite x
0.5g Naftaleno x
f).- PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1. Densidad de un líquido.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
23 de 73
Para medir densidades, se debe pesar la muestra y determinar su volumen. El volumen de un
líquido se mide como lo aprendimos en prácticas anteriores de este mismo manual. El de un
sólido es más difícil de medir. Un método común consiste en sumergir el sólido en un líquido que
no lo disuelva y medir el volumen del líquido que se desplaza, esto puede llevarse a cabo en
una probeta graduada.
Si el sólido tiene forma regular, se pueden medir sus dimensiones con una regla o un
calibrador para calcular el volumen geométricamente.
1. Tomar un vaso de precipitados de 125 ml limpio y seco, pesarlo con exactitud y anotar el
peso.
2. En una probeta limpia y seca, verter 50 ml de alcohol.
3. Transferir el líquido al vaso de precipitados previamente pesado. Pesar nuevamente y
anotar únicamente el peso del alcohol
4. Con los datos obtenidos, determinar la densidad del alcohol utilizando la ecuación
d = m/v.
5. Repetir este procedimiento con xileno, aceite y sal.
EXPERIMENTO 2. Densidad de un sólido.
1. Tomar una piedra chica, observarla y pesarla exactamente, anotando su peso.
2. Verter en una probeta graduada un volumen de 25 ml de agua destilada.
3. Introducir la piedra en la probeta.
4. Observar la elevación del agua y registrar el dato.
5. Pesar el pedazo de madera y después la pelota. Calcular el volumen de cada objeto
utilizando tus conocimientos de geometría.
6. Calcular la densidad de todos los objetos aplicando la fórmula apropiada.
TABLA DE DATOS
SUSTANCIA MASA (g) VOLUMEN (ml) DENSIDAD (g/ml)
Aceite
Alcohol
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
24 de 73
Xileno
NaCl
Piedra
Pelotita
EXPERIMENTO 3. Determinación del Punto de Ebullición.
NOTA. El alcohol es inflamable, manejar el experimento con mucho cuidado
1. Colocar en un tubo de ensayo de 150x20mm, aproximadamente 10 ml de alcohol y
algunos cuerpos de ebullición.
2. Sujetar el tubo de ensayo en el soporte universal, por medio de las pinzas universales.
3. Sobre el anillo metálico (anillo de fierro), colocar la tela de alambre con asbesto y
depositar el tubo de ensayo dentro de un vaso de precipitado de 250 ml que
contiene 200 ml de agua. Aproximadamente.
4. Sostener el termómetro en el soporte universal con las pinzas para termómetro,
quedando el bulbo de este, justamente por encima de la superficie del alcohol. Como se
ilustra en la figura 1.
5. Calentar el vaso de precipitado a fuego lento con el mechero Bunsen.
6. Anotar la temperatura cuando empiece a hervir el alcohol.
EXPERIMENTO 4. Determinación del Punto de Fusión.
1. Calentar el tubo capilar con el mechero Bunsen por uno de sus extremos para cerrarlo ó
sellarlo.
2. Colocar una pequeña cantidad de naftaleno (aproximadamente 2 cm de largo), dentro
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
25 de 73
del tubo capilar.
3. Efectuar la misma operación con otro capilar.
4. Unir los 2 tubos capilares a un termómetro por medio de una liga o un hilo
procurando que el bulbo del termómetro quede al mismo nivel que los capilares.
5. Colocar el termómetro con los capilares dentro del vaso con agua del
experimento anterior procurando no tocar con el termómetro o los tubos capilares
las paredes y el fondo del vaso.
6. Calentar con el mechero Bunsen el dispositivo anterior hasta que el naftaleno se haya
fundido.
7. Anotar la temperatura, a la cual puede fundirse el naftaleno.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Analiza cada enunciado y escribe dentro del paréntesis la letra que corresponde a la respuesta
correcta.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
26 de 73
1 .Las propiedades fiscas de una sustancia se clasifican en generales o especificas, las
primeras dependen d la cantidad de materia, las segundas de la cantidad de material.
Selecciona propiedades generales:
…………………………………………………………………
( )
a) Masa b) Color c) Densidad d) maleabilidad
2. Cuál de las siguientes sustancias es……………………………………………………. ( )
a) Oxigeno b) Nitrógeno c) Cloro d) Dióxido de carbono
3. Observa los siguientes grupos de sustancias:
GRUPO A
Aire
Vapor de agua
oxigeno
GRUPO B
Plata
Hielo
Aluminio
GRUPO C
Agua
Gasolina
Vinagre
Las sustancias están clasificadas por: …………………………………………………….. ( )
a) Su
uso
b) Su abundancia en la corteza
terrestre
c) Su estado de
agregación
d) Sus propiedades
químicas
4 .El naftaleno se coloca en los roperos para ahuyentar a los insectos, este cristaliza en
láminas blancas, es insoluble en agua fría, muy soluble en alcohol, éter y aceite, tiene un
olor penetrante y un sabor acre, funde a 80º.C y hierve a 216º.C. Esta información se
refiere a sus propiedades…………………………………………..
( )
a) Químicas b) Químicas y físicas c) Físicas d) Inmanentes.
5. ¿Por qué entre un tramo y oro de las vías del tren, dejan unos centímetros de
separación?.................................................................................................................. ( )
a) Para
ahorrar
material
b) Para no provocar
un cambio químico
c) Porque en época de
calor los tramos se
dilatan
d) Porque no se dispone de
una técnica de
construcción.
6. ¿Cuál de las siguientes observaciones son correctas? Es preciso conocer las
propiedades de las sustancias para……………………………………… ( )
a) Hallarles una aplicación b) Manejarlas
adecuadamente
c) Reconocerlas d) Distinguirlas
7. La densidad del cobre es 8.92 g/cm3
¿Cuánto pesará un alambre de cobre de 10m de
largo y 1mm de espesor?............................................................................ ( )
a) 280g b) 700g c) 70g d) 100g
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
27 de 73
g).- CONCLUSIONES:
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed.
Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003.
GARCIA Cejudo María de Lourdes. QUIMICA I. Ed. CFE. México 2008
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
28 de 73
PRACTICA NO. 5
“DIFERENCIAS ENTRE ELEMENTO, COMPUESTO Y MEZCLA”
a).- DATOS GENERALES:
Semestre: 2°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las
cuatro mesas que se tienen.
b).- OBJETIVO:
Aplicar las propiedades de los elementos químicos en la separación de mezclas y
obtención de compuestos.
c).-TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
29 de 73
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
El oxigeno y el hidrogeno son elementos gaseosos a temperatura ambiente, el primero
permite la combustión y el segundo es explosivo. El agua, liquida a temperatura ambiente, está
formada por oxigeno e hidrogeno y no es explosiva ni permite la combustión. Las propiedades
químicas de las tres sustancias no guardan ningún parecido entre si, ni pueden predecirse las
del agua a partir de los elementos que la constituyen. Un compuesto se forma por medio de un
fenómeno químico en el que intervienen los elementos que lo conforman, En cambio, cuando se
forma una mezcla no se produce ningún fenómeno químico, ya que sus componentes no sufren
cambios en su estructura molecular sino que solo permanecen en contacto físico o se
distribuyen uniformemente.
Para separar los elementos de un compuesto se requiere un fenómeno químico, mientras
que para separar las sustancias que constituyen una mezcla se requiere un fenómeno físico.
En la siguiente tabla se especifican las diferencias entre elementos, compuestos y
mezclas.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
30 de 73
ELEMENTOS COMPUESTOS MEZCLAS
Son las sustancias más
simples. Formadas de
neutrón, protón y neutrón.
Conservando las mismas
propiedades.
Son las sustancias formadas
por la unión química de
elementos
Son la unión de dos o mas
sustancias (elementos o
compuestos)
Son sustancias cuyas
moléculas están formadas a
partir de átomos de una
misma especie. Ej.: H, O, C,
N, Au, Cl
Son sustancias cuyas
moléculas se componen por
átomos de diferentes
especies. Los átomos de
diferentes elementos al
enlazarse entre si pierden
sus propiedades.
Están formadas por diferentes
sustancias (elementos y/o
compuestos), cada uno de los
cuales conserva sus
propiedades.
Están organizados en la tabla
periódica.
Cuando dos o mas
elementos se enlazan para
formar un compuesto,
siempre lo hacen en los
mismos porcentajes de
masa, independientemente
del método de obtención.
Los compuestos tienen una
composición definida y
constante.
La masa de las sustancias en
las mezclas puede variar
arbitrariamente.
Las mezclas están formadas por
dos o más sustancias en
proporciones variables.
El numero de elementos
conocidos es muy pequeño
(118)
Se conocen millones de
compuestos
Se puede formar un número
ilimitado de mezclas.
No pueden descomponerse
en sustancias mas sencillas
ni por procedimientos físicos
ni químicos comunes
Pueden descomponerse en
sus elementos o e sustancias
diferentes mas simples por
medio de fenómenos
químicos.
Se pueden separar en sus
componentes por medio que
operaciones que no cambian la
composición de las sustancias
que las conformaban
(fenómenos físicos).
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
31 de 73
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Materiales
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
4 Tubos de ensaye x
2 Vidrios de reloj x
1 Agitador x
1 Anillo de hierro x
1 Balanza granataria x
1 Tela de asbestos x
1 Capsula de porcelana x
1 Mechero de Bunsen x
1 Pipeta graduada x
1 Mortero x
1 Gradilla x
Sustancias
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
2 ml Disulfuro de carbono (CS2) x
1.5 g Limadura de hierro x
1 g Azufre en polvo x
f).- PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1. Propiedades físicas del hierro y del azufre.
1. Coloca 0.5g. de limadura de hierro en un vidrio de reloj y describe sus propiedades
físicas, que puedes identificar mediante una observación atenta. Aproxima un imán a la
muestra y anota lo que sucede con el hierro.
2. Coloca 0.3g. de azufre en polvo en un vidrio de reloj y describe sus propiedades físicas,
identificándolas mediante una observación cuidadosa.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
32 de 73
EXPERIMENTO 2. Solubilidad.
1. Coloca 0.2g. de azufre en polvo en cada uno de los tubos de ensayo, agrega 2ml. De agua
(H2O) al primero y 2ml. De disulfuro de carbono al segundo (CS2). Tapa los tubos y agítalos
ligeramente. ¿En cuál liquido se disuelve el azufre? Anota tus observaciones.
Agregar 2ml de CS2
Agregar 2ml de H2O
2. Haz lo mismo con el hierro.
OBSERVACIONES:______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Qué tipo de mezcla se forma en cada tubo?
Tubo 1 azufre___________________________________________________________
Tubo 2 azufre___________________________________________________________
Tubo 1 fierro____________________________________________________________
Tubo 2 fierro____________________________________________________________
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
33 de 73
EXPERIMENTO 3. Separación de una mezcla de hierro y azufre.
1. En un vidrio de reloj, mezcla 0.5g. de azufre en polvo con 0.5g. de limadura de hierro. Con
base a las características de ambos elementos propón un procedimiento para separarlos.
Presenta tu propuesta al maestro y solicita su autorización para efectuar la separación.
Propuesta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Qué tipo de cambios sufrieron el hierro y el azufre durante la preparación?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
EXPERIMENTO 4. Obtención de un compuesto de hierro y azufre.
1. En una capsula de porcelana pon una pequeña cantidad de mezcla de azufre en polvo con
limadura de hierro.
2. Coloca la capsula sobre la tela de asbesto y calienta con un mechero bunsen (el ambiente
debe de estar bien ventilado).
3. Continúa el calentamiento hasta que no haya desprendimiento de gases. Deja enfriar y
transfiere la sustancia obtenida a un mortero para triturarla hasta que se pulverice.
4. Observa el estado de agregación. Color, brillo, olor y dureza de la sustancia obtenida.
5. Acerca un imán. ¿Es atraída por el imán? ¿Puedes separar el hierro con el imán?
6. Investiga su solubilidad en agua (H2O) y disulfuro de carbono (CS2). Anota tus observaciones.
¿Qué tipo de fenómeno se desarrolló durante el calentamiento de la mezcla de Fierro y Azufre?
Compara el tipo de sustancias (elemento, mezcla y compuesto) que hay antes y después de la
modificación.
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
34 de 73
Con las observaciones realizadas llega el siguiente cuadro.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Coloca la letra que dé respuesta a cada una de las siguientes cuestiones.
SUSTANCIA COLOR FORMA TEXTURA MAGNETISMO
FIERRO
AZUFRE
SULFURO DE
AZUFRE
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
35 de 73
1. Un compuesto es………………………………………………………...………
a) a)Dos o más sustancias de composición variable
b) b)Una sustancia formada por dos o más elementos en proporciones fijas
c) c)Una mezcla de dos o más sustancias de composición variable
d) d) Una sustancia formada por átomos iguales.
e)
2. Sustancian que no puede descomponerse en otra más simple:….........
a)compuesto b)elemento c)átomo d)molécula
3. ¿Cómo se corresponden los términos de la izquierda con los de la
derecha?..................................................................................................
a)IX, IIY, IIIZ b)IX, IIZ, IIIY c)IZ , IIX, IIIY d) IZ, IIY, IIIX
4. ¿Cuál de las siguientes mezclas no es homogénea?..........................
a) Vinagre b)Bronce c)Leche entera d )Aire
5. El mercurio de los termómetros, el carbono en forma de grafito de los lápices y el
alambre de cobre son:…………………………………….
a)compuestos b)elementos c)mezclas d)moléculas
6. Los elementos más abundantes en la corteza terrestre, después del oxígeno, son
silicio, aluminio, hierro, calcio. Sus símbolos químicos están representados por:
………………………………………………………………..
a)S, Ag, He, C b)Sb, Au, Fr, Co c)Si, Al, Fe, Ca d) Se, Am, H, Cu
7. Las moléculas de agua están formadas por átomos de:……….........
a). Nitrógeno y oxigeno
b). Hidrógeno y oxígeno
c) Helio y ozono
d) Hidrogeno y helio
8. La amalgama dental es una aleación de Ag, Sn, Cu, y Hg. Los nombres de los
componentes de la amalgama son:…………………………….
a) aluminio, estaño, cobalto y plata
b) Plata, antimonio, calcio e hidrogeno
c) plata, estaño, cobre y mercurio
d) oro, azufre, cobalto y helio
9. Un elemento químico se considera un conjunto de átomos con propiedades
físicas y químicas:…………………………………………………….
a)Idénticas b) Diferentes c)Indeterminadas d) Semejantes
10. La representación abreviada de un elemento químico se llama:……..........
a) fórmula b) símbolo c) Ecuación d)Abreviatura
11. ¿Cuál de los siguientes incisos agrupa sólo metales?.................................
a) Fe, S, K, N
b) O, Na, H, C
c) Ca, Fe, C, S
d) Ca, Fe, Na, K
12. Nombre de la primera aleación elaborada por el hombre……………...
a)acero b)Acero inoxidable c)Latón d)Bronce
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
I. Mezcla heterogénea
II Solución
III Compuesto
X. Amalgama
Y. Acido muriático
Z. Humo
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
36 de 73
g).- CONCLUSIONES:
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
37 de 73
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed.
Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003.
GARCIA Cejudo María de Lourdes. QUIMICA I. Ed. CFE. México 2008
PRACTICA NO. 6
“ESTRUCTURA ATOMICA”
a).- DATOS GENERALES:
Semestre: 2°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro
mesas que se tienen.
b).- OBJETIVO:
El alumno reconocerá la ubicación en el espacio que tienen los electrones en los átomos.
c).- TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
El modelo atómico moderno fue desarrollado gracias a los trabajos realizados por
muchos científicos, entre ellos Schrodinger, Bohr, De Broglie, Heissenberg y algunos otros.
Gracias a sus aportaciones se desarrollo el modelo atómico de la mecánica cuántica
ondulatoria, que supone que al átomo con una naturaleza dual, es decir, como partícula y onda.
El modelo cuántico, representa a los electrones por medio del uso de los números
cuánticos n, l, m, s, complementando la representación del modelo matemático a través del uso
de los llamados subniveles de energía: s, p, d, f.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
38 de 73
La teoría cuántica ondulatoria del átomo nos proporciona una representación de este en
forma tridimensional, en los ejes, x, y, z, en donde los reempes adquieren ciertas formas
espacio-energéticas alrededor del núcleo.
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Materiales
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
12 Varillas de 30 cm de largo de alambre de cobre son
aislante
x
4 Esferas de poliestireno expandido de 3 cm de
diámetro
x
4 Esferas de poliestireno expandido de 5 cm de
diámetro
x
12 Ovoides de poliestireno expandido de 8 cm de
diámetro mayor y 7 cm de diámetro menor
x
2 Frascos de pintura de agua ( roja y amarilla ) x
2 Pinceles para aplicar pintura x
4 Bases de madera de 15 x 15 cm x
1 Espátula x
f).- PROCEDIMIENTO:
Representar el modelo atómico del Helio
1. Insertar en la esfera de 3 cm de diámetro las tres varillas para representar los ejes x, y,
z.
2. Pintar de rojo y ensamblar en la base de madera, para representar el modelo atómico del
helio.
Representar el modelo atómico del berilio
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
39 de 73
1. Insertar en la esfera de 3 cm de diámetro las tres varillas y pintar de rojo la esfera para
representar el modelo atómico del berilio.
2. Partir y ahuecar la esfera de 5 cm empleando la espátula. Insertar las mitades de la
esfera ahuecada y colorear de amarillo para representar el modelo atómico del berilio;
ensamblar en la base de madera.
