SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL
CURSO DE BOMBEROS NIVEL UNO
VALOR, ABNEGACIÓN Y DISCIPLINA
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 2
ÍNDICE GENERAL
(Según Resolución 3580 del 2007)
ORDEN CERRADO (No Incluida en este Manual)
LECCIÓN 1 Orientación e Introducción al Curso
LECCIÓN 2 Normatividad Bomberil
LECCIÓN 3 Sensibilización Bomberil
LECCIÓN 4 El Fuego
LECCIÓN 5 Extintores Portátiles
LECCIÓN 6 Mangueras y Accesorios
LECCIÓN 7 Hidráulica Básica y Suministro de Agua
LECCIÓN 8 Vehículos Contraincendios
LECCIÓN 9 Chorros Contraincendios
LECCIÓN 10 Escaleras Manuales
LECCIÓN 11 Equipos de Protección Personal – NFPA 1971
LECCIÓN 12 Cuerdas, Nudos y Amarres
LECCIÓN 13 Sistema Comando de Incidentes Básico
LECCIÓN 14 Comunicaciones Básico
LECCIÓN 15 Primer Respondiente en Materiales Peligrosos
LECCIÓN 16 Curso Bombero Forestal CBF
LECCIÓN 17 Atención Pre hospitalaria Básica
LECCIÓN 18 Salvamento, revisión y Protección de la Evidencia
LECCIÓN 19 Primer Respondiente y la Investigación de Incendios
LECCIÓN 20 Electricidad Básica
LECCIÓN 21 Estructuras Básico
LECCIÓN 22 Control de Abejas
PRACTICAS ADICIONALES
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 2
LECCION 1
ORIENTACIÓN E INTRODUCCIÓN AL CURSO DE
BOMBEROS NIVEL UNO
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:
 Conocer las responsabilidades que corresponden a la labor del
bombero.
 Conocer los requisitos básicos para ser bombero.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 3
OBJETIVO DEL CURSO DE BOMBERO NIVEL UNO
Capacitar a los alumnos como Bomberos Voluntarios a nivel táctico y operacional,
centrados en principios y valores institucionales, al servicio de la comunidad
Ibaguereña y comprometida con el mejoramiento permanente de la imagen del
Bombero como personal integral (inteligente, afectiva, espiritual y corporal).
El Bombero Voluntario Colombiano es:
Un ciudadano a quien se le ha dado un conocimiento para disuadir las amenazas y
para proteger y fortalecer la comunidad; que dispone de sus conocimientos y tiempo
para servirle a la institución sin remuneración más allá de la intima satisfacción de
hacer el bien a quienes lo necesiten.
RESPONSABILIDADES DE TRABAJO
•Atender cursos de capacitación, leer y estudiar los materiales relacionados al
combate y prevención de incendios.
•Responder a las alarmas de incendios, operar bombas, equipo auxiliar; tender y
conectar mangueras, manipular pitones y dirigir chorros contra incendios, colocar y
subir escaleras, usar extintores y otros equipos.
•Ventilar edificios ardiendo, al abrir ventanas y traga luces o hacer boquetes en
techos y pisos.
•Apartar personas en situaciones peligrosas, hacer rescates y administrar primeros
auxilios.
•Realizar operaciones de reacondicionamiento, sacar agua y juntar escombros.
•Realizar las inspecciones preventivas asignadas, verificando el cumplimiento con los
Estatutos para prevenir incendios.
•Manejar y operar equipo motorizado.
•Transmitir órdenes, instrucciones e información.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 4
•Realizar trabajos de mantenimiento general para el buen funcionamiento del Cuerpo
de Bomberos.
REQUISITOS
•Conocimiento de la organización, operación y procedimientos del Cuerpo de
Bomberos.
•Conocimiento del sistema de calles y del plan físico de la ciudad.
•Cumplir con las normas mínimas de condición física.
•Poseer la habilidad de subir escaleras y trabajar en alturas considerables.
•Poseer la habilidad de aprender una gran variedad de tareas de combate de
incendios y de rescate dentro de un periodo razonable de su entrenamiento.
•Poseer la habilidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con otros
compañeros y con el público en general.
•Poseer la habilidad de comprender y seguir instrucciones verbales y escritas.
•Poseer la destreza en la operación de un vehículo.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 5
LECCIÓN 2
NORMATIVIDAD BOMBERIL
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:
 Explicar la normatividad existente para el desempeño de la función
de Bombero dentro del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 6
PREÁMBULO
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus
delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios,
y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida,
la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz,
dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
ARTICULO 355. Ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá decretar
auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado.
El Gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal podrá, con
recursos de los respectivos presupuestos, celebrar contratos con entidades
privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de impulsar
programas y actividades de interés público acordes con el Plan Nacional y los planes
seccionales de Desarrollo. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.
ARTICULO 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del
Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes
del territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán
ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades
Organizadas, o por particulares.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 7
LEY No. 322
Octubre 4 de 1996
“Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras
disposiciones”
Articulo 1° La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades
y los habitantes del territorio colombiano.
En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán
contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como
parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e
instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su
vulnerabilidad.
Articulo 2° La prevención y control de incendios y demás calamidades conexas a
cargo de las instituciones bomberiles, es un servicio público esencial a cargo del
Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes
del territorio nacional, en forma directa o por medio de los Cuerpos de Bomberos
Voluntarios.
Corresponde a la Nación la adopción de políticas, la planeación y las regulaciones
generales.
Los Departamentos ejercen funciones de coordinación; de complementariedad de la
acción de los Distritos y Municipios; de intermediación de éstos ante la Nación para
la prestación del servicio y de contribución a la cofinanciación de proyectos
tendientes al fortalecimiento de los Cuerpos de Bomberos.
Es obligación de los Distritos, Municipios y Entidades Territoriales Indígenas la
prestación del servicio a través de las Cuerpos de Bomberos Oficiales o mediante la
celebración de contratos para tal fin, con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios.
Parágrafo. Los Consejos Municipales y Distritales, a iniciativa del Alcalde podrán
establecer sobretasas o recargos a los impuestos de industria y comercio, circulación
y tránsito, demarcación urbana predial, telefonía móvil a cualquier otro impuesto de
ese nivel territorial, de acuerdo a la Ley y para financiar la actividad bomberil.
Articulo 14. Los Estatutos de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios deberán
contener, como mínimo, los siguientes aspectos:
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 8
a. Denominación y domicilio.
Se denominarán “Cuerpos de Bomberos Voluntarios” y se añadirá el nombre de la
unidad político- administrativa o entidad territorial de la jurisdicción en la que actuará.
Además fijará el domicilio en el municipio donde ejerza sus actividades;
b. Objeto y duración.
El objeto debe estar en concordancia con lo definido en el articulo doce (12) de la
presente ley, su duración será definida libremente.
c. Condiciones de admisión y retiro de sus asociados.
d. Derechos, calidades y obligaciones de los miembros.
e. Órganos de dirección, administración y vigilancia.
f. Representación legal.
g. Régimen administrativo y disciplinario.
h. Patrimonio.
i. Disolución y liquidación.
Articulo 16. Los Cuerpos de Bomberos no podrán cobrar suma alguna a la
ciudadanía o exigir compensación de cualquier naturaleza en contraprestación de los
servicios de emergencia.
Son servicios de emergencia aquellos que atiendan a una situación de desastre
incendiario y conexo, real o inminente.
La violación de lo dispuesto en este artículo constituye causal de mala conducta,
sancionable con destitución para los servidores públicos, y de retiro para los
Bomberos Voluntarios.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 9
RESOLUCIÓN 3580/07
“REGLAMENTO GENERAL ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y TÉCNICO DEL
SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA”
CAPITULO I
ESTRUCTURA ORGÁNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS
ARTÍCULO 1: El Sistema Nacional Bomberos de Colombia, está integrado por
los siguientes órganos:
a. Los Cuerpos de Bomberos.
b. Las Delegaciones Departamentales de Bomberos y la Delegación Distrital de
Bogotá.
c. La Dirección para la Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior
y de Justicia o dependencia que haga sus veces.
d. La Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia.
e. La Delegación Nacional de Bomberos.
Artículo 27. JERARQUÍA. El orden jerárquico del personal de bomberos es el
siguiente:
OFICIALES SUBOFICIALES BOMBEROS
Capitán
Teniente
Subteniente
Sargento 1°
Sargento 2°
Cabo
BOMBEROS
A los Oficiales y Suboficiales que a la fecha de la expedición de este reglamento,
ostentan rangos superiores a los establecidos, se les respetará el mismo hasta su
retiro de su Institución.
Artículo 34. TIEMPO MÍNIMO DE SERVICIO EN CADA RANGO. Fijase los
siguientes tiempos mínimos, como requisitos para ascender al rango
inmediatamente superior:
OFICIALES SUBOFICIALES
Capitán 4 años de Teniente
Teniente 4 años de Subteniente
Subteniente 4 años de Sargento 1
Sargento 1 4 años de Sargento 2
Sargento 2 4 años de cabo
Cabo 5 años de Bombero
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 10
Artículo 97. Todos los Cuerpos de Bomberos en Colombia adoptarán y entonarán
el Himno del Bombero, en todos los actos del Sistema y de cada institución, cuya
letra y composición es del Capitán Ricardo Nieto.
Se divulgará a todas las personas integrantes del Sistema Nacional de Bomberos y a
través de toda Colombia.
Artículo 98.
HIMNO DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA
Autor y compositor: CT. RICARDO NIETO
HIMNO NACIONAL AL BOMBERO
ESTROFA I
ABRIDNOS EL PASO, SONÓ LA SIRENA.
CON LENGUAS DE FUEGO NOS LLAMA EL DEBER,
EL ROSTRO TRANQUILO Y EL ALMA SERENA
LA VIDA OFRENDAMOS CON HONDO PLACER.
ESTROFA II
LAS LLAMAS EXTIENDEN SUS FÚNEBRES ALAS;
SE ESCUCHAN LAMENTOS DE ANGUSTIA Y DOLOR.
ARRIBA BOMBEROS! TENDED LAS ESCALAS,
QUÉ IMPORTA LA VIDA SI QUEDA EL HONOR.
ESTROFA III
TENEMOS POR LEMA SERVIR A LOS HOMBRES;
CUMPLAMOS GUSTOSOS LA NOBLE MISIÓN,
EN MEDIO DE LLAMAS SE VEN NUESTROS NOMBRES
AL PIE DEL ESCUDO DE LA ABNEGACIÓN.
ESTROFA IV
JAMÁS NOS DETIENEN PELIGROS NI HORRORES,
SI NOBLES MANDATOS DEBEMOS CUMPLIR,
Y SOMOS FELICES QUITANDO DOLORES,
AL VER QUE POR OTROS DEBEMOS MORIR.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 11
ESTROFA V
EL AGUA QUE SALTA GENTIL, ES HERMANA
DE TODO BOMBERO SU HERMANA MAYOR,
CON ELLA VOLVEMOS AL SON DE LA DIANA
Y EN ELLA HEMOS PUESTO LA FE Y EL HONOR.
DÍA DEL BOMBERO COLOMBIANO
Artículo 99. El día Nacional del Bomberos, será el día 4 de octubre sin perjuicio de
que cada Institución conmemore su propio aniversario.
ESCUDO DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA
Artículo 100. El escudo está diseñado sobre la Cruz Maltesa y el Escudo
Internacional de Bomberos para una fácil identificación de los Bomberos en todo el
mundo. Alrededor y en letras color negro va la leyenda “SISTEMA NACIONAL DE
BOMBEROS COLOMBIA”.
El fondo es de color blanco y con bordes en rojo. La Universal en color dorado y el
casco en rojo y la placa frontal en blanco. Al costado derecho de la Cruz lleva la
escalera y pértiga, y al costado izquierdo lleva un hidrante, éstos van en color negro al
igual que la leyenda.
PARÁGRAFO 1: No se podrá realizar ninguna modificación, adulteración en insertar el
nombre del departamento y municipio al escudo del Sistema Nacional de Bomberos de
Colombia.
BANDERA DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA
Artículo 101. La bandera es de fondo color blanco con llamas rojas y en el centro del
área blanca va el Escudo Nacional de Bomberos. El blanco representa el agua y el
rojo el fuego, lo cual significa que el poder del agua sobre el fuego.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 12
Artículo 102. Todos los Cuerpos de Bomberos en Colombia adoptarán la bandera
del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia.
Artículo 104. INSIGNIAS
Teniendo en cuenta los rangos de los Cuerpos de Bomberos, las diferentes unidades
se identificarán así:
El Comandante como identificación de su cargo utilizará en la gorra o Chacó cinco
(5) pitones dorados cruzados formando una estrella.
El Subcomandante como identificación de su cargo utilizará en la gorra o Chacó
cuatro (4) pitones dorados cruzados formando una estrella.
Rango Identificación
Oficiales
Capitán
Teniente
Subteniente
3 pitones en color dorado
2 pitones en color dorado
1 pitón en color dorado
Suboficiales y Bomberos
Sargento Primero
Sargento Segundo
Cabo
Bombero
Triángulo y 3 rayas en color rojo, sin relleno
Triángulo y 2 rayas en color rojo, sin relleno
Triángulo y 1 raya en color rojo, sin relleno
Las insignias universales del bombero
Las presillas que se portarán en el overol serán de color negro y los distintivos
estarán bordados de color rojo para el caso de los oficiales y suboficiales. Para el
caso de los bomberos se adoptará presillas negras y la universal del bombero.
Las presillas que se portarán en el uniforme de calle será de color azul y los
distintivos estarán bordados de color dorado para el caso de los oficiales y para el
caso de los suboficiales y Bomberos se utilizará las insignias de acuerdo a los
colores establecidos.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 13
LECCIÓN 3
SENSIBILIZACIÓN BOMBERIL
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:
 Identificar las cualidades que forman a un verdadero Bombero.
 Conocer los factores que integran el trabajar como equipo.
 Conocer las diferentes cortesías para el trato con sus superiores y
compañeros dentro y fuera de la Institución
 Conocer el comportamiento a asumir dentro de las instalaciones de
su Institución Bomberil
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 14
SUGERENCIAS PARA EL ÉXITO COMO BOMBERO Y EN SU VIDA DIARIA
 Sea sincero en su interés y dedicación al trabajo.
 Sea leal al Cuerpo de Bomberos Voluntarios donde se formo, así como a sus
comandantes y compañeros.
 Sea agresivo en seguir todas las oportunidades de educación y
entrenamiento.
 Sea cauto. Guarde lo que diga al estar o no de guardia.
 Sea el tipo de persona que inspira confianza y respeto.
 Sea capaz de aceptar la crítica con nobleza y los elogios, honores o ascensos
profesionales modestamente.
CUALIDADES DEL BOMBERO
CUALIDADES MORALES
VERDAD
 Decir siempre la verdad
 No sacar provecho de las oportunidades.
HONRADEZ
 Integridad total, honorabilidad.
 Tipos de persona con que se relaciona.
 Evitar los hábitos a juegos de azar, bebidas, visitas a negocios de mala
reputación, peleas o problemas con agentes de la ley.
 Vinculaciones a negocios ilícitos.
 Aparentar condiciones económicas y sociales, no reales
RESPONSABILIDAD
 Cumplimiento estricto de los deberes como Bombero.
 El Bombero responsable inspira confianza.
DIGNIDAD PERSONAL
 Respeto, confianza, consideración y acatamiento.
 Conjunto de cualidades físicas, morales y mentales
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 15
FACTORES NEGATIVOS EN EL ORDEN MORAL QUE EL BOMBERO DEBE
CONOCER:
 Falta de dignidad personal
 Deslealtad con los colegas.
 Descuido en el manejo de elementos, materiales, maquinaria y dinero de la
Institución y compañeros.
 Falta de moral profesional
CUALIDADES FÍSICAS
SALUD
 Buena alimentación y a tiempo.
 Régimen de sueño normal.
 Hacer ejercicios físicos.
 Control médico y odontológico periódicamente.
 Goce de sanos esparcimientos.
FÍSICO ACEPTABLE
 Ser fuerte y vigoroso.
 No sufrir taras físicas ni mentales.
 Tener nervios sanos.
 Semblante risueño y cordial.
PRESENTACIÓN
 Usar ropa limpia.
 Conservar cabellos cuidados.
 Tener el rostro bien afeitado.
 Mantener manos limpias.
 Mantener zapatos bien lustrados.
 Armonía entre vestidos y accesorios.
 No exagerar modas.
SIMPATÍA Y AFABILIDAD
 Ser agradable y amistoso.
 No ser fastidioso, pegajoso y/o cansón.
 Agradable, suave en la conversación y en el trato.
 Ni demasiada seriedad, ni exagerada meloseria.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 16
NATURALIDAD
 Obrar con ademanes sencillos, sin afectación.
 No traslucir posiciones o acciones que no correspondan a su modo de
ser.
 Cara expresiva, sin recargo de gestos.
 Su mirada debe ser directa.
CUALIDADES MENTALES
PODER DE PERSUASIÓN
 Influir sobre los demás.
 Saber llegar a personas en estado de conmoción.
MEMORIA
 Hechos y datos relevantes en cultura general.
 Recordar la ocurrencia de fenómenos.
 Ser capaz de asociar y relacionar fenomenos.
ATENCIÓN
 Capacidad para controlar.
 Control y vigilancia permanente.
 Evitar que se acarreen perjuicios a las personas.
INICIATIVA
 Ser creativo y recursivo.
 Aportar ideas.
 Sugerir cambios.
CONOCIMIENTOS
Poseer conocimiento de:
 Organización general de la Institución.
 Elementos y maquinarias que posee la Institución.
 Sistemas para cubrir emergencias.
FACTORES QUE PERJUDICAN LA ACCIÓN:
 Ignorancia.
 Falta de sistemas.
 Falta de iniciativa y actitud.
 Imprudencia.
 Excesivo afán de vitrina.
 Terquedad.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 17
TRABAJO EN EQUIPO
 Todos los miembros deben tener un deseo común para el éxito.
 Cada miembro debe contribuir con el equipo.
 Los miembros deben conocer la función de su trabajo y las responsabilidades
de los demás miembros del equipo, para poder ayudarse uno al otro, como
compañeros.
 Los miembros deben tener comunicación entre sí.
 Todos deben practicar repetidas veces para asegurar la precisión y la rapidez.
CORTESÍA MILITAR APLICADA AL TRATO BOMBERIL
Cortesía es el conjunto de normas de atención y respeto que una persona debe tener
para con los demás.
Es el reflejo del grado de cultura del individuo, de la educación recibida en el hogar y
de la consideración que se debe a sí mismo.
La cortesía comienza por la presentación individual.
El bombero es un hombre cortés por excelencia y por tradición.
La cortesía del bombero se refleja en su aseo personal.
Afeitado, cortado el cabello, limpias las manos y cortadas la uñas, aseada la boca,
libre de olores ofensivos. Su vestuario, si se trata de su uniforme o prendas de
reglamento, estará siempre pulcro, limpio y planchado. Las botas relucientes y
cuidadosamente mantenidas.
Si está en traje civil, se presentará igualmente pulcro y aseado, aunque su vestido
sea modesto.
De igual manera, sus prendas de reglamento, su equipo e implementos deberán
estar limpios, relucientes y ordenados, en el mejor estado de mantenimiento para
asegurar su duración y buen rendimiento ya sea en el entrenamiento o en las
emergencias.
Las dependencias de su cuartel o estación, deberán estar cuidadosamente aseadas
y ordenadas, reflejando la cortesía para propios y extraños.
La cortesía militar aplicada al trato bomberil, es la misma cortesía diaria y común,
reglamentada y práctica con elegancia y precisión.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 18
El saludo al superior va precedido por el pronombre posesivo “MI”.
En caso de estar con gorra, casco o boina, el saludo se efectúa colocándose en
posición firme, llevando la mano derecha con los dedos extendidos y la palma hacia
a dentro, al nacimiento de la visera, el ala del casco o el borde del chaco, el
antebrazo formando ángulo recto con el hombro, la muñeca recta, los dedos unidos.
En caso de estar descubiertos, el saludo es la posición firme.
Para ingresar en una dependencia donde se encuentra un superior, el bombero dirá:
PERMISO ENTRO MI......, de igual manera pedirá permiso para salir.
Es normal que se tome familiaridad y afecto por los compañeros y superiores, pero
en ningún caso se debe faltar a la cortesía bomberil al tratar con ellos, sea dentro de
la Estación, en una labor de desempeño bomberil o al referirse de los mismos a otras
personas.
Cuando un bombero necesite hablar con un superior, lo hará poniéndose en posición
firmes tres pasos delante y dirá: PERMISO MI..., PARA HABLAR CON USTED,
permanecerá en esa posición mientras que el superior no le ordene descansar.
Recuerde las tres frases de oro:
- QUE ORDENA?
- COMO ORDENE!
- CUMPLIDA SU ORDEN!
Debe tomarse en cuenta siempre que: LO CORTÉS NO QUITA LO VALIENTE.
EL SALUDO
El saludo es el elemento de entendimiento y armonía más efectivo. Ustedes podrán
tomar nota de que por él se da cuenta el superior de las buenas relaciones que
mantienen sus hombres y el estado de disciplina y educación de los mismos. El
saludo bomberil es un acto de cortesía que en vez de deprimir a quien lo ejecuta, lo
eleva, porque a diferencia de otros saludos, en lugar de inclinar la cabeza, la
levanta.
Personas a quienes debe saludar. El bombero debe saludar sin vacilar a todo
superior que a su paso encuentre, al Pabellón Nacional, al señor Presidente de la
República, a Oficiales y Suboficiales de Bomberos de otras estaciones.
Son superiores del Bombero, a quienes éste debe saludar, todos aquellos que
tengan un grado o una distinción. Para que no queden dudas estos son, en orden
ascendente: Bomberos antiguos, Suboficiales y Oficiales. Es necesario advertir que
el superior no deja de serlo por el hecho de estar vestido de civil, por consiguiente,
esté o no uniformado, se le debe el mismo acato y respeto.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 19
COMPORTAMIENTO EN EL ALOJAMIENTO
- Debe permanecer constantemente aseado. Recuerde que el desaseo es la causa
de un sinnúmero de enfermedades.
- Dentro de él debe observarse un completo silencio.
- Nunca debe fumarse dentro de él.
- No se puede comer. Recuerde que hay otros lugares destinados.
- La entrada y la salida del alojamiento deben hacerse siempre al paso y en silencio.
- Cuando un Bombero entra al alojamiento debe quitarse el cubrecabezas.
- Solamente puede entrar a él en las horas en que haya autorización para hacerlo.
- El alojamiento de bomberos merece respeto, por lo tanto ningún compañero
permitirá que sea usado como sitio de encuentro de parejas, para juegos u otras
actividades.
- Los elementos que se encuentran en el alojamiento deben estar a todo momento
en orden y completamente aseados y arreglados.
- Los elementos dejados en el alojamiento por parte de otros bomberos deberán
respetarse como ajenos y comete grave falta quien tome o dañe objetos ajenos.
- Cuando un Superior esté en el alojamiento, todo Bombero o Suboficial de inferior
antigüedad o graduación que vaya a entrar o salir, debe pedir permiso.
Recuerde que un bombero de servicio nunca duerme, solo descansa.
COMPORTAMIENTO EN EL COMEDOR
Otro de los lugares en que el Bombero debe preocuparse por hacer uso de sus
buenos modales y educación sin tacha, es el comedor. El comportamiento en esta
dependencia requiere las siguientes reglas: Hay necesidad de estar bien
presentados, calzado limpio, ropa limpia, peinado, afeitado. Servir con moderación la
porción, no quitarle la ración al compañero. Evitar en todo caso las conversaciones
inapropiadas o vulgares. El puesto que ha sido ocupado debe quedar igual como lo
encontró, limpio. Los cubiertos deben usarse correctamente, los alimentos no son
acción de juego, la comida va a la boca, no la boca al alimento.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 20
LECCIÓN 4
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:
 Nombrar los elementos indispensables para que el fuego se
produzca.
 Identificar la estructura del fuego.
 Definir las clases de fuego.
 Identificar los diferentes medios de propagación del fuego.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 21
EL FUEGO
NATURALEZA DEL FUEGO
El hombre ha ido logrando, a través de la historia, un creciente dominio sobre las
fuerzas de la naturaleza. Sin embargo, éstas pueden escapar a su control, con
devastadoras consecuencias.
Los incendios son uno de estos riesgos, que se acrecientan en nuestros días por el
uso intensivo de variadas formas de energía y porque la concentración en ciudades
aumenta el riesgo de que el fuego se propague.
Generalmente el fuego es el resultado de las combinaciones químicas que se
producen en un material combustible cuando es afectado por una fuente de calor lo
suficientemente intensa en presencia de un medio con oxígeno.
El fuego se representa por medio de la figura del TRIANGULO DEL FUEGO y se
manifiesta en dos formas:
FUEGO SIN LLAMAS (PIROLISIS)
FUEGO CON LLAMAS
ESTRUCTURA DEL FUEGO
Los elementos indispensables para que el fuego se produzca son: calor, comburente
y combustible. Éstos elementos conforman el TRIANGULO del fuego.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 22
Los elementos indispensables para que el fuego se produzca son:
CALOR (TEMPERATURA)
Eleva la temperatura del combustible hace que éste desprenda gases que se
mezclan con el oxígeno de la atmósfera en proporciones adecuadas y después
produce la ignición.
COMBUSTIBLE (AGENTE REDUCTOR)
Toda sustancia sea solida, liquida o gaseosa con características especificas que bajo
ciertas condiciones pueda arder.
COMBURENTE (AGENTE OXIDANTE)
Elemento o sustancia que aviva o permite que se produzca la combustión.
Generalmente el comburente ordinario es el oxígeno del aire. En otros casos pueden
servir el ozono, nitrógeno, oxigeno y sustancias compuestas.
COMPOSICIÓN
NATURAL DEL AIRE
FUEGO SIN LLAMA O PIROLISIS
La pirolisis es el descomposición química de una sustancia por medio de la acción
del calor, ésta se caracteriza por los vapores combustibles que emanan de la
misma, hasta alcanzar su respectiva temperatura de ignición (la necesaria para
mantener la combustión por si misma sin depender de la temperatura de la fuente
inicial).
FUEGO CON LLAMAS
Se produce cuando se le añade al triangulo del fuego el elemento adicional de la
REACCION QUIMICA Y FISICA EN CADENA desencadenando una combustión.
El Triángulo del Fuego se convierte así en un tetraedro, una figura piramidal o
tridimensional cuya base son las reacciones en cadena.
NITRÓGENO
OXIGENO
VARIOS
78%
21%
1%
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 23
NOTA: Esta Reacción en Cadena se repite mientras quede oxígeno y combustible,
a menos que algo interrumpa este circuito.
COMBUSTION
La combustión es el proceso que se desencadena a partir de la relación entre
estos cuatro factores:
Combustible
Calor
Oxigeno
Reacción Química en cadena
La combustión es sinónimo de ignición o incineración.
A partir de este proceso se desencadenan los incendios.
COMPRENDIENDO LA REACCION EN CADENA
Al analizar la anatomía del fuego se ha visto que las moléculas superficiales del
combustible se combinan y reaccionan con el oxígeno en presencia de una fuente de
alta temperatura, se transforman y se oxidan en etapas sucesivas (a esto se le llama
reacción en cadena) hasta llegar a formar los productos finales de la combustión.
Son estas etapas intermedias las que regulan los cambios en la llama y por tanto son
determinantes en el desarrollo de la combustión.
COMBURENTE
OXIGENO CALOR
COMBUSTIBLE
REACCIÓN
EN CADENA
REACCIÓN
EN CADENA
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 24
FASES DE LA COMBUSTION
Primera Fase (Fase Incipiente)
Esta fase inicial del desarrollo de la combustión se caracteriza por darse en
atmosferas con un promedio de oxigeno del 21%; se generan altos volúmenes de
vapor de agua al evaporarse la humedad presente en los materiales combustibles
ordinarios, este vapor de agua contribuye a la elevación de la temperatura del
ambiente inmediato; se generan también otra serie de subproductos gaseosos
tóxicos como elevados niveles de Monóxido de Carbono y las temperaturas se
elevan entre 637 hasta los 1.000 grados centígrados
Segunda Fase (Fase de Libre Combustión)
Los niveles de oxígeno necesario para mantener las llamas están por debajo del
21%; por efecto de convección los gases calientes se elevaran en todas direcciones
hacia arriba desplazando el aire más fresco hacia las partes bajas, este
desplazamiento facilita el calentamiento, deshidratación y posterior quema de la
superficie de los materiales combustibles presentes, retroalimentado las llamas hasta
que la temperatura del ambiente resulta tan alta que todos los materiales
combustibles cercanos combustionan de manera generalizada (FLASH OVER).
Tercera Fase (Fase Latente)
Esta fase comienza cuando el fuego ha consumido el oxígeno necesario para su libre
combustión, los materiales combustibles se han degradado y transformado de tal
forma que ya no son sino residuos, la carencia de oxigeno genera un desbalance en
los elementos presentes y la combustión se reduce a un estado incandescente o de
brazas.
LEY GENERAL DEL FLUJO DE CALOR
1. El calor tiende invariablemente a fluir desde una sustancia o material caliente
a uno más frio.
2. El cuerpo más frio absorbe el calor del otro hasta nivelar su temperatura con la
de este.
3. Cuando dos cuerpos alcanzan la misma temperatura, se desencadenan las
siguientes etapas de la combustión
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 25
MEDIOS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR
El calor una vez iniciado el fuego puede propagarse por los siguientes medios:
RADIACIÓN:
Es el calor que reciben los cuerpos cercanos al fuego. Si el calor irradiado es
continuo la temperatura del combustible va elevándose progresivamente hasta
alcanzar su punto de ignición y producir otra combustión.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 26
CONVECCIÓN:
Esta forma es posible gracias a que los gases y vapores por ser más ligeros que el
aire, tienen la tendencia a ascender, pero su dirección puede ser modificada por las
corrientes de aire o por los obstáculos que encuentren en su camino.
CONDUCCIÓN:
Es el paso del calor a través de un cuerpo. Los metales son excelentes conductores
térmicos.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 27
CAUSAS QUE PRODUZCAN FUEGO
1. Causas Químicas: originadas por sustancias de laboratorio o fabricas donde se
manipulan productos químicos
2. Causas Biológicas (Naturales): causadas por acciones de la naturaleza misma
(rayos, volcanes, etc.)
3. Causas Eléctricas: son todas aquellas cuyo origen proviene de elementos o
equipos energizados y la mala manipulación de la energía eléctrica
4. Causas Mecánicas: Son todas aquellas originadas por la mecánica de la fricción o
el roce de los elementos alcanzando su grado de ignición.
5. Causas Físicas (Antrópicas): las que presentan como origen la intervención del
hombre, sea esta de tipo intencional o haya sucedido por descuido o por accidente
CLASES DE FUEGOS
Se agrupan en cinco clases:
CLASE A
Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles
comunes sólidos, como Madera, Papeles, Cartones, Textiles, Plásticos, etc.
Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas.
El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco, sobre un triángulo con fondo
verde
A
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 28
CLASE B
Los fuegos clase B son los que se producen en Líquidos Combustibles (Líquidos
con un punto de inflamación por encima de 38 C° - Diesel, Alcohol Mineral),
Líquidos Inflamables (Con un punto de inflamación inferior a 38 C° - Gasolina,
Acetona, Tolueno y muchos Solventes), así como otros productos derivados del
proceso de refinación del petróleo (Petroquímicos) como el betún, las espumas,
grasas, lubricantes, pinturas, aceites, plásticos, etc. También se incluyen en este
grupo el Gas Licuado de Petróleo GLP. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores,
no dejan residuos al quemarse. Como característica general los vapores de los
Líquidos Inflamables se pueden encender con más facilidad que los vapores de los
Líquidos Combustibles con una chispa u otra fuente de ignición. Cuando se habla de
Punto de Inflamación se hace referencia a la temperatura mínima en la que el vapor
del líquido comienza a arder con la exposición a llamas u otra fuente de ignición de
manera continuada.
Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo.
CLASE C
Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos".
En forma más precisa, son aquellos que se producen en "Equipos o Instalaciones
bajo carga eléctrica", es decir, que se encuentran energizados.
B
C
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 29
Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con fondo azul.
Cuando en un fuego de clase C se desconecta la energía eléctrica, éste pasará a ser
A, B ó D, según los materiales involucrados. Sin embargo, con frecuencia es muy
difícil tener la absoluta certeza de que realmente se ha "cortado la corriente". En
efecto, aunque se haya desactivado un tablero general, es posible que la instalación
que arde esté siendo alimentada por otro circuito. Por lo tanto, deberá actuarse como
si fuera fuego C mientras no se logre total garantía de que ya no hay electricidad.
CLASE D
Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de
metales livianos como aluminio, magnesio, litio, etc.
Su símbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo amarillo.
CLASE K
Los fuegos de clase K son originados por diversos medios de cocción como Grasas
y Aceites comestibles, Sean de origen vegetal, mineral o animal utilizados
especialmente en grandes cocinas y restaurantes y que alcanzan grandes
temperaturas.
Su símbolo es un sartén con una llama dentro, en color blanco dentro de un
cuadrado de color azul. El símbolo es representativo de la clase de riesgo y es válido
para la señalización de pared así como en la etiqueta del extintor adecuado
D
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 30
TIPOS DE INCENDIOS
Estructurales: Casas, apartamentos, garajes, sótanos, locales comerciales.
Industriales: Fábricas, industrias.
Forestales: Bosques, montañas, praderas, campos de cultivo, lotes, borde de
carreteras.
Vehicular: Particulares, servicio público, transporte de mercancías o
productos.
Además se categorizan los incendios de gases y materiales peligrosos.
METODOS DE CONTROL
ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los
combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por
consiguiente la extinción.
SOFOCACIÓN: esta técnica consiste en desplazar el oxigeno presente en la
combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del
aire.
SEGREGACIÓN: Consiste en eliminar o asilar el material combustible que se
quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de esta
forma el fuego no encontrara más elementos con que mantenerse.
INHIBICIÓN: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego,
mediante un agente extintor como son el polvo químico seco y el anhídrido
carbónico.
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
Todo incendio tiene variables que determinan su comportamiento. Estas variables
conducen de manera única a cada incendio y por esos todos los incendios son
diferentes.
INTENSIDAD:
Grado de emisión de calor. Depende principalmente de las características del
material combustible comprometido.
TAMAÑO:
Hace referencia al área en metros cuadrados comprometidos en la extensión del
fuego.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 31
DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN:
Si el fuego se propaga sobre una superficie horizontal, la velocidad de propagación
es más lenta
Si el fuego se propaga en dirección vertical será más rápido, comprometiendo
mayores áreas.
ETAPAS DEL DESARROLLO
Las reacciones que se presentan entre los cuatros elementos de Tetraedro resultan
algo complejas debido a numerosas variables. Por lo tanto cada incendio es diferente
y no todos siguen el mismo orden en las etapas descritas científicamente. Sin
embargo se pueden determinar de manera básica un patrón que es recurrente en
incendios estudiados bajo condiciones controladas y que parece repetirse en la
mayoría de los casos reales.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 32
LECCIÓN 5
EXTINTORES
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:
 Identificar los diferentes tipos de extintores
 Reconocer las características de los agentes extintores
 Señalar las partes de un extintor
 Practicar el uso de un extintor
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 33
EXTINTORES PORTÁTILES
CLASES A Y ABC (Multipropósito).
Para incendios en los que están implicados materiales combustibles sólidos
normales como madera, viruta, papel, tela y algunos plásticos. Se requieren los
efectos térmicos del agua (enfriamiento), soluciones de agua, o los efectos
envolventes de ciertos elementos químicos secos que retrasan la combustión. La
clase A es de tipo húmedo, la clase ABC tiene extintores húmedos y secos.
• AGUA MÁS RETARDANTE AFFF (3%) – (6%)
• AGUA DES IONIZADA
• SULFATO MONO AMÓNICO SILICONIZADO
CLASE BC.
Para Incendios en los que están implicados líquidos combustibles o inflamables,
gases inflamables, grasas y materiales similares. La extinción queda asegurada
con mayor rapidez excluyendo el aire (oxígeno), limitando el desprendimiento de
vapores combustibles o interrumpiendo la reacción en cadena de la combustión.
• PQS : CLORURO DE POTASIO SILICONIZADO
• PQS: BICARBONATO DE SODIO
• PQS: MONO FOSFATO DE AMONIO
• PQS: BICARBONATO DE POTASIO (EXTINTORES PETROLEROS)
• BIÓXIDO DE CARBONO (GASEOSO)
CLASE C.
Para Incendios en los que están involucrados equipos eléctricos activados donde,
de cara a la seguridad del operador, es preciso utilizar agentes no conductores de
electricidad, es decir, eléctricamente aislantes.
Aceptados por los protocolos internacionales de protección del medio ambiente
(Kioto - Rio de Janeiro - Antártico)
• SOLKAFLAM 123
• NOVEC 1230
• ARGONITE
• FM-200
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 34
CLASE D.
Para Incendios en los que están implicados ciertos metales y químicos
combustibles como magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio, Zinc, etc., que
requieren un medio extintor absorbente térmico no reactivo con los metales en
combustión.
- AGENTES CON BASE EN CLORURO DE COBRE.
(ESPECIAL PARA FUEGOS DE LITIO Y ALEACIONES)
- AGENTES CON BASE EN POLVO SECO DE CLORURO DE SODIO.
(ESPECIALES PARA FUEGOS DE MAGNESIO, SODIO, POTASIO, URANIO
EMPOBRECIDO Y ALUMINIO)
CLASE K.
Para Incendios originados por diversos medios de cocción como grasas, aceites o
manteca, comestibles, utilizados especialmente en grandes cocinas y restaurantes
y que alcanzan grandes temperaturas
• QUÍMICO HÚMEDO A BASE DE ACETATO DE POTASIO
• QUÍMICO HÚMEDO A BASE DE CARBONATO DE POTASIO
• QUÍMICO HÚMEDO A BASE DE CITRATO DE POTASIO
PARTES DE UN EXTINTOR
CABEZOTE O VALVULA: compuesto por:
 Vástago
 tubo sifón
 boquilla
 manómetro
 manijas de soporte o carga y de activación
 resorte
 pin de seguridad
 empaques.
ENVASE O CILINDRO.
BASE
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 35
MANTENIMIENTO
Consiste en la carga o reemplazo del agente extintor, desarme y despiece, revisión y
lubricación de válvula, vástago, cambio de orín, revisión del cilindro, manómetro,
cambio de etiquetas, colocación de sellos, presurización según corresponda la
capacidad del extintor.
COMO OPERAR UN EXTINTOR
 Identifique el extintor adecuado a la clase de fuego que se genere.
 Trasládelo al lugar del fuego y quítele el dispositivo de seguridad.
 Acciónelo, dirigiendo el chorro en zigzag sobre la base de la llama.
 Ataque el fuego del lado contrario a las llamas, guardando cierta distancia
(máximo 3 m).
 Si el fuego se propaga verticalmente, comience la extinción desde abajo, y
luego hágalo con suave movimiento ascendente.
 En superficies líquidas inflamables, comience la extinción por la base y desde
el borde anterior (más cercano).
 En derrames sobre el piso, extinga dichos derrames barriendo la superficie.
 En derrames verticales, hágalo desde abajo hacia arriba.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 36
 Si el elemento extintor es polvo químico, dirija la descarga barriendo el fuego
lateralmente.
 Si el elemento extintor es gas, proyecte el chorro sobre la llama, con
movimientos rápidos.
 Utilice varios extintores simultáneamente, y no uno tras otro. Si son dos
personas deberán hacerlo lado a lado.
 En instalaciones eléctricas, si es posible, primero corte la corriente eléctrica.
Colóquese en forma lateral a la instalación, a fin de no ser alcanzado por
partículas o chispas incandescentes despedidas. Una vez extinguido el fuego,
se invertirá el extintor para liberar la presión residual del recipiente. Esta
operación facilita la limpieza del conducto, manguera y boquilla, previniendo
su obstrucción por endurecimiento del material residual.
PARA CONVERTIR O PASAR °C A °F SE USA LA SIGUIENTE FORMULA
32
9
5



