SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
1
Manual para el desarrollo
en el aula
Subárea curricular
Ciencia y Tecnología de
los Pueblos
Bachillerato en Ciencias y Letras
con orientación en Educación
quinto grado
CURRICULUM NACIONAL BASE CNB
Guatemala, 2013
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
2
Autoridades del Ministerio de Educación
Cynthia Carolina Del Águila Mendizábal
Ministra de Educación
Olga Evelyn Amado Jacobo de Segura
Viceministra Técnica de Educación
Alfredo Gustavo García Archila
Viceministro Administrativo de Educación
Gutberto Nicolás Leiva Álvarez
Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural
Eligio Sic Ixpancoc
Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa
Mónica Flores Reyes
Directora General de Currículo
Verónica Mérida Arellano
Subdirectora de Diseño y Desarrollo Curricular
Miriam Maribel Glinz Palencia
Subdirectora de Evaluación Curricular
Elaborado por: Samuel Neftalí Puac Mendéz
Revisado por: Verónica Mérida Arellano
Ministerio de Educación, 2013.
Dirección General de Currículo –DIGECUR–
6ª. Calle 1-36, zona 10, Edificio Valsari, quinto nivel, Guatemala, C.A. 01010
Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando se cite al Ministerio de
Educación — MINEDUC—, como fuente de origen y que no sea con usos
comerciales para transmitirlo.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
3
Presentación
El Ministerio de Educación de Guatemala realiza importantes reformas en el sistema
educativo con la finalidad de mejorar la calidad de formación estudiantil a nivel
nacional. Entre estas reformas, se encuentra el Curriculum Nacional Base del
bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación.
Considerando que los docentes son actores importantes en el proceso de
aprendizaje-evaluación-enseñanza, en su calidad de mediadores del conocimiento, el
Ministerio de Educación se ha propuesto proveerles de las herramientas necesarias
para favorecer su incorporación al nuevo modelo educativo organizado en
competencias, el cual responde a las actuales necesidades del país.
El Manual para la Subárea curricular de Ciencia y Tecnología de los Pueblos,
constituye una guía para que los docentes faciliten en quinto grado del bachillerato
en Ciencias y Letras con orientación en Educación, con la seguridad de que les
servirá como un punto de apoyo para impulsar el cambio, hacia un nuevo modelo de
enseñanza que fomente el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias
en los estudiantes para que logren desempeñarse eficientemente en el nivel de
enseñanza superior y/o en el campo laboral de su especialidad.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
4
CONTENIDO
Sección I Parte introductoria .......................................................................................... 6
Ubicación temática......................................................................................................... 6
A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del centro educativo y del
salón de clases .............................................................................................................. 7
B. La organización curricular por áreas de aprendizaje.......................................... 11
C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del perfil de Egreso........ 11
D. Competencias básicas para la vida ..................................................................... 14
E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por competencias....................... 15
F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el diseño curricular .. 17
G. Tipos de planificación.......................................................................................... 19
Sección II Metodología.................................................................................................. 22
Caracterización de la subárea: Ciencia y Tecnología de los Pueblos........................... 22
Mapa Conceptual No. 2 Metodología........................................................................... 23
Tipos de organización de la planificación..................................................................... 24
Planificación por tiempo............................................................................................... 25
Ejemplos de organización de aprendizajes .................................................................. 25
Ejemplo de de Plan de “Unidad de Aprendizaje”.......................................................... 27
Planificación por “tema generador” en la subárea de Ciencia y Tecnología de los
Pueblos........................................................................................................................ 29
Ejemplo de plan, “Tema generador”. Subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos.
.................................................................................................................................... 32
Pautas para el desarrollo de una clase en la subárea de Ciencia y Tecnología de los
Pueblos........................................................................................................................ 35
Ejemplo de un Plan de Unidad...................................................................................... 39
Título: Conociendo Mi contexto: las Matemáticas de los Oficios. ......................... 39
Estrategias metodológicas ........................................................................................... 44
Estudio de casos.......................................................................................................... 44
Aprendizaje basado en problemas............................................................................... 45
Sección III Evaluación ................................................................................................. 47
A. Ubicación temática ............................................................................................ 47
Mapa conceptual No. 2 .............................................................................................. 48
B. Elementos de la evaluación............................................................................... 49
C. Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación ............................................... 50
D. Técnicas de evaluación ..................................................................................... 51
E. Instrumentos de evaluación............................................................................... 52
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
5
F. Actividades de evaluación..................................................................................... 52
G. Proceso de mejoramiento de los aprendizajes ...................................................... 54
Bibliografía................................................................................................................... 58
e-Grafías...................................................................................................................... 59
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
6
La subárea de TIC impulsa la
combinación de los conocimientos
técnicos con la práctica de las
habilidades como: pensamiento
lógico, comprensión lectora y
análisis de datos; para que de
manera responsable y segura, sea
aplicada en el proceso de
aprendizaje y manejo de la
información. (MINEDUC, 2012)
Sección I Parte introductoria
Ubicación temática
El currículo Nacional Base CNB plantea que el proceso educativo sea de forma integral y
que los aprendizajes sean significativos, para que el estudiante alcance competencias que
le sirvan para la vida. Lo anterior se deriva del enfoque del nuevo currículo, que busca el
desarrollo integral de la persona humana, definido como el centro de atención en el
proceso educativo. La educación actual tiene su soporte en un nuevo paradigma
educativo que abre cambios relevantes en el Sistema Educativo, fortaleciendo el
aprendizaje en sentido participativo.
La educación ha asumido la responsabilidad de tomar a la tecnología como un elemento
imprescindible del nuevo paradigma, que ha sido implementada como una herramienta de
trabajo y de la realización de diferentes actividades en una sociedad cambiante. Para
responder a las exigencias de la globalización se aborda desde el CNB de quinto
bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, la subárea de
Tecnologías de la Información y la Comunicación, que brinda al estudiante la oportunidad
de utilizar e innovar recursos tecnológicos a los cuales tiene acceso. Permitiéndole a la
vez abrir espacios donde las experiencias se descubren y enriquecen a través de la
transmisión e intercambio de información, con el fin de ampliar los conocimientos y abrir
espacios de participación, esto es con el apoyo de herramientas de la ofimática.
La subárea brinda la oportunidad de tener acceso de
manera inmediata a ideas, opiniones y experiencias
de personas de diferentes comunidades y culturas,
permitiendo la creación e intercambio de información
a gran escala, también promueve la interacción entre
estudiantes y docentes, aportando beneficios para el
aprendizaje cooperativo y colaborativo.
La carrera de bachillerato en Ciencias y Letras con
orientación en Educación contempla en su estructura
curricular el desarrollo de la subárea de Tecnologías
de la Información y la Comunicación, la que está contemplada como una formación
basada en competencias. Por tal motivo el presente manual aporta insumos para la
aplicación del CNB en el aula de quinto grado, particularmente se abordan temas como la
vinculación entre el perfil con las competencias, la relación entre las competencias,
planificación, metodología, y evaluación en el proceso educativo y con base en un
currículo enfocado en competencias.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
7
A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del
centro educativo y del salón de clases
El proceso de Transformación Curricular así como los lineamientos educativos
expresados en “El Nuevo Currículo” (MINEDUC, www.mineduc.gob.gt) proponen
estrategias para alcanzar las siguientes finalidades de renovación del sistema educativo
guatemalteco:
1. La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros
educativos, experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los
valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia
con la democracia, el estado de derecho, los Derechos Humanos, ante todo, con
la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil.
2. El desarrollo de la educación multicultural y con el enfoque intercultural para que
todas las guatemaltecas, todos los guatemaltecos reconozcan, desarrollen la
riqueza étnica, lingüística y cultural del país.
3. El respeto, la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el
marco del diálogo.
4. El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema
educativo, en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.
5. La promoción de una educación con excelencia adecuada a los avances de la
ciencia y la tecnología.
6. La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral
conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental, que proponga los
principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el
presente y en el futuro.
7. El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a
pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.
Como puede apreciarse, estas orientaciones se constituyen en faros que alumbran el
horizonte hacia el cual busca dirigirse el sistema; cada uno de estos faros ilumina una
nueva realidad que debe contrarrestar la situación deficitaria en que se halla el proceso
educativo.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
8
En el caso de la finalidad No. 7, esa es la que nos llama a formar por competencias. Antes
de recordar su definición e implicaciones, revisemos:
El nuevo currículo:
 está centrado en el ser humano;
 está organizado por competencias, ejes y áreas;
 considera el tipo de sociedad y de ser humano que
se desea formar;
 reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de
enseñanza y de investigación;
 determina, en función de las necesidades del
contexto sociocultural y de los intereses de los
estudiantes, la selección de competencias a
desarrollar; y
 llama a la selección, diseño, aplicación y evaluación
de actividades de aprendizaje y de las formas más
apropiadas en que estos serán evaluados.
Tabla 1
Las competencias desarrollan en una persona destrezas sociales, tecnológicas y
autocríticas que permitan:
Figura 1
Usar herramientas
interactivamente
(Ejemplos: lenguaje,
tecnología, arte)
Interactuar en
grupos heterogéneos
Actuar autónomamente
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
9
Las competencia de área comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes
que los estudiantes deben lograr; se enfocan en el desarrollo de aprendizajes que se
basan en contenidos de tipo declarativo, procedimental y actitudinal, estableciendo una
relación entre lo cognitivo y lo sociocultural.
Textualmente el CNB define la competencia como:
La capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para
afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar
nuevos conocimientos.
Esquema conceptual
Tal como lo propone el Manual para la Subárea de Elaboración y Gestión de Proyectos
Educativos de 4to. Grado de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en
Educación, en el gráfico siguiente, los procesos de reforma educativa y de transformación
curricular deben arribar a mejores actividades de aprendizaje, de enseñanza y de
evaluación para que los estudiantes logren aprendizajes significativos.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
10
Mapa conceptual No. 1
Figura 2
La Reforma Educativa de Guatemala
aprendizaje significativo
marco de grado
Proceso de
transformación
curricular
nuevo paradigma
de eje de área
Actividades de
aprendizaje
Actividades de
enseñanza
Actividades de
evaluación
Da inicio el
El cual da origen al
Diseña las
competencias
los indicadores de logro
Alcanzan
Para dirigir las
Alcanzar
AlcanzarAlcanzar
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
11
B. La organización curricular por áreas de aprendizaje
Esta nueva organización del currículo obedece a una nueva forma de articulación de las
ciencias, las diversas disciplinas y las artes.
Las áreas:
• integran la disciplina y la esencia de los saberes con los conocimientos
generados desde el contexto;
• se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y
aspiraciones de los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la
disciplina con los conocimientos del contexto;
• están organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del
conocimiento;
• se orientan hacia la contextualización, al aprendizaje significativo y funcional.
Esta organización -más flexible y adaptable a cada contexto- permitirá al estudiante:
• plantear problemas, recolectar y procesar información, interpretar las distintas
esferas de la realidad cultural, social y natural;
• argumentar, dialogar, negociar y consensuar soluciones a los problemas;
• dominar distintos tipos de metodologías;
• explorar experiencias diferentes relativas a la creación y al cultivo del desarrollo
corporal;
• vivenciar formas básicas de convivencia entre iguales y respetando las diferencias.
C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del
perfil de Egreso
En la tabla siguiente usted puede analizar la congruencia entre las 15 competencias
marco y los 21 rasgos del perfil del egresado de quinto bachillerato en Ciencias y Letras
con orientación en Educación, que se encuentran en el CNB correspondiente:
Competencia marco Perfil de egreso
1. Promueve y práctica los valores en
general, la democracia, la cultura de paz
y el respeto a los Derechos Humanos
Universales, los específicos de los
Pueblos, grupos sociales guatemaltecos y
del mundo.
Practica valores éticos, morales y espirituales de
acuerdo con su cultura.
2. Actúa con asertividad, seguridad,
confianza, libertad, responsabilidad,
laboriosidad y honestidad.
Ejerce los Derechos Humanos y los valores que
favorecen la democracia, actuando con
responsabilidad social y con apego a la ley.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
12
Competencia marco Perfil de egreso
Practica autonomía para formarse, evaluarse y
mejorar su desempeño.
3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo,
crítico propositivo y creativo en la
construcción del conocimiento y solución
de problemas cotidianos.
Utiliza el razonamiento lógico, en la resolución de
problemas y en las actividades que realiza en los
distintos ambientes en que se desenvuelve.
4. Se comunica en dos o más idiomas
nacionales, uno o más extranjeros y en
otras formas de lenguaje.
Se comunica en forma oral y escrita en su idioma
materno, en una segunda lengua y un idioma
extranjero.
5. Aplica los saberes, la tecnología y los
conocimientos de las artes y las ciencias,
propias de su cultura y de otras culturas,
enfocadas al desarrollo personal, familiar,
comunitario, social y nacional.
Posee habilidad para la búsqueda y análisis de
información proveniente de diversas fuentes.
Utiliza las tecnologías de la información y la
comunicación a su alcance, que le permitan la
incorporación a la vida social, cultural, económica
y política.
Aplica los avances de la ciencia y la tecnología de
las culturas para desarrollar el espíritu de
investigación, la creatividad y el pensamiento
crítico.
6. Utiliza críticamente los conocimientos de
los procesos históricos desde la
diversidad de los Pueblos del país y del
mundo, para comprender el presente y
construir el futuro.
Interpreta la realidad educativa local y nacional en
el marco de la globalización.
Interpreta el contexto socio-económico y cultural
de su comunidad.
7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de
comunicación y negociación, como
medios de prevención, resolución y
transformación de conflictos, respetando
las diferencias culturales y de opinión.
Desarrolla habilidades de negociación para el
logro de metas financieras en beneficio de las
instituciones.
Demuestra habilidad para organizar y dirigir
equipos de trabajo.
8. Respeta, conoce y promueve la cultura y
la cosmovisión de los Pueblos garífuna,
ladino, maya y xinka y otros Pueblos del
mundo.
Practica la interculturalidad como riqueza y parte
del reconocimiento de la identidad nacional.
Manifiesta actitud de respeto, equidad y justicia
ante las diferencias individuales y colectivas de
género, cultura, idioma, religión y otras.
9. Contribuye al desarrollo sostenible de la
naturaleza, la sociedad y las culturas del
país y del mundo.
Forma parte de la promoción del desarrollo
integral de los cuatro Pueblos.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
13
Competencia marco Perfil de egreso
10. Respeta y practica normas de salud
individual y colectiva, seguridad social y
ambiental, a partir de su propia
cosmovisión y de la normativa nacional e
internacional.
Promueve y asume responsabilidad en el cuidado
de la salud y del ambiente.
11. Ejerce y promueve el liderazgo
democrático y participativo, y la toma de
decisiones libre y responsablemente.
Ejerce los Derechos Humanos y los valores que
favorecen la democracia, actuando con
responsabilidad social y con apego a la ley.
12. Valora, practica, crea y promueve el arte
y otras creaciones culturales de los
Pueblos garífuna, ladino maya, xinka y de
otros pueblos del mundo.
Fomenta el reconocimiento de las diferentes
manifestaciones artísticas.
13. Manifiesta capacidades, actitudes,
habilidades, destrezas y hábitos para el
aprendizaje permanente en los distintos
ámbitos de la vida.
Elabora documentos técnicos de acuerdo con su
formación.
Asume una actitud de compromiso en la
elaboración y gestión de proyectos.
14. Practica y fomenta la actividad física, la
recreación, el deporte, en sus diferentes
ámbitos, y utiliza apropiadamente el
tiempo.
Promueve y asume responsabilidad en el cuidado
de la salud y del ambiente.
Practica la autonomía para formarse, evaluarse y
mejorar su desempeño
15. Vive y promueve la unidad en la
diversidad y la organización social con
equidad como base de desarrollo plural.
Valora las potencialidades de otros, tomándolos
como elemento en la práctica del trabajo en
equipo, para reconocer y valorar las diferentes
capacidades que posee cada persona.
Demuestra una actitud abierta a la transformación
de la educación con pertinencia a la realidad
sociocultural guatemalteca.
Tabla 2 CNB Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación. MINEDUC. 2012.
Todo cambio en educación se concretará en el aula. Por eso, los agentes más
importantes son siempre los estudiantes y los docentes; del interactuar mutuo, surgen las
verdaderas renovaciones educativas. El Ministerio de Educación, responde con los
cambios curriculares a los requerimientos que la época y sociedad actual demanda, y que
siguen la gran directriz emanada de la Reforma Educativa como parte fundamental de
los Acuerdos de Paz.
El currículo expresa la propuesta del Estado de Guatemala, para contribuir a la formación
de una sociedad pluricultural, multiétnica y multilingüe. En tal sentido, ha desarrollado una
serie de planteamientos, con la finalidad de que los docentes puedan orientar su proceso
de trabajo al cumplimiento de los propósitos y metas del país.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
14
D. Competencias básicas para la vida
El informe del educador Antonio Bolívar (USAID-REAULA, 2013) aporta la siguiente
clarificación para las Competencias Básicas para la Vida: “…determinan aquellas
capacidades y aprendizajes que todas las personas precisan para su realización y
desarrollo a lo largo de la vida, así como para el ejercicio de la ciudadanía activa y que
son necesarias para integrarse social y laboralmente.”
En el CNB del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en educación, este tipo
de competencias queda definido como sigue a continuación:
Se refiere a un conjunto de capacidades (Conocimientos, habilidades y
actitudes) necesarias e imprescindibles con el fin de realizarse
personalmente e integrarse socialmente para tener un bienestar personal y
social.
Para ser consideradas competencias básicas para la vida:
• deben servir para lograr resultados de valor a nivel social e individual;
• deben ser instrumentalmente relevante para satisfacer demandas de diversos
contextos y necesarias para todas las personas,
• van más allá de las competencias académicas, aún cuando se tenga que trabajar
a partir de ellas.
Bolívar continua exponiendo que este enfoque de competencias para la vida se inscribe
