SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGI
   AY

DESARROLL
O HUMANO
Jesús M. Aranda Velásquez
La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del
desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el
desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del
nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es
conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a
la anatomía e histología.
                                   El desarrollo de un embrión se inicia con
                                   la fertilización, que origina la formación
                                   del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante
                                   el cual se generan todas las principales
                                   estructuras y órganos del producto (primer
                                   mes), el embrión se denominará feto.
Gametogénesis
La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a
partir de células germinales. Mediante este proceso, el número
de cromosomas que existe en las células germinales se reduce
de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de
cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se
trate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin
producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza
en los testículos. En caso contrario, si el resultado son ovocitos se
denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas,
llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y
meiosis II. Ambas comprenden profase, pro metafase, metafase, anafase,
telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par
homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el
huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la
meiosis II, las cromáticas hermanas que forman cada cromosoma se
separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas
dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).
La espermatogénesis

Es el crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento del
DNA de los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de la
producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se
produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el
hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La
espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 horas en la especie
humana, y consta de tres fases o etapas: fase
proliferativa, meiosis o espermatocitogénesis, y espermiogénesis o espermiohistogénesis.
A veces incluye aterogénesis y retrogénesis.
La ovogénesis

Es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación
del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica. En este proceso se
produce a partir de una célula diploide y se forman como productos una célula
haploide funcional (el óvulo), y tres células haploides no funcionales (los cuerpos
polares).
Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales. Emigran a la
cresta genital sobre la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan
mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha
alcanzado un máximo de 7 millones. Desde la semana octava, hasta los 6 meses
después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran
en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente
llamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la profase por
medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual.
Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis
Se realiza en los testículos.
Ocurre a partir de la espermatogonia.
Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.
En la meiosis el material se divide equitativamente.
Los espermatozoides se producen durante toda su vida.
Se produce en el hombre.
De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.

Ovogénesis
Se realiza en los ovarios.
Ocurre a partir de la ovogonia.
Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser fecundado pasará a
llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (sólo en caso de fecundación).
En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (ovocito II) con
casi todo el citoplasma.
La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente 400.000.
Se produce en la mujer.
De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.
Ciclo Sexual Femenino
CICLO ENDOMETRIAL
 Cada mes, por acción de unas señales que el cerebro envía a los ovarios
 (hormonas FSH y LH) un folículo crece y madura produciendo un óvulo. La
 ovulación se produce entre los 12 y 14 días después del comienzo de la
 menstruación, siguiendo un ciclo que dura unos 28 días generalmente. El óvulo
 es recogido por las trompas y llevado al útero. Si no se encuentra con ningún
 espermatozoide, este se desprende y comienza de nuevo su ciclo.
 Cuando el óvulo está fecundado, se desencadenan los cambios que impiden una
 nueva ovulación.
 En la primera mitad ovárico, el crecimiento folicular se expresa a nivel uterino en una
 regeneración del endometrio después luego de producida la descamación de la capa
 funcional. La regeneración del endometrio se produce gracias al estradiol secretado
 por los folículos antrales en crecimiento.
 Luego de la ovulación los restos del folículo ovulatorio se han transformado en un
 cuerpo lú-teo funcional, cuya actividad endocrina permite que las glán-dulas
 endometriales adopten una forma irregular y secreten mucus y glicógeno, transfor-
 mando al endometrio en secre-tor. El endometrio secretor se mantiene hasta el día 25
 del ci-clo. En ausencia de embrión ni de producción de hCG, el endometrio se descama
 al día 28.
Ciclo Sexual Masculino
Una vez las células germinales llegan a la cresta germinal del embrión masculino,
se incorporan a los cordones sexuales, donde se mantendrán hasta la madurez, y
perforaran a fin de formar un orificio pasante que corresponderá a los tubulos
seminiferos, y el epitelio de dichos tubulos se diferenciara en células de Sertoli.
La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo
embrionario en la capa endodérmica del saco vitelino. Aquí se producen unas
100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales.
Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas
células, y el gen SRY determina que formen los testículos para poder producir
espermatozoides, aunque este proceso no empezará hasta la pubertad. Hasta
entonces, las células germinales se dividen por dos.
Un varón fértil es capaz de producir eyaculados 150 millones de
espermatozoides varias veces por semana.
Fecundación
La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual
dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado
de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la
combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un
nuevo individuo (reproducción).
En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno de la
fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta
confundirse sus núcleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus
citoplasmas),del proceso biológico que lo antecede: la polinización, en el que los
granos de polen, desarrollados en las tecas que contiene cada antera de un
estambre (hoja reproductora masculina), son transportados por el viento o los
insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que crece
hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada
grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, que son
transportadas a un carpelo (hoja reproductora femenina) de otra flor (polinización
cruzada) o de la misma flor (autopolinización).
IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA
Se define como el proceso a través del cual el embrión se ancla en el endometrio,
con la finalidad de formar la placenta. Este mecanismo marca un paso adelante
en la evolución porque permite dar sustento, nutrición y protección al embrión
durante la gestación.
La ventana de implantación es el período en el cual el endometrio se hace
receptivo al embrión. Ésta varía según la especie; en los humanos se corresponde
con la fase media secretora del ciclo menstrual.
En un ciclo menstrual de 28 días donde la ovulacion se estima el día 14 del ciclo,
la ventana de implantacióntiene una duración de 5 días y comienza el día 20 del
ciclo.
Para que ocurra el desarrollo del embrión es necesario que active sugenoma, lo
que se produce en los humanos cuando el embrión tiene 4 a 8 células y ocurre en
las primeras 24 horas.
Entre los días 1 y 4 el embrión atraviesa la trompa de Falopio en su forma
de mórula y llega al útero el día 4-5 en su forma de blastocisto. Este pasa de 2 a 3
días dentro del endometrio sin adherirse, durante los cuales sufre el proceso
de eclosión, que consiste en la salida del contenido celular al exterior y que
ocurre entre 5 a 6 días.
DESARROLLO PRE IMPLANTACION