 C
F
PARA PASAR °F A °C
9
5
*
)
32
( 


 F
C
PARA PASAR °C A KELVIN
273


 C
K
PARA PASAR K A °C
273


 K
C
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 37
LECCIÓN 6
MANGUERAS Y ACCESORIOS
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:
 Definir e identificar las principales características y tamaños de las
mangueras contra incendio.
 Conocer y describir los accesorios para las mangueras contra
incendio.
 Distinguir los tipos de transporte y enrollado de las mangueras al
igual que su cuidado y almacenamiento.
 Demostrar mediante práctica:
- El uso de los accesorios de las mangueras
- El tendido de líneas de manguera.
- Las formas de transporte y enrollado de
mangueras con acople y desacople de las
mismas.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 38
MANGUERAS Y ACCESORIOS
DEFINICIÓN: Es un tubo portátil y flexible que sirve para transportar fluidos de un
lugar a otro.
TIPOS DE MANGUERA:
De acuerdo a su utilización:
1. Mangueras de succión: requieren un gran diámetro y construcción especial
para evitar el aplastamiento.
2. Mangueras para abastecimiento o distribución: utilizados para el suministro
de agua a bombas o a determinado número de líneas de extinción. Diámetro
más o menos grande para conducción de gran caudal.
3. Mangueras de expulsión y extinción: utilizadas para hacer descarga de
agua al incendio. Deben ser de poco peso y gran flexibilidad.
De acuerdo a su construcción: Según la clase de material empleado en la
construcción de las mangueras se dividen en:
1. MANGUERAS DE CHAQUETA SENCILLA
2. MANGUERAS DE CHAQUETA MÚLTIPLE
3. MANGUERAS REFORZADAS
a. MANGUERAS DE ALTA PRESIÓN
b. MANGUERAS RÍGIDAS PARA SUCCIÓN
DIÁMETRO DE UNA MANGUERA
Es el espacio interior entre borde y borde de sus tejidos o estructura.
Comercialmente la unidad de medida de una manguera, tubo, etc. Es su diámetro
generalmente en pulgadas. 1 pulgada = 2,5 cms. Las mangueras contraincendios
vienen en diámetros de ¼ - 1 - 1 ½ - 2 ½ - 3 - 4
LONGITUD DE UNA MANGUERA
Es la distancia que existe entre sus extremos. Puede ser en metros o en pies.
1 pie = 30,48 cms. La más común es de 50 pies (15.24 metros), también se
encuentran de 100 pies (30 metros)
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 39
ACOPLES PARA MANGUERAS CONTRA INCENDIO
Toda manguera en sus extremos se encuentra acoplada una conexión macho y una
conexión hembra.
Hay dos tipos de acoples: ACOPLE DE ROSCA y ACOPLE RÁPIDO
ACOPLE DE ROSCA
Son 2 piezas: el macho con rosca externa y la hembra con rosca interna; la conexión
hembra está construida en el interior de un anillo giratorio, una base y tetones que
facilitan el ajusten.
ACOPLE HEMBRA ACOPLE MACHO
ACOPLE RÁPIDO
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 40
TRANSPORTE INDIVIDUAL DE MANGUERAS
AL HOMBRO
POR DEBAJO
A LA CINTURA
ENROLLADO DE MANGUERAS
SENCILLO O CORRIENTE
DOBLE
DONUT
TIPO MORRAL
Enrollado Doble
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 41
Enrollado Doble
Enrollado Doble
Enrollado Donut
Enrollado
Donut
Enrollado Morral Enrollado Morral
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 42
ACOPLE DE MANGUERAS
EN EL PISO
POR DOS BOMBEROS
EN LA RODILLA
DESACOPLE EN EL PISO
ACCESORIOS E IMPLEMENTOS VARIOS
BOQUILLAS
Encargadas de darle la forma y características del chorro de agua.
TIPOS DE BOQUILLAS
a. Boquilla de Chorro liso
b. Boquilla de control para chorros lisos, de rocío y de neblina
c. Pistolas para neblina a alta presión.
d. Eductores para aplicación de espumas
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 43
Boquilla de chorro liso sin Boquilla mixta para chorro liso, de roció
Sistema de control y de neblina
Eductor para aplicación de agentes especiales
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 44
ACCESORIOS
Unión Acople doble hembra
Unión Acople doble macho
Camisas Cooper
Sistema Inyector para Incendios
Forestales
Monitor
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 45
Siamesa de Bifurcación con Llave de control de paso
Llaves para abrir hidrantes
Siamesa de bifurcación
Sin control de paso
Prensa Mangueras
Puente
Llaves para abrir hidrante,
Spanner y universales
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 46
LÍNEAS Y TRAMOS
Un Tramo es una sola manguera y un Línea es la unión de dos o más tramos de
manguera.
Líneas cortas de 2 a 6 tramos de 50 pies (15.24 metros) de longitud cada una.
Líneas medias de 7 a 12 tramos de 50 pies de longitud cada una.
Líneas largas de 13 a 24 tramos de 50 pies de longitud cada una.
PRECAUCIONES PARA EVITAR EL DETERIORO DE LAS MANGUERAS
Estos cuidados deben comenzar desde el tendido del primer rollo, hasta el secado y
plegado para almacenarlas, pasando por todas las operaciones a realizar durante el
servicio.
DURANTE EL ESTABLECIMIENTO
No pisar las mangueras con las botas, sobre todo si éstas son arrastradas, para
evitar roces que puedan cortar su superficie.
Evitar que los acoples sean golpeados o aplastados a fin de poderlos desmontar y
montar con facilidad.
Alejar los tramos de los bordes cortantes y desenrollar las mangueras de tal forma
que no se golpeen los acoples.
Si las tuberías están llenas de agua evitar, el paso de vehículos a no ser que se
coloquen protecciones adecuadas.
EN EL ATAQUE
No dejar las mangueras sobre rescoldos.
Resguardarlas de caídas de materiales.
Manejar con suavidad las válvulas para evitar los golpes de ariete.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 47
AL ACABAR EL SERVICIO
Enrollarlas y colocarlas en el vehículo.
Una vez en la estación, lavarlas, colgarlas en sig-sag para que pierdan el agua y se
sequen y por fin volverlas a situar en su lugar habitual para un nuevo servicio.
Cuidados de las mangueras
 Al desplegarlas, evite que queden sobre elementos punzantes o cortantes.
 Protéjalas del calor y la intemperie.
 Evite los golpes en la uniones
 No ponga sobre ellas objetos pesados, ni permita que sean pisadas por
personas o vehículos, especialmente si están con agua.
 Al abrir o cerrar el pitón hágalo lentamente
 Una vez usadas, debe vaciarse el agua que haya quedado en el interior y
enrollarse correctamente.
 Guarde la manguera una vez utilizada, procurando que queden listas para ser
utilizadas nuevamente.
 Efectúe pruebas de operación en forma periódica, y si se detecta algún
problema realice la manutención necesaria.
 Instruya al personal en la utilización de este tipo de mangueras.
 Séquelas a la sombra y permita que escurra el agua.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 48
LECCIÓN 7
HIDRÁULICA BÁSICA
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:
• Identificar y reconocer conceptos básicos como lo son HIDRÁULICA,
CAUDAL, PRESIÓN, P.S.I., BAR
• Reconocer la aplicación de la Hidráulica en el manejo de los Tramos
y chorros.
• Familiarizarse con algunos conceptos relativos al manejo de la
hidráulica en la extinción de incendios.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 49
CONCEPTO BÁSICO
La hidráulica se define como la ciencia que estudia y trata las leyes y el
comportamiento de los líquidos, al igual que los problemas que influyen en la
correcta utilización de este y sus resultados.
LÍQUIDOS
Los líquidos y los gases reciben la denominación común de fluidos, debido a que sus
moléculas se mueven fácilmente unas con respecto a otras, cambiando de forma
bajo la acción de pequeñas fuerzas. Se llama líquido a todo fluido cuyo volumen
adopta la forma del recipiente que lo contiene (es decir, volumen constante - forma
variable).
Como características esenciales de los líquidos se puede citar que, cuando un
líquido ocupa un gran recipiente, su superficie libre aparece plana y horizontal.
Igualmente si un líquido ocupa varios recipientes comunicados entre sí, en todos
esos recipientes el líquido alcanzará la misma altura o nivel, este efecto es posible
gracias a la tensión superficial, que es la misma capacidad que hace que una
sustancia para cerrarse o formar esferas o gotas.
OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES
CAUDAL
Se define el Caudal como la cantidad de liquido que pasa por un espacio físico, en
una unidad de tiempo determinada. La cantidad de agua que pasa por un metro de
tubería en un minuto
Galones
Caudal =
Minutos
PRESIÓN
Presión es la fuerza normal ejercida por el peso del agua sobre una superficie de
área determinada:
Peso en Libras
Presión =
Superficie en Pulgadas cuadradas
Esta relación de presión es la más común y recibe el nombre de P.S.I. o Libras de
Presión por Pulgada Cuadrada. Para efectos de conversión de unidades mayores es
usada otra unidad de presión llamada BAR. Un BAR equivale a 14,58 PSI
Nunca se debe olvidar que la presión es mayor al disminuir la superficie de apoyo.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 50
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
El aire es el gas más conocido. No es un compuesto químico, sino una mezcla de
gases diferentes, principalmente nitrógeno (un 78 % aproximadamente) y oxígeno
(alrededor del 21%).
La atmósfera es la masa de aire que rodea la Tierra y determina, a causa de su
peso, una presión sobre los cuerpos situados en la superficie terrestre. Nosotros
mismos estamos constantemente bajo el efecto de la presión debida al peso de la
columna de aire que tenemos sobre nosotros y que alcanza hasta el límite superior
de la atmósfera. Soportamos ese peso sin trastornos gracias a que nuestro
organismo está adaptado para ello.
Así, se llama presión atmosférica a la fuerza por unidad de superficie ejercida por la
Atmósfera sobre los cuerpos situados en la superficie de la Tierra. El valor de la
presión atmosférica, medido al nivel del mar, es equivalente a la presión que hace
una columna de mercurio de 760 mm, o bien una columna de agua de 10 metros.
Para medir la presión se utilizan manómetros que miden en Atmosferas, Libras de
Presión por Pulgada Cuadrada (PSI) o en Bares.
PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Es la presión que se ejerce en un punto cualquiera de un líquido debido al propio
peso de este. Los sistemas hidráulicos aplican un principio según el cual, la presión
aplicada a un líquido contenido en un recipiente, se transmite con la misma
intensidad a cualquier otro punto del líquido (Principio de Pascal).
CAVITACIÓN
La cavitación es un fenómeno que se produce en un conducto por el que circula un
fluido, generalmente agua, donde se forman espacios vacíos, normalmente en
lugares donde la velocidad es elevada y la presión está por debajo de unos valores
determinados. Estos espacios vacíos provocan la formación de burbujas de vapor
que modifican la corriente del fluido, volviendo a subir la presión. Entonces estas
burbujas desaparecen y se producen unas sobrepresiones puntuales. (Efecto Golpe
de Ariete)
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 51
OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES
LÍNEAS DE MANGUERAS
Las líneas de manguera se dividen en tres tipos:
Líneas cortas de 2 a 6 tramos de 50 pies de longitud cada una.
Líneas medias de 7 a 12 tramos de 50 pies de longitud cada una.
Líneas largas de 13 a 24 tramos de 50 pies de longitud cada una.
SEGÚN EL TIPO DE INCENDIOS
De acuerdo con el sitio en donde se presenten los incendios, se dividen en:
Incendios en áreas internas pequeñas
Incendios en áreas internas grandes
Incendios en áreas externas en general
PRESIONES RECOMENDADAS
Las presiones que deben utilizarse en los pitones, en la extinción de incendios son:
Áreas internas pequeñas de 30 a 40 libras PSI
Áreas internas grandes de 40 a 50 libras PSI
Áreas externas en general de 40 a 60 libras PSI
Pistola portátil de 60 a 90 libras PSI
LA HIDRAULICA EN LOS TRAMOS DE MANGUERAS
En su recorrido a traves de los conductos empleados por los bomberos en las
labores de extinsion de incendios (tramos – lineas), los líquidos están sometidos a
resistencias o rozamientos en la pared de las mismas y a unas pérdidas de energía
según la distancia que deba recorrer la corriente. Estos rozamientos y pérdida de
energía del líquido en su circulación se manifiestan en la PÉRDIDA DE PRESIÓN.
A su vez, la perdida de presion varia según distintos factores, asi:
• La rugosidad de las paredes de la conducción.
• La viscosidad del líquido
• Los estrechamientos, codos de la tubería, siamesas y accesorios.
• La cantidad y tipo de racores, válvulas,...
• El diámetro de la tubería
• La longitud de la tubería
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 52
CLAVES PARA CALCULAR PERDIDAS DE PRESION
La perdida de presion es un factor determinante a la hora de enfrentar un incendio.
Sin embargo las condiciones de trabajo no le permitirá al bombero, al maquinista,
incluso al Oficial de Seguridad, desarrollar todas las formulas y ecuaciones
relacionadas al manejo hidráulico de la situación. Por tanto conviene al bombero, el
recordar las siguientes claves sobre perdida de presión:
- Por cada metro de altura que deba subir el agua por una manguera, se pierden
1.44 PSI.
- Por cada tramo tendido de manguera de 1 ½ de diámetro por 50 pies de longitud,
se pierden 12 PSI.
- Por cada tramo tendido de manguera de 2 ½ de diámetro por 50 pies de longitud,
se pierden 6 PSI
HIDRÁULICA EN LOS CHORROS CONTRAINCENDIO
Las características de un chorro en el combate de los incendios esta marcada por
factores determinantes como lo son:
 Caudal disponible en GPM.
 Presión de conducción en PSI.
 Longitud de la tubería.
 Diámetro de la tubería.
 Dispositivo de dispersión.
 Angulo de elevación con relación al piso.
 Dirección y velocidad del viento.
A veces no se puede contar con provisiones de agua cercana o abundante, así que
el bombero deberá tener la precaución de lograr el enfriamiento del espacio de la
manera más óptima posible. Por esto trabajara el chorro contraincendios graduado
en rocío o neblina para ingresar al espacio incendiado, y una vez adentro nunca
usara un chorro directo, deberá realizar constantes barridos circulares desde arriba
hasta abajo dentro de la edificación, estando en todo momento cubierto por el
contrapitonero y en lo posible otro equipo que refrigere al grupo de intervención..
HIDRÁULICA APLICADA A LA ESTRATEGIA CONTRAINCENDIOS
La intervención de un incendio en interiores es por mucho, la labor de mayor riesgo a
la que se enfrenta un bombero, debido a la cantidad de efectos relacionados al
proceso del mismo incendio. Por este motivo se deberán tener en cuenta las
siguientes consideraciones de seguridad en el sitio del incendio:
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 53
-1º) En primer lugar, cortar la energía eléctrica en toda línea que pueda llegar a la
zona o recinto que se requiera inundar. No usar ni tocar elementos eléctricos como
cables caídos, aparatos, mecanismos, sobre todo si está mojado o pisando agua.
-2º) No encender aparatos, máquinas o motores eléctricos que hayan estado
mojados hasta que hayan sido desmontados, limpiados y secados.
-3º) Vigilar los posibles riesgos de incendio que puede ser causado por:
- Tuberías de gas inflamable rotas o con fugas.
- Circuitos, cuadros o aparatos eléctricos mojados.
- Derrames de líquidos inflamables (incluso si ha ocurrido en puntos alejados)
-4º) Cortar o esperar a que se interrumpa el flujo de agua antes de iniciar los
procedimientos de desagüe.
-5º) Antes de instalar una motobomba, retirar todo obstáculo que impida el desagüe
por gravedad, como tapas de alcantarilla, rejillas, diques formados por arrastres,
basuras, incluso se deberá recurrir a abrir huecos en muros que formen presa.
-6º) Ante calles o zonas bajas de una población inundadas por una gran cantidad
de agua, se debe mantener la calma. En general la inundación se resolverá sin
necesidad de iniciar procedimientos de desagüe, siempre y cuando las rejillas y
colectores además de los desagües se encuentren destapados para recibir el caudal
de agua. En todo caso, convendrá:
- Localizar y limpiar las rejillas y colectores obstruidos por depósitos de residuos y
detritus.
- Buscar las bocas de las alcantarillas tanteando el suelo con una barra metálica.
Una vez localizada la tapa, levantarla sin abrirla del todo de forma que permita la
salida del agua sin riesgo de que alguna persona caiga por accidente.
- Si la zona inundada carece de alcantarillado, será necesario el drenaje o achique
con motobombas o, si el terreno lo permite, abrir brechas o zanjas para facilitar el
drenaje, teniendo en cuenta las zonas ubicadas mas abajo.
- Si la zona inundada esta junto a un río, o si el nivel freático es muy alto será
imposible el desagüe hasta que baje el nivel de las aguas.
-7º) Al entrar en un edificio inundado, hacerlo con extrema precaución y con las
siguientes medidas de seguridad:
- Vigilar la aparición de grietas indicativas de fallos en la estructura o la cimentación
para controlar el riesgo de hundimiento del edificio por arrastres en la base de
cimentación, por carga de agua sobre forjados o por presión de agua superficial o
subterránea sobre muros.
- Vigilar la posible caída de cascotes y techos.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 54
- Recordar que los pisos quedan cubiertos con lodo muy resbaladizo y con piedras,
cascotes, botellas rotas, clavos,... que pueden clavarse si el calzado es inadecuado.
- Si los edificios inundados tienen instalaciones de gas, puede haber fugas después
de la inundación. No fumar ni usar llama hasta que se haya cortado el gas y se haya
ventilado.
-8º) Decidir la instalación de las motobombas para desagüe teniendo en cuenta:
- Utilizar con preferencia motobombas que movilicen grandes caudales a baja
presión (las motobombas para extinción de incendios suelen ser al contrario).
- En general, las motobombas necesitan un mínimo de profundidad de agua para
poder operar. Esto puede obligar a ir modificando la situación de las motobombas
según vaya bajando ese nivel
- En grandes sótanos, puede ser necesario extraer el agua gradualmente para evitar
daños estructurales (se recomienda 1/3 del agua contenida en el sótano por día)
- Vigilar continuamente los puntos de desagüe de las motobombas, para no provocar
daños en otras zonas.
- Protegerse frente al riesgo de gases nocivos emitidos por el funcionamiento de
motobombas en recintos cerrados.
GLOSARIO DE HIDRAULICA BASICA
 HIDRÁULICA: Es la ciencia que trata de la mecánica de los fluidos en reposo
y en movimiento.
 HIDROSTÁTICA: Es la parte de la hidráulica que estudia los líquidos en
equilibrio.
 HIDRODINÁMICA: Es la parte de la hidráulica que estudia los líquidos en
movimiento.
 PSI: Libras de presión por pulgada cuadrada
 PRESIÓN: Es la fuerza aplicada al agua para impartirle movimiento y
conducirla a cualquier punto o elevación, superando los efectos de fricción y
retardo, suministrando la velocidad necesaria de descarga en los pitones.
 TRANSMISIÓN DE LA PRESIÓN: Los líquidos transmiten la presión sin
alterar el valor en todas las direcciones. Toda presión ejercida sobre un líquido se
transmite íntegramente en todas sus partes y direcciones con igual intensidad.
Los sólidos transmiten su fuerza en una sola dirección.
 PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los
cuerpos.
 PRESIÓN ESTÁTICA: Es la presión indicada en un manómetro cuando el
agua está en reposo.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 55
 PRESIÓN RESIDUAL: Es la indicada en un manómetro cuando el agua esta
fluyendo de un hidrante.
 PRESIÓN DINÁMICA: Es la presión indicada en un manómetro cuando el
agua está en movimiento.
 PÉRDIDA DE PRESIÓN POR FRICCIÓN: Es la cantidad de energía perdida
por el movimiento del agua a través de una línea de manguera.
 PRESIÓN HACIA ATRÁS O POR GRAVEDAD: Es la que ejerce sobre la
bomba o hidrante cuando se suministra agua hacia arriba a través de una
manguera colocada verticalmente u oblicuamente.
 VACÍO: Es el espacio que no contiene aire ni ningún otro cuerpo y se crea
por el sistema que disponga la bomba de incendios.
 SUCCIÓN: Es el suministro de agua a una bomba, desde un recipiente,
cisterna, etc., y que se encuentra a un nivel más bajo que ésta.
 DESCARGA: Es la cantidad de agua en galones por minuto que suministra
un pitón o un hidrante.
 ALCANCE: Es la distancia efectiva a que se lanza un chorro de agua desde
un pitón.
 LÍNEA DE MANGUERA: Son los diferentes números de mangueras, 2 a 24
tramos, conectados entre sí y que sirven para transportar el agua desde la bomba
o hidrante hasta el sitio necesario.
 VELOCIDAD: Es la que tiene el agua a la salida de un pitón.
 MANÓMETRO: Aparato que sirve para medir la presión y la indica en libras
por pulgada cuadrada, etc.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 56
LECCIÓN 8
VEHÍCULOS CONTRA INCENDIO
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:
 Explicar las características de los vehículos utilizados por los
cuerpos de Bomberos.
 Reconocer las medidas de seguridad relacionadas con la tripulación
de maquinas contraincendios.
 Señalar las funciones y características de los elementos de un
tablero de control
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 57
VEHÍCULOS CONTRA INCENDIOS
DEFINICIÓN
Unidad de transporte equipada especialmente para trabajos de extinción de
incendios y rescates.
TIPOS DE VEHÍCULOS CONTRA INCENDIO
 VEHÍCULOS CON BOMBA
Provee una presión adecuada para los chorros contra incendios. El agua bombeada
puede provenir desde el tanque del vehículo, un hidrante o cualquier abastecimiento
estático.
Las capacidades más usuales están en un rango de 250 a 3000 GALONES aunque
también hay vehículos de mayor capacidad.
Generalmente los vehículos contraincendios van equipados con un tanque con agua,
una bomba y un compartimiento para mangueras, además poseen una escalera,
herramientas para entradas forzadas y otros accesorios para rescate y primeros
auxilios.
 VEHÍCULOS CONTRA INCENDIO CON TANQUES GRANDES
Se usan para el apoyo de los vehículos de ataque con bomba, además son utilizados
por algunos Cuerpos de Bomberos para llevar agua a lugares fuera del alcance de la
red de hidrantes. Pueden ir desde los 3000 galones hasta los 10000 galones de
capacidad
 VEHÍCULOS PARA INCENDIOS EN ZONAS CON VEGETACIÓN
Son específicamente adaptados para el combate de incendios en pastizales o
forestales. Se requiere que sea altamente maniobrable y ligero, que pueda ir a los
lugares donde los vehículos más grandes no puedan. Poseen un tanque
relativamente pequeño con una bomba, herramienta manual y pocas mangueras.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 58
 VEHÍCULOS CON SISTEMAS TELESCÓPICOS O ELEVADIZOS
Puede montar la escalera o una pluma telescópica sobre un chasis sencillo de dos
ejes o un vehículo articulado de tres ejes. Las escaleras telescópicas con remolque
requieren un conductor adicional para dirigir las ruedas traseras del mismo. Pueden
alcanzar una altura igual a un edificio de ocho pisos y con autonomía de manejo
desde la canasta y desde el vehículo.
 OTROS VEHÍCULOS
El desarrollo de nuevas herramientas además del equipo existente de rescate ha
creado la necesidad de vehículos especiales para transportar este equipo y
responder a las llamadas especiales.
UNIDADES DE RESCATE
Pueden ser unidades de rescate pesado (Herramienta, equipo y accesorios para
operaciones complicadas o de gran magnitud) o unidades de rescate ligero
(Herramienta, equipo y accesorios para rescates comunes, al igual puede tener
espacio para transportar un paciente.)
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 59
VEHÍCULOS DE PROPÓSITOS ESPECIALES
Sirven para una función o necesidad específica de un cuerpo de bomberos.
Los más comunes son:
 Vehículos con planta de luz y reflectores (Vehículos de iluminación);
 Vehículos con un sistema de cascada: para proporcionar aire comprimido.
 Vehículos con agentes extintores: tres tipos de vehículos: unidades de
espuma, unidades de polvo químico y unidades de combinación.
 Vehículos contra incendio en aeropuertos
 Lanchas contra incendios.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 60
SEGURIDAD ALREDEDOR DE LOS VEHÍCULOS
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR
 Antes de cualquier movimiento de los vehículos contra incendios (sin importar
el tipo), todo el personal debe estar en su lugar con los cinturones de
seguridad ajustados. El conductor no debe mover el vehículo hasta que todos
estén asegurados.
 Cada Bombero debe ocupar un lugar predeterminado en el vehículo de
acuerdo a las políticas del Cuerpo de Bomberos y las instrucciones de
manejo.
 Cada miembro debe inspeccionar aquella parte del vehículo en la cual está
ubicado para asegurar que estén bien cerradas las puertas de los
compartimientos y que el equipo esté bien asegurado. Cualquier irregularidad
se debe reportar al conductor.
 Ningún vehículo contra incendio debe ponerse en marcha reversa, por
cualquier razón, sin la ayuda de otro Bombero que este atrás para dar
indicaciones. Este Bombero debe estar visible todo el tiempo y poder ayudar
al conductor de una manera segura.
 Todos los Bomberos deben trabajar con precaución alrededor de los vehículos
contra incendios, especialmente cuando pasan por detrás o entre ellos.
RESPONSABILIDADES DE TRABAJO DEL MAQUINISTA
DESCRIPCIÓN
 Manejar vehículo contra incendios asignado al siniestro (y de regreso) más
operar sus bombas y otros equipos mecánicos como sean necesarios;
mantener un inventario de herramientas y equipos del vehículo.
 Limpiar y dar servicio a los vehículos asignados y mantenerlos en estado de
alerta; reportar fallas o dificultades mecánicas a la persona indicada y ayudar
con las reparaciones sencillas del vehículo.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 61
 Realizar tareas generales de combate de incendios como son asignados y
participar en la inspección del cuartel.
 Asistir a las sesiones de entrenamiento para recibir instrucción sobre todos los
aspectos de combate de incendios e instruir al conductor auxiliar sobre el
manejo y operación del equipo.
 Realizar trabajos relacionados a su posición según la necesidad.
 Conocimiento de la ubicación de calles, cajas de alarma de incendio, hidrantes
y los tipos de construcción de los edificios en la ciudad.
 Conocimiento de las normas y reglamentos del Cuerpo de Bomberos.
 Conocimiento de prácticas modernas de combate y prevención de incendios y
de primeros auxilios.
 Habilidad de entender y seguir instrucciones verbales y escritas, de reaccionar
con rapidez y calma bajo condiciones de emergencia y demostrar buen juicio
en la toma de decisiones.
 Habilidad de establecer relaciones afectivas de trabajo con otros bomberos y
con el público en general.
 Destreza en la operación de equipos mecánicos y automovilísticos contra
incendios.
 Cumplir con las normas de conducción establecidas.
CONDUCCIÓN DEFENSIVA
Conducción Defensiva significa manejar para salvar vidas y ahorrar tiempo y dinero
a pesar de las acciones de otros y las condiciones que haya alrededor de usted.
CHOQUES INEVITABLES
Un choque en la cual el conductor hizo todo lo razonable para evitarlo pero los
factores externos al ejercicio de conducir se presentaron de manera simultánea,
configurando el escenario preciso para ocasionar el accidente.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 62
FORMULA PARA EVITAR UN CHOQUE
 Al conducir, el conductor siempre debe estar alerta a los posibles peligros que
puede encontrar en el camino, al igual reconocer las situaciones que pueden
causar riesgo al momento de operar el vehículo.
 El entender que se debe hacer como defensa es involucrarse y estar
consciente de todo lo que está ocurriendo y puede suceder adelante, por los