en una concepción del aprendizaje a lo largo de la vida, propia de la sociedad de la
información y del conocimiento; son consideradas “…necesarias para desenvolverse en la
vida y continuar aprendiendo a lo largo de ella. Se comparte un lenguaje común a nivel
internacional como el referente para delimitar los aprendizajes de los estudiantes, como
las evaluaciones internacionales (Tipo PISA) por último, quieren responder a las
previsibles demandas de los ciudadanos en el siglo XXI, en una sociedad en continuo
cambio y, por tanto, preparar para enfrentar exitosamente los desafíos futuros.” (pág. 15)
Las competencias para la vida forman parte de las “competencias transversales” o
genéricas, junto con las competencias específicas de cada área curricular o disciplina y
las profesionales. El aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida implican
nuevos roles del profesorado y el estudiantado.
Las competencias básicas para la vida –tal como lo enfatiza el CNB propio de esta
carrera- deben “…contribuir a alcanzar el bienestar personal, social y económico” y son
las siguientes:
1. Conservar el entorno natural y la salud individual y colectiva.
2. Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe.
3. Aplicar el pensamiento lógico matemático.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
15
4. Utilizar la tecnología de manera productiva.
5. Relacionar y cooperar con un conjunto de personas.
6. Actuar con valores en un entorno ciudadano.
7. Especializarse.
8. Aplicar principios aprendidos a la práctica en contextos específicos y cotidianos.
9. Actuar con autonomía e iniciativa personal.
10. Aprender a aprender.
E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por
competencias
En otra de las propuestas generadas por el Proyecto REAULA (2013), se caracteriza con
claridad el rol del docente en un currículo organizado por competencias; repasa las
implicaciones de ello en cuatro ámbitos de trabajo:
a) Con los
estudiantes
b) En la
entrega
educativa
c) Consigo
mismo
d) Con la
comunidad
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
16
Examina más detenidamente lo relativo a los dos primeros ámbitos:
Con los estudiantes En la entrega educativa
• Ayudar a tomar conciencia de sus
propios procesos y estrategias
mentales utilizadas en el aprendizaje.
• Estimular la autonomía, la curiosidad y
el autoaprendizaje.
• Propiciar que los estudiantes aprendan.
• Fomentar la investigación orientada al
mejoramiento de su medio ambiente.
• Llevar a cabo procesos de
autoevaluación y coevaluación.
• Desarrollar en los estudiantes actitudes
positivas, valores y mejora de la
autoestima.
• Fomentar el diálogo.
• Motivar la revisión, reelaboración y
reconceptualización de los
aprendizajes.
• Permitir que los estudiantes identifiquen
su ritmo de aprendizaje y lo mejoren.
• Acompañar al estudiante, siendo
cercano e interesándose por la
situación particular de cada uno.
• Facilitar los medios, las estrategias, los
recursos, procurando que sea el
estudiante quien los seleccione a través
de criterios claros.
• Brindar protagonismo al estudiante a lo
largo de todo el proceso educativo,
haciéndole responsable de su propio
aprendizaje.
• Planificar y diseñar estrategias de
aprendizaje-evaluación-enseñanza,
tomando en cuenta las necesidades y
diferencias de los estudiantes.
• Orientar y facilitar el proceso de
aprendizaje.
• Conocer los intereses de los
estudiantes, así como las diferencias
individuales y contextos de cada uno
para motivar el aprendizaje.
• Optimizar los recursos disponibles.
• Crear situaciones de aprendizaje para
que los estudiantes movilicen sus
habilidades, destrezas y conocimientos
al enfrentarse a una situación nueva en
la que no conocen la respuesta.
• Evaluar a lo largo de todo el proceso
educativo, con la intención de corregir
errores a tiempo.
• Buscar y preparar los materiales a
utilizar con los estudiantes,
considerando el contexto y los
conocimientos previos.
• Establecer un clima favorable para el
aprendizaje.
• Desarrollar la concreción local del
Curriculum Nacional Base.
• Utilizar diferentes tecnologías
educativas.
Tabla 3
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
17
Y ahora los otros dos ámbitos del trabajo docente:
Consigo mismo Con la comunidad
• Mostrar actitud investigativa y de
continua actualización.
• Utilizar la tecnología.
• Ser creativo e innovar constantemente.
• Mostrar vocación.
• Estar consciente de sus fortalezas y
debilidades.
• Construir una ciudadanía responsable a
través de actitudes éticas de equidad,
identidad y superación personal en un
país multiétnico y plurilingüe.
• Actuar con autonomía e iniciativa
personal en su actividad docente.
• Utilizar las habilidades comunicativas
para interactuar asertivamente.
• Facilitar los aprendizajes y desarrollar
destrezas en los estudiantes.
• Establecer los vínculos entre la escuela
y la comunidad.
• Involucrar a madres, padres de familia
o encargados en los aprendizajes de
sus hijos.
• Gestionar con la comunidad para
realizar mejoras al centro educativo.
• Participar en las actividades de la
comunidad.
• Ser líder que orienta al cambio en la
comunidad.
Tabla 4
F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el
diseño curricular
En el Manual ya citado correspondiente a 4to. bachillerato, se expresa la necesidad de
una relación congruente entre planificación, metodología y evaluación.
• Si usted tiene claridad hacia dónde se conduce, conoce el perfil del estudiante
que desea formar, planifica, selecciona y aplica la metodología adecuada, evalúa
el desarrollo del estudiante tomando en cuenta lo que enseñó y cómo lo enseñó,
así como las necesidades individuales de los estudiantes y estilos de aprendizaje
de cada uno de ellos.
• Usted debe evaluar únicamente lo que haya enseñado.
• El estudiante no responderá a algo que no aprendió.
La secuencia entre perfil, planificación, metodología y evaluación no puede romperse,
omitirse o dispersarse.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
18
Del CNB del Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación:
En la gráfica que se presenta a continuación observe que la planificación, la metodología
y la evaluación están interrelacionados y giran alrededor del CNB.
Figura 3
a) Planificación: Es una herramienta técnica en la toma de decisiones del docente, que
le permiten organizar los elementos que orientan los aprendizajes, lo cual contempla lo
siguiente:
• Qué aprenderá el estudiante y qué se le enseñará.
• Cómo aprenderá y cómo se le facilitará.
• Por medio de qué métodos, técnicas, estrategias aprenderá y se le enseñará para
alcanzar el aprendizaje significativo.
• Cómo verificará y evidenciará el aprendizaje del estudiante y cómo el docente se
autoevaluará para retroalimentar el proceso de enseñanza.
CNB
El estudiante aprende, pero el docente debe autoevaluarse constantemente con base a
lo que el estudiante aprendió para poder retroalimentar su desempeño.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
19
b) Metodología: son métodos de enseñanza que permiten desarrollar actividades
basadas en los indicadores de logro, para orientar el aprendizaje de los estudiantes, lo
cual debe ir dentro del proceso de planificación.
c) Evaluación: según el CNB, los criterios de evaluación son enunciados que tienen
como función principal, orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tomar en
cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, en cada
uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el
currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de
las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
Es el proceso por medio del cual el docente verifica si las competencias, según lo
especifican los indicadores de logro, fueron alcanzadas.
G. Tipos de planificación
A continuación le presentamos cinco tipos de planificación escolar contrastados con base
en sus fortalezas y limitaciones:
Figura 5
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
20
Metodología Fortalezas Limitaciones
Unidades
El docente
construye las
unidades de
aprendizaje
adaptando los
aprendizajes a las
características de la
subárea.
Permite organizar el
currículo en
unidades de
aprendizaje, lo cual
facilita la secuencia.
Tiempo
Organización
Bloques
El docente organiza
el trabajo a lo largo
de un período
determinado de
tiempo.
Según el CNB, los
contenidos son los
medios que
permiten el
desarrollo de las
competencias.
El conjunto de
saberes científicos
tecnológicos y
culturales que se
constituyen en
medios que
promueven el
desarrollo integral
de los y las
estudiantes.
Brinda elementos
claves para la
planificación
educativa.
Permiten elaborar
las guías de
aprendizaje al igual
que la programación
de actividades
formativas y
organización de la
enseñanza,
atendiendo a los
principios de
diversidad y de
respeto a los
derechos humanos
fundamentales.
No permite abordar
contenidos vistos en
los bloques
anteriores, por lo
tanto dificulta el
refuerzo a los
estudiantes que no
dominan la materia
antes cubierta.
Proyectos
El docente planifica
tomando en cuenta un
problema, que es
abordado por medio de
un proyecto. El cual es
una herramienta que
busca recopilar, crear y
analizar en forma
sistemática un conjunto de
datos y antecedentes para
la obtención de resultados
esperados.
Permite organizar el
entorno de trabajo.
Fortalece el trabajo
en equipo.
Falta de equidad
dentro del trabajo
en equipo.
Seguimiento
individual a los
estudiantes.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
21
Metodología Fortalezas Limitaciones
Temagenerador
El docente identifica los
temas generadores a través
de una investigación que se
denomina investigación
temática (Freire, 1975).
Identifica los temas así
como también el
planeamiento y la
apropiación del contenido
que será estudiado. Realiza
la elección y definición de
temas, en torno de los
cuales gira
el diálogo entre el
conocimiento científico y el
conocimiento previo del
estudiante.
Promueve la
integración de
conocimientos.
Motiva la reflexión,
la creatividad para
la resolución de
conflictos.
Si no existe
dominio de los
contenidos, da lugar
a falta de
organización y
poco avance en los
contenidos
planificados.
Centrosde
interés
El docente toma
decisiones que
orientan el proceso,
basándose en un
tema de interés
para los
estudiantes.
Parte de los
conocimientos
previos del
estudiante.
Se necesita contar
con variedad de
materiales.
Tiempo para leer e
investigar.
Organización
Tabla 5
Usted como educador puede elegir la forma que resulte más conveniente a su grupo de
estudiantes, a sus necesidades de formación académica y para la vida, a su contexto
educativo y a las características particulares de su centro escolar.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
22
Sección II Metodología
Caracterización de la subárea: Ciencia y Tecnología de los
Pueblos
La subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, orienta hacia el desarrollo de
competencias que promuevan el “…recate, la valorización, promoción y desarrollo de los
conocimientos acerca de los recursos biológicos que forman parte del patrimonio natural y
cultural del país”. (Ministerio de Educación de Guatemala, 2012:181).
El desarrollo de los aprendizajes de la subárea se organiza a partir de cuatro
componentes principales:
1. Cosmovisión y los paradigmas de la ciencia
2. Desarrollo y tecnología de los Pueblos
3. Los conocimientos locales y ancestrales
4. Aportes científicos y
tecnológicos de los Pueblos
Consecuentemente, a través de la
subárea se pretenden desarrollar en
los estudiantes las capacidades de
aplicación de diferentes
concepciones de la ciencia, las
destrezas para la recuperación de
los conocimientos locales y
ancestrales; la indagación de las
formas de construcción y
reproducción de dichos
conocimientos y las tecnologías
derivadas de ellos; así como la
comparación y uso de estos
conocimientos en el desarrollo del
mundo actual.
Figura 6
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
23
Mapa Conceptual No. 2 Metodología
Fuente: Editado de DIGECUR, (2012;15)
Su forma de
Sus auxiliares:
Anual, bimensual,
semanal y diaria.
Por tema generador, por unidades,
por bloques, integración, por centros
de interés, por proyectos, etc.
Métodos
Técnicas
Estrategias
de apoyo
de aprendizaje
de enseñanza
PLANIFICACIÓN
Acciones manifiestas que
permiten prever los pasos
a seguir para alcanzar los
aprendizajes.
METODOLOGÍA
Conjunto de métodos,
técnicas y estrategias
planificadas y sistemáticas
que logran propiciar en los
alumnos una actividad
mental constructiva.
EVALUACIÓN Proceso
pedagógico, sistemático,
instrumental, participativo,
flexible, analítico y reflexivo,
que permite interpretar la
información obtenida del nivel
de logro de los estudiantes, en
las competencias esperadas.
Por tiempo:
Por organización de los aprendizajes:
Por su
intención:
Por su función:
-Criterios de
evaluación
-Técnicas
-Instrumentos
-Autoevaluación
-Coevaluación
-Heteroevaluación
-Diagnóstica
-Formativa
-Sumativa
Subárea de Ciencias y
Tecnología de los
Pueblos, 5º.
Bachillerato
Figura 7
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
24
Tipos de organización de la planificación
Con el propósito de adaptar el desarrollo curricular de la subárea de Ciencias y
Tecnología de los Pueblos a los problemas, conocimientos e intereses de los estudiantes,
es vital que el docente realice una evaluación diagnóstica para diseñar la planificación y
seleccionar la metodología que desarrollará a lo largo del ciclo escolar.
No se debe olvidar que la planificación, la metodología y la evaluación deben estar en
coherencia con las capacidades que se requieren desarrollar en los estudiantes en esta
subárea, adaptados a las condiciones propias del contexto.
Para la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos se debe considerar que
únicamente son dos (2) períodos semanales, con una duración de cuarenta (40)
minutos por período. Es decir que al mes se desarrollarán ocho (8) períodos.
Calculando nueve (9) meses efectivos de clase, se contemplan setenta y dos (72)
períodos durante el ciclo escolar, que se deberán aprovechar al máximo para el desarrollo
de las competencias establecidas.
Según lo programa cada centro educativo, los períodos de Ciencia y Tecnología de los
Pueblos, podrán organizarse considerando que pueden desarrollarse 2 períodos en un
solo día a la semana o 1 período durante dos días.
Para planificar la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, el docente hará una
elección que le permita cumplir con lo siguiente:
Entre las principales formas de planificar que puede tomar como referencia el docente, de
acuerdo al tiempo o a la organización de los aprendizajes, están:
Figura 8
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
25
Por tiempo Por organización de aprendizajes
Unidades de
aprendizaje
Proyectos Tema
generador
Bloques de
contenido
Anual
Semestral
Trimestral
Bimestral
Mensual
Semanal
Diario /clase
Tabla 6
Planificación por tiempo
El proceso de selección, organización, desarrollo y evaluación de los aprendizajes de la
subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, se realiza considerando el tiempo
limitado que se tiene para desarrollar las competencias en el CNB y adaptadas a las
condiciones de los estudiantes y del contexto.
 La planificación anual, a algunos centros educativos les permite organizar los
recursos, situaciones administrativas y les marca la ruta aproximada de cómo y
cuándo se desarrollarán los aprendizajes a lo largo del año.
 En la planificación organizada de forma trimestral o bimestral, semanal y diaria; el
docente debe considerar que están referidas de acuerdo a la organización de los
aprendizajes.
Independientemente de la forma en que se diseñe la planificación, el docente debe
tener claro, cuáles actividades de aprendizaje y de evaluación realizarán los
estudiantes; los fines y la direccionalidad que tendrán los aprendizajes.
Ejemplos de organización de aprendizajes
Es necesario que las actividades previas a la planificación, el docente debe considerar las
necesidades, preocupaciones, conocimientos previos, expectativas de los estudiantes
respecto a la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. Con el propósito de que el
diseño de las actividades de aprendizaje y de evaluación puedan ser con base a la
realidad y desarrollar las competencias de la subárea.
Para que el docente considere las necesidades e intereses de los estudiantes, se
proponen algunas actividades:
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
26
- Lluvia de ideas respecto a las principales actividades de la comunidad o de algún
tema de interés.
- Taller de demostración de las oficios que se realizan a nivel local.
- Discusión en grupos de la importancia de la promoción y conservación de los
conocimientos locales y su relación con el mundo actual.
- Dramatizaciones de la evolución de los oficios locales y del uso de las herramientas
de trabajo. Entre otras.
Además, deben realizar preguntas que le pueden guiar a establecer el estado actual de
los conocimientos previos de los estudiantes, como las siguientes:
Para plantear una unidad de aprendizaje, se requiere adicionalmente a la fase de
evaluación diagnóstica; que la unidad se divida en tres fases que se encaminarán a
desarrollar el aprendizaje significativo.
 ¿Qué saben o qué piensan del tema o problema en mención?
 ¿Qué les gustaría conocer o saber acerca del tema o problema?
 ¿Qué actividades de aprendizaje les gustaría realizar en el curso?
 ¿Qué materiales o situaciones de aprendizaje estarían a su
disposición?
 ¿Cómo podríamos evaluar las actividades que se realicen?
 ¿Cómo relacionamos este tema o proyecto con nuestras actividades
diarias y experiencias vividas?
27
Ejemplo de Plan de “Unidad de Aprendizaje”
Subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. 5º. Bachillerato en ciencias y letras con Orientación en Educación
Nombre del centro educativo: ________________________________________________________________________________
Lugar: __________________________________________________________________________________________________
No. de estudiantes: ____________________________________Tiempo estimado para la unidad de aprendizaje: __3 semanas.
Nombre del docente: _______________________________________________________________________________________
Competencia
Indicadores de
logro
Contenidos Actividades de aprendizaje
Actividades de
Evaluación
Recursos
1.Aplica las diferentes
concepciones que
explican el
desarrollo de la
ciencia y tecnología
y las vincula con la
preservación de la
naturaleza y el
mejoramiento de la
calidad de vida,
desde su cultura.
1.1. Explica la
evolución del
paradigma
científico y sus
implicaciones en el
desarrollo de la
humanidad.
1.1.1. Ilustración de lo
que significa paradigma, a
partir de su entorno y
paradigma científico.
1.1.2. Descripción de
los cuatro paradigmas de la
ciencia: positivismo,
relativismo, realismo y
pragmatismo y sus
implicaciones en el
desarrollo de la humanidad.
Representación de los momentos
en que se ha dado la ruptura e
inicio de un nuevo paradigma en
la evolución de la ciencia:
- Investigación grupal de las
concepciones o paradigmas en
el desarrollo de la ciencia:
importancia, avances, enfoques,
impacto en la naturaleza y la
sociedad, etc.
-Elaboración de mapas sobre
los continentes y los pueblos
presentes en dichos continentes
comparándolos con momentos
clave del desarrollo de las ideas,
por ejemplo: El mito o epopeya
de Gilgamesh, La Odisea; los
Faraones egipcios o Dioses
hijos del Sol; el surgimiento de
los derechos de las personas en
la corte inglesa de la época
medieval; el Renacimiento en la
europa medieval; el
“descubrimiento de América”; la
Revolución Francesa; los
movimientos de independencia
en las excolonias de América,
de Asia y de África; la
independencia de la India;
- Presentación de textos a los
- Lista de cotejo: que
establezca criterios
para la investigación,
para evaluar el informe
de investigación.
- Observación: de la
participación de
preguntas orales
guiadas por el docente
y entrega del cuadro
comparativo.
- Rúbrica: que contenga
los criterios en la
redacción explicativa y
propositiva del tema en
el ensayo.
- Lista de cotejo para
evaluar la presentación
grupal del resultado de
la investigación.
- Referencias
bibliográficas
- Mapas
- Libros
- Computadora e
internet
- Instrumentos de
evaluación
- Papeles y
presentaciones
- Cuadro
comparativo en
clase.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
28
Competencia
Indicadores de
logro
Contenidos Actividades de aprendizaje
Actividades de
Evaluación
Recursos
estudiantes sobre los 4
paradigmas: elaboran un cuadro
comparativo sobre las
diferencias e impacto del avance
de la ciencia.
- Elaboración en parejas de un
cuadro comparativo de lo
siguiente:
1) Las formas comunes a los
Pueblos de diversos
continentes para construir y
difundir sus conocimientos y
tecnología.
2) Mitologías entre culturas:
maya (Popol Wuj), egipcia,
Mesopotamia (Epopeya de
Gilgamesh), entre otras.
- Elaboración de un ensayo con el
propósito de explicar
propositivamente cómo la
ciencia y la tecnología ayudaría
a preservar la naturaleza y
mejorar la vida de la población
- Presentación de forma
dinámica, sobre la investigación
realizada.
Tabla 7
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
29
Planificación por “tema generador” en la subárea de Ciencia
y Tecnología de los Pueblos.
Se parte de las competencias establecidas en la malla curricular de la subárea del CNB del
bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación. Se abordará un ejemplo de
planificación por Tema Generador, con base a la competencia No. 3 de la subárea. El
procedimiento sugerido para el tema generador comprende:
Cada docente debe especificar cuál será la competencia que será contextualizada en el marco
del tema generador. Ejemplo: Competencia 3. «Utiliza los conocimientos locales y
ancestrales en su quehacer cotidiano y los relaciona con los conocimientos de otras
culturas o concepciones diferentes».
Se trata de un proceso de investigación, reflexión, diálogo y selección del tema en torno al cual
se desarrollará la competencia. Esto significa la investigación en equipos, puede incluir
entrevistas e investigación documental. Asimismo, discusiones del grupo completo, diálogos
para priorizar y seleccionar el tema más relevante, interesante y relacionado con la
competencia a desarrollar.
Procedimiento:
a) Organizados en equipos de no más de cuatro estudiantes, realizarán un conjunto de
entrevistas dirigidas a personajes destacados de su comunidad o su barrio, a sus propios
abuelos o líderes de organizaciones sociales, y a jóvenes en su propio centro educativo.