Representar el modelo atómico del nitrógeno
1. Realizar los pasos utilizados en la representación del berilio.
2. Insertar en cada uno de los ejes un ovoide y pintar la mitad de cada uno de color rojo.
3. Ensamblar el modelo realizado en la base de madera para representar al átomo de
nitrógeno.
Representar el modelo atómico del Flúor.
1. Realizar los pasos empleados para la representación del nitrógeno.
2. Pintar completamente cuatro ovoides y dejar dos con la mitad de la pintura (orbital
incompleto)
3. Ensamblar el modelo atómico realizado en la base de madera para la representación del
flúor.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Con los conocimientos adquiridos en clase, y consulta bibliográfica independiente, contesta el
siguiente cuestionario.
1. ¿Qué números describen las características de los electrones de los átomos?
___________________________________________________________________________
2. ¿En qué hipótesis y principios se basa el modelo cuántico?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los números cuánticos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. Para determinar la posición de un electrón dependemos de una función de onda ¿Qué
entiendes es en realidad una función de onda y que describe?
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
40 de 73
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5. ¿Qué es orbital o REEMPE?
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________
6. ¿Cómo se llama “n”, que indica, cómo se ve y que valores toma?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________
7. ¿Cuál es el número máximo de electrones permitidos según 2n2
en cada nivel energético?
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
8. ¿Cómo se llama “l”, que indica, cómo se ve y que valores toma?
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
9. Según “n”, ¿qué valor y tipo de orbital tendrá “l”, y cuantos electrones hay por subnivel?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
41 de 73
g).- CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
42 de 73
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
LANDA Barrera Manuel. Beristain Bladimir. QUIMICA II. Colección Nuevo Rumbo México 2004.
PRACTICA NO. 7
“COMPARACION DE LAS PROPIEDADES PERIODICAS DE LOS ELEMENTOS”
a).- DATOS GENERALES:
Semestre: 2°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro
mesas que se tienen.
b).- OBJETIVO:
Comprenderá el por qué de las semejanzas de algunos elementos, así como el lugar
que ocupa de la tabla periódica.
c).- TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
Con el descubrimiento de los primeros elementos se desarrollo la idea de que los átomos
de los elementos podrían tener ciertas propiedades análogas a las de otros; nació con ello la
idea de clasificar los elementos conocidos con base en alguna propiedad semejante.
Se realizaron diversos intentos para clasificar los elementos; sobresalen los trabajos de
los siguientes investigadores: Dobereiner, quien en 1829 propuso la clasificación de los
elementos en triadas, donde el peso atómico del elemento central se aproximaba al valor
promedio de la suma de los elementos extremos.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
43 de 73
John Newlands, quien en 1863 realizó una clasificación de los elementos en orden
creciente de sus pesos atómicos, descubriendo que el octavo elemento presentaba propiedades
análogas a las del primer elemento, a lo que le dio el nombre de octavas.
Mendeleiev clasifico los 63 elementos conocidos en su tiempo en función periódica de
los pesos atómicos, y por sus aciertos consiguió un gran adelanto.
Henry Moseley propuso una clasificación periódica con base en la función periódica de
su número atómico, en orden ascendente.
Alfred Werner propuso una clasificación periódica en la función periódica del número
atómico de los elementos, a lo que le dio el nombre de tabla periódica larga, en la cual se basa
la tabla periódica moderna.
Actualmente se ha propuesto una nueva clasificación de los elementos, que se basa en
la configuración electrónica externa y a la que se le ha dado el nombre de tabla cuántica de los
elementos.
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Equipo
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
6 Tubos de ensayo con tapa x
3 Goteros x
2 Vasos de pp de 100ml x
1 Asa de platino x
1 Espátula x
1 Gradilla x
1 Mechero bunsen x
1 Microscopio x
9 Porta objetos x
1 Pinzas para tubo de ensayo x
1 Pipeta de 10ml x
Sustancias
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
44 de 73
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
Acido clorhídrico concentrado x
Calcio metálico x
Cinta de magnesio x
Cromato de potasio / Dicromato de potasio x
Lamina de aluminio x
Lamina de cobre, hierro o zinc x
Permanganato de potasio x
Sodio metálico x
Sulfato de cobre x
Cloruro férrico x
Sodio metálico x
Papel pH x
f).- PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1. Reactividad de los metales con el agua.
1. En cada uno de los vasos de precipitados de 100ml vierte agua hasta casi llenarlo.
Toma sin tocar directamente, un pedazo de sodio del tamaño de una lenteja y con una
navaja pártelo en dos fracciones, Añade, utilizando una espátula y con mucho cuidado,
estos fragmentos al vaso de precipitados. Observa las evidencias de reacción entre el
sodio y el agua.
2. En otro vaso, coloca separadamente un pedazo de cinta de magnesio.
3. En otro vaso coloca un pedazo de calcio.
4. Repite este experimento pero en esta ocasión utiliza algunos metales de los elementos
de transición (cobre, cinc, hierro, plomo, etc.), y algún elemento del grupo IIIA
5. Tomar el pH de lo obtenido con papel indicador.
¿Hay evidencia de alguna reacción?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
PRECAUCION: Utiliza el sodio sin tocarlo directamente y en pequeñas cantidades. Si quedan
fragmentos sin utilizar, devuélvelos al maestro o al auxiliar del laboratorio. No eches los residuos
en el vertedero.
ELEMENTO textura color pH Reactividad con el agua FAMILIA PERIODO
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
45 de 73
SODIO
LITIO
CALCIO
MAGNESIO
COBRE
HIERRO
ZINC
EXPERIMENTO 2. Sales de los metales de transición.
1. Observa al microscopio la forma y color de los cristales de las sales de los compuestos
que contiene elementos de transición. Las sales pueden ser: permanganato de potasio
( KMnO4), dicromato de potasio (K2CrO4), cloruro férrico (FeCl3), sulfato cúprico (CuSO4),
de las observaciones realizadas llena la siguiente tabla:
2.
EXPERIMENTO 3. Coloración a la llama.
1. Toma un asa de platino y remójala en acido clorhídrico concentrado, a continuación
acércala, aproximadamente a un centímetro sobre la boca del mechero.
Nombre de la
sal
Fórmula
de la sal
Forma de
los
cristales
Color de
los
cristales
Coloración
de la llama
Periodo del
elemento
metálico
Grupo del
elemento
metálico
Permanganato
de potasio
Dicromato de
potasio
Sulfato cúprico
Cloruro férrico
Cloruro de
sodio
Calcio
Magnesio
Cobre
Oro
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
46 de 73
2. Quema todas las impurezas del alambre hasta que no coloree la llama. Repite este
procedimiento si es necesario.
3. Después sumerge el alambre en el acido clorhídrico una vez mas y luego toca con el
extremo del asa al borde de la llama y observa el color que produce.
4. Limpia cada vez el alambre con acido clorhídrico hasta que no coloree.
5. Repite la operación con otras sales (cloruro de sodio, de calcio, cloruro de sodio, sulfato
de cobre cloruro ferroso, etc.).
ACTIVIADES COMPLEMENTARIAS.
1. Al conjunto de elementos dispuestos en líneas horizontales en la tabla periódica
que inicia con un metal muy activo y termina con un gas noble se le llama:
…………………………………………………………………………… ( )
a) Grupo b) Columna c) Familia d) Periodo
2. ¿Cuál de los incisos es el único que agrupa a los metales? ……………………. ( )
a) He,Li.Na b) Au, Na Ar c) F,K,Br d) K, Na,Li
3. ¿Cuál de los siguientes incisos corresponde al par de los elementos que tienen
las propiedades químicas más parecidas? …………….…………………………... ( )
a) F,Cl,Br b) F,Fr.P.K c) Mn,Mg,Mo d) O,H,Cl.
4. Elemento ubicado en el grupo IB y en el cuarto periodo de la tabla periódica:..... ( )
a) Cu b) Au c) Ag d) K
5. El número de electrones de valencia en todos los halógenos es de: ………… ( )
a) Ocho b) Tres c) Siete d) Uno
6. En la tabla periódica actual, los elementos están ordenados en función de su:.... ( )
a) Masa atómica b) Numero
atómico
c) Valencia d) volumen
7. Elemento metálico que es un líquido a temperatura y presión normales: …… ( )
a) Mercurio b) Agua c) Alcohol d) Bromo
8.¿Cuál de los siguientes incisos agrupa elementos que son buenos conductores
del calor? ………………………………………………………………….. ( )
a) Au, N,O b) Au,Cu,Al c) S,N,P d) Al,I,S
9. Del aluminio puede decirse que:…………… ………………………… ( )
a) Es un
elemento
de
transición
b) En su último nivel
tiene 3 electrones
c) Es muy soluble en
agua a temperatura
ambiente
d) Es mal
conductor
de la
electricidad
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
47 de 73
10. ¿Cuáles son los símbolos de Antimonio, Estroncio y Arsénico
respectivamente?…………………………………………………………………… ( )
a) Am,Sb, Sn b) An,Sr, As c) Sr,As,Sb d) Sb,Sr,As
g).- CONCLUSIONES:
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
48 de 73
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
BOSCO Zilli Cervantes, Vélez Ortega Gisela. QUIMICA I DGB. Xalapa Ver. Registro en Trámite.
Año 2010.
GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed.
Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003.
PRACTICA NO. 8
“ENLACE QUIMICO”
a).- DATOS GENERALES:
Semestre: 2°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro
mesas que se tienen
b).- OBJETIVO:
El alumno será capaz de identificar algunas propiedades que presentan las sustancias
con enlace iónico, enlace covalente o con enlace metálico.
c).- TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos, para dar
origen a las diferentes estructuras moleculares de los compuestos químicos. Sus bases
teóricas se iniciaron en 1916, cuando Walter Kossel, describió el enlace iónico,
simultáneamente el norteamericano Gilbert N. Lewis describía el enlace covalente.
Experimentalmente se sabe que las substancias químicas se pueden clasificar en
substancias que conducen la electricidad, cuando se encuentran en solución ó en estado
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
49 de 73
líquido, y substancias que no conducen la electricidad. A las primeras se les llama
compuestos iónicos y a las segundas compuestos covalentes. Todo esto depende de la
forma como se comportan los electrones de valencia.
La formación de enlaces químicos, requiere de una alteración de la estructura electrónica
del elemento, esta alteración lleva al elemento a tomar la configuración electrónica del gas
noble más próximo a él.
1. Un metal puede perder de uno a 3 electrones para formar un catión con la
estructura del gas noble próximo.
2. Un no metal puede ganar de 1 a 3 electrones para formar un anión con la estructura del
gas noble siguiente.
3. Los átomos (usualmente los no metales), pueden compartir electrones para alcanzar el
número de electrones en el siguiente gas noble.
Nota: Los casos 1 y 2 se complementan cada uno al otro para formar compuestos iónicos, el
caso 3 producen compuestos covalentes.
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Material
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
6 Tubos de ensaye x
1 Circuito eléctrico x
7 Vasos de precipitados x
1 Gradilla x
1 Capsula de porcelana x
1 Soporte universal x
1 Anillo metálico x
1 Mechero x
1 Tela de alambre con asbesto x
1 Pinzas para crisol x
Sustancias
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
50 de 73
15ml Ácido acético x
15 ml Xileno x
Agua x
2g Urea x
2g. Cloruro de socio x
2g Azúcar x
2g Dicromato de potasio x
f).- PROCEDIMIENTO:
Precaución: No tocar con los dedos los electrodos de las llaves de gas, agua, ni otro objeto
metálico
EXPERIMENTO 1. Conductividad eléctrica.
1. Introducir electrodos en un vaso con 10ml de agua destilada y observar si hay
conductividad eléctrica, (se vera por el encendido del foco).
2. En un vaso de precipitados limpio y seco colocar 0.5g de cloruro de sodio, introducir los
electrodos y observar.
3. Repetir esta operación con cada una de las sustancias;
4. A cada uno de los vasos con las soluciones agregar 50ml de agua, mezclar hasta disolver
totalmente, volver a introducir los electrodos y observar si hay conductividad.
5. En una capsula de porcelana colocar 0.5g de dicromato de potasio, calentar hasta fusión
total, e introducir los electrodos.
6. Hacer lo mismo con las sustancias indicadas en la tabla. Observar conductividad.
Llenar las tablas con las observaciones realizadas
SUSTANCIA
SOLIDA
CONDUCTIVIDAD SUSTANCIA FUNDIDA
AISLANTE SEMI
CONDUCTOR
CONDUCTOR AISLANTE SEMI
CONDUCTOR
CONDUCTOR
Cloruro de sodio
Dicromato de
potasio
Azúcar
Urea
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
51 de 73
EXPERIMENTO 2. Solubilidad.
1. En 3 tubos de ensaye colocar 0.5 g de cloruro de sodio en cada tubo.
2. Agregar al primer tubo 2ml de agua destilada
3. Agregar al segundo tubo 2m de acido acético
4. Agregar al tercer tubo 2ml de Xileno.
5. En 3 tubos de ensayo diferente colocar 0.5g de azúcar en cada uno.
6. Repetir lo que hizo con el cloruro de sodio.
7. Llenar la siguiente tabla. Con el criterio que corresponda: soluble, poco soluble e
insoluble.
SUSTANCIA
LIQUIDA
CONDUCTIVIDAD
AISLANTE SEMICONDUCTOR CONDUCTOR
Sustancia SOLUBILIDAD
AGUA ACIDO
ACETICO
XILENO TIPO DE
ENLACE
NaCl
AZUCAR
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
52 de 73
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
1. ¿Qué es enlace químico?
2. Menciona que tipos de sustancias conducen, y cuáles no, la electricidad.
3. ¿Para qué se forman los enlaces?
4. ¿Qué tipos de elementos forman cationes?
5. ¿Qué tipos de elementos forman aniones?
6. ¿Qué tipos de elementos forman compuestos iónicos?
7. ¿Qué tipos de elementos forman compuestos covalentes?
8. ¿Cómo es la solubilidad del NaCl en H2O, xileno y acido?
9. ¿cómo es la solubilidad del azúcar en esos mismos solventes?
10. ¿cómo es el punto de fusión de las sustancias según su tipo de enlace?
g).- CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
53 de 73
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
VELEZ Ortega Gisela, Bosco Zilli Ariel. QUIMICA I. DGB México D.F. 2008.
GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed.
Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003.
PRACTICA NO. 9
“OBTENCION DE OXIDOS BASICOS, ANHIDRIDOS, HIDROXIDOS Y OXIACIDOS”
a).- DATOS GENERALES:
Semestre: 2°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro
mesas que se tienen.
b).- OBJETIVO:
El alumno identificará las características de los óxidos metálicos y no metálicos, así como
su obtención en laboratorio.
c).- TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
54 de 73
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
El oxigeno es el elemento mas abundante de la corteza terrestre y el segundo
componente mas importante del aire en cuanto a cantidad.
El oxigeno es un gas incoloro e inodoro, mas pesado que el aire, con poca solubilidad en
agua. En condiciones normales de presión y temperatura existe como molécula diatómica, pero
a mayores índices, se combina directamente con casi todos los elementos, con excepción de
algunos gases nobles para formar óxidos.
Existen dos clases de óxidos: de elementos metálicos y de elementos no metálicos.
Los óxidos metálicos, como el sodio y el de calcio, azulean el papel tornasol rojo y son
solubles en agua; son conocidos también como óxidos básicos.
2 Na (s) + O2 (g) 2 Na2O (s)
Los óxidos no metálicos en su mayoría son solubles en agua, tienen sabor agrio,
cambian a rojo el papel tornasol y son óxidos ácidos; suele llamárseles anhídridos. Así, por
ejemplo, cuando arde el azufre en presencia de oxigeno se obtiene anhídrido sulfuroso.
2Cl2 + 3O2 2 Cl2 O 3
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Equipo
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
1 Balanza granataria x
Materiales
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
2 pipetas graduadas de 5 ml x
1 Agitador x
1 Capsula de porcelana x
1 Cucharilla de combustión x
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
55 de 73
1 Frascos de vidrio incoloro x
1 Gotero x
1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml x
1 Mechero de Bunsen x
Pape l pH x
1 Pinza para crisol x
1 Tripie con tela de asbesto x
1 Vaso de precipitado de 100 ml x
Sustancias
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
Azufre
Calcio metálico
Fenolftaleína
Agua
f).- PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1. Obtención de un óxido y un hidróxido.
1. Con las pinzas para crisol, sujeta un trocito de calcio y llévalo a la zona de oxidación de
la flama del mechero de Bunsen hasta que quede blanco. ¿Qué compuesto se forma?
Para contestar, analiza la ecuación química:
2 Ca + O2 2 CaO
2. Agrega el calcio oxidado en un vaso de precipitados que contenga 20 ml de agua, agita
para acelerar la reacción y observa lo que ocurre al combinarse el oxido de calcio can el
agua. ¿Como se llama el producto que se ha formado?
Para contestar, analiza la ecuación:
CaO + H2O Ca (OH)2
La fenolftaleína es un indicador que adquiere un color morado
rojizo cuando se encuentra en una solución básica.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
56 de 73
3. Agrega dos gotas de fenolftaleína para identificar el compuesto, y guarda este para el
experimento 3.
EXPERIMENTO 2. Obtención de un anhídrido y un ácido.
1. Coloca 50 ml de agua en un matraz Erlenmeyer de 250 ml y calienta a 50°C
aproximadamente. Adapta a la cucharilla de combustión un tapón de hule que quede
ajustado al matraz.
