SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
LAMBAYEQUE
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN”
I TALLER:
“PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE
CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS DE CTA” - 2015
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA
Ponente:
Ing. WILLIAM ESCRIBANO SIESQUÉN
Técnico de laboratorio:
CARLOS ARMANDO BENITES MURGA
Especialista UGEL Chiclayo:
Mg. ROSA ESTHER GUZMÁN LARREA
Participantes:
Mg. GLORIA ELIZABETH JIMÉNEZ PÉREZ
Mg. NELLY DORITA TUESTA CALDERÓN
AÑO 2015
“UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
LAMBAYEQUE
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Participante: Mg. Gloria Elizabeth Jiménez Pérez
Mg. Nelly Dorita Tuesta Calderón
Docente Facilitador (Ponente): Ing° William Enrique Escribano Siesquen
Técnico de laboratorio: Sr. Carlos Armando Benites Murga
Especialista UGEL Chiclayo organizadora del Taller: Mg. Rosa Esther Guzmán Larrea
INSTRUCCIÓN: Lee cuidadosamente, trabaja en forma ordenada siguiendo las indicaciones
y procedimientos para la ejecución de la actividad indagatoria.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para
asignarle un nombre utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la
naturaleza.
 Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos
metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación.
 Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus
fórmulas y nomenclatura.
 Analiza los aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura química
tradicional, stock y IUPAC.
INDICADOR
 Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante
experimentos, demostrando orden y limpieza
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
a) Materiales:
 04 cápsulas de porcelana
 01 centrifuga
 04 vasos de precipitación de 100 ml
 10 pipetas graduadas de 10 ml
 20 tubos de ensayo
 02 frascos de agua destilada y
goteros
 Gradillas
 04 bombillas de succión
b) Reactivos:
 Solución de FeCl3 0,1M
 Solución de NaOH 0,1M
 Solución de NaOH 40%
 Solución de CaCl2 0,1M
 CaO sólido
 ZnO sólido
 Agua destilada
 Fenolftaleína
 Anaranjado de metilo
 Solución de HCl concentrado
 Solución jabonosa
 Solución de té
 Papel tornasol
 Solución de urea
GUÍA DE APRENDIZAJE: NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
METODOLOGÍA INDAGATORIA
FOCALIZACIÓN
El docente forma equipos de trabajo y entrega tarjetitas con símbolos de los elementos
químicos y solicita por equipos (estableciendo tiempos) ordenar los elementos químicos
que pertenecen al grupo A.
EN EQUIPOS REALIZANDO LA TAREA DE ORDENAR LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
Concluido este proceso, se muestran diferentes sustancias, y responden a las
siguientes preguntas:
 ¿Qué sustancias creen ustedes que contienen estos materiales?
Están conteniendo compuestos químicos y estos a su vez elementos químicos.
 ¿Qué es un compuesto químico? ¿Cómo se clasifican?
Un compuesto químico es una sustancia que está constituido por dos o más elementos
químicos. Los compuestos químicos se clasifican en Compuestos Inorgánicos y
Orgánicos.
 ¿Cómo podemos ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la
naturaleza?
Para ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza se
puede tener en cuenta el grupo funcional que presentan lo cual determinan que exista
propiedades químicas muy similares entre ellos.
Así tenemos:
 Óxidos Metálicos
 Óxidos básicos
 Óxidos neutros
 Óxidos anfóteros
 Óxidos dobles
 Óxidos No metálicos
 Óxidos neutros
 Óxidos ácidos o anhídridos
 Hidróxidos
 Hidruros
 Peróxidos
 Ácidos oxácidos
 Ácidos hidrácidos
 Sales haloideas
 Sales oxisales
 ¿Qué es un grupo funcional? ¿Qué funciones químicas inorgánicas conoces?
Es un átomo o conjunto de átomos que determinan las características y/ propiedades de
una función química. Veamos algunas funciones:
GRUPO FUNCIONAL FUNCIÓN QUÍMICA
02- Óxido
O2- Peróxido
0H1- Hidróxido
H+ Ácido
H- Hidruro
EXPLORACIÓN
EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS
Experiencia 1.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO
2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
4. Anote las observaciones del experimento:
El CaO al unirse con el agua produce el Ca(OH)2, se forma una sustancia blanquecina
turbia que después precipita y que al agregar unas gotitas de fenolftaleína (indicador)
cambio de color a rojo grosella.
CaO + H20 = Ca (OH)2 + 15540 cal
Esta sustancia es el Hidróxido de calcio (S. Sufijos), Hidróxido de calcio (II) (S. Stock) o
dihidróxido de calcio (S. IUPAC) también se le conoce como cal apagada.
El hidróxido de calcio es poco soluble en agua, disminuyendo la solubilidad al aumentar
la temperatura. La disolución se llama agua de cal. Una suspensión de hidróxido en agua