Indagarán sobre un hecho crítico como una tormenta tropical, el terremoto de 1976 o
2012, la pérdida de cosechas de café, algodón u hortalizas, entre otros; por causas
naturales, el tratamiento natural de plagas en los cultivos, qué hacían antes cuando no
había abonos y fertilizantes químicos; o bien asuntos sociales y políticos como un golpe
de estado, una protesta comunitaria u otros similares. Abordar cómo la comunidad ha
enfrentado estos hechos y los consejos y recomendaciones que ofrecen los padres y
abuelos en estas circunstancias. También harán una investigación documental de los
conocimientos locales, ancestrales, ciencia y tecnología que influye en la vida de su
comunidad; con lo cual resaltarán los principales problemas, demandas o necesidades
que surge a través de estos acontecimientos.
1. Competencia de grado seleccionada del CNB
2. FASE I: Elección del tema generador
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
30
3. FASE 2. Desarrollo del tema generador y de la competencia.
b) Con base en lo anterior, estudiantes y catedrático enlistarán y analizarán los principales
problemas o demandas y se establecerán las causas posibles.
c) Se seleccionará un problema que esté relacionado con «…la utilización de conocimientos
locales y ancestrales en su quehacer cotidiano y los relaciona con los conocimientos de
otras culturas o concepciones diferentes».
En el supuesto que se ha elegido el problema de La Contaminación y el desarrollo de la
sociedad, la cual afecta al crecimiento de la población, el desmedido desarrollo de las
actividades tecnológicas, industriales, etc. Se procederá a la siguiente fase que consiste en el
desarrollo del tema generador.
 Para planificar el desarrollo del tema generador, se requiere que el docente considere
las actividades, los indicadores de logro, los contenidos contextualizados y los recursos
requeridos, además de considerar el tiempo prudencial para las actividades.
 Debe tomar en cuenta que las actividades generan procesos de investigación,
discusión, trabajo en equipo y diálogo que les permitan seguir accionando.
 Los contenidos deben contextualizarse a la luz del tema generador y en coherencia con
la competencia, con lo cual el docente contará con los componentes específicos pero
aplicados a la posibilidad de transferencia de las capacidades a cualquier otro contexto.
El propósito de la indagación es que el estudiante entre en contacto y se
apropie de los conocimientos locales y ancestrales pertinentes a su comunidad,
la repercusión de la ciencia en la vida actual, y la importancia de la preservación
de la naturaleza. Con estos argumentos, puedan establecer los problemas, las
demandas, necesidades y posibles soluciones desde las actividades escolares
que pueden integrar a otros actores locales.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
31
La espiral del conocimiento que se construirá con los estudiantes a partir de los temas
generadores se esquematiza de la siguiente forma:
El aprendizaje basado en el desarrollo de competencias en el estudiante, debe contemplar las
fases del aprendizaje significativo a evidenciarse en la planificación. Por ejemplo, si se parte
de una planificación bimestral o de unidad de aprendizaje, luego corresponde efectuarla en
forma diaria.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Fuente: Editado de DIGECUR, (2012:32)
¿Qué tipo de organización considerará para efectuar la planificación?
Competencia
Elección de
tema generadorDesarrollo de
tema generador
Competencia
desarrollada y
evaluada
Conexiones con
otras
competencias
Planificación bimestral o de
unidad de aprendizaje
Plan de clase
Fase inicial:
1. Desafío o reto
2. Exploración de
aprendizajes previos
Fase de desarrollo:
3. Puentes cognitivos
4. Nuevos
aprendizajes
Fase de cierre:
5. Integración de
los aprendizajes
6. Evaluación de los
aprendizajes
Figura 9
Figura 10
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
32
Ejemplo de plan, “Tema generador”. Subárea de Ciencia y Tecnología de los
Pueblos.
Nombre del centro educativo: ________________________________________________________________________________
Lugar: ______________________ Grado: 5º Grado Bachillerato Sección: ___”A” .
No. de estudiante: _____ M ____ F ____ Nombre del docente: _____________________________________________________
Duración total: ___________________________________________________________________________________________
Tema generador: “La Contaminación y el desarrollo de la sociedad”
Competencia
Indicadores de
logro
Contenidos contextualizados
Actividades de
aprendizaje
Actividades de
Evaluación
Recursos
requeridos
2.Practica la
recuperación y
valorización de la
sabiduría
ancestral, los
saberes y
vivencias locales
que están en
armonía con el
cosmos y
favorecen el
desarrollo local
sostenible y
sustentable.
2.1. Discute con
relación a la
importancia del
culturalismo,
relativismo y
etnodesarrollo,
como alternativas
de desarrollo
humano
sustentables, frente
al desarrollismo de
la modernización.
- Discusión desarrollo vrs.
Desarrollismo de la
modernización.
- Descripción a cerca de las
formas de contaminación y la
ciencia.
- Relación entre desarrollo
sostenible y sustentable con el
avance tecnológico.
- Relación del etnodesarrollo con
la preservación del ambiente y el
patrimonio cultural.
Reto: Recuperar una práctica local
que oriente el desarrollo de las
familias y ayude a erradicar la
contaminación y conservar el
ambiente; y el desarrollo de la
cultura.
- Conferencia dictado por un
personaje invitado, para abordar:
la importancia de los saberes y
vivencias locales que han
favorecido a la conservación y
rescate del ambiente y patrimonio
cultural.
Presentarán un resumen de la
conferencia y un glosario para
ampliar lo siguiente: positivismo,
relativismo, realismo,
pragmatismo, etnodesarrollo,
desarrollismo, modernización.
- Conversatorio mediado a cerca
del desarrollo local sostenible y
- Lista de cotejo:
con criterios para
evaluar el
resumen y la
participación en
el conversatorio.
- Lista de cotejo:
con criterios para
la investigación,
fundamentación,
argumentación,
propuesta, etc.
- Propósitos de
la conferencia.
- Programa a
desarrollar en
la conferencia.
- Principales
temáticas a
abordar.
- Criterios
escritos sobre
la
investigación.
- Copias de lista
de cotejo y
rúbrica
dependiendo
la modalidad.
3.Utiliza los
conocimientos
locales y ancestrales
en su quehacer
cotidiano y los
relaciona con los
conocimientos de
otras culturas o
concepciones
diferentes.
3.1. Argumenta acerca
de la importancia de
los conocimientos
ancestrales y locales,
sus características,
mecanismos de
transmisión y los
factores que amenazan
su preservación.
- Caracterización de los
conocimientos locales y
ancestrales
- Discusión de la importancia de
los conocimientos locales en:
agricultura, nutrición, medicina y
otros.
- Identificación de ventajas de
33
Competencia
Indicadores de
logro
Contenidos contextualizados
Actividades de
aprendizaje
Actividades de
Evaluación
Recursos
requeridos
conocimientos locales en las
prácticas y tecnologías locales.
- Argumentación documentada
respecto de los procesos
nacionales que amenazan el
mantenimiento, aplicación y
conservación de los
conocimientos locales.
sustentable en la actualidad y la
modernización.
- Investigación en equipos,
enfocando lo siguiente:
 Efectos de la ciencia y la
sociedad, efectos de la
industrialización en la sociedad.
 Descripción del culturalismo,
relativismo y etnodesarrollo.
 Principales conocimientos
locales en el desarrollo de la
sociedad: agricultura, nutrición,
medicina, etc.
 Elaboración de un mapamundi
que muestre las Civilizaciones
del: Arroz, del Maíz, del Trigo,
de la Soya o Soja, y del
consumo del té y otros cultivos
propios de su región y país.
 Paradigmas y acciones locales
en el cuidado del ambiente.
 Amenazas existentes en la
conservación de los
conocimientos locales y
ancestrales.
 Identificar una práctica local que
contribuya al cuidado y
recuperación del ambiente y
cultura.
- En equipos presentan a través
de una dinámica, una práctica
local y ancestral que contribuye
al desarrollo de la comunidad y
permite el rescate de la cultura.
- Rúbrica: con
criterios sobre
fundamento de la
propuesta,
organización,
mensaje,
viabilidad, etc.
- Lista de cotejo:
criterios que
debe contener el
ensayo.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
34
Competencia
Indicadores de
logro
Contenidos contextualizados
Actividades de
aprendizaje
Actividades de
Evaluación
Recursos
requeridos
- En 2 hojas tamaño carta,
describen un procedimiento
derivado de la sabiduría y
conocimiento ancestral que aún
sea aplicado hoy en día en su
comunidad o en otros contextos
del país.
Tabla 8
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
35
Pautas para el desarrollo de una clase en la subárea de
Ciencia y Tecnología de los Pueblos.
Para poder planificar una clase bajo el modelo de unidad de aprendizaje, el docente deberá
tener presente dos aspectos básicos:
a) Aspectos de carácter formal:
• Tiempo disponible: Como se abordó con anterioridad, la subárea de Ciencia y Tecnología
de los Pueblos dispone de 2 períodos semanales y cada período es de 40 minutos. Por
tanto, una clase puede cubrir uno o dos períodos, según se haya organizado el horario de
clases.,
• Establecer la fase del desarrollo de la unidad en que se encuentran las actividades y
aprendizajes de los estudiantes: (Fase inicial, Fase de desarrollo o intermedia o en la
Fase de final).
Al igual que otros tipos de planificación, el docente que utiliza como método de planificación
del tema generador, debe preparar su clase diaria. Para tales efectos, cada clase se relaciona
con los problemas de carácter social, ambiental, desarrollo poblacional, efectos de la industria
y tecnología, etc.; en los que se conviven los estudiantes.
Los conocimientos se generan en la medida en que el estudiante explora la problemática
social en su vida cotidiana, la cual quiere abordar a través de las prácticas de conocimientos
locales y ancestrales en el cuidado del ambiente y desarrollo de la comunidad.
El conocimiento es constantemente parte de una búsqueda a través de un proceso de
investigación, reflexión y acción, tal como se sugiere en el ejemplo del tema generador “La
contaminación y el desarrollo de la sociedad”.
Para poder identificar los intereses, problemas y conocimientos previos de los estudiantes, el
docente puede utilizar diferentes herramientas de diagnóstico, como el siguiente cuestionario
durante la primera clase de la unidad, bloque de contenidos, proyecto o tema generador, para
revisar su planificación en conjunto y su planificación de la clase en particular:
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
36
Actividad No. 1 Identificación de intereses, problemas y
conocimientos previos
Subárea: Ciencia y Tecnología de los Pueblos.
Finalidad de la actividad
 _____________________________________________________ Para cambiar la
forma tradicional de cómo se aprende y ser más dinámicos en el proceso de
aprendizaje-evaluación-enseñanza se necesita conocer a cerca de los intereses,
problemas y conocimientos que el estudiante ha desarrollado en esta subárea. La
información permitirá diseñar actividades motivadoras y aplicables.
Instrucciones para el estudiante: Lea las siguientes preguntas y conteste en los espacios en
blanco lo que usted piensa, conoce y cree. Sus respuestas ayudarán a planificar los procesos
de aprendizaje. La veracidad de la información permitirá que las actividades a planificar se
adapten a los intereses y problemas, y no repitamos las cosas que usted como estudiante ya
sabe hacer, ya conoce o ya valora.
Nombre del estudiante: ______________________________________________________
Preguntas
• ¿Qué saben acerca del tema o problema en mención?
 ________________________________________________________ _________________
 ________________________________________________________ _________________
 ________________________________________________________ _________________
• ¿Qué les gustaría conocer o saber acerca del tema?
 ________________________________________________________ _________________
 ________________________________________________________ _________________
 ________________________________________________________ _________________
• ¿Qué actividades les gustaría realizar?
 ________________________________________________________ _________________
 ________________________________________________________ _________________
 ________________________________________________________ _________________
• ¿A qué materiales o información sobre el tema ustedes tienen acceso?
 ________________________________________________________ _________________
 ________________________________________________________ _________________
 ________________________________________________________ _________________
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
37
• ¿Cómo podríamos evaluar si aprendimos o no?
 ________________________________________________________ _________________
 ________________________________________________________ _________________
 ________________________________________________________ _________________
Otra opción: Guía para detectar problemas sociales del
entorno de los estudiantes
Sobre la base de su investigación grupal, la técnica del Conversatorio con jóvenes e invitados,
en el centro educativo con otros grados y amigos suyos en el barrio y revisando
investigaciones que puede encontrar en internet a cerca “La importancia de los saberes y
vivencias locales y ancestrales que han favorecido a la conservación y rescate del ambiente y
patrimonio cultural”, responda a la siguiente pregunta y argumente con datos e información a la
misma
¿Cuáles son los principales efectos del crecimiento y desarrollo de la población, según su
contexto? Describa las que considere.
• Dificultades para conseguir trabajo
• Contaminación
• Industrialización
• La discriminación
• Migración
• Problemas de desechos sólidos y líquidos
• Las dificultades para acceder a la educación
• Las dificultades para acceder a la salud y educación
• Problemas familiares/relacionados con los hijos/as
• La falta de confianza que tienen los adultos en las y los jóvenes
• Otros (especifique)
Actividad No. 2 Llenado de ficha de intereses, problemas y
conocimientos previos.
Para procesar, el docente podrá tener un formato general que le puede servir para otras
actividades que planifique y no sólo para la unidad o clase.
Nombre del centro educativo __________________________________________
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
38
Grado: Quinto Bachillerato _______ Fecha_______________________________
Competencia de grado: ______________________________________________
Nombre del
Estudiante
Conocimientos
previos
Aprendizajes
que desean
desarrollar
Actividades
que les
gustaría
realizar
Materiales y
recursos al
alcance
Formas
sugeridas de
evaluación
Tabla 9
Con esta ficha general se puede hacer una lista de las principales tendencias y prioridades que
a criterio del docente son las más relevantes y que son coherentes con la planificación.
El cuadro anterior permite al docente tener información que puede utilizar regularmente en su
planificación diaria.
Una vez que el docente haya revisado los aspectos de carácter formal y de contenido podrá
proceder a planificar de manera más certera y rápida cada una de sus clases.
Actividad No. 3. Plan de clase según “Tema generador”
Competencia 2 Indicador de Logro Contenidos
Practica la recuperación y
valorización de la sabiduría
ancestral, los saberes y vivencias
locales que están en armonía con
el cosmos y favorecen el
desarrollo local sostenible y
sustentable.
2.1. Discute con relación a la
importancia del culturalismo,
relativismo y etnodesarrollo,
como alternativas de desarrollo
humano sustentables, frente al
desarrollismo de la
modernización
temática a desarrollar, “La
importancia de los saberes y
vivencias locales y
ancestrales que han
favorecido a la conservación
y rescate del ambiente y
patrimonio cultural”
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
39
Tabla 10
Fase de la Planificación: Iniciación Tiempo disponible: 80 minutos (2 períodos)
Actividad Evaluación Responsable Tiempo Recursos
1. Presentación del
personaje invitado
para la conferencia.
- Docente 5 minutos -
2. Se presentará el
propósito de esta
actividad específica.
(diseñar el
propósito).
- Se observará
la coherencia
según lo
acordado en
clase anterior.
Participación de
un estudiante.
5 minutos - Copias con el
propósito.
3. Se establecerán la
dinámica de
participación de los
estudiantes en la
conferencia.
(Preguntas, tiempo,
registros).
- Lista de
cotejo: con
criterios para
evaluar la
participación
en el
conversatorio
y el resumen.
- Docente,
invitado y
estudiantes.
5 minutos - Copia de lista de
cotejo (grupal)
4. Desarrollo de
conferencia y
preguntas/respuest
as
- Estudiantes
e invitado
35 minutos - Computadora,
cañonera
(opcional).
5. Cierre y despedida - Estudiantes 5 minutos - Reconocimiento
o diploma
6. Finalización del
resumen la temática
- Estudiantes 20 minutos - Resumen
individual de una
página.
7. Indicaciones sobre
actividad de clase
siguiente
- - Docentes y
estudiantes
5 minutos - Los que serán
necesarios para
siguiente clase.
Tabla 11
NOTA: para la ejecución de este plan de clase, previamente se habrá acordado la coordinación para
invitar a la persona quien abordará el tema, el propósito de la actividad y las orientaciones/tareas para
los estudiantes.
Ejemplo de un Plan de Unidad
Título: Conociendo Mi contexto: las Matemáticas de los
Oficios.
(Fragmento y adaptación de la ODEC sobre Etnomatemática. Por Mauricio Morales. PACE/giz.
2012:21. Ilustraciones Ana María Sandoval y Jorge Luis Posadas Escobar. Versión preliminar).
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
40
Tiempo aproximado de desarrollo: 3 semanas.
Competencias Indicadores de logro Contenidos
Competencia 3:
Utiliza los conocimientos
locales y ancestrales en
su quehacer cotidiano
y los relaciona con los
conocimientos de otras
culturas o concepciones
diferentes.
3.1 Argumenta acerca de la
importancia de los
conocimientos ancestrales y
locales, sus características,
mecanismos de transmisión y
los factores que amenazan su
preservación.
3.1.1. Caracterización de los
conocimientos locales y
ancestrales.
3.1.2. Discusión acerca de la
importancia de los conocimientos
locales en diferentes ámbitos: la
agricultura, nutrición, medicina y
otros.
3.1.3. Identificación de las
ventajas de la aplicación de los
conocimientos locales a las
prácticas y tecnologías locales.
3.1.4. Descripción de los
conocimientos locales de
hombres y mujeres, su
importancia en el contexto social,
cultural y lingüístico
Competencia 4:
Aplica procedimientos que le
permiten identificar los aportes
científicos y tecnológicos
indígenas regionales y locales.
4.1 Describe las fases de la
investigación científica que le
permiten clasificar los
conocimientos locales que
contribuyen al desarrollo de la
ciencia y la tecnología.
4.1.1. Discusión acerca del papel
que desempeñan los
conocimientos indígenas en el
avance de la ciencia y la
tecnología.
4.1.2. Identificación de los
indígenas como sujetos de la
investigación de su propia cultura
(Morín, 1984).
4.1.3. Proceso de
interculturalidad científica en el
desarrollo de la ciencia y
tecnología a partir de los
conocimientos indígenas.
4.1.4. Identificación de los
saberes científicos de los
Pueblos: medicina natural,
estructuras binarias, vigesimales,
decimales de las Matemáticas,
taxonomías propias de plantas,
animales, entre otros.
4.1.5. Descripción de los aportes
al desarrollo de la humanidad,
desde la arqueología y la historia
de los Pueblos: astronomía,
historia, arquitectura, economía,
administración política de los
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
41
Competencias Indicadores de logro Contenidos
estados, navegación y la guerra.
4.1.6. Argumentación
documentada acerca de los
aportes de la ciencia y tecnología
a los Pueblos: informática,
laboratorios, medios de
comunicación social, entre otros,
que permiten conocer los
saberes de las otras culturas.
Tabla 12
Procedimientos:
Entre el docente y el alumnado, elegirán de cinco (5) a ocho (8) contextos en los que
investigarán sobre los cálculos, la aritmética y las cuentas que se llevan en cada una de las
siguientes actividades o categorías de producción o trabajo:
1. Matemáticas del comercio
2. Matemáticas de la cocina
3. Matemáticas de la construcción
4. Matemáticas de la agricultura
5. Matemáticas de la sastrería
6. Matemáticas de la carpintería
7. Matemáticas de la música
8. Matemáticas de la herrería
9. Matemáticas de las herencias
10. Matemáticas del agua
11. Matemáticas de las artesanías, por
ejemplo del cuero, de la madera, de
los tejidos.
12. Matemáticas del dibujo.
Figura 11
-Los estudiantes se organizan en grupos de 3 a 4 participantes como máximo y diseñan
una guía de entrevista para las personas que entrevistarán a fin de conocer qué formas y
tipos de medidas usan para producir en su trabajos estudiantes y el docente establecen un
cronograma factible para llevar a cabo la investigación tanto bibliográfica o documental
como la investigación de campo con informantes clave sobre esos procesos productivos.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
42
-Pueden partir de Una lectura inicial motivadora:
Las Matemáticas locales
Por Mauricio Gerardo Morales Altamirano.
Los juegos de azar, como el juego de “Kavala” o cábala (hueso de vaca) involucran
muchas veces los siguientes elementos: unas “cuentas” u objetos, o un tipo de moneda, o
dados, y suele ser un asunto bien definido, con sus reglas y conceptos de riesgo y de
probabilidad muy propios. No se trata de un juego precolombino, ya que también se juega en
España y llegó a América con los españoles; es de la época de la Colonia, y se juega en toda
América Latina de una manera u otra. Acá en Guatemala se juega aún en Tecpán, y sería
interesante reconocer los conceptos matemáticos asociados al juego y describir las
definiciones locales de dichos conceptos. Sería interesante hacer comparaciones y ver qué
tanto se ha mantenido o modificado el juego a través del espacio y del tiempo, y también los
conceptos asociados. En alguna oportunidad comenzamos a intentar reconocer las palabras
en kak’chi’kel para conceptos propios locales relacionados con: probable, muy probable, poco
probable, más o menos probable, y cómo se utilizan esas palabras y se entienden esos
conceptos.
También existen instrumentos locales, como un instrumento garífuna que se utiliza para
exprimir la yuca. En la alimentación local hay una especie de pan de viaje, que existe en otras