2. Coloca 0.3 g de azufre en una cucharilla de combustión, llévalo a la zona de oxidación de
la flama del mechero de Bunsen y cuando observes que se desprende un gas (SO2)
introduce la cucharilla en el matraz Erlenmeyer previamente preparado.
3. Agita continuamente y procura, al mismo tiempo, que la cucharilla no toque el agua.
¿Como se llama el producto que se ha formado? Para contestar, analiza la ecuación:
SO2 + H2O H2SO3
El papel pH es un indicador. Utiliza este papel para identificar el compuesto formado.
Guarda el producto para el experimento 3.
EXPERIMENTO 3. Obtención de una sal a partir de un ácido y un hidróxido.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
57 de 73
1. Coloca en una capsula de porcelana 2 ml del hidróxido de calcio y agrega gota a gota el
ácido sulfuroso hasta completar 2 ml. Agita suavemente. ¿Se nota algún cambio de color
o desprendimiento de un gas?
Observaciones: ___________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Calienta a fuego lento hasta que se evapore completamente el líquido y observa el
residuo. ¿Que compuesto se formó? Para contestar, completa la ecuación:
Ca (OH)2 + H2SO3 ____________________
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Coloca dentro del paréntesis la letra que conteste correctamente a cada una de los siguientes
cuestionamientos.
1. Inciso que contiene dos óxidos metálicos y dos no metálicos:………………………………. ( )
a) ZnO, CuO, Al203, CO2
b) S02, CO2, H20, MgO
c) Fe203, N02, CaO, S02
d) HgO, Pb204, Si02, CaO
2. ¿Cuál de las siguientes transformaciones es correcta? …………………………………….. ( )
a) metal → óxido de metal → acido
b) metal → óxido de metal → hidróxido
c) no metal → óxido de no metal → hidróxido
d) no metal → óxido de no metal → álcali
3. Inciso que contiene compuestos que al reaccionar con el agua forman ácidos:……….......( )
a) CO2, P4O10, S03
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
58 de 73
b) Na20, K2O, HCl
c) CaO, CO, H2S
d) CS2, MgO, Al203
4. Muchos compuestos minerales contienen azufre, por ejemplo, la galena (PbS) y la argentita
(Ag2S). ¿Cómo se llaman en el sistema de nomenclatura Stock los compuestos de azufre
citados?.................................................................................................................................... ( )
a) sulfuro plumboso y sulfuro mercúrico
b) sulfuro de plomo (II) y sulfuro de mercurio (II)
c) sulfuro plúmbico y sulfuro de plata
d) sulfuro de plomo (II) y sulfuro de plata (I)
5. Un compuesto muy común que contiene azufre es el sulfato de cobre, cuya fórmula es:.. ( )
a) CuS03
b) CuS
c) CuS04
d) CuHS04
6. Selecciona el compuesto que es un hidróxido:……………………………………………..… ( )
a) CuS04
b) CuS03
c) CU(OH)2
d) Cu20
7. Escoge el grupo de compuestos que no son sales:……………………………………..…… ( )
a) carbonatos
b) silicatos
c) nitratos
d) anhídridos
8. ¿Cuál de los siguientes compuestos no es un hidróxido?................................................... ( )
a) Mg(OH)2
b) NaHC03
c) NaOH
d) Ca(OH)2
9. Los nombres comunes de las sustancias aun persisten; nadie pide el cloruro de sodio o el
óxido de dihidrógeno cuando está comiendo. Algo similar sucede con muchos otros compuestos.
Selecciona el inciso que adecuadamente relaciona cada formula con su nombre común:
CaO NaOH H2S04 CaCO3 Ca(OH)2 …………………………………………………………….( )
a) cal apagada, piedra caliza o mármol, aceite de vitriolo, cal viva y sosa cáustica o lejía
b) cal viva 0 cal, sosa cáustica o lejía, aceite de vitriolo, piedra caliza o mármol y cal apagada
c) aceite de vitriolo, cal viva o cal, sosa cáustica o lejía, cal apagada, piedra caliza o mármol
d) piedra caliza o mármol, cal apagada, cal viva o cal, sosa cáustica o lejía, aceite de vitriolo
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
59 de 73
10. ¿Cuál es el producto de la adición de óxido de bario sólido al agua? ……...………………( )
a) una solución de hidróxido de bario
b) iones bario y gas hidrógeno
c) iones bario y gas oxigeno
d) no tendrá lugar un cambio químico
g).- CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
60 de 73
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
VELEZ Ortega Gisela, Bosco Zilli Ariel. QUIMICA I. DGB México D.F. 2008.
GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed.
Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003.
PRACTICA NO. 10
“REACCIONES DE SINTESIS Y DESCOMPOSICIÓN”
a).- DATOS GENERALES:
Semestre: 2°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro
mesas que se tienen
b).- OBJETIVO:
El alumno identificara a las reacciones de síntesis y de descomposición.
c).- TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
61 de 73
Recibe el nombre de reacción química el proceso mediante el cual uno o más reactivos
se convierten en sustancias diferentes. Una reacción química puede representarse por medio de
una ecuación; esta ecuación química escrita correctamente indica los cambios que se
efectuaron y también informa sobre la cantidad de los distintos elementos o compuestos que
intervinieron en la reacción.
Existen varios tipos de reacciones químicas; para su estudio se consideran solo cuatro
clases generales de reacción:
• De combinación o síntesis
• De descomposición
• De desplazamiento o sustitución simple
• De desplazamiento o sustitución simple
Se da el nombre de reacción de combinación o de síntesis a aquella en la que dos o más
sustancias se combinan para formar una nueva:
A + B AB
C + O2 CO2
Se da el nombre de reacción de descomposición a aquella en la que de una sustancia se
forman dos o más compuestos o elementos:
A B A + B
2 KClO3 2KCl + 3 O2
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Equipo
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
1 Mechero x
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
62 de 73
1 Vidrio de reloj x
4 Tubos de ensaye x
1 Capsula de porcelana x
1 Balanza granataria x
1 Pinzas para tubo de ensaye x
1 Espatula x
1 Tripie x
1 Tela de asbesto x
1 Pipeta de 10ml graduada x
1 Pinzas para crisol x
Materiales
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
Papel tornasol
Sol. Indicadora de fenolftaleína
0.2g Azufre
0.2g Oxido de mercurio
Astilla de madera
Alambre de cobre
Agua destilada
Cinta de magnesio
f).- PROCEDIMIENTO:
1. Tomar con unas pinzas para crisol un trozo de 3 cm de cinta de magnesio y quemar
directamente a la llama del mechero.
2. Depositar sobre un vidrio de reloj las cenizas que se produjeron. Anotar sus
observaciones.
3. En un tubo de ensaye, depositar 8 ml de agua destilada y la ceniza producida en el paso
1; agitar, observar y registrar lo que sucede.
4. Humedecer una tira de papel tornasol azul con el líquido del paso 3. observar y registrar
el cambio producido.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
63 de 73
5. Adicionar 3 gotas de solución del indicador de fenolftaleína al 1 %. Observar y anotar.
6. Depositar en una cápsula de porcelana 0.2 gr de azufre y calentarlo hasta su total
combustión. Registrar las observaciones.
7. Depositar 0.2 gr de oxido de mercurio en un tubo de ensaye y calentar directamente en
la llama del mechero utilizando unas pinzas para tubo. Calentar simultáneamente hasta
su punto de ignición una astilla de madera en el mechero, y acercarla a la boca del tubo.
Anotar las observaciones.
8. Raspar las paredes del tubo empleando un alambre de cobre. Registrar las
observaciones.
Anota los resultados obtenidos en cada uno de los pasos
Tipo de reacción del paso número: Escribe la reacción balanceada
1.
6.
7.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
1. Elabora un dibujo de cada uno de los compuestos utilizados en la actividad e indica su
nombre y fórmula.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Escribe las ecuaciones de las reacciones que ocurren en los experimentos 1, 2 y 3 e indica
los nombres de cada uno de los reactivos y productos.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
64 de 73
3. Escribe la fórmula del compuesto que se presenta en la naturaleza como hematita y que
cuando se refina para pigmentos se llama rojo Venecia (también se llama rouge en
cosmética).
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. El fósforo blanco reacciona con el oxigeno del aire, inflamándose espontáneamente, con
desprendimiento de intenso calor y formación de pentóxido de fósforo. Este último es un
polvo blanco que absorbe con gran avidez el agua, con la que reacciona forman do el acido
fosfórico. Escribe las fórmulas del pentóxido de fósforo y del ácido fosfórico.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
g).- CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
65 de 73
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
GOMEZ Díaz José Jesús, Rodríguez Moreno Gloria, Vázquez Salivar José. PRACTICAS DE
QUIMICA II. Colección DGETI. México 1994.
GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed.
Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003.
PRACTICA NO. 11
“IDENTIFICACIÓN DE REACCIONES DE SIMPLE Y DOBLE SUSTITUCIÓN”
a).-DATOS GENERALES:
Semestre: 2°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro
mesas que se tienen.
b).- OBJETIVO:
El alumno identificará las reacciones simple y de doble sustitución, y escribirá sus
reacciones, anotando los nombres de las sustancias químicas producidas por las reacciones.
c).- TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
66 de 73
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
Se da el nombre de reacción de sustitución simple a aquella en la que un elemento
desplaza a otro en un compuesto.
A B + C C B + A
H2SO4 + Zn ZnSO4 + H2
La reacción de doble sustitución es aquella en la que dos compuestos intercambian entre
si sus respectivos cationes.
A B + C D C B + A D
H2SO4 + Mn(OH)2 MnSO4 + 2 H2O
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Equipo
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
3 Tubos de ensaye x
1 Pinzas para tubo de ensaye x
2 Pipetas graduadas x
3 Goteros x
1 Cápsula de porcelana x
1 Tela de asbesto x
1 Parrilla x
1 Gradilla x
Materiales
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
0.5 gr Zn x
2 ml HNO3 x
2 ml AgNO3 x
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
67 de 73
Sol. De NaCl x
Sol. De H2SO4 x
Sol. De NaOH x
Sol. De HCl x
f).- PROCEDIMIENTO:
1. En un tubo de ensaye, colocar 0.5 gr de zinc. Asir el tubo con unas pinzas y añadir
cuidadosamente gota a gota, y depositando por las paredes del tubo 2 ml de solución de
ácido nítrico concentrado.
2. Prepara un tubo de ensaye con 10 gotas de nitrato de plata, agregar 10 gotas de
solución de cloruro de sodio y agitar. Anotar las observaciones.
3. Preparar una cápsula de porcelana que contenga 0,5 gr de cloruro de sodio, agregar 10
gotas de solución de ácido sulfúrico y agitar.
4. Calentar hasta que se seque el contenido de la cápsula obteniendo un sólido. Observar y
registrar las características del mismo.
En un tubo de ensaye, depositar 5 ml de solución de hidróxido de sodio al 5 %, agregar
2 ml de solución de ácido clorhídrico al 5 % y agitar. Anotar las observaciones..
De las actividades y observaciones realizadas, llena la siguiente tabla.
Experimentos Composición Observaciones
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
68 de 73
Tubo 1
Tubo 2
Tubo 3
Capsula
Vaso de precipitados 1
Vaso de precipitados 2
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
1. Escribe la reacción efectuada entre el zinc y el acido nítrico, indicando el nombre de los
productos formados y balanceando correctamente la reacción.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Escribe la reacción realizada entre el nitrato de plata y el cloruro sódico, señalando los
nombres de los productos formados y balanceando correctamente la ecuación.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
69 de 73
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. Escribir la reacción efectuada entre el cloruro de sodio y acido sulfúrico, indicando los
nombres de los productos formados y balanceando correctamente la ecuación.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. Escribir la reacción a que tiene lugar el hidróxido de sodio y el acido clorhídrico,
señalando los nombres de los productos formados y balanceando correctamente la
ecuación.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. Se debe balancear una reacción de doble sustitución por tanteo, ¿porqué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
g).- CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
70 de 73
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
GOMEZ Díaz José Jesús, Rodríguez Moreno Gloria, Vázquez Saldìvar José. PRACTICAS DE
QUIMICA II. Colección DGETI. México 1994.
PRACTICA NO. 12
“REACIONES REDOX”
a).- DATOS GENERALES:
Semestre: 2°
Laboratorio: Usos múltiples
Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro
mesas que se tienen.
b).- OBJETIVO:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
71 de 73
El alumno comprenderá la pérdida y ganancia de electrones de algunos elementos,
observando físicamente los cambios generados por la reducción y la oxidación.
c).- TIPO DE PRÁCTICA:
Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
Las reacciones químicas en las cuales se presenta transferencia de electrones de un
átomo a otro reciben el nombre de reacciones de oxidación – reducción, o también son llamadas
reacciones de redox.
Se define a la oxidación como la pérdida de electrones que sufre un átomo, y a la
reducción como la ganancia de electrones de otro. En una reacción de esta naturaleza, la
oxidación y la reducción ocurren simultáneamente, siendo el numero total de electrones
ganados por un elemento igual al numero de electrones perdidos por el otro elemento.
La pérdida y la ganancia de electrones afectan el número de valencia del elemento que
los gana o que los pierde.
En una reacción de redox, el átomo que pierde electrones se ha oxidado, y el que los
gana se ha reducido.
e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:
Equipo
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
1 Matraz erlenmeyer 250 ml x
1 Gotero x
1 Anillo de fierro x
1 Soporte Universal x
2 2 buretas graduadas x
1 Pinzas para bureta x
1 Pinzas para refrigerante x
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
72 de 73
1 Refrigerante recto y conexiones x
1 Mechero o parrilla eléctrica x
1 Tapón monohoradado x
1 Balanza granataria x
Materiales
Cantidad Descripción Proporcionado por:
Institución Alumno
Sol. Dicromato de potasio x
0.1 gr cobre x
Sol. Sulfato ferroso amoniacal x
Sol. De p-difenilalamina x
Ácido fosfórico concentrado x
f).- PROCEDIMIENTO:
1. Pesar en la balanza granataria 0.1 g de cobre metálico sobre un papel encerado.
Depositar el sólido en el matraz erlenmeyer de 250 ml y anotar el peso del cobre en la
tabla de resultados.
2. Llenar la bureta graduada con una solución de dicromato de potasio 0.0167 M, purgar y
aforar a la marca de cero.
3. Adicionar 50 ml de esta solución al matraz que contienen el cobre, colocar el tapón
monohoradado y ensamblar el refrigerante de liebig.
4. Colocar el matraz de erlenmeyer provisto del refrigerante sobre la tela de asbesto en el
soporte universal con el anillo de fierro, y calentar suavemente hasta que se disuelva
totalmente el cobre. Agitar constantemente la solución.
5. Desmontar el equipo y dejar enfriar el matraz de erlenmeyer hasta temperatura
ambiente.
6. Adicionar lentamente al matraz de erlenmeyer 20 ml de la solución de sulfato ferroso
amoniacal, utilizando la otra bureta graduada. Agitar la solución formada y agregar gota a
gota y por las paredes del matraz 5 ml de ácido fosfórico concentrado.
7. Agregar 5 gotas de la solución indicadora p-difenilamina sulfonato de bario al 0.02 % .
montar la bureta aforada con solución de dicromato de potasio 0.0167 M .
8. Agregar la solución de la bureta gota a gota sobre la mezcla del matraz con agitación
suave y continua hasta que cambie de color la solución. Anotar en la tabla de resultados
el volumen de la solución de dicromato de potasio empleada en este paso.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
73 de 73
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
1. Escribe las reglas de asignación del número de oxidación de los elementos en un
compuesto.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
1. Determina los números de oxidación de cada uno de los elementos de las sustancias
utilizadas antes y después del experimento
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. Escribe cada una de las reacciones de los experimentos y balancea.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. Investiga las aplicaciones de la oxidación y reducción de los elementos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. Realiza los esquemas de los experimentos de la práctica.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
74 de 73
g).- CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
NORTE
MANUAL
BACHILLERATO GENERAL
PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1
CÓDIGO REVISIÓN
MA-AC-01 00
RESPONSABLE DEL
DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Media
Superior y Básica.
FECHA DE
EMISIÓN
No. Hoja
75 de 73
h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
20% asistencia 40% Trabajo en equipo
20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad
Bata indispensable
i).- BIBLIOGRAFIA:
GOMEZ Díaz José Jesús, Rodríguez Moreno Gloria, Vázquez Saldìvar José. PRACTICAS DE
QUIMICA II. Colección DGETI. México 1994.
IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS.
Número de
revisión
Fecha de
actualización
Descripción del cambio
N/A N/A N/A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de laboratorio n0 7 biologia
Practica de laboratorio n0 7 biologiaPractica de laboratorio n0 7 biologia
Practica de laboratorio n0 7 biologia
katty Maldonado
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
Anggie Zambrano
 
