SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL TÉCNICO
SIEMBRA DE
UCHUVA
S
I
E
M
B
R
A
D
E
U
C
H
U
V
A
M
A
N
U
A
L
T
É
C
N
I
C
O
INTRODUCCIÓN .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 4
MANUAL DE SIEMBRA UCHUVA .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 4
SEMILLERO
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 4
PREPARACIÓN DEL TERRENO .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 7
SOMBRA, BARRERAS VIVAS Y TUTORES.  .  .  .  .  .  . 11
SIEMBRA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 14
FERTILIZACIÓN.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 16
AMARRE DE PLANTAS .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
RIEGO .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
PODAS. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 20
COMBATE DE MALEZAS.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 22
REFERENCIAS .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 23
ÍNDICE
4
4 S I E M B R A D E U C H U VA
El siguiente manual pretende ser un insumo en la asistencia
técnica a empresarios exportadores y/o con potencial
exportador de uchuva, como parte de los esfuerzos de
PROCOMER para fomentar la competitividad a través
del reforzamiento de la agro-cadena de productos con
potencial de exportación. El desarrollo de este manual
se realiza en el marco de la ejecución del Programa de
Crecimiento Verde, el cual busca ser una plataforma
y sistema de asistencia financiera para proyectos de
transformación productiva enfocados en mejorar la oferta
exportable verde de Costa Rica.
INTRODUCCIÓN
(Physalis peruviana)
SEMILLERO
La propagación sexual
(semillas) de P.peruviana es
el método recomendado para
el establecimiento de cultivos
fundamentalmente por un tema de
costos y efectividad. Las semillas
muestran consistentemente un alto
porcentaje de germinación (85-
90%) y paralelamente, este método
MANUAL
DE SIEMBRA
UCHUVA
S I E M B R A D E U C H U VA 5
ofrece ventajas a lo largo del
desarrollo del cultivo comparado,
por ejemplo, con la propagación
asexual (por estacas o esquejes). Al
respecto resaltan mayor robustez
del anclaje de las plántulas, frutos
de mejor calidad y consistencia,
además de una mayor longevidad
del cultivo (Fischer et al, 2014).
Las semillas se deben obtener
de frutos procedentes de plantas
vigorosas, con buen estado
fitosanitario y de alta productividad.
Los frutos deben ser de buen
tamaño y poseer características
sensoriales de interés; para lo
cual se recomienda la supervisión
y criterio técnico. Se estima que
cada fruto contiene entre 150-
300 semillas. Resulta de especial
importancia que los frutos se
encuentren en un estado de
maduración óptimo al momento
de extraer las semillas, esto
para favorecer un porcentaje de
germinación. Es recomendable que
estos tengan al menos 45 días de
haber cuajado para garantizar tasas
de germinación superiores al 90%.
(Mazorra et al 2003).
Para la obtención de las semillas,
los frutos deben ser licuados a
baja velocidad o en su defecto
sometidos a un proceso de
destrucción mecánica similar. El
licuado/macerado se coloca en un
recipiente limpio de vidrio o plástico
y se deja fermentar durante 48
horas. Transcurrido este periodo, las
semillas se separan y se lavan con
agua limpia, luego se disponen en
papel absorbente para ser secadas
en condiciones de sombra y buena
ventilación. Es recomendable
almacenar las semillas al menos
8 días previo a la siembra. La
presencia de hongos tales como
Cladosporium sp., Botrytis sp.,
Colletroticum sp., es relativamente
frecuente en las semillas, por lo
que se deben desinfectar previo a
la siembra, ya sea con fungicidas
o con la aplicación de hongos
antagónicos (Calvo 2009; Angulo
2000).
La siembra se puede realizar en
bandejas con surcos separados
entre sí 5 cm y con una profundidad
de 0,5 cm. Se recomiendan
bandejas de 72 o 128 cavidades, que
S I E M B R A D E U C H U VA
6
permitan buen desarrollo radicular
y de la plántula; sólo una planta
por hoyo (Secretaría de Agricultura
Antioquía, 2014). De igual manera
se puede utilizar una cama de
semillero a la cual se le cubrirá con
una capa de tierra fina de 1-3 cm.
El sustrato puede ser una mezcla
homogénea de Materia Orgánica,
Arena Lavada y Turba Negra en
proporción 2:1:1 y mantenido a una
alta humedad relativa. Es esencial
que el sustrato de germinación
esté debidamente desinfectado
e idealmente enriquecido con
micorrizas en el momento de la
siembra (Miranda, 2005).
Transcurridos 10-15 desde la
siembra se espera que las plántulas
emerjan. Entre 25-30 días después
de la siembra, estarán listas para
ser trasplantadas a bolsas negras,
perforadas y de una capacidad de
0,5 kg. Se deben trasplantar las
plántulas que presenten buen vigor
y estado fitosanitario. Después
de 60 días desde la siembra de
la semilla, las plantas estarán
listas para ser llevadas a campo.
Los individuos idóneos deben
presentar una altura entre 15-20
cm, 0,2 cm de diámetro en la base
del tallo y 4-6 hojas verdaderas
libres de perforaciones, plagas
y enfermedades (Angulo 2005;
Universidad Nacional de Colombia
2007).
7
S I E M B R A D E U C H U VA
El terreno donde se establecerá el cultivo debe ser
profundo, con buena capa orgánica y buenas condiciones
de drenaje y aireación. Se recomienda el uso de barrenos
para determinar la profundidad del suelo a sabiendas
que el sistema radicular de P.peruviana penetra hasta
60 cm de profundidad. Es necesario realizar análisis de
suelo con al menos 1 mes de anticipación, ya que en
caso de que haya que aplicar enmiendas, fertilizantes
o mejoradores de textura, se cuente con un margen de
maniobra pertinente para la aplicación. Es recomendable
también realizar un análisis fitopatológico del suelo,
especialmente de Fusarium sp. u otros hongos o plagas
que atacan regularmente las Solanáceas; en caso de ser
positivos se deben ejecutar tratamientos de desinfección
(solarización, antifúngicos etc.).
Analizar el historial de los terrenos seleccionados para el
establecimiento del cultivo tomando en cuenta cultivos
anteriores, además del uso de insumos y pesticidas y
la posible presencia de infecciones o vectores; puede
resultar de mucha utilidad para planificar acciones
correctivas/preventivas durante el del cultivo.
Algunas de las condiciones de cultivo que se deben
considerar paralelamente a la preparación del terreno se
describen en el Cuadro 1.
PREPARACIÓN DEL
TERRENO
8
8 S I E M B R A D E U C H U VA
Cuadro 1. Condiciones y características relacionadas Edafo-climatológicas para el establecimiento de P. peruviana
Variable Valores
Altura 1500-3000 msnm
Brillo Solar
2000-2500 horas luz/año; días cortos de
8 horas luz aumentan floración
Composición química del suelo
Deficiencias de N, K y B son las que más
afectan a la planta y al fruto
Contenido de materia orgánica >3%
Humedad Relativa 70-80%
Nivel freático >0,70 m
9
S I E M B R A D E U C H U VA
Variable Valores
Pendiente <25%
pH 5,5.-7
Precipitación 1500-2500 mm/año
Textura del suelo Franco, franco arenosos o franco arcillosos
Temperatura
14-18°C. Temperaturas diurnas no mayores
a 30°C nocturnas no inferiores a 10°C
Vientos
Pocos y de baja intensidad <5 km/h; de lo contrario
implementar rompevientos para evitar áreas expuestas
Elaboración propia basado en Fischer et al, 2014; Universidad de Colombia, 2007; Calvo 2009; CYTED 2014.
1 0
1 0 S I E M B R A D E U C H U VA
La preparación del terreno
involucra al menos dos actividades
esenciales: la limpieza del terreno
y el trazado, y formación del
alomillado. En la limpieza del
terreno se eliminan cultivos viejos,
rastrojos, ramas, plantas rastreras
de forma mecánica. Los materiales
resultantes deben disponerse
adecuadamente para mejorar
cobertura del suelo o para ser
composteados.
Por su parte, el trazado y
construcción del alomillado debe
considerar la pendiente del terreno,
seguir el sentido de las curvas
de nivel y orientar los surcos
preferiblemente de norte a sur de
forma tal que las plantas reciban la
mayor cantidad de luz solar y aire.
El ancho de los surcos (alomillado)
se recomienda cercano a 1 m
(Universidad de Colombia 2007). El
trazado se recomienda en cuadro
para terrenos con pendientes
inferiores al 25% y en triángulo para
terrenos con pendientes superiores
al 25%.
S I E M B R A D E U C H U VA 1 1
SOMBRA,
BARRERAS VIVAS
El uso de sombra en el cultivo
de P. Peruviana no es altamente
recomendado ni de uso frecuente,
ya que la radiación solar fomenta
la fotosíntesis del cáliz y de
las hojas adyacentes al fruto y
con esto, el llenado y la calidad
sensorial del producto (CYTED,
2014). No obstante, el uso de
sombra leve puede ayudar a
regular o evitar cambios bruscos
de temperatura entre el día y
la noche, particularmente en
regiones donde las temperaturas
diurnas pueden ser muy altas. Esto
favorece la calidad de los frutos
a nivel postcosecha (Fischer et al
2005). La producción de Uchuva
bajo invernadero es una opción
parece ser promisoria en cuanto a
rendimientos y estabilidad de los
frutos, sin embargo, aún no parece
ser una práctica ampliamente
utilizada, probablemente por la alta
inversión requerida.
El uso de barreras vivas (árboles
y arbustos) es una práctica
altamente recomendada para
el establecimiento exitoso del
cultivo. En primer lugar, regulan
el factor viento; el cual puede
causar estrés por desecamiento
del suelo expuesto, maltrato a los
tejidos vegetales en desarrollo y
posteriormente daño a las flores y
frutos. Adicionalmente, el uso de
barreras favorece la conservación