se llama lechada de cal, que se usa a veces para blanquear.
Óxido de calcio Agua Hidróxido de calcio al agregar
Fenolftaleína
Experiencia 1.2
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO
2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
4. Anota tus observaciones
El Óxido de Zinc al unirse con el agua, forma un sedimento y con la fenolftaleína no
cambia de color, por lo que se dice que no hay reacción, lo que indica que no hubo
formación de hidróxido de zinc. Es una mezcla heterogénea.
El Hidróxido de zinc (S. Sufijos), hidróxido de zinc (II) (S. Stock) o dihidróxido de zinc (S.
IUPAC) es anfótero, y por lo tanto actúa como base débil y ácido débil, fácilmente soluble
en hidróxido de potasio o de sodio, con formación de zincato.
Óxido de zinc Agua Mezcla de óxido de zinc y agua
EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS
Experiencia 2.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de
solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido
remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su
solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
5. Anota tus observaciones
Al agregar hidróxido de sodio al Cloruro Férrico se forma el hidróxido férrico (S.
tradicional), hidróxido de hierro (III) (S. stock) o trióxido de hierro (S. IUPAC) un
precipitado (insoluble) de color rojo ladrillo, el cual al llevar a la centrifuga se separa.
Fe Cl3 (sol)+ 3Na OH (sol) = 3NaCl (ac) + Fe (OH)3
Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se
disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace
entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el
oxígeno y el hidrógeno es covalente.
Fe (OH)3 Fe+3 + 3 (OH)-
NaOH Na+ + OH-
Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente:
Fe (OH)3 + NaOH NaOH + Fe(OH)3
Se observa que el hidróxido férrico obtenido no es soluble a pesar de haber
incorporado hidróxido de sodio formando una mezcla heterogénea.
Cloruro Férrico Hidróxido de sodio Formación del Hidróxido férrico
Experiencia 2.2.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de
solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido
remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su
solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
5. Anota tus observaciones
El Cloruro de calcio al combinarse con el hidróxido de sodio se forma el Hidróxido de
calcio (Precipitado que puede disolverse parcialmente). Se puede observar dos fases
cuando se agrega el agua destilada.
CaCl2(sol) + 2 NaOH = Ca (OH)2 + 2 NaCl (ac)
Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se
disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el
metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el
hidrógeno es covalente.
Ca (OH)2 Ca+2 + 2 (OH)-
NaOH Na+ + OH-
Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente:
Ca (OH)2 + NaOH NaOH + Ca(OH)2
Se observa que el hidróxido de calcio obtenido presenta ligera solubilidad debido a la
presencia del hidróxido de sodio que es una base fuerte formando una mezcla
homogénea.
Cloruro de calcio Hidróxido de sodio Formación del Hidróxido de calcio
EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA
Experiencia 3.1.
1. En cada tubo de ensayo coloca 2 ml de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl,
solución de NaOH, solución de urea.
2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo
3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo.
4. Anota tus observaciones.
En la experiencia se realizó un procedimiento muy sencillo para distinguir un ácido y
una base de acuerdo a su pH y determinar su acidez colorimétricamente a través del uso de
fenolftaleína. Se observó las características del proceso que se siguieron para hacer dicha
determinación, y lo más importante los cambios de coloración que se produjeron como
resultado de la adición de indicadores, principalmente al comparar el color que tomaba la
fenolftaleína.
Sustancia Agregar Observación Tipo de sustancia
Solución
jabonosa
2 a 4 gotas
de
fenolftaleína
Cambia a color rojo grosella
BASE
Solución de té Cambia a color rojo grosella BASE
Solución de
HCl
No cambia de color, por lo
tanto no reacciona
ÁCIDO
Solución de
NaOH
Cambia a color rojo grosella
BASE
REFLEXIÓN Y COMPARACIÓN
Interpretación de los resultados
 El óxido de calcio es un óxido metálico y básico al agregarle agua produce el Ca(OH)2,
que al hacer contacto con la fenolftaleína (indicador) cambio de color a rojo grosella.
 El Óxido de zinc al unirse con el agua no forma hidróxido, se aprecia un sedimento y con
la fenolftaleína no cambia de color, por lo que se dice que no hay reacción. Es una mezcla
heterogénea. El óxido de zinc es un óxido metálico pero no es básico. Por lo tanto se dice
que el óxido de zinc corresponde a un óxido anfótero.
 Al unirse el Cloruro Férrico con el hidróxido de sodio se forma el hidróxido férrico un