lados y por la parte trasera del vehículo. Un vehículo con una luz de dirección
intermitente prendida quizá no va a dar la vuelta o al contrario, otro puede dar
la vuelta sin encender las luces direccionales.
 El saber reaccionar a tiempo y de manera segura debe ser característica de
un buen conductor.
CONDICIONES FÍSICAS
Un buen maquinista debe poseer unas cualidades tanto físicas como psicológicas
para poder operar un vehículo contra incendio:
 Debe cumplir con la edad estipulada por las leyes (18 años), al igual que los
documentos necesarios.
 Estar en condiciones físicas aptas para conducir como no tener impedimentos
o limitantes físicos de habla, visión, oído o alguna otra que no permita el
desarrollo adecuado de la actividad por sus riesgos.
 Informar oportunamente sobre cualquier cambio en su estado de salud.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 63
CONDICIONES MENTALES
 El carácter explosivo o las acciones intolerantes hacen a un mal conductor, ya
que se requiere de gran paciencia y calma para tomar decisiones rápidas.
 El estado de ánimo del maquinista influye mucho en las situaciones de toma
de decisiones. La tristeza, el dolor, la alegría, el despecho y otras pueden
llevar a un accidente si son mal manejadas.
El maquinista debe poseer una capacidad del 100% de raciocinio. Debe tener sus
cinco sentidos en la labor que desempeña pues los vehículos contra incendios no
son inmunes a los accidentes automovilísticos, además, el valor monetario de estos
vehículos y el equipo que llevan es muy alto, pero sin lugar a dudas el cargamento
más valioso es el bombero.
Recuerde que ningún bombero sale a un servicio queriendo accidentarse. Los
accidentes se previenen trabajando concentrados, en equipo, siguiendo los
protocolos y con los elementos de seguridad adecuados. No olvide que lo que usted
pierda, a su familia le puede hacer falta.
Reconocimiento de tableros y operación de la Bomba contra incendio
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 64
En nuestro medio existe una gran variedad de vehículos contra fuego con bomba y
con formas de operar algo similar.
Es importante reconocer la forma de operación y puesta en marcha de la bomba
contra incendio de nuestros vehículos de respuesta, ya que agiliza nuestra labor de
control y extinción del fuego.
Los tableros de control de la máquina de bomberos representan una fase más de
nuestro entrenamiento y conlleva a la identificación rápida de los controles internos y
externos para colocar en marcha los distintos sistemas de operación y
funcionamiento de sistemas hidráulicos, eléctricos, entre otros.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 65
LECCIÓN 9
CHORROS CONTRAINCENDIOS
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:
 Definir que es un chorro contraincendios.
 Reconocer las características de los diferentes tipos de chorros.
 Definir que es el Golpe de Ariete.
 Reconocer los diferentes tipos de chorros
 Demostrar lo aprendido en una práctica programada.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 66
DEFINICIÓN
Un chorro contraincendios es un chorro de agua o de cualquier otro agente extintor
desde el momento que sale de la boquilla o pitón hasta que llega al lugar deseado.
No existe el chorro contraincendios perfecto, ya que su aplicación depende de las
características de cada incendio, de la necesidad de extinción y de las intenciones
del bombero. Factores como la velocidad, la gravedad, el viento y la fricción con el
aire afectan la trayectoria del chorro de agua o de agente extintor. Asimismo las
presiones de funcionamiento, el diseño y el ajuste del pitón así como las condiciones
del orificio de salida del pitón influyen en el estado y la calidad de salida del chorro.
PROPÓSITO
El propósito de los chorros contraincendios es reducir las altas temperaturas de un
incendio y proteger a los bomberos y los alrededores mediante varios métodos, así:
 Aplicación de agua o agentes retardantes directamente sobre el material en
combustión para reducir la temperatura.
 Aplicación de agua o espumas retardante sobre un incendio exterior para
reducir la temperatura, de modo que los bomberos puedan avanzar con las
líneas o tramos hasta el interior y extinguir el incendio.
 Reducción de la temperatura atmosférica alta (radiación calórica)
 Dispersión del humo y gases de alta temperatura y tóxicos
 Formación de una protección tipo cortina de agua (neblina) que proteja a los
bomberos y a los bienes de la radiación.
 En el control de un incendio, el elemento más familiar para los bomberos es el
agua. Si bien no se puede utilizar en todas las situaciones, la gran mayoría de
los incendios comprometen materiales que pueden ser sofocados o
refrigerados con este elemento básico. Sin embargo su utilización óptima
dependerá del manejo y conocimiento que el bombero tenga de sus
características.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 67
PROPIEDADES EXTINTORAS DEL AGUA
El agua tiene la capacidad de extinguir el fuego de varias maneras. La principal es
mediante el enfriamiento, el cual elimina el calor que despide el fuego. Otro modo
consiste en ahogar el fuego aprovechando sus capacidades para diluir el oxigeno en
el ambiente. Cuando el agua se calienta hasta alcanzar su punto de ebullición
absorbe el calor convirtiéndose en un gas llamado vapor de agua que resulta ser casi
invisible. Sin embargo cuando empieza a enfriarse se vuelve visible y entonces se le
llama vapor de agua condensado.
Otra capacidad que tiene el agua y que es aprovechada por los bomberos para el
control de incendios es la capacidad de expansión que tiene en estado gaseoso.
Esta expansión sirve para enfriar el área del fuego expulsando el calor y el humo del
área circundante, sin embargo esta reacción aumenta el calor del vapor y podría
provocar lesiones a los bomberos de no estar protegidos con los elementos de
protección adecuados. La expansión del vapor de agua varía según la temperatura
en el área del fuego, pero se ha establecido científicamente que a 100 grados
centígrados, un gramo de agua se expande 1700 veces de lo que ocupaba el
valor original.
La expansión del vapor de agua no es gradual, sino rápida. Si una habitación ya está
llena de humo y gases, el vapor generado los desplaza hasta las aperturas de
ventilación que estén disponibles, sean abiertas por los bomberos o se encuentren
disponibles como parte de la misma estructura. Mientras la habitación se enfría, el
vapor se condensa y permite que se llene de aire más frio. El uso de un chorro de
neblina en un ataque contraincendios directo o combinado requiere la apertura de
canales de ventilación adecuados antes del uso de líneas de mangueras en chorro a
presión.
La aplicación correcta de un chorro contraincendios en una habitación es evidente,
se extingue el fuego, se mantiene la visibilidad y reduce la temperatura controlando
así todos los procesos de la reacción en cadena del incendio.
Características del agua aplicada en chorros contraincendios
 Se encuentra fácilmente y es barata
 Tiene una gran capacidad de absorción de calor a comparación de otros
agentes extintores.
 Para que el agua se convierta en vapor, hace falta una cantidad relativamente
grande de calor
 Mientras más grande sea el área expuesta al agua, mas rápido se absorbe el
calor.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 68
RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO DE CHORROS CONTRAINCENDIOS
El principal riesgo para los bomberos durante un control de incendio en el que utilicen
líneas de manguera, presión y diferentes clases de chorros contraincendios, es el
llamado Golpe de Ariete. Este efecto es la oleada de presión que se produce cuando
el flujo de agua a través de una manguera o de un sistema de tuberías se detiene de
repente. Entonces se escucha un sonido similar a un golpe metálico agudo parecido
al sonido que se produce al golpear una tubería con un martillo. Esta parada
repentina provoca un cambio en la dirección de la energía. Esta crea presiones
excesivas que pueden dañar considerablemente las tuberías del agua, las
mangueras, los hidrantes y las bombas de los vehículos. La medida preventiva que
todo bombero debe adoptar es manipular la apertura y el cierre de hidrantes, bombas
expulsoras y boquillas de manera lenta y controlada.
TIPOS DE CHORRO CONTRAINCENDIOS
Un chorro contraincendios se identifica según su tamaño y tipo. El tamaño es la
cantidad de agua que fluye por minuto y el tipo indica un patrón específico de
dispersión. El diseño del pitón determina la cantidad de agua que se puede expulsar.
Los chorros deben tener un volumen suficiente como para penetrar en las áreas
calientes sin perderse por la vaporización. El tipo de chorro indica el patrón
específico de agua necesario para una extinción concreta, rápida y definitiva. Hay
tres tipos principales de patrones de chorros contraincendios: Directo, Rocío y
Neblina.
Chorro directo:
Es un chorro producido por un pitón liso o en un pitón de graduación producido al
cerrar gradualmente el paso de la presión del agua hasta lograr un chorro lo más
compacto posible. Este tipo de chorro tiene la capacidad de alcanzar distancias
mayores a los otros chorros y es capaz de penetrar en espacios o superficies de
difícil acceso. No olvide que la gravedad, la fricción del aire y el viento pueden afectar
el alcance de un chorro directo. Normalmente el chorro toma forma cilíndrica durante
la descarga. No es fácil definir con precisión los límites dentro de los cuales se
considera que el chorro directo sea un buen chorro, ya que en gran parte depende de
la decisión del bombero según las condiciones del incendio. Solo la experiencia y el
manejo de los chorros darán las pautas para saber en qué momento es mejor utilizar
otro tipo de chorro.
Ventajas:
 Ofrece mejor visibilidad al bombero.
 Tiene un alcance superior a los otros tipos de chorros
 Funciona con una mayor presión
 Permite mayor penetración
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 69
Desventajas:
 Generan un mayor gasto de agua
 En espacios interiores levanta gran cantidad de escombros
 Proporciona menor cantidad de absorción de calor
 Al cerrar rápidamente el pitón o el sistema de la maquina generan golpe de
ariete
 No se puede utilizar en espacios energizados ya que aumenta la
conductividad del agua por el chorro compacto
Chorro de roció:
Es un chorro en que el agua se ha dividido en gotas relativamente gruesas. Mientras
que el chorro directo es el primero que disponemos al abrir el pitón, el chorro de rocio
se alcanza a cierta distancia cuando el volumen del chorro directo se empieza a
disipar o cuando manipulamos el pitón de tal forma que tengamos una cantidad de
agua que se expulsa a menor presión y abarque mayor superficie. Es un chorro
intermedio, no tiene la misma penetración del chorro directo pero tiene mayor
penetración que el chorro de neblina. Las gotas gruesas de agua en el chorro de
rocio absorben más rápidamente el calor que el chorro directo por eso puede ser
más efectivo en espacios interiores. Tampoco se recomienda en espacios
energizados ya que conserva su conductividad.
Ventajas:
 Absorbe rápidamente grandes cantidades de calor
 Brinda protección al bombero desde el ingreso al espacio incendiado
 Permite refrigerar rápidamente
 Cubre superficies mayores
 No borra evidencias importantes para una posterior investigación de las
causas del incendio
Desventajas:
 Tiene un alcance limitado
 Se debe avanzar gradualmente con la línea y el chorro hasta alcanzar el
interior y asegurarse de la extinción completa
Chorro de Neblina:
Está compuesto por gotas de agua muy finas similar a una llovizna ligera. Este
chorro expone una superficie mayor y por tanto facilita la absorción rápida de calor.
Existen principalmente cuatro factores que afectan el alcance de un chorro de
neblina:
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 70
 La gravedad
 La fricción del aire con las gotas de agua
 La velocidad del agua
 El viento
La interacción de estos factores provoca que el chorro tenga un alcance mucho
menor que los otros tipos de chorros. Debido a esto no es un chorro recomendado
para el ataque de incendios en espacios interiores
Ventajas:
 El patrón de descarga del chorro de neblina puede ajustarse rápidamente para
pasar de la defensa al ataque directo con otro tipo de chorro
 Mantiene un gasto de agua mucho menor
 No se presenta el riesgo de golpe de ariete al cerrar los pitones o cortar los
flujos desde la bomba de la maquina
 Proveen una muy buena seguridad al bombero contra la radiación y contra el
humo y gases generados en la combustión
Desventajas:
 Limita considerablemente la visión del bombero
 No tiene el alcance ni la penetración de los otros dos tipos de chorros
 Son más susceptibles a las corrientes de aire
 Pueden favorecer la dispersión de residuos incandescentes
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 71
LECCIÓN 10
ESCALERAS MANUALES
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:
 Definir que es una escalera.
 Conocer las partes, aplicaciones, tipos y mantenimiento de una escalera
 Describir el manejo de escaleras
 Reconocer los transportes y levantamientos de las escaleras.
 Identificar la forma de ascender, asegurarse y trabajar con seguridad en
una escalera manual.
 Demostrar en forma práctica el trabajo con escaleras.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 72
ESCALERAS MANUALES
La tarea específica durante una emergencia determinará cuáles tipos de escaleras
se van a utilizar.
La escalera es una herramienta empleada para salvamento y como auxiliar para
otras intervenciones, construidas en metal, madera, fibra de vidrio o combinadas
metal y fibra de vidrio.
PARTES DE UNA ESCALERA
Una escalera sencilla está compuesta por:
 2 largueros de 4 metros aproximadamente.
 entre 11 y 14 peldaños
 cabezal.
 muesca de sujeción (zapata antideslizante).
Una escalera de extensión está compuesta por:
 cabezal.
 Peldaño.
 Larguero.
 Cuerda.
 Puntales estabilizadores.
 Punta de fijación.
 Apoyo del peldaño.
 Muesca de sujeción (zapata antideslizante).
 Polea.
 Seguro de sujeción.
 Topes limitadores.
Aplicaciones:
 Colgarse de balcones.
 Trepar paredes y fachadas.
 Como puente en espacios cortos.
 Camilla. (En caso de no existir otro medio)
 Caminar en tejados o suelos débiles entre otras.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 73
TIPOS DE ESCALERA
ESCALERA SENCILLA
Consiste en una sola sección y no se puede ajustar su largura, se usa para
acceso rápido a las ventanas y techos de edificios de uno y dos pisos oscilan
entre tres y siete metros de alto pero pueden existir más largas.
ESCALERAS DE GANCHO
Son escaleras sencillas con ganchos plegables en el extremo superior (cabezal) y
proveen un medio de anclar sobre un techo. Generalmente las hay de tres a seis
metros.
ESCALERAS PLEGADIZAS
Son escaleras sencillas que tienen peldaños tipo bisagra que permite plegarla
sobre el otro, esto facilita llevarlas por pasillos angostos. Generalmente son de
tres metros por que solo necesitan alcanzar distancias cortas.
ESCALERA DE EXTENSIÓN
Es ajustable en su longitud, tiene dos o más secciones que se deslizan entre
guías o ranuras que permiten un ajuste en su longitud. Su tamaño depende de
las secciones, generalmente desde los siete a quince metros aunque algunas
alcanzan los diecinueve metros.
ESCALERAS DE BISAGRA
Pueden ser utilizadas como escaleras sencillas de extensión o de tijera, son de
dos a cuatro metros.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 74
MANTENIMIENTO DE ESCALERAS
Las escaleras de Bomberos deben soportar maltratos considerables como
sobrecargas, exposición a temperaturas extremas, escombros cayendo y otros
para las cuales fueron diseñadas, sin embargo se les debe limpiar e inspeccionar
después de cada uso.
 Quite la mugre con un cepillo y agua fluyendo.
 Use solvente limpiador para quitar residuos de aceite y grasa.
 Séquela con un trapo.
 Lubrique las partes móviles mínimo cada seis meses con grasa a prueba de
agua y quite la anterior con un solvente.
En la inspección debemos revisar:
 Revisar si hay astillas o signos de grietas.
 Revisar la cuerda que no esté deshilachada.
 Largueros o peldaños doblados.
 Partes flojas.
 Fisuras.
 Gasto no usual.
MANEJO DE ESCALERAS
SOBRE VEHÍCULOS
No hay normas establecidas sobre el montaje de escaleras sobre vehículos contra
incendios, varían con los requisitos del cuerpo de bomberos, el tipo de vehículo, la
escalera y las políticas del fabricante. Las escaleras manuales pueden estar
montadas de varias formas: cargadas desde atrás, acostadas planamente, verticales
por un costado que es el más usual, etc.
Cuando la escalera se extiende más allá del extremo trasero del vehículo se debe
utilizar un protector acolchonado de color brillante o rojo para evitar accidentes.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 75
SELECCIONANDO LA ESCALERA ADECUADA
El bombero debe desarrollar y ser buenos jueces de distancias, tensiones y fuerzas
pues las alturas varían y las inclinaciones no siempre son las mismas. Las escaleras
deben extenderse aproximadamente un metro (tres peldaños de preferencia) más
allá de la repisa de la ventana o borde del techo para proveer donde poner el pie o la
mano de las personas subiendo o bajando del peldaño más cercano.
BAJANDO ESCALERAS DE LOS VEHÍCULOS
Cuando dos bomberos son usados para bajar una o más escaleras del vehículo y
estando estas ubicadas verticalmente por un costado se deben poner en posición de
cada soporte de fijación, aflojar los seguros, agarrar dos peldaños a cada lado de los
seguros y levantar en conjunto entero la escalera.
Si es una escalera sencilla un bombero puede soltar los seguros, ubicar el punto de
gravedad, levantarla y queda lista para ser transportada.
Si son camas especiales donde van acostadas planamente se requiere dejar la
máquina a una distancia que brinde un espacio libre en la parte posterior del vehículo
para la descarga y carga de la misma.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 76
TRANSPORTE Y LEVANTAMIENTO DE LA ESCALERA
TRANSPORTE POR UN BOMBERO
Utilizado en la escalera sencilla. Hay dos métodos con el larguero superior al hombro
o con el larguero inferior al hombro. Se ubica el bombero observando la base, en el
punto de balanceo y coloca su mano por debajo del larguero inferior, la otra mano
sobre el larguero superior, levante la escalera y descánsela sobre el hombro,
pasando el brazo y tomando el peldaño siguiente si se va transportar sobre el
larguero inferior y si se hace por el larguero superior se coloca la escalera sobre la
rodilla en el punto de balanceo introduciendo el brazo sobre el larguero y tomando el
peldaño siguiente, párese, mantenga la espalda recta y al comenzar a desplazarse
inclínela un poco para evitar un accidente.
TRANSPORTE POR DOS BOMBEROS
Los dos bomberos se paran con sus caras hacia la escalera, uno en el punto superior
y el otro hacia la base, lleven la escalera coordinada a la rodilla, el bombero del
extremo superior inserta el brazo por el segundo espacio de los peldaños al igual que
el bombero que se encuentra hacia la base inserta su brazo en el penúltimo espacio,
esto con el fin de que el bombero que va al frente use su mano para correr las
personas y prevenirlas de que reciban un golpe.
Existen gran variedad de transportes de escaleras todo depende del espacio por
donde se puede transitar, el peso de las mismas y la distancia que se va a recorrer
con ellas entre otras. Es importante recalcar que la escalera no se golpea ni se
arrastra, ni se utiliza para retirar escombros.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 77
LEVANTAMIENTO DE ESCALERA
El proceso de levantar una escalera cuando se le ocupa no extinguirá un incendio
por sí misma, pero una escalera bien posicionada es un medio por el cual otras
operaciones pueden ser cumplidas. Es importante recordar el peligro con las
escaleras metálicas cuando hacen contacto con cables o equipos eléctricos y
energizados, igual sucede con las escaleras de madera o fibra de vidrio que estén
mojadas; si es una escalera de extensión la norma NFPA dice: que el tramo
corredizo queda por fuera, pero algunas escaleras de maderas deben quedar por
dentro.
GIRANDO ESCALERAS
Los dos bomberos se colocan cara a cara con la escalera de por medio y se coloca
el pie contra el larguero que va a servir como punto giratorio, luego se inclina la
escalera hasta que el larguero se separe del piso se gira la escalera y los bomberos
ajustan su posición.
LEVANTAMIENTO POR UN BOMBERO
Se apoya un larguero sobre el punto que hará ángulo la escalera, el bombero ubica
una posición estable e iza la escalera hasta alcanzar su posición horizontal y
reposiciona sobre el lugar necesario.
Otro método es el de ubicar las muescas de sujeción junto al borde de la pared del
edificio y se comienza a izar en una posición plana para luego tomar la parte inferior
y sacarla hacia a fuera obteniendo así el ángulo deseado.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 78
OTROS MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO
TRANSPORTE POR DOS BOMBEROS:
a. Con los largueros paralelos al suelo
b. Levantamiento lateral
NOTA: Se debe Conservar el Movimiento y Posición Anatómico del Cuerpo, para
evitar lesiones del mismo.
TRANSPORTE POR TRES O MÁS BOMBEROS
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 79
ASCENDIENDO POR UNA ESCALERA
Las escaleras deben ser puestas de manera que el cuerpo del que sube este
perpendicular al suelo todo el tiempo, se debe subir de tal manera que exista un
mínimo de movimiento de la misma y su ascenso se debe hacer después de haber
revisado el ángulo de la escalera y que este correctamente asegurado, los ojos
enfocan hacia delante con ojeadas ocasionales al cabezal, brazos derechos y manos
agarradas de los peldaños, el pie deberá colocarse en el centro del peldaño y se
sujetará con el brazo contrario al pie de apoyo.
FORMA DE ASEGURARSE EN LA ESCALERA
Para poder tener las manos libres y maniobrar con seguridad, es necesario sujetarse
o asegurarse, esto se hace pasando la pierna opuesta al lado en que va a trabajarse,
sobre el segundo peldaño arriba del pie apoyado, y colocando la punta del pie hacia
atrás sujetando el primer peldaño arriba del pie apoyado, de esta manera se tiene las
manos libres para manejar una manguera y cualquier otro equipo. Si no se puede
asegurar la escalera con alguna cuerda se puede hacer también con un bombero
ubicado en la parte interna de la escalera sujetando con sus manos los largueros.
Ascendiendo con manguera
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 80
SEGURIDAD EN LA ESCALERA
 Asegúrese que la escalera forme un ángulo correcto con el edificio
 Revise que la escalera esté asegurada antes de ascender
 Revise los seguros de la escalera para asegurar que estén colocados sobre
los peldaños.
 Ascienda suave y rítmicamente.
 Es importante asegurar la escalera luego de estar izada para así evitar
accidentes.
 Siempre asegúrese con una pierna o cinturón de seguridad cuando esté
trabajando desde una escalera.
 No sobrecargue una escalera.
 Observe siempre la bioseguridad.
 Escoja la escalera adecuada para el trabajo.
 Utilizar el número adecuado de bomberos por cada levantamiento.
 Use los músculos de las piernas y no los de la espalda y brazos, cuando
levante escaleras.
 Asegúrese que las escaleras no se levanten hasta los cables eléctricos.
 Inspeccione los daños y desgastes de las escaleras después de cada uso.
 Si no se siente en condiciones de seguridad para subir, infórmelo a tiempo.
 Nunca se retire o deje solo a un compañero si le está prestando seguridad a la
escalera donde este se encuentra trabajando.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 81
LECCIÓN 11
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:
 Reconocer la necesidad del uso de los elementos de protección
personal del bombero.
 Identificar los diferentes tipos de elementos de protección
 Señalar las principales características de los elementos de
protección personal según el tipo de labor del bombero
 Señalar las partes de un extintor
 Practicar el uso de un extintor
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 82
INTRODUCCIÓN
Los riesgos a los que está expuesto el bombero debido a sus labores de alto riesgo
necesitan del mejor equipo de protección disponible y necesita estar avanzando y
mejorando continuamente. Todos los Equipos de Protección Personal (EPP) que
utiliza el bombero están debidamente reglamentados por las normas técnicas de
seguridad más estrictas a nivel internacional, las normas de la NFPA ( National Fire
Protection Asociation). Aun así la distribución, uso y cuidado de EPP no garantiza al
100 % la seguridad del bombero, pero reduce significativamente la posibilidad de
lesión grave o muerte.
Todos los EPP tienen sus limitaciones que deben ser tenidas en cuenta por parte del
bombero, el cual sabrá hasta donde puede intervenir en cualquier emergencia según
el traje del que disponga. Para esto es recomendable mantener una práctica continua
en el uso y colocación de cada componente.
TIPOS DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DEL BOMBERO
Los bomberos desarrollan una amplia variedad de habilidades con el fin de llevar a
buen término todas las emergencias que se atienden. Desde el manejo del fuego
hasta el contacto próximo con materiales altamente contaminantes y dañinos,
pasando por el control de animales peligrosos o la atención de un herido complejo.
Debido a que cada labor presenta riesgos diferentes, el bombero debe usar variedad
de trajes protectores y múltiples accesorios de seguridad. Los principales se pueden
clasificar así:
Traje de acercamiento al fuego.
Traje aluminizado de penetración al fuego.
Traje encapsulado para manejo de productos peligrosos.
Traje antifluido para ambulancia.
Traje táctico para atención de incidente nuclear, biológico, químico y radioactivo.
Traje para incendios forestales.
Traje para rescates en altura.
Traje para buceo.
MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO
BCBVI Página 83
DESCRIPCIÓN
Traje para acercamiento al fuego:
Es el traje reglamentario que el bombero deberá llevar puesto cuando realice
cualquier labor de intervención en un incendio o en labores que presente riesgo de
incendio (rescates vehiculares, rescates en atmosferas contaminadas entre otros).
Un equipo completo de protección personal al fuego consiste de las siguientes
partes:
Casco:
Protege la cabeza de heridas por impacto o punción por parte de objetos que caigan
o se desprenda de la estructura, así como de la caída de agua a altas temperaturas.
Cuenta con una correa en la barbilla o barbuquejo que se asegura al cuerpo del
casco evitando así que se caiga cuando el bombero se inclina. Los convencionales
son elaborados en fibra de vidrio con protector ocular en policarbonato de alto
impacto. En el interior una capa de un material térmico protege del calor a la cabeza.
Cumple con las condiciones de la Norma NFPA 1971/2007
Monja :
Protege parte del área facial, las orejas y el cuello de la radiación. Los materiales
más seguros para su fabricación son: Nomex tipo I, PBI y Kevlar.
Monogafas:
Pueden ser complementaria o reemplazar la protección visual del casco. Su objetivo
es brindar protección ocular y mantener fuera de contacto los ojos de humo o gases
calientes. Puestas en conjunto con la monja proveen un aislamiento bastante seguro
para toda el área del rostro y la cabeza.
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc
Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc

Más contenido relacionado

Similar a Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc

Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1
Jorge Guevara
 
Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal. Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal.
Alva Lis
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
alsyalexander
 
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvador
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvadorLey del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvador
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvadorSave Solutions
 
Estudio previo de contratación en Marinilla
Estudio previo de contratación en MarinillaEstudio previo de contratación en Marinilla
Estudio previo de contratación en Marinilla
Vanessa López Suaza
 
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptxMODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
CuerpodeBomberosVolu13
 
Informe de gestion 2019
Informe de gestion 2019Informe de gestion 2019
Informe de gestion 2019
xiomara vasco
 
Plan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptxPlan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptx
AnicetoOrantesRamire
 
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...ASOVICTRA Capacitacion
 
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalesProcedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalescacotaforestales
 
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)
María Linares
 
Proteccion civil
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civil
angel zubiri
 
PROTECCIÓN CIVIL
PROTECCIÓN CIVILPROTECCIÓN CIVIL
PROTECCIÓN CIVILGali46
 
Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6
Angel Chavez
 
COMPETENCIAS Y SERVICIOS DE LOS MUNICIPIOS.pdf
COMPETENCIAS Y SERVICIOS  DE LOS MUNICIPIOS.pdfCOMPETENCIAS Y SERVICIOS  DE LOS MUNICIPIOS.pdf
COMPETENCIAS Y SERVICIOS DE LOS MUNICIPIOS.pdf
josu401639
 

Similar a Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc (20)

Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1
 
Bomberos
BomberosBomberos
Bomberos
 
Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal. Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal.
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
 
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvador
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvadorLey del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvador
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvador
 
Estudio previo de contratación en Marinilla
Estudio previo de contratación en MarinillaEstudio previo de contratación en Marinilla
Estudio previo de contratación en Marinilla
 
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptxMODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
 
Bomberos colombia
Bomberos colombia Bomberos colombia
Bomberos colombia
 
Leyde proteccioncivilcampeche
Leyde proteccioncivilcampecheLeyde proteccioncivilcampeche
Leyde proteccioncivilcampeche
 
Informe de gestion 2019
Informe de gestion 2019Informe de gestion 2019
Informe de gestion 2019
 
Plan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptxPlan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptx
 
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...
 