Guia celula grado once
Guia celula grado onceGuia celula grado once
Guia celula grado once
Francis Moreno Otero
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
Iriniita FG
 
Lab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivosLab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivos
Michael Castillo
 
Plan de experimentos de biologia ib
Plan de experimentos de biologia ibPlan de experimentos de biologia ib
Plan de experimentos de biologia ib
Marco B jimenez
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Diana Godos
 
Informe de laboratorio Ciclo 2021-2022
Informe de laboratorio Ciclo 2021-2022Informe de laboratorio Ciclo 2021-2022
Informe de laboratorio Ciclo 2021-2022
UNAM, ENP, [HMS]
 
Caracteristicas generales y particuales de un laboratorio
Caracteristicas generales  y particuales de un laboratorioCaracteristicas generales  y particuales de un laboratorio
Caracteristicas generales y particuales de un laboratorio
Erick Enriquez Almendra
 
Normas de seguridad en el laboratorio de física
Normas de seguridad en el laboratorio de físicaNormas de seguridad en el laboratorio de física
Normas de seguridad en el laboratorio de física
Carlos Abelardo Bravo Taipe
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
isabellabcastillo
 
7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo
Elizabeth Segovia
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
Kevin Noles
 
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Nelly Tuesta
 
COMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICACOMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICA
EDWIN QUISBERT
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
Evelyn Gabriela Preciado Mendez
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Jhonás A. Vega
 
Formato evaluacion ciencias naturales basica
Formato  evaluacion ciencias naturales  basicaFormato  evaluacion ciencias naturales  basica
Formato evaluacion ciencias naturales basica
Sara Fabiola
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
Celula de corcho
Celula de corchoCelula de corcho
Celula de corcho
Scarleth Bermeo
 

La actualidad más candente (20)

Practica de laboratorio n0 7 biologia
Practica de laboratorio n0 7 biologiaPractica de laboratorio n0 7 biologia
Practica de laboratorio n0 7 biologia
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
 
Guia celula grado once
Guia celula grado onceGuia celula grado once
Guia celula grado once
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
 
Lab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivosLab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivos
 
Plan de experimentos de biologia ib
Plan de experimentos de biologia ibPlan de experimentos de biologia ib
Plan de experimentos de biologia ib
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Informe de laboratorio Ciclo 2021-2022
Informe de laboratorio Ciclo 2021-2022Informe de laboratorio Ciclo 2021-2022
Informe de laboratorio Ciclo 2021-2022
 
Caracteristicas generales y particuales de un laboratorio
Caracteristicas generales  y particuales de un laboratorioCaracteristicas generales  y particuales de un laboratorio
Caracteristicas generales y particuales de un laboratorio
 
Normas de seguridad en el laboratorio de física
Normas de seguridad en el laboratorio de físicaNormas de seguridad en el laboratorio de física
Normas de seguridad en el laboratorio de física
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
 
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
 
COMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICACOMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICA
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
 
Formato evaluacion ciencias naturales basica
Formato  evaluacion ciencias naturales  basicaFormato  evaluacion ciencias naturales  basica
Formato evaluacion ciencias naturales basica
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Celula de corcho
Celula de corchoCelula de corcho
Celula de corcho
 

Destacado

Tema 1
Tema 1Tema 1
Manual quimica general
Manual quimica generalManual quimica general
Manual quimica general
ANGELCANELAVALENTIN
 
temas para la educacion
temas para la educaciontemas para la educacion
temas para la educacion
Celahir Vardam
 
Curso juegos - Aplicación de juegos didácticos en el aula
Curso juegos - Aplicación de juegos didácticos en el aulaCurso juegos - Aplicación de juegos didácticos en el aula
Curso juegos - Aplicación de juegos didácticos en el aula
Grupo Trabajo SAAC Úbeda
 
Germanio
GermanioGermanio
Germanio
danielsistem
 
Química umg
Química umgQuímica umg
Química umg
Alejandra Alvarado
 
Manual del docente química oraganica
Manual del docente química oraganicaManual del docente química oraganica
Manual del docente química oraganica
ach91pollo
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
Elias Navarrete
 
Juegos en quimica
Juegos en quimicaJuegos en quimica
Juegos en quimica
ultramegacami
 
"QUÍMICA RECREATIVA"
"QUÍMICA RECREATIVA""QUÍMICA RECREATIVA"
"QUÍMICA RECREATIVA"
meac14
 
Estrategias para la enseñanza de la quimica
Estrategias para la enseñanza de la quimicaEstrategias para la enseñanza de la quimica
Estrategias para la enseñanza de la quimica
Greys Roca Escorcia
 
DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
 DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
barquisimetana
 
Química General II. Una perspectiva Pedagógica
Química General II. Una perspectiva PedagógicaQuímica General II. Una perspectiva Pedagógica
Química General II. Una perspectiva Pedagógica
Ángel Iván Sánchez Nava
 
Manual quimica
Manual quimicaManual quimica
Manual quimica
Jacinto Matom Gallego
 
Química Recreativa
Química Recreativa Química Recreativa
Química Recreativa
EsSalud
 
Manual química analitica
Manual química analiticaManual química analitica
Manual química analitica
Yu Mdza
 
Quimica inorganica y organica
Quimica inorganica y organicaQuimica inorganica y organica
Quimica inorganica y organica
Teresita Sthefania K-rrillo
 
Sistema heterogéneo
Sistema heterogéneo Sistema heterogéneo
Sistema heterogéneo
Meli Sanchez
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de QuímicaEstrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de Química
glenylucena
 
Analisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimicaAnalisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimica
Laura Traslaviña
 

Destacado (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Manual quimica general
Manual quimica generalManual quimica general
Manual quimica general
 
temas para la educacion
temas para la educaciontemas para la educacion
temas para la educacion
 
Curso juegos - Aplicación de juegos didácticos en el aula
Curso juegos - Aplicación de juegos didácticos en el aulaCurso juegos - Aplicación de juegos didácticos en el aula
Curso juegos - Aplicación de juegos didácticos en el aula
 
Germanio
GermanioGermanio
Germanio
 
Química umg
Química umgQuímica umg
Química umg
 
Manual del docente química oraganica
Manual del docente química oraganicaManual del docente química oraganica
Manual del docente química oraganica
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
 
Juegos en quimica
Juegos en quimicaJuegos en quimica
Juegos en quimica
 
"QUÍMICA RECREATIVA"
"QUÍMICA RECREATIVA""QUÍMICA RECREATIVA"
"QUÍMICA RECREATIVA"
 
Estrategias para la enseñanza de la quimica
Estrategias para la enseñanza de la quimicaEstrategias para la enseñanza de la quimica
Estrategias para la enseñanza de la quimica
 
DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
 DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
 
Química General II. Una perspectiva Pedagógica
Química General II. Una perspectiva PedagógicaQuímica General II. Una perspectiva Pedagógica
Química General II. Una perspectiva Pedagógica
 
Manual quimica
Manual quimicaManual quimica
Manual quimica
 
Química Recreativa
Química Recreativa Química Recreativa
Química Recreativa
 
Manual química analitica
Manual química analiticaManual química analitica
Manual química analitica
 
Quimica inorganica y organica
Quimica inorganica y organicaQuimica inorganica y organica
Quimica inorganica y organica
 
Sistema heterogéneo
Sistema heterogéneo Sistema heterogéneo
Sistema heterogéneo
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de QuímicaEstrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de Química
 
Analisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimicaAnalisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimica
 

Similar a Manual prácticas química i

Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
Ney Chacan
 
Planificación curricular fisico química mónica
Planificación curricular fisico   química   mónicaPlanificación curricular fisico   química   mónica
Planificación curricular fisico química mónica
xiombyta
 
Trabajo de campo btt olga
Trabajo de campo btt olgaTrabajo de campo btt olga
Trabajo de campo btt olga
maria olga gonzales gonzales
 
Syllabus ..qiiex
Syllabus ..qiiexSyllabus ..qiiex
Syllabus ..qiiex
jatovar
 
Manual practicas fisica i tecnico entregado
Manual practicas fisica i tecnico entregadoManual practicas fisica i tecnico entregado
Manual practicas fisica i tecnico entregado
Irma Garen
 
GUIA_IMAGENOLOGIA
GUIA_IMAGENOLOGIAGUIA_IMAGENOLOGIA
GUIA_IMAGENOLOGIA
odontologia14
 
Manual practicas quimica
Manual practicas quimicaManual practicas quimica
Manual practicas quimica
ivan_antrax
 
Dea de edu final
Dea de edu finalDea de edu final
Dea de edu final
Eduardo Diaz
 
MANUAL DE PRACTICAS QUIMICA III BACH TEC
MANUAL DE PRACTICAS QUIMICA III BACH TECMANUAL DE PRACTICAS QUIMICA III BACH TEC
MANUAL DE PRACTICAS QUIMICA III BACH TEC
rosseiquim24
 
Cuadernillo quimica
Cuadernillo quimica Cuadernillo quimica
Cuadernillo quimica
juana muñoz
 
Formato para bloques gladys, ani,loli
Formato para bloques gladys, ani,loliFormato para bloques gladys, ani,loli
Formato para bloques gladys, ani,loli
Rosa Vasconez
 
Formatoparabloquesgladysaniloli 140406134738-phpapp01
Formatoparabloquesgladysaniloli 140406134738-phpapp01Formatoparabloquesgladysaniloli 140406134738-phpapp01
Formatoparabloquesgladysaniloli 140406134738-phpapp01
nando16283
 
Quimica general
Quimica generalQuimica general
Quimica general
Jardell17
 
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
cigmaespe2015
 
Manual por competencias química inorgánica
Manual por competencias química inorgánicaManual por competencias química inorgánica
Manual por competencias química inorgánica
Xani Márquez
 
Manual de química.
Manual de química.Manual de química.
Manual de química.
rosaaurorahernandez
 
Quimica i tecnico actual
Quimica i tecnico actualQuimica i tecnico actual
Quimica i tecnico actual
Ernesto Lopez
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Yris Rodriguez Cruz
 
Sesión de aprensizaje: Material de laboratorio
Sesión de aprensizaje: Material de laboratorioSesión de aprensizaje: Material de laboratorio
Sesión de aprensizaje: Material de laboratorio
Yris Rodriguez Cruz
 
Manual
ManualManual

Similar a Manual prácticas química i (20)

Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
 
Planificación curricular fisico química mónica
Planificación curricular fisico   química   mónicaPlanificación curricular fisico   química   mónica
Planificación curricular fisico química mónica
 
Trabajo de campo btt olga
Trabajo de campo btt olgaTrabajo de campo btt olga
Trabajo de campo btt olga
 
Syllabus ..qiiex
Syllabus ..qiiexSyllabus ..qiiex
Syllabus ..qiiex
 
Manual practicas fisica i tecnico entregado
Manual practicas fisica i tecnico entregadoManual practicas fisica i tecnico entregado
Manual practicas fisica i tecnico entregado
 
GUIA_IMAGENOLOGIA
GUIA_IMAGENOLOGIAGUIA_IMAGENOLOGIA
GUIA_IMAGENOLOGIA
 
Manual practicas quimica
Manual practicas quimicaManual practicas quimica
Manual practicas quimica
 
Dea de edu final
Dea de edu finalDea de edu final
Dea de edu final
 
MANUAL DE PRACTICAS QUIMICA III BACH TEC
MANUAL DE PRACTICAS QUIMICA III BACH TECMANUAL DE PRACTICAS QUIMICA III BACH TEC
MANUAL DE PRACTICAS QUIMICA III BACH TEC
 
Cuadernillo quimica
Cuadernillo quimica Cuadernillo quimica
Cuadernillo quimica
 
Formato para bloques gladys, ani,loli
Formato para bloques gladys, ani,loliFormato para bloques gladys, ani,loli
Formato para bloques gladys, ani,loli
 
Formatoparabloquesgladysaniloli 140406134738-phpapp01
Formatoparabloquesgladysaniloli 140406134738-phpapp01Formatoparabloquesgladysaniloli 140406134738-phpapp01
Formatoparabloquesgladysaniloli 140406134738-phpapp01
 
Quimica general
Quimica generalQuimica general
Quimica general
 
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
 
Manual por competencias química inorgánica
Manual por competencias química inorgánicaManual por competencias química inorgánica
Manual por competencias química inorgánica
 
Manual de química.
Manual de química.Manual de química.
Manual de química.
 
Quimica i tecnico actual
Quimica i tecnico actualQuimica i tecnico actual
Quimica i tecnico actual
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
 
Sesión de aprensizaje: Material de laboratorio
Sesión de aprensizaje: Material de laboratorioSesión de aprensizaje: Material de laboratorio
Sesión de aprensizaje: Material de laboratorio
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Manual prácticas química i