de suelos, previenen la erosión
y regula escorrentía en periodos
de altas precipitaciones (CYTED,
2014).
El hábito arbustivo de la Uchuva
y la importancia de la aireación
para su manejo óptimo demandan
el uso de sistemas de tutorado.
Esta práctica confiere una
serie de ventajas en términos
de sanidad general del cultivo,
facilidad de podas y cosecha,
aislamiento de tejidos para que no
entren en contacto con el suelo,
mantenimiento de la humedad
relativa baja (70-80%), aplicación
Y TUTORES
S I E M B R A D E U C H U VA
1 2
adecuada de fertilizantes y otros
controles culturales que involucren
el desplazamiento en la plantación
(Angulo 2011).
Un sistema de tutorado sencillo y
ampliamente utilizado se describe
en la Figura 2. Las distancias
de siembra presentadas en el
diagrama son con fines ilustrativos
y pueden ser variadas según las
condiciones del terreno u otras
recomendaciones específicas.
4,5 m
1,2 - 1,4 m
3 m
3 m
3 m
2,1 m
3 m
Figura 2.
Sistema de Tutorado
Imagen tomada de Secretaría de
Agricultura de Antioquia 2015
Planta de uchuva
Varas de soporte
Alambre calibre 12
Alambre calibre 14
Ramas colgadas
Distancias en metros
S I E M B R A D E U C H U VA 1 3
Este sistema consiste en el amarre
de las ramas laterales productivas
a dos alambres galvanizados
(Calibre 14) distanciados 1,2-1,4 m
entre sí y que se deben encontrar
al menos a 2 m sobre el suelo. Para
el amarre se sugiere utilizar fibras
biodegradables.
Al inicio y al final de cada surco,
se colocan de forma perimetral
postes de soporte (no mostrados
en el diagrama) a al menos 2 m de
la planta más cercana, que tengan
inclinación contraria a la tensión.
Estos postes deben ser 3 m de
largo y 4” ancho, además; deben
estar bien anclados al suelo, de
forma tal que quede un mínimo
de 2,4 m de altura expuestos.
Posteriormente, se colocan varas
de soporte cada 4,5 m, cuyas
dimensiones serán mínimo 3 m
de largo y 2,5” de diámetro. Estas
varas de soporte deberán estar
ancladas al menos 0,5 m de cada
planta y tendrán un mínimo de
2,3 m de altura expuestos. Sobre
estas varas se extenderá el alambre
galvanizado Calibre 12, de forma
tal que quede perpendicular al
sentido de los surcos. Las dos
líneas de alambres galvanizados
Calibre 14 se extenderán a partir
de los postes paralelos a los
surcos, cuidando que las plantas
queden bien centradas y que los
nudos usados para amarrar las
plantas queden flojos para evitar la
estrangulación de estas. (Fischer et
al 2014; Secretaría de Agricultura
de Antioquia 2015).
El tutorado se realiza cuando las
plantas tengan entre 1 y 2 meses de
sembradas en el sitio definitivo con
el trazado anteriormente descrito.
Se debe evitar el daño mecánico
de las plantas ya establecidas en el
momento de realizar esta práctica
(Universidad Nacional de Colombia
2007).
S I E M B R A D E U C H U VA
1 4
lo que se estos cuidados resultan de
especial atención.
No se requiere equipo
especializado para la siembra
más que herramientas para hacer
perforaciones y transportar tierra.
Cada planta de Uchuva se puede
sembrar haciendo hoyos de 0,4 m
de diámetro x 0,4 m de profundidad
(Zapata et al. 2002) no obstante
estas dimensiones deben ser
ajustadas de acuerdo con las texturas
del suelo. En suelos sueltos (más
arenosos) se recomienda reducir
las dimensiones en al menos 0,1 m,
mientras que en suelos pesados (más
arcillosos) se deben incrementar
las dimensiones en al menos 0,1 m
(Angulo, 2011). sugiere que en Costa
Rica normalmente se han utilizado
hoyos 0,3x0,3 m (Calvo, 2009).
Al sustrato del hoyo se le deben
agregar 2-3 kg de algún tipo de
fertilizante orgánico completamente
descompuesto y libre de patógenos,
además de los químicos y correctivos
definidos a partir del análisis de
suelo (Fischer 2005). Estos últimos
deberán haber sido aplicados
preferiblemente una semana antes de
la siembra, para que se encuentren
estables en el suelo. Es recomendable
también el uso de estimulantes
radiculares como micorrizas
(Secretaría de Agricultura de
Antioquia 2015). Por su parte Calvo
(2009) sugiere que se puede utilizar
además 80 g/planta de fertilizante
10-30-10 al momento de la siembra.
Una vez finalizadas las labores
de preparación del terreno y los
trazados correspondientes se
procede con la siembra. Se debe
recordar que las plantas deben tener
al menos 60 días desde la siembra
de la semilla para ser llevadas a
campo. La programación de esta
actividad debe coincidir con época
de lluvias y preferiblemente con
cielo nublado, o en su defecto, se
debe disponer de agua en el sitio de
siembra para mantener la humedad
adecuada durante la aclimatación de
las plantas al campo. Durante este
proceso se corre un alto riesgo de
deshidratación de los individuos, por
SIEMBRA
S I E M B R A D E U C H U VA 1 5
Figura 4. Recomendaciones de distanciamiento y profundidad de siembra para P.peruviana
Elaboración propia
2,3 m
0,4 m
0,4
m
2-3kg
Bokashi,
gallinaza,
químicos,
correctivos y
micorrizas
Las distancias de siembra varían
entre los 2-3 m entre plantas y 2-3
m entre surcos, para densidades de
siembra de 2500-1111 plantas/ha.
Usualmente la distancia de siembra
es una función de la pendiente del
terreno: en terrenos con planos se
sugiere menor distancia mientras
que en terrenos con altas pendientes
mayor distancia para favorecer
la aireación, labores de manejo
y cosecha. La fertilidad de suelo
también se debe considerar en el
distanciamiento de siembra, cuanto
más pobres los suelos menores las
distancias de siembra. Regiones de
alta humedad también requieren
mayores distanciamientos. (Fischer,
2005; Zapata et al, 2002; Angulo,
2011).
En la Figura 4 se sintetizan los
aspectos que deben ser considerados
para la siembra.
S I E M B R A D E U C H U VA
1 6
El plan de fertilización (Cuadro 2)
debe considerar la interpretación
del análisis de suelo y la calidad
del agua. Paralelamente, tiene
que ejecutarse un control manual
o químico de malezas en la zona
del alomillado para reducir la
interferencia, competencia por
nutrientes y facilitar la aplicación de
fertilizantes.
P.peruviana es una planta exigente
en Nitrógeno al inicio de su ciclo,
de allí que la aplicación de 2-3 kg
de materia orgánica o gallinaza
descompuesta al momento de la
siembra resulta clave. La falta de
Nitrógeno se manifiesta en una
disminución en la producción, hojas
color verde pálido y venas rojizas,
además de un menor número y
longitud de ramas (Angulo, 2011).
Transcurrido el primer mes desde la
siembra en campo, se debe aplicar
un fertilizante completo (10-30-10
o 13-26-6) con una dosis de 150
g/planta, luego en el cuarto mes
repetir la aplicación del mismo
fertilizante a una dosis de 100-120 g/
planta, adicionando 50 g/planta de
elementos menores. (Fischer 2005)
Los elementos menores, en particular
Boro y Calcio, son determinantes en
la formación del fruto y la prevención
del rajado del mismo, por lo que
cada 6 meses deben ser agregados
a la planta. La deficiencia de
ambos nutrientes, particularmente
en forma simultánea, aumenta
significativamente la presencia
de frutos agrietados o rajados. La
deficiencia de Boro resulta en una
disminución en la cantidad de sólidos
solubles en el fruto (Martínez et
al 2008). En suelos con texturas
arenosas donde usualmente se
presentan deficiencias de Calcio,
se ha visto la presencia de cálices
deformes con manchas necróticas en
su ápice y que no cubren la totalidad
del fruto; síntoma similar al que
se observa en tomate cuando hay
deficiencia de Calcio. Estos síntomas
se pueden prevenir con aplicaciones
de CaO según los análisis de suelo
y usando fertilizantes de rápida
de disponibilidad como Nitrato de
Calcio (Secretaría de Agricultura de
Antioquia, 2014).
FERTILIZACIÓN
S I E M B R A D E U C H U VA 1 7
Antes de entrar a la floración se debe
aplicar fertilizantes altos en Fósforo,
mientras que a partir del cuajado del
fruto, el Potasio resulta indispensable
para la formación y buen tamaño de
los mismos (Fischer, 2005). Cuando
el cultivo está en plena producción,
se presenta un crecimiento
vegetativo y productivo continuo.
Durante este periodo se recomienda
fertilizar cada 2 meses con 200-250
g/planta de 10-30-10. Cada 6 meses
se debe aplicar Nitrato de Potasio
al 2% en forma foliar. Paralelamente,
se debe mantener la aplicación de
materia orgánica/gallinaza al menos
2-3 kg/planta cada 4 meses para
garantizar la presencia de Nitrógeno
(Zapata et al 2002).
Cuadro 2. Programa de fertilización según el estado fenológico
Estado
fenológico
Días después
de la siembra
en campo
Aplicaciones recomendadas
(g/planta)
Ahoyado y
siembra
0
2000-3000 Gallinaza o Bokashi;
80 de 10-30-10; micorrizas;
enmiendas y correctivos.
Establecimiento 30 150 de 10-30-10
Inicios floración 60-90
100-120 de 10-30-10; 50 de
elementos menores, posible
complemento con Fósforo. 2000-
3000 Gallinaza
Inicios
fructificación
90-180
Nitrato de Potasio 2% foliar, cada
6 meses a partir de aquí. 2000
gallinaza cada 3 meses a partir de
aquí
Maduración y
cosecha
180-540
200-250 de 10-30-10 cada 2-3
meses a partir de aquí,
Elaboración propia basado en Angulo, 2011; Fischer, 2005; Zapata et al., 2002;
Secretaría de Agricultura de Antioquia, 2014.
1 8
1 8 S I E M B R A D E U C H U VA
Un mes después de la siembra
definitiva en campo se realiza la
actividad de guiar la planta en
el tutor respectivo. Esta labor
consiste en tomar la punta de la
planta, amarrarla y guiarla hasta
el extremo donde se encuentra
el alambre para el tutorado.
Posteriormente, el amarre de
las plantas se realiza sobre la
estructura de tutorado descrita