precipitado de color rojo ladrillo, el cual al llevar a la centrifuga se separa.
 El Cloruro de calcio al combinarse con el hidróxido de sodio forma el Hidróxido de calcio
(Precipitado que puede disolverse parcialmente)
 La fenolftaleína es un indicador que permite el reconocimiento de las sustancias básicas
y ácidas. Así las sustancias ácidas no cambian de coloración, mientras que las sustancias
básicas tienden a cambiar a una coloración rojo grosella.
Elaborando mis conclusiones:
 Los óxidos del grupo IA, IIA y IIIA, por ejemplo Alcalinos Li2O, Na2O, K2O, Rb2O, Alcalinos
Térreos MgO, CaO, SrO, BaO, RaO y Térreos Al2O3 producen hidróxidos.
 Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con el agua. A los
hidróxidos también se les conoce como bases.
 Los hidróxidos son insolubles excepto los del grupo I A, amonio, calcio, estroncio y bario.
 Los hidróxidos se reconocen con el indicador fenolftaleína, ya que cambian de color a
rojo grosella.
 Los hidróxidos son aquellas sustancias que en solución acuosa (el disolvente es el
agua) tienen sabor amargo, cambian el papel tornasol rojo a azul, son jabonosas al
tacto, con la fenolftaleína producen una coloración rojo grosella, y al reaccionar con
los ácidos los neutralizan, generando una sal más agua. Son buenas conductoras de
electricidad en disoluciones acuosas son corrosivos.
 Los ácidos y bases se reconocen con soluciones de indicadores, así tenemos que con
fenolftaleína frente a las bases se transforma en rojo grosella y frente a los ácidos
incoloro
 Los ácidos son sustancias químicas que en disolución acuosa, conducen la corriente
eléctrica.
APLICACIÓN
1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?
Óxido Básico Óxido neutro
Son aquellos que al reaccionar con el agua
forman hidróxidos.
Son aquellos que NO reaccionan con el
agua para formar hidróxidos.
Generalmente ocurren con metales del
grupo I A (Li, Na, K, Rb y Cs) y II A (Mg, Ca,
Sr y Ba).
Ejemplos: CuO, PbO, etc.
2. ¿A qué se llama óxido anfótero?
Los óxidos anfóteros son aquellos que en algunos casos se comportan como óxidos
básicos y en otros como óxidos ácidos, entre los principales tenemos: Al2O3, Bi2O3, BeO,
ZnO, Cr2O3, SnO2, etc.
3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos?
Los hidróxidos generalmente sirven en nuestra vida cotidiana para neutralizar los
ácidos, los encontramos en una gran variedad de productos.
Los hidróxidos se usan para disolver grasas, se usan en perfumería y cosmética para
decolorar cabello que se va a teñir, en lavandería se usan para limpiar grasas, algunas
medicinas son a base de hidróxido de aluminio, también se usan como antiácidos para
neutralizar la acidez estomacal.
Hidróxidos en la vida cotidiana
 Hidróxido de Sodio (NaOH): También llamado soda cáustica se utiliza mucho en la
industria para elaborar papel o detergentes.
 Hidróxido de Calcio: Funciona en la industria química para la fabricación de
pesticidas y en las construcciones sirve para la fabricación de morter
 Hidróxido de Zirconio: Este elemento se utiliza en las fábricas de vidrio de tintes y
de pigmentos.
 Hidróxido de Aluminio: Se utiliza para la potabilización del agua Floculante.
4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles?
Los álcalis o bases es cualquier sustancia que presenta propiedades alcalinas, por
ejemplo el Hidróxido de potasio.
Según Arrhenius es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH- al
medio. Un ejemplo claro es el hidróxido de potasio, de fórmula KOH:
KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa)
Los álcalis, ya sea en sólido, o en soluciones concentradas, son más destructivos para los
tejidos humanos que la mayoría de los ácidos. Provocan destrucciones profundas y
dolorosas, al disolver la grasa cutánea. Los polvos, nieblas y vapores provocan irritación
respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz.
BASE FUERTE BASE DÉBIL
Una base fuerte es la que se disocia
completamente en el agua, es decir,
aporta el máximo número de iones OH−.
Una base débil también aporta iones OH−al
medio, pero está en equilibrio el número de
moléculas disociadas con las que no lo
están.
Son las bases de los metales alcalinos y
los alcalinotérreos.
El hidróxido potásico es un ejemplo de
una base fuerte.
Ejemplos hidróxido de amonio, el amoníaco
Precisamente el amoníaco es una base débil
porque al disolverse en agua da iones
amonio, es muy soluble en agua, pero no se
disocia del todo en el agua.
Pueden llegar a ser muy corrosivas en
bajas concentraciones.
5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría?
Ácido acético (vinagre)
Ácido cítrico (Jugo de limón, lima, naranja)
Coca cola (ácido)
Agua de mar (base)
Leche (base)
Orina (ácida), etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Elias Agular Arevalo
 