culturas también, hecho a base de yuca, llamado “casabe”. Las personas encargadas de
preparar este alimento frecuentemente son las ancianas, y son ellas también las que extraen el
jugo de la raíz de yuca. Para poder hacer esto, los garífunas construyen un exprimidor gigante
que funciona con el peso de la abuela. Ella se sienta en una especie de columpio, y mientras
se columpia, la tensión trasmitida en las cuerdas aplasta la yuca y extrae del tubérculo el tan
cotizado néctar. Este es un magnífico ejemplo para desarrollar el concepto vectorial de fuerza,
el concepto de gravedad, de trabajo, y de transformación de la energía, entre otros. No me
extrañaría, por supuesto, que la abuela mientras se mece ore a los Orichá, o tal vez esto se
perdió al convertirse el pueblo al cristianismo, lo ignoro. Lo que sí sé es que hay medidas, hay
materiales, diseño, geometría, cálculos de esfuerzo en las cuerdas, y de fatiga de los
materiales y todo esto proporciona una riqueza de matemática oculta en la cultura.
Están todas las medidas locales, la mano que se utiliza en toda Guatemala pero quien
sabe qué tan uniformemente. La vara, por supuesto, y ya se sabe que varía bastante el
tamaño de la vara dependiendo de la región, e inclusive entre poblados cercanos.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
43
Hay muchos aspectos que se pueden
trabajar respecto a las medidas locales,
particularmente la estimación del error
sería interesante de sistematizar.
Figura 12
La actividad que vamos a desarrollar en esta sección es una actividad de investigación.
Lo que quiero que hagan es, partiendo de su propia experiencia y conocimiento, que
pregunten a sus padres, a sus abuelos y vecinos acerca de un juego local, de preferencia
precolombino, si no de la época de la Colonia, si ustedes lo han jugado, que hagan un
consenso de las reglas explícitas e implícitas: quién tira primero, si se apuesta o se juega
únicamente por esparcimiento, como se elige la pieza de tiro, si cada jugador tiene su
propia pieza o todos usan la misma, cuántos jugadores pueden participar, cuándo se
pierde, cuándo se gana, etc. Ese es el primer paso. Luego hay que reconocer los
conceptos matemáticos asociados, hay que tratar de precisarlos y socializarlos.
-Se realiza una investigación sobre el contexto que cada grupo haya elegido. El punto de
esta investigación es encontrar un problema matemático propio de alguna de estas
profesiones u oficios, de preferencia localmente; es importante y oportuno mencionar que
el tiempo de esta Unidad puede variar ya que si los estudiantes tienen oportunidad de ir
otras comunidades o visitar a parientes o amigos en otras localidades, la búsqueda de
datos puede ampliarse y cada grupo regresará a la general para compartir su informe de
investigación.
-Idealmente, varios estudiantes investigarán acerca del mismo oficio o bien alrededor de un
juego tradicional en la comunidad.
-Cada informe de investigación incluirá lo siguiente:
• Carátula con el nombre de la investigación “Las matemáticas de la maquila”, por
ejemplo, el nombre de los estudiantes, el nombre del docente, el nombre del
centro educativo, y el nombre de la localidad, municipio y departamento. (5 pts.)
• Índice (5 pts.)
• Introducción en la cual se describa brevemente – unos tres párrafos – sobre qué
trata la investigación. (5 pts.)
• Antecedentes, incluyendo investigación en internet y entrevistas a artesanos o
profesionales del oficio escogido. (10 pts.)
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
44
• Cuerpo de la Investigación
o Descripción de los conceptos matemáticos estudiados (20 pts.)
o Tres ejemplos desarrollados, cómo los usan al planificar los productos, o
al elaborarlos o al comercializarlos (25 pts.)
o Comparación con medidas actuales o estandarizadas en los sistemas de
kilos o de metros o de yardas, por ejemplo (10 pts.)
• Preguntas abiertas, retos o limitaciones encontradas (10 pts. extra)
• Conclusiones (10 pts.)
Estrategias metodológicas
Estudio de casos
Esta metodología plantea una situación problema al estudiante para que éste realice
propuestas de abordaje o solución. Se diferencia de otras metodologías, que también parten
de situaciones-problema, en que los problemas del caso se suelen presentar con estilo
narrativo, como historias que cuentan con una serie de atributos que evidencian la complejidad
y multidimensionalidad del problema.
El docente puede tomar casos de la vida real, o construir casos simulados, lo importante es
que se construyan basados en aspectos significativos de una materia o asunto (Díaz-Barriga,
2006).
El docente debe considerar ciertas características con las que deben cumplir los casos que
desea presentar a sus estudiantes, de manera que garantice un adecuado y efectivo proceso
de aprendizaje-enseñanza-evaluación (Wassermann, citado por Díaz-Barriga, 2006:56).
• En primer lugar, el caso presentado debe estar vinculado con los elementos del currículo.
Debe responder a la competencia que se pretende desarrollar; debe abordar contenido
conceptual, procedimental y actitudinal de acuerdo al área que se está trabajando. Por
ejemplo, si se plantea un caso para la competencia –Actuar con valores en un entorno
ciudadano- y se está trabajando desde la clase de Ciencias Sociales, Filosofía e incluso
Lenguaje y Comunicación, se debe presentar un caso concreto de la realidad del país,
donde se ponga en juego la presencia o ausencia de valores. Desde la clase de
Comunicación y Lenguaje se desarrollarían estrategias y comprensión de lectura; desde
Ciencias Sociales y Filosofía se desarrollarían los contenidos concretos y procesos de
análisis, evaluación, reflexión, entre otros.
• En segundo lugar, el caso debe redactarse de manera interesante y amena. El docente
debe ser sumamente creativo y audaz para lograr que los estudiantes se motiven y
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
45
enganchen con la situación planteada; debe procurar detallar la situación de tal manera
que propicie la imaginación, identificación e interés.
• Como tercer aspecto a considerar, es necesario ser cuidadoso en la manera que se
redacta el caso. Debe emplearse lenguaje claro y apropiado para el nivel de desarrollo de
los estudiantes, de manera que puedan comprenderlo y generar significado.
• En cuarto lugar, el caso debe intensificar las emociones del alumno, de manera que lo
comprometa y le permita realizar juicios emotivos y humanos.
• Para finalizar, todo caso debe generar discusiones, controversias, dilemas. Los casos no
presentan soluciones, por el contrario, requieren de toma de decisiones consensuadas,
luego de procesos de investigación, aplicación de principios, reflexión y discusión.
Una vez elaborado el caso, se plantea a los estudiantes para que lo lean e identifiquen los
aspectos fundamentales y la problemática. El docente debe propiciar momentos de trabajo
personal y cooperativo, así como momentos de discusión. En el trabajo personal es
importante propiciar la lectura, investigación en libros y en red, organización de la información,
selección de contenidos y procesos necesarios para resolver el caso. En el trabajo
cooperativo debe promoverse la discusión de ideas, la asignación y cumplimiento de roles, la
elaboración y evaluación de propuestas.
Aprendizaje basado en problemas
Se parte de un problema, que los estudiantes deben identificar e intentar resolver (ensayar,
indagar o experimentar el modo de resolverlo), normalmente en pequeños grupos o de forma
individual. De acuerdo con (Pino, 2012:27) en un estudio sobre Diseño y desarrollo del
Currículo aborda que “algunas estrategias docentes que pueden utilizarse para desarrollar un
proceso de aprendizaje basado en problemas, serían:
• Plantear problemas de menor a mayor nivel de complejidad, utilizando formulaciones más
sencillas, problemas equivalentes, descomponiendo la situación, simplificando los datos.
• Utilizar procesos inductivos, analizando realidades, experimentando alternativas,
resolviendo problemas análogos…
• Establecer pautas de resolución, mediante esquemas, procesos establecidos…
• Utilizar procesos de lógica o vinculados.
• Solicitar la formulación de nuevos problemas relacionados con el resuelto o formular
problemas a partir de ellos”.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
46
• Otros principios básicos para llevar a cabo esta metodología, según (Díaz-Barriga, 2006),
son:
• Iniciar con la presentación o construcción de una situación problema que será el motor
para desarrollar la o las competencias en cuestión. Este problema requerirá el manejo de
ciertos contenidos mínimos (conceptuales y procedimentales), pero además provocará el
análisis de nuevo contenido.
• La situación problema debe promover la transferencia del conocimiento académico a
situaciones de la vida real, sean reales o simuladas.
• Los estudiantes y el docente adquieren roles determinantes:
Los estudiantes son los solucionadores de los problemas. Ponen en juego sus conocimientos
en los tres tipos y desarrollan sus habilidades en alto nivel.
El docente es el tutor o “entrenador”. Debe brindar asesoría a lo largo del proceso, orientando
y encaminando a los estudiantes para que no se desvíen de las metas planteadas.
• Oportuna y ocasionalmente, debe considerarse el proponer situaciones problema de
tipo multidisciplinarios, es decir, integrar dos o más áreas de aprendizaje. Esto
requerirá el trabajo coordinado y colaborativo entre varios docentes, en el caso de
básicos y diversificado.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
47
Sección III Evaluación
A.Ubicación temática
Tradicionalmente, la evaluación ha provocado sentimientos de miedo, angustia y frustración en
los estudiantes, en muchas ocasiones, esta ha estado limitada a una prueba de papel y lápiz o
de forma oral, donde el docente interroga al estudiante y luego le asigna una nota al finalizar la
unidad; sin provocar un proceso de reflexión y análisis.
Sin embargo, la educación en el siglo XXI debe responder a las necesidades de las nuevas
generaciones, por lo tanto la evaluación debe ser un proceso continuo que estimule las
habilidades y destrezas de los estudiantes y no solamente para acreditar una nota.
Consecuentemente, la evaluación debe permitirle al docente obtener información para tomar
decisiones en cuanto a los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de las prácticas de
enseñanza que está utilizando en el aula. Tal como se observa en el esquema siguiente, la
evaluación reorienta el proceso de aprendizaje – enseñanza – evaluación.
Figura 13 Fuente: DIGECUR, 2013
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
48
Mapa conceptual No. 2
Figura 14
Fuente: DIGECUR, 2013
La evaluación
El proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y
reflexivo.
es
permite
Interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado
los estudiantes en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
sus elementos son
Las competencias, indicadores de logro, contenidos y actividades de aprendizaje.
según
Sus funciones Sus participantes
puede ser puede ser
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
utilizando
Técnicas
que pueden ser
De desempeño, observación o pruebas objetivas.
auxiliándose
De un instrumento de evaluación.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
49
B.Elementos de la evaluación
Para que el proceso de evaluación se realice de forma eficiente es necesario tomar en cuenta
los elementos que intervienen en ella y en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
Deben planificarse con antelación para asegurar el cumplimiento de los mismos.
Se describen los elementos de la evaluación, los cuales deben seguir el orden que se presenta
a continuación:
Figura 15
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
50
C.Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación
En el Curriculum Nacional Base del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en
Educación (2010), se proponen criterios de evaluación de acuerdo a cada área y subárea, los
cuales son definidos como «…enunciados que tienen como función principal orientar a los
docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de
aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso
educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista,
puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-
enseñanza».
Los criterios de evaluación deben ser seleccionados de acuerdo a las competencias,
indicadores de logro y actividades de aprendizaje, utilizándolos como una orientación para
planificar las actividades de evaluación, lo cual nos permitirá determinar la técnica de
evaluación más apropiada y su respectivo instrumento de evaluación. En el diagrama siguiente
se observa la relación existente entre los criterios, técnicas e instrumentos de evaluación.
Figura 16
Fuente: DIGECUR, 2013
Asimismo, los criterios son los juicios de valor establecidos por los docentes para determinar la
adquisición de las habilidades, conocimientos y actitudes alcanzados por los estudiantes, de
acuerdo a la competencia e indicador de logro establecidos en la planificación. Los indicadores
establecen las evidencias sobre los juicios de valor establecidos previamente.
Por ejemplo, se puede establecer la participación como un criterio a evaluar, pero se debe
especificar el indicador; es decir, qué se evaluará de dicho criterio: participa voluntariamente,
lleva materiales diversos para trabajar en clase, aporta sus ideas al grupo, entre otros.
El CNB contiene indicadores de logro que son un tanto generales, por lo que se hace
necesario elaborar criterios de evaluación más específicos, los cuales deben cumplir con las
características siguientes:
• Estar redactados en forma positiva.
• Ser concretos y observables.
• Medir una sola situación a la vez.
• Reflejar las competencias e indicadores de logro.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
51
D.Técnicas de evaluación
Las técnicas de evaluación son todos los procedimientos que se utilizan para obtener la
información en cuanto al nivel de logro de las competencias; responden a la pregunta ¿Cómo
evaluar? En el esquema siguiente se observa la clasificación de las técnicas de evaluación.
Figura 17 Fuente: DIGECUR, 2013
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
52
E. Instrumentos de evaluación
Los instrumentos de evaluación son los medios o recursos que se emplean para registrar la
información que se obtiene en cuanto al nivel de logro de las competencias de los estudiantes.
Algunas técnicas puedan utilizarse también como instrumentos de evaluación, tal es el caso de
las técnicas de observación y las pruebas objetivas. A continuación se presentan algunos
instrumentos, entre otros, que pueden ser utilizados por el docente.
Figura 18 Fuente: DIGECUR, 2013
La escala de rango, lista de cotejo y rúbrica puede ser utilizada por los docentes para la
Heteroevaluación y por los estudiantes para realizar coevaluación y autoevaluación. Para ello
se deben establecer con claridad los criterios e indicadores de cada instrumento.
Lo más importante en el proceso de evaluación es que el docente deje a un lado las prácticas
tradicionales en las que únicamente se medía la memoria o el recuerdo y en su lugar aplique
diversas técnicas e instrumentos de evaluación que le permitan responder al paradigma por
competencias y pueda medir la comprensión, análisis y utilización del aprendizaje adquirido
por el estudiante.
Para ampliar información sobre las técnicas e instrumentos de evaluación puede consultar los
libros de Herramientas de Evaluación en el Aula, edición 2006 y 2011, los cuales pueden ser
encontrados en la dirección electrónica siguiente http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/
F. Actividades de evaluación
En el documento Evaluación de los Aprendizajes (MINEDUC 2010) se definen las estrategias
de evaluación como el conjunto de actividades que se realizan para:
• Explorar y establecer el nivel de preparación, los intereses y expectativas de los
estudiantes.
• Informar y reorientar a los actores educativos sobre el accionar pedagógico.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
53
• Proporcionar información significativa acerca de lo que han aprendido las y los
estudiantes, para determinar si han adquirido las capacidades previstas en función a
las competencias.
Por lo tanto, la función de las estrategias de evaluación depende del momento de su
aplicación, pudiendo realizarse al inicio, durante y al final del proceso de aprendizaje, tal como
se puede observar en el esquema siguiente.
Figura 19 Fuente: DIGECUR, 2013
Las estrategias de evaluación están relacionadas estrechamente con las actividades de
aprendizaje, las cuales deben ser acordes a las competencias que desarrollar.
A continuación se presentan las funciones de la evaluación de acuerdo al momento de su
aplicación.
Evaluación Función
Diagnóstica
Indagar el nivel de preparación y expectativas que tiene
cada estudiante al inicio del ciclo escolar, o de cada
unidad de aprendizaje.
Adaptar el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza
de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
Formativa
Analizar el avance del desarrollo de las competencias de
los estudiantes.
Establecer las dificultades que tiene cada estudiante,
aprender de los errores y tomar decisiones en cuanto al
desarrollo del proceso de aprendizaje-evaluación-
enseñanza.
Sumativa
Establecer el nivel de logro de la competencia alcanzado
por los estudiantes al finalizar el proceso de aprendizaje-
evaluación-enseñanza de las unidades de aprendizaje y
del ciclo escolar.
Acreditar la promoción de los estudiantes.
Tabla 13
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
54
Con frecuencia la evaluación se realiza en una sola vía del docente al estudiante, sin embargo
los estudiantes y la comunidad educativa también deben ser partícipes de dicho proceso. De
acuerdo a sus participantes la evaluación puede ser:
Evaluación Participantes
Autoevaluación
Los estudiantes participan en la evaluación de su propio
proceso de aprendizaje.
Coevaluación
Los compañeros evalúan el desempeño de otros
estudiantes.
Heteroevaluación
Comúnmente es realizada por el docente, sin embargo
también la pueden realizar los padres de familia o
cualquier otro miembro de la comunidad educativa.
Tabla 14
G.Proceso de mejoramiento de los aprendizajes
El mejoramiento de los aprendizajes es un proceso continuo que está constituido por las
actividades de aprendizaje y evaluación que el docente desarrolla en el proceso de
aprendizaje-evaluación-enseñanza. Lo que persigue el proceso de mejoramiento es aumentar
el nivel de logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes, lo más importante no es
mejorar la nota o calificación, sino que los estudiantes estén mejor preparados para continuar
con su ciclo de aprendizaje.
El proceso de mejoramiento se fortalece cuando la idea de evaluación cambia, de ser vista
como una simple prueba, examen o test al final de un periodo temporal determinado, a ser
visualizada como un proceso que conlleva etapas que se desarrollarán sistemáticamente.
Cuando se observan las planificaciones docentes, se puede encontrar lo siguiente:
• La evaluación se coloca al final del formato de planificación; con esta ubicación ya se
envía el mensaje que ésta se desarrollará únicamente al final del proceso.
• Se anotan actividades de evaluación genéricas que se repiten en todas las unidades
como por ejemplo: «Se realizarán preguntas orales, preguntas escritas, pruebas,
ejercicios, cuestionarios, entre otros».
Si la evaluación es concebida como una actividad que se describe poco e improvisadamente
se busca la forma de realizarla, se mantiene genérica y se considera independiente de las
actividades de aprendizaje; estamos ante una concepción que responde a un enfoque
tradicional de evaluación, la cual no concuerda con el planteamiento actual de un currículo
organizado en torno a competencias, que deben ser evaluadas a través de los indicadores de
logro y sus respectivos criterios de evaluación.
Al hablar de proceso, se considera la evaluación desarrollada mediante una serie de etapas
que los docentes deben tomar en cuenta en su planificación y describirlas con sumo detalle.
Es por ello que cada unidad de aprendizaje planificada debe contener su propio proceso de
evaluación (Diagnóstica, formativa y sumativa) y su respectivo proceso de mejoramiento,
compuesto por las actividades inmediatas que pretenden la mejora y verificación del
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado
55
aprendizaje. Al desarrollar las unidades a lo largo del año escolar, este ciclo se repite, pues
inicia y termina con cada unidad de aprendizaje.
El proceso de mejoramiento lo constituyen todas aquellas actividades de evaluación que
permiten a los estudiantes mejorar su aprendizaje, a través de este proceso los estudiantes
luego de detectar sus errores o aspectos débiles, tienen la oportunidad de mostrar que han
aprendido cómo hacerlo.
La evaluación es uno de los elementos clave del currículo y de la planificación docente, que
debe definirse con detalle y cuya importancia radica en la verificación del logro de los
aprendizajes, puesto que es la evaluación la que determina el paso de los estudiantes de un
grado al inmediato superior. Es por ello que se debe planificar cómo se llevará a cabo cada
una de las actividades de evaluación y su respectivo proceso de mejoramiento con el mayor
detalle posible y que sea conocido por todos los estudiantes desde el principio de la unidad.
Debe estar documentado, por lo tanto, cómo se realizará cada una de las actividades de
evaluación, según los indicadores de logro y criterios de evaluación, sin olvidar las acciones
posteriores que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
No olvidar que la forma en que los docentes desarrollan la evaluación orienta la forma en que
los estudiantes se preparan para la misma. Si se va a evaluar de una forma memorística, los
estudiantes se esfuerzan por memorizar. En cambio, si se presentan actividades de análisis,
síntesis o inferencias, poco a poco los estudiantes desarrollarán habilidad para este tipo de
acciones; además se darán cuenta de la importancia de argumentar sus propuestas, fruto de
procesos cognitivos superiores.
Un esquema simplificado del proceso de evaluación que se desarrolla en una unidad de
aprendizaje es el siguiente:
Figura 20 Fuente: DIGECUR, 2013
Manual tec pueblos
Manual tec pueblos
Manual tec pueblos
Manual tec pueblos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antología educ tec carrera magist
Antología educ tec carrera magistAntología educ tec carrera magist
Antología educ tec carrera magist
Lourdes Lulú Rosas González
 