en la Sección C del presente
manual. El objetivo es que las
ramas queden colgadas en forma
de “V”, disposición espacial que
favorece la penetración de luz
(mayor fotosíntesis), la aireación y
ha mostrado mejores rendimientos
en producción (Miranda, 2005).
Se recomienda utilizar fibras
biodegradables para el amarre de
las ramas a los alambres y prestar
atención a que los nudos queden
flojos para que no haya daño en
el tejido vegetal (Secretaría de
Agricultura de Antioquia, 2014)
AMARRE DE PLANTAS
Figura 5.
Amarre de las plantas de P. peruviana.
Imagen tomada de Bioagroinsumos S.A; 2014
1 9
S I E M B R A D E U C H U VA
Las precipitaciones altas favorecen
el crecimiento vegetativo en
detrimento de la fructificación. El
encharcamiento durante pocas
horas causa el deterioro y muerte
del sistema radical. En contraste,
la planta también resulta ser muy
sensible a la sequía y desecación,
por lo que la disponibilidad de agua
hasta el último momento, antes
de la cosecha, es esencial para
asegurar la calidad y vida útil del
fruto en postcosecha (Universidad
Nacional de Colombia 2007).
El nivel óptimo de humedad en
el suelo es un factor decisivo
para evitar el rajado del fruto, en
presencia de épocas secas se debe
aumentar la frecuencia del riego.
Las aplicaciones de riego deben ser
moderadas y de forma localizada,
evitando la sobre-irrigación o
cambios bruscos de humedad.
A fin de mantener la humedad
constante se recomiendan sistemas
localizados y de alta frecuencia
como el goteo y la microaspersión,
idealmente utilizando tensiómetros
para definir las frecuencias de
aplicación que permitan mantener
la capacidad de campo (CYTED,
2014).
Es recomendable instalar líneas
de goteo con goteros auto-
compensados de 4 L/h/planta
usando tiempos de riego variables
y con la posibilidad de adaptar de
sistemas de fertirriego. En caso
de uso de riego por gravedad o
canales, se debe ejecutar el mismo
2-3 veces/semana estimando
suministros de 2-5 L por planta para
individuos jóvenes (Miranda, 2005,
Angulo, 2011)
La mayor frecuencia de casos de
rajado del fruto se observa cuando
hay un incremento brusco en la
humedad del suelo hacia el final del
desarrollo del fruto, combinado con
un crecimiento caracterizado por la
falta de agua (Fischer 2005).
RIEGO
S I E M B R A D E U C H U VA
2 0
La práctica de la poda tiene
el objetivo de optimizar la
arquitectura de la planta para la
absorción de luz, inducción de
tejido productivo, eliminación de
tejidos innecesarios y facilitación
de las labores de cultivo; dando
como resultado un aumento en
la productividad y calidad de los
frutos. La desinfección previa
de las herramientas de poda es
una práctica que se debe tener
presente en la ejecución de
cualquier programa (Palomá, 2003;
Miranda, 2005; Zapata 2002). Son
necesarios al menos tres tipos de
poda:
PODA DE FORMACIÓN,
PARA DIRIGIR EL
CRECIMIENTO VEGETATIVO
Transcurridos 30-45 días después
de la siembra en campo, emergerán
un gran número de brotes basales
y ramas laterales. Todos los que se
encuentren hasta una altura de 30-
40 cm a partir del suelo deben ser
eliminados, para dejar un sólo tallo
principal erguido y vigoroso (T1). A
partir de ahí, se hace despunte para
que este tallo se divida en dos tallos
secundarios de corta longitud (T2),
cada uno de los cuales, a su vez, se
bifurcará en 2 tallos terciarios (T3).
Los T3 darán las ramas en las que
se dará la producción del fruto (ver
Figura 6).
PODA SANITARIA Y DE
MANTENIMIENTO
Se eliminan las ramas
improductivas, débiles, enfermas
o con ataque de plagas; así como
las ramas que ya produjeron. Se
eliminan también los chupones
que puedan crecer en el eje
principal. Esta poda se debe
realizar 1-2 meses, disponiendo
adecuadamente el material podado
(en una fosa, aislándolo de la
plantación).
PODAS
S I E M B R A D E U C H U VA 2 1
PODA DE RENOVACIÓN.
También conocida como soca.
Se ejecuta para obtener nuevos
rebrotes y formar copa nueva.
No siempre se realiza, en algunos
casos resulta tiene más sentido
renovar completamente el cultivo
con individuos nuevos.
En cualquier tipo de poda
es necesario que la persona
que realiza la labor tenga
conocimientos sobre el tipo de
arquitectura deseada para la planta
y experiencia en la ejecución de
este tipo de labores.
Figura 6. Arquitectura de poda de formación
Elaboración propia
30 - 40 cm
T1
T2
T3
2 2
2 2 S I E M B R A D E U C H U VA
Las plantas espontáneas que se observan asociadas
al cultivo de P. peruviana pertenecen principalmente
a las familias Asteraceae, Polygonaceae, Brassicaceae,
Cyperacea, Poaceae y Fabaceae; es decir principalmente
son dicotiledóneas (Fischer 2005). El control sugerido es
mecánico y químico.
Los montículos del alomillado se deben limpiar
principalmente de forma mecánica, sin embargo se puede
complementar con la aplicación de herbicidas pre y pos-
emergencia según sea necesario (Plaza y Pedraza, 2007).
Se recomienda preservar plantas de hábito rastrero como
coberturas, especialmente familia Fabaceae como Arachis
COMBATE DE MALEZAS
Figura 6.
Manejo con cobertura de suelo
Imagen Tomada de Bioagroinsumos S.A; 2014
REFERENCIAS
2 3
S I E M B R A D E U C H U VA
sp (manisillo, maní forrajero) o Vicia ya que favorecen
la fijación de nitrógeno en el suelo. Es particularmente
importante mantener la cobertura de suelo entre surcos o
hileras para prevenir la erosión (Figura 6).
Para mantener la región perimetral de los tallos limpia se
sugiere el uso de machete o guadaña en forma superficial
para no dañar el sistema radicular (Angulo, 2005).
La presencia de plantas espontáneas no puede ser
juzgada automáticamente como elemento dañino. Muchas
de plantas interactúan ecológicamente como otros
subsistemas y son un elemento valioso para mantener la
humedad y estructura del suelo, preservación de insectos
benéficos, estructuración de materia orgánica y amarre
del suelo. Rara vez compiten de forma directa con los
individuos de P. peruviana.
Angulo, R. 2000. Siembra, soporte, poda y
fertilización de la Uchuva. pp. 41-50. En:
Florez, V.J., G.
Fischer y A.D. Sora (eds.). Cultivo
postcosecha y exportación de la uchuva
(Physalis peruviana L.).
Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá. 175 p.
Angulo, R. 2011. Uchuva Physalis peruviana.
Bogotá: Bayer CropScience. 60 p.
Bioagroinsumos S.A. 2014. Plantaciones
modelo de Uchuva. Disponible en www.
bioagroinsumos.com
2 4
2 4 S I E M B R A D E U C H U VA
Calvo, I. 2009. El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)
Manejo integrado de cultivos / frutales de altura . San
José Costa Rica. Disponible en http://www.mag.go.cr/
bibliotecavirtual/AV-0984.pdf
CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo). 2014. Uchuva: Physalis peruviana L.
Fruta andina para el mundo. Primera Edicion. 233 p.
Fischer, G.; Miranda , D.; Piedrahita, W.; Romero, Y. 2005.
Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la
uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. 235 p.
Fischer, G.; Almanza-Merchán, P.; Miranda, D. 2014.
Importancia y Cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana
L.). Revista Brasilera Fruticola Jaboticabal 36(1), 1-15.
Martínez, F.E.; Sarmiento, J.; Fischer, G.; Jiménez, F. 2008.
Efecto de la deficiencia de N, P, K, Ca, Mg y B en
componentes de producción y calidad de la uchuva
(Physalis peruviana L.). Agronomia Colombiana, Bogotá.
26(3), 389-398
Mazorra, M. F.; A.P. Quintana; D. Miranda; G. Fischer y B.
Chaves. 2003. Análisis sobre el desarrollo y la madurez
fisiológica del fruto de la uchuva (Physalis peruviana
L.) en la zona de Sumapaz (Cundinamarca). Agronomía
Colombiana 21(3), 175-189.
Miranda, D. 2005. Criterios para el establecimiento de los
sistemas de cultivo, el tutorado y la poda de la uchuva
en: Avances en cultivo, postcosecha y exportación de
la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. p.29-54.
2 5
S I E M B R A D E U C H U VA
Palomá, H.J. 2003. Evaluación de tres sistetnas de poda y
dos clases de tutorado en Uchuva (Physalis peruviana
L.) en un cultivo comercial. Trabajo final. Especialización
en Horticultura, Facultad de Agronomia, Universidad
Nacional de Colombia, Bogota. 61 p.
Plaza, G; Pedraza, M. 2007. Reconocimiento y
caracterización ecológica de la flora arvense asociada
al cultivo de uchuva. Agronomía Colombiana, Bogotá
25(1), 306-313.
Secretaría de Agricultura de Antioquia. 2014. Manual Técnico
de Cultivo de Uchuva bajo buenas prácticas agrícolas.
Medellín Colombia. Disponible en https:// issuu.com/
linaknup/docs/ manual _uchuva_ final-baja___caratula
Tamayo. R. 2007. Propuesta de capacitación en el manejo
agroambiental sostenible de los sistemas productivos
de la Asociación de red de reservas campesinas del
municipio de Sonsón-Antioquía Colombia. Sevilla:
Universidad internacional de Andalucía: Junta de
Andalucía, Consejería del Medio Ambiente. 199 p.
Universidad de Colombia. 2007. Alianza productiva para
la producción y comercialización de uchuva para el
municipio de Ventaquemada. Disponible en https://
kontii.files.wordpress.com /2012/10/alianza-productiva-
procoaven.pdf
Zapata, J.; Saldarriaga, A.; Londono M.; Díaz C. 2002. Las
enfermedades limitantes en cultivo y postcosecha
de uchuva y su control. En: Fischer, G., D. Miranda,
W. Piedrahita y J. Romero (eds.). Avances en cultivo,
postcosecha y exportación de la uchuva (Physalis
peruviana L.) en Colombia. Unibiblos, Universidad
Nacional de Colombia, Bogota. pp. 97-110.
S I E M B R A D E U C H U VA
2 6
NOTAS
SIEMBRA DE UCHUVA MANUAL TÉCNICO