ProteccióN De Menores Ii
ProteccióN De Menores IiProteccióN De Menores Ii
ProteccióN De Menores Ii
 
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalesProcedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
 
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)
 
Proteccion civil
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civil
 
PROTECCIÓN CIVIL
PROTECCIÓN CIVILPROTECCIÓN CIVIL
PROTECCIÓN CIVIL
 
Ley1505 05012012 del voluntariado
Ley1505 05012012 del voluntariadoLey1505 05012012 del voluntariado
Ley1505 05012012 del voluntariado
 
Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6
 
COMPETENCIAS Y SERVICIOS DE LOS MUNICIPIOS.pdf
COMPETENCIAS Y SERVICIOS  DE LOS MUNICIPIOS.pdfCOMPETENCIAS Y SERVICIOS  DE LOS MUNICIPIOS.pdf
COMPETENCIAS Y SERVICIOS DE LOS MUNICIPIOS.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Manual_Curso_Bomberos_Uno.doc

  • 1. MANUAL CURSO DE BOMBEROS NIVEL UNO VALOR, ABNEGACIÓN Y DISCIPLINA
  • 2. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 2 ÍNDICE GENERAL (Según Resolución 3580 del 2007) ORDEN CERRADO (No Incluida en este Manual) LECCIÓN 1 Orientación e Introducción al Curso LECCIÓN 2 Normatividad Bomberil LECCIÓN 3 Sensibilización Bomberil LECCIÓN 4 El Fuego LECCIÓN 5 Extintores Portátiles LECCIÓN 6 Mangueras y Accesorios LECCIÓN 7 Hidráulica Básica y Suministro de Agua LECCIÓN 8 Vehículos Contraincendios LECCIÓN 9 Chorros Contraincendios LECCIÓN 10 Escaleras Manuales LECCIÓN 11 Equipos de Protección Personal – NFPA 1971 LECCIÓN 12 Cuerdas, Nudos y Amarres LECCIÓN 13 Sistema Comando de Incidentes Básico LECCIÓN 14 Comunicaciones Básico LECCIÓN 15 Primer Respondiente en Materiales Peligrosos LECCIÓN 16 Curso Bombero Forestal CBF LECCIÓN 17 Atención Pre hospitalaria Básica LECCIÓN 18 Salvamento, revisión y Protección de la Evidencia LECCIÓN 19 Primer Respondiente y la Investigación de Incendios LECCIÓN 20 Electricidad Básica LECCIÓN 21 Estructuras Básico LECCIÓN 22 Control de Abejas PRACTICAS ADICIONALES
  • 3. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 2 LECCION 1 ORIENTACIÓN E INTRODUCCIÓN AL CURSO DE BOMBEROS NIVEL UNO OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:  Conocer las responsabilidades que corresponden a la labor del bombero.  Conocer los requisitos básicos para ser bombero.
  • 4. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 3 OBJETIVO DEL CURSO DE BOMBERO NIVEL UNO Capacitar a los alumnos como Bomberos Voluntarios a nivel táctico y operacional, centrados en principios y valores institucionales, al servicio de la comunidad Ibaguereña y comprometida con el mejoramiento permanente de la imagen del Bombero como personal integral (inteligente, afectiva, espiritual y corporal). El Bombero Voluntario Colombiano es: Un ciudadano a quien se le ha dado un conocimiento para disuadir las amenazas y para proteger y fortalecer la comunidad; que dispone de sus conocimientos y tiempo para servirle a la institución sin remuneración más allá de la intima satisfacción de hacer el bien a quienes lo necesiten. RESPONSABILIDADES DE TRABAJO •Atender cursos de capacitación, leer y estudiar los materiales relacionados al combate y prevención de incendios. •Responder a las alarmas de incendios, operar bombas, equipo auxiliar; tender y conectar mangueras, manipular pitones y dirigir chorros contra incendios, colocar y subir escaleras, usar extintores y otros equipos. •Ventilar edificios ardiendo, al abrir ventanas y traga luces o hacer boquetes en techos y pisos. •Apartar personas en situaciones peligrosas, hacer rescates y administrar primeros auxilios. •Realizar operaciones de reacondicionamiento, sacar agua y juntar escombros. •Realizar las inspecciones preventivas asignadas, verificando el cumplimiento con los Estatutos para prevenir incendios. •Manejar y operar equipo motorizado. •Transmitir órdenes, instrucciones e información.
  • 5. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 4 •Realizar trabajos de mantenimiento general para el buen funcionamiento del Cuerpo de Bomberos. REQUISITOS •Conocimiento de la organización, operación y procedimientos del Cuerpo de Bomberos. •Conocimiento del sistema de calles y del plan físico de la ciudad. •Cumplir con las normas mínimas de condición física. •Poseer la habilidad de subir escaleras y trabajar en alturas considerables. •Poseer la habilidad de aprender una gran variedad de tareas de combate de incendios y de rescate dentro de un periodo razonable de su entrenamiento. •Poseer la habilidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con otros compañeros y con el público en general. •Poseer la habilidad de comprender y seguir instrucciones verbales y escritas. •Poseer la destreza en la operación de un vehículo.
  • 6. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 5 LECCIÓN 2 NORMATIVIDAD BOMBERIL OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:  Explicar la normatividad existente para el desempeño de la función de Bombero dentro del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia
  • 7. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 6 PREÁMBULO El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. ARTICULO 355. Ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá decretar auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado. El Gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal podrá, con recursos de los respectivos presupuestos, celebrar contratos con entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de impulsar programas y actividades de interés público acordes con el Plan Nacional y los planes seccionales de Desarrollo. El Gobierno Nacional reglamentará la materia. ARTICULO 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades Organizadas, o por particulares.
  • 8. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 7 LEY No. 322 Octubre 4 de 1996 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras disposiciones” Articulo 1° La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad. Articulo 2° La prevención y control de incendios y demás calamidades conexas a cargo de las instituciones bomberiles, es un servicio público esencial a cargo del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, en forma directa o por medio de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios. Corresponde a la Nación la adopción de políticas, la planeación y las regulaciones generales. Los Departamentos ejercen funciones de coordinación; de complementariedad de la acción de los Distritos y Municipios; de intermediación de éstos ante la Nación para la prestación del servicio y de contribución a la cofinanciación de proyectos tendientes al fortalecimiento de los Cuerpos de Bomberos. Es obligación de los Distritos, Municipios y Entidades Territoriales Indígenas la prestación del servicio a través de las Cuerpos de Bomberos Oficiales o mediante la celebración de contratos para tal fin, con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios. Parágrafo. Los Consejos Municipales y Distritales, a iniciativa del Alcalde podrán establecer sobretasas o recargos a los impuestos de industria y comercio, circulación y tránsito, demarcación urbana predial, telefonía móvil a cualquier otro impuesto de ese nivel territorial, de acuerdo a la Ley y para financiar la actividad bomberil. Articulo 14. Los Estatutos de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios deberán contener, como mínimo, los siguientes aspectos:
  • 9. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 8 a. Denominación y domicilio. Se denominarán “Cuerpos de Bomberos Voluntarios” y se añadirá el nombre de la unidad político- administrativa o entidad territorial de la jurisdicción en la que actuará. Además fijará el domicilio en el municipio donde ejerza sus actividades; b. Objeto y duración. El objeto debe estar en concordancia con lo definido en el articulo doce (12) de la presente ley, su duración será definida libremente. c. Condiciones de admisión y retiro de sus asociados. d. Derechos, calidades y obligaciones de los miembros. e. Órganos de dirección, administración y vigilancia. f. Representación legal. g. Régimen administrativo y disciplinario. h. Patrimonio. i. Disolución y liquidación. Articulo 16. Los Cuerpos de Bomberos no podrán cobrar suma alguna a la ciudadanía o exigir compensación de cualquier naturaleza en contraprestación de los servicios de emergencia. Son servicios de emergencia aquellos que atiendan a una situación de desastre incendiario y conexo, real o inminente. La violación de lo dispuesto en este artículo constituye causal de mala conducta, sancionable con destitución para los servidores públicos, y de retiro para los Bomberos Voluntarios.
  • 10. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 9 RESOLUCIÓN 3580/07 “REGLAMENTO GENERAL ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y TÉCNICO DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA” CAPITULO I ESTRUCTURA ORGÁNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS ARTÍCULO 1: El Sistema Nacional Bomberos de Colombia, está integrado por los siguientes órganos: a. Los Cuerpos de Bomberos. b. Las Delegaciones Departamentales de Bomberos y la Delegación Distrital de Bogotá. c. La Dirección para la Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior y de Justicia o dependencia que haga sus veces. d. La Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia. e. La Delegación Nacional de Bomberos. Artículo 27. JERARQUÍA. El orden jerárquico del personal de bomberos es el siguiente: OFICIALES SUBOFICIALES BOMBEROS Capitán Teniente Subteniente Sargento 1° Sargento 2° Cabo BOMBEROS A los Oficiales y Suboficiales que a la fecha de la expedición de este reglamento, ostentan rangos superiores a los establecidos, se les respetará el mismo hasta su retiro de su Institución. Artículo 34. TIEMPO MÍNIMO DE SERVICIO EN CADA RANGO. Fijase los siguientes tiempos mínimos, como requisitos para ascender al rango inmediatamente superior: OFICIALES SUBOFICIALES Capitán 4 años de Teniente Teniente 4 años de Subteniente Subteniente 4 años de Sargento 1 Sargento 1 4 años de Sargento 2 Sargento 2 4 años de cabo Cabo 5 años de Bombero
  • 11. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 10 Artículo 97. Todos los Cuerpos de Bomberos en Colombia adoptarán y entonarán el Himno del Bombero, en todos los actos del Sistema y de cada institución, cuya letra y composición es del Capitán Ricardo Nieto. Se divulgará a todas las personas integrantes del Sistema Nacional de Bomberos y a través de toda Colombia. Artículo 98. HIMNO DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA Autor y compositor: CT. RICARDO NIETO HIMNO NACIONAL AL BOMBERO ESTROFA I ABRIDNOS EL PASO, SONÓ LA SIRENA. CON LENGUAS DE FUEGO NOS LLAMA EL DEBER, EL ROSTRO TRANQUILO Y EL ALMA SERENA LA VIDA OFRENDAMOS CON HONDO PLACER. ESTROFA II LAS LLAMAS EXTIENDEN SUS FÚNEBRES ALAS; SE ESCUCHAN LAMENTOS DE ANGUSTIA Y DOLOR. ARRIBA BOMBEROS! TENDED LAS ESCALAS, QUÉ IMPORTA LA VIDA SI QUEDA EL HONOR. ESTROFA III TENEMOS POR LEMA SERVIR A LOS HOMBRES; CUMPLAMOS GUSTOSOS LA NOBLE MISIÓN, EN MEDIO DE LLAMAS SE VEN NUESTROS NOMBRES AL PIE DEL ESCUDO DE LA ABNEGACIÓN. ESTROFA IV JAMÁS NOS DETIENEN PELIGROS NI HORRORES, SI NOBLES MANDATOS DEBEMOS CUMPLIR, Y SOMOS FELICES QUITANDO DOLORES, AL VER QUE POR OTROS DEBEMOS MORIR.
  • 12. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 11 ESTROFA V EL AGUA QUE SALTA GENTIL, ES HERMANA DE TODO BOMBERO SU HERMANA MAYOR, CON ELLA VOLVEMOS AL SON DE LA DIANA Y EN ELLA HEMOS PUESTO LA FE Y EL HONOR. DÍA DEL BOMBERO COLOMBIANO Artículo 99. El día Nacional del Bomberos, será el día 4 de octubre sin perjuicio de que cada Institución conmemore su propio aniversario. ESCUDO DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA Artículo 100. El escudo está diseñado sobre la Cruz Maltesa y el Escudo Internacional de Bomberos para una fácil identificación de los Bomberos en todo el mundo. Alrededor y en letras color negro va la leyenda “SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS COLOMBIA”. El fondo es de color blanco y con bordes en rojo. La Universal en color dorado y el casco en rojo y la placa frontal en blanco. Al costado derecho de la Cruz lleva la escalera y pértiga, y al costado izquierdo lleva un hidrante, éstos van en color negro al igual que la leyenda. PARÁGRAFO 1: No se podrá realizar ninguna modificación, adulteración en insertar el nombre del departamento y municipio al escudo del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia. BANDERA DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA Artículo 101. La bandera es de fondo color blanco con llamas rojas y en el centro del área blanca va el Escudo Nacional de Bomberos. El blanco representa el agua y el rojo el fuego, lo cual significa que el poder del agua sobre el fuego.
  • 13. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 12 Artículo 102. Todos los Cuerpos de Bomberos en Colombia adoptarán la bandera del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia. Artículo 104. INSIGNIAS Teniendo en cuenta los rangos de los Cuerpos de Bomberos, las diferentes unidades se identificarán así: El Comandante como identificación de su cargo utilizará en la gorra o Chacó cinco (5) pitones dorados cruzados formando una estrella. El Subcomandante como identificación de su cargo utilizará en la gorra o Chacó cuatro (4) pitones dorados cruzados formando una estrella. Rango Identificación Oficiales Capitán Teniente Subteniente 3 pitones en color dorado 2 pitones en color dorado 1 pitón en color dorado Suboficiales y Bomberos Sargento Primero Sargento Segundo Cabo Bombero Triángulo y 3 rayas en color rojo, sin relleno Triángulo y 2 rayas en color rojo, sin relleno Triángulo y 1 raya en color rojo, sin relleno Las insignias universales del bombero Las presillas que se portarán en el overol serán de color negro y los distintivos estarán bordados de color rojo para el caso de los oficiales y suboficiales. Para el caso de los bomberos se adoptará presillas negras y la universal del bombero. Las presillas que se portarán en el uniforme de calle será de color azul y los distintivos estarán bordados de color dorado para el caso de los oficiales y para el caso de los suboficiales y Bomberos se utilizará las insignias de acuerdo a los colores establecidos.
  • 14. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 13 LECCIÓN 3 SENSIBILIZACIÓN BOMBERIL OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:  Identificar las cualidades que forman a un verdadero Bombero.  Conocer los factores que integran el trabajar como equipo.  Conocer las diferentes cortesías para el trato con sus superiores y compañeros dentro y fuera de la Institución  Conocer el comportamiento a asumir dentro de las instalaciones de su Institución Bomberil
  • 15. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 14 SUGERENCIAS PARA EL ÉXITO COMO BOMBERO Y EN SU VIDA DIARIA  Sea sincero en su interés y dedicación al trabajo.  Sea leal al Cuerpo de Bomberos Voluntarios donde se formo, así como a sus comandantes y compañeros.  Sea agresivo en seguir todas las oportunidades de educación y entrenamiento.  Sea cauto. Guarde lo que diga al estar o no de guardia.  Sea el tipo de persona que inspira confianza y respeto.  Sea capaz de aceptar la crítica con nobleza y los elogios, honores o ascensos profesionales modestamente. CUALIDADES DEL BOMBERO CUALIDADES MORALES VERDAD  Decir siempre la verdad  No sacar provecho de las oportunidades. HONRADEZ  Integridad total, honorabilidad.  Tipos de persona con que se relaciona.  Evitar los hábitos a juegos de azar, bebidas, visitas a negocios de mala reputación, peleas o problemas con agentes de la ley.  Vinculaciones a negocios ilícitos.  Aparentar condiciones económicas y sociales, no reales RESPONSABILIDAD  Cumplimiento estricto de los deberes como Bombero.  El Bombero responsable inspira confianza. DIGNIDAD PERSONAL  Respeto, confianza, consideración y acatamiento.  Conjunto de cualidades físicas, morales y mentales
  • 16. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 15 FACTORES NEGATIVOS EN EL ORDEN MORAL QUE EL BOMBERO DEBE CONOCER:  Falta de dignidad personal  Deslealtad con los colegas.  Descuido en el manejo de elementos, materiales, maquinaria y dinero de la Institución y compañeros.  Falta de moral profesional CUALIDADES FÍSICAS SALUD  Buena alimentación y a tiempo.  Régimen de sueño normal.  Hacer ejercicios físicos.  Control médico y odontológico periódicamente.  Goce de sanos esparcimientos. FÍSICO ACEPTABLE  Ser fuerte y vigoroso.  No sufrir taras físicas ni mentales.  Tener nervios sanos.  Semblante risueño y cordial. PRESENTACIÓN  Usar ropa limpia.  Conservar cabellos cuidados.  Tener el rostro bien afeitado.  Mantener manos limpias.  Mantener zapatos bien lustrados.  Armonía entre vestidos y accesorios.  No exagerar modas. SIMPATÍA Y AFABILIDAD  Ser agradable y amistoso.  No ser fastidioso, pegajoso y/o cansón.  Agradable, suave en la conversación y en el trato.  Ni demasiada seriedad, ni exagerada meloseria.
  • 17. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 16 NATURALIDAD  Obrar con ademanes sencillos, sin afectación.  No traslucir posiciones o acciones que no correspondan a su modo de ser.  Cara expresiva, sin recargo de gestos.  Su mirada debe ser directa. CUALIDADES MENTALES PODER DE PERSUASIÓN  Influir sobre los demás.  Saber llegar a personas en estado de conmoción. MEMORIA  Hechos y datos relevantes en cultura general.  Recordar la ocurrencia de fenómenos.  Ser capaz de asociar y relacionar fenomenos. ATENCIÓN  Capacidad para controlar.  Control y vigilancia permanente.  Evitar que se acarreen perjuicios a las personas. INICIATIVA  Ser creativo y recursivo.  Aportar ideas.  Sugerir cambios. CONOCIMIENTOS Poseer conocimiento de:  Organización general de la Institución.  Elementos y maquinarias que posee la Institución.  Sistemas para cubrir emergencias. FACTORES QUE PERJUDICAN LA ACCIÓN:  Ignorancia.  Falta de sistemas.  Falta de iniciativa y actitud.  Imprudencia.  Excesivo afán de vitrina.  Terquedad.
  • 18. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 17 TRABAJO EN EQUIPO  Todos los miembros deben tener un deseo común para el éxito.  Cada miembro debe contribuir con el equipo.  Los miembros deben conocer la función de su trabajo y las responsabilidades de los demás miembros del equipo, para poder ayudarse uno al otro, como compañeros.  Los miembros deben tener comunicación entre sí.  Todos deben practicar repetidas veces para asegurar la precisión y la rapidez. CORTESÍA MILITAR APLICADA AL TRATO BOMBERIL Cortesía es el conjunto de normas de atención y respeto que una persona debe tener para con los demás. Es el reflejo del grado de cultura del individuo, de la educación recibida en el hogar y de la consideración que se debe a sí mismo. La cortesía comienza por la presentación individual. El bombero es un hombre cortés por excelencia y por tradición. La cortesía del bombero se refleja en su aseo personal. Afeitado, cortado el cabello, limpias las manos y cortadas la uñas, aseada la boca, libre de olores ofensivos. Su vestuario, si se trata de su uniforme o prendas de reglamento, estará siempre pulcro, limpio y planchado. Las botas relucientes y cuidadosamente mantenidas. Si está en traje civil, se presentará igualmente pulcro y aseado, aunque su vestido sea modesto. De igual manera, sus prendas de reglamento, su equipo e implementos deberán estar limpios, relucientes y ordenados, en el mejor estado de mantenimiento para asegurar su duración y buen rendimiento ya sea en el entrenamiento o en las emergencias. Las dependencias de su cuartel o estación, deberán estar cuidadosamente aseadas y ordenadas, reflejando la cortesía para propios y extraños. La cortesía militar aplicada al trato bomberil, es la misma cortesía diaria y común, reglamentada y práctica con elegancia y precisión.
  • 19. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 18 El saludo al superior va precedido por el pronombre posesivo “MI”. En caso de estar con gorra, casco o boina, el saludo se efectúa colocándose en posición firme, llevando la mano derecha con los dedos extendidos y la palma hacia a dentro, al nacimiento de la visera, el ala del casco o el borde del chaco, el antebrazo formando ángulo recto con el hombro, la muñeca recta, los dedos unidos. En caso de estar descubiertos, el saludo es la posición firme. Para ingresar en una dependencia donde se encuentra un superior, el bombero dirá: PERMISO ENTRO MI......, de igual manera pedirá permiso para salir. Es normal que se tome familiaridad y afecto por los compañeros y superiores, pero en ningún caso se debe faltar a la cortesía bomberil al tratar con ellos, sea dentro de la Estación, en una labor de desempeño bomberil o al referirse de los mismos a otras personas. Cuando un bombero necesite hablar con un superior, lo hará poniéndose en posición firmes tres pasos delante y dirá: PERMISO MI..., PARA HABLAR CON USTED, permanecerá en esa posición mientras que el superior no le ordene descansar. Recuerde las tres frases de oro: - QUE ORDENA? - COMO ORDENE! - CUMPLIDA SU ORDEN! Debe tomarse en cuenta siempre que: LO CORTÉS NO QUITA LO VALIENTE. EL SALUDO El saludo es el elemento de entendimiento y armonía más efectivo. Ustedes podrán tomar nota de que por él se da cuenta el superior de las buenas relaciones que mantienen sus hombres y el estado de disciplina y educación de los mismos. El saludo bomberil es un acto de cortesía que en vez de deprimir a quien lo ejecuta, lo eleva, porque a diferencia de otros saludos, en lugar de inclinar la cabeza, la levanta. Personas a quienes debe saludar. El bombero debe saludar sin vacilar a todo superior que a su paso encuentre, al Pabellón Nacional, al señor Presidente de la República, a Oficiales y Suboficiales de Bomberos de otras estaciones. Son superiores del Bombero, a quienes éste debe saludar, todos aquellos que tengan un grado o una distinción. Para que no queden dudas estos son, en orden ascendente: Bomberos antiguos, Suboficiales y Oficiales. Es necesario advertir que el superior no deja de serlo por el hecho de estar vestido de civil, por consiguiente, esté o no uniformado, se le debe el mismo acato y respeto.
  • 20. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 19 COMPORTAMIENTO EN EL ALOJAMIENTO - Debe permanecer constantemente aseado. Recuerde que el desaseo es la causa de un sinnúmero de enfermedades. - Dentro de él debe observarse un completo silencio. - Nunca debe fumarse dentro de él. - No se puede comer. Recuerde que hay otros lugares destinados. - La entrada y la salida del alojamiento deben hacerse siempre al paso y en silencio. - Cuando un Bombero entra al alojamiento debe quitarse el cubrecabezas. - Solamente puede entrar a él en las horas en que haya autorización para hacerlo. - El alojamiento de bomberos merece respeto, por lo tanto ningún compañero permitirá que sea usado como sitio de encuentro de parejas, para juegos u otras actividades. - Los elementos que se encuentran en el alojamiento deben estar a todo momento en orden y completamente aseados y arreglados. - Los elementos dejados en el alojamiento por parte de otros bomberos deberán respetarse como ajenos y comete grave falta quien tome o dañe objetos ajenos. - Cuando un Superior esté en el alojamiento, todo Bombero o Suboficial de inferior antigüedad o graduación que vaya a entrar o salir, debe pedir permiso. Recuerde que un bombero de servicio nunca duerme, solo descansa. COMPORTAMIENTO EN EL COMEDOR Otro de los lugares en que el Bombero debe preocuparse por hacer uso de sus buenos modales y educación sin tacha, es el comedor. El comportamiento en esta dependencia requiere las siguientes reglas: Hay necesidad de estar bien presentados, calzado limpio, ropa limpia, peinado, afeitado. Servir con moderación la porción, no quitarle la ración al compañero. Evitar en todo caso las conversaciones inapropiadas o vulgares. El puesto que ha sido ocupado debe quedar igual como lo encontró, limpio. Los cubiertos deben usarse correctamente, los alimentos no son acción de juego, la comida va a la boca, no la boca al alimento.
