SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EVALUACION EDUCATIVA
INTEGRANTES:
 Paola Montero
 María José Guerrero.
DOCENTE: Patricio Tobar
SEMESTRE: Sexto “A”
FECHA: 04/07/2017
MAPA CONCEPTUAL
¿Qué es un Mapa Conceptual?
Un mapa conceptual es una técnica que facilita la organización y la representación del
conocimiento de manera gráfica, la cual fue desarrollada por el educador
estadounidense, profesor emérito de la Universidad de Cornell e investigador científico
senior en el Instituto de Cognición Humana y de Máquinas de Florida, Joseph D.
Novak, a comienzos de la década de los 70’s.
Elementos que componen los mapas conceptuales:
Concepto:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre
o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar
cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del
individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos
(casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero
que existen en la realidad ( Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general
todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así
armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace
permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y
hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en
una unidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se
utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras
de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes
segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la
jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación gráfica
en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.
Características de un Mapa Conceptual.
 Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones
entre conceptos y/o proposiciones.
 Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el
ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la
parte inferior. Aun cuando muchos autores abogan por que estos no tienen que
ser necesariamente simétricos.
 Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia
que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa
memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad
de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
 Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabra enlace se
ubican cerca de las líneas de relación.
 Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de
enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y
cuando se mantenga el significado de la proposición.
 Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones,
u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta
para personas que no conozcan mucho del tema.
 Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos
conceptos deben ir en la misma línea o altura.
 Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son
incorrectas.
MAPA MENTAL
Es fundamental considerar que, en la construcción del mapa conceptual, lo importante
son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace
que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el tema estudiado, es decir si
estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y
relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro.
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.
Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste,
literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura
orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores
e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y
aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente
organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el
cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El
centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al
centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores
representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales
pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de
un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para
desbloquear el potencial dinámico del cerebro.
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea
asociada.
Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación
oportuna.
Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
BIBLIOGRAFÍA:
De La Cruz Rodríguez. Arcadio, consultar en: acruz[arroba]campus.cem.itesm.mx
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/ejemplos-de-mapas-
conceptuales-efectivos
http://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml#bi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
paulinaalexandra22
 
Evaluc
EvalucEvaluc
Evaluc
Pauly Pogo T
 
Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1
Pauly Pogo T
 
Resumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptualResumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptual
Pauly Pogo T
 
mapas conceptuales para exposición.
 mapas conceptuales para exposición. mapas conceptuales para exposición.
mapas conceptuales para exposición.
rkemer_8
 
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
juanjo0524
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Lizbeth Sánchez Vargas
 
Formas Organizar Informacion A Traves De Esquemas Ok Ok Ok Ok
Formas Organizar Informacion A Traves De Esquemas Ok Ok Ok OkFormas Organizar Informacion A Traves De Esquemas Ok Ok Ok Ok
Formas Organizar Informacion A Traves De Esquemas Ok Ok Ok Ok
guest4bbe94
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Cecilia2931
 
Cómo hacer Mapas conceptuales
Cómo hacer Mapas conceptualesCómo hacer Mapas conceptuales
Cómo hacer Mapas conceptuales
bartterron1971
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos

La actualidad más candente (11)

Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Evaluc
EvalucEvaluc
Evaluc
 
Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1
 
Resumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptualResumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptual
 
mapas conceptuales para exposición.
 mapas conceptuales para exposición. mapas conceptuales para exposición.
mapas conceptuales para exposición.
 