51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)
51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)
51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)
mofiguercas
 
Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica
Modelo de la Educación Media Superior TecnológicaModelo de la Educación Media Superior Tecnológica
Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica
cbta20riogrande
 
Doc 05 definiciones - adec 2012
Doc 05   definiciones - adec 2012Doc 05   definiciones - adec 2012
Doc 05 definiciones - adec 2012
Sua_Gi
 
Vademecum acuerdo 593
Vademecum acuerdo 593Vademecum acuerdo 593
Vademecum acuerdo 593
letase
 
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literaturaPrimer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Programa escolar
Programa escolarPrograma escolar
Programa escolar
TerceroMagisterio
 
Presentación acuerdo 593
Presentación acuerdo 593Presentación acuerdo 593
Presentación acuerdo 593
maestratanianavarro
 
Monografía: "LAS VENTAJAS DE LA GAMIFICACIÓN"
Monografía: "LAS VENTAJAS DE LA GAMIFICACIÓN"Monografía: "LAS VENTAJAS DE LA GAMIFICACIÓN"
Monografía: "LAS VENTAJAS DE LA GAMIFICACIÓN"
Urbano Velasco
 
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Usebeq
 
Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10
cintiaslarcon
 
Acuerdo 593 tecnologia
Acuerdo 593 tecnologiaAcuerdo 593 tecnologia
Acuerdo 593 tecnologia
alealmeida
 
57338691 plan-de-estudios-de-produccion-industrial-de-alimentos-2010]
57338691 plan-de-estudios-de-produccion-industrial-de-alimentos-2010]57338691 plan-de-estudios-de-produccion-industrial-de-alimentos-2010]
57338691 plan-de-estudios-de-produccion-industrial-de-alimentos-2010]
Yahaira Guadalupe
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Programación lomce 1º
Programación lomce 1ºProgramación lomce 1º
Programación lomce 1º
cpramonlaza
 
Proyecto final fase 1 equipo 4
Proyecto final fase 1  equipo 4Proyecto final fase 1  equipo 4
Proyecto final fase 1 equipo 4
Raymundo Rodriguez Gonzalez
 
Reflexiones a la planificación curricular
Reflexiones a la planificación curricularReflexiones a la planificación curricular
Reflexiones a la planificación curricular
ChpLab
 
Pnieb guía de trabajo ciclo 4
Pnieb guía de trabajo ciclo 4Pnieb guía de trabajo ciclo 4
Pnieb guía de trabajo ciclo 4
Toni Rod
 

La actualidad más candente (18)

Antología educ tec carrera magist
Antología educ tec carrera magistAntología educ tec carrera magist
Antología educ tec carrera magist
 
51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)
51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)
51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)
 
Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica
Modelo de la Educación Media Superior TecnológicaModelo de la Educación Media Superior Tecnológica
Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica
 
Doc 05 definiciones - adec 2012
Doc 05   definiciones - adec 2012Doc 05   definiciones - adec 2012
Doc 05 definiciones - adec 2012
 
Vademecum acuerdo 593
Vademecum acuerdo 593Vademecum acuerdo 593
Vademecum acuerdo 593
 
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literaturaPrimer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Programa escolar
Programa escolarPrograma escolar
Programa escolar
 
Presentación acuerdo 593
Presentación acuerdo 593Presentación acuerdo 593
Presentación acuerdo 593
 
Monografía: "LAS VENTAJAS DE LA GAMIFICACIÓN"
Monografía: "LAS VENTAJAS DE LA GAMIFICACIÓN"Monografía: "LAS VENTAJAS DE LA GAMIFICACIÓN"
Monografía: "LAS VENTAJAS DE LA GAMIFICACIÓN"
 
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
 
Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10
 
Acuerdo 593 tecnologia
Acuerdo 593 tecnologiaAcuerdo 593 tecnologia
Acuerdo 593 tecnologia
 
57338691 plan-de-estudios-de-produccion-industrial-de-alimentos-2010]
57338691 plan-de-estudios-de-produccion-industrial-de-alimentos-2010]57338691 plan-de-estudios-de-produccion-industrial-de-alimentos-2010]
57338691 plan-de-estudios-de-produccion-industrial-de-alimentos-2010]
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Programación lomce 1º
Programación lomce 1ºProgramación lomce 1º
Programación lomce 1º
 
Proyecto final fase 1 equipo 4
Proyecto final fase 1  equipo 4Proyecto final fase 1  equipo 4
Proyecto final fase 1 equipo 4
 
Reflexiones a la planificación curricular
Reflexiones a la planificación curricularReflexiones a la planificación curricular
Reflexiones a la planificación curricular
 
Pnieb guía de trabajo ciclo 4
Pnieb guía de trabajo ciclo 4Pnieb guía de trabajo ciclo 4
Pnieb guía de trabajo ciclo 4
 

Similar a Manual tec pueblos

Manual lengua y literatura l1
Manual lengua y literatura l1Manual lengua y literatura l1
Manual lengua y literatura l1
Edvin Silvestre
 
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdfDCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
JORGE12287
 
Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010
Iespp Cañete
 
DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010
Fredgerard
 
Manual quimica
Manual quimicaManual quimica
Manual quimica
Jacinto Matom Gallego
 
Cnb bach-orientacion-educacion
Cnb bach-orientacion-educacionCnb bach-orientacion-educacion
Cnb bach-orientacion-educacion
ministerio de educacion
 
Dcbn comunicacion
Dcbn comunicacionDcbn comunicacion
Dcbn comunicacion
SegundoASTO
 
Uf 6 epja final
Uf 6 epja finalUf 6 epja final
Uf 6 epja final
magisterio
 
Completa al fin
Completa al finCompleta al fin
Completa al fin
Rodrigo Baeza Yanten
 
UDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime BaezaUDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime Baeza
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Planeacion curricular (3)
Planeacion curricular (3)Planeacion curricular (3)
Planeacion curricular (3)
cll2707
 
Dcbn ingles 2010
Dcbn ingles 2010Dcbn ingles 2010
Dcbn ingles 2010
Iespp Cañete
 
DCBN_Ingles_2010.pdf
DCBN_Ingles_2010.pdfDCBN_Ingles_2010.pdf
DCBN_Ingles_2010.pdf
ElenaLlalle
 
Dcbn ingles 2010 documento
Dcbn ingles 2010 documento Dcbn ingles 2010 documento
Dcbn ingles 2010 documento
Gustavo Geronimo Cortez
 
DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010
Jose Benjamín Conca Martínez
 
Proyecto TIC
Proyecto TIC Proyecto TIC
Proyecto TIC
Vale Torres
 
Planeacion curricular
Planeacion curricular Planeacion curricular
Planeacion curricular
cll2707
 
Restructuración curricular
Restructuración  curricular Restructuración  curricular
Restructuración curricular
cll2707
 
Planeacion curricular
Planeacion curricular Planeacion curricular
Planeacion curricular
cll2707
 
2013 his karime baeza
2013 his   karime baeza2013 his   karime baeza
2013 his karime baeza
didacticayevaluacionudla
 

Similar a Manual tec pueblos (20)

Manual lengua y literatura l1
Manual lengua y literatura l1Manual lengua y literatura l1
Manual lengua y literatura l1
 
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdfDCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
 
Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010
 
DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010
 
Manual quimica
Manual quimicaManual quimica
Manual quimica
 
Cnb bach-orientacion-educacion
Cnb bach-orientacion-educacionCnb bach-orientacion-educacion
Cnb bach-orientacion-educacion
 
Dcbn comunicacion
Dcbn comunicacionDcbn comunicacion
Dcbn comunicacion
 
Uf 6 epja final
Uf 6 epja finalUf 6 epja final
Uf 6 epja final
 
Completa al fin
Completa al finCompleta al fin
Completa al fin
 
UDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime BaezaUDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime Baeza
 
Planeacion curricular (3)
Planeacion curricular (3)Planeacion curricular (3)
Planeacion curricular (3)
 
Dcbn ingles 2010
Dcbn ingles 2010Dcbn ingles 2010
Dcbn ingles 2010
 
DCBN_Ingles_2010.pdf
DCBN_Ingles_2010.pdfDCBN_Ingles_2010.pdf
DCBN_Ingles_2010.pdf
 
Dcbn ingles 2010 documento
Dcbn ingles 2010 documento Dcbn ingles 2010 documento
Dcbn ingles 2010 documento
 
DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010
 
Proyecto TIC
Proyecto TIC Proyecto TIC
Proyecto TIC
 
Planeacion curricular
Planeacion curricular Planeacion curricular
Planeacion curricular
 
Restructuración curricular
Restructuración  curricular Restructuración  curricular
Restructuración curricular
 
Planeacion curricular
Planeacion curricular Planeacion curricular
Planeacion curricular
 
2013 his karime baeza
2013 his   karime baeza2013 his   karime baeza
2013 his karime baeza
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Manual tec pueblos