  • 21. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 20 LECCIÓN 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:  Nombrar los elementos indispensables para que el fuego se produzca.  Identificar la estructura del fuego.  Definir las clases de fuego.  Identificar los diferentes medios de propagación del fuego.
  • 22. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 21 EL FUEGO NATURALEZA DEL FUEGO El hombre ha ido logrando, a través de la historia, un creciente dominio sobre las fuerzas de la naturaleza. Sin embargo, éstas pueden escapar a su control, con devastadoras consecuencias. Los incendios son uno de estos riesgos, que se acrecientan en nuestros días por el uso intensivo de variadas formas de energía y porque la concentración en ciudades aumenta el riesgo de que el fuego se propague. Generalmente el fuego es el resultado de las combinaciones químicas que se producen en un material combustible cuando es afectado por una fuente de calor lo suficientemente intensa en presencia de un medio con oxígeno. El fuego se representa por medio de la figura del TRIANGULO DEL FUEGO y se manifiesta en dos formas: FUEGO SIN LLAMAS (PIROLISIS) FUEGO CON LLAMAS ESTRUCTURA DEL FUEGO Los elementos indispensables para que el fuego se produzca son: calor, comburente y combustible. Éstos elementos conforman el TRIANGULO del fuego.
  • 23. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 22 Los elementos indispensables para que el fuego se produzca son: CALOR (TEMPERATURA) Eleva la temperatura del combustible hace que éste desprenda gases que se mezclan con el oxígeno de la atmósfera en proporciones adecuadas y después produce la ignición. COMBUSTIBLE (AGENTE REDUCTOR) Toda sustancia sea solida, liquida o gaseosa con características especificas que bajo ciertas condiciones pueda arder. COMBURENTE (AGENTE OXIDANTE) Elemento o sustancia que aviva o permite que se produzca la combustión. Generalmente el comburente ordinario es el oxígeno del aire. En otros casos pueden servir el ozono, nitrógeno, oxigeno y sustancias compuestas. COMPOSICIÓN NATURAL DEL AIRE FUEGO SIN LLAMA O PIROLISIS La pirolisis es el descomposición química de una sustancia por medio de la acción del calor, ésta se caracteriza por los vapores combustibles que emanan de la misma, hasta alcanzar su respectiva temperatura de ignición (la necesaria para mantener la combustión por si misma sin depender de la temperatura de la fuente inicial). FUEGO CON LLAMAS Se produce cuando se le añade al triangulo del fuego el elemento adicional de la REACCION QUIMICA Y FISICA EN CADENA desencadenando una combustión. El Triángulo del Fuego se convierte así en un tetraedro, una figura piramidal o tridimensional cuya base son las reacciones en cadena. NITRÓGENO OXIGENO VARIOS 78% 21% 1%
  • 24. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 23 NOTA: Esta Reacción en Cadena se repite mientras quede oxígeno y combustible, a menos que algo interrumpa este circuito. COMBUSTION La combustión es el proceso que se desencadena a partir de la relación entre estos cuatro factores: Combustible Calor Oxigeno Reacción Química en cadena La combustión es sinónimo de ignición o incineración. A partir de este proceso se desencadenan los incendios. COMPRENDIENDO LA REACCION EN CADENA Al analizar la anatomía del fuego se ha visto que las moléculas superficiales del combustible se combinan y reaccionan con el oxígeno en presencia de una fuente de alta temperatura, se transforman y se oxidan en etapas sucesivas (a esto se le llama reacción en cadena) hasta llegar a formar los productos finales de la combustión. Son estas etapas intermedias las que regulan los cambios en la llama y por tanto son determinantes en el desarrollo de la combustión. COMBURENTE OXIGENO CALOR COMBUSTIBLE REACCIÓN EN CADENA REACCIÓN EN CADENA
  • 25. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 24 FASES DE LA COMBUSTION Primera Fase (Fase Incipiente) Esta fase inicial del desarrollo de la combustión se caracteriza por darse en atmosferas con un promedio de oxigeno del 21%; se generan altos volúmenes de vapor de agua al evaporarse la humedad presente en los materiales combustibles ordinarios, este vapor de agua contribuye a la elevación de la temperatura del ambiente inmediato; se generan también otra serie de subproductos gaseosos tóxicos como elevados niveles de Monóxido de Carbono y las temperaturas se elevan entre 637 hasta los 1.000 grados centígrados Segunda Fase (Fase de Libre Combustión) Los niveles de oxígeno necesario para mantener las llamas están por debajo del 21%; por efecto de convección los gases calientes se elevaran en todas direcciones hacia arriba desplazando el aire más fresco hacia las partes bajas, este desplazamiento facilita el calentamiento, deshidratación y posterior quema de la superficie de los materiales combustibles presentes, retroalimentado las llamas hasta que la temperatura del ambiente resulta tan alta que todos los materiales combustibles cercanos combustionan de manera generalizada (FLASH OVER). Tercera Fase (Fase Latente) Esta fase comienza cuando el fuego ha consumido el oxígeno necesario para su libre combustión, los materiales combustibles se han degradado y transformado de tal forma que ya no son sino residuos, la carencia de oxigeno genera un desbalance en los elementos presentes y la combustión se reduce a un estado incandescente o de brazas. LEY GENERAL DEL FLUJO DE CALOR 1. El calor tiende invariablemente a fluir desde una sustancia o material caliente a uno más frio. 2. El cuerpo más frio absorbe el calor del otro hasta nivelar su temperatura con la de este. 3. Cuando dos cuerpos alcanzan la misma temperatura, se desencadenan las siguientes etapas de la combustión
  • 26. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 25 MEDIOS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR El calor una vez iniciado el fuego puede propagarse por los siguientes medios: RADIACIÓN: Es el calor que reciben los cuerpos cercanos al fuego. Si el calor irradiado es continuo la temperatura del combustible va elevándose progresivamente hasta alcanzar su punto de ignición y producir otra combustión.
  • 27. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 26 CONVECCIÓN: Esta forma es posible gracias a que los gases y vapores por ser más ligeros que el aire, tienen la tendencia a ascender, pero su dirección puede ser modificada por las corrientes de aire o por los obstáculos que encuentren en su camino. CONDUCCIÓN: Es el paso del calor a través de un cuerpo. Los metales son excelentes conductores térmicos.
  • 28. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 27 CAUSAS QUE PRODUZCAN FUEGO 1. Causas Químicas: originadas por sustancias de laboratorio o fabricas donde se manipulan productos químicos 2. Causas Biológicas (Naturales): causadas por acciones de la naturaleza misma (rayos, volcanes, etc.) 3. Causas Eléctricas: son todas aquellas cuyo origen proviene de elementos o equipos energizados y la mala manipulación de la energía eléctrica 4. Causas Mecánicas: Son todas aquellas originadas por la mecánica de la fricción o el roce de los elementos alcanzando su grado de ignición. 5. Causas Físicas (Antrópicas): las que presentan como origen la intervención del hombre, sea esta de tipo intencional o haya sucedido por descuido o por accidente CLASES DE FUEGOS Se agrupan en cinco clases: CLASE A Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes sólidos, como Madera, Papeles, Cartones, Textiles, Plásticos, etc. Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas. El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco, sobre un triángulo con fondo verde A
  • 29. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 28 CLASE B Los fuegos clase B son los que se producen en Líquidos Combustibles (Líquidos con un punto de inflamación por encima de 38 C° - Diesel, Alcohol Mineral), Líquidos Inflamables (Con un punto de inflamación inferior a 38 C° - Gasolina, Acetona, Tolueno y muchos Solventes), así como otros productos derivados del proceso de refinación del petróleo (Petroquímicos) como el betún, las espumas, grasas, lubricantes, pinturas, aceites, plásticos, etc. También se incluyen en este grupo el Gas Licuado de Petróleo GLP. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al quemarse. Como característica general los vapores de los Líquidos Inflamables se pueden encender con más facilidad que los vapores de los Líquidos Combustibles con una chispa u otra fuente de ignición. Cuando se habla de Punto de Inflamación se hace referencia a la temperatura mínima en la que el vapor del líquido comienza a arder con la exposición a llamas u otra fuente de ignición de manera continuada. Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo. CLASE C Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos". En forma más precisa, son aquellos que se producen en "Equipos o Instalaciones bajo carga eléctrica", es decir, que se encuentran energizados. B C
  • 30. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 29 Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con fondo azul. Cuando en un fuego de clase C se desconecta la energía eléctrica, éste pasará a ser A, B ó D, según los materiales involucrados. Sin embargo, con frecuencia es muy difícil tener la absoluta certeza de que realmente se ha "cortado la corriente". En efecto, aunque se haya desactivado un tablero general, es posible que la instalación que arde esté siendo alimentada por otro circuito. Por lo tanto, deberá actuarse como si fuera fuego C mientras no se logre total garantía de que ya no hay electricidad. CLASE D Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio, litio, etc. Su símbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo amarillo. CLASE K Los fuegos de clase K son originados por diversos medios de cocción como Grasas y Aceites comestibles, Sean de origen vegetal, mineral o animal utilizados especialmente en grandes cocinas y restaurantes y que alcanzan grandes temperaturas. Su símbolo es un sartén con una llama dentro, en color blanco dentro de un cuadrado de color azul. El símbolo es representativo de la clase de riesgo y es válido para la señalización de pared así como en la etiqueta del extintor adecuado D
  • 31. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 30 TIPOS DE INCENDIOS Estructurales: Casas, apartamentos, garajes, sótanos, locales comerciales. Industriales: Fábricas, industrias. Forestales: Bosques, montañas, praderas, campos de cultivo, lotes, borde de carreteras. Vehicular: Particulares, servicio público, transporte de mercancías o productos. Además se categorizan los incendios de gases y materiales peligrosos. METODOS DE CONTROL ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción. SOFOCACIÓN: esta técnica consiste en desplazar el oxigeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire. SEGREGACIÓN: Consiste en eliminar o asilar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de esta forma el fuego no encontrara más elementos con que mantenerse. INHIBICIÓN: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un agente extintor como son el polvo químico seco y el anhídrido carbónico. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO Todo incendio tiene variables que determinan su comportamiento. Estas variables conducen de manera única a cada incendio y por esos todos los incendios son diferentes. INTENSIDAD: Grado de emisión de calor. Depende principalmente de las características del material combustible comprometido. TAMAÑO: Hace referencia al área en metros cuadrados comprometidos en la extensión del fuego.
  • 32. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 31 DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN: Si el fuego se propaga sobre una superficie horizontal, la velocidad de propagación es más lenta Si el fuego se propaga en dirección vertical será más rápido, comprometiendo mayores áreas. ETAPAS DEL DESARROLLO Las reacciones que se presentan entre los cuatros elementos de Tetraedro resultan algo complejas debido a numerosas variables. Por lo tanto cada incendio es diferente y no todos siguen el mismo orden en las etapas descritas científicamente. Sin embargo se pueden determinar de manera básica un patrón que es recurrente en incendios estudiados bajo condiciones controladas y que parece repetirse en la mayoría de los casos reales.
  • 33. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 32 LECCIÓN 5 EXTINTORES OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:  Identificar los diferentes tipos de extintores  Reconocer las características de los agentes extintores  Señalar las partes de un extintor  Practicar el uso de un extintor
  • 34. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 33 EXTINTORES PORTÁTILES CLASES A Y ABC (Multipropósito). Para incendios en los que están implicados materiales combustibles sólidos normales como madera, viruta, papel, tela y algunos plásticos. Se requieren los efectos térmicos del agua (enfriamiento), soluciones de agua, o los efectos envolventes de ciertos elementos químicos secos que retrasan la combustión. La clase A es de tipo húmedo, la clase ABC tiene extintores húmedos y secos. • AGUA MÁS RETARDANTE AFFF (3%) – (6%) • AGUA DES IONIZADA • SULFATO MONO AMÓNICO SILICONIZADO CLASE BC. Para Incendios en los que están implicados líquidos combustibles o inflamables, gases inflamables, grasas y materiales similares. La extinción queda asegurada con mayor rapidez excluyendo el aire (oxígeno), limitando el desprendimiento de vapores combustibles o interrumpiendo la reacción en cadena de la combustión. • PQS : CLORURO DE POTASIO SILICONIZADO • PQS: BICARBONATO DE SODIO • PQS: MONO FOSFATO DE AMONIO • PQS: BICARBONATO DE POTASIO (EXTINTORES PETROLEROS) • BIÓXIDO DE CARBONO (GASEOSO) CLASE C. Para Incendios en los que están involucrados equipos eléctricos activados donde, de cara a la seguridad del operador, es preciso utilizar agentes no conductores de electricidad, es decir, eléctricamente aislantes. Aceptados por los protocolos internacionales de protección del medio ambiente (Kioto - Rio de Janeiro - Antártico) • SOLKAFLAM 123 • NOVEC 1230 • ARGONITE • FM-200
  • 35. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 34 CLASE D. Para Incendios en los que están implicados ciertos metales y químicos combustibles como magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio, Zinc, etc., que requieren un medio extintor absorbente térmico no reactivo con los metales en combustión. - AGENTES CON BASE EN CLORURO DE COBRE. (ESPECIAL PARA FUEGOS DE LITIO Y ALEACIONES) - AGENTES CON BASE EN POLVO SECO DE CLORURO DE SODIO. (ESPECIALES PARA FUEGOS DE MAGNESIO, SODIO, POTASIO, URANIO EMPOBRECIDO Y ALUMINIO) CLASE K. Para Incendios originados por diversos medios de cocción como grasas, aceites o manteca, comestibles, utilizados especialmente en grandes cocinas y restaurantes y que alcanzan grandes temperaturas • QUÍMICO HÚMEDO A BASE DE ACETATO DE POTASIO • QUÍMICO HÚMEDO A BASE DE CARBONATO DE POTASIO • QUÍMICO HÚMEDO A BASE DE CITRATO DE POTASIO PARTES DE UN EXTINTOR CABEZOTE O VALVULA: compuesto por:  Vástago  tubo sifón  boquilla  manómetro  manijas de soporte o carga y de activación  resorte  pin de seguridad  empaques. ENVASE O CILINDRO. BASE
  • 36. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 35 MANTENIMIENTO Consiste en la carga o reemplazo del agente extintor, desarme y despiece, revisión y lubricación de válvula, vástago, cambio de orín, revisión del cilindro, manómetro, cambio de etiquetas, colocación de sellos, presurización según corresponda la capacidad del extintor. COMO OPERAR UN EXTINTOR  Identifique el extintor adecuado a la clase de fuego que se genere.  Trasládelo al lugar del fuego y quítele el dispositivo de seguridad.  Acciónelo, dirigiendo el chorro en zigzag sobre la base de la llama.  Ataque el fuego del lado contrario a las llamas, guardando cierta distancia (máximo 3 m).  Si el fuego se propaga verticalmente, comience la extinción desde abajo, y luego hágalo con suave movimiento ascendente.  En superficies líquidas inflamables, comience la extinción por la base y desde el borde anterior (más cercano).  En derrames sobre el piso, extinga dichos derrames barriendo la superficie.  En derrames verticales, hágalo desde abajo hacia arriba.
  • 37. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 36  Si el elemento extintor es polvo químico, dirija la descarga barriendo el fuego lateralmente.  Si el elemento extintor es gas, proyecte el chorro sobre la llama, con movimientos rápidos.  Utilice varios extintores simultáneamente, y no uno tras otro. Si son dos personas deberán hacerlo lado a lado.  En instalaciones eléctricas, si es posible, primero corte la corriente eléctrica. Colóquese en forma lateral a la instalación, a fin de no ser alcanzado por partículas o chispas incandescentes despedidas. Una vez extinguido el fuego, se invertirá el extintor para liberar la presión residual del recipiente. Esta operación facilita la limpieza del conducto, manguera y boquilla, previniendo su obstrucción por endurecimiento del material residual. PARA CONVERTIR O PASAR °C A °F SE USA LA SIGUIENTE FORMULA 32 9 5     C F PARA PASAR °F A °C 9 5 * ) 32 (     F C PARA PASAR °C A KELVIN 273    C K PARA PASAR K A °C 273    K C
  • 38. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 37 LECCIÓN 6 MANGUERAS Y ACCESORIOS OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:  Definir e identificar las principales características y tamaños de las mangueras contra incendio.  Conocer y describir los accesorios para las mangueras contra incendio.  Distinguir los tipos de transporte y enrollado de las mangueras al igual que su cuidado y almacenamiento.  Demostrar mediante práctica: - El uso de los accesorios de las mangueras - El tendido de líneas de manguera. - Las formas de transporte y enrollado de mangueras con acople y desacople de las mismas.
  • 39. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 38 MANGUERAS Y ACCESORIOS DEFINICIÓN: Es un tubo portátil y flexible que sirve para transportar fluidos de un lugar a otro. TIPOS DE MANGUERA: De acuerdo a su utilización: 1. Mangueras de succión: requieren un gran diámetro y construcción especial para evitar el aplastamiento. 2. Mangueras para abastecimiento o distribución: utilizados para el suministro de agua a bombas o a determinado número de líneas de extinción. Diámetro más o menos grande para conducción de gran caudal. 3. Mangueras de expulsión y extinción: utilizadas para hacer descarga de agua al incendio. Deben ser de poco peso y gran flexibilidad. De acuerdo a su construcción: Según la clase de material empleado en la construcción de las mangueras se dividen en: 1. MANGUERAS DE CHAQUETA SENCILLA 2. MANGUERAS DE CHAQUETA MÚLTIPLE 3. MANGUERAS REFORZADAS a. MANGUERAS DE ALTA PRESIÓN b. MANGUERAS RÍGIDAS PARA SUCCIÓN DIÁMETRO DE UNA MANGUERA Es el espacio interior entre borde y borde de sus tejidos o estructura. Comercialmente la unidad de medida de una manguera, tubo, etc. Es su diámetro generalmente en pulgadas. 1 pulgada = 2,5 cms. Las mangueras contraincendios vienen en diámetros de ¼ - 1 - 1 ½ - 2 ½ - 3 - 4 LONGITUD DE UNA MANGUERA Es la distancia que existe entre sus extremos. Puede ser en metros o en pies. 1 pie = 30,48 cms. La más común es de 50 pies (15.24 metros), también se encuentran de 100 pies (30 metros)
  • 40. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 39 ACOPLES PARA MANGUERAS CONTRA INCENDIO Toda manguera en sus extremos se encuentra acoplada una conexión macho y una conexión hembra. Hay dos tipos de acoples: ACOPLE DE ROSCA y ACOPLE RÁPIDO ACOPLE DE ROSCA Son 2 piezas: el macho con rosca externa y la hembra con rosca interna; la conexión hembra está construida en el interior de un anillo giratorio, una base y tetones que facilitan el ajusten. ACOPLE HEMBRA ACOPLE MACHO ACOPLE RÁPIDO
  • 41. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 40 TRANSPORTE INDIVIDUAL DE MANGUERAS AL HOMBRO POR DEBAJO A LA CINTURA ENROLLADO DE MANGUERAS SENCILLO O CORRIENTE DOBLE DONUT TIPO MORRAL Enrollado Doble
  • 42. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 41 Enrollado Doble Enrollado Doble Enrollado Donut Enrollado Donut Enrollado Morral Enrollado Morral
  • 43. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 42 ACOPLE DE MANGUERAS EN EL PISO POR DOS BOMBEROS EN LA RODILLA DESACOPLE EN EL PISO ACCESORIOS E IMPLEMENTOS VARIOS BOQUILLAS Encargadas de darle la forma y características del chorro de agua. TIPOS DE BOQUILLAS a. Boquilla de Chorro liso b. Boquilla de control para chorros lisos, de rocío y de neblina c. Pistolas para neblina a alta presión. d. Eductores para aplicación de espumas
  • 44. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 43 Boquilla de chorro liso sin Boquilla mixta para chorro liso, de roció Sistema de control y de neblina Eductor para aplicación de agentes especiales
  • 45. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 44 ACCESORIOS Unión Acople doble hembra Unión Acople doble macho Camisas Cooper Sistema Inyector para Incendios Forestales Monitor
  • 46. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 45 Siamesa de Bifurcación con Llave de control de paso Llaves para abrir hidrantes Siamesa de bifurcación Sin control de paso Prensa Mangueras Puente Llaves para abrir hidrante, Spanner y universales
  • 47. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 46 LÍNEAS Y TRAMOS Un Tramo es una sola manguera y un Línea es la unión de dos o más tramos de manguera. Líneas cortas de 2 a 6 tramos de 50 pies (15.24 metros) de longitud cada una. Líneas medias de 7 a 12 tramos de 50 pies de longitud cada una. Líneas largas de 13 a 24 tramos de 50 pies de longitud cada una. PRECAUCIONES PARA EVITAR EL DETERIORO DE LAS MANGUERAS Estos cuidados deben comenzar desde el tendido del primer rollo, hasta el secado y plegado para almacenarlas, pasando por todas las operaciones a realizar durante el servicio. DURANTE EL ESTABLECIMIENTO No pisar las mangueras con las botas, sobre todo si éstas son arrastradas, para evitar roces que puedan cortar su superficie. Evitar que los acoples sean golpeados o aplastados a fin de poderlos desmontar y montar con facilidad. Alejar los tramos de los bordes cortantes y desenrollar las mangueras de tal forma que no se golpeen los acoples. Si las tuberías están llenas de agua evitar, el paso de vehículos a no ser que se coloquen protecciones adecuadas. EN EL ATAQUE No dejar las mangueras sobre rescoldos. Resguardarlas de caídas de materiales. Manejar con suavidad las válvulas para evitar los golpes de ariete.
  • 48. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 47 AL ACABAR EL SERVICIO Enrollarlas y colocarlas en el vehículo. Una vez en la estación, lavarlas, colgarlas en sig-sag para que pierdan el agua y se sequen y por fin volverlas a situar en su lugar habitual para un nuevo servicio. Cuidados de las mangueras  Al desplegarlas, evite que queden sobre elementos punzantes o cortantes.  Protéjalas del calor y la intemperie.  Evite los golpes en la uniones  No ponga sobre ellas objetos pesados, ni permita que sean pisadas por personas o vehículos, especialmente si están con agua.  Al abrir o cerrar el pitón hágalo lentamente  Una vez usadas, debe vaciarse el agua que haya quedado en el interior y enrollarse correctamente.  Guarde la manguera una vez utilizada, procurando que queden listas para ser utilizadas nuevamente.  Efectúe pruebas de operación en forma periódica, y si se detecta algún problema realice la manutención necesaria.  Instruya al personal en la utilización de este tipo de mangueras.  Séquelas a la sombra y permita que escurra el agua.
  • 49. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 48 LECCIÓN 7 HIDRÁULICA BÁSICA OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el alumno será capaz de: • Identificar y reconocer conceptos básicos como lo son HIDRÁULICA, CAUDAL, PRESIÓN, P.S.I., BAR • Reconocer la aplicación de la Hidráulica en el manejo de los Tramos y chorros. • Familiarizarse con algunos conceptos relativos al manejo de la hidráulica en la extinción de incendios.