Más contenido relacionado

Similar a Manual-de-siembra-uchuva.pdf

Manual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdfManual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdf
OmarJahvCoronelCasti
 
Producción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijolProducción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijol
Angela María Zapata Guzmán
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
SRI-Rice, Dept. of Global Development, CALS, Cornell University
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
giancarlo89
 
GUIA-TECNICA cafe.pdf
GUIA-TECNICA cafe.pdfGUIA-TECNICA cafe.pdf
GUIA-TECNICA cafe.pdf
PedroSotoGarca
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
Dilmer Guzman
 
Camote
CamoteCamote
Camote
Tervy Rujel
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Saul Jesus Castillo Moreno
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Saul Jesus Castillo Moreno
 
211078
211078211078
211078
l6irgd
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Gilder Meza .
 
Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto café
Gilder Meza .
 
cafe.pdf
cafe.pdfcafe.pdf
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test PistachoCurso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Nuria Gª Alfaro
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
mariespinosa
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
jlmontesp20
 
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Pasto bermuda
Pasto bermudaPasto bermuda
Pasto bermuda
Hector Cnb
 
Manual sandia
Manual sandiaManual sandia
Manual sandia
HortiGea
 

Similar a Manual-de-siembra-uchuva.pdf (20)

Manual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdfManual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdf
 
Producción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijolProducción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijol
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 
GUIA-TECNICA cafe.pdf
GUIA-TECNICA cafe.pdfGUIA-TECNICA cafe.pdf
GUIA-TECNICA cafe.pdf
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
 
211078
211078211078
211078
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
 
Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto café
 
cafe.pdf
cafe.pdfcafe.pdf
cafe.pdf
 
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test PistachoCurso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
 
Pasto bermuda
Pasto bermudaPasto bermuda
Pasto bermuda
 
Manual sandia
Manual sandiaManual sandia
Manual sandia
 

Más de sena

AspectosfisiolgicosdelauchuvaenproduccinorgnicaFischer.pdf
AspectosfisiolgicosdelauchuvaenproduccinorgnicaFischer.pdfAspectosfisiolgicosdelauchuvaenproduccinorgnicaFischer.pdf
AspectosfisiolgicosdelauchuvaenproduccinorgnicaFischer.pdf
sena
 
CUESTIONARIO_TCA_PROPAGACION D ELAS PLANTAS.DOC
CUESTIONARIO_TCA_PROPAGACION D ELAS PLANTAS.DOCCUESTIONARIO_TCA_PROPAGACION D ELAS PLANTAS.DOC
CUESTIONARIO_TCA_PROPAGACION D ELAS PLANTAS.DOC
sena
 
CUESTIONARIO_SUSTRATO.DOC
CUESTIONARIO_SUSTRATO.DOCCUESTIONARIO_SUSTRATO.DOC
CUESTIONARIO_SUSTRATO.DOC
sena
 
CUESTIONARIO_PROPAGACION SEXUAL DE PLANTAS.DOC
CUESTIONARIO_PROPAGACION SEXUAL DE PLANTAS.DOCCUESTIONARIO_PROPAGACION SEXUAL DE PLANTAS.DOC
CUESTIONARIO_PROPAGACION SEXUAL DE PLANTAS.DOC
sena
 
Prueba de conocimiento.docx
Prueba de conocimiento.docxPrueba de conocimiento.docx
Prueba de conocimiento.docx
sena
 
CUESTIONARIO_PRUEBA DE CONOCIMIENTO_NUTRICOÓN D ELA PLANTA.DOC
CUESTIONARIO_PRUEBA DE CONOCIMIENTO_NUTRICOÓN D ELA PLANTA.DOCCUESTIONARIO_PRUEBA DE CONOCIMIENTO_NUTRICOÓN D ELA PLANTA.DOC
CUESTIONARIO_PRUEBA DE CONOCIMIENTO_NUTRICOÓN D ELA PLANTA.DOC
sena
 
