SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA
MAPUCHE
Patricia Teruel
Tercer Nivel
El kultrun
Tambor ritual , utilizado
por su machi para
ceremonias
específicas
Cacique Lloncón
•
La fotografía del Cacique Lloncón, se
ha transformado en un símbolo de la
identidad étnica tanto para chilenos
como para los propios mapuche,
debido a su constante e
imperceptible proceso de circulación
y sobre exhibición al cual ha sido
sometida desde su producción.
Esto ha provocado, sin lugar a
dudas, que la imagen del Cacique
Lloncón sea utilizada en los más
insospechados contextos y para los
más diversos propósitos desde
organizaciones mapuche
reivindicativas hasta catálogos de
exposiciones artísticas.
Convirtiéndose en un verdadero
modelo para armar.
NGNECHEN
• El Wenumapu es el cielo en la
mitología mapuche. En él viven los
dioses.
El mayor de ellos y en cierto modo
el único es Ngnechén. El controla a
los dioses menores. En el
wenumapu se realizan las mismas
acciones que en la mapu o tierra
realizan los hombres.
También se afirma que existe un
solo creador, con distintos
nombres.
El Minchémapu representa lo
contrario: el mal, las profundidades.
Es un mundo de espíritus malignos
o wekufes. El poder de ellos
produce las enfermedades y la
muerte.
Además de Ngnechén, dueño o
tutor de los hombres, existe el Chau
o Antu. Es llamado también Antu
fucha (anciano rey sol) y en su
dimensión femenina es el Antu
kuche (anciana reina)
NGNECHEN
Atendiendo que Mapu significa "tierra" y Che "gente",
diré que la Gente de la Tierra ha vivido desde siempre al
sur de lo que hoy conocemos como Repúblicas de Chile
-entre el río Choapa al norte y el archipiélago de Chiloee
al sur- y Argentina -desde el sur de las provincias de
Mendoza, San Luis, Córdoba y Buenos Aires, hacia la
Patagonia (La Pampa, Río Negro, Neuquen, Chubut y
norte de Santa Cruz)-
Trutruca
Trompeta rústica
araucana construida con
una caña de cohihue de
unos cuatro metros
Instrumentos
 La Machi
    Era la encargada de curar, mediante hierbas y otros procedimientos como,
ensalmos, sacrificios de animales, bocanadas de humo etc. La ceremonia se
efectúa en un mallín o vallecito y allí se levanta el altar o "rehue" formado por
cañas o mástiles plantados.
    Los colores del nguillatún son el azul (el cielo) y el amarillo (el sol), y a veces
el verde (los pastos).
Platería
La ruca
Habitación de los
Mapuches, de paja y
barro y forma redonda;
de techo cónico o
rectangular con techo a
dos aguas
RITUAL
RITUAL
Anualmente, en los primeros días de Febrero, la
comunidad mapuche en pleno abandona sus hogares
para emigrar hacia el mallín patagónico, donde se
lleva a cabo el Nguillatún, un ritual propiciatorio de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taqui onqoy
Taqui onqoyTaqui onqoy
Taqui onqoy
Gian Marco Osorio
 
Civ Andina Precolombiana
Civ Andina PrecolombianaCiv Andina Precolombiana
Civ Andina Precolombiana
William Henry Vegazo Muro
 
Los incas
Los incasLos incas
Origen del tahuantinsuyo
Origen del tahuantinsuyoOrigen del tahuantinsuyo
Origen del tahuantinsuyo
Jesús Salomón
 
Exposición Y Fotografías A D N ( Parte 2)
Exposición Y Fotografías  A D N ( Parte 2)Exposición Y Fotografías  A D N ( Parte 2)
Exposición Y Fotografías A D N ( Parte 2)
kandyyafa
 
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos - Alvaro Apaza
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos -  Alvaro ApazaDora Schmidt - El origen de la danza de los diablos -  Alvaro Apaza
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos - Alvaro Apaza
funlapaz
 
Cosmovisión Mapuche
Cosmovisión MapucheCosmovisión Mapuche
Cosmovisión Mapuche
Universidad Santo Tomás (CL)
 