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
shadow-li
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Franklin Jesper
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
alfredo ccahuin berrocal
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
emirutz
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Batako Galactico
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
Diego Guzmán
 
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-niClase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Universidad de Guayaquil
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Sooey Wong
 

La actualidad más candente (20)

Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-niClase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
 

Destacado

Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química InorgánicaInforme de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Kathy Amalia Gonzales Cruz
 
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicosPracticas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
nacq
 
Laboratorio #1 acidos y bases
Laboratorio #1 acidos y basesLaboratorio #1 acidos y bases
Laboratorio #1 acidos y basesDelcy Otero
 
Tallarines verdes
Tallarines verdesTallarines verdes
Tallarines verdes
Nelly Tuesta
 
Práctica materiales (1)
Práctica materiales (1)Práctica materiales (1)
Práctica materiales (1)
Nelly Tuesta
 
Sistema del conocimiento jiménez
Sistema del conocimiento   jiménezSistema del conocimiento   jiménez
Sistema del conocimiento jiménezGloria Jimenez
 
Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)
Nelly Tuesta
 
Reconocimientos de los principales materiales de laboratorio
Reconocimientos de los principales materiales de laboratorioReconocimientos de los principales materiales de laboratorio
Reconocimientos de los principales materiales de laboratorio
Nelly Tuesta
 
Reconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenosReconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenos
Nelly Tuesta
 
Informe sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizadaInforme sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizada
Nelly Tuesta
 
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonSesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Nelly Tuesta
 
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Nelly Tuesta
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
Nelly Tuesta
 
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTPlan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Gloria Jimenez
 
Trabajo colegiado
Trabajo colegiadoTrabajo colegiado
Trabajo colegiado
SEIEM
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejosRefugio Cruz
 
Tesis completa de Comunicación Organizacional interna.
Tesis  completa  de Comunicación Organizacional interna.Tesis  completa  de Comunicación Organizacional interna.
Tesis completa de Comunicación Organizacional interna.
Nelly Tuesta
 
DISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTADISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTA
Gloria Jimenez
 
PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR LOS EFECTOS POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL...
PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR LOS EFECTOS POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL...PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR LOS EFECTOS POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL...
PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR LOS EFECTOS POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL...
Juan Manuel Salinas Guerra
 
Práctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y basesPráctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y basesAlicia Puente
 

Destacado (20)

Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química InorgánicaInforme de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
 
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicosPracticas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
 
Laboratorio #1 acidos y bases
Laboratorio #1 acidos y basesLaboratorio #1 acidos y bases
Laboratorio #1 acidos y bases
 
Tallarines verdes
Tallarines verdesTallarines verdes
Tallarines verdes
 
Práctica materiales (1)
Práctica materiales (1)Práctica materiales (1)
Práctica materiales (1)
 
Sistema del conocimiento jiménez
Sistema del conocimiento   jiménezSistema del conocimiento   jiménez
Sistema del conocimiento jiménez
 
Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)
 
Reconocimientos de los principales materiales de laboratorio
Reconocimientos de los principales materiales de laboratorioReconocimientos de los principales materiales de laboratorio
Reconocimientos de los principales materiales de laboratorio
 
Reconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenosReconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenos
 
Informe sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizadaInforme sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizada
 
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonSesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newton
 
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
 
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTPlan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
 
Trabajo colegiado
Trabajo colegiadoTrabajo colegiado
Trabajo colegiado
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos
 
Tesis completa de Comunicación Organizacional interna.
Tesis  completa  de Comunicación Organizacional interna.Tesis  completa  de Comunicación Organizacional interna.
Tesis completa de Comunicación Organizacional interna.
 
DISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTADISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTA
 
PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR LOS EFECTOS POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL...
PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR LOS EFECTOS POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL...PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR LOS EFECTOS POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL...
PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR LOS EFECTOS POR TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL...
 
Práctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y basesPráctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y bases
 

Similar a Informe sobre nomenclatura química inorgánica

Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
Jacky Pmt
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Carina Li Chung Monitoreada
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
Miguel_60
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
Miguel_60
 
03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclatura03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclatura
Ana Melendez Angulo
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
AlexJoelRamreznonaju
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL IIINFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
Cristopher Acosta
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalJhoel Guerra
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
JessFlores87
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
Carlos Medina
 
Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6jackichinchay
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
Doyiana Castañeda vanegas
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
NAIDAYURLENICARDENAS
 

Similar a Informe sobre nomenclatura química inorgánica (20)

Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 
03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclatura03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclatura
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL IIINFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
 
Electrolisis
ElectrolisisElectrolisis
Electrolisis
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
CLASE_1 practica - 1.pdf
CLASE_1  practica - 1.pdfCLASE_1  practica - 1.pdf
CLASE_1 practica - 1.pdf
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
 
Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
 

Último

Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (13)

Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

Informe sobre nomenclatura química inorgánica

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” LAMBAYEQUE “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” I TALLER: “PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA” - 2015 INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA Ponente: Ing. WILLIAM ESCRIBANO SIESQUÉN Técnico de laboratorio: CARLOS ARMANDO BENITES MURGA Especialista UGEL Chiclayo: Mg. ROSA ESTHER GUZMÁN LARREA Participantes: Mg. GLORIA ELIZABETH JIMÉNEZ PÉREZ Mg. NELLY DORITA TUESTA CALDERÓN AÑO 2015
  • 2. “UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” LAMBAYEQUE AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Participante: Mg. Gloria Elizabeth Jiménez Pérez Mg. Nelly Dorita Tuesta Calderón Docente Facilitador (Ponente): Ing° William Enrique Escribano Siesquen Técnico de laboratorio: Sr. Carlos Armando Benites Murga Especialista UGEL Chiclayo organizadora del Taller: Mg. Rosa Esther Guzmán Larrea INSTRUCCIÓN: Lee cuidadosamente, trabaja en forma ordenada siguiendo las indicaciones y procedimientos para la ejecución de la actividad indagatoria. APRENDIZAJES ESPERADOS  Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para asignarle un nombre utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la naturaleza.  Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación.  Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y nomenclatura.  Analiza los aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura química tradicional, stock y IUPAC. INDICADOR  Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante experimentos, demostrando orden y limpieza MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS a) Materiales:  04 cápsulas de porcelana  01 centrifuga  04 vasos de precipitación de 100 ml  10 pipetas graduadas de 10 ml  20 tubos de ensayo  02 frascos de agua destilada y goteros  Gradillas  04 bombillas de succión b) Reactivos:  Solución de FeCl3 0,1M  Solución de NaOH 0,1M  Solución de NaOH 40%  Solución de CaCl2 0,1M  CaO sólido  ZnO sólido  Agua destilada  Fenolftaleína  Anaranjado de metilo  Solución de HCl concentrado  Solución jabonosa  Solución de té  Papel tornasol  Solución de urea GUÍA DE APRENDIZAJE: NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
  • 3. METODOLOGÍA INDAGATORIA FOCALIZACIÓN El docente forma equipos de trabajo y entrega tarjetitas con símbolos de los elementos químicos y solicita por equipos (estableciendo tiempos) ordenar los elementos químicos que pertenecen al grupo A. EN EQUIPOS REALIZANDO LA TAREA DE ORDENAR LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Concluido este proceso, se muestran diferentes sustancias, y responden a las siguientes preguntas:  ¿Qué sustancias creen ustedes que contienen estos materiales? Están conteniendo compuestos químicos y estos a su vez elementos químicos.  ¿Qué es un compuesto químico? ¿Cómo se clasifican? Un compuesto químico es una sustancia que está constituido por dos o más elementos químicos. Los compuestos químicos se clasifican en Compuestos Inorgánicos y Orgánicos.  ¿Cómo podemos ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza? Para ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza se puede tener en cuenta el grupo funcional que presentan lo cual determinan que exista propiedades químicas muy similares entre ellos. Así tenemos:  Óxidos Metálicos  Óxidos básicos  Óxidos neutros  Óxidos anfóteros  Óxidos dobles  Óxidos No metálicos  Óxidos neutros  Óxidos ácidos o anhídridos  Hidróxidos  Hidruros  Peróxidos
  • 4.  Ácidos oxácidos  Ácidos hidrácidos  Sales haloideas  Sales oxisales  ¿Qué es un grupo funcional? ¿Qué funciones químicas inorgánicas conoces? Es un átomo o conjunto de átomos que determinan las características y/ propiedades de una función química. Veamos algunas funciones: GRUPO FUNCIONAL FUNCIÓN QUÍMICA 02- Óxido O2- Peróxido 0H1- Hidróxido H+ Ácido H- Hidruro EXPLORACIÓN EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS Experiencia 1.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO 2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. 4. Anote las observaciones del experimento: El CaO al unirse con el agua produce el Ca(OH)2, se forma una sustancia blanquecina turbia que después precipita y que al agregar unas gotitas de fenolftaleína (indicador) cambio de color a rojo grosella. CaO + H20 = Ca (OH)2 + 15540 cal Esta sustancia es el Hidróxido de calcio (S. Sufijos), Hidróxido de calcio (II) (S. Stock) o dihidróxido de calcio (S. IUPAC) también se le conoce como cal apagada. El hidróxido de calcio es poco soluble en agua, disminuyendo la solubilidad al aumentar la temperatura. La disolución se llama agua de cal. Una suspensión de hidróxido en agua se llama lechada de cal, que se usa a veces para blanquear. Óxido de calcio Agua Hidróxido de calcio al agregar Fenolftaleína