CUESTIONARIO_PRACTICA_SUELOS_TCA.DOC
CUESTIONARIO_PRACTICA_SUELOS_TCA.DOCCUESTIONARIO_PRACTICA_SUELOS_TCA.DOC
CUESTIONARIO_PRACTICA_SUELOS_TCA.DOC
sena
 
CUESTIONARIO_PRACTICA_TEXTURA DEL SUELO_TCA.DOC
CUESTIONARIO_PRACTICA_TEXTURA DEL SUELO_TCA.DOCCUESTIONARIO_PRACTICA_TEXTURA DEL SUELO_TCA.DOC
CUESTIONARIO_PRACTICA_TEXTURA DEL SUELO_TCA.DOC
sena
 
Proyecto dulces de café sabores de mi tierra
Proyecto dulces de café sabores de mi tierraProyecto dulces de café sabores de mi tierra
Proyecto dulces de café sabores de mi tierra
sena
 
118927 cartilla hipoclorito final
118927   cartilla hipoclorito final118927   cartilla hipoclorito final
118927 cartilla hipoclorito final
sena
 
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje_almacenamiemto_de_materias_primas (2)
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje_almacenamiemto_de_materias_primas (2)Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje_almacenamiemto_de_materias_primas (2)
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje_almacenamiemto_de_materias_primas (2)
sena
 
Jabones artesanales
Jabones artesanalesJabones artesanales
Jabones artesanales
sena
 
Enfoque municipal
Enfoque municipalEnfoque municipal
Enfoque municipal
sena
 
Imprimir programas especiales. sena. luis eduardo florez florez educa...
Imprimir programas especiales. sena. luis eduardo florez florez   educa...Imprimir programas especiales. sena. luis eduardo florez florez   educa...
Imprimir programas especiales. sena. luis eduardo florez florez educa...
sena
 

Más de sena (14)

AspectosfisiolgicosdelauchuvaenproduccinorgnicaFischer.pdf
AspectosfisiolgicosdelauchuvaenproduccinorgnicaFischer.pdfAspectosfisiolgicosdelauchuvaenproduccinorgnicaFischer.pdf
AspectosfisiolgicosdelauchuvaenproduccinorgnicaFischer.pdf
 
CUESTIONARIO_TCA_PROPAGACION D ELAS PLANTAS.DOC
CUESTIONARIO_TCA_PROPAGACION D ELAS PLANTAS.DOCCUESTIONARIO_TCA_PROPAGACION D ELAS PLANTAS.DOC
CUESTIONARIO_TCA_PROPAGACION D ELAS PLANTAS.DOC
 
CUESTIONARIO_SUSTRATO.DOC
CUESTIONARIO_SUSTRATO.DOCCUESTIONARIO_SUSTRATO.DOC
CUESTIONARIO_SUSTRATO.DOC
 
CUESTIONARIO_PROPAGACION SEXUAL DE PLANTAS.DOC
CUESTIONARIO_PROPAGACION SEXUAL DE PLANTAS.DOCCUESTIONARIO_PROPAGACION SEXUAL DE PLANTAS.DOC
CUESTIONARIO_PROPAGACION SEXUAL DE PLANTAS.DOC
 
Prueba de conocimiento.docx
Prueba de conocimiento.docxPrueba de conocimiento.docx
Prueba de conocimiento.docx
 
CUESTIONARIO_PRUEBA DE CONOCIMIENTO_NUTRICOÓN D ELA PLANTA.DOC
CUESTIONARIO_PRUEBA DE CONOCIMIENTO_NUTRICOÓN D ELA PLANTA.DOCCUESTIONARIO_PRUEBA DE CONOCIMIENTO_NUTRICOÓN D ELA PLANTA.DOC
CUESTIONARIO_PRUEBA DE CONOCIMIENTO_NUTRICOÓN D ELA PLANTA.DOC
 
CUESTIONARIO_PRACTICA_SUELOS_TCA.DOC
CUESTIONARIO_PRACTICA_SUELOS_TCA.DOCCUESTIONARIO_PRACTICA_SUELOS_TCA.DOC
CUESTIONARIO_PRACTICA_SUELOS_TCA.DOC
 
CUESTIONARIO_PRACTICA_TEXTURA DEL SUELO_TCA.DOC
CUESTIONARIO_PRACTICA_TEXTURA DEL SUELO_TCA.DOCCUESTIONARIO_PRACTICA_TEXTURA DEL SUELO_TCA.DOC
CUESTIONARIO_PRACTICA_TEXTURA DEL SUELO_TCA.DOC
 
Proyecto dulces de café sabores de mi tierra
Proyecto dulces de café sabores de mi tierraProyecto dulces de café sabores de mi tierra
Proyecto dulces de café sabores de mi tierra
 
118927 cartilla hipoclorito final
118927   cartilla hipoclorito final118927   cartilla hipoclorito final
118927 cartilla hipoclorito final
 
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje_almacenamiemto_de_materias_primas (2)
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje_almacenamiemto_de_materias_primas (2)Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje_almacenamiemto_de_materias_primas (2)
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje_almacenamiemto_de_materias_primas (2)
 
Jabones artesanales
Jabones artesanalesJabones artesanales
Jabones artesanales
 
Enfoque municipal
Enfoque municipalEnfoque municipal
Enfoque municipal
 
Imprimir programas especiales. sena. luis eduardo florez florez educa...
Imprimir programas especiales. sena. luis eduardo florez florez   educa...Imprimir programas especiales. sena. luis eduardo florez florez   educa...
Imprimir programas especiales. sena. luis eduardo florez florez educa...
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Manual-de-siembra-uchuva.pdf