Articles 104908 archivo-powerpoint_0
Articles 104908 archivo-powerpoint_0Articles 104908 archivo-powerpoint_0
Articles 104908 archivo-powerpoint_0
Maty Ignacio John
 
DIPTICO FIESTA CARTA PUEBLA
DIPTICO FIESTA CARTA PUEBLADIPTICO FIESTA CARTA PUEBLA
DIPTICO FIESTA CARTA PUEBLA
Pedrezuela Activa
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
Anthony Quito
 
Ppt historia cepre semana 6
Ppt historia cepre semana 6Ppt historia cepre semana 6
Ppt historia cepre semana 6
Rómulo Romero Centeno
 
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
Germán Alejo
 
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdhSitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Dimas Henriquez
 
Grupo estela de raimondi eslava garay mechato huanca ochoa
Grupo estela de raimondi eslava garay mechato huanca ochoaGrupo estela de raimondi eslava garay mechato huanca ochoa
Grupo estela de raimondi eslava garay mechato huanca ochoa
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Rescate y la difusión de las tradiciones más
Rescate y la difusión de las tradiciones másRescate y la difusión de las tradiciones más
Rescate y la difusión de las tradiciones más
Pilar Juliana R. LeÓn
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
Williams Salazar
 
Chepen
ChepenChepen
Chepen
guestceacd5
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
Dennise Toapanta
 
LOCURA EN EL INCARIO
LOCURA EN EL INCARIOLOCURA EN EL INCARIO
LOCURA EN EL INCARIO
Karen Silvana Flores Quisbert
 

La actualidad más candente (19)

Taqui onqoy
Taqui onqoyTaqui onqoy
Taqui onqoy
 
Civ Andina Precolombiana
Civ Andina PrecolombianaCiv Andina Precolombiana
Civ Andina Precolombiana
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Origen del tahuantinsuyo
Origen del tahuantinsuyoOrigen del tahuantinsuyo
Origen del tahuantinsuyo
 
Exposición Y Fotografías A D N ( Parte 2)
Exposición Y Fotografías  A D N ( Parte 2)Exposición Y Fotografías  A D N ( Parte 2)
Exposición Y Fotografías A D N ( Parte 2)
 
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos - Alvaro Apaza
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos -  Alvaro ApazaDora Schmidt - El origen de la danza de los diablos -  Alvaro Apaza
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos - Alvaro Apaza
 
Cosmovisión Mapuche
Cosmovisión MapucheCosmovisión Mapuche
Cosmovisión Mapuche
 
Articles 104908 archivo-powerpoint_0
Articles 104908 archivo-powerpoint_0Articles 104908 archivo-powerpoint_0
Articles 104908 archivo-powerpoint_0
 
DIPTICO FIESTA CARTA PUEBLA
DIPTICO FIESTA CARTA PUEBLADIPTICO FIESTA CARTA PUEBLA
DIPTICO FIESTA CARTA PUEBLA
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Ppt historia cepre semana 6
Ppt historia cepre semana 6Ppt historia cepre semana 6
Ppt historia cepre semana 6
 
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
 
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdhSitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
 
Grupo estela de raimondi eslava garay mechato huanca ochoa
Grupo estela de raimondi eslava garay mechato huanca ochoaGrupo estela de raimondi eslava garay mechato huanca ochoa
Grupo estela de raimondi eslava garay mechato huanca ochoa
 
Rescate y la difusión de las tradiciones más
Rescate y la difusión de las tradiciones másRescate y la difusión de las tradiciones más
Rescate y la difusión de las tradiciones más
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Chepen
ChepenChepen
Chepen
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 
LOCURA EN EL INCARIO
LOCURA EN EL INCARIOLOCURA EN EL INCARIO
LOCURA EN EL INCARIO
 

Similar a Mapuches

creencias ancestrales.pdf
creencias ancestrales.pdfcreencias ancestrales.pdf
creencias ancestrales.pdf
ssuser7df6cf1
 
Día de muertos y ritos funerarios
Día de muertos y ritos funerariosDía de muertos y ritos funerarios
Día de muertos y ritos funerarios
HilarioTopete53
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
St. George´s College
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
sembradorurbano
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
claudioojedagallardo
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
biancariosc
 
ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
guestceacd5
 
ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
luisleonardo
 
ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
elizabeth
 
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
P G
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
La Akademia
 