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Formas Organizar Informacion A Traves De Esquemas Ok Ok Ok Ok
Formas Organizar Informacion A Traves De Esquemas Ok Ok Ok OkFormas Organizar Informacion A Traves De Esquemas Ok Ok Ok Ok
Formas Organizar Informacion A Traves De Esquemas Ok Ok Ok Ok
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Cómo hacer Mapas conceptuales
Cómo hacer Mapas conceptualesCómo hacer Mapas conceptuales
Cómo hacer Mapas conceptuales
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 

Similar a MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL

Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptuales
Jazmin Ramirez
 
Qué Es Mapa Conceptual
Qué Es Mapa ConceptualQué Es Mapa Conceptual
Qué Es Mapa Conceptual
nataly guzman caballero
 
Metodología de los mapas conceptuales
Metodología de los mapas conceptualesMetodología de los mapas conceptuales
Metodología de los mapas conceptuales
Claudina Canosa
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Carlos Alcala
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
elodiagarcia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
yofert
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
LilibethNoboa
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
ericka solis
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
byronblacio
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
juanparivadeneira1995
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
nayetcontreras
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Norma yantalema
 
Mapas
MapasMapas
Mapas concectuales
Mapas concectualesMapas concectuales
Mapas concectuales
natali morante arevalo
 
Mic tarea mapas conceptuales
Mic tarea   mapas conceptualesMic tarea   mapas conceptuales
Mic tarea mapas conceptuales
David Del Castillo
 
Mapas conceptuales-15
Mapas conceptuales-15Mapas conceptuales-15
Mapas conceptuales-15
Deysi Fiorella Sánchez Bautista
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Cecilia2931
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Cecilia2931
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Cecilia2931
 
Mapa conceptual pamela
Mapa conceptual pamelaMapa conceptual pamela
Mapa conceptual pamela
Ingridh Pamela Flores Piscoya
 

Similar a MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL (20)

Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptuales
 
Qué Es Mapa Conceptual
Qué Es Mapa ConceptualQué Es Mapa Conceptual
Qué Es Mapa Conceptual
 
Metodología de los mapas conceptuales
Metodología de los mapas conceptualesMetodología de los mapas conceptuales
Metodología de los mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Mapas concectuales
Mapas concectualesMapas concectuales
Mapas concectuales
 
Mic tarea mapas conceptuales
Mic tarea   mapas conceptualesMic tarea   mapas conceptuales
Mic tarea mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales-15
Mapas conceptuales-15Mapas conceptuales-15
Mapas conceptuales-15
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Mapa conceptual pamela
Mapa conceptual pamelaMapa conceptual pamela
Mapa conceptual pamela
 

Más de Maria Jose Guerrero Lopez

Tipos de evaluaciòn
Tipos de evaluaciònTipos de evaluaciòn
Tipos de evaluaciòn
Maria Jose Guerrero Lopez
 
CONTENIDADO CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDADO CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDADO CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDADO CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
Maria Jose Guerrero Lopez
 
Juego describe a tu amigo
Juego describe a tu amigo Juego describe a tu amigo
Juego describe a tu amigo
Maria Jose Guerrero Lopez
 
Debate
DebateDebate
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
Maria Jose Guerrero Lopez
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Maria Jose Guerrero Lopez
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
Maria Jose Guerrero Lopez
 
Proyectos
ProyectosProyectos
REGISTRO CONBDUCTUAL
REGISTRO CONBDUCTUAL REGISTRO CONBDUCTUAL
REGISTRO CONBDUCTUAL
Maria Jose Guerrero Lopez
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Maria Jose Guerrero Lopez
 
CUADRO SINÓPTICO SOBRE EL ENSAYO
CUADRO SINÓPTICO  SOBRE EL ENSAYO  CUADRO SINÓPTICO  SOBRE EL ENSAYO
CUADRO SINÓPTICO SOBRE EL ENSAYO
Maria Jose Guerrero Lopez
 
Reactivos de jerarquizaciòn
Reactivos de jerarquizaciònReactivos de jerarquizaciòn
Reactivos de jerarquizaciòn
Maria Jose Guerrero Lopez
 
Reactivos de completamiento
Reactivos de  completamientoReactivos de  completamiento
Reactivos de completamiento
Maria Jose Guerrero Lopez
 
LA ENTREVISTA
 LA ENTREVISTA  LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
Maria Jose Guerrero Lopez
 