  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 MANUAL DE SIEMBRA UCHUVA . . . . . . . . . . . . . . 4 SEMILLERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 PREPARACIÓN DEL TERRENO . . . . . . . . . . . . . . . . 7 SOMBRA, BARRERAS VIVAS Y TUTORES. . . . . . . 11 SIEMBRA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 FERTILIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 AMARRE DE PLANTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 PODAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 COMBATE DE MALEZAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 ÍNDICE
  • 4. 4 4 S I E M B R A D E U C H U VA El siguiente manual pretende ser un insumo en la asistencia técnica a empresarios exportadores y/o con potencial exportador de uchuva, como parte de los esfuerzos de PROCOMER para fomentar la competitividad a través del reforzamiento de la agro-cadena de productos con potencial de exportación. El desarrollo de este manual se realiza en el marco de la ejecución del Programa de Crecimiento Verde, el cual busca ser una plataforma y sistema de asistencia financiera para proyectos de transformación productiva enfocados en mejorar la oferta exportable verde de Costa Rica. INTRODUCCIÓN (Physalis peruviana) SEMILLERO La propagación sexual (semillas) de P.peruviana es el método recomendado para el establecimiento de cultivos fundamentalmente por un tema de costos y efectividad. Las semillas muestran consistentemente un alto porcentaje de germinación (85- 90%) y paralelamente, este método MANUAL DE SIEMBRA UCHUVA
  • 5. S I E M B R A D E U C H U VA 5 ofrece ventajas a lo largo del desarrollo del cultivo comparado, por ejemplo, con la propagación asexual (por estacas o esquejes). Al respecto resaltan mayor robustez del anclaje de las plántulas, frutos de mejor calidad y consistencia, además de una mayor longevidad del cultivo (Fischer et al, 2014). Las semillas se deben obtener de frutos procedentes de plantas vigorosas, con buen estado fitosanitario y de alta productividad. Los frutos deben ser de buen tamaño y poseer características sensoriales de interés; para lo cual se recomienda la supervisión y criterio técnico. Se estima que cada fruto contiene entre 150- 300 semillas. Resulta de especial importancia que los frutos se encuentren en un estado de maduración óptimo al momento de extraer las semillas, esto para favorecer un porcentaje de germinación. Es recomendable que estos tengan al menos 45 días de haber cuajado para garantizar tasas de germinación superiores al 90%. (Mazorra et al 2003). Para la obtención de las semillas, los frutos deben ser licuados a baja velocidad o en su defecto sometidos a un proceso de destrucción mecánica similar. El licuado/macerado se coloca en un recipiente limpio de vidrio o plástico y se deja fermentar durante 48 horas. Transcurrido este periodo, las semillas se separan y se lavan con agua limpia, luego se disponen en papel absorbente para ser secadas en condiciones de sombra y buena ventilación. Es recomendable almacenar las semillas al menos 8 días previo a la siembra. La presencia de hongos tales como Cladosporium sp., Botrytis sp., Colletroticum sp., es relativamente frecuente en las semillas, por lo que se deben desinfectar previo a la siembra, ya sea con fungicidas o con la aplicación de hongos antagónicos (Calvo 2009; Angulo 2000). La siembra se puede realizar en bandejas con surcos separados entre sí 5 cm y con una profundidad de 0,5 cm. Se recomiendan bandejas de 72 o 128 cavidades, que
  • 6. S I E M B R A D E U C H U VA 6 permitan buen desarrollo radicular y de la plántula; sólo una planta por hoyo (Secretaría de Agricultura Antioquía, 2014). De igual manera se puede utilizar una cama de semillero a la cual se le cubrirá con una capa de tierra fina de 1-3 cm. El sustrato puede ser una mezcla homogénea de Materia Orgánica, Arena Lavada y Turba Negra en proporción 2:1:1 y mantenido a una alta humedad relativa. Es esencial que el sustrato de germinación esté debidamente desinfectado e idealmente enriquecido con micorrizas en el momento de la siembra (Miranda, 2005). Transcurridos 10-15 desde la siembra se espera que las plántulas emerjan. Entre 25-30 días después de la siembra, estarán listas para ser trasplantadas a bolsas negras, perforadas y de una capacidad de 0,5 kg. Se deben trasplantar las plántulas que presenten buen vigor y estado fitosanitario. Después de 60 días desde la siembra de la semilla, las plantas estarán listas para ser llevadas a campo. Los individuos idóneos deben presentar una altura entre 15-20 cm, 0,2 cm de diámetro en la base del tallo y 4-6 hojas verdaderas libres de perforaciones, plagas y enfermedades (Angulo 2005; Universidad Nacional de Colombia 2007).
  • 7. 7 S I E M B R A D E U C H U VA El terreno donde se establecerá el cultivo debe ser profundo, con buena capa orgánica y buenas condiciones de drenaje y aireación. Se recomienda el uso de barrenos para determinar la profundidad del suelo a sabiendas que el sistema radicular de P.peruviana penetra hasta 60 cm de profundidad. Es necesario realizar análisis de suelo con al menos 1 mes de anticipación, ya que en caso de que haya que aplicar enmiendas, fertilizantes o mejoradores de textura, se cuente con un margen de maniobra pertinente para la aplicación. Es recomendable también realizar un análisis fitopatológico del suelo, especialmente de Fusarium sp. u otros hongos o plagas que atacan regularmente las Solanáceas; en caso de ser positivos se deben ejecutar tratamientos de desinfección (solarización, antifúngicos etc.). Analizar el historial de los terrenos seleccionados para el establecimiento del cultivo tomando en cuenta cultivos anteriores, además del uso de insumos y pesticidas y la posible presencia de infecciones o vectores; puede resultar de mucha utilidad para planificar acciones correctivas/preventivas durante el del cultivo. Algunas de las condiciones de cultivo que se deben considerar paralelamente a la preparación del terreno se describen en el Cuadro 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO
  • 8. 8 8 S I E M B R A D E U C H U VA Cuadro 1. Condiciones y características relacionadas Edafo-climatológicas para el establecimiento de P. peruviana Variable Valores Altura 1500-3000 msnm Brillo Solar 2000-2500 horas luz/año; días cortos de 8 horas luz aumentan floración Composición química del suelo Deficiencias de N, K y B son las que más afectan a la planta y al fruto Contenido de materia orgánica >3% Humedad Relativa 70-80% Nivel freático >0,70 m
  • 9. 9 S I E M B R A D E U C H U VA Variable Valores Pendiente <25% pH 5,5.-7 Precipitación 1500-2500 mm/año Textura del suelo Franco, franco arenosos o franco arcillosos Temperatura 14-18°C. Temperaturas diurnas no mayores a 30°C nocturnas no inferiores a 10°C Vientos Pocos y de baja intensidad <5 km/h; de lo contrario implementar rompevientos para evitar áreas expuestas Elaboración propia basado en Fischer et al, 2014; Universidad de Colombia, 2007; Calvo 2009; CYTED 2014.
  • 10. 1 0 1 0 S I E M B R A D E U C H U VA La preparación del terreno involucra al menos dos actividades esenciales: la limpieza del terreno y el trazado, y formación del alomillado. En la limpieza del terreno se eliminan cultivos viejos, rastrojos, ramas, plantas rastreras de forma mecánica. Los materiales resultantes deben disponerse adecuadamente para mejorar cobertura del suelo o para ser composteados. Por su parte, el trazado y construcción del alomillado debe considerar la pendiente del terreno, seguir el sentido de las curvas de nivel y orientar los surcos preferiblemente de norte a sur de forma tal que las plantas reciban la mayor cantidad de luz solar y aire. El ancho de los surcos (alomillado) se recomienda cercano a 1 m (Universidad de Colombia 2007). El trazado se recomienda en cuadro para terrenos con pendientes inferiores al 25% y en triángulo para terrenos con pendientes superiores al 25%.
  • 11. S I E M B R A D E U C H U VA 1 1 SOMBRA, BARRERAS VIVAS El uso de sombra en el cultivo de P. Peruviana no es altamente recomendado ni de uso frecuente, ya que la radiación solar fomenta la fotosíntesis del cáliz y de las hojas adyacentes al fruto y con esto, el llenado y la calidad sensorial del producto (CYTED, 2014). No obstante, el uso de sombra leve puede ayudar a regular o evitar cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, particularmente en regiones donde las temperaturas diurnas pueden ser muy altas. Esto favorece la calidad de los frutos a nivel postcosecha (Fischer et al 2005). La producción de Uchuva bajo invernadero es una opción parece ser promisoria en cuanto a rendimientos y estabilidad de los frutos, sin embargo, aún no parece ser una práctica ampliamente utilizada, probablemente por la alta inversión requerida. El uso de barreras vivas (árboles y arbustos) es una práctica altamente recomendada para el establecimiento exitoso del cultivo. En primer lugar, regulan el factor viento; el cual puede causar estrés por desecamiento del suelo expuesto, maltrato a los tejidos vegetales en desarrollo y posteriormente daño a las flores y frutos. Adicionalmente, el uso de barreras favorece la conservación de suelos, previenen la erosión y regula escorrentía en periodos de altas precipitaciones (CYTED, 2014). El hábito arbustivo de la Uchuva y la importancia de la aireación para su manejo óptimo demandan el uso de sistemas de tutorado. Esta práctica confiere una serie de ventajas en términos de sanidad general del cultivo, facilidad de podas y cosecha, aislamiento de tejidos para que no entren en contacto con el suelo, mantenimiento de la humedad relativa baja (70-80%), aplicación Y TUTORES