Civilización inca
Civilización incaCivilización inca
Civilización inca
Mirna Edith Rivas
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
karenvargasgodoy
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
HAV
 
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshareFrancisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
panchitajaviera
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
flasel
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Wiliam Alegre
 
EL_TAHUANTINSUYO [Autoguardado].pptx
EL_TAHUANTINSUYO [Autoguardado].pptxEL_TAHUANTINSUYO [Autoguardado].pptx
EL_TAHUANTINSUYO [Autoguardado].pptx
AlejandroCruz681190
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
LeonardoFrancoQuinta
 
Trabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias socialesTrabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias sociales
982545
 

Similar a Mapuches (20)

creencias ancestrales.pdf
creencias ancestrales.pdfcreencias ancestrales.pdf
creencias ancestrales.pdf
 
Día de muertos y ritos funerarios
Día de muertos y ritos funerariosDía de muertos y ritos funerarios
Día de muertos y ritos funerarios
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
 
ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
 
ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
 
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
Civilización inca
Civilización incaCivilización inca
Civilización inca
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
 
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshareFrancisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
 
EL_TAHUANTINSUYO [Autoguardado].pptx
EL_TAHUANTINSUYO [Autoguardado].pptxEL_TAHUANTINSUYO [Autoguardado].pptx
EL_TAHUANTINSUYO [Autoguardado].pptx
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
 
Trabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias socialesTrabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias sociales
 

Mapuches

  • 2. El kultrun Tambor ritual , utilizado por su machi para ceremonias específicas
  • 3. Cacique Lloncón • La fotografía del Cacique Lloncón, se ha transformado en un símbolo de la identidad étnica tanto para chilenos como para los propios mapuche, debido a su constante e imperceptible proceso de circulación y sobre exhibición al cual ha sido sometida desde su producción. Esto ha provocado, sin lugar a dudas, que la imagen del Cacique Lloncón sea utilizada en los más insospechados contextos y para los más diversos propósitos desde organizaciones mapuche reivindicativas hasta catálogos de exposiciones artísticas. Convirtiéndose en un verdadero modelo para armar.
  • 4. NGNECHEN • El Wenumapu es el cielo en la mitología mapuche. En él viven los dioses. El mayor de ellos y en cierto modo el único es Ngnechén. El controla a los dioses menores. En el wenumapu se realizan las mismas acciones que en la mapu o tierra realizan los hombres. También se afirma que existe un solo creador, con distintos nombres. El Minchémapu representa lo contrario: el mal, las profundidades. Es un mundo de espíritus malignos o wekufes. El poder de ellos produce las enfermedades y la muerte. Además de Ngnechén, dueño o tutor de los hombres, existe el Chau o Antu. Es llamado también Antu fucha (anciano rey sol) y en su dimensión femenina es el Antu kuche (anciana reina) NGNECHEN
  • 5. Atendiendo que Mapu significa "tierra" y Che "gente", diré que la Gente de la Tierra ha vivido desde siempre al sur de lo que hoy conocemos como Repúblicas de Chile -entre el río Choapa al norte y el archipiélago de Chiloee al sur- y Argentina -desde el sur de las provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba y Buenos Aires, hacia la Patagonia (La Pampa, Río Negro, Neuquen, Chubut y norte de Santa Cruz)-
  • 6. Trutruca Trompeta rústica araucana construida con una caña de cohihue de unos cuatro metros
  • 8.  La Machi     Era la encargada de curar, mediante hierbas y otros procedimientos como, ensalmos, sacrificios de animales, bocanadas de humo etc. La ceremonia se efectúa en un mallín o vallecito y allí se levanta el altar o "rehue" formado por cañas o mástiles plantados.     Los colores del nguillatún son el azul (el cielo) y el amarillo (el sol), y a veces el verde (los pastos).
  • 10. La ruca Habitación de los Mapuches, de paja y barro y forma redonda; de techo cónico o rectangular con techo a dos aguas
  • 11. RITUAL RITUAL Anualmente, en los primeros días de Febrero, la comunidad mapuche en pleno abandona sus hogares para emigrar hacia el mallín patagónico, donde se lleva a cabo el Nguillatún, un ritual propiciatorio de