SlideShare una empresa de Scribd logo
CREENCIAS
ANCESTRALES
II MEDIO
II UNIDAD: PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y ESCULTURA
Objetivo
 OA 2
 Crear trabajos y proyectos visuales basados en
diferentes desafíos creativos, investigando el
manejo de materiales sustentables en
procedimientos de escultura y diseño
 OA 4
 Argumentar juicios críticos referidos a la valoración
de diversas manifestaciones visuales, configurando
una selección personal de criterios estéticos.
CULTURAS PRECOLOMBINAS
Vasija Cerámica
Cultura Diaguita
Máscara Cerámica
Cultura Capulí
Chemamulles en madera
Cultura Mapuche
Creencia ancestral
 Conjunto de prácticas, creencias,
rituales y mitos de pueblos y
comunidades indígenas.
 Las comunidades y pueblos
indígenas tienen sus propias formas
de interpretar sueños y señas, de
hacer rituales, de expresarse
artísticamente y de sancionar.
Creencias ancestrales chilenas
 ¿Cuáles son las creencias del pueblo mapuche?
 El Wenumapu es el cielo en la mitología mapuche. En él viven
los dioses. El mayor de ellos y en cierto modo el único es
Ngnechen. El controla a los dioses menores.
 En el wenumapu se realizan las mismas acciones que en la
mapu o tierra realizan los hombres. También se afirma que
existe un solo creador, con distintos nombres.
 El Minchemapu representa lo contrario: el mal, las
profundidades. Es un mundo de espíritus malignos o wekufes.
El poder de ellos produce las enfermedades y la muerte.
 El Totem mapuche era la representación de un antepasado
común de la tribu o la familia y no un dios o representación
de figura espiritual
Los chemamüll son estatuas talladas en madera
de gran altura (más 2 metros) que representan el
cuerpo y cabeza de una persona con rasgos
estilizados.
Chemamull, gente de madera
 Los Mapuches del sur de Chile utilizaron los chemamull,
como uno de los componentes esenciales de los ritos
realizados durante el kurikawin o velorio de sus muertos.
 Primero, la estatua de madera se colocaba junto al
difunto, mientras un larga lista de parientes y
personalidades pronunciaban discursos alabando al
muerto y recordando sus mayores logros.
 En la etapa final de la ceremonia, el chemamull era
erigido junto a la tumba para señalar el lugar donde
permanecería el cuerpo.
 Funcionaban como una suerte de guardián, que
albergaba el alma del difunto mientras que la familia aun
sufría por su pérdida.
 Una vez que la familia se resigna y se va el dolor de la
muerte de su ser querido, el alma que anida en su
chemamull puede emprender su viaje hacia la otra vida.
 Si los deudos descuidaban estos ritos, era muy probable
que su pillú (ánima del muerto reciente que se resiste a
alejarse de su cuerpo) fuera capturado por algún brujo
(Calcu) y convertido en un espíritu maligno.
Características
 Material: madera de roble pellín por su resistencia y de laurel por su
connotación medicinal.
 Forma: tienen figura humanoide (hombre y mujer) tallados de forma rústica,
dura y recta sin mucho detalle.
 Tamaño: más de 2 metros de altura.
 Color: el de la madera (colores tierra y medios rojizos).
 Textura: adquiere la textura del madero tallado irregularmente, en la parte
de las piernas no hay mucho trabajo de tallado.
Antonio Paillafil
 Descendiente de padres machis (autoridades religiosas de los
mapuches), salió a los 3 años de edad desde su natal Lago Budi
en Puerto Saavedra, región de la Araucanía, para instalarse en
Santiago de Chile ante la precaria situación económica de su
familia.
 El maestro Paillafil comenzó en la escultura cuando tenía 10 años.
 Paillafil ha elaborado más de tres mil de piezas similares a las que
le entregó a la Cancillería de Chile.
 También ha decorado restaurantes y su obra está en exhibición
en varios museos y lugares de mundo, como Ecuador, Francia,
Nueva York y Venecia, Barcelona y Canadá.
Eugenio Salas
 Nace en Antihuala, comuna de Los Álamos, en la Provincia de Arauco, el
año 1961, es hijo de la tejedora Paulina Olave Pino y del artesano Salvador
Salas Salgado. Vive su infancia en Antihuala y Cañete.
 A los 14 años se inicia en la pintura en forma autodidacta. A los 18 años
realiza el primero de una serie de viajes por comunidades Mapuches de
Arauco, Malleco y Cautín; dibujando, tomando fotografías sobre la vida y
costumbres mapuches.
 El año 1983 ingresa a estudia Artes Plásticas en la universidad Católica de
Temuco. En 1990 ingresa a estudiar Licenciatura en Artes, Mención Pintura
en la Universidad de Chile en Santiago.
creencias ancestrales.pdf