  • 12. S I E M B R A D E U C H U VA 1 2 adecuada de fertilizantes y otros controles culturales que involucren el desplazamiento en la plantación (Angulo 2011). Un sistema de tutorado sencillo y ampliamente utilizado se describe en la Figura 2. Las distancias de siembra presentadas en el diagrama son con fines ilustrativos y pueden ser variadas según las condiciones del terreno u otras recomendaciones específicas. 4,5 m 1,2 - 1,4 m 3 m 3 m 3 m 2,1 m 3 m Figura 2. Sistema de Tutorado Imagen tomada de Secretaría de Agricultura de Antioquia 2015 Planta de uchuva Varas de soporte Alambre calibre 12 Alambre calibre 14 Ramas colgadas Distancias en metros
  • 13. S I E M B R A D E U C H U VA 1 3 Este sistema consiste en el amarre de las ramas laterales productivas a dos alambres galvanizados (Calibre 14) distanciados 1,2-1,4 m entre sí y que se deben encontrar al menos a 2 m sobre el suelo. Para el amarre se sugiere utilizar fibras biodegradables. Al inicio y al final de cada surco, se colocan de forma perimetral postes de soporte (no mostrados en el diagrama) a al menos 2 m de la planta más cercana, que tengan inclinación contraria a la tensión. Estos postes deben ser 3 m de largo y 4” ancho, además; deben estar bien anclados al suelo, de forma tal que quede un mínimo de 2,4 m de altura expuestos. Posteriormente, se colocan varas de soporte cada 4,5 m, cuyas dimensiones serán mínimo 3 m de largo y 2,5” de diámetro. Estas varas de soporte deberán estar ancladas al menos 0,5 m de cada planta y tendrán un mínimo de 2,3 m de altura expuestos. Sobre estas varas se extenderá el alambre galvanizado Calibre 12, de forma tal que quede perpendicular al sentido de los surcos. Las dos líneas de alambres galvanizados Calibre 14 se extenderán a partir de los postes paralelos a los surcos, cuidando que las plantas queden bien centradas y que los nudos usados para amarrar las plantas queden flojos para evitar la estrangulación de estas. (Fischer et al 2014; Secretaría de Agricultura de Antioquia 2015). El tutorado se realiza cuando las plantas tengan entre 1 y 2 meses de sembradas en el sitio definitivo con el trazado anteriormente descrito. Se debe evitar el daño mecánico de las plantas ya establecidas en el momento de realizar esta práctica (Universidad Nacional de Colombia 2007).
  • 14. S I E M B R A D E U C H U VA 1 4 lo que se estos cuidados resultan de especial atención. No se requiere equipo especializado para la siembra más que herramientas para hacer perforaciones y transportar tierra. Cada planta de Uchuva se puede sembrar haciendo hoyos de 0,4 m de diámetro x 0,4 m de profundidad (Zapata et al. 2002) no obstante estas dimensiones deben ser ajustadas de acuerdo con las texturas del suelo. En suelos sueltos (más arenosos) se recomienda reducir las dimensiones en al menos 0,1 m, mientras que en suelos pesados (más arcillosos) se deben incrementar las dimensiones en al menos 0,1 m (Angulo, 2011). sugiere que en Costa Rica normalmente se han utilizado hoyos 0,3x0,3 m (Calvo, 2009). Al sustrato del hoyo se le deben agregar 2-3 kg de algún tipo de fertilizante orgánico completamente descompuesto y libre de patógenos, además de los químicos y correctivos definidos a partir del análisis de suelo (Fischer 2005). Estos últimos deberán haber sido aplicados preferiblemente una semana antes de la siembra, para que se encuentren estables en el suelo. Es recomendable también el uso de estimulantes radiculares como micorrizas (Secretaría de Agricultura de Antioquia 2015). Por su parte Calvo (2009) sugiere que se puede utilizar además 80 g/planta de fertilizante 10-30-10 al momento de la siembra. Una vez finalizadas las labores de preparación del terreno y los trazados correspondientes se procede con la siembra. Se debe recordar que las plantas deben tener al menos 60 días desde la siembra de la semilla para ser llevadas a campo. La programación de esta actividad debe coincidir con época de lluvias y preferiblemente con cielo nublado, o en su defecto, se debe disponer de agua en el sitio de siembra para mantener la humedad adecuada durante la aclimatación de las plantas al campo. Durante este proceso se corre un alto riesgo de deshidratación de los individuos, por SIEMBRA
  • 15. S I E M B R A D E U C H U VA 1 5 Figura 4. Recomendaciones de distanciamiento y profundidad de siembra para P.peruviana Elaboración propia 2,3 m 0,4 m 0,4 m 2-3kg Bokashi, gallinaza, químicos, correctivos y micorrizas Las distancias de siembra varían entre los 2-3 m entre plantas y 2-3 m entre surcos, para densidades de siembra de 2500-1111 plantas/ha. Usualmente la distancia de siembra es una función de la pendiente del terreno: en terrenos con planos se sugiere menor distancia mientras que en terrenos con altas pendientes mayor distancia para favorecer la aireación, labores de manejo y cosecha. La fertilidad de suelo también se debe considerar en el distanciamiento de siembra, cuanto más pobres los suelos menores las distancias de siembra. Regiones de alta humedad también requieren mayores distanciamientos. (Fischer, 2005; Zapata et al, 2002; Angulo, 2011). En la Figura 4 se sintetizan los aspectos que deben ser considerados para la siembra.
  • 16. S I E M B R A D E U C H U VA 1 6 El plan de fertilización (Cuadro 2) debe considerar la interpretación del análisis de suelo y la calidad del agua. Paralelamente, tiene que ejecutarse un control manual o químico de malezas en la zona del alomillado para reducir la interferencia, competencia por nutrientes y facilitar la aplicación de fertilizantes. P.peruviana es una planta exigente en Nitrógeno al inicio de su ciclo, de allí que la aplicación de 2-3 kg de materia orgánica o gallinaza descompuesta al momento de la siembra resulta clave. La falta de Nitrógeno se manifiesta en una disminución en la producción, hojas color verde pálido y venas rojizas, además de un menor número y longitud de ramas (Angulo, 2011). Transcurrido el primer mes desde la siembra en campo, se debe aplicar un fertilizante completo (10-30-10 o 13-26-6) con una dosis de 150 g/planta, luego en el cuarto mes repetir la aplicación del mismo fertilizante a una dosis de 100-120 g/ planta, adicionando 50 g/planta de elementos menores. (Fischer 2005) Los elementos menores, en particular Boro y Calcio, son determinantes en la formación del fruto y la prevención del rajado del mismo, por lo que cada 6 meses deben ser agregados a la planta. La deficiencia de ambos nutrientes, particularmente en forma simultánea, aumenta significativamente la presencia de frutos agrietados o rajados. La deficiencia de Boro resulta en una disminución en la cantidad de sólidos solubles en el fruto (Martínez et al 2008). En suelos con texturas arenosas donde usualmente se presentan deficiencias de Calcio, se ha visto la presencia de cálices deformes con manchas necróticas en su ápice y que no cubren la totalidad del fruto; síntoma similar al que se observa en tomate cuando hay deficiencia de Calcio. Estos síntomas se pueden prevenir con aplicaciones de CaO según los análisis de suelo y usando fertilizantes de rápida de disponibilidad como Nitrato de Calcio (Secretaría de Agricultura de Antioquia, 2014). FERTILIZACIÓN
  • 17. S I E M B R A D E U C H U VA 1 7 Antes de entrar a la floración se debe aplicar fertilizantes altos en Fósforo, mientras que a partir del cuajado del fruto, el Potasio resulta indispensable para la formación y buen tamaño de los mismos (Fischer, 2005). Cuando el cultivo está en plena producción, se presenta un crecimiento vegetativo y productivo continuo. Durante este periodo se recomienda fertilizar cada 2 meses con 200-250 g/planta de 10-30-10. Cada 6 meses se debe aplicar Nitrato de Potasio al 2% en forma foliar. Paralelamente, se debe mantener la aplicación de materia orgánica/gallinaza al menos 2-3 kg/planta cada 4 meses para garantizar la presencia de Nitrógeno (Zapata et al 2002). Cuadro 2. Programa de fertilización según el estado fenológico Estado fenológico Días después de la siembra en campo Aplicaciones recomendadas (g/planta) Ahoyado y siembra 0 2000-3000 Gallinaza o Bokashi; 80 de 10-30-10; micorrizas; enmiendas y correctivos. Establecimiento 30 150 de 10-30-10 Inicios floración 60-90 100-120 de 10-30-10; 50 de elementos menores, posible complemento con Fósforo. 2000- 3000 Gallinaza Inicios fructificación 90-180 Nitrato de Potasio 2% foliar, cada 6 meses a partir de aquí. 2000 gallinaza cada 3 meses a partir de aquí Maduración y cosecha 180-540 200-250 de 10-30-10 cada 2-3 meses a partir de aquí, Elaboración propia basado en Angulo, 2011; Fischer, 2005; Zapata et al., 2002; Secretaría de Agricultura de Antioquia, 2014.