  • 1. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 1 Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación quinto grado CURRICULUM NACIONAL BASE CNB Guatemala, 2013
  • 2. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 2 Autoridades del Ministerio de Educación Cynthia Carolina Del Águila Mendizábal Ministra de Educación Olga Evelyn Amado Jacobo de Segura Viceministra Técnica de Educación Alfredo Gustavo García Archila Viceministro Administrativo de Educación Gutberto Nicolás Leiva Álvarez Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural Eligio Sic Ixpancoc Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa Mónica Flores Reyes Directora General de Currículo Verónica Mérida Arellano Subdirectora de Diseño y Desarrollo Curricular Miriam Maribel Glinz Palencia Subdirectora de Evaluación Curricular Elaborado por: Samuel Neftalí Puac Mendéz Revisado por: Verónica Mérida Arellano Ministerio de Educación, 2013. Dirección General de Currículo –DIGECUR– 6ª. Calle 1-36, zona 10, Edificio Valsari, quinto nivel, Guatemala, C.A. 01010 Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación — MINEDUC—, como fuente de origen y que no sea con usos comerciales para transmitirlo.
  • 3. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 3 Presentación El Ministerio de Educación de Guatemala realiza importantes reformas en el sistema educativo con la finalidad de mejorar la calidad de formación estudiantil a nivel nacional. Entre estas reformas, se encuentra el Curriculum Nacional Base del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación. Considerando que los docentes son actores importantes en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza, en su calidad de mediadores del conocimiento, el Ministerio de Educación se ha propuesto proveerles de las herramientas necesarias para favorecer su incorporación al nuevo modelo educativo organizado en competencias, el cual responde a las actuales necesidades del país. El Manual para la Subárea curricular de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, constituye una guía para que los docentes faciliten en quinto grado del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, con la seguridad de que les servirá como un punto de apoyo para impulsar el cambio, hacia un nuevo modelo de enseñanza que fomente el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias en los estudiantes para que logren desempeñarse eficientemente en el nivel de enseñanza superior y/o en el campo laboral de su especialidad.
  • 4. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 4 CONTENIDO Sección I Parte introductoria .......................................................................................... 6 Ubicación temática......................................................................................................... 6 A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del centro educativo y del salón de clases .............................................................................................................. 7 B. La organización curricular por áreas de aprendizaje.......................................... 11 C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del perfil de Egreso........ 11 D. Competencias básicas para la vida ..................................................................... 14 E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por competencias....................... 15 F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el diseño curricular .. 17 G. Tipos de planificación.......................................................................................... 19 Sección II Metodología.................................................................................................. 22 Caracterización de la subárea: Ciencia y Tecnología de los Pueblos........................... 22 Mapa Conceptual No. 2 Metodología........................................................................... 23 Tipos de organización de la planificación..................................................................... 24 Planificación por tiempo............................................................................................... 25 Ejemplos de organización de aprendizajes .................................................................. 25 Ejemplo de de Plan de “Unidad de Aprendizaje”.......................................................... 27 Planificación por “tema generador” en la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos........................................................................................................................ 29 Ejemplo de plan, “Tema generador”. Subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. .................................................................................................................................... 32 Pautas para el desarrollo de una clase en la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos........................................................................................................................ 35 Ejemplo de un Plan de Unidad...................................................................................... 39 Título: Conociendo Mi contexto: las Matemáticas de los Oficios. ......................... 39 Estrategias metodológicas ........................................................................................... 44 Estudio de casos.......................................................................................................... 44 Aprendizaje basado en problemas............................................................................... 45 Sección III Evaluación ................................................................................................. 47 A. Ubicación temática ............................................................................................ 47 Mapa conceptual No. 2 .............................................................................................. 48 B. Elementos de la evaluación............................................................................... 49 C. Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación ............................................... 50 D. Técnicas de evaluación ..................................................................................... 51 E. Instrumentos de evaluación............................................................................... 52
  • 5. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 5 F. Actividades de evaluación..................................................................................... 52 G. Proceso de mejoramiento de los aprendizajes ...................................................... 54 Bibliografía................................................................................................................... 58 e-Grafías...................................................................................................................... 59
  • 6. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 6 La subárea de TIC impulsa la combinación de los conocimientos técnicos con la práctica de las habilidades como: pensamiento lógico, comprensión lectora y análisis de datos; para que de manera responsable y segura, sea aplicada en el proceso de aprendizaje y manejo de la información. (MINEDUC, 2012) Sección I Parte introductoria Ubicación temática El currículo Nacional Base CNB plantea que el proceso educativo sea de forma integral y que los aprendizajes sean significativos, para que el estudiante alcance competencias que le sirvan para la vida. Lo anterior se deriva del enfoque del nuevo currículo, que busca el desarrollo integral de la persona humana, definido como el centro de atención en el proceso educativo. La educación actual tiene su soporte en un nuevo paradigma educativo que abre cambios relevantes en el Sistema Educativo, fortaleciendo el aprendizaje en sentido participativo. La educación ha asumido la responsabilidad de tomar a la tecnología como un elemento imprescindible del nuevo paradigma, que ha sido implementada como una herramienta de trabajo y de la realización de diferentes actividades en una sociedad cambiante. Para responder a las exigencias de la globalización se aborda desde el CNB de quinto bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación, que brinda al estudiante la oportunidad de utilizar e innovar recursos tecnológicos a los cuales tiene acceso. Permitiéndole a la vez abrir espacios donde las experiencias se descubren y enriquecen a través de la transmisión e intercambio de información, con el fin de ampliar los conocimientos y abrir espacios de participación, esto es con el apoyo de herramientas de la ofimática. La subárea brinda la oportunidad de tener acceso de manera inmediata a ideas, opiniones y experiencias de personas de diferentes comunidades y culturas, permitiendo la creación e intercambio de información a gran escala, también promueve la interacción entre estudiantes y docentes, aportando beneficios para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. La carrera de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación contempla en su estructura curricular el desarrollo de la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación, la que está contemplada como una formación basada en competencias. Por tal motivo el presente manual aporta insumos para la aplicación del CNB en el aula de quinto grado, particularmente se abordan temas como la vinculación entre el perfil con las competencias, la relación entre las competencias, planificación, metodología, y evaluación en el proceso educativo y con base en un currículo enfocado en competencias.
  • 7. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 7 A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del centro educativo y del salón de clases El proceso de Transformación Curricular así como los lineamientos educativos expresados en “El Nuevo Currículo” (MINEDUC, www.mineduc.gob.gt) proponen estrategias para alcanzar las siguientes finalidades de renovación del sistema educativo guatemalteco: 1. La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos, experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los Derechos Humanos, ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil. 2. El desarrollo de la educación multicultural y con el enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas, todos los guatemaltecos reconozcan, desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país. 3. El respeto, la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del diálogo. 4. El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo, en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros. 5. La promoción de una educación con excelencia adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología. 6. La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental, que proponga los principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro. 7. El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender. Como puede apreciarse, estas orientaciones se constituyen en faros que alumbran el horizonte hacia el cual busca dirigirse el sistema; cada uno de estos faros ilumina una nueva realidad que debe contrarrestar la situación deficitaria en que se halla el proceso educativo.
  • 8. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 8 En el caso de la finalidad No. 7, esa es la que nos llama a formar por competencias. Antes de recordar su definición e implicaciones, revisemos: El nuevo currículo:  está centrado en el ser humano;  está organizado por competencias, ejes y áreas;  considera el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar;  reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de enseñanza y de investigación;  determina, en función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los estudiantes, la selección de competencias a desarrollar; y  llama a la selección, diseño, aplicación y evaluación de actividades de aprendizaje y de las formas más apropiadas en que estos serán evaluados. Tabla 1 Las competencias desarrollan en una persona destrezas sociales, tecnológicas y autocríticas que permitan: Figura 1 Usar herramientas interactivamente (Ejemplos: lenguaje, tecnología, arte) Interactuar en grupos heterogéneos Actuar autónomamente
  • 9. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 9 Las competencia de área comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que los estudiantes deben lograr; se enfocan en el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, procedimental y actitudinal, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural. Textualmente el CNB define la competencia como: La capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Esquema conceptual Tal como lo propone el Manual para la Subárea de Elaboración y Gestión de Proyectos Educativos de 4to. Grado de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, en el gráfico siguiente, los procesos de reforma educativa y de transformación curricular deben arribar a mejores actividades de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación para que los estudiantes logren aprendizajes significativos.
  • 10. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 10 Mapa conceptual No. 1 Figura 2 La Reforma Educativa de Guatemala aprendizaje significativo marco de grado Proceso de transformación curricular nuevo paradigma de eje de área Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Actividades de evaluación Da inicio el El cual da origen al Diseña las competencias los indicadores de logro Alcanzan Para dirigir las Alcanzar AlcanzarAlcanzar
  • 11. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 11 B. La organización curricular por áreas de aprendizaje Esta nueva organización del currículo obedece a una nueva forma de articulación de las ciencias, las diversas disciplinas y las artes. Las áreas: • integran la disciplina y la esencia de los saberes con los conocimientos generados desde el contexto; • se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto; • están organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del conocimiento; • se orientan hacia la contextualización, al aprendizaje significativo y funcional. Esta organización -más flexible y adaptable a cada contexto- permitirá al estudiante: • plantear problemas, recolectar y procesar información, interpretar las distintas esferas de la realidad cultural, social y natural; • argumentar, dialogar, negociar y consensuar soluciones a los problemas; • dominar distintos tipos de metodologías; • explorar experiencias diferentes relativas a la creación y al cultivo del desarrollo corporal; • vivenciar formas básicas de convivencia entre iguales y respetando las diferencias. C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del perfil de Egreso En la tabla siguiente usted puede analizar la congruencia entre las 15 competencias marco y los 21 rasgos del perfil del egresado de quinto bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, que se encuentran en el CNB correspondiente: Competencia marco Perfil de egreso 1. Promueve y práctica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales, los específicos de los Pueblos, grupos sociales guatemaltecos y del mundo. Practica valores éticos, morales y espirituales de acuerdo con su cultura. 2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad. Ejerce los Derechos Humanos y los valores que favorecen la democracia, actuando con responsabilidad social y con apego a la ley.
  • 12. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 12 Competencia marco Perfil de egreso Practica autonomía para formarse, evaluarse y mejorar su desempeño. 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos. Utiliza el razonamiento lógico, en la resolución de problemas y en las actividades que realiza en los distintos ambientes en que se desenvuelve. 4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje. Se comunica en forma oral y escrita en su idioma materno, en una segunda lengua y un idioma extranjero. 5. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional. Posee habilidad para la búsqueda y análisis de información proveniente de diversas fuentes. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación a su alcance, que le permitan la incorporación a la vida social, cultural, económica y política. Aplica los avances de la ciencia y la tecnología de las culturas para desarrollar el espíritu de investigación, la creatividad y el pensamiento crítico. 6. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro. Interpreta la realidad educativa local y nacional en el marco de la globalización. Interpreta el contexto socio-económico y cultural de su comunidad. 7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos, respetando las diferencias culturales y de opinión. Desarrolla habilidades de negociación para el logro de metas financieras en beneficio de las instituciones. Demuestra habilidad para organizar y dirigir equipos de trabajo. 8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos garífuna, ladino, maya y xinka y otros Pueblos del mundo. Practica la interculturalidad como riqueza y parte del reconocimiento de la identidad nacional. Manifiesta actitud de respeto, equidad y justicia ante las diferencias individuales y colectivas de género, cultura, idioma, religión y otras. 9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del mundo. Forma parte de la promoción del desarrollo integral de los cuatro Pueblos.
  • 13. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 13 Competencia marco Perfil de egreso 10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional. Promueve y asume responsabilidad en el cuidado de la salud y del ambiente. 11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente. Ejerce los Derechos Humanos y los valores que favorecen la democracia, actuando con responsabilidad social y con apego a la ley. 12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los Pueblos garífuna, ladino maya, xinka y de otros pueblos del mundo. Fomenta el reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas. 13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida. Elabora documentos técnicos de acuerdo con su formación. Asume una actitud de compromiso en la elaboración y gestión de proyectos. 14. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte, en sus diferentes ámbitos, y utiliza apropiadamente el tiempo. Promueve y asume responsabilidad en el cuidado de la salud y del ambiente. Practica la autonomía para formarse, evaluarse y mejorar su desempeño 15. Vive y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad como base de desarrollo plural. Valora las potencialidades de otros, tomándolos como elemento en la práctica del trabajo en equipo, para reconocer y valorar las diferentes capacidades que posee cada persona. Demuestra una actitud abierta a la transformación de la educación con pertinencia a la realidad sociocultural guatemalteca. Tabla 2 CNB Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación. MINEDUC. 2012. Todo cambio en educación se concretará en el aula. Por eso, los agentes más importantes son siempre los estudiantes y los docentes; del interactuar mutuo, surgen las verdaderas renovaciones educativas. El Ministerio de Educación, responde con los cambios curriculares a los requerimientos que la época y sociedad actual demanda, y que siguen la gran directriz emanada de la Reforma Educativa como parte fundamental de los Acuerdos de Paz. El currículo expresa la propuesta del Estado de Guatemala, para contribuir a la formación de una sociedad pluricultural, multiétnica y multilingüe. En tal sentido, ha desarrollado una serie de planteamientos, con la finalidad de que los docentes puedan orientar su proceso de trabajo al cumplimiento de los propósitos y metas del país.
  • 14. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 14 D. Competencias básicas para la vida El informe del educador Antonio Bolívar (USAID-REAULA, 2013) aporta la siguiente clarificación para las Competencias Básicas para la Vida: “…determinan aquellas capacidades y aprendizajes que todas las personas precisan para su realización y desarrollo a lo largo de la vida, así como para el ejercicio de la ciudadanía activa y que son necesarias para integrarse social y laboralmente.” En el CNB del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en educación, este tipo de competencias queda definido como sigue a continuación: Se refiere a un conjunto de capacidades (Conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias e imprescindibles con el fin de realizarse personalmente e integrarse socialmente para tener un bienestar personal y social. Para ser consideradas competencias básicas para la vida: • deben servir para lograr resultados de valor a nivel social e individual; • deben ser instrumentalmente relevante para satisfacer demandas de diversos contextos y necesarias para todas las personas, • van más allá de las competencias académicas, aún cuando se tenga que trabajar a partir de ellas. Bolívar continua exponiendo que este enfoque de competencias para la vida se inscribe en una concepción del aprendizaje a lo largo de la vida, propia de la sociedad de la información y del conocimiento; son consideradas “…necesarias para desenvolverse en la vida y continuar aprendiendo a lo largo de ella. Se comparte un lenguaje común a nivel internacional como el referente para delimitar los aprendizajes de los estudiantes, como las evaluaciones internacionales (Tipo PISA) por último, quieren responder a las previsibles demandas de los ciudadanos en el siglo XXI, en una sociedad en continuo cambio y, por tanto, preparar para enfrentar exitosamente los desafíos futuros.” (pág. 15) Las competencias para la vida forman parte de las “competencias transversales” o genéricas, junto con las competencias específicas de cada área curricular o disciplina y las profesionales. El aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida implican nuevos roles del profesorado y el estudiantado. Las competencias básicas para la vida –tal como lo enfatiza el CNB propio de esta carrera- deben “…contribuir a alcanzar el bienestar personal, social y económico” y son las siguientes: 1. Conservar el entorno natural y la salud individual y colectiva. 2. Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe. 3. Aplicar el pensamiento lógico matemático.
  • 15. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 15 4. Utilizar la tecnología de manera productiva. 5. Relacionar y cooperar con un conjunto de personas. 6. Actuar con valores en un entorno ciudadano. 7. Especializarse. 8. Aplicar principios aprendidos a la práctica en contextos específicos y cotidianos. 9. Actuar con autonomía e iniciativa personal. 10. Aprender a aprender. E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por competencias En otra de las propuestas generadas por el Proyecto REAULA (2013), se caracteriza con claridad el rol del docente en un currículo organizado por competencias; repasa las implicaciones de ello en cuatro ámbitos de trabajo: a) Con los estudiantes b) En la entrega educativa c) Consigo mismo d) Con la comunidad
  • 16. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 16 Examina más detenidamente lo relativo a los dos primeros ámbitos: Con los estudiantes En la entrega educativa • Ayudar a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales utilizadas en el aprendizaje. • Estimular la autonomía, la curiosidad y el autoaprendizaje. • Propiciar que los estudiantes aprendan. • Fomentar la investigación orientada al mejoramiento de su medio ambiente. • Llevar a cabo procesos de autoevaluación y coevaluación. • Desarrollar en los estudiantes actitudes positivas, valores y mejora de la autoestima. • Fomentar el diálogo. • Motivar la revisión, reelaboración y reconceptualización de los aprendizajes. • Permitir que los estudiantes identifiquen su ritmo de aprendizaje y lo mejoren. • Acompañar al estudiante, siendo cercano e interesándose por la situación particular de cada uno. • Facilitar los medios, las estrategias, los recursos, procurando que sea el estudiante quien los seleccione a través de criterios claros. • Brindar protagonismo al estudiante a lo largo de todo el proceso educativo, haciéndole responsable de su propio aprendizaje. • Planificar y diseñar estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza, tomando en cuenta las necesidades y diferencias de los estudiantes. • Orientar y facilitar el proceso de aprendizaje. • Conocer los intereses de los estudiantes, así como las diferencias individuales y contextos de cada uno para motivar el aprendizaje. • Optimizar los recursos disponibles. • Crear situaciones de aprendizaje para que los estudiantes movilicen sus habilidades, destrezas y conocimientos al enfrentarse a una situación nueva en la que no conocen la respuesta. • Evaluar a lo largo de todo el proceso educativo, con la intención de corregir errores a tiempo. • Buscar y preparar los materiales a utilizar con los estudiantes, considerando el contexto y los conocimientos previos. • Establecer un clima favorable para el aprendizaje. • Desarrollar la concreción local del Curriculum Nacional Base. • Utilizar diferentes tecnologías educativas. Tabla 3
  • 17. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 17 Y ahora los otros dos ámbitos del trabajo docente: Consigo mismo Con la comunidad • Mostrar actitud investigativa y de continua actualización. • Utilizar la tecnología. • Ser creativo e innovar constantemente. • Mostrar vocación. • Estar consciente de sus fortalezas y debilidades. • Construir una ciudadanía responsable a través de actitudes éticas de equidad, identidad y superación personal en un país multiétnico y plurilingüe. • Actuar con autonomía e iniciativa personal en su actividad docente. • Utilizar las habilidades comunicativas para interactuar asertivamente. • Facilitar los aprendizajes y desarrollar destrezas en los estudiantes. • Establecer los vínculos entre la escuela y la comunidad. • Involucrar a madres, padres de familia o encargados en los aprendizajes de sus hijos. • Gestionar con la comunidad para realizar mejoras al centro educativo. • Participar en las actividades de la comunidad. • Ser líder que orienta al cambio en la comunidad. Tabla 4 F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el diseño curricular En el Manual ya citado correspondiente a 4to. bachillerato, se expresa la necesidad de una relación congruente entre planificación, metodología y evaluación. • Si usted tiene claridad hacia dónde se conduce, conoce el perfil del estudiante que desea formar, planifica, selecciona y aplica la metodología adecuada, evalúa el desarrollo del estudiante tomando en cuenta lo que enseñó y cómo lo enseñó, así como las necesidades individuales de los estudiantes y estilos de aprendizaje de cada uno de ellos. • Usted debe evaluar únicamente lo que haya enseñado. • El estudiante no responderá a algo que no aprendió. La secuencia entre perfil, planificación, metodología y evaluación no puede romperse, omitirse o dispersarse.
  • 18. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 18 Del CNB del Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación: En la gráfica que se presenta a continuación observe que la planificación, la metodología y la evaluación están interrelacionados y giran alrededor del CNB. Figura 3 a) Planificación: Es una herramienta técnica en la toma de decisiones del docente, que le permiten organizar los elementos que orientan los aprendizajes, lo cual contempla lo siguiente: • Qué aprenderá el estudiante y qué se le enseñará. • Cómo aprenderá y cómo se le facilitará. • Por medio de qué métodos, técnicas, estrategias aprenderá y se le enseñará para alcanzar el aprendizaje significativo. • Cómo verificará y evidenciará el aprendizaje del estudiante y cómo el docente se autoevaluará para retroalimentar el proceso de enseñanza. CNB El estudiante aprende, pero el docente debe autoevaluarse constantemente con base a lo que el estudiante aprendió para poder retroalimentar su desempeño.
  • 19. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 19 b) Metodología: son métodos de enseñanza que permiten desarrollar actividades basadas en los indicadores de logro, para orientar el aprendizaje de los estudiantes, lo cual debe ir dentro del proceso de planificación. c) Evaluación: según el CNB, los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal, orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tomar en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza. Es el proceso por medio del cual el docente verifica si las competencias, según lo especifican los indicadores de logro, fueron alcanzadas. G. Tipos de planificación A continuación le presentamos cinco tipos de planificación escolar contrastados con base en sus fortalezas y limitaciones: Figura 5