Más contenido relacionado

Similar a creencias ancestrales.pdf

Similar a creencias ancestrales.pdf (20)

Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Literatura de las nacionalidades colegio la paz 2.1
Literatura de las nacionalidades colegio la paz 2.1Literatura de las nacionalidades colegio la paz 2.1
Literatura de las nacionalidades colegio la paz 2.1
 
EFECTOS DEL VIRREINATO.pptx
EFECTOS DEL VIRREINATO.pptxEFECTOS DEL VIRREINATO.pptx
EFECTOS DEL VIRREINATO.pptx
 
EFECTOS DEL VIRREINATO.pptx
EFECTOS DEL VIRREINATO.pptxEFECTOS DEL VIRREINATO.pptx
EFECTOS DEL VIRREINATO.pptx
 
EFECTOS DEL VIRREINATO.pptx
EFECTOS DEL VIRREINATO.pptxEFECTOS DEL VIRREINATO.pptx
EFECTOS DEL VIRREINATO.pptx
 
Informe del museo Casa del alabado
Informe del museo Casa del alabadoInforme del museo Casa del alabado
Informe del museo Casa del alabado
 
Ortega Maila - Rostros y ancestros
Ortega Maila - Rostros y ancestros Ortega Maila - Rostros y ancestros
Ortega Maila - Rostros y ancestros
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
José maria arguedas
José maria arguedasJosé maria arguedas
José maria arguedas
 
José maria arguedas
José maria arguedasJosé maria arguedas
José maria arguedas
 
José maria arguedas
José maria arguedasJosé maria arguedas
José maria arguedas
 
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdfABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
Manifestaciones culturales incaicas final1.pptx
Manifestaciones culturales incaicas final1.pptxManifestaciones culturales incaicas final1.pptx
Manifestaciones culturales incaicas final1.pptx
 
Chachapoyas
ChachapoyasChachapoyas
Chachapoyas
 
Mochica
MochicaMochica
Mochica
 
Lit. Prehispánica para Classroom.pdf
Lit. Prehispánica para Classroom.pdfLit. Prehispánica para Classroom.pdf
Lit. Prehispánica para Classroom.pdf
 
Año de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grauAño de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grau
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