  • 18. 1 8 1 8 S I E M B R A D E U C H U VA Un mes después de la siembra definitiva en campo se realiza la actividad de guiar la planta en el tutor respectivo. Esta labor consiste en tomar la punta de la planta, amarrarla y guiarla hasta el extremo donde se encuentra el alambre para el tutorado. Posteriormente, el amarre de las plantas se realiza sobre la estructura de tutorado descrita en la Sección C del presente manual. El objetivo es que las ramas queden colgadas en forma de “V”, disposición espacial que favorece la penetración de luz (mayor fotosíntesis), la aireación y ha mostrado mejores rendimientos en producción (Miranda, 2005). Se recomienda utilizar fibras biodegradables para el amarre de las ramas a los alambres y prestar atención a que los nudos queden flojos para que no haya daño en el tejido vegetal (Secretaría de Agricultura de Antioquia, 2014) AMARRE DE PLANTAS Figura 5. Amarre de las plantas de P. peruviana. Imagen tomada de Bioagroinsumos S.A; 2014
  • 19. 1 9 S I E M B R A D E U C H U VA Las precipitaciones altas favorecen el crecimiento vegetativo en detrimento de la fructificación. El encharcamiento durante pocas horas causa el deterioro y muerte del sistema radical. En contraste, la planta también resulta ser muy sensible a la sequía y desecación, por lo que la disponibilidad de agua hasta el último momento, antes de la cosecha, es esencial para asegurar la calidad y vida útil del fruto en postcosecha (Universidad Nacional de Colombia 2007). El nivel óptimo de humedad en el suelo es un factor decisivo para evitar el rajado del fruto, en presencia de épocas secas se debe aumentar la frecuencia del riego. Las aplicaciones de riego deben ser moderadas y de forma localizada, evitando la sobre-irrigación o cambios bruscos de humedad. A fin de mantener la humedad constante se recomiendan sistemas localizados y de alta frecuencia como el goteo y la microaspersión, idealmente utilizando tensiómetros para definir las frecuencias de aplicación que permitan mantener la capacidad de campo (CYTED, 2014). Es recomendable instalar líneas de goteo con goteros auto- compensados de 4 L/h/planta usando tiempos de riego variables y con la posibilidad de adaptar de sistemas de fertirriego. En caso de uso de riego por gravedad o canales, se debe ejecutar el mismo 2-3 veces/semana estimando suministros de 2-5 L por planta para individuos jóvenes (Miranda, 2005, Angulo, 2011) La mayor frecuencia de casos de rajado del fruto se observa cuando hay un incremento brusco en la humedad del suelo hacia el final del desarrollo del fruto, combinado con un crecimiento caracterizado por la falta de agua (Fischer 2005). RIEGO
  • 20. S I E M B R A D E U C H U VA 2 0 La práctica de la poda tiene el objetivo de optimizar la arquitectura de la planta para la absorción de luz, inducción de tejido productivo, eliminación de tejidos innecesarios y facilitación de las labores de cultivo; dando como resultado un aumento en la productividad y calidad de los frutos. La desinfección previa de las herramientas de poda es una práctica que se debe tener presente en la ejecución de cualquier programa (Palomá, 2003; Miranda, 2005; Zapata 2002). Son necesarios al menos tres tipos de poda: PODA DE FORMACIÓN, PARA DIRIGIR EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Transcurridos 30-45 días después de la siembra en campo, emergerán un gran número de brotes basales y ramas laterales. Todos los que se encuentren hasta una altura de 30- 40 cm a partir del suelo deben ser eliminados, para dejar un sólo tallo principal erguido y vigoroso (T1). A partir de ahí, se hace despunte para que este tallo se divida en dos tallos secundarios de corta longitud (T2), cada uno de los cuales, a su vez, se bifurcará en 2 tallos terciarios (T3). Los T3 darán las ramas en las que se dará la producción del fruto (ver Figura 6). PODA SANITARIA Y DE MANTENIMIENTO Se eliminan las ramas improductivas, débiles, enfermas o con ataque de plagas; así como las ramas que ya produjeron. Se eliminan también los chupones que puedan crecer en el eje principal. Esta poda se debe realizar 1-2 meses, disponiendo adecuadamente el material podado (en una fosa, aislándolo de la plantación). PODAS
  • 21. S I E M B R A D E U C H U VA 2 1 PODA DE RENOVACIÓN. También conocida como soca. Se ejecuta para obtener nuevos rebrotes y formar copa nueva. No siempre se realiza, en algunos casos resulta tiene más sentido renovar completamente el cultivo con individuos nuevos. En cualquier tipo de poda es necesario que la persona que realiza la labor tenga conocimientos sobre el tipo de arquitectura deseada para la planta y experiencia en la ejecución de este tipo de labores. Figura 6. Arquitectura de poda de formación Elaboración propia 30 - 40 cm T1 T2 T3
  • 22. 2 2 2 2 S I E M B R A D E U C H U VA Las plantas espontáneas que se observan asociadas al cultivo de P. peruviana pertenecen principalmente a las familias Asteraceae, Polygonaceae, Brassicaceae, Cyperacea, Poaceae y Fabaceae; es decir principalmente son dicotiledóneas (Fischer 2005). El control sugerido es mecánico y químico. Los montículos del alomillado se deben limpiar principalmente de forma mecánica, sin embargo se puede complementar con la aplicación de herbicidas pre y pos- emergencia según sea necesario (Plaza y Pedraza, 2007). Se recomienda preservar plantas de hábito rastrero como coberturas, especialmente familia Fabaceae como Arachis COMBATE DE MALEZAS Figura 6. Manejo con cobertura de suelo Imagen Tomada de Bioagroinsumos S.A; 2014
  • 23. REFERENCIAS 2 3 S I E M B R A D E U C H U VA sp (manisillo, maní forrajero) o Vicia ya que favorecen la fijación de nitrógeno en el suelo. Es particularmente importante mantener la cobertura de suelo entre surcos o hileras para prevenir la erosión (Figura 6). Para mantener la región perimetral de los tallos limpia se sugiere el uso de machete o guadaña en forma superficial para no dañar el sistema radicular (Angulo, 2005). La presencia de plantas espontáneas no puede ser juzgada automáticamente como elemento dañino. Muchas de plantas interactúan ecológicamente como otros subsistemas y son un elemento valioso para mantener la humedad y estructura del suelo, preservación de insectos benéficos, estructuración de materia orgánica y amarre del suelo. Rara vez compiten de forma directa con los individuos de P. peruviana. Angulo, R. 2000. Siembra, soporte, poda y fertilización de la Uchuva. pp. 41-50. En: Florez, V.J., G. Fischer y A.D. Sora (eds.). Cultivo postcosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 175 p. Angulo, R. 2011. Uchuva Physalis peruviana. Bogotá: Bayer CropScience. 60 p. Bioagroinsumos S.A. 2014. Plantaciones modelo de Uchuva. Disponible en www. bioagroinsumos.com
  • 24. 2 4 2 4 S I E M B R A D E U C H U VA Calvo, I. 2009. El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.) Manejo integrado de cultivos / frutales de altura . San José Costa Rica. Disponible en http://www.mag.go.cr/ bibliotecavirtual/AV-0984.pdf CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). 2014. Uchuva: Physalis peruviana L. Fruta andina para el mundo. Primera Edicion. 233 p. Fischer, G.; Miranda , D.; Piedrahita, W.; Romero, Y. 2005. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 235 p. Fischer, G.; Almanza-Merchán, P.; Miranda, D. 2014. Importancia y Cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Brasilera Fruticola Jaboticabal 36(1), 1-15. Martínez, F.E.; Sarmiento, J.; Fischer, G.; Jiménez, F. 2008. Efecto de la deficiencia de N, P, K, Ca, Mg y B en componentes de producción y calidad de la uchuva (Physalis peruviana L.). Agronomia Colombiana, Bogotá. 26(3), 389-398 Mazorra, M. F.; A.P. Quintana; D. Miranda; G. Fischer y B. Chaves. 2003. Análisis sobre el desarrollo y la madurez fisiológica del fruto de la uchuva (Physalis peruviana L.) en la zona de Sumapaz (Cundinamarca). Agronomía Colombiana 21(3), 175-189. Miranda, D. 2005. Criterios para el establecimiento de los sistemas de cultivo, el tutorado y la poda de la uchuva en: Avances en cultivo, postcosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p.29-54.
  • 25. 2 5 S I E M B R A D E U C H U VA Palomá, H.J. 2003. Evaluación de tres sistetnas de poda y dos clases de tutorado en Uchuva (Physalis peruviana L.) en un cultivo comercial. Trabajo final. Especialización en Horticultura, Facultad de Agronomia, Universidad Nacional de Colombia, Bogota. 61 p. Plaza, G; Pedraza, M. 2007. Reconocimiento y caracterización ecológica de la flora arvense asociada al cultivo de uchuva. Agronomía Colombiana, Bogotá 25(1), 306-313. Secretaría de Agricultura de Antioquia. 2014. Manual Técnico de Cultivo de Uchuva bajo buenas prácticas agrícolas. Medellín Colombia. Disponible en https:// issuu.com/ linaknup/docs/ manual _uchuva_ final-baja___caratula Tamayo. R. 2007. Propuesta de capacitación en el manejo agroambiental sostenible de los sistemas productivos de la Asociación de red de reservas campesinas del municipio de Sonsón-Antioquía Colombia. Sevilla: Universidad internacional de Andalucía: Junta de Andalucía, Consejería del Medio Ambiente. 199 p. Universidad de Colombia. 2007. Alianza productiva para la producción y comercialización de uchuva para el municipio de Ventaquemada. Disponible en https:// kontii.files.wordpress.com /2012/10/alianza-productiva- procoaven.pdf Zapata, J.; Saldarriaga, A.; Londono M.; Díaz C. 2002. Las enfermedades limitantes en cultivo y postcosecha de uchuva y su control. En: Fischer, G., D. Miranda, W. Piedrahita y J. Romero (eds.). Avances en cultivo, postcosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogota. pp. 97-110.
  • 26. S I E M B R A D E U C H U VA 2 6 NOTAS
  • 27.
  • 28. SIEMBRA DE UCHUVA MANUAL TÉCNICO