  • 50. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 49 CONCEPTO BÁSICO La hidráulica se define como la ciencia que estudia y trata las leyes y el comportamiento de los líquidos, al igual que los problemas que influyen en la correcta utilización de este y sus resultados. LÍQUIDOS Los líquidos y los gases reciben la denominación común de fluidos, debido a que sus moléculas se mueven fácilmente unas con respecto a otras, cambiando de forma bajo la acción de pequeñas fuerzas. Se llama líquido a todo fluido cuyo volumen adopta la forma del recipiente que lo contiene (es decir, volumen constante - forma variable). Como características esenciales de los líquidos se puede citar que, cuando un líquido ocupa un gran recipiente, su superficie libre aparece plana y horizontal. Igualmente si un líquido ocupa varios recipientes comunicados entre sí, en todos esos recipientes el líquido alcanzará la misma altura o nivel, este efecto es posible gracias a la tensión superficial, que es la misma capacidad que hace que una sustancia para cerrarse o formar esferas o gotas. OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES CAUDAL Se define el Caudal como la cantidad de liquido que pasa por un espacio físico, en una unidad de tiempo determinada. La cantidad de agua que pasa por un metro de tubería en un minuto Galones Caudal = Minutos PRESIÓN Presión es la fuerza normal ejercida por el peso del agua sobre una superficie de área determinada: Peso en Libras Presión = Superficie en Pulgadas cuadradas Esta relación de presión es la más común y recibe el nombre de P.S.I. o Libras de Presión por Pulgada Cuadrada. Para efectos de conversión de unidades mayores es usada otra unidad de presión llamada BAR. Un BAR equivale a 14,58 PSI Nunca se debe olvidar que la presión es mayor al disminuir la superficie de apoyo.
  • 51. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 50 PRESIÓN ATMOSFÉRICA El aire es el gas más conocido. No es un compuesto químico, sino una mezcla de gases diferentes, principalmente nitrógeno (un 78 % aproximadamente) y oxígeno (alrededor del 21%). La atmósfera es la masa de aire que rodea la Tierra y determina, a causa de su peso, una presión sobre los cuerpos situados en la superficie terrestre. Nosotros mismos estamos constantemente bajo el efecto de la presión debida al peso de la columna de aire que tenemos sobre nosotros y que alcanza hasta el límite superior de la atmósfera. Soportamos ese peso sin trastornos gracias a que nuestro organismo está adaptado para ello. Así, se llama presión atmosférica a la fuerza por unidad de superficie ejercida por la Atmósfera sobre los cuerpos situados en la superficie de la Tierra. El valor de la presión atmosférica, medido al nivel del mar, es equivalente a la presión que hace una columna de mercurio de 760 mm, o bien una columna de agua de 10 metros. Para medir la presión se utilizan manómetros que miden en Atmosferas, Libras de Presión por Pulgada Cuadrada (PSI) o en Bares. PRESIÓN HIDROSTÁTICA Es la presión que se ejerce en un punto cualquiera de un líquido debido al propio peso de este. Los sistemas hidráulicos aplican un principio según el cual, la presión aplicada a un líquido contenido en un recipiente, se transmite con la misma intensidad a cualquier otro punto del líquido (Principio de Pascal). CAVITACIÓN La cavitación es un fenómeno que se produce en un conducto por el que circula un fluido, generalmente agua, donde se forman espacios vacíos, normalmente en lugares donde la velocidad es elevada y la presión está por debajo de unos valores determinados. Estos espacios vacíos provocan la formación de burbujas de vapor que modifican la corriente del fluido, volviendo a subir la presión. Entonces estas burbujas desaparecen y se producen unas sobrepresiones puntuales. (Efecto Golpe de Ariete)
  • 52. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 51 OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES LÍNEAS DE MANGUERAS Las líneas de manguera se dividen en tres tipos: Líneas cortas de 2 a 6 tramos de 50 pies de longitud cada una. Líneas medias de 7 a 12 tramos de 50 pies de longitud cada una. Líneas largas de 13 a 24 tramos de 50 pies de longitud cada una. SEGÚN EL TIPO DE INCENDIOS De acuerdo con el sitio en donde se presenten los incendios, se dividen en: Incendios en áreas internas pequeñas Incendios en áreas internas grandes Incendios en áreas externas en general PRESIONES RECOMENDADAS Las presiones que deben utilizarse en los pitones, en la extinción de incendios son: Áreas internas pequeñas de 30 a 40 libras PSI Áreas internas grandes de 40 a 50 libras PSI Áreas externas en general de 40 a 60 libras PSI Pistola portátil de 60 a 90 libras PSI LA HIDRAULICA EN LOS TRAMOS DE MANGUERAS En su recorrido a traves de los conductos empleados por los bomberos en las labores de extinsion de incendios (tramos – lineas), los líquidos están sometidos a resistencias o rozamientos en la pared de las mismas y a unas pérdidas de energía según la distancia que deba recorrer la corriente. Estos rozamientos y pérdida de energía del líquido en su circulación se manifiestan en la PÉRDIDA DE PRESIÓN. A su vez, la perdida de presion varia según distintos factores, asi: • La rugosidad de las paredes de la conducción. • La viscosidad del líquido • Los estrechamientos, codos de la tubería, siamesas y accesorios. • La cantidad y tipo de racores, válvulas,... • El diámetro de la tubería • La longitud de la tubería
  • 53. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 52 CLAVES PARA CALCULAR PERDIDAS DE PRESION La perdida de presion es un factor determinante a la hora de enfrentar un incendio. Sin embargo las condiciones de trabajo no le permitirá al bombero, al maquinista, incluso al Oficial de Seguridad, desarrollar todas las formulas y ecuaciones relacionadas al manejo hidráulico de la situación. Por tanto conviene al bombero, el recordar las siguientes claves sobre perdida de presión: - Por cada metro de altura que deba subir el agua por una manguera, se pierden 1.44 PSI. - Por cada tramo tendido de manguera de 1 ½ de diámetro por 50 pies de longitud, se pierden 12 PSI. - Por cada tramo tendido de manguera de 2 ½ de diámetro por 50 pies de longitud, se pierden 6 PSI HIDRÁULICA EN LOS CHORROS CONTRAINCENDIO Las características de un chorro en el combate de los incendios esta marcada por factores determinantes como lo son:  Caudal disponible en GPM.  Presión de conducción en PSI.  Longitud de la tubería.  Diámetro de la tubería.  Dispositivo de dispersión.  Angulo de elevación con relación al piso.  Dirección y velocidad del viento. A veces no se puede contar con provisiones de agua cercana o abundante, así que el bombero deberá tener la precaución de lograr el enfriamiento del espacio de la manera más óptima posible. Por esto trabajara el chorro contraincendios graduado en rocío o neblina para ingresar al espacio incendiado, y una vez adentro nunca usara un chorro directo, deberá realizar constantes barridos circulares desde arriba hasta abajo dentro de la edificación, estando en todo momento cubierto por el contrapitonero y en lo posible otro equipo que refrigere al grupo de intervención.. HIDRÁULICA APLICADA A LA ESTRATEGIA CONTRAINCENDIOS La intervención de un incendio en interiores es por mucho, la labor de mayor riesgo a la que se enfrenta un bombero, debido a la cantidad de efectos relacionados al proceso del mismo incendio. Por este motivo se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones de seguridad en el sitio del incendio:
  • 54. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 53 -1º) En primer lugar, cortar la energía eléctrica en toda línea que pueda llegar a la zona o recinto que se requiera inundar. No usar ni tocar elementos eléctricos como cables caídos, aparatos, mecanismos, sobre todo si está mojado o pisando agua. -2º) No encender aparatos, máquinas o motores eléctricos que hayan estado mojados hasta que hayan sido desmontados, limpiados y secados. -3º) Vigilar los posibles riesgos de incendio que puede ser causado por: - Tuberías de gas inflamable rotas o con fugas. - Circuitos, cuadros o aparatos eléctricos mojados. - Derrames de líquidos inflamables (incluso si ha ocurrido en puntos alejados) -4º) Cortar o esperar a que se interrumpa el flujo de agua antes de iniciar los procedimientos de desagüe. -5º) Antes de instalar una motobomba, retirar todo obstáculo que impida el desagüe por gravedad, como tapas de alcantarilla, rejillas, diques formados por arrastres, basuras, incluso se deberá recurrir a abrir huecos en muros que formen presa. -6º) Ante calles o zonas bajas de una población inundadas por una gran cantidad de agua, se debe mantener la calma. En general la inundación se resolverá sin necesidad de iniciar procedimientos de desagüe, siempre y cuando las rejillas y colectores además de los desagües se encuentren destapados para recibir el caudal de agua. En todo caso, convendrá: - Localizar y limpiar las rejillas y colectores obstruidos por depósitos de residuos y detritus. - Buscar las bocas de las alcantarillas tanteando el suelo con una barra metálica. Una vez localizada la tapa, levantarla sin abrirla del todo de forma que permita la salida del agua sin riesgo de que alguna persona caiga por accidente. - Si la zona inundada carece de alcantarillado, será necesario el drenaje o achique con motobombas o, si el terreno lo permite, abrir brechas o zanjas para facilitar el drenaje, teniendo en cuenta las zonas ubicadas mas abajo. - Si la zona inundada esta junto a un río, o si el nivel freático es muy alto será imposible el desagüe hasta que baje el nivel de las aguas. -7º) Al entrar en un edificio inundado, hacerlo con extrema precaución y con las siguientes medidas de seguridad: - Vigilar la aparición de grietas indicativas de fallos en la estructura o la cimentación para controlar el riesgo de hundimiento del edificio por arrastres en la base de cimentación, por carga de agua sobre forjados o por presión de agua superficial o subterránea sobre muros. - Vigilar la posible caída de cascotes y techos.
  • 55. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 54 - Recordar que los pisos quedan cubiertos con lodo muy resbaladizo y con piedras, cascotes, botellas rotas, clavos,... que pueden clavarse si el calzado es inadecuado. - Si los edificios inundados tienen instalaciones de gas, puede haber fugas después de la inundación. No fumar ni usar llama hasta que se haya cortado el gas y se haya ventilado. -8º) Decidir la instalación de las motobombas para desagüe teniendo en cuenta: - Utilizar con preferencia motobombas que movilicen grandes caudales a baja presión (las motobombas para extinción de incendios suelen ser al contrario). - En general, las motobombas necesitan un mínimo de profundidad de agua para poder operar. Esto puede obligar a ir modificando la situación de las motobombas según vaya bajando ese nivel - En grandes sótanos, puede ser necesario extraer el agua gradualmente para evitar daños estructurales (se recomienda 1/3 del agua contenida en el sótano por día) - Vigilar continuamente los puntos de desagüe de las motobombas, para no provocar daños en otras zonas. - Protegerse frente al riesgo de gases nocivos emitidos por el funcionamiento de motobombas en recintos cerrados. GLOSARIO DE HIDRAULICA BASICA  HIDRÁULICA: Es la ciencia que trata de la mecánica de los fluidos en reposo y en movimiento.  HIDROSTÁTICA: Es la parte de la hidráulica que estudia los líquidos en equilibrio.  HIDRODINÁMICA: Es la parte de la hidráulica que estudia los líquidos en movimiento.  PSI: Libras de presión por pulgada cuadrada  PRESIÓN: Es la fuerza aplicada al agua para impartirle movimiento y conducirla a cualquier punto o elevación, superando los efectos de fricción y retardo, suministrando la velocidad necesaria de descarga en los pitones.  TRANSMISIÓN DE LA PRESIÓN: Los líquidos transmiten la presión sin alterar el valor en todas las direcciones. Toda presión ejercida sobre un líquido se transmite íntegramente en todas sus partes y direcciones con igual intensidad. Los sólidos transmiten su fuerza en una sola dirección.  PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos.  PRESIÓN ESTÁTICA: Es la presión indicada en un manómetro cuando el agua está en reposo.
  • 56. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 55  PRESIÓN RESIDUAL: Es la indicada en un manómetro cuando el agua esta fluyendo de un hidrante.  PRESIÓN DINÁMICA: Es la presión indicada en un manómetro cuando el agua está en movimiento.  PÉRDIDA DE PRESIÓN POR FRICCIÓN: Es la cantidad de energía perdida por el movimiento del agua a través de una línea de manguera.  PRESIÓN HACIA ATRÁS O POR GRAVEDAD: Es la que ejerce sobre la bomba o hidrante cuando se suministra agua hacia arriba a través de una manguera colocada verticalmente u oblicuamente.  VACÍO: Es el espacio que no contiene aire ni ningún otro cuerpo y se crea por el sistema que disponga la bomba de incendios.  SUCCIÓN: Es el suministro de agua a una bomba, desde un recipiente, cisterna, etc., y que se encuentra a un nivel más bajo que ésta.  DESCARGA: Es la cantidad de agua en galones por minuto que suministra un pitón o un hidrante.  ALCANCE: Es la distancia efectiva a que se lanza un chorro de agua desde un pitón.  LÍNEA DE MANGUERA: Son los diferentes números de mangueras, 2 a 24 tramos, conectados entre sí y que sirven para transportar el agua desde la bomba o hidrante hasta el sitio necesario.  VELOCIDAD: Es la que tiene el agua a la salida de un pitón.  MANÓMETRO: Aparato que sirve para medir la presión y la indica en libras por pulgada cuadrada, etc.
  • 57. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 56 LECCIÓN 8 VEHÍCULOS CONTRA INCENDIO OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:  Explicar las características de los vehículos utilizados por los cuerpos de Bomberos.  Reconocer las medidas de seguridad relacionadas con la tripulación de maquinas contraincendios.  Señalar las funciones y características de los elementos de un tablero de control
  • 58. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 57 VEHÍCULOS CONTRA INCENDIOS DEFINICIÓN Unidad de transporte equipada especialmente para trabajos de extinción de incendios y rescates. TIPOS DE VEHÍCULOS CONTRA INCENDIO  VEHÍCULOS CON BOMBA Provee una presión adecuada para los chorros contra incendios. El agua bombeada puede provenir desde el tanque del vehículo, un hidrante o cualquier abastecimiento estático. Las capacidades más usuales están en un rango de 250 a 3000 GALONES aunque también hay vehículos de mayor capacidad. Generalmente los vehículos contraincendios van equipados con un tanque con agua, una bomba y un compartimiento para mangueras, además poseen una escalera, herramientas para entradas forzadas y otros accesorios para rescate y primeros auxilios.  VEHÍCULOS CONTRA INCENDIO CON TANQUES GRANDES Se usan para el apoyo de los vehículos de ataque con bomba, además son utilizados por algunos Cuerpos de Bomberos para llevar agua a lugares fuera del alcance de la red de hidrantes. Pueden ir desde los 3000 galones hasta los 10000 galones de capacidad  VEHÍCULOS PARA INCENDIOS EN ZONAS CON VEGETACIÓN Son específicamente adaptados para el combate de incendios en pastizales o forestales. Se requiere que sea altamente maniobrable y ligero, que pueda ir a los lugares donde los vehículos más grandes no puedan. Poseen un tanque relativamente pequeño con una bomba, herramienta manual y pocas mangueras.
  • 59. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 58  VEHÍCULOS CON SISTEMAS TELESCÓPICOS O ELEVADIZOS Puede montar la escalera o una pluma telescópica sobre un chasis sencillo de dos ejes o un vehículo articulado de tres ejes. Las escaleras telescópicas con remolque requieren un conductor adicional para dirigir las ruedas traseras del mismo. Pueden alcanzar una altura igual a un edificio de ocho pisos y con autonomía de manejo desde la canasta y desde el vehículo.  OTROS VEHÍCULOS El desarrollo de nuevas herramientas además del equipo existente de rescate ha creado la necesidad de vehículos especiales para transportar este equipo y responder a las llamadas especiales. UNIDADES DE RESCATE Pueden ser unidades de rescate pesado (Herramienta, equipo y accesorios para operaciones complicadas o de gran magnitud) o unidades de rescate ligero (Herramienta, equipo y accesorios para rescates comunes, al igual puede tener espacio para transportar un paciente.)
  • 60. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 59 VEHÍCULOS DE PROPÓSITOS ESPECIALES Sirven para una función o necesidad específica de un cuerpo de bomberos. Los más comunes son:  Vehículos con planta de luz y reflectores (Vehículos de iluminación);  Vehículos con un sistema de cascada: para proporcionar aire comprimido.  Vehículos con agentes extintores: tres tipos de vehículos: unidades de espuma, unidades de polvo químico y unidades de combinación.  Vehículos contra incendio en aeropuertos  Lanchas contra incendios.
  • 61. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 60 SEGURIDAD ALREDEDOR DE LOS VEHÍCULOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR  Antes de cualquier movimiento de los vehículos contra incendios (sin importar el tipo), todo el personal debe estar en su lugar con los cinturones de seguridad ajustados. El conductor no debe mover el vehículo hasta que todos estén asegurados.  Cada Bombero debe ocupar un lugar predeterminado en el vehículo de acuerdo a las políticas del Cuerpo de Bomberos y las instrucciones de manejo.  Cada miembro debe inspeccionar aquella parte del vehículo en la cual está ubicado para asegurar que estén bien cerradas las puertas de los compartimientos y que el equipo esté bien asegurado. Cualquier irregularidad se debe reportar al conductor.  Ningún vehículo contra incendio debe ponerse en marcha reversa, por cualquier razón, sin la ayuda de otro Bombero que este atrás para dar indicaciones. Este Bombero debe estar visible todo el tiempo y poder ayudar al conductor de una manera segura.  Todos los Bomberos deben trabajar con precaución alrededor de los vehículos contra incendios, especialmente cuando pasan por detrás o entre ellos. RESPONSABILIDADES DE TRABAJO DEL MAQUINISTA DESCRIPCIÓN  Manejar vehículo contra incendios asignado al siniestro (y de regreso) más operar sus bombas y otros equipos mecánicos como sean necesarios; mantener un inventario de herramientas y equipos del vehículo.  Limpiar y dar servicio a los vehículos asignados y mantenerlos en estado de alerta; reportar fallas o dificultades mecánicas a la persona indicada y ayudar con las reparaciones sencillas del vehículo.
  • 62. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 61  Realizar tareas generales de combate de incendios como son asignados y participar en la inspección del cuartel.  Asistir a las sesiones de entrenamiento para recibir instrucción sobre todos los aspectos de combate de incendios e instruir al conductor auxiliar sobre el manejo y operación del equipo.  Realizar trabajos relacionados a su posición según la necesidad.  Conocimiento de la ubicación de calles, cajas de alarma de incendio, hidrantes y los tipos de construcción de los edificios en la ciudad.  Conocimiento de las normas y reglamentos del Cuerpo de Bomberos.  Conocimiento de prácticas modernas de combate y prevención de incendios y de primeros auxilios.  Habilidad de entender y seguir instrucciones verbales y escritas, de reaccionar con rapidez y calma bajo condiciones de emergencia y demostrar buen juicio en la toma de decisiones.  Habilidad de establecer relaciones afectivas de trabajo con otros bomberos y con el público en general.  Destreza en la operación de equipos mecánicos y automovilísticos contra incendios.  Cumplir con las normas de conducción establecidas. CONDUCCIÓN DEFENSIVA Conducción Defensiva significa manejar para salvar vidas y ahorrar tiempo y dinero a pesar de las acciones de otros y las condiciones que haya alrededor de usted. CHOQUES INEVITABLES Un choque en la cual el conductor hizo todo lo razonable para evitarlo pero los factores externos al ejercicio de conducir se presentaron de manera simultánea, configurando el escenario preciso para ocasionar el accidente.
  • 63. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 62 FORMULA PARA EVITAR UN CHOQUE  Al conducir, el conductor siempre debe estar alerta a los posibles peligros que puede encontrar en el camino, al igual reconocer las situaciones que pueden causar riesgo al momento de operar el vehículo.  El entender que se debe hacer como defensa es involucrarse y estar consciente de todo lo que está ocurriendo y puede suceder adelante, por los lados y por la parte trasera del vehículo. Un vehículo con una luz de dirección intermitente prendida quizá no va a dar la vuelta o al contrario, otro puede dar la vuelta sin encender las luces direccionales.  El saber reaccionar a tiempo y de manera segura debe ser característica de un buen conductor. CONDICIONES FÍSICAS Un buen maquinista debe poseer unas cualidades tanto físicas como psicológicas para poder operar un vehículo contra incendio:  Debe cumplir con la edad estipulada por las leyes (18 años), al igual que los documentos necesarios.  Estar en condiciones físicas aptas para conducir como no tener impedimentos o limitantes físicos de habla, visión, oído o alguna otra que no permita el desarrollo adecuado de la actividad por sus riesgos.  Informar oportunamente sobre cualquier cambio en su estado de salud.
  • 64. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 63 CONDICIONES MENTALES  El carácter explosivo o las acciones intolerantes hacen a un mal conductor, ya que se requiere de gran paciencia y calma para tomar decisiones rápidas.  El estado de ánimo del maquinista influye mucho en las situaciones de toma de decisiones. La tristeza, el dolor, la alegría, el despecho y otras pueden llevar a un accidente si son mal manejadas. El maquinista debe poseer una capacidad del 100% de raciocinio. Debe tener sus cinco sentidos en la labor que desempeña pues los vehículos contra incendios no son inmunes a los accidentes automovilísticos, además, el valor monetario de estos vehículos y el equipo que llevan es muy alto, pero sin lugar a dudas el cargamento más valioso es el bombero. Recuerde que ningún bombero sale a un servicio queriendo accidentarse. Los accidentes se previenen trabajando concentrados, en equipo, siguiendo los protocolos y con los elementos de seguridad adecuados. No olvide que lo que usted pierda, a su familia le puede hacer falta. Reconocimiento de tableros y operación de la Bomba contra incendio
  • 65. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 64 En nuestro medio existe una gran variedad de vehículos contra fuego con bomba y con formas de operar algo similar. Es importante reconocer la forma de operación y puesta en marcha de la bomba contra incendio de nuestros vehículos de respuesta, ya que agiliza nuestra labor de control y extinción del fuego. Los tableros de control de la máquina de bomberos representan una fase más de nuestro entrenamiento y conlleva a la identificación rápida de los controles internos y externos para colocar en marcha los distintos sistemas de operación y funcionamiento de sistemas hidráulicos, eléctricos, entre otros.
  • 66. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 65 LECCIÓN 9 CHORROS CONTRAINCENDIOS OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:  Definir que es un chorro contraincendios.  Reconocer las características de los diferentes tipos de chorros.  Definir que es el Golpe de Ariete.  Reconocer los diferentes tipos de chorros  Demostrar lo aprendido en una práctica programada.