  • 1. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC -01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 1 de 73 I N D I C E TEMAS PÁG. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...…………. 2 OBJETIVO………………………………………………………………………………... ………. 2 1. Práctica 1 CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO QUIMICO Y SU EQUIPO.….. 3 2. Práctica 2 CONOCIMIENTO DEL MECHERO BUNSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA……………………………………………………………………………………. 11 3. Práctica 3 TÈCNICAS COMUNES EN EL LABORATORIO.………………………. 16 4. Práctica 4 PROPIEDADES DE LA MATERIA.….……………………………………. 21 5. Práctica 5 DIFERENCIAS ENTRE ELEMENTO, MEZCLA Y COMPUESTO……. 28 6. Práctica 6 ESTRUCTURA ATÒMICA…………………………………………………. 36 7. Práctica 7 COMPARACIÒN DE LAS PROPIEDADES PERIODICAS DE LOS ELEMENTOS….………………………………………………………………………… 41 8. Práctica 8 ENLACE QUIMICO ...………………………………………………………. 47 9. Práctica 9 OBTENCIÒN DE OXIDOS BÀSICOS, ANHDRIDOS, HIDRÒXIDOS Y OXIÀCIDOS……………………………………………………………………………. 52 10. Práctica 10 REACCIONES DE SÌNTESIS Y DESCOMPOSICIÒN.……………….. 59 11. Práctica 11 IDENTIFICACIÒN DE REACCIONES DE SIMPLE Y DOBLE SUSTITUCIÒN…………………………………………………………………………… 12. Practica 12 REACCIONES REDOX…………………………………………………… 64 69 IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS…………………………………………………………........ 73 I N T R O D U C C I Ó N La Química es una ciencia que se trata sobre la caracterización, composición y transformaciones de la materia, es por eso se busca adquirir un conjunto de conocimientos que Realizó: Revisó: Aprobó: Función CATEDRÁTICO: SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA MEDIA SUPERIOR Y BÁSICA SECRETARIA ACADÉMICA Fecha 07.05.2012 Firma: Nombre: I.Q. ROSA ELENA OSORIO TORRES LIC. BRENDA JANETH ALONSO GUZMÁN LIC. MARIA DE LA CRUZ CECILIA OSORIO OSORNO
  • 2. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 2 de 73 permitan explicar un mundo de experiencias, relacionadas con ella. A partir de un grupo básico de conocimientos, donde se desarrollan estructuras cognoscitivas más complejas para cuestionar los fenómenos surgidos de esta interrelación. En la actualidad, resulta muy importante para los estudiantes de nivel medio superior, conocer la forma de cómo se desarrollan a realizan las reacciones químicas, como deben manejarse las sustancias químicas y productos de estas reacciones, además de familiarizarse como cada uno de los aparatos, sustancias químicas y el material usado con mayor frecuencia, adquiriendo de esta manera la habilidad necesaria para desarrollar las practicas a realizar en el laboratorio. O B J E T I V O Al término del semestre, el alumno será capaz de identificar, manipular analizar y comprobar las leyes, teorías, principios, fenómenos, propiedade4s y características de la materia y la energía, así mismo sabrá relacionar su propio aprendizaje con el desarrollo socioeconómico y ambiental del país. PRACTICA NO. 1 “CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO QUIMICO Y SU EQUIPO” a).- DATOS GENERALES:
  • 3. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 3 de 73 Semestre: 2° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen. b).- OBJETIVO: Los alumnos se familiarizaran con las instalaciones e identificaran los aparatos y materiales del laboratorio de química, con el propósito de utilizarlo de manera apropiada en las actividades experimentales c).- TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas. d).- ASPECTOS TEÓRICOS: El laboratorio es un lugar provisto de instalaciones, aparatos, productos y materiales apropiados con los que se realizan experimentos y se obtienen nuevos datos; es el local donde se desarrollan las ciencias experimentales. El trabajo de laboratorio permite interpretar correctamente los fenómenos y hechos de la naturaleza y conduce a nuevos experimentos e investigaciones que han llevado al ser humano a realizar descubrimientos impresionantes en la conquista de su bienestar. Al principio, el laboratorio era un lugar donde se realizaban experimentos sencillos de química, física y biología con instrumentos relativamente simples; ahora existen laboratorios especializados en medicina, óptica, acústica, electricidad, física atómica y nuclear, biotecnología, etcétera. También hay laboratorios industriales donde se investigan los procesos para elevar la calidad de los productos y la forma de obtener otros nuevos. El laboratorio se ha ido especializando a medida que la ciencia se enriquece con nuevos conocimientos; cada rama científica y cada técnica requieren un laboratorio especial, con aparatos que permitan mayor exactitud y rapidez. Por eso es necesario conocer el laboratorio, identificarse con sus instalaciones, saber manejar adecuadamente todo el material y los aparatos, a fin de lograr conocimiento, habilidad y precisión.
  • 4. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 4 de 73 El conocimiento del material de laboratorio, así como el uso que se hace de él, durante una práctica, permite optimizar el tiempo que se le destina. Los utensilios de laboratorio, se pueden agrupar de acuerdo con el tipo del material con que estén fabricados, según las siguientes categorías: • Material de vidrio.-Material de alta resistencia, tienen diversas formas, medidas y usos como investigaras. De manera general, algunos se utilizan para ser reacciones químicas, otros para medir o pesar, otros mas para almacenar sustancias. Se pueden encontrar con o sin graduación, esto es, las marcas de medición que se encuentran grabadas en ellos. • Material de metal.-Lo más común en encontrarlos de material de hierro fundido, tal vez con alguna aleación que lo haga más resistente; en ocasiones son de acero inoxidable o de aluminio. Su uso más frecuente es como soporte o estructura en el montaje de aparatos. • Material de porcelana, plástico o madera.- La porcelana es aun más resistente que el vidrio, pero más costosa, por esta razón son pocos los utensilios que se encuentran de dicho material, como capsulas, morteros y algún tipo de embudos. . e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Material Cantidad Descripción Proporcionado por:
  • 5. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 5 de 73 Institución Alumno 1 Vaso de precipitado de 250 ml X 1 Matraz erlenmeyer de 125 ml X 1 Probeta graduada de 50 ml X 1 Vidrio de reloj X 1 Pipeta graduada de 10 ml X 1 Pipeta volumétrica de 1 ml X 1 Tubo refrigerante X 1 Tubo de ensayo X 1 Matraz aforado X 1 Capsula de porcelana X 1 Crisol de porcelana X 1 Pinzas para crisol X 1 Pinzas para tubo de ensayo X 1 Pinzas de nuez X 1 Pinzas para burata X 1 Pinzas para matraz X 1 Cucharilla de combustión X f).- PROCEDIMIENTO: 1. Los alumnos realizarán una observación del laboratorio de química de su escuela, observaran los recintos con los cuales cuenta el laboratorio, así como el material, aparatos y reactivos disponibles para la realización del trabajo experimental. 2. Los alumnos en equipo formularán y escribirán en su manual ocho preguntas junto con sus respuestas, de lo observado anteriormente. 3. Las preguntas serán supervisadas por el profesor para confirma que están bien elaboradas. Pregunta Respuesta 1. 2.
  • 6. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 6 de 73 3. 4. 5. 6. 7. 8. 4. Se les asignarán a los alumnos materiales para trabajar y, completaran el siguiente cuadro con las observaciones pertinentes, llenando la descripción, detallando lo más que observes de especificaciones del material. Ej. Usos, escala, variedades, tamaños, la marca, etc. 5. Los alumnos llenarán la siguiente tabla indicando la información que se pide. NOMBRE DEL MATERIAL ESQUEMA DEL MATERIAL MATERIAL DE FABRICACION USO MAS COMUN.
  • 7. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 7 de 73
  • 8. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 8 de 73 ACTIVIDADES CAMPLEMENTARIAS: Analiza cada enunciado y escribe dentro del paréntesis la letra que corresponde a la respuesta correcta.
  • 9. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 9 de 73 g).- CONCLUSIONES: 1. Uno de los siguientes recipientes no puede someterse al calor:………….. a)vaso de precipitados b)tubo de ensayo c)matraz aforado d)matraz de bola 2. Sirven para calentar, fundir, evaporar y calcinar las sustancias: …. a)tubo de ensayo b)vidrio de reloj y mortero c)capsula de porcelana y crisol d)vaso de precipitados 3. Son muy cómodos para efectuar reacciones químicas con pequeñas cantidades de soluciones y observar la información de precipitados, el cambio de color o desprendimiento de gases: …………………………... a)vasos de precipitados b)tubos de ensayo c)matraces Erlenmeyer d)probetas 4. Lee los siguientes puntos: a) realizar experimentos no autorizados. b) Oler sustancias directamente del frasco u otro recipiente. c)Añadir acido concentrado al agua d) Tirar los restos del sodio o mercurio al lavabo. 5. ¿Cuáles de las anteriores acciones están prohibidas en el laboratorio escolar?............................................. a)todas b)ninguna c)solo I, II y IV d)solo II, III y IV ( ) ( ) ( ) ( ) 6. El contenido líquido de un tubo de ensayo se calienta partiendo de las porciones superiores hacia abajo, ¿Por qué? …………………………………. a) no hay ninguna explicación lógica b) para que sea más interesante el experimento c) para que no brote el liquido y no quemarse d) así lo señalan las regalas de seguridad 7. Para no provocar accidentes graves en un laboratorio, es de suma importancia:………………………….. a) llegar puntualmente b) no jugar con la llave de gas, abriéndola y cerrándola sin necesidad c) portar bata de algodón bien planchada d) lavar bien el material utilizado en el experimento 8. ¿Por qué nunca se debe agregar agua a un acido concentrado? …………….. a) no hay ninguna explicación lógica y no importa el orden cuando se diluyan ácidos b) así lo señalan las reglas de seguridad y hay que respetarlas c) el agua es menos densa que un acido concentrado y durante la disolución se desprende mucho calor, lo que provoca que el contenido se proyecte hacia fuera. d) Para obtener resultados correctos en los experimentos donde se va a utilizar la solución preparada. ( ) ( ) ( )
  • 10. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 10 de 73 h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 20% asistencia 40% Trabajo en equipo 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. ED. FONDO DE CULTURA ECONOMICA.COLECCION DGETI. MEXICO 2003. PRACTICA NO. 2 “CONOCIMIENTO DEL MECHERO BUNSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA”
  • 11. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 11 de 73 a).- DATOS GENERALES: Semestre: 2° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen. b).- OBJETIVO: El alumno conocerá las partes que constituyen un mechero de Bunsen, e identificará las zonas de la llama. c).- TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas. d).- ASPECTOS TEÓRICOS: En los laboratorios químicos generalmente se utilizan como aparatos calentadores: mecheros de alcohol y de gas, parrillas eléctricas, baños María (simples y eléctricos) y hornos. Entre los diversos tipos de mecheros el más frecuente es el ideado en 1856 por el físico y químico alemán Roberto Bunsen (1811 – 1899), que lleva su nombre. La conexión y desconexión del mechero y la regulación del suministro de gas se realizan por medio de la llave de la red de gas. Con este fin, en la parte lateral del soporte existe un tubo (2) sobre la cual se fija una manguera de goma conectada a la llave de gas. La entrada de aire en el mechero se regula con el collar (4) La válvula reguladora o collar sirve para graduar la entrada de gas combustible (que puede ser metano, etano, propano o butano), los orificios que se encuentran en su parte lateral nos regulan según el diámetro de su abertura la entrada del aire (el aire contienen aproximadamente el 20% de oxígeno que actúa como comburente), situado en la parte inferior del tubo, Cuando este collar regulador cierra el orificio del tubo, el aire no entra en el mechero. Al destapar el orificio, se abre el acceso al aire. En la llama directa del mechero es posible calentar las sustancias en recipientes de porcelana (en capsulas o crisoles), así como llevar a cabo un calentamiento breve de las sustancias en un tubo de ensayo. Cuando es necesario realizar el calentamiento en recipientes de vidrio y durante un plazo prolongado, es preciso colocar sobre el anillo del soporte una tela de alambre. El mechero Bunsen constituye una fuente muy rápida de calor intenso en el laboratorio y su estudio da resultados muy interesantes en el proceso de la combustión.
  • 12. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 12 de 73 Al reaccionar el gas con el oxígeno ocurre la siguiente reacción: C3H8 + 5O2 3CO2 + 4 H20 + CALOR Propano + Oxigeno Dióxido de Carbono + Agua + Calor 2C4H10 + 902 8 CO2 + 10 H20 + CALOR Butano + Oxigeno Dióxido de Carbono + Agua + Calor La llama de una vela de cera tiene muchas semejanzas con las del mechero Bunsen, una vela encendida sirve para probar la capacidad de observación y descripción científica del alumno. La zona interior de la llama tiene una temperatura de 300 a 350°C. En su parte inferior es donde se descompone el gas, y en la parte superior transcurre la combustión incompleta acompañada del desprendimiento de carbono libre, cuyas partículas incandescentes despiden luz. La parte inferior recibe el nombre de “reductora” debido a que las partículas de carbono se oxidan (se combinan con el oxigeno) fácilmente, o sea, intervienen como reductor. La temperatura máxima de la llama, mas de 1500 ° C, se alcanza en la zona casi incolora, en la cual la combustión del gas se desarrolla con mayor intensidad debido a la gran influencia del aire. Esta parte de la llama se denomina “oxidante”, ya que en ella se combina la sustancia con el oxigeno. Al calentar con el mechero un objeto, se debe colocar este de modo que la parte superior de la llama lo rose, así el calentamiento será mas eficaz.
  • 13. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 13 de 73 e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Equipo Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 1 Mechero Bunsen x 1 Vaso de precipitado de 400 ml x 1 Cápsula de porcelana x 1 pinzas para cápsula de porcelana x 1 vela de cera x f).- PROCEDIMIENTO: EXPERIMENTO 1. MECHERO BUNSEN 1. Examinar cuidadosamente el mechero Bunsen y ubicar las válvulas para gas. 2. Manejar cada válvula antes de conectar el mechero a la toma de gas. 3. Conectar el mechero a la llave del gas por medio de la manguera de látex. 4. Cerrar la entrada de aire. 5. Sostener una cápsula de porcelana con la ayuda de las pinzas, sobre la llama por 10 segundos. 6. Observar el depósito negro que se forma en esta. 7. Abrir poco a poco la válvula de aire del mechero. 8. Observar el cambio de color de la llama. 9. Identificar las partes de la llama. EXPERIMENTO 2. LLAMA DE LA VELA DE CERA 1. Encender y observar la llama de la vela y todo lo que sucede cuando la vela arde. 2. Observar cómo se lleva a cabo la combustión de la vela, comparar si hay alguna diferencia ó similitud con respecto a la combustión y llama del mechero Bunsen. Anote sus observaciones. 3. Invertir un vaso de precipitado de 400 ml cubriendo en su totalidad la vela encendida. 4. Esperar a que la llama se extinga y anote sus observaciones.
  • 14. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 14 de 73 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Responde con tus propias palabras las siguientes preguntas. En caso necesario consulta la literatura química. Anota las respuestas respetando las reglas de puntuación, ortográficas y de redacción. 1.- ¿Cómo se llama el compuesto químico que se utiliza como principal componente del gas de cocina? ______________________________________________________________________ 2.- ¿Qué sucede con el gas cuando la llama del mechero de bunsen es luminosa y humeante? ______________________________________________________________________ 3.- ¿qué sucede con el gas cuando la llama del mechero de bunsen es transparentes de matiz azulado? ______________________________________________________________________ 4.- ¿Por qué se debe ajustar la entrada de aire al mechero? ______________________________________________________________________ 5.- ¿Qué componente de aire es indispensable en la combustión del gas? ______________________________________________________________________ 6.- Escribe la reacción de combustión de la práctica realizada .______________________________________________________________________ 7.- ¿Cuáles son las zonas de la llama? ______________________________________________________________________ 8.- ¿Qué temperatura se pueden alcanzar con la llama del mechero? ______________________________________________________________________
  • 15. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 15 de 73 g).- CONCLUSIONES: h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 20% asistencia 40% Trabajo en equipo 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed. Fondo de Cultura Económica. Colección DGETI. México 2003. MANJARREZ Zayas Leopoldo, Palestino Rueda Antonio, INSTRUCTIVO DE PRACTICAS. Química I. UGM A.C. México 2001. PRACTICA NO. 3 “TECNICAS COMUNES DE LABORATORIO” a).- DATOS GENERALES: Semestre: 6° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen. b).- OBJETIVO:
  • 16. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 16 de 73 El alumno desarrollara la habilidad de pesar y medir sustancias liquidas y solidas para un mejor desempeño en la experimentación. c).- TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas. d).- ASPECTOS TEÓRICOS: Cuando se inicia un curso en el que por primera vez se trabaja en el laboratorio escolar, es necesario que el alumno conozca y domine ciertas técnicas de rutina que son sumamente importantes para la realización de las practicas de laboratorio, tales como son: pipeteo, pesadas, cortado y doblado de vidrio, mediciones de líquidos a través de de probetas, aforamiento de sustancias. Antes de realizar cada técnica o práctica de laboratorio, es preciso estar seguro de lo que se va a hacer, conocer la forma de realizar cada paso y de esta manera desarrollar la parte práctica de la sesión de laboratorio. El registro de lo que va ocurriendo en la práctica debe ser meticulosamente anotado, ya que de esta manera se pueden llegar a realizar los cálculos correspondientes, obtener información referente a él o los procesos químicos involucrados en el sistema utilizado y llegar a la conclusión acertada. La balanza es un instrumento que se utiliza para pesar reactivos químicos y material de laboratorio, por lo que es de suma importancia conocer la forma de tratarla correctamente. La pipeta y la probeta son instrumentos de laboratorio que auxilian en la medición de líquidos. e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Material Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 1 Perilla x 1 Balanza granataria x 1 Vidrio de reloj x 1 Espátula x
  • 17. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 17 de 73 2 Casos de precipitado de 50 ml x 1 Pipeta volumétrica de 1,5 y 10 ml x 1 Probeta de 100 ml x Sustancias Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 300 ml Agua destilada x 5 gr Azúcar x 10 gr Cloruro de sodio x 2 gr Arena x f).- PROCEDIMIENTO: 1. Tomar la pipeta volumétrica de 5 ml y observar hasta donde se encuentra la marca que indica la cantidad. 2. Succionar agua destilada a través de la pipeta. Hacer subir el líquido por encima de la marca deseada. Tapar con el dedo índice el extremo superior, hasta que el liquido llegue al punto deseado, teniendo cuidado de observar correctamente el menisco, ya que la medida correcta se toma en la parte inferior del mismo. 3. Tomar la pipeta lineal de 10 ml y medir sucesivamente 2ml, 5 ml, 6 ml, 7.5 ml y 8.6 ml. Verificar el menisco en cada caso. 4. Tomar una probeta de 100 ml y verter en su interior 25 ml, 39 ml, 55 ml, 75 ml y 90 ml. Verificar el menisco en todos los casos. 5. Repetir el procedimiento con azúcar y arena en diferentes cantidades, (indicadas por el maestro).Hacer registros adecuadamente en la siguiente tabla. 6. Limpiar perfectamente el platillo y la balanza, y verificar que se encuentre apagada y bien tapada. 7. Con las mediciones efectuadas y los conocimientos matemáticos previos llena las siguientes tablas.