creencias ancestrales.pdf

  • 1. CREENCIAS ANCESTRALES II MEDIO II UNIDAD: PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y ESCULTURA
  • 2. Objetivo  OA 2  Crear trabajos y proyectos visuales basados en diferentes desafíos creativos, investigando el manejo de materiales sustentables en procedimientos de escultura y diseño  OA 4  Argumentar juicios críticos referidos a la valoración de diversas manifestaciones visuales, configurando una selección personal de criterios estéticos.
  • 3. CULTURAS PRECOLOMBINAS Vasija Cerámica Cultura Diaguita Máscara Cerámica Cultura Capulí Chemamulles en madera Cultura Mapuche
  • 4. Creencia ancestral  Conjunto de prácticas, creencias, rituales y mitos de pueblos y comunidades indígenas.  Las comunidades y pueblos indígenas tienen sus propias formas de interpretar sueños y señas, de hacer rituales, de expresarse artísticamente y de sancionar.
  • 5. Creencias ancestrales chilenas  ¿Cuáles son las creencias del pueblo mapuche?  El Wenumapu es el cielo en la mitología mapuche. En él viven los dioses. El mayor de ellos y en cierto modo el único es Ngnechen. El controla a los dioses menores.  En el wenumapu se realizan las mismas acciones que en la mapu o tierra realizan los hombres. También se afirma que existe un solo creador, con distintos nombres.  El Minchemapu representa lo contrario: el mal, las profundidades. Es un mundo de espíritus malignos o wekufes. El poder de ellos produce las enfermedades y la muerte.
  • 6.  El Totem mapuche era la representación de un antepasado común de la tribu o la familia y no un dios o representación de figura espiritual
  • 7. Los chemamüll son estatuas talladas en madera de gran altura (más 2 metros) que representan el cuerpo y cabeza de una persona con rasgos estilizados.
  • 8. Chemamull, gente de madera  Los Mapuches del sur de Chile utilizaron los chemamull, como uno de los componentes esenciales de los ritos realizados durante el kurikawin o velorio de sus muertos.  Primero, la estatua de madera se colocaba junto al difunto, mientras un larga lista de parientes y personalidades pronunciaban discursos alabando al muerto y recordando sus mayores logros.  En la etapa final de la ceremonia, el chemamull era erigido junto a la tumba para señalar el lugar donde permanecería el cuerpo.
  • 9.
  • 10.  Funcionaban como una suerte de guardián, que albergaba el alma del difunto mientras que la familia aun sufría por su pérdida.  Una vez que la familia se resigna y se va el dolor de la muerte de su ser querido, el alma que anida en su chemamull puede emprender su viaje hacia la otra vida.  Si los deudos descuidaban estos ritos, era muy probable que su pillú (ánima del muerto reciente que se resiste a alejarse de su cuerpo) fuera capturado por algún brujo (Calcu) y convertido en un espíritu maligno.
  • 11. Características  Material: madera de roble pellín por su resistencia y de laurel por su connotación medicinal.  Forma: tienen figura humanoide (hombre y mujer) tallados de forma rústica, dura y recta sin mucho detalle.  Tamaño: más de 2 metros de altura.  Color: el de la madera (colores tierra y medios rojizos).  Textura: adquiere la textura del madero tallado irregularmente, en la parte de las piernas no hay mucho trabajo de tallado.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Antonio Paillafil  Descendiente de padres machis (autoridades religiosas de los mapuches), salió a los 3 años de edad desde su natal Lago Budi en Puerto Saavedra, región de la Araucanía, para instalarse en Santiago de Chile ante la precaria situación económica de su familia.  El maestro Paillafil comenzó en la escultura cuando tenía 10 años.  Paillafil ha elaborado más de tres mil de piezas similares a las que le entregó a la Cancillería de Chile.  También ha decorado restaurantes y su obra está en exhibición en varios museos y lugares de mundo, como Ecuador, Francia, Nueva York y Venecia, Barcelona y Canadá.
  • 15.
  • 16. Eugenio Salas  Nace en Antihuala, comuna de Los Álamos, en la Provincia de Arauco, el año 1961, es hijo de la tejedora Paulina Olave Pino y del artesano Salvador Salas Salgado. Vive su infancia en Antihuala y Cañete.  A los 14 años se inicia en la pintura en forma autodidacta. A los 18 años realiza el primero de una serie de viajes por comunidades Mapuches de Arauco, Malleco y Cautín; dibujando, tomando fotografías sobre la vida y costumbres mapuches.  El año 1983 ingresa a estudia Artes Plásticas en la universidad Católica de Temuco. En 1990 ingresa a estudiar Licenciatura en Artes, Mención Pintura en la Universidad de Chile en Santiago.