  • 67. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 66 DEFINICIÓN Un chorro contraincendios es un chorro de agua o de cualquier otro agente extintor desde el momento que sale de la boquilla o pitón hasta que llega al lugar deseado. No existe el chorro contraincendios perfecto, ya que su aplicación depende de las características de cada incendio, de la necesidad de extinción y de las intenciones del bombero. Factores como la velocidad, la gravedad, el viento y la fricción con el aire afectan la trayectoria del chorro de agua o de agente extintor. Asimismo las presiones de funcionamiento, el diseño y el ajuste del pitón así como las condiciones del orificio de salida del pitón influyen en el estado y la calidad de salida del chorro. PROPÓSITO El propósito de los chorros contraincendios es reducir las altas temperaturas de un incendio y proteger a los bomberos y los alrededores mediante varios métodos, así:  Aplicación de agua o agentes retardantes directamente sobre el material en combustión para reducir la temperatura.  Aplicación de agua o espumas retardante sobre un incendio exterior para reducir la temperatura, de modo que los bomberos puedan avanzar con las líneas o tramos hasta el interior y extinguir el incendio.  Reducción de la temperatura atmosférica alta (radiación calórica)  Dispersión del humo y gases de alta temperatura y tóxicos  Formación de una protección tipo cortina de agua (neblina) que proteja a los bomberos y a los bienes de la radiación.  En el control de un incendio, el elemento más familiar para los bomberos es el agua. Si bien no se puede utilizar en todas las situaciones, la gran mayoría de los incendios comprometen materiales que pueden ser sofocados o refrigerados con este elemento básico. Sin embargo su utilización óptima dependerá del manejo y conocimiento que el bombero tenga de sus características.
  • 68. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 67 PROPIEDADES EXTINTORAS DEL AGUA El agua tiene la capacidad de extinguir el fuego de varias maneras. La principal es mediante el enfriamiento, el cual elimina el calor que despide el fuego. Otro modo consiste en ahogar el fuego aprovechando sus capacidades para diluir el oxigeno en el ambiente. Cuando el agua se calienta hasta alcanzar su punto de ebullición absorbe el calor convirtiéndose en un gas llamado vapor de agua que resulta ser casi invisible. Sin embargo cuando empieza a enfriarse se vuelve visible y entonces se le llama vapor de agua condensado. Otra capacidad que tiene el agua y que es aprovechada por los bomberos para el control de incendios es la capacidad de expansión que tiene en estado gaseoso. Esta expansión sirve para enfriar el área del fuego expulsando el calor y el humo del área circundante, sin embargo esta reacción aumenta el calor del vapor y podría provocar lesiones a los bomberos de no estar protegidos con los elementos de protección adecuados. La expansión del vapor de agua varía según la temperatura en el área del fuego, pero se ha establecido científicamente que a 100 grados centígrados, un gramo de agua se expande 1700 veces de lo que ocupaba el valor original. La expansión del vapor de agua no es gradual, sino rápida. Si una habitación ya está llena de humo y gases, el vapor generado los desplaza hasta las aperturas de ventilación que estén disponibles, sean abiertas por los bomberos o se encuentren disponibles como parte de la misma estructura. Mientras la habitación se enfría, el vapor se condensa y permite que se llene de aire más frio. El uso de un chorro de neblina en un ataque contraincendios directo o combinado requiere la apertura de canales de ventilación adecuados antes del uso de líneas de mangueras en chorro a presión. La aplicación correcta de un chorro contraincendios en una habitación es evidente, se extingue el fuego, se mantiene la visibilidad y reduce la temperatura controlando así todos los procesos de la reacción en cadena del incendio. Características del agua aplicada en chorros contraincendios  Se encuentra fácilmente y es barata  Tiene una gran capacidad de absorción de calor a comparación de otros agentes extintores.  Para que el agua se convierta en vapor, hace falta una cantidad relativamente grande de calor  Mientras más grande sea el área expuesta al agua, mas rápido se absorbe el calor.
  • 69. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 68 RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO DE CHORROS CONTRAINCENDIOS El principal riesgo para los bomberos durante un control de incendio en el que utilicen líneas de manguera, presión y diferentes clases de chorros contraincendios, es el llamado Golpe de Ariete. Este efecto es la oleada de presión que se produce cuando el flujo de agua a través de una manguera o de un sistema de tuberías se detiene de repente. Entonces se escucha un sonido similar a un golpe metálico agudo parecido al sonido que se produce al golpear una tubería con un martillo. Esta parada repentina provoca un cambio en la dirección de la energía. Esta crea presiones excesivas que pueden dañar considerablemente las tuberías del agua, las mangueras, los hidrantes y las bombas de los vehículos. La medida preventiva que todo bombero debe adoptar es manipular la apertura y el cierre de hidrantes, bombas expulsoras y boquillas de manera lenta y controlada. TIPOS DE CHORRO CONTRAINCENDIOS Un chorro contraincendios se identifica según su tamaño y tipo. El tamaño es la cantidad de agua que fluye por minuto y el tipo indica un patrón específico de dispersión. El diseño del pitón determina la cantidad de agua que se puede expulsar. Los chorros deben tener un volumen suficiente como para penetrar en las áreas calientes sin perderse por la vaporización. El tipo de chorro indica el patrón específico de agua necesario para una extinción concreta, rápida y definitiva. Hay tres tipos principales de patrones de chorros contraincendios: Directo, Rocío y Neblina. Chorro directo: Es un chorro producido por un pitón liso o en un pitón de graduación producido al cerrar gradualmente el paso de la presión del agua hasta lograr un chorro lo más compacto posible. Este tipo de chorro tiene la capacidad de alcanzar distancias mayores a los otros chorros y es capaz de penetrar en espacios o superficies de difícil acceso. No olvide que la gravedad, la fricción del aire y el viento pueden afectar el alcance de un chorro directo. Normalmente el chorro toma forma cilíndrica durante la descarga. No es fácil definir con precisión los límites dentro de los cuales se considera que el chorro directo sea un buen chorro, ya que en gran parte depende de la decisión del bombero según las condiciones del incendio. Solo la experiencia y el manejo de los chorros darán las pautas para saber en qué momento es mejor utilizar otro tipo de chorro. Ventajas:  Ofrece mejor visibilidad al bombero.  Tiene un alcance superior a los otros tipos de chorros  Funciona con una mayor presión  Permite mayor penetración
  • 70. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 69 Desventajas:  Generan un mayor gasto de agua  En espacios interiores levanta gran cantidad de escombros  Proporciona menor cantidad de absorción de calor  Al cerrar rápidamente el pitón o el sistema de la maquina generan golpe de ariete  No se puede utilizar en espacios energizados ya que aumenta la conductividad del agua por el chorro compacto Chorro de roció: Es un chorro en que el agua se ha dividido en gotas relativamente gruesas. Mientras que el chorro directo es el primero que disponemos al abrir el pitón, el chorro de rocio se alcanza a cierta distancia cuando el volumen del chorro directo se empieza a disipar o cuando manipulamos el pitón de tal forma que tengamos una cantidad de agua que se expulsa a menor presión y abarque mayor superficie. Es un chorro intermedio, no tiene la misma penetración del chorro directo pero tiene mayor penetración que el chorro de neblina. Las gotas gruesas de agua en el chorro de rocio absorben más rápidamente el calor que el chorro directo por eso puede ser más efectivo en espacios interiores. Tampoco se recomienda en espacios energizados ya que conserva su conductividad. Ventajas:  Absorbe rápidamente grandes cantidades de calor  Brinda protección al bombero desde el ingreso al espacio incendiado  Permite refrigerar rápidamente  Cubre superficies mayores  No borra evidencias importantes para una posterior investigación de las causas del incendio Desventajas:  Tiene un alcance limitado  Se debe avanzar gradualmente con la línea y el chorro hasta alcanzar el interior y asegurarse de la extinción completa Chorro de Neblina: Está compuesto por gotas de agua muy finas similar a una llovizna ligera. Este chorro expone una superficie mayor y por tanto facilita la absorción rápida de calor. Existen principalmente cuatro factores que afectan el alcance de un chorro de neblina:
  • 71. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 70  La gravedad  La fricción del aire con las gotas de agua  La velocidad del agua  El viento La interacción de estos factores provoca que el chorro tenga un alcance mucho menor que los otros tipos de chorros. Debido a esto no es un chorro recomendado para el ataque de incendios en espacios interiores Ventajas:  El patrón de descarga del chorro de neblina puede ajustarse rápidamente para pasar de la defensa al ataque directo con otro tipo de chorro  Mantiene un gasto de agua mucho menor  No se presenta el riesgo de golpe de ariete al cerrar los pitones o cortar los flujos desde la bomba de la maquina  Proveen una muy buena seguridad al bombero contra la radiación y contra el humo y gases generados en la combustión Desventajas:  Limita considerablemente la visión del bombero  No tiene el alcance ni la penetración de los otros dos tipos de chorros  Son más susceptibles a las corrientes de aire  Pueden favorecer la dispersión de residuos incandescentes
  • 72. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 71 LECCIÓN 10 ESCALERAS MANUALES OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:  Definir que es una escalera.  Conocer las partes, aplicaciones, tipos y mantenimiento de una escalera  Describir el manejo de escaleras  Reconocer los transportes y levantamientos de las escaleras.  Identificar la forma de ascender, asegurarse y trabajar con seguridad en una escalera manual.  Demostrar en forma práctica el trabajo con escaleras.
  • 73. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 72 ESCALERAS MANUALES La tarea específica durante una emergencia determinará cuáles tipos de escaleras se van a utilizar. La escalera es una herramienta empleada para salvamento y como auxiliar para otras intervenciones, construidas en metal, madera, fibra de vidrio o combinadas metal y fibra de vidrio. PARTES DE UNA ESCALERA Una escalera sencilla está compuesta por:  2 largueros de 4 metros aproximadamente.  entre 11 y 14 peldaños  cabezal.  muesca de sujeción (zapata antideslizante). Una escalera de extensión está compuesta por:  cabezal.  Peldaño.  Larguero.  Cuerda.  Puntales estabilizadores.  Punta de fijación.  Apoyo del peldaño.  Muesca de sujeción (zapata antideslizante).  Polea.  Seguro de sujeción.  Topes limitadores. Aplicaciones:  Colgarse de balcones.  Trepar paredes y fachadas.  Como puente en espacios cortos.  Camilla. (En caso de no existir otro medio)  Caminar en tejados o suelos débiles entre otras.
  • 74. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 73 TIPOS DE ESCALERA ESCALERA SENCILLA Consiste en una sola sección y no se puede ajustar su largura, se usa para acceso rápido a las ventanas y techos de edificios de uno y dos pisos oscilan entre tres y siete metros de alto pero pueden existir más largas. ESCALERAS DE GANCHO Son escaleras sencillas con ganchos plegables en el extremo superior (cabezal) y proveen un medio de anclar sobre un techo. Generalmente las hay de tres a seis metros. ESCALERAS PLEGADIZAS Son escaleras sencillas que tienen peldaños tipo bisagra que permite plegarla sobre el otro, esto facilita llevarlas por pasillos angostos. Generalmente son de tres metros por que solo necesitan alcanzar distancias cortas. ESCALERA DE EXTENSIÓN Es ajustable en su longitud, tiene dos o más secciones que se deslizan entre guías o ranuras que permiten un ajuste en su longitud. Su tamaño depende de las secciones, generalmente desde los siete a quince metros aunque algunas alcanzan los diecinueve metros. ESCALERAS DE BISAGRA Pueden ser utilizadas como escaleras sencillas de extensión o de tijera, son de dos a cuatro metros.
  • 75. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 74 MANTENIMIENTO DE ESCALERAS Las escaleras de Bomberos deben soportar maltratos considerables como sobrecargas, exposición a temperaturas extremas, escombros cayendo y otros para las cuales fueron diseñadas, sin embargo se les debe limpiar e inspeccionar después de cada uso.  Quite la mugre con un cepillo y agua fluyendo.  Use solvente limpiador para quitar residuos de aceite y grasa.  Séquela con un trapo.  Lubrique las partes móviles mínimo cada seis meses con grasa a prueba de agua y quite la anterior con un solvente. En la inspección debemos revisar:  Revisar si hay astillas o signos de grietas.  Revisar la cuerda que no esté deshilachada.  Largueros o peldaños doblados.  Partes flojas.  Fisuras.  Gasto no usual. MANEJO DE ESCALERAS SOBRE VEHÍCULOS No hay normas establecidas sobre el montaje de escaleras sobre vehículos contra incendios, varían con los requisitos del cuerpo de bomberos, el tipo de vehículo, la escalera y las políticas del fabricante. Las escaleras manuales pueden estar montadas de varias formas: cargadas desde atrás, acostadas planamente, verticales por un costado que es el más usual, etc. Cuando la escalera se extiende más allá del extremo trasero del vehículo se debe utilizar un protector acolchonado de color brillante o rojo para evitar accidentes.
  • 76. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 75 SELECCIONANDO LA ESCALERA ADECUADA El bombero debe desarrollar y ser buenos jueces de distancias, tensiones y fuerzas pues las alturas varían y las inclinaciones no siempre son las mismas. Las escaleras deben extenderse aproximadamente un metro (tres peldaños de preferencia) más allá de la repisa de la ventana o borde del techo para proveer donde poner el pie o la mano de las personas subiendo o bajando del peldaño más cercano. BAJANDO ESCALERAS DE LOS VEHÍCULOS Cuando dos bomberos son usados para bajar una o más escaleras del vehículo y estando estas ubicadas verticalmente por un costado se deben poner en posición de cada soporte de fijación, aflojar los seguros, agarrar dos peldaños a cada lado de los seguros y levantar en conjunto entero la escalera. Si es una escalera sencilla un bombero puede soltar los seguros, ubicar el punto de gravedad, levantarla y queda lista para ser transportada. Si son camas especiales donde van acostadas planamente se requiere dejar la máquina a una distancia que brinde un espacio libre en la parte posterior del vehículo para la descarga y carga de la misma.
  • 77. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 76 TRANSPORTE Y LEVANTAMIENTO DE LA ESCALERA TRANSPORTE POR UN BOMBERO Utilizado en la escalera sencilla. Hay dos métodos con el larguero superior al hombro o con el larguero inferior al hombro. Se ubica el bombero observando la base, en el punto de balanceo y coloca su mano por debajo del larguero inferior, la otra mano sobre el larguero superior, levante la escalera y descánsela sobre el hombro, pasando el brazo y tomando el peldaño siguiente si se va transportar sobre el larguero inferior y si se hace por el larguero superior se coloca la escalera sobre la rodilla en el punto de balanceo introduciendo el brazo sobre el larguero y tomando el peldaño siguiente, párese, mantenga la espalda recta y al comenzar a desplazarse inclínela un poco para evitar un accidente. TRANSPORTE POR DOS BOMBEROS Los dos bomberos se paran con sus caras hacia la escalera, uno en el punto superior y el otro hacia la base, lleven la escalera coordinada a la rodilla, el bombero del extremo superior inserta el brazo por el segundo espacio de los peldaños al igual que el bombero que se encuentra hacia la base inserta su brazo en el penúltimo espacio, esto con el fin de que el bombero que va al frente use su mano para correr las personas y prevenirlas de que reciban un golpe. Existen gran variedad de transportes de escaleras todo depende del espacio por donde se puede transitar, el peso de las mismas y la distancia que se va a recorrer con ellas entre otras. Es importante recalcar que la escalera no se golpea ni se arrastra, ni se utiliza para retirar escombros.
  • 78. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 77 LEVANTAMIENTO DE ESCALERA El proceso de levantar una escalera cuando se le ocupa no extinguirá un incendio por sí misma, pero una escalera bien posicionada es un medio por el cual otras operaciones pueden ser cumplidas. Es importante recordar el peligro con las escaleras metálicas cuando hacen contacto con cables o equipos eléctricos y energizados, igual sucede con las escaleras de madera o fibra de vidrio que estén mojadas; si es una escalera de extensión la norma NFPA dice: que el tramo corredizo queda por fuera, pero algunas escaleras de maderas deben quedar por dentro. GIRANDO ESCALERAS Los dos bomberos se colocan cara a cara con la escalera de por medio y se coloca el pie contra el larguero que va a servir como punto giratorio, luego se inclina la escalera hasta que el larguero se separe del piso se gira la escalera y los bomberos ajustan su posición. LEVANTAMIENTO POR UN BOMBERO Se apoya un larguero sobre el punto que hará ángulo la escalera, el bombero ubica una posición estable e iza la escalera hasta alcanzar su posición horizontal y reposiciona sobre el lugar necesario. Otro método es el de ubicar las muescas de sujeción junto al borde de la pared del edificio y se comienza a izar en una posición plana para luego tomar la parte inferior y sacarla hacia a fuera obteniendo así el ángulo deseado.
  • 79. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 78 OTROS MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO TRANSPORTE POR DOS BOMBEROS: a. Con los largueros paralelos al suelo b. Levantamiento lateral NOTA: Se debe Conservar el Movimiento y Posición Anatómico del Cuerpo, para evitar lesiones del mismo. TRANSPORTE POR TRES O MÁS BOMBEROS
  • 80. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 79 ASCENDIENDO POR UNA ESCALERA Las escaleras deben ser puestas de manera que el cuerpo del que sube este perpendicular al suelo todo el tiempo, se debe subir de tal manera que exista un mínimo de movimiento de la misma y su ascenso se debe hacer después de haber revisado el ángulo de la escalera y que este correctamente asegurado, los ojos enfocan hacia delante con ojeadas ocasionales al cabezal, brazos derechos y manos agarradas de los peldaños, el pie deberá colocarse en el centro del peldaño y se sujetará con el brazo contrario al pie de apoyo. FORMA DE ASEGURARSE EN LA ESCALERA Para poder tener las manos libres y maniobrar con seguridad, es necesario sujetarse o asegurarse, esto se hace pasando la pierna opuesta al lado en que va a trabajarse, sobre el segundo peldaño arriba del pie apoyado, y colocando la punta del pie hacia atrás sujetando el primer peldaño arriba del pie apoyado, de esta manera se tiene las manos libres para manejar una manguera y cualquier otro equipo. Si no se puede asegurar la escalera con alguna cuerda se puede hacer también con un bombero ubicado en la parte interna de la escalera sujetando con sus manos los largueros. Ascendiendo con manguera
  • 81. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 80 SEGURIDAD EN LA ESCALERA  Asegúrese que la escalera forme un ángulo correcto con el edificio  Revise que la escalera esté asegurada antes de ascender  Revise los seguros de la escalera para asegurar que estén colocados sobre los peldaños.  Ascienda suave y rítmicamente.  Es importante asegurar la escalera luego de estar izada para así evitar accidentes.  Siempre asegúrese con una pierna o cinturón de seguridad cuando esté trabajando desde una escalera.  No sobrecargue una escalera.  Observe siempre la bioseguridad.  Escoja la escalera adecuada para el trabajo.  Utilizar el número adecuado de bomberos por cada levantamiento.  Use los músculos de las piernas y no los de la espalda y brazos, cuando levante escaleras.  Asegúrese que las escaleras no se levanten hasta los cables eléctricos.  Inspeccione los daños y desgastes de las escaleras después de cada uso.  Si no se siente en condiciones de seguridad para subir, infórmelo a tiempo.  Nunca se retire o deje solo a un compañero si le está prestando seguridad a la escalera donde este se encuentra trabajando.
  • 82. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 81 LECCIÓN 11 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el alumno será capaz de:  Reconocer la necesidad del uso de los elementos de protección personal del bombero.  Identificar los diferentes tipos de elementos de protección  Señalar las principales características de los elementos de protección personal según el tipo de labor del bombero  Señalar las partes de un extintor  Practicar el uso de un extintor
  • 83. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 82 INTRODUCCIÓN Los riesgos a los que está expuesto el bombero debido a sus labores de alto riesgo necesitan del mejor equipo de protección disponible y necesita estar avanzando y mejorando continuamente. Todos los Equipos de Protección Personal (EPP) que utiliza el bombero están debidamente reglamentados por las normas técnicas de seguridad más estrictas a nivel internacional, las normas de la NFPA ( National Fire Protection Asociation). Aun así la distribución, uso y cuidado de EPP no garantiza al 100 % la seguridad del bombero, pero reduce significativamente la posibilidad de lesión grave o muerte. Todos los EPP tienen sus limitaciones que deben ser tenidas en cuenta por parte del bombero, el cual sabrá hasta donde puede intervenir en cualquier emergencia según el traje del que disponga. Para esto es recomendable mantener una práctica continua en el uso y colocación de cada componente. TIPOS DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DEL BOMBERO Los bomberos desarrollan una amplia variedad de habilidades con el fin de llevar a buen término todas las emergencias que se atienden. Desde el manejo del fuego hasta el contacto próximo con materiales altamente contaminantes y dañinos, pasando por el control de animales peligrosos o la atención de un herido complejo. Debido a que cada labor presenta riesgos diferentes, el bombero debe usar variedad de trajes protectores y múltiples accesorios de seguridad. Los principales se pueden clasificar así: Traje de acercamiento al fuego. Traje aluminizado de penetración al fuego. Traje encapsulado para manejo de productos peligrosos. Traje antifluido para ambulancia. Traje táctico para atención de incidente nuclear, biológico, químico y radioactivo. Traje para incendios forestales. Traje para rescates en altura. Traje para buceo.
  • 84. MANUAL DE CURSO BOMBEROS NIVEL UNO BCBVI Página 83 DESCRIPCIÓN Traje para acercamiento al fuego: Es el traje reglamentario que el bombero deberá llevar puesto cuando realice cualquier labor de intervención en un incendio o en labores que presente riesgo de incendio (rescates vehiculares, rescates en atmosferas contaminadas entre otros). Un equipo completo de protección personal al fuego consiste de las siguientes partes: Casco: Protege la cabeza de heridas por impacto o punción por parte de objetos que caigan o se desprenda de la estructura, así como de la caída de agua a altas temperaturas. Cuenta con una correa en la barbilla o barbuquejo que se asegura al cuerpo del casco evitando así que se caiga cuando el bombero se inclina. Los convencionales son elaborados en fibra de vidrio con protector ocular en policarbonato de alto impacto. En el interior una capa de un material térmico protege del calor a la cabeza. Cumple con las condiciones de la Norma NFPA 1971/2007 Monja : Protege parte del área facial, las orejas y el cuello de la radiación. Los materiales más seguros para su fabricación son: Nomex tipo I, PBI y Kevlar. Monogafas: Pueden ser complementaria o reemplazar la protección visual del casco. Su objetivo es brindar protección ocular y mantener fuera de contacto los ojos de humo o gases calientes. Puestas en conjunto con la monja proveen un aislamiento bastante seguro para toda el área del rostro y la cabeza.