  • 18. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 18 de 73 ACTIVIDADES CAMPLEMENTARIAS. Analiza cada enunciado y escribe dentro del paréntesis la letra que corresponde a la respuesta correcta. Sustancia Masa En gramos En miligramos En kilogramos 1. 2. 3. 4. 5 Sustancia Volumen En mililitros En litros
  • 19. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 19 de 73 g).- CONCLUSIONES: 1- 1. Consiste en comparar una magnitud (longitud, masa, volumen, etc.). con otra de la misma especia tomada como patrón: ………………………………… 2- a)Experimento 3- b)Técnicas c)Observar d)Medir 4- 3. Consiste en fijar la atención, examinando atentamente un hecho o fenómeno:……………………………. a)Experimentar b)Observar c)Mirar d)Entender 5- 5. Consiste en fijar la atención, examinando atentamente un hecho o fenómeno:…………………………...... a)Experimentar b)Observar c)Mirar d)Entender ( ) ( ) ( ) 6- 2. Para medir 3ml de sustancia de una solución de hidróxido de sodio al 1% se debe utilizar: ……………………………… a)Probeta b)Pipeta c)Matraz aforado d)Vaso de precipitados 4. Es la forma cóncava o convexa que forma en su superficie los líquidos contenidos dentro de tubos estrechos:……………………………….. a)Menisco b)Enrase c)Residuo d)nivel 7- 6. Selecciona las sustancias que de ningún modo deben succionarse con la boca al medir su volumen con una pipeta: …………………………………….. a)Ácidos diluidos b)Hidróxidos diluidos c)Solución de sal común d)Ácidos concentrados ( ) ( ) ( )
  • 20. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 20 de 73 h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 20% asistencia 40% Trabajo en equipo 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed. Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003. GARCIA Cejudo María de Lourdes. QUIMICA I. Ed. CFE. México 2008 PRACTICA NO. 4 “PROPIEDADES DE LA MATERIA ”
  • 21. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 21 de 73 a).- DATOS GENERALES: Semestre: 2° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen. b).- OBJETIVO: Determinará experimentalmente algunas propiedades de sustancias de uso común. c).- TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas. d).- ASPECTOS TEÓRICOS: La materia es todo lo que ocupa un lugar en el universo. La masa es una medida de la cantidad de materia y se considera como la materia misma en forma de partículas, constante en una misma muestra independientemente del lugar en donde se haga la medición, solamente respetando las condiciones de esta. La materia en la naturaleza puede presentarse en diversas formas y se clasifica según sus características o propiedades, dichas propiedades pueden ser generales o especificas. Las propiedades generales son aquellas que se presentan de manera general en las diferentes manifestaciones de la materia, como son volumen, inercia, peso, porosidad, impenetrabilidad, divisibilidad, elasticidad, etc. Las propiedades específicas son únicas en cada materia y sirven para su diferenciación, por ejemplo, su punto de fusión, punto de ebullición, peso especifico, densidad, índice de refracción, solubilidad, etc. Las propiedades específicas, a su vez, se pueden dividir en físicas y químicas. Como por ejemplos de las físicas están el olor, color, fuerza, cambio de estado, etc. y dentro de las químicas, comburencia, carácter oxidante, carácter reductor, etc. e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Equipo
  • 22. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 22 de 73 Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 1 Balanza granataria x 1 Baño maría x Materiales Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 1 Vidrio de reloj x 4 Vasos de precipitado de 125 ml x 2 Probetas de 100 ml x 1 Tubo de ensaye x 2 Tubos capilares x 1 Mechero x 1 Soporte universal x 1 Pinzas con nuez x 1 Termómetro x 1 Tela de alambre con asbesto x 1 Piedra chica x 1 Pelota chica de hule x 1 Pedazo de madera e forma regular x Reactivos y/o sustancias Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 50g NaCl x 75 ml Xileno x 75 ml Alcohol x 75 ml Aceite x 0.5g Naftaleno x f).- PROCEDIMIENTO: EXPERIMENTO 1. Densidad de un líquido.
  • 23. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 23 de 73 Para medir densidades, se debe pesar la muestra y determinar su volumen. El volumen de un líquido se mide como lo aprendimos en prácticas anteriores de este mismo manual. El de un sólido es más difícil de medir. Un método común consiste en sumergir el sólido en un líquido que no lo disuelva y medir el volumen del líquido que se desplaza, esto puede llevarse a cabo en una probeta graduada. Si el sólido tiene forma regular, se pueden medir sus dimensiones con una regla o un calibrador para calcular el volumen geométricamente. 1. Tomar un vaso de precipitados de 125 ml limpio y seco, pesarlo con exactitud y anotar el peso. 2. En una probeta limpia y seca, verter 50 ml de alcohol. 3. Transferir el líquido al vaso de precipitados previamente pesado. Pesar nuevamente y anotar únicamente el peso del alcohol 4. Con los datos obtenidos, determinar la densidad del alcohol utilizando la ecuación d = m/v. 5. Repetir este procedimiento con xileno, aceite y sal. EXPERIMENTO 2. Densidad de un sólido. 1. Tomar una piedra chica, observarla y pesarla exactamente, anotando su peso. 2. Verter en una probeta graduada un volumen de 25 ml de agua destilada. 3. Introducir la piedra en la probeta. 4. Observar la elevación del agua y registrar el dato. 5. Pesar el pedazo de madera y después la pelota. Calcular el volumen de cada objeto utilizando tus conocimientos de geometría. 6. Calcular la densidad de todos los objetos aplicando la fórmula apropiada. TABLA DE DATOS SUSTANCIA MASA (g) VOLUMEN (ml) DENSIDAD (g/ml) Aceite Alcohol
  • 24. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 24 de 73 Xileno NaCl Piedra Pelotita EXPERIMENTO 3. Determinación del Punto de Ebullición. NOTA. El alcohol es inflamable, manejar el experimento con mucho cuidado 1. Colocar en un tubo de ensayo de 150x20mm, aproximadamente 10 ml de alcohol y algunos cuerpos de ebullición. 2. Sujetar el tubo de ensayo en el soporte universal, por medio de las pinzas universales. 3. Sobre el anillo metálico (anillo de fierro), colocar la tela de alambre con asbesto y depositar el tubo de ensayo dentro de un vaso de precipitado de 250 ml que contiene 200 ml de agua. Aproximadamente. 4. Sostener el termómetro en el soporte universal con las pinzas para termómetro, quedando el bulbo de este, justamente por encima de la superficie del alcohol. Como se ilustra en la figura 1. 5. Calentar el vaso de precipitado a fuego lento con el mechero Bunsen. 6. Anotar la temperatura cuando empiece a hervir el alcohol. EXPERIMENTO 4. Determinación del Punto de Fusión. 1. Calentar el tubo capilar con el mechero Bunsen por uno de sus extremos para cerrarlo ó sellarlo. 2. Colocar una pequeña cantidad de naftaleno (aproximadamente 2 cm de largo), dentro
  • 25. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 25 de 73 del tubo capilar. 3. Efectuar la misma operación con otro capilar. 4. Unir los 2 tubos capilares a un termómetro por medio de una liga o un hilo procurando que el bulbo del termómetro quede al mismo nivel que los capilares. 5. Colocar el termómetro con los capilares dentro del vaso con agua del experimento anterior procurando no tocar con el termómetro o los tubos capilares las paredes y el fondo del vaso. 6. Calentar con el mechero Bunsen el dispositivo anterior hasta que el naftaleno se haya fundido. 7. Anotar la temperatura, a la cual puede fundirse el naftaleno. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Analiza cada enunciado y escribe dentro del paréntesis la letra que corresponde a la respuesta correcta.
  • 26. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 26 de 73 1 .Las propiedades fiscas de una sustancia se clasifican en generales o especificas, las primeras dependen d la cantidad de materia, las segundas de la cantidad de material. Selecciona propiedades generales: ………………………………………………………………… ( ) a) Masa b) Color c) Densidad d) maleabilidad 2. Cuál de las siguientes sustancias es……………………………………………………. ( ) a) Oxigeno b) Nitrógeno c) Cloro d) Dióxido de carbono 3. Observa los siguientes grupos de sustancias: GRUPO A Aire Vapor de agua oxigeno GRUPO B Plata Hielo Aluminio GRUPO C Agua Gasolina Vinagre Las sustancias están clasificadas por: …………………………………………………….. ( ) a) Su uso b) Su abundancia en la corteza terrestre c) Su estado de agregación d) Sus propiedades químicas 4 .El naftaleno se coloca en los roperos para ahuyentar a los insectos, este cristaliza en láminas blancas, es insoluble en agua fría, muy soluble en alcohol, éter y aceite, tiene un olor penetrante y un sabor acre, funde a 80º.C y hierve a 216º.C. Esta información se refiere a sus propiedades………………………………………….. ( ) a) Químicas b) Químicas y físicas c) Físicas d) Inmanentes. 5. ¿Por qué entre un tramo y oro de las vías del tren, dejan unos centímetros de separación?.................................................................................................................. ( ) a) Para ahorrar material b) Para no provocar un cambio químico c) Porque en época de calor los tramos se dilatan d) Porque no se dispone de una técnica de construcción. 6. ¿Cuál de las siguientes observaciones son correctas? Es preciso conocer las propiedades de las sustancias para……………………………………… ( ) a) Hallarles una aplicación b) Manejarlas adecuadamente c) Reconocerlas d) Distinguirlas 7. La densidad del cobre es 8.92 g/cm3 ¿Cuánto pesará un alambre de cobre de 10m de largo y 1mm de espesor?............................................................................ ( ) a) 280g b) 700g c) 70g d) 100g
  • 27. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 27 de 73 g).- CONCLUSIONES: h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 20% asistencia 40% Trabajo en equipo 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed. Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003. GARCIA Cejudo María de Lourdes. QUIMICA I. Ed. CFE. México 2008
  • 28. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 28 de 73 PRACTICA NO. 5 “DIFERENCIAS ENTRE ELEMENTO, COMPUESTO Y MEZCLA” a).- DATOS GENERALES: Semestre: 2° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen. b).- OBJETIVO: Aplicar las propiedades de los elementos químicos en la separación de mezclas y obtención de compuestos. c).-TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
  • 29. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 29 de 73 d).- ASPECTOS TEÓRICOS: El oxigeno y el hidrogeno son elementos gaseosos a temperatura ambiente, el primero permite la combustión y el segundo es explosivo. El agua, liquida a temperatura ambiente, está formada por oxigeno e hidrogeno y no es explosiva ni permite la combustión. Las propiedades químicas de las tres sustancias no guardan ningún parecido entre si, ni pueden predecirse las del agua a partir de los elementos que la constituyen. Un compuesto se forma por medio de un fenómeno químico en el que intervienen los elementos que lo conforman, En cambio, cuando se forma una mezcla no se produce ningún fenómeno químico, ya que sus componentes no sufren cambios en su estructura molecular sino que solo permanecen en contacto físico o se distribuyen uniformemente. Para separar los elementos de un compuesto se requiere un fenómeno químico, mientras que para separar las sustancias que constituyen una mezcla se requiere un fenómeno físico. En la siguiente tabla se especifican las diferencias entre elementos, compuestos y mezclas.
  • 30. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 30 de 73 ELEMENTOS COMPUESTOS MEZCLAS Son las sustancias más simples. Formadas de neutrón, protón y neutrón. Conservando las mismas propiedades. Son las sustancias formadas por la unión química de elementos Son la unión de dos o mas sustancias (elementos o compuestos) Son sustancias cuyas moléculas están formadas a partir de átomos de una misma especie. Ej.: H, O, C, N, Au, Cl Son sustancias cuyas moléculas se componen por átomos de diferentes especies. Los átomos de diferentes elementos al enlazarse entre si pierden sus propiedades. Están formadas por diferentes sustancias (elementos y/o compuestos), cada uno de los cuales conserva sus propiedades. Están organizados en la tabla periódica. Cuando dos o mas elementos se enlazan para formar un compuesto, siempre lo hacen en los mismos porcentajes de masa, independientemente del método de obtención. Los compuestos tienen una composición definida y constante. La masa de las sustancias en las mezclas puede variar arbitrariamente. Las mezclas están formadas por dos o más sustancias en proporciones variables. El numero de elementos conocidos es muy pequeño (118) Se conocen millones de compuestos Se puede formar un número ilimitado de mezclas. No pueden descomponerse en sustancias mas sencillas ni por procedimientos físicos ni químicos comunes Pueden descomponerse en sus elementos o e sustancias diferentes mas simples por medio de fenómenos químicos. Se pueden separar en sus componentes por medio que operaciones que no cambian la composición de las sustancias que las conformaban (fenómenos físicos).
  • 31. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 31 de 73 e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Materiales Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 4 Tubos de ensaye x 2 Vidrios de reloj x 1 Agitador x 1 Anillo de hierro x 1 Balanza granataria x 1 Tela de asbestos x 1 Capsula de porcelana x 1 Mechero de Bunsen x 1 Pipeta graduada x 1 Mortero x 1 Gradilla x Sustancias Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 2 ml Disulfuro de carbono (CS2) x 1.5 g Limadura de hierro x 1 g Azufre en polvo x f).- PROCEDIMIENTO: EXPERIMENTO 1. Propiedades físicas del hierro y del azufre. 1. Coloca 0.5g. de limadura de hierro en un vidrio de reloj y describe sus propiedades físicas, que puedes identificar mediante una observación atenta. Aproxima un imán a la muestra y anota lo que sucede con el hierro. 2. Coloca 0.3g. de azufre en polvo en un vidrio de reloj y describe sus propiedades físicas, identificándolas mediante una observación cuidadosa.
  • 32. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 32 de 73 EXPERIMENTO 2. Solubilidad. 1. Coloca 0.2g. de azufre en polvo en cada uno de los tubos de ensayo, agrega 2ml. De agua (H2O) al primero y 2ml. De disulfuro de carbono al segundo (CS2). Tapa los tubos y agítalos ligeramente. ¿En cuál liquido se disuelve el azufre? Anota tus observaciones. Agregar 2ml de CS2 Agregar 2ml de H2O 2. Haz lo mismo con el hierro. OBSERVACIONES:______________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué tipo de mezcla se forma en cada tubo? Tubo 1 azufre___________________________________________________________ Tubo 2 azufre___________________________________________________________ Tubo 1 fierro____________________________________________________________ Tubo 2 fierro____________________________________________________________
  • 33. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 33 de 73 EXPERIMENTO 3. Separación de una mezcla de hierro y azufre. 1. En un vidrio de reloj, mezcla 0.5g. de azufre en polvo con 0.5g. de limadura de hierro. Con base a las características de ambos elementos propón un procedimiento para separarlos. Presenta tu propuesta al maestro y solicita su autorización para efectuar la separación. Propuesta: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué tipo de cambios sufrieron el hierro y el azufre durante la preparación? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ EXPERIMENTO 4. Obtención de un compuesto de hierro y azufre. 1. En una capsula de porcelana pon una pequeña cantidad de mezcla de azufre en polvo con limadura de hierro. 2. Coloca la capsula sobre la tela de asbesto y calienta con un mechero bunsen (el ambiente debe de estar bien ventilado). 3. Continúa el calentamiento hasta que no haya desprendimiento de gases. Deja enfriar y transfiere la sustancia obtenida a un mortero para triturarla hasta que se pulverice. 4. Observa el estado de agregación. Color, brillo, olor y dureza de la sustancia obtenida. 5. Acerca un imán. ¿Es atraída por el imán? ¿Puedes separar el hierro con el imán? 6. Investiga su solubilidad en agua (H2O) y disulfuro de carbono (CS2). Anota tus observaciones. ¿Qué tipo de fenómeno se desarrolló durante el calentamiento de la mezcla de Fierro y Azufre? Compara el tipo de sustancias (elemento, mezcla y compuesto) que hay antes y después de la modificación. ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  • 34. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 34 de 73 Con las observaciones realizadas llega el siguiente cuadro. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Coloca la letra que dé respuesta a cada una de las siguientes cuestiones. SUSTANCIA COLOR FORMA TEXTURA MAGNETISMO FIERRO AZUFRE SULFURO DE AZUFRE
  • 35. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 35 de 73 1. Un compuesto es………………………………………………………...……… a) a)Dos o más sustancias de composición variable b) b)Una sustancia formada por dos o más elementos en proporciones fijas c) c)Una mezcla de dos o más sustancias de composición variable d) d) Una sustancia formada por átomos iguales. e) 2. Sustancian que no puede descomponerse en otra más simple:…......... a)compuesto b)elemento c)átomo d)molécula 3. ¿Cómo se corresponden los términos de la izquierda con los de la derecha?.................................................................................................. a)IX, IIY, IIIZ b)IX, IIZ, IIIY c)IZ , IIX, IIIY d) IZ, IIY, IIIX 4. ¿Cuál de las siguientes mezclas no es homogénea?.......................... a) Vinagre b)Bronce c)Leche entera d )Aire 5. El mercurio de los termómetros, el carbono en forma de grafito de los lápices y el alambre de cobre son:……………………………………. a)compuestos b)elementos c)mezclas d)moléculas 6. Los elementos más abundantes en la corteza terrestre, después del oxígeno, son silicio, aluminio, hierro, calcio. Sus símbolos químicos están representados por: ……………………………………………………………….. a)S, Ag, He, C b)Sb, Au, Fr, Co c)Si, Al, Fe, Ca d) Se, Am, H, Cu 7. Las moléculas de agua están formadas por átomos de:………......... a). Nitrógeno y oxigeno b). Hidrógeno y oxígeno c) Helio y ozono d) Hidrogeno y helio 8. La amalgama dental es una aleación de Ag, Sn, Cu, y Hg. Los nombres de los componentes de la amalgama son:……………………………. a) aluminio, estaño, cobalto y plata b) Plata, antimonio, calcio e hidrogeno c) plata, estaño, cobre y mercurio d) oro, azufre, cobalto y helio 9. Un elemento químico se considera un conjunto de átomos con propiedades físicas y químicas:……………………………………………………. a)Idénticas b) Diferentes c)Indeterminadas d) Semejantes 10. La representación abreviada de un elemento químico se llama:…….......... a) fórmula b) símbolo c) Ecuación d)Abreviatura 11. ¿Cuál de los siguientes incisos agrupa sólo metales?................................. a) Fe, S, K, N b) O, Na, H, C c) Ca, Fe, C, S d) Ca, Fe, Na, K 12. Nombre de la primera aleación elaborada por el hombre……………... a)acero b)Acero inoxidable c)Latón d)Bronce ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) I. Mezcla heterogénea II Solución III Compuesto X. Amalgama Y. Acido muriático Z. Humo