  • 20. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 20 Metodología Fortalezas Limitaciones Unidades El docente construye las unidades de aprendizaje adaptando los aprendizajes a las características de la subárea. Permite organizar el currículo en unidades de aprendizaje, lo cual facilita la secuencia. Tiempo Organización Bloques El docente organiza el trabajo a lo largo de un período determinado de tiempo. Según el CNB, los contenidos son los medios que permiten el desarrollo de las competencias. El conjunto de saberes científicos tecnológicos y culturales que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes. Brinda elementos claves para la planificación educativa. Permiten elaborar las guías de aprendizaje al igual que la programación de actividades formativas y organización de la enseñanza, atendiendo a los principios de diversidad y de respeto a los derechos humanos fundamentales. No permite abordar contenidos vistos en los bloques anteriores, por lo tanto dificulta el refuerzo a los estudiantes que no dominan la materia antes cubierta. Proyectos El docente planifica tomando en cuenta un problema, que es abordado por medio de un proyecto. El cual es una herramienta que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes para la obtención de resultados esperados. Permite organizar el entorno de trabajo. Fortalece el trabajo en equipo. Falta de equidad dentro del trabajo en equipo. Seguimiento individual a los estudiantes.
  • 21. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 21 Metodología Fortalezas Limitaciones Temagenerador El docente identifica los temas generadores a través de una investigación que se denomina investigación temática (Freire, 1975). Identifica los temas así como también el planeamiento y la apropiación del contenido que será estudiado. Realiza la elección y definición de temas, en torno de los cuales gira el diálogo entre el conocimiento científico y el conocimiento previo del estudiante. Promueve la integración de conocimientos. Motiva la reflexión, la creatividad para la resolución de conflictos. Si no existe dominio de los contenidos, da lugar a falta de organización y poco avance en los contenidos planificados. Centrosde interés El docente toma decisiones que orientan el proceso, basándose en un tema de interés para los estudiantes. Parte de los conocimientos previos del estudiante. Se necesita contar con variedad de materiales. Tiempo para leer e investigar. Organización Tabla 5 Usted como educador puede elegir la forma que resulte más conveniente a su grupo de estudiantes, a sus necesidades de formación académica y para la vida, a su contexto educativo y a las características particulares de su centro escolar.
  • 22. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 22 Sección II Metodología Caracterización de la subárea: Ciencia y Tecnología de los Pueblos La subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, orienta hacia el desarrollo de competencias que promuevan el “…recate, la valorización, promoción y desarrollo de los conocimientos acerca de los recursos biológicos que forman parte del patrimonio natural y cultural del país”. (Ministerio de Educación de Guatemala, 2012:181). El desarrollo de los aprendizajes de la subárea se organiza a partir de cuatro componentes principales: 1. Cosmovisión y los paradigmas de la ciencia 2. Desarrollo y tecnología de los Pueblos 3. Los conocimientos locales y ancestrales 4. Aportes científicos y tecnológicos de los Pueblos Consecuentemente, a través de la subárea se pretenden desarrollar en los estudiantes las capacidades de aplicación de diferentes concepciones de la ciencia, las destrezas para la recuperación de los conocimientos locales y ancestrales; la indagación de las formas de construcción y reproducción de dichos conocimientos y las tecnologías derivadas de ellos; así como la comparación y uso de estos conocimientos en el desarrollo del mundo actual. Figura 6
  • 23. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 23 Mapa Conceptual No. 2 Metodología Fuente: Editado de DIGECUR, (2012;15) Su forma de Sus auxiliares: Anual, bimensual, semanal y diaria. Por tema generador, por unidades, por bloques, integración, por centros de interés, por proyectos, etc. Métodos Técnicas Estrategias de apoyo de aprendizaje de enseñanza PLANIFICACIÓN Acciones manifiestas que permiten prever los pasos a seguir para alcanzar los aprendizajes. METODOLOGÍA Conjunto de métodos, técnicas y estrategias planificadas y sistemáticas que logran propiciar en los alumnos una actividad mental constructiva. EVALUACIÓN Proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida del nivel de logro de los estudiantes, en las competencias esperadas. Por tiempo: Por organización de los aprendizajes: Por su intención: Por su función: -Criterios de evaluación -Técnicas -Instrumentos -Autoevaluación -Coevaluación -Heteroevaluación -Diagnóstica -Formativa -Sumativa Subárea de Ciencias y Tecnología de los Pueblos, 5º. Bachillerato Figura 7
  • 24. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 24 Tipos de organización de la planificación Con el propósito de adaptar el desarrollo curricular de la subárea de Ciencias y Tecnología de los Pueblos a los problemas, conocimientos e intereses de los estudiantes, es vital que el docente realice una evaluación diagnóstica para diseñar la planificación y seleccionar la metodología que desarrollará a lo largo del ciclo escolar. No se debe olvidar que la planificación, la metodología y la evaluación deben estar en coherencia con las capacidades que se requieren desarrollar en los estudiantes en esta subárea, adaptados a las condiciones propias del contexto. Para la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos se debe considerar que únicamente son dos (2) períodos semanales, con una duración de cuarenta (40) minutos por período. Es decir que al mes se desarrollarán ocho (8) períodos. Calculando nueve (9) meses efectivos de clase, se contemplan setenta y dos (72) períodos durante el ciclo escolar, que se deberán aprovechar al máximo para el desarrollo de las competencias establecidas. Según lo programa cada centro educativo, los períodos de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, podrán organizarse considerando que pueden desarrollarse 2 períodos en un solo día a la semana o 1 período durante dos días. Para planificar la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, el docente hará una elección que le permita cumplir con lo siguiente: Entre las principales formas de planificar que puede tomar como referencia el docente, de acuerdo al tiempo o a la organización de los aprendizajes, están: Figura 8
  • 25. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 25 Por tiempo Por organización de aprendizajes Unidades de aprendizaje Proyectos Tema generador Bloques de contenido Anual Semestral Trimestral Bimestral Mensual Semanal Diario /clase Tabla 6 Planificación por tiempo El proceso de selección, organización, desarrollo y evaluación de los aprendizajes de la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, se realiza considerando el tiempo limitado que se tiene para desarrollar las competencias en el CNB y adaptadas a las condiciones de los estudiantes y del contexto.  La planificación anual, a algunos centros educativos les permite organizar los recursos, situaciones administrativas y les marca la ruta aproximada de cómo y cuándo se desarrollarán los aprendizajes a lo largo del año.  En la planificación organizada de forma trimestral o bimestral, semanal y diaria; el docente debe considerar que están referidas de acuerdo a la organización de los aprendizajes. Independientemente de la forma en que se diseñe la planificación, el docente debe tener claro, cuáles actividades de aprendizaje y de evaluación realizarán los estudiantes; los fines y la direccionalidad que tendrán los aprendizajes. Ejemplos de organización de aprendizajes Es necesario que las actividades previas a la planificación, el docente debe considerar las necesidades, preocupaciones, conocimientos previos, expectativas de los estudiantes respecto a la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. Con el propósito de que el diseño de las actividades de aprendizaje y de evaluación puedan ser con base a la realidad y desarrollar las competencias de la subárea. Para que el docente considere las necesidades e intereses de los estudiantes, se proponen algunas actividades:
  • 26. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 26 - Lluvia de ideas respecto a las principales actividades de la comunidad o de algún tema de interés. - Taller de demostración de las oficios que se realizan a nivel local. - Discusión en grupos de la importancia de la promoción y conservación de los conocimientos locales y su relación con el mundo actual. - Dramatizaciones de la evolución de los oficios locales y del uso de las herramientas de trabajo. Entre otras. Además, deben realizar preguntas que le pueden guiar a establecer el estado actual de los conocimientos previos de los estudiantes, como las siguientes: Para plantear una unidad de aprendizaje, se requiere adicionalmente a la fase de evaluación diagnóstica; que la unidad se divida en tres fases que se encaminarán a desarrollar el aprendizaje significativo.  ¿Qué saben o qué piensan del tema o problema en mención?  ¿Qué les gustaría conocer o saber acerca del tema o problema?  ¿Qué actividades de aprendizaje les gustaría realizar en el curso?  ¿Qué materiales o situaciones de aprendizaje estarían a su disposición?  ¿Cómo podríamos evaluar las actividades que se realicen?  ¿Cómo relacionamos este tema o proyecto con nuestras actividades diarias y experiencias vividas?
  • 27. 27 Ejemplo de Plan de “Unidad de Aprendizaje” Subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. 5º. Bachillerato en ciencias y letras con Orientación en Educación Nombre del centro educativo: ________________________________________________________________________________ Lugar: __________________________________________________________________________________________________ No. de estudiantes: ____________________________________Tiempo estimado para la unidad de aprendizaje: __3 semanas. Nombre del docente: _______________________________________________________________________________________ Competencia Indicadores de logro Contenidos Actividades de aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos 1.Aplica las diferentes concepciones que explican el desarrollo de la ciencia y tecnología y las vincula con la preservación de la naturaleza y el mejoramiento de la calidad de vida, desde su cultura. 1.1. Explica la evolución del paradigma científico y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad. 1.1.1. Ilustración de lo que significa paradigma, a partir de su entorno y paradigma científico. 1.1.2. Descripción de los cuatro paradigmas de la ciencia: positivismo, relativismo, realismo y pragmatismo y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad. Representación de los momentos en que se ha dado la ruptura e inicio de un nuevo paradigma en la evolución de la ciencia: - Investigación grupal de las concepciones o paradigmas en el desarrollo de la ciencia: importancia, avances, enfoques, impacto en la naturaleza y la sociedad, etc. -Elaboración de mapas sobre los continentes y los pueblos presentes en dichos continentes comparándolos con momentos clave del desarrollo de las ideas, por ejemplo: El mito o epopeya de Gilgamesh, La Odisea; los Faraones egipcios o Dioses hijos del Sol; el surgimiento de los derechos de las personas en la corte inglesa de la época medieval; el Renacimiento en la europa medieval; el “descubrimiento de América”; la Revolución Francesa; los movimientos de independencia en las excolonias de América, de Asia y de África; la independencia de la India; - Presentación de textos a los - Lista de cotejo: que establezca criterios para la investigación, para evaluar el informe de investigación. - Observación: de la participación de preguntas orales guiadas por el docente y entrega del cuadro comparativo. - Rúbrica: que contenga los criterios en la redacción explicativa y propositiva del tema en el ensayo. - Lista de cotejo para evaluar la presentación grupal del resultado de la investigación. - Referencias bibliográficas - Mapas - Libros - Computadora e internet - Instrumentos de evaluación - Papeles y presentaciones - Cuadro comparativo en clase.
  • 28. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 28 Competencia Indicadores de logro Contenidos Actividades de aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos estudiantes sobre los 4 paradigmas: elaboran un cuadro comparativo sobre las diferencias e impacto del avance de la ciencia. - Elaboración en parejas de un cuadro comparativo de lo siguiente: 1) Las formas comunes a los Pueblos de diversos continentes para construir y difundir sus conocimientos y tecnología. 2) Mitologías entre culturas: maya (Popol Wuj), egipcia, Mesopotamia (Epopeya de Gilgamesh), entre otras. - Elaboración de un ensayo con el propósito de explicar propositivamente cómo la ciencia y la tecnología ayudaría a preservar la naturaleza y mejorar la vida de la población - Presentación de forma dinámica, sobre la investigación realizada. Tabla 7
  • 29. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 29 Planificación por “tema generador” en la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. Se parte de las competencias establecidas en la malla curricular de la subárea del CNB del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación. Se abordará un ejemplo de planificación por Tema Generador, con base a la competencia No. 3 de la subárea. El procedimiento sugerido para el tema generador comprende: Cada docente debe especificar cuál será la competencia que será contextualizada en el marco del tema generador. Ejemplo: Competencia 3. «Utiliza los conocimientos locales y ancestrales en su quehacer cotidiano y los relaciona con los conocimientos de otras culturas o concepciones diferentes». Se trata de un proceso de investigación, reflexión, diálogo y selección del tema en torno al cual se desarrollará la competencia. Esto significa la investigación en equipos, puede incluir entrevistas e investigación documental. Asimismo, discusiones del grupo completo, diálogos para priorizar y seleccionar el tema más relevante, interesante y relacionado con la competencia a desarrollar. Procedimiento: a) Organizados en equipos de no más de cuatro estudiantes, realizarán un conjunto de entrevistas dirigidas a personajes destacados de su comunidad o su barrio, a sus propios abuelos o líderes de organizaciones sociales, y a jóvenes en su propio centro educativo. Indagarán sobre un hecho crítico como una tormenta tropical, el terremoto de 1976 o 2012, la pérdida de cosechas de café, algodón u hortalizas, entre otros; por causas naturales, el tratamiento natural de plagas en los cultivos, qué hacían antes cuando no había abonos y fertilizantes químicos; o bien asuntos sociales y políticos como un golpe de estado, una protesta comunitaria u otros similares. Abordar cómo la comunidad ha enfrentado estos hechos y los consejos y recomendaciones que ofrecen los padres y abuelos en estas circunstancias. También harán una investigación documental de los conocimientos locales, ancestrales, ciencia y tecnología que influye en la vida de su comunidad; con lo cual resaltarán los principales problemas, demandas o necesidades que surge a través de estos acontecimientos. 1. Competencia de grado seleccionada del CNB 2. FASE I: Elección del tema generador
  • 30. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 30 3. FASE 2. Desarrollo del tema generador y de la competencia. b) Con base en lo anterior, estudiantes y catedrático enlistarán y analizarán los principales problemas o demandas y se establecerán las causas posibles. c) Se seleccionará un problema que esté relacionado con «…la utilización de conocimientos locales y ancestrales en su quehacer cotidiano y los relaciona con los conocimientos de otras culturas o concepciones diferentes». En el supuesto que se ha elegido el problema de La Contaminación y el desarrollo de la sociedad, la cual afecta al crecimiento de la población, el desmedido desarrollo de las actividades tecnológicas, industriales, etc. Se procederá a la siguiente fase que consiste en el desarrollo del tema generador.  Para planificar el desarrollo del tema generador, se requiere que el docente considere las actividades, los indicadores de logro, los contenidos contextualizados y los recursos requeridos, además de considerar el tiempo prudencial para las actividades.  Debe tomar en cuenta que las actividades generan procesos de investigación, discusión, trabajo en equipo y diálogo que les permitan seguir accionando.  Los contenidos deben contextualizarse a la luz del tema generador y en coherencia con la competencia, con lo cual el docente contará con los componentes específicos pero aplicados a la posibilidad de transferencia de las capacidades a cualquier otro contexto. El propósito de la indagación es que el estudiante entre en contacto y se apropie de los conocimientos locales y ancestrales pertinentes a su comunidad, la repercusión de la ciencia en la vida actual, y la importancia de la preservación de la naturaleza. Con estos argumentos, puedan establecer los problemas, las demandas, necesidades y posibles soluciones desde las actividades escolares que pueden integrar a otros actores locales.
  • 31. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 31 La espiral del conocimiento que se construirá con los estudiantes a partir de los temas generadores se esquematiza de la siguiente forma: El aprendizaje basado en el desarrollo de competencias en el estudiante, debe contemplar las fases del aprendizaje significativo a evidenciarse en la planificación. Por ejemplo, si se parte de una planificación bimestral o de unidad de aprendizaje, luego corresponde efectuarla en forma diaria. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Fuente: Editado de DIGECUR, (2012:32) ¿Qué tipo de organización considerará para efectuar la planificación? Competencia Elección de tema generadorDesarrollo de tema generador Competencia desarrollada y evaluada Conexiones con otras competencias Planificación bimestral o de unidad de aprendizaje Plan de clase Fase inicial: 1. Desafío o reto 2. Exploración de aprendizajes previos Fase de desarrollo: 3. Puentes cognitivos 4. Nuevos aprendizajes Fase de cierre: 5. Integración de los aprendizajes 6. Evaluación de los aprendizajes Figura 9 Figura 10
  • 32. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 32 Ejemplo de plan, “Tema generador”. Subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. Nombre del centro educativo: ________________________________________________________________________________ Lugar: ______________________ Grado: 5º Grado Bachillerato Sección: ___”A” . No. de estudiante: _____ M ____ F ____ Nombre del docente: _____________________________________________________ Duración total: ___________________________________________________________________________________________ Tema generador: “La Contaminación y el desarrollo de la sociedad” Competencia Indicadores de logro Contenidos contextualizados Actividades de aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos requeridos 2.Practica la recuperación y valorización de la sabiduría ancestral, los saberes y vivencias locales que están en armonía con el cosmos y favorecen el desarrollo local sostenible y sustentable. 2.1. Discute con relación a la importancia del culturalismo, relativismo y etnodesarrollo, como alternativas de desarrollo humano sustentables, frente al desarrollismo de la modernización. - Discusión desarrollo vrs. Desarrollismo de la modernización. - Descripción a cerca de las formas de contaminación y la ciencia. - Relación entre desarrollo sostenible y sustentable con el avance tecnológico. - Relación del etnodesarrollo con la preservación del ambiente y el patrimonio cultural. Reto: Recuperar una práctica local que oriente el desarrollo de las familias y ayude a erradicar la contaminación y conservar el ambiente; y el desarrollo de la cultura. - Conferencia dictado por un personaje invitado, para abordar: la importancia de los saberes y vivencias locales que han favorecido a la conservación y rescate del ambiente y patrimonio cultural. Presentarán un resumen de la conferencia y un glosario para ampliar lo siguiente: positivismo, relativismo, realismo, pragmatismo, etnodesarrollo, desarrollismo, modernización. - Conversatorio mediado a cerca del desarrollo local sostenible y - Lista de cotejo: con criterios para evaluar el resumen y la participación en el conversatorio. - Lista de cotejo: con criterios para la investigación, fundamentación, argumentación, propuesta, etc. - Propósitos de la conferencia. - Programa a desarrollar en la conferencia. - Principales temáticas a abordar. - Criterios escritos sobre la investigación. - Copias de lista de cotejo y rúbrica dependiendo la modalidad. 3.Utiliza los conocimientos locales y ancestrales en su quehacer cotidiano y los relaciona con los conocimientos de otras culturas o concepciones diferentes. 3.1. Argumenta acerca de la importancia de los conocimientos ancestrales y locales, sus características, mecanismos de transmisión y los factores que amenazan su preservación. - Caracterización de los conocimientos locales y ancestrales - Discusión de la importancia de los conocimientos locales en: agricultura, nutrición, medicina y otros. - Identificación de ventajas de
  • 33. 33 Competencia Indicadores de logro Contenidos contextualizados Actividades de aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos requeridos conocimientos locales en las prácticas y tecnologías locales. - Argumentación documentada respecto de los procesos nacionales que amenazan el mantenimiento, aplicación y conservación de los conocimientos locales. sustentable en la actualidad y la modernización. - Investigación en equipos, enfocando lo siguiente:  Efectos de la ciencia y la sociedad, efectos de la industrialización en la sociedad.  Descripción del culturalismo, relativismo y etnodesarrollo.  Principales conocimientos locales en el desarrollo de la sociedad: agricultura, nutrición, medicina, etc.  Elaboración de un mapamundi que muestre las Civilizaciones del: Arroz, del Maíz, del Trigo, de la Soya o Soja, y del consumo del té y otros cultivos propios de su región y país.  Paradigmas y acciones locales en el cuidado del ambiente.  Amenazas existentes en la conservación de los conocimientos locales y ancestrales.  Identificar una práctica local que contribuya al cuidado y recuperación del ambiente y cultura. - En equipos presentan a través de una dinámica, una práctica local y ancestral que contribuye al desarrollo de la comunidad y permite el rescate de la cultura. - Rúbrica: con criterios sobre fundamento de la propuesta, organización, mensaje, viabilidad, etc. - Lista de cotejo: criterios que debe contener el ensayo.
  • 34. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 34 Competencia Indicadores de logro Contenidos contextualizados Actividades de aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos requeridos - En 2 hojas tamaño carta, describen un procedimiento derivado de la sabiduría y conocimiento ancestral que aún sea aplicado hoy en día en su comunidad o en otros contextos del país. Tabla 8
  • 35. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 35 Pautas para el desarrollo de una clase en la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. Para poder planificar una clase bajo el modelo de unidad de aprendizaje, el docente deberá tener presente dos aspectos básicos: a) Aspectos de carácter formal: • Tiempo disponible: Como se abordó con anterioridad, la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos dispone de 2 períodos semanales y cada período es de 40 minutos. Por tanto, una clase puede cubrir uno o dos períodos, según se haya organizado el horario de clases., • Establecer la fase del desarrollo de la unidad en que se encuentran las actividades y aprendizajes de los estudiantes: (Fase inicial, Fase de desarrollo o intermedia o en la Fase de final). Al igual que otros tipos de planificación, el docente que utiliza como método de planificación del tema generador, debe preparar su clase diaria. Para tales efectos, cada clase se relaciona con los problemas de carácter social, ambiental, desarrollo poblacional, efectos de la industria y tecnología, etc.; en los que se conviven los estudiantes. Los conocimientos se generan en la medida en que el estudiante explora la problemática social en su vida cotidiana, la cual quiere abordar a través de las prácticas de conocimientos locales y ancestrales en el cuidado del ambiente y desarrollo de la comunidad. El conocimiento es constantemente parte de una búsqueda a través de un proceso de investigación, reflexión y acción, tal como se sugiere en el ejemplo del tema generador “La contaminación y el desarrollo de la sociedad”. Para poder identificar los intereses, problemas y conocimientos previos de los estudiantes, el docente puede utilizar diferentes herramientas de diagnóstico, como el siguiente cuestionario durante la primera clase de la unidad, bloque de contenidos, proyecto o tema generador, para revisar su planificación en conjunto y su planificación de la clase en particular:
  • 36. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 36 Actividad No. 1 Identificación de intereses, problemas y conocimientos previos Subárea: Ciencia y Tecnología de los Pueblos. Finalidad de la actividad  _____________________________________________________ Para cambiar la forma tradicional de cómo se aprende y ser más dinámicos en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza se necesita conocer a cerca de los intereses, problemas y conocimientos que el estudiante ha desarrollado en esta subárea. La información permitirá diseñar actividades motivadoras y aplicables. Instrucciones para el estudiante: Lea las siguientes preguntas y conteste en los espacios en blanco lo que usted piensa, conoce y cree. Sus respuestas ayudarán a planificar los procesos de aprendizaje. La veracidad de la información permitirá que las actividades a planificar se adapten a los intereses y problemas, y no repitamos las cosas que usted como estudiante ya sabe hacer, ya conoce o ya valora. Nombre del estudiante: ______________________________________________________ Preguntas • ¿Qué saben acerca del tema o problema en mención?  ________________________________________________________ _________________  ________________________________________________________ _________________  ________________________________________________________ _________________ • ¿Qué les gustaría conocer o saber acerca del tema?  ________________________________________________________ _________________  ________________________________________________________ _________________  ________________________________________________________ _________________ • ¿Qué actividades les gustaría realizar?  ________________________________________________________ _________________  ________________________________________________________ _________________  ________________________________________________________ _________________ • ¿A qué materiales o información sobre el tema ustedes tienen acceso?  ________________________________________________________ _________________  ________________________________________________________ _________________  ________________________________________________________ _________________
  • 37. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 37 • ¿Cómo podríamos evaluar si aprendimos o no?  ________________________________________________________ _________________  ________________________________________________________ _________________  ________________________________________________________ _________________ Otra opción: Guía para detectar problemas sociales del entorno de los estudiantes Sobre la base de su investigación grupal, la técnica del Conversatorio con jóvenes e invitados, en el centro educativo con otros grados y amigos suyos en el barrio y revisando investigaciones que puede encontrar en internet a cerca “La importancia de los saberes y vivencias locales y ancestrales que han favorecido a la conservación y rescate del ambiente y patrimonio cultural”, responda a la siguiente pregunta y argumente con datos e información a la misma ¿Cuáles son los principales efectos del crecimiento y desarrollo de la población, según su contexto? Describa las que considere. • Dificultades para conseguir trabajo • Contaminación • Industrialización • La discriminación • Migración • Problemas de desechos sólidos y líquidos • Las dificultades para acceder a la educación • Las dificultades para acceder a la salud y educación • Problemas familiares/relacionados con los hijos/as • La falta de confianza que tienen los adultos en las y los jóvenes • Otros (especifique) Actividad No. 2 Llenado de ficha de intereses, problemas y conocimientos previos. Para procesar, el docente podrá tener un formato general que le puede servir para otras actividades que planifique y no sólo para la unidad o clase. Nombre del centro educativo __________________________________________
  • 38. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 38 Grado: Quinto Bachillerato _______ Fecha_______________________________ Competencia de grado: ______________________________________________ Nombre del Estudiante Conocimientos previos Aprendizajes que desean desarrollar Actividades que les gustaría realizar Materiales y recursos al alcance Formas sugeridas de evaluación Tabla 9 Con esta ficha general se puede hacer una lista de las principales tendencias y prioridades que a criterio del docente son las más relevantes y que son coherentes con la planificación. El cuadro anterior permite al docente tener información que puede utilizar regularmente en su planificación diaria. Una vez que el docente haya revisado los aspectos de carácter formal y de contenido podrá proceder a planificar de manera más certera y rápida cada una de sus clases. Actividad No. 3. Plan de clase según “Tema generador” Competencia 2 Indicador de Logro Contenidos Practica la recuperación y valorización de la sabiduría ancestral, los saberes y vivencias locales que están en armonía con el cosmos y favorecen el desarrollo local sostenible y sustentable. 2.1. Discute con relación a la importancia del culturalismo, relativismo y etnodesarrollo, como alternativas de desarrollo humano sustentables, frente al desarrollismo de la modernización temática a desarrollar, “La importancia de los saberes y vivencias locales y ancestrales que han favorecido a la conservación y rescate del ambiente y patrimonio cultural”