     MORULA                  BLASTOCITO                    ECLOSION




La eclosión sucede porque el crecimiento celular se ha hecho a expensas del
número de células y no de su tamaño. El contenido celular es tan grande que no
cabe dentro del blastocisto y tiene que salir al exterior de manera similar a como
lo hace un ovíparo de su cáscara. El blastocisto contiene aproximadamente 300
células, pero ya para el día 6 mide entre 400 y 900 µm de diámetro y contiene
aproximadamente 3.000 células, por lo que ocurre la eclosión.
Entre los días 5 y 8 no existe un contacto definitivo entre el embrión y el tejido
endometrial, sino que el blastocisto toma posición, permanece inmóvil y se
orienta con el polo embrionario, que es el más cercano, hacia el endometrio lo
cual permite la adecuada placentación.
DESARROLLO DE LA IMPLANTACION

                PRECONTACTO                APOCSICION             ADHDESION




Precontacto. Este período es donde el embrión no ha invadido el tejido endometrial y
permanece inmóvil dentro de la cavidad uterina.

Aposición. Esta fase implica la estrecha asociación del blastocisto con el endometrio y en
humanos ocurre, con mayor frecuencia, en el tercio superior de la pared posterior del útero.

Adhdesión. Comprende el anclaje firme del una parte del embrión llamada trofoblasto en el
endometrio, el cual se transforma de un estado no receptivo en uno receptivo.
Invasión. Este proceso ocurre en el día 8 y es
cuando el embrión se mete dentro del
endometrio y se caracteriza por ser un proceso
que responde a la acción de enzimas, debido a
que las células del trofoblasto invaden el
endometrio materno. Este proceso es
paradójico y ocurre muy rápidamente como si
no tuviera control.

Embrión. Una vez que ocurra la penetración
el blastocisto en el endometrio, comienza el
proceso de desarrollo del embrión, que es un
organismo con muchas células que se
encuentra en sus primeras etapas de
desarrollo. Inmediatamente después de su
formación, el embrión comienza un proceso de
división, que ocasiona un incremento del
número de células, que reciben la
denominación de blastómeros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarKaren Mor
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
Maria Bravo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioBreober
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Yessenia Gandica
 
Generalidades de embriología
Generalidades de embriologíaGeneralidades de embriología
Generalidades de embriología
Emmanuel Ballinas Espinoza
 
Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
Carlos Mayorga
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologicaTriana Abel
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
Daniela Quezada
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
albapmolero
 
embriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacionembriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacion
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)
MorfoMicroBio2012
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Juan Carlos Serra
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Adriana Flores O
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
Ricardo Alvarado
 
4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
DR. CARLOS Azañero
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoMariana Navarro
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Caro Miau
 

La actualidad más candente (20)

Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Generalidades de embriología
Generalidades de embriologíaGeneralidades de embriología
Generalidades de embriología
 
Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologica
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
embriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacionembriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacion
 
Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
 
4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
La embriología
La embriologíaLa embriología
La embriología
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema uno
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Destacado

Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoLili Mayorga
 
Ciclo ovárico obstetricia 3-
Ciclo ovárico  obstetricia 3-Ciclo ovárico  obstetricia 3-
Ciclo ovárico obstetricia 3-Monica Medrano
 
Embriologia Humana
Embriologia HumanaEmbriologia Humana
Embriologia Humanamegomanex
 
Terminología - Embriología
Terminología - EmbriologíaTerminología - Embriología
Terminología - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Terminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologiaTerminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologia
Nicole Maldonado
 
Unidad 2 Ejes y planos de simetria
Unidad 2 Ejes y planos de simetriaUnidad 2 Ejes y planos de simetria
Unidad 2 Ejes y planos de simetriaValeria Guerrero
 
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionarioMapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Maria Bravo
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalclodin2001
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
mairkryv
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioIES Floridablanca
 

Destacado (12)

Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
 
Dioses de la antigua grecia
Dioses de la antigua grecia Dioses de la antigua grecia
Dioses de la antigua grecia
 
Ciclo ovárico obstetricia 3-
Ciclo ovárico  obstetricia 3-Ciclo ovárico  obstetricia 3-
Ciclo ovárico obstetricia 3-
 