  • 36. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 36 de 73 g).- CONCLUSIONES: h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 20% asistencia 40% Trabajo en equipo
  • 37. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 37 de 73 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed. Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003. GARCIA Cejudo María de Lourdes. QUIMICA I. Ed. CFE. México 2008 PRACTICA NO. 6 “ESTRUCTURA ATOMICA” a).- DATOS GENERALES: Semestre: 2° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen. b).- OBJETIVO: El alumno reconocerá la ubicación en el espacio que tienen los electrones en los átomos. c).- TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas. d).- ASPECTOS TEÓRICOS: El modelo atómico moderno fue desarrollado gracias a los trabajos realizados por muchos científicos, entre ellos Schrodinger, Bohr, De Broglie, Heissenberg y algunos otros. Gracias a sus aportaciones se desarrollo el modelo atómico de la mecánica cuántica ondulatoria, que supone que al átomo con una naturaleza dual, es decir, como partícula y onda. El modelo cuántico, representa a los electrones por medio del uso de los números cuánticos n, l, m, s, complementando la representación del modelo matemático a través del uso de los llamados subniveles de energía: s, p, d, f.
  • 38. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 38 de 73 La teoría cuántica ondulatoria del átomo nos proporciona una representación de este en forma tridimensional, en los ejes, x, y, z, en donde los reempes adquieren ciertas formas espacio-energéticas alrededor del núcleo. e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Materiales Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 12 Varillas de 30 cm de largo de alambre de cobre son aislante x 4 Esferas de poliestireno expandido de 3 cm de diámetro x 4 Esferas de poliestireno expandido de 5 cm de diámetro x 12 Ovoides de poliestireno expandido de 8 cm de diámetro mayor y 7 cm de diámetro menor x 2 Frascos de pintura de agua ( roja y amarilla ) x 2 Pinceles para aplicar pintura x 4 Bases de madera de 15 x 15 cm x 1 Espátula x f).- PROCEDIMIENTO: Representar el modelo atómico del Helio 1. Insertar en la esfera de 3 cm de diámetro las tres varillas para representar los ejes x, y, z. 2. Pintar de rojo y ensamblar en la base de madera, para representar el modelo atómico del helio. Representar el modelo atómico del berilio
  • 39. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 39 de 73 1. Insertar en la esfera de 3 cm de diámetro las tres varillas y pintar de rojo la esfera para representar el modelo atómico del berilio. 2. Partir y ahuecar la esfera de 5 cm empleando la espátula. Insertar las mitades de la esfera ahuecada y colorear de amarillo para representar el modelo atómico del berilio; ensamblar en la base de madera. Representar el modelo atómico del nitrógeno 1. Realizar los pasos utilizados en la representación del berilio. 2. Insertar en cada uno de los ejes un ovoide y pintar la mitad de cada uno de color rojo. 3. Ensamblar el modelo realizado en la base de madera para representar al átomo de nitrógeno. Representar el modelo atómico del Flúor. 1. Realizar los pasos empleados para la representación del nitrógeno. 2. Pintar completamente cuatro ovoides y dejar dos con la mitad de la pintura (orbital incompleto) 3. Ensamblar el modelo atómico realizado en la base de madera para la representación del flúor. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Con los conocimientos adquiridos en clase, y consulta bibliográfica independiente, contesta el siguiente cuestionario. 1. ¿Qué números describen las características de los electrones de los átomos? ___________________________________________________________________________ 2. ¿En qué hipótesis y principios se basa el modelo cuántico? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los números cuánticos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Para determinar la posición de un electrón dependemos de una función de onda ¿Qué entiendes es en realidad una función de onda y que describe?
  • 40. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 40 de 73 _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es orbital o REEMPE? _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________ 6. ¿Cómo se llama “n”, que indica, cómo se ve y que valores toma? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 7. ¿Cuál es el número máximo de electrones permitidos según 2n2 en cada nivel energético? _____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 8. ¿Cómo se llama “l”, que indica, cómo se ve y que valores toma? _____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 9. Según “n”, ¿qué valor y tipo de orbital tendrá “l”, y cuantos electrones hay por subnivel? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
  • 41. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 41 de 73 g).- CONCLUSIONES:
  • 42. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 42 de 73 h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 20% asistencia 40% Trabajo en equipo 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: LANDA Barrera Manuel. Beristain Bladimir. QUIMICA II. Colección Nuevo Rumbo México 2004. PRACTICA NO. 7 “COMPARACION DE LAS PROPIEDADES PERIODICAS DE LOS ELEMENTOS” a).- DATOS GENERALES: Semestre: 2° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen. b).- OBJETIVO: Comprenderá el por qué de las semejanzas de algunos elementos, así como el lugar que ocupa de la tabla periódica. c).- TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas. d).- ASPECTOS TEÓRICOS: Con el descubrimiento de los primeros elementos se desarrollo la idea de que los átomos de los elementos podrían tener ciertas propiedades análogas a las de otros; nació con ello la idea de clasificar los elementos conocidos con base en alguna propiedad semejante. Se realizaron diversos intentos para clasificar los elementos; sobresalen los trabajos de los siguientes investigadores: Dobereiner, quien en 1829 propuso la clasificación de los elementos en triadas, donde el peso atómico del elemento central se aproximaba al valor promedio de la suma de los elementos extremos.
  • 43. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 43 de 73 John Newlands, quien en 1863 realizó una clasificación de los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos, descubriendo que el octavo elemento presentaba propiedades análogas a las del primer elemento, a lo que le dio el nombre de octavas. Mendeleiev clasifico los 63 elementos conocidos en su tiempo en función periódica de los pesos atómicos, y por sus aciertos consiguió un gran adelanto. Henry Moseley propuso una clasificación periódica con base en la función periódica de su número atómico, en orden ascendente. Alfred Werner propuso una clasificación periódica en la función periódica del número atómico de los elementos, a lo que le dio el nombre de tabla periódica larga, en la cual se basa la tabla periódica moderna. Actualmente se ha propuesto una nueva clasificación de los elementos, que se basa en la configuración electrónica externa y a la que se le ha dado el nombre de tabla cuántica de los elementos. e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Equipo Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 6 Tubos de ensayo con tapa x 3 Goteros x 2 Vasos de pp de 100ml x 1 Asa de platino x 1 Espátula x 1 Gradilla x 1 Mechero bunsen x 1 Microscopio x 9 Porta objetos x 1 Pinzas para tubo de ensayo x 1 Pipeta de 10ml x Sustancias
  • 44. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 44 de 73 Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno Acido clorhídrico concentrado x Calcio metálico x Cinta de magnesio x Cromato de potasio / Dicromato de potasio x Lamina de aluminio x Lamina de cobre, hierro o zinc x Permanganato de potasio x Sodio metálico x Sulfato de cobre x Cloruro férrico x Sodio metálico x Papel pH x f).- PROCEDIMIENTO: EXPERIMENTO 1. Reactividad de los metales con el agua. 1. En cada uno de los vasos de precipitados de 100ml vierte agua hasta casi llenarlo. Toma sin tocar directamente, un pedazo de sodio del tamaño de una lenteja y con una navaja pártelo en dos fracciones, Añade, utilizando una espátula y con mucho cuidado, estos fragmentos al vaso de precipitados. Observa las evidencias de reacción entre el sodio y el agua. 2. En otro vaso, coloca separadamente un pedazo de cinta de magnesio. 3. En otro vaso coloca un pedazo de calcio. 4. Repite este experimento pero en esta ocasión utiliza algunos metales de los elementos de transición (cobre, cinc, hierro, plomo, etc.), y algún elemento del grupo IIIA 5. Tomar el pH de lo obtenido con papel indicador. ¿Hay evidencia de alguna reacción? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ PRECAUCION: Utiliza el sodio sin tocarlo directamente y en pequeñas cantidades. Si quedan fragmentos sin utilizar, devuélvelos al maestro o al auxiliar del laboratorio. No eches los residuos en el vertedero. ELEMENTO textura color pH Reactividad con el agua FAMILIA PERIODO
  • 45. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 45 de 73 SODIO LITIO CALCIO MAGNESIO COBRE HIERRO ZINC EXPERIMENTO 2. Sales de los metales de transición. 1. Observa al microscopio la forma y color de los cristales de las sales de los compuestos que contiene elementos de transición. Las sales pueden ser: permanganato de potasio ( KMnO4), dicromato de potasio (K2CrO4), cloruro férrico (FeCl3), sulfato cúprico (CuSO4), de las observaciones realizadas llena la siguiente tabla: 2. EXPERIMENTO 3. Coloración a la llama. 1. Toma un asa de platino y remójala en acido clorhídrico concentrado, a continuación acércala, aproximadamente a un centímetro sobre la boca del mechero. Nombre de la sal Fórmula de la sal Forma de los cristales Color de los cristales Coloración de la llama Periodo del elemento metálico Grupo del elemento metálico Permanganato de potasio Dicromato de potasio Sulfato cúprico Cloruro férrico Cloruro de sodio Calcio Magnesio Cobre Oro
  • 46. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 46 de 73 2. Quema todas las impurezas del alambre hasta que no coloree la llama. Repite este procedimiento si es necesario. 3. Después sumerge el alambre en el acido clorhídrico una vez mas y luego toca con el extremo del asa al borde de la llama y observa el color que produce. 4. Limpia cada vez el alambre con acido clorhídrico hasta que no coloree. 5. Repite la operación con otras sales (cloruro de sodio, de calcio, cloruro de sodio, sulfato de cobre cloruro ferroso, etc.). ACTIVIADES COMPLEMENTARIAS. 1. Al conjunto de elementos dispuestos en líneas horizontales en la tabla periódica que inicia con un metal muy activo y termina con un gas noble se le llama: …………………………………………………………………………… ( ) a) Grupo b) Columna c) Familia d) Periodo 2. ¿Cuál de los incisos es el único que agrupa a los metales? ……………………. ( ) a) He,Li.Na b) Au, Na Ar c) F,K,Br d) K, Na,Li 3. ¿Cuál de los siguientes incisos corresponde al par de los elementos que tienen las propiedades químicas más parecidas? …………….…………………………... ( ) a) F,Cl,Br b) F,Fr.P.K c) Mn,Mg,Mo d) O,H,Cl. 4. Elemento ubicado en el grupo IB y en el cuarto periodo de la tabla periódica:..... ( ) a) Cu b) Au c) Ag d) K 5. El número de electrones de valencia en todos los halógenos es de: ………… ( ) a) Ocho b) Tres c) Siete d) Uno 6. En la tabla periódica actual, los elementos están ordenados en función de su:.... ( ) a) Masa atómica b) Numero atómico c) Valencia d) volumen 7. Elemento metálico que es un líquido a temperatura y presión normales: …… ( ) a) Mercurio b) Agua c) Alcohol d) Bromo 8.¿Cuál de los siguientes incisos agrupa elementos que son buenos conductores del calor? ………………………………………………………………….. ( ) a) Au, N,O b) Au,Cu,Al c) S,N,P d) Al,I,S 9. Del aluminio puede decirse que:…………… ………………………… ( ) a) Es un elemento de transición b) En su último nivel tiene 3 electrones c) Es muy soluble en agua a temperatura ambiente d) Es mal conductor de la electricidad
  • 47. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 47 de 73 10. ¿Cuáles son los símbolos de Antimonio, Estroncio y Arsénico respectivamente?…………………………………………………………………… ( ) a) Am,Sb, Sn b) An,Sr, As c) Sr,As,Sb d) Sb,Sr,As g).- CONCLUSIONES: h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • 48. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 48 de 73 20% asistencia 40% Trabajo en equipo 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: BOSCO Zilli Cervantes, Vélez Ortega Gisela. QUIMICA I DGB. Xalapa Ver. Registro en Trámite. Año 2010. GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed. Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003. PRACTICA NO. 8 “ENLACE QUIMICO” a).- DATOS GENERALES: Semestre: 2° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen b).- OBJETIVO: El alumno será capaz de identificar algunas propiedades que presentan las sustancias con enlace iónico, enlace covalente o con enlace metálico. c).- TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas. d).- ASPECTOS TEÓRICOS: Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos, para dar origen a las diferentes estructuras moleculares de los compuestos químicos. Sus bases teóricas se iniciaron en 1916, cuando Walter Kossel, describió el enlace iónico, simultáneamente el norteamericano Gilbert N. Lewis describía el enlace covalente. Experimentalmente se sabe que las substancias químicas se pueden clasificar en substancias que conducen la electricidad, cuando se encuentran en solución ó en estado
  • 49. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 49 de 73 líquido, y substancias que no conducen la electricidad. A las primeras se les llama compuestos iónicos y a las segundas compuestos covalentes. Todo esto depende de la forma como se comportan los electrones de valencia. La formación de enlaces químicos, requiere de una alteración de la estructura electrónica del elemento, esta alteración lleva al elemento a tomar la configuración electrónica del gas noble más próximo a él. 1. Un metal puede perder de uno a 3 electrones para formar un catión con la estructura del gas noble próximo. 2. Un no metal puede ganar de 1 a 3 electrones para formar un anión con la estructura del gas noble siguiente. 3. Los átomos (usualmente los no metales), pueden compartir electrones para alcanzar el número de electrones en el siguiente gas noble. Nota: Los casos 1 y 2 se complementan cada uno al otro para formar compuestos iónicos, el caso 3 producen compuestos covalentes. e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Material Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 6 Tubos de ensaye x 1 Circuito eléctrico x 7 Vasos de precipitados x 1 Gradilla x 1 Capsula de porcelana x 1 Soporte universal x 1 Anillo metálico x 1 Mechero x 1 Tela de alambre con asbesto x 1 Pinzas para crisol x Sustancias Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno
  • 50. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 50 de 73 15ml Ácido acético x 15 ml Xileno x Agua x 2g Urea x 2g. Cloruro de socio x 2g Azúcar x 2g Dicromato de potasio x f).- PROCEDIMIENTO: Precaución: No tocar con los dedos los electrodos de las llaves de gas, agua, ni otro objeto metálico EXPERIMENTO 1. Conductividad eléctrica. 1. Introducir electrodos en un vaso con 10ml de agua destilada y observar si hay conductividad eléctrica, (se vera por el encendido del foco). 2. En un vaso de precipitados limpio y seco colocar 0.5g de cloruro de sodio, introducir los electrodos y observar. 3. Repetir esta operación con cada una de las sustancias; 4. A cada uno de los vasos con las soluciones agregar 50ml de agua, mezclar hasta disolver totalmente, volver a introducir los electrodos y observar si hay conductividad. 5. En una capsula de porcelana colocar 0.5g de dicromato de potasio, calentar hasta fusión total, e introducir los electrodos. 6. Hacer lo mismo con las sustancias indicadas en la tabla. Observar conductividad. Llenar las tablas con las observaciones realizadas SUSTANCIA SOLIDA CONDUCTIVIDAD SUSTANCIA FUNDIDA AISLANTE SEMI CONDUCTOR CONDUCTOR AISLANTE SEMI CONDUCTOR CONDUCTOR Cloruro de sodio Dicromato de potasio Azúcar Urea
  • 51. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 51 de 73 EXPERIMENTO 2. Solubilidad. 1. En 3 tubos de ensaye colocar 0.5 g de cloruro de sodio en cada tubo. 2. Agregar al primer tubo 2ml de agua destilada 3. Agregar al segundo tubo 2m de acido acético 4. Agregar al tercer tubo 2ml de Xileno. 5. En 3 tubos de ensayo diferente colocar 0.5g de azúcar en cada uno. 6. Repetir lo que hizo con el cloruro de sodio. 7. Llenar la siguiente tabla. Con el criterio que corresponda: soluble, poco soluble e insoluble. SUSTANCIA LIQUIDA CONDUCTIVIDAD AISLANTE SEMICONDUCTOR CONDUCTOR Sustancia SOLUBILIDAD AGUA ACIDO ACETICO XILENO TIPO DE ENLACE NaCl AZUCAR
  • 52. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 52 de 73 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 1. ¿Qué es enlace químico? 2. Menciona que tipos de sustancias conducen, y cuáles no, la electricidad. 3. ¿Para qué se forman los enlaces? 4. ¿Qué tipos de elementos forman cationes? 5. ¿Qué tipos de elementos forman aniones? 6. ¿Qué tipos de elementos forman compuestos iónicos? 7. ¿Qué tipos de elementos forman compuestos covalentes? 8. ¿Cómo es la solubilidad del NaCl en H2O, xileno y acido? 9. ¿cómo es la solubilidad del azúcar en esos mismos solventes? 10. ¿cómo es el punto de fusión de las sustancias según su tipo de enlace? g).- CONCLUSIONES:
  • 53. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 53 de 73 h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 20% asistencia 40% Trabajo en equipo 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: VELEZ Ortega Gisela, Bosco Zilli Ariel. QUIMICA I. DGB México D.F. 2008. GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed. Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003. PRACTICA NO. 9 “OBTENCION DE OXIDOS BASICOS, ANHIDRIDOS, HIDROXIDOS Y OXIACIDOS” a).- DATOS GENERALES: Semestre: 2° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen. b).- OBJETIVO: El alumno identificará las características de los óxidos metálicos y no metálicos, así como su obtención en laboratorio. c).- TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
  • 54. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 54 de 73 d).- ASPECTOS TEÓRICOS: El oxigeno es el elemento mas abundante de la corteza terrestre y el segundo componente mas importante del aire en cuanto a cantidad. El oxigeno es un gas incoloro e inodoro, mas pesado que el aire, con poca solubilidad en agua. En condiciones normales de presión y temperatura existe como molécula diatómica, pero a mayores índices, se combina directamente con casi todos los elementos, con excepción de algunos gases nobles para formar óxidos. Existen dos clases de óxidos: de elementos metálicos y de elementos no metálicos. Los óxidos metálicos, como el sodio y el de calcio, azulean el papel tornasol rojo y son solubles en agua; son conocidos también como óxidos básicos. 2 Na (s) + O2 (g) 2 Na2O (s) Los óxidos no metálicos en su mayoría son solubles en agua, tienen sabor agrio, cambian a rojo el papel tornasol y son óxidos ácidos; suele llamárseles anhídridos. Así, por ejemplo, cuando arde el azufre en presencia de oxigeno se obtiene anhídrido sulfuroso. 2Cl2 + 3O2 2 Cl2 O 3 e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Equipo Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 1 Balanza granataria x Materiales Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 2 pipetas graduadas de 5 ml x 1 Agitador x 1 Capsula de porcelana x 1 Cucharilla de combustión x