  • 5. Experiencia 1.2 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO 2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. 4. Anota tus observaciones El Óxido de Zinc al unirse con el agua, forma un sedimento y con la fenolftaleína no cambia de color, por lo que se dice que no hay reacción, lo que indica que no hubo formación de hidróxido de zinc. Es una mezcla heterogénea. El Hidróxido de zinc (S. Sufijos), hidróxido de zinc (II) (S. Stock) o dihidróxido de zinc (S. IUPAC) es anfótero, y por lo tanto actúa como base débil y ácido débil, fácilmente soluble en hidróxido de potasio o de sodio, con formación de zincato. Óxido de zinc Agua Mezcla de óxido de zinc y agua EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS Experiencia 2.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. 5. Anota tus observaciones Al agregar hidróxido de sodio al Cloruro Férrico se forma el hidróxido férrico (S. tradicional), hidróxido de hierro (III) (S. stock) o trióxido de hierro (S. IUPAC) un precipitado (insoluble) de color rojo ladrillo, el cual al llevar a la centrifuga se separa. Fe Cl3 (sol)+ 3Na OH (sol) = 3NaCl (ac) + Fe (OH)3 Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Fe (OH)3 Fe+3 + 3 (OH)- NaOH Na+ + OH-
  • 6. Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente: Fe (OH)3 + NaOH NaOH + Fe(OH)3 Se observa que el hidróxido férrico obtenido no es soluble a pesar de haber incorporado hidróxido de sodio formando una mezcla heterogénea. Cloruro Férrico Hidróxido de sodio Formación del Hidróxido férrico Experiencia 2.2. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. 5. Anota tus observaciones El Cloruro de calcio al combinarse con el hidróxido de sodio se forma el Hidróxido de calcio (Precipitado que puede disolverse parcialmente). Se puede observar dos fases cuando se agrega el agua destilada. CaCl2(sol) + 2 NaOH = Ca (OH)2 + 2 NaCl (ac) Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Ca (OH)2 Ca+2 + 2 (OH)- NaOH Na+ + OH- Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente: Ca (OH)2 + NaOH NaOH + Ca(OH)2
  • 7. Se observa que el hidróxido de calcio obtenido presenta ligera solubilidad debido a la presencia del hidróxido de sodio que es una base fuerte formando una mezcla homogénea. Cloruro de calcio Hidróxido de sodio Formación del Hidróxido de calcio EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA Experiencia 3.1. 1. En cada tubo de ensayo coloca 2 ml de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de urea. 2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo 3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo. 4. Anota tus observaciones. En la experiencia se realizó un procedimiento muy sencillo para distinguir un ácido y una base de acuerdo a su pH y determinar su acidez colorimétricamente a través del uso de fenolftaleína. Se observó las características del proceso que se siguieron para hacer dicha determinación, y lo más importante los cambios de coloración que se produjeron como resultado de la adición de indicadores, principalmente al comparar el color que tomaba la fenolftaleína. Sustancia Agregar Observación Tipo de sustancia Solución jabonosa 2 a 4 gotas de fenolftaleína Cambia a color rojo grosella BASE Solución de té Cambia a color rojo grosella BASE Solución de HCl No cambia de color, por lo tanto no reacciona ÁCIDO Solución de NaOH Cambia a color rojo grosella BASE REFLEXIÓN Y COMPARACIÓN Interpretación de los resultados  El óxido de calcio es un óxido metálico y básico al agregarle agua produce el Ca(OH)2, que al hacer contacto con la fenolftaleína (indicador) cambio de color a rojo grosella.