  • 39. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 39 Tabla 10 Fase de la Planificación: Iniciación Tiempo disponible: 80 minutos (2 períodos) Actividad Evaluación Responsable Tiempo Recursos 1. Presentación del personaje invitado para la conferencia. - Docente 5 minutos - 2. Se presentará el propósito de esta actividad específica. (diseñar el propósito). - Se observará la coherencia según lo acordado en clase anterior. Participación de un estudiante. 5 minutos - Copias con el propósito. 3. Se establecerán la dinámica de participación de los estudiantes en la conferencia. (Preguntas, tiempo, registros). - Lista de cotejo: con criterios para evaluar la participación en el conversatorio y el resumen. - Docente, invitado y estudiantes. 5 minutos - Copia de lista de cotejo (grupal) 4. Desarrollo de conferencia y preguntas/respuest as - Estudiantes e invitado 35 minutos - Computadora, cañonera (opcional). 5. Cierre y despedida - Estudiantes 5 minutos - Reconocimiento o diploma 6. Finalización del resumen la temática - Estudiantes 20 minutos - Resumen individual de una página. 7. Indicaciones sobre actividad de clase siguiente - - Docentes y estudiantes 5 minutos - Los que serán necesarios para siguiente clase. Tabla 11 NOTA: para la ejecución de este plan de clase, previamente se habrá acordado la coordinación para invitar a la persona quien abordará el tema, el propósito de la actividad y las orientaciones/tareas para los estudiantes. Ejemplo de un Plan de Unidad Título: Conociendo Mi contexto: las Matemáticas de los Oficios. (Fragmento y adaptación de la ODEC sobre Etnomatemática. Por Mauricio Morales. PACE/giz. 2012:21. Ilustraciones Ana María Sandoval y Jorge Luis Posadas Escobar. Versión preliminar).
  • 40. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 40 Tiempo aproximado de desarrollo: 3 semanas. Competencias Indicadores de logro Contenidos Competencia 3: Utiliza los conocimientos locales y ancestrales en su quehacer cotidiano y los relaciona con los conocimientos de otras culturas o concepciones diferentes. 3.1 Argumenta acerca de la importancia de los conocimientos ancestrales y locales, sus características, mecanismos de transmisión y los factores que amenazan su preservación. 3.1.1. Caracterización de los conocimientos locales y ancestrales. 3.1.2. Discusión acerca de la importancia de los conocimientos locales en diferentes ámbitos: la agricultura, nutrición, medicina y otros. 3.1.3. Identificación de las ventajas de la aplicación de los conocimientos locales a las prácticas y tecnologías locales. 3.1.4. Descripción de los conocimientos locales de hombres y mujeres, su importancia en el contexto social, cultural y lingüístico Competencia 4: Aplica procedimientos que le permiten identificar los aportes científicos y tecnológicos indígenas regionales y locales. 4.1 Describe las fases de la investigación científica que le permiten clasificar los conocimientos locales que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología. 4.1.1. Discusión acerca del papel que desempeñan los conocimientos indígenas en el avance de la ciencia y la tecnología. 4.1.2. Identificación de los indígenas como sujetos de la investigación de su propia cultura (Morín, 1984). 4.1.3. Proceso de interculturalidad científica en el desarrollo de la ciencia y tecnología a partir de los conocimientos indígenas. 4.1.4. Identificación de los saberes científicos de los Pueblos: medicina natural, estructuras binarias, vigesimales, decimales de las Matemáticas, taxonomías propias de plantas, animales, entre otros. 4.1.5. Descripción de los aportes al desarrollo de la humanidad, desde la arqueología y la historia de los Pueblos: astronomía, historia, arquitectura, economía, administración política de los
  • 41. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 41 Competencias Indicadores de logro Contenidos estados, navegación y la guerra. 4.1.6. Argumentación documentada acerca de los aportes de la ciencia y tecnología a los Pueblos: informática, laboratorios, medios de comunicación social, entre otros, que permiten conocer los saberes de las otras culturas. Tabla 12 Procedimientos: Entre el docente y el alumnado, elegirán de cinco (5) a ocho (8) contextos en los que investigarán sobre los cálculos, la aritmética y las cuentas que se llevan en cada una de las siguientes actividades o categorías de producción o trabajo: 1. Matemáticas del comercio 2. Matemáticas de la cocina 3. Matemáticas de la construcción 4. Matemáticas de la agricultura 5. Matemáticas de la sastrería 6. Matemáticas de la carpintería 7. Matemáticas de la música 8. Matemáticas de la herrería 9. Matemáticas de las herencias 10. Matemáticas del agua 11. Matemáticas de las artesanías, por ejemplo del cuero, de la madera, de los tejidos. 12. Matemáticas del dibujo. Figura 11 -Los estudiantes se organizan en grupos de 3 a 4 participantes como máximo y diseñan una guía de entrevista para las personas que entrevistarán a fin de conocer qué formas y tipos de medidas usan para producir en su trabajos estudiantes y el docente establecen un cronograma factible para llevar a cabo la investigación tanto bibliográfica o documental como la investigación de campo con informantes clave sobre esos procesos productivos.
  • 42. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 42 -Pueden partir de Una lectura inicial motivadora: Las Matemáticas locales Por Mauricio Gerardo Morales Altamirano. Los juegos de azar, como el juego de “Kavala” o cábala (hueso de vaca) involucran muchas veces los siguientes elementos: unas “cuentas” u objetos, o un tipo de moneda, o dados, y suele ser un asunto bien definido, con sus reglas y conceptos de riesgo y de probabilidad muy propios. No se trata de un juego precolombino, ya que también se juega en España y llegó a América con los españoles; es de la época de la Colonia, y se juega en toda América Latina de una manera u otra. Acá en Guatemala se juega aún en Tecpán, y sería interesante reconocer los conceptos matemáticos asociados al juego y describir las definiciones locales de dichos conceptos. Sería interesante hacer comparaciones y ver qué tanto se ha mantenido o modificado el juego a través del espacio y del tiempo, y también los conceptos asociados. En alguna oportunidad comenzamos a intentar reconocer las palabras en kak’chi’kel para conceptos propios locales relacionados con: probable, muy probable, poco probable, más o menos probable, y cómo se utilizan esas palabras y se entienden esos conceptos. También existen instrumentos locales, como un instrumento garífuna que se utiliza para exprimir la yuca. En la alimentación local hay una especie de pan de viaje, que existe en otras culturas también, hecho a base de yuca, llamado “casabe”. Las personas encargadas de preparar este alimento frecuentemente son las ancianas, y son ellas también las que extraen el jugo de la raíz de yuca. Para poder hacer esto, los garífunas construyen un exprimidor gigante que funciona con el peso de la abuela. Ella se sienta en una especie de columpio, y mientras se columpia, la tensión trasmitida en las cuerdas aplasta la yuca y extrae del tubérculo el tan cotizado néctar. Este es un magnífico ejemplo para desarrollar el concepto vectorial de fuerza, el concepto de gravedad, de trabajo, y de transformación de la energía, entre otros. No me extrañaría, por supuesto, que la abuela mientras se mece ore a los Orichá, o tal vez esto se perdió al convertirse el pueblo al cristianismo, lo ignoro. Lo que sí sé es que hay medidas, hay materiales, diseño, geometría, cálculos de esfuerzo en las cuerdas, y de fatiga de los materiales y todo esto proporciona una riqueza de matemática oculta en la cultura. Están todas las medidas locales, la mano que se utiliza en toda Guatemala pero quien sabe qué tan uniformemente. La vara, por supuesto, y ya se sabe que varía bastante el tamaño de la vara dependiendo de la región, e inclusive entre poblados cercanos.
  • 43. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 43 Hay muchos aspectos que se pueden trabajar respecto a las medidas locales, particularmente la estimación del error sería interesante de sistematizar. Figura 12 La actividad que vamos a desarrollar en esta sección es una actividad de investigación. Lo que quiero que hagan es, partiendo de su propia experiencia y conocimiento, que pregunten a sus padres, a sus abuelos y vecinos acerca de un juego local, de preferencia precolombino, si no de la época de la Colonia, si ustedes lo han jugado, que hagan un consenso de las reglas explícitas e implícitas: quién tira primero, si se apuesta o se juega únicamente por esparcimiento, como se elige la pieza de tiro, si cada jugador tiene su propia pieza o todos usan la misma, cuántos jugadores pueden participar, cuándo se pierde, cuándo se gana, etc. Ese es el primer paso. Luego hay que reconocer los conceptos matemáticos asociados, hay que tratar de precisarlos y socializarlos. -Se realiza una investigación sobre el contexto que cada grupo haya elegido. El punto de esta investigación es encontrar un problema matemático propio de alguna de estas profesiones u oficios, de preferencia localmente; es importante y oportuno mencionar que el tiempo de esta Unidad puede variar ya que si los estudiantes tienen oportunidad de ir otras comunidades o visitar a parientes o amigos en otras localidades, la búsqueda de datos puede ampliarse y cada grupo regresará a la general para compartir su informe de investigación. -Idealmente, varios estudiantes investigarán acerca del mismo oficio o bien alrededor de un juego tradicional en la comunidad. -Cada informe de investigación incluirá lo siguiente: • Carátula con el nombre de la investigación “Las matemáticas de la maquila”, por ejemplo, el nombre de los estudiantes, el nombre del docente, el nombre del centro educativo, y el nombre de la localidad, municipio y departamento. (5 pts.) • Índice (5 pts.) • Introducción en la cual se describa brevemente – unos tres párrafos – sobre qué trata la investigación. (5 pts.) • Antecedentes, incluyendo investigación en internet y entrevistas a artesanos o profesionales del oficio escogido. (10 pts.)
  • 44. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 44 • Cuerpo de la Investigación o Descripción de los conceptos matemáticos estudiados (20 pts.) o Tres ejemplos desarrollados, cómo los usan al planificar los productos, o al elaborarlos o al comercializarlos (25 pts.) o Comparación con medidas actuales o estandarizadas en los sistemas de kilos o de metros o de yardas, por ejemplo (10 pts.) • Preguntas abiertas, retos o limitaciones encontradas (10 pts. extra) • Conclusiones (10 pts.) Estrategias metodológicas Estudio de casos Esta metodología plantea una situación problema al estudiante para que éste realice propuestas de abordaje o solución. Se diferencia de otras metodologías, que también parten de situaciones-problema, en que los problemas del caso se suelen presentar con estilo narrativo, como historias que cuentan con una serie de atributos que evidencian la complejidad y multidimensionalidad del problema. El docente puede tomar casos de la vida real, o construir casos simulados, lo importante es que se construyan basados en aspectos significativos de una materia o asunto (Díaz-Barriga, 2006). El docente debe considerar ciertas características con las que deben cumplir los casos que desea presentar a sus estudiantes, de manera que garantice un adecuado y efectivo proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación (Wassermann, citado por Díaz-Barriga, 2006:56). • En primer lugar, el caso presentado debe estar vinculado con los elementos del currículo. Debe responder a la competencia que se pretende desarrollar; debe abordar contenido conceptual, procedimental y actitudinal de acuerdo al área que se está trabajando. Por ejemplo, si se plantea un caso para la competencia –Actuar con valores en un entorno ciudadano- y se está trabajando desde la clase de Ciencias Sociales, Filosofía e incluso Lenguaje y Comunicación, se debe presentar un caso concreto de la realidad del país, donde se ponga en juego la presencia o ausencia de valores. Desde la clase de Comunicación y Lenguaje se desarrollarían estrategias y comprensión de lectura; desde Ciencias Sociales y Filosofía se desarrollarían los contenidos concretos y procesos de análisis, evaluación, reflexión, entre otros. • En segundo lugar, el caso debe redactarse de manera interesante y amena. El docente debe ser sumamente creativo y audaz para lograr que los estudiantes se motiven y
  • 45. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 45 enganchen con la situación planteada; debe procurar detallar la situación de tal manera que propicie la imaginación, identificación e interés. • Como tercer aspecto a considerar, es necesario ser cuidadoso en la manera que se redacta el caso. Debe emplearse lenguaje claro y apropiado para el nivel de desarrollo de los estudiantes, de manera que puedan comprenderlo y generar significado. • En cuarto lugar, el caso debe intensificar las emociones del alumno, de manera que lo comprometa y le permita realizar juicios emotivos y humanos. • Para finalizar, todo caso debe generar discusiones, controversias, dilemas. Los casos no presentan soluciones, por el contrario, requieren de toma de decisiones consensuadas, luego de procesos de investigación, aplicación de principios, reflexión y discusión. Una vez elaborado el caso, se plantea a los estudiantes para que lo lean e identifiquen los aspectos fundamentales y la problemática. El docente debe propiciar momentos de trabajo personal y cooperativo, así como momentos de discusión. En el trabajo personal es importante propiciar la lectura, investigación en libros y en red, organización de la información, selección de contenidos y procesos necesarios para resolver el caso. En el trabajo cooperativo debe promoverse la discusión de ideas, la asignación y cumplimiento de roles, la elaboración y evaluación de propuestas. Aprendizaje basado en problemas Se parte de un problema, que los estudiantes deben identificar e intentar resolver (ensayar, indagar o experimentar el modo de resolverlo), normalmente en pequeños grupos o de forma individual. De acuerdo con (Pino, 2012:27) en un estudio sobre Diseño y desarrollo del Currículo aborda que “algunas estrategias docentes que pueden utilizarse para desarrollar un proceso de aprendizaje basado en problemas, serían: • Plantear problemas de menor a mayor nivel de complejidad, utilizando formulaciones más sencillas, problemas equivalentes, descomponiendo la situación, simplificando los datos. • Utilizar procesos inductivos, analizando realidades, experimentando alternativas, resolviendo problemas análogos… • Establecer pautas de resolución, mediante esquemas, procesos establecidos… • Utilizar procesos de lógica o vinculados. • Solicitar la formulación de nuevos problemas relacionados con el resuelto o formular problemas a partir de ellos”.
  • 46. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 46 • Otros principios básicos para llevar a cabo esta metodología, según (Díaz-Barriga, 2006), son: • Iniciar con la presentación o construcción de una situación problema que será el motor para desarrollar la o las competencias en cuestión. Este problema requerirá el manejo de ciertos contenidos mínimos (conceptuales y procedimentales), pero además provocará el análisis de nuevo contenido. • La situación problema debe promover la transferencia del conocimiento académico a situaciones de la vida real, sean reales o simuladas. • Los estudiantes y el docente adquieren roles determinantes: Los estudiantes son los solucionadores de los problemas. Ponen en juego sus conocimientos en los tres tipos y desarrollan sus habilidades en alto nivel. El docente es el tutor o “entrenador”. Debe brindar asesoría a lo largo del proceso, orientando y encaminando a los estudiantes para que no se desvíen de las metas planteadas. • Oportuna y ocasionalmente, debe considerarse el proponer situaciones problema de tipo multidisciplinarios, es decir, integrar dos o más áreas de aprendizaje. Esto requerirá el trabajo coordinado y colaborativo entre varios docentes, en el caso de básicos y diversificado.
  • 47. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 47 Sección III Evaluación A.Ubicación temática Tradicionalmente, la evaluación ha provocado sentimientos de miedo, angustia y frustración en los estudiantes, en muchas ocasiones, esta ha estado limitada a una prueba de papel y lápiz o de forma oral, donde el docente interroga al estudiante y luego le asigna una nota al finalizar la unidad; sin provocar un proceso de reflexión y análisis. Sin embargo, la educación en el siglo XXI debe responder a las necesidades de las nuevas generaciones, por lo tanto la evaluación debe ser un proceso continuo que estimule las habilidades y destrezas de los estudiantes y no solamente para acreditar una nota. Consecuentemente, la evaluación debe permitirle al docente obtener información para tomar decisiones en cuanto a los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de las prácticas de enseñanza que está utilizando en el aula. Tal como se observa en el esquema siguiente, la evaluación reorienta el proceso de aprendizaje – enseñanza – evaluación. Figura 13 Fuente: DIGECUR, 2013
  • 48. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 48 Mapa conceptual No. 2 Figura 14 Fuente: DIGECUR, 2013 La evaluación El proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo. es permite Interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado los estudiantes en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza. sus elementos son Las competencias, indicadores de logro, contenidos y actividades de aprendizaje. según Sus funciones Sus participantes puede ser puede ser Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación utilizando Técnicas que pueden ser De desempeño, observación o pruebas objetivas. auxiliándose De un instrumento de evaluación.
  • 49. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 49 B.Elementos de la evaluación Para que el proceso de evaluación se realice de forma eficiente es necesario tomar en cuenta los elementos que intervienen en ella y en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza. Deben planificarse con antelación para asegurar el cumplimiento de los mismos. Se describen los elementos de la evaluación, los cuales deben seguir el orden que se presenta a continuación: Figura 15
  • 50. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 50 C.Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación En el Curriculum Nacional Base del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación (2010), se proponen criterios de evaluación de acuerdo a cada área y subárea, los cuales son definidos como «…enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación- enseñanza». Los criterios de evaluación deben ser seleccionados de acuerdo a las competencias, indicadores de logro y actividades de aprendizaje, utilizándolos como una orientación para planificar las actividades de evaluación, lo cual nos permitirá determinar la técnica de evaluación más apropiada y su respectivo instrumento de evaluación. En el diagrama siguiente se observa la relación existente entre los criterios, técnicas e instrumentos de evaluación. Figura 16 Fuente: DIGECUR, 2013 Asimismo, los criterios son los juicios de valor establecidos por los docentes para determinar la adquisición de las habilidades, conocimientos y actitudes alcanzados por los estudiantes, de acuerdo a la competencia e indicador de logro establecidos en la planificación. Los indicadores establecen las evidencias sobre los juicios de valor establecidos previamente. Por ejemplo, se puede establecer la participación como un criterio a evaluar, pero se debe especificar el indicador; es decir, qué se evaluará de dicho criterio: participa voluntariamente, lleva materiales diversos para trabajar en clase, aporta sus ideas al grupo, entre otros. El CNB contiene indicadores de logro que son un tanto generales, por lo que se hace necesario elaborar criterios de evaluación más específicos, los cuales deben cumplir con las características siguientes: • Estar redactados en forma positiva. • Ser concretos y observables. • Medir una sola situación a la vez. • Reflejar las competencias e indicadores de logro.
  • 51. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 51 D.Técnicas de evaluación Las técnicas de evaluación son todos los procedimientos que se utilizan para obtener la información en cuanto al nivel de logro de las competencias; responden a la pregunta ¿Cómo evaluar? En el esquema siguiente se observa la clasificación de las técnicas de evaluación. Figura 17 Fuente: DIGECUR, 2013
  • 52. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 52 E. Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación son los medios o recursos que se emplean para registrar la información que se obtiene en cuanto al nivel de logro de las competencias de los estudiantes. Algunas técnicas puedan utilizarse también como instrumentos de evaluación, tal es el caso de las técnicas de observación y las pruebas objetivas. A continuación se presentan algunos instrumentos, entre otros, que pueden ser utilizados por el docente. Figura 18 Fuente: DIGECUR, 2013 La escala de rango, lista de cotejo y rúbrica puede ser utilizada por los docentes para la Heteroevaluación y por los estudiantes para realizar coevaluación y autoevaluación. Para ello se deben establecer con claridad los criterios e indicadores de cada instrumento. Lo más importante en el proceso de evaluación es que el docente deje a un lado las prácticas tradicionales en las que únicamente se medía la memoria o el recuerdo y en su lugar aplique diversas técnicas e instrumentos de evaluación que le permitan responder al paradigma por competencias y pueda medir la comprensión, análisis y utilización del aprendizaje adquirido por el estudiante. Para ampliar información sobre las técnicas e instrumentos de evaluación puede consultar los libros de Herramientas de Evaluación en el Aula, edición 2006 y 2011, los cuales pueden ser encontrados en la dirección electrónica siguiente http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/ F. Actividades de evaluación En el documento Evaluación de los Aprendizajes (MINEDUC 2010) se definen las estrategias de evaluación como el conjunto de actividades que se realizan para: • Explorar y establecer el nivel de preparación, los intereses y expectativas de los estudiantes. • Informar y reorientar a los actores educativos sobre el accionar pedagógico.
  • 53. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 53 • Proporcionar información significativa acerca de lo que han aprendido las y los estudiantes, para determinar si han adquirido las capacidades previstas en función a las competencias. Por lo tanto, la función de las estrategias de evaluación depende del momento de su aplicación, pudiendo realizarse al inicio, durante y al final del proceso de aprendizaje, tal como se puede observar en el esquema siguiente. Figura 19 Fuente: DIGECUR, 2013 Las estrategias de evaluación están relacionadas estrechamente con las actividades de aprendizaje, las cuales deben ser acordes a las competencias que desarrollar. A continuación se presentan las funciones de la evaluación de acuerdo al momento de su aplicación. Evaluación Función Diagnóstica Indagar el nivel de preparación y expectativas que tiene cada estudiante al inicio del ciclo escolar, o de cada unidad de aprendizaje. Adaptar el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Formativa Analizar el avance del desarrollo de las competencias de los estudiantes. Establecer las dificultades que tiene cada estudiante, aprender de los errores y tomar decisiones en cuanto al desarrollo del proceso de aprendizaje-evaluación- enseñanza. Sumativa Establecer el nivel de logro de la competencia alcanzado por los estudiantes al finalizar el proceso de aprendizaje- evaluación-enseñanza de las unidades de aprendizaje y del ciclo escolar. Acreditar la promoción de los estudiantes. Tabla 13
  • 54. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 54 Con frecuencia la evaluación se realiza en una sola vía del docente al estudiante, sin embargo los estudiantes y la comunidad educativa también deben ser partícipes de dicho proceso. De acuerdo a sus participantes la evaluación puede ser: Evaluación Participantes Autoevaluación Los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje. Coevaluación Los compañeros evalúan el desempeño de otros estudiantes. Heteroevaluación Comúnmente es realizada por el docente, sin embargo también la pueden realizar los padres de familia o cualquier otro miembro de la comunidad educativa. Tabla 14 G.Proceso de mejoramiento de los aprendizajes El mejoramiento de los aprendizajes es un proceso continuo que está constituido por las actividades de aprendizaje y evaluación que el docente desarrolla en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza. Lo que persigue el proceso de mejoramiento es aumentar el nivel de logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes, lo más importante no es mejorar la nota o calificación, sino que los estudiantes estén mejor preparados para continuar con su ciclo de aprendizaje. El proceso de mejoramiento se fortalece cuando la idea de evaluación cambia, de ser vista como una simple prueba, examen o test al final de un periodo temporal determinado, a ser visualizada como un proceso que conlleva etapas que se desarrollarán sistemáticamente. Cuando se observan las planificaciones docentes, se puede encontrar lo siguiente: • La evaluación se coloca al final del formato de planificación; con esta ubicación ya se envía el mensaje que ésta se desarrollará únicamente al final del proceso. • Se anotan actividades de evaluación genéricas que se repiten en todas las unidades como por ejemplo: «Se realizarán preguntas orales, preguntas escritas, pruebas, ejercicios, cuestionarios, entre otros». Si la evaluación es concebida como una actividad que se describe poco e improvisadamente se busca la forma de realizarla, se mantiene genérica y se considera independiente de las actividades de aprendizaje; estamos ante una concepción que responde a un enfoque tradicional de evaluación, la cual no concuerda con el planteamiento actual de un currículo organizado en torno a competencias, que deben ser evaluadas a través de los indicadores de logro y sus respectivos criterios de evaluación. Al hablar de proceso, se considera la evaluación desarrollada mediante una serie de etapas que los docentes deben tomar en cuenta en su planificación y describirlas con sumo detalle. Es por ello que cada unidad de aprendizaje planificada debe contener su propio proceso de evaluación (Diagnóstica, formativa y sumativa) y su respectivo proceso de mejoramiento, compuesto por las actividades inmediatas que pretenden la mejora y verificación del
  • 55. Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 55 aprendizaje. Al desarrollar las unidades a lo largo del año escolar, este ciclo se repite, pues inicia y termina con cada unidad de aprendizaje. El proceso de mejoramiento lo constituyen todas aquellas actividades de evaluación que permiten a los estudiantes mejorar su aprendizaje, a través de este proceso los estudiantes luego de detectar sus errores o aspectos débiles, tienen la oportunidad de mostrar que han aprendido cómo hacerlo. La evaluación es uno de los elementos clave del currículo y de la planificación docente, que debe definirse con detalle y cuya importancia radica en la verificación del logro de los aprendizajes, puesto que es la evaluación la que determina el paso de los estudiantes de un grado al inmediato superior. Es por ello que se debe planificar cómo se llevará a cabo cada una de las actividades de evaluación y su respectivo proceso de mejoramiento con el mayor detalle posible y que sea conocido por todos los estudiantes desde el principio de la unidad. Debe estar documentado, por lo tanto, cómo se realizará cada una de las actividades de evaluación, según los indicadores de logro y criterios de evaluación, sin olvidar las acciones posteriores que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes. No olvidar que la forma en que los docentes desarrollan la evaluación orienta la forma en que los estudiantes se preparan para la misma. Si se va a evaluar de una forma memorística, los estudiantes se esfuerzan por memorizar. En cambio, si se presentan actividades de análisis, síntesis o inferencias, poco a poco los estudiantes desarrollarán habilidad para este tipo de acciones; además se darán cuenta de la importancia de argumentar sus propuestas, fruto de procesos cognitivos superiores. Un esquema simplificado del proceso de evaluación que se desarrolla en una unidad de aprendizaje es el siguiente: Figura 20 Fuente: DIGECUR, 2013