  • 55. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 55 de 73 1 Frascos de vidrio incoloro x 1 Gotero x 1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml x 1 Mechero de Bunsen x Pape l pH x 1 Pinza para crisol x 1 Tripie con tela de asbesto x 1 Vaso de precipitado de 100 ml x Sustancias Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno Azufre Calcio metálico Fenolftaleína Agua f).- PROCEDIMIENTO: EXPERIMENTO 1. Obtención de un óxido y un hidróxido. 1. Con las pinzas para crisol, sujeta un trocito de calcio y llévalo a la zona de oxidación de la flama del mechero de Bunsen hasta que quede blanco. ¿Qué compuesto se forma? Para contestar, analiza la ecuación química: 2 Ca + O2 2 CaO 2. Agrega el calcio oxidado en un vaso de precipitados que contenga 20 ml de agua, agita para acelerar la reacción y observa lo que ocurre al combinarse el oxido de calcio can el agua. ¿Como se llama el producto que se ha formado? Para contestar, analiza la ecuación: CaO + H2O Ca (OH)2 La fenolftaleína es un indicador que adquiere un color morado rojizo cuando se encuentra en una solución básica.
  • 56. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 56 de 73 3. Agrega dos gotas de fenolftaleína para identificar el compuesto, y guarda este para el experimento 3. EXPERIMENTO 2. Obtención de un anhídrido y un ácido. 1. Coloca 50 ml de agua en un matraz Erlenmeyer de 250 ml y calienta a 50°C aproximadamente. Adapta a la cucharilla de combustión un tapón de hule que quede ajustado al matraz. 2. Coloca 0.3 g de azufre en una cucharilla de combustión, llévalo a la zona de oxidación de la flama del mechero de Bunsen y cuando observes que se desprende un gas (SO2) introduce la cucharilla en el matraz Erlenmeyer previamente preparado. 3. Agita continuamente y procura, al mismo tiempo, que la cucharilla no toque el agua. ¿Como se llama el producto que se ha formado? Para contestar, analiza la ecuación: SO2 + H2O H2SO3 El papel pH es un indicador. Utiliza este papel para identificar el compuesto formado. Guarda el producto para el experimento 3. EXPERIMENTO 3. Obtención de una sal a partir de un ácido y un hidróxido.
  • 57. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 57 de 73 1. Coloca en una capsula de porcelana 2 ml del hidróxido de calcio y agrega gota a gota el ácido sulfuroso hasta completar 2 ml. Agita suavemente. ¿Se nota algún cambio de color o desprendimiento de un gas? Observaciones: ___________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. Calienta a fuego lento hasta que se evapore completamente el líquido y observa el residuo. ¿Que compuesto se formó? Para contestar, completa la ecuación: Ca (OH)2 + H2SO3 ____________________ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Coloca dentro del paréntesis la letra que conteste correctamente a cada una de los siguientes cuestionamientos. 1. Inciso que contiene dos óxidos metálicos y dos no metálicos:………………………………. ( ) a) ZnO, CuO, Al203, CO2 b) S02, CO2, H20, MgO c) Fe203, N02, CaO, S02 d) HgO, Pb204, Si02, CaO 2. ¿Cuál de las siguientes transformaciones es correcta? …………………………………….. ( ) a) metal → óxido de metal → acido b) metal → óxido de metal → hidróxido c) no metal → óxido de no metal → hidróxido d) no metal → óxido de no metal → álcali 3. Inciso que contiene compuestos que al reaccionar con el agua forman ácidos:……….......( ) a) CO2, P4O10, S03
  • 58. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 58 de 73 b) Na20, K2O, HCl c) CaO, CO, H2S d) CS2, MgO, Al203 4. Muchos compuestos minerales contienen azufre, por ejemplo, la galena (PbS) y la argentita (Ag2S). ¿Cómo se llaman en el sistema de nomenclatura Stock los compuestos de azufre citados?.................................................................................................................................... ( ) a) sulfuro plumboso y sulfuro mercúrico b) sulfuro de plomo (II) y sulfuro de mercurio (II) c) sulfuro plúmbico y sulfuro de plata d) sulfuro de plomo (II) y sulfuro de plata (I) 5. Un compuesto muy común que contiene azufre es el sulfato de cobre, cuya fórmula es:.. ( ) a) CuS03 b) CuS c) CuS04 d) CuHS04 6. Selecciona el compuesto que es un hidróxido:……………………………………………..… ( ) a) CuS04 b) CuS03 c) CU(OH)2 d) Cu20 7. Escoge el grupo de compuestos que no son sales:……………………………………..…… ( ) a) carbonatos b) silicatos c) nitratos d) anhídridos 8. ¿Cuál de los siguientes compuestos no es un hidróxido?................................................... ( ) a) Mg(OH)2 b) NaHC03 c) NaOH d) Ca(OH)2 9. Los nombres comunes de las sustancias aun persisten; nadie pide el cloruro de sodio o el óxido de dihidrógeno cuando está comiendo. Algo similar sucede con muchos otros compuestos. Selecciona el inciso que adecuadamente relaciona cada formula con su nombre común: CaO NaOH H2S04 CaCO3 Ca(OH)2 …………………………………………………………….( ) a) cal apagada, piedra caliza o mármol, aceite de vitriolo, cal viva y sosa cáustica o lejía b) cal viva 0 cal, sosa cáustica o lejía, aceite de vitriolo, piedra caliza o mármol y cal apagada c) aceite de vitriolo, cal viva o cal, sosa cáustica o lejía, cal apagada, piedra caliza o mármol d) piedra caliza o mármol, cal apagada, cal viva o cal, sosa cáustica o lejía, aceite de vitriolo
  • 59. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 59 de 73 10. ¿Cuál es el producto de la adición de óxido de bario sólido al agua? ……...………………( ) a) una solución de hidróxido de bario b) iones bario y gas hidrógeno c) iones bario y gas oxigeno d) no tendrá lugar un cambio químico g).- CONCLUSIONES:
  • 60. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 60 de 73 h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 20% asistencia 40% Trabajo en equipo 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: VELEZ Ortega Gisela, Bosco Zilli Ariel. QUIMICA I. DGB México D.F. 2008. GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed. Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003. PRACTICA NO. 10 “REACCIONES DE SINTESIS Y DESCOMPOSICIÓN” a).- DATOS GENERALES: Semestre: 2° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen b).- OBJETIVO: El alumno identificara a las reacciones de síntesis y de descomposición. c).- TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas. d).- ASPECTOS TEÓRICOS:
  • 61. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 61 de 73 Recibe el nombre de reacción química el proceso mediante el cual uno o más reactivos se convierten en sustancias diferentes. Una reacción química puede representarse por medio de una ecuación; esta ecuación química escrita correctamente indica los cambios que se efectuaron y también informa sobre la cantidad de los distintos elementos o compuestos que intervinieron en la reacción. Existen varios tipos de reacciones químicas; para su estudio se consideran solo cuatro clases generales de reacción: • De combinación o síntesis • De descomposición • De desplazamiento o sustitución simple • De desplazamiento o sustitución simple Se da el nombre de reacción de combinación o de síntesis a aquella en la que dos o más sustancias se combinan para formar una nueva: A + B AB C + O2 CO2 Se da el nombre de reacción de descomposición a aquella en la que de una sustancia se forman dos o más compuestos o elementos: A B A + B 2 KClO3 2KCl + 3 O2 e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Equipo Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 1 Mechero x
  • 62. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 62 de 73 1 Vidrio de reloj x 4 Tubos de ensaye x 1 Capsula de porcelana x 1 Balanza granataria x 1 Pinzas para tubo de ensaye x 1 Espatula x 1 Tripie x 1 Tela de asbesto x 1 Pipeta de 10ml graduada x 1 Pinzas para crisol x Materiales Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno Papel tornasol Sol. Indicadora de fenolftaleína 0.2g Azufre 0.2g Oxido de mercurio Astilla de madera Alambre de cobre Agua destilada Cinta de magnesio f).- PROCEDIMIENTO: 1. Tomar con unas pinzas para crisol un trozo de 3 cm de cinta de magnesio y quemar directamente a la llama del mechero. 2. Depositar sobre un vidrio de reloj las cenizas que se produjeron. Anotar sus observaciones. 3. En un tubo de ensaye, depositar 8 ml de agua destilada y la ceniza producida en el paso 1; agitar, observar y registrar lo que sucede. 4. Humedecer una tira de papel tornasol azul con el líquido del paso 3. observar y registrar el cambio producido.
  • 63. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 63 de 73 5. Adicionar 3 gotas de solución del indicador de fenolftaleína al 1 %. Observar y anotar. 6. Depositar en una cápsula de porcelana 0.2 gr de azufre y calentarlo hasta su total combustión. Registrar las observaciones. 7. Depositar 0.2 gr de oxido de mercurio en un tubo de ensaye y calentar directamente en la llama del mechero utilizando unas pinzas para tubo. Calentar simultáneamente hasta su punto de ignición una astilla de madera en el mechero, y acercarla a la boca del tubo. Anotar las observaciones. 8. Raspar las paredes del tubo empleando un alambre de cobre. Registrar las observaciones. Anota los resultados obtenidos en cada uno de los pasos Tipo de reacción del paso número: Escribe la reacción balanceada 1. 6. 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 1. Elabora un dibujo de cada uno de los compuestos utilizados en la actividad e indica su nombre y fórmula. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2. Escribe las ecuaciones de las reacciones que ocurren en los experimentos 1, 2 y 3 e indica los nombres de cada uno de los reactivos y productos. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
  • 64. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 64 de 73 3. Escribe la fórmula del compuesto que se presenta en la naturaleza como hematita y que cuando se refina para pigmentos se llama rojo Venecia (también se llama rouge en cosmética). ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. El fósforo blanco reacciona con el oxigeno del aire, inflamándose espontáneamente, con desprendimiento de intenso calor y formación de pentóxido de fósforo. Este último es un polvo blanco que absorbe con gran avidez el agua, con la que reacciona forman do el acido fosfórico. Escribe las fórmulas del pentóxido de fósforo y del ácido fosfórico. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ g).- CONCLUSIONES:
  • 65. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 65 de 73 h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 20% asistencia 40% Trabajo en equipo 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: GOMEZ Díaz José Jesús, Rodríguez Moreno Gloria, Vázquez Salivar José. PRACTICAS DE QUIMICA II. Colección DGETI. México 1994. GUTIERREZ Carvajal Sara Esther, Szklarz Zarska Elzbieta. PRACTICAS DE QUIMICA 1. Ed. Fondo de Cultura económica. Colección DGETI. México 2003. PRACTICA NO. 11 “IDENTIFICACIÓN DE REACCIONES DE SIMPLE Y DOBLE SUSTITUCIÓN” a).-DATOS GENERALES: Semestre: 2° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen. b).- OBJETIVO: El alumno identificará las reacciones simple y de doble sustitución, y escribirá sus reacciones, anotando los nombres de las sustancias químicas producidas por las reacciones. c).- TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas.
  • 66. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 66 de 73 d).- ASPECTOS TEÓRICOS: Se da el nombre de reacción de sustitución simple a aquella en la que un elemento desplaza a otro en un compuesto. A B + C C B + A H2SO4 + Zn ZnSO4 + H2 La reacción de doble sustitución es aquella en la que dos compuestos intercambian entre si sus respectivos cationes. A B + C D C B + A D H2SO4 + Mn(OH)2 MnSO4 + 2 H2O e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Equipo Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 3 Tubos de ensaye x 1 Pinzas para tubo de ensaye x 2 Pipetas graduadas x 3 Goteros x 1 Cápsula de porcelana x 1 Tela de asbesto x 1 Parrilla x 1 Gradilla x Materiales Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 0.5 gr Zn x 2 ml HNO3 x 2 ml AgNO3 x
  • 67. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 67 de 73 Sol. De NaCl x Sol. De H2SO4 x Sol. De NaOH x Sol. De HCl x f).- PROCEDIMIENTO: 1. En un tubo de ensaye, colocar 0.5 gr de zinc. Asir el tubo con unas pinzas y añadir cuidadosamente gota a gota, y depositando por las paredes del tubo 2 ml de solución de ácido nítrico concentrado. 2. Prepara un tubo de ensaye con 10 gotas de nitrato de plata, agregar 10 gotas de solución de cloruro de sodio y agitar. Anotar las observaciones. 3. Preparar una cápsula de porcelana que contenga 0,5 gr de cloruro de sodio, agregar 10 gotas de solución de ácido sulfúrico y agitar. 4. Calentar hasta que se seque el contenido de la cápsula obteniendo un sólido. Observar y registrar las características del mismo. En un tubo de ensaye, depositar 5 ml de solución de hidróxido de sodio al 5 %, agregar 2 ml de solución de ácido clorhídrico al 5 % y agitar. Anotar las observaciones.. De las actividades y observaciones realizadas, llena la siguiente tabla. Experimentos Composición Observaciones
  • 68. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 68 de 73 Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Capsula Vaso de precipitados 1 Vaso de precipitados 2 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 1. Escribe la reacción efectuada entre el zinc y el acido nítrico, indicando el nombre de los productos formados y balanceando correctamente la reacción. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. Escribe la reacción realizada entre el nitrato de plata y el cloruro sódico, señalando los nombres de los productos formados y balanceando correctamente la ecuación.
  • 69. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 69 de 73 _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. Escribir la reacción efectuada entre el cloruro de sodio y acido sulfúrico, indicando los nombres de los productos formados y balanceando correctamente la ecuación. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. Escribir la reacción a que tiene lugar el hidróxido de sodio y el acido clorhídrico, señalando los nombres de los productos formados y balanceando correctamente la ecuación. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. Se debe balancear una reacción de doble sustitución por tanteo, ¿porqué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ g).- CONCLUSIONES:
  • 70. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 70 de 73 h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 20% asistencia 40% Trabajo en equipo 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: GOMEZ Díaz José Jesús, Rodríguez Moreno Gloria, Vázquez Saldìvar José. PRACTICAS DE QUIMICA II. Colección DGETI. México 1994. PRACTICA NO. 12 “REACIONES REDOX” a).- DATOS GENERALES: Semestre: 2° Laboratorio: Usos múltiples Capacidad: De 6 a 24 alumnos para hacer equipos de 6 personas para las cuatro mesas que se tienen. b).- OBJETIVO:
  • 71. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 71 de 73 El alumno comprenderá la pérdida y ganancia de electrones de algunos elementos, observando físicamente los cambios generados por la reducción y la oxidación. c).- TIPO DE PRÁCTICA: Experimental, integrados en equipos de 4 a 6 personas. d).- ASPECTOS TEÓRICOS: Las reacciones químicas en las cuales se presenta transferencia de electrones de un átomo a otro reciben el nombre de reacciones de oxidación – reducción, o también son llamadas reacciones de redox. Se define a la oxidación como la pérdida de electrones que sufre un átomo, y a la reducción como la ganancia de electrones de otro. En una reacción de esta naturaleza, la oxidación y la reducción ocurren simultáneamente, siendo el numero total de electrones ganados por un elemento igual al numero de electrones perdidos por el otro elemento. La pérdida y la ganancia de electrones afectan el número de valencia del elemento que los gana o que los pierde. En una reacción de redox, el átomo que pierde electrones se ha oxidado, y el que los gana se ha reducido. e).- DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Equipo Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno 1 Matraz erlenmeyer 250 ml x 1 Gotero x 1 Anillo de fierro x 1 Soporte Universal x 2 2 buretas graduadas x 1 Pinzas para bureta x 1 Pinzas para refrigerante x
  • 72. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 72 de 73 1 Refrigerante recto y conexiones x 1 Mechero o parrilla eléctrica x 1 Tapón monohoradado x 1 Balanza granataria x Materiales Cantidad Descripción Proporcionado por: Institución Alumno Sol. Dicromato de potasio x 0.1 gr cobre x Sol. Sulfato ferroso amoniacal x Sol. De p-difenilalamina x Ácido fosfórico concentrado x f).- PROCEDIMIENTO: 1. Pesar en la balanza granataria 0.1 g de cobre metálico sobre un papel encerado. Depositar el sólido en el matraz erlenmeyer de 250 ml y anotar el peso del cobre en la tabla de resultados. 2. Llenar la bureta graduada con una solución de dicromato de potasio 0.0167 M, purgar y aforar a la marca de cero. 3. Adicionar 50 ml de esta solución al matraz que contienen el cobre, colocar el tapón monohoradado y ensamblar el refrigerante de liebig. 4. Colocar el matraz de erlenmeyer provisto del refrigerante sobre la tela de asbesto en el soporte universal con el anillo de fierro, y calentar suavemente hasta que se disuelva totalmente el cobre. Agitar constantemente la solución. 5. Desmontar el equipo y dejar enfriar el matraz de erlenmeyer hasta temperatura ambiente. 6. Adicionar lentamente al matraz de erlenmeyer 20 ml de la solución de sulfato ferroso amoniacal, utilizando la otra bureta graduada. Agitar la solución formada y agregar gota a gota y por las paredes del matraz 5 ml de ácido fosfórico concentrado. 7. Agregar 5 gotas de la solución indicadora p-difenilamina sulfonato de bario al 0.02 % . montar la bureta aforada con solución de dicromato de potasio 0.0167 M . 8. Agregar la solución de la bureta gota a gota sobre la mezcla del matraz con agitación suave y continua hasta que cambie de color la solución. Anotar en la tabla de resultados el volumen de la solución de dicromato de potasio empleada en este paso.
  • 73. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 73 de 73 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 1. Escribe las reglas de asignación del número de oxidación de los elementos en un compuesto. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 1. Determina los números de oxidación de cada uno de los elementos de las sustancias utilizadas antes y después del experimento _________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. Escribe cada una de las reacciones de los experimentos y balancea. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. Investiga las aplicaciones de la oxidación y reducción de los elementos. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Realiza los esquemas de los experimentos de la práctica.
  • 74. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 74 de 73 g).- CONCLUSIONES:
  • 75. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL BACHILLERATO GENERAL PRACTICAS LAB. QUÍMICA 1 CÓDIGO REVISIÓN MA-AC-01 00 RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Subdirección Académica de Enseñanza Media Superior y Básica. FECHA DE EMISIÓN No. Hoja 75 de 73 h).- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 20% asistencia 40% Trabajo en equipo 20% manual de prácticas 20% Medidas de seguridad Bata indispensable i).- BIBLIOGRAFIA: GOMEZ Díaz José Jesús, Rodríguez Moreno Gloria, Vázquez Saldìvar José. PRACTICAS DE QUIMICA II. Colección DGETI. México 1994. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS. Número de revisión Fecha de actualización Descripción del cambio N/A N/A N/A