  • 8.  El Óxido de zinc al unirse con el agua no forma hidróxido, se aprecia un sedimento y con la fenolftaleína no cambia de color, por lo que se dice que no hay reacción. Es una mezcla heterogénea. El óxido de zinc es un óxido metálico pero no es básico. Por lo tanto se dice que el óxido de zinc corresponde a un óxido anfótero.  Al unirse el Cloruro Férrico con el hidróxido de sodio se forma el hidróxido férrico un precipitado de color rojo ladrillo, el cual al llevar a la centrifuga se separa.  El Cloruro de calcio al combinarse con el hidróxido de sodio forma el Hidróxido de calcio (Precipitado que puede disolverse parcialmente)  La fenolftaleína es un indicador que permite el reconocimiento de las sustancias básicas y ácidas. Así las sustancias ácidas no cambian de coloración, mientras que las sustancias básicas tienden a cambiar a una coloración rojo grosella. Elaborando mis conclusiones:  Los óxidos del grupo IA, IIA y IIIA, por ejemplo Alcalinos Li2O, Na2O, K2O, Rb2O, Alcalinos Térreos MgO, CaO, SrO, BaO, RaO y Térreos Al2O3 producen hidróxidos.  Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con el agua. A los hidróxidos también se les conoce como bases.  Los hidróxidos son insolubles excepto los del grupo I A, amonio, calcio, estroncio y bario.  Los hidróxidos se reconocen con el indicador fenolftaleína, ya que cambian de color a rojo grosella.  Los hidróxidos son aquellas sustancias que en solución acuosa (el disolvente es el agua) tienen sabor amargo, cambian el papel tornasol rojo a azul, son jabonosas al tacto, con la fenolftaleína producen una coloración rojo grosella, y al reaccionar con los ácidos los neutralizan, generando una sal más agua. Son buenas conductoras de electricidad en disoluciones acuosas son corrosivos.  Los ácidos y bases se reconocen con soluciones de indicadores, así tenemos que con fenolftaleína frente a las bases se transforma en rojo grosella y frente a los ácidos incoloro  Los ácidos son sustancias químicas que en disolución acuosa, conducen la corriente eléctrica. APLICACIÓN 1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro? Óxido Básico Óxido neutro Son aquellos que al reaccionar con el agua forman hidróxidos. Son aquellos que NO reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Generalmente ocurren con metales del grupo I A (Li, Na, K, Rb y Cs) y II A (Mg, Ca, Sr y Ba). Ejemplos: CuO, PbO, etc. 2. ¿A qué se llama óxido anfótero? Los óxidos anfóteros son aquellos que en algunos casos se comportan como óxidos básicos y en otros como óxidos ácidos, entre los principales tenemos: Al2O3, Bi2O3, BeO, ZnO, Cr2O3, SnO2, etc. 3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos? Los hidróxidos generalmente sirven en nuestra vida cotidiana para neutralizar los ácidos, los encontramos en una gran variedad de productos.
  • 9. Los hidróxidos se usan para disolver grasas, se usan en perfumería y cosmética para decolorar cabello que se va a teñir, en lavandería se usan para limpiar grasas, algunas medicinas son a base de hidróxido de aluminio, también se usan como antiácidos para neutralizar la acidez estomacal. Hidróxidos en la vida cotidiana  Hidróxido de Sodio (NaOH): También llamado soda cáustica se utiliza mucho en la industria para elaborar papel o detergentes.  Hidróxido de Calcio: Funciona en la industria química para la fabricación de pesticidas y en las construcciones sirve para la fabricación de morter  Hidróxido de Zirconio: Este elemento se utiliza en las fábricas de vidrio de tintes y de pigmentos.  Hidróxido de Aluminio: Se utiliza para la potabilización del agua Floculante. 4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles? Los álcalis o bases es cualquier sustancia que presenta propiedades alcalinas, por ejemplo el Hidróxido de potasio. Según Arrhenius es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH- al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido de potasio, de fórmula KOH: KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa) Los álcalis, ya sea en sólido, o en soluciones concentradas, son más destructivos para los tejidos humanos que la mayoría de los ácidos. Provocan destrucciones profundas y dolorosas, al disolver la grasa cutánea. Los polvos, nieblas y vapores provocan irritación respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz. BASE FUERTE BASE DÉBIL Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el máximo número de iones OH−. Una base débil también aporta iones OH−al medio, pero está en equilibrio el número de moléculas disociadas con las que no lo están. Son las bases de los metales alcalinos y los alcalinotérreos. El hidróxido potásico es un ejemplo de una base fuerte. Ejemplos hidróxido de amonio, el amoníaco Precisamente el amoníaco es una base débil porque al disolverse en agua da iones amonio, es muy soluble en agua, pero no se disocia del todo en el agua. Pueden llegar a ser muy corrosivas en bajas concentraciones. 5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría? Ácido acético (vinagre) Ácido cítrico (Jugo de limón, lima, naranja) Coca cola (ácido) Agua de mar (base) Leche (base) Orina (ácida), etc.