La encuesta - Aporte personal
La encuesta - Aporte personal La encuesta - Aporte personal
La encuesta - Aporte personal
Maria Jose Guerrero Lopez
 
Sílabo Evaluación Educativa
Sílabo Evaluación EducativaSílabo Evaluación Educativa
Sílabo Evaluación Educativa
Maria Jose Guerrero Lopez
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Maria Jose Guerrero Lopez
 
1 portada
1 portada1 portada
Definiciones de Evaluaciòn
Definiciones de EvaluaciònDefiniciones de Evaluaciòn
Definiciones de Evaluaciòn
Maria Jose Guerrero Lopez
 
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazoMisión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Maria Jose Guerrero Lopez
 

Más de Maria Jose Guerrero Lopez (20)

Tipos de evaluaciòn
Tipos de evaluaciònTipos de evaluaciòn
Tipos de evaluaciòn
 
CONTENIDADO CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDADO CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDADO CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDADO CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
 
Juego describe a tu amigo
Juego describe a tu amigo Juego describe a tu amigo
Juego describe a tu amigo
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
REGISTRO CONBDUCTUAL
REGISTRO CONBDUCTUAL REGISTRO CONBDUCTUAL
REGISTRO CONBDUCTUAL
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
CUADRO SINÓPTICO SOBRE EL ENSAYO
CUADRO SINÓPTICO  SOBRE EL ENSAYO  CUADRO SINÓPTICO  SOBRE EL ENSAYO
CUADRO SINÓPTICO SOBRE EL ENSAYO
 
Reactivos de jerarquizaciòn
Reactivos de jerarquizaciònReactivos de jerarquizaciòn
Reactivos de jerarquizaciòn
 
Reactivos de completamiento
Reactivos de  completamientoReactivos de  completamiento
Reactivos de completamiento
 
LA ENTREVISTA
 LA ENTREVISTA  LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
 
La encuesta - Aporte personal
La encuesta - Aporte personal La encuesta - Aporte personal
La encuesta - Aporte personal
 
Sílabo Evaluación Educativa
Sílabo Evaluación EducativaSílabo Evaluación Educativa
Sílabo Evaluación Educativa
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
1 portada
1 portada1 portada
1 portada
 
Definiciones de Evaluaciòn
Definiciones de EvaluaciònDefiniciones de Evaluaciòn
Definiciones de Evaluaciòn
 
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazoMisión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA EVALUACION EDUCATIVA INTEGRANTES:  Paola Montero  María José Guerrero. DOCENTE: Patricio Tobar SEMESTRE: Sexto “A” FECHA: 04/07/2017 MAPA CONCEPTUAL ¿Qué es un Mapa Conceptual? Un mapa conceptual es una técnica que facilita la organización y la representación del conocimiento de manera gráfica, la cual fue desarrollada por el educador estadounidense, profesor emérito de la Universidad de Cornell e investigador científico senior en el Instituto de Cognición Humana y de Máquinas de Florida, Joseph D. Novak, a comienzos de la década de los 70’s. Elementos que componen los mapas conceptuales: Concepto: Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia. El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado) Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así
  • 2. armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos. Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica. Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos. Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa. Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación gráfica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha. Características de un Mapa Conceptual.  Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.  Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aun cuando muchos autores abogan por que estos no tienen que ser necesariamente simétricos.  Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.  Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabra enlace se ubican cerca de las líneas de relación.  Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.
  • 3.  Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.  Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.  Un mapa conceptual es una forma breve de representar información. Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas. MAPA MENTAL Es fundamental considerar que, en la construcción del mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
  • 4. El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro. Las cinco características fundamentales de los mapas mentales: La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central. Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”. Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada. Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna. Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados. BIBLIOGRAFÍA: De La Cruz Rodríguez. Arcadio, consultar en: acruz[arroba]campus.cem.itesm.mx http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/ejemplos-de-mapas- conceptuales-efectivos http://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml#bi