Embriologia Humana
Embriologia HumanaEmbriologia Humana
Embriologia Humana
 
Terminología - Embriología
Terminología - EmbriologíaTerminología - Embriología
Terminología - Embriología
 
Terminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologiaTerminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologia
 
Unidad 2 Ejes y planos de simetria
Unidad 2 Ejes y planos de simetriaUnidad 2 Ejes y planos de simetria
Unidad 2 Ejes y planos de simetria
 
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionarioMapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 

Similar a Embriologia y desarrollo humano

Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanacebaronva
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
EdgarMuoz85
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Reyna Delgado
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Reyna Delgado
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
BettyBarrios1
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
BettyBarrios1
 
4º sistema reproductor
4º   sistema reproductor4º   sistema reproductor
4º sistema reproductor
eugesanchezruiz
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
GabrielaGelvez
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
mariamalaga1
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Melanny Baquerizo
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
KimberlyCarrillo4
 
Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519
jaquediaz239
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
maguib
 
Espermatogenesis y Ovogenesis
Espermatogenesis y Ovogenesis Espermatogenesis y Ovogenesis
Espermatogenesis y Ovogenesis
Alejandravalverde12
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
argenis baez
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
Paulina Jara Gonzalez
 
Presentación gametogénesis
Presentación gametogénesisPresentación gametogénesis
Presentación gametogénesis
Nicolefurek25
 
genetica y conducta. la gametogenesis
 genetica y conducta. la gametogenesis genetica y conducta. la gametogenesis
genetica y conducta. la gametogenesis
lito_1965
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideJocelyn Toledo Cordero
 

Similar a Embriologia y desarrollo humano (20)

Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
4º sistema reproductor
4º   sistema reproductor4º   sistema reproductor
4º sistema reproductor
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Espermatogenesis y Ovogenesis
Espermatogenesis y Ovogenesis Espermatogenesis y Ovogenesis
Espermatogenesis y Ovogenesis
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Presentación gametogénesis
Presentación gametogénesisPresentación gametogénesis
Presentación gametogénesis
 
genetica y conducta. la gametogenesis
 genetica y conducta. la gametogenesis genetica y conducta. la gametogenesis
genetica y conducta. la gametogenesis
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Embriologia y desarrollo humano

  • 1. EMBRIOLOGI AY DESARROLL O HUMANO Jesús M. Aranda Velásquez
  • 2. La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología. El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y órganos del producto (primer mes), el embrión se denominará feto.
  • 3. Gametogénesis La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En caso contrario, si el resultado son ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios. Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, pro metafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromáticas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).
  • 4. La espermatogénesis Es el crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento del DNA de los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 horas en la especie humana, y consta de tres fases o etapas: fase proliferativa, meiosis o espermatocitogénesis, y espermiogénesis o espermiohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis.
  • 5.
  • 6. La ovogénesis Es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica. En este proceso se produce a partir de una célula diploide y se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo), y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares). Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales. Emigran a la cresta genital sobre la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones. Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual.
  • 7. Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis Se realiza en los testículos. Ocurre a partir de la espermatogonia. Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides. En la meiosis el material se divide equitativamente. Los espermatozoides se producen durante toda su vida. Se produce en el hombre. De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales. Ovogénesis Se realiza en los ovarios. Ocurre a partir de la ovogonia. Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (sólo en caso de fecundación). En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma. La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente 400.000. Se produce en la mujer. De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.
  • 8. Ciclo Sexual Femenino CICLO ENDOMETRIAL Cada mes, por acción de unas señales que el cerebro envía a los ovarios (hormonas FSH y LH) un folículo crece y madura produciendo un óvulo. La ovulación se produce entre los 12 y 14 días después del comienzo de la menstruación, siguiendo un ciclo que dura unos 28 días generalmente. El óvulo es recogido por las trompas y llevado al útero. Si no se encuentra con ningún espermatozoide, este se desprende y comienza de nuevo su ciclo. Cuando el óvulo está fecundado, se desencadenan los cambios que impiden una nueva ovulación. En la primera mitad ovárico, el crecimiento folicular se expresa a nivel uterino en una regeneración del endometrio después luego de producida la descamación de la capa funcional. La regeneración del endometrio se produce gracias al estradiol secretado por los folículos antrales en crecimiento. Luego de la ovulación los restos del folículo ovulatorio se han transformado en un cuerpo lú-teo funcional, cuya actividad endocrina permite que las glán-dulas endometriales adopten una forma irregular y secreten mucus y glicógeno, transfor- mando al endometrio en secre-tor. El endometrio secretor se mantiene hasta el día 25 del ci-clo. En ausencia de embrión ni de producción de hCG, el endometrio se descama al día 28.
  • 9.
  • 10. Ciclo Sexual Masculino Una vez las células germinales llegan a la cresta germinal del embrión masculino, se incorporan a los cordones sexuales, donde se mantendrán hasta la madurez, y perforaran a fin de formar un orificio pasante que corresponderá a los tubulos seminiferos, y el epitelio de dichos tubulos se diferenciara en células de Sertoli. La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en la capa endodérmica del saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células, y el gen SRY determina que formen los testículos para poder producir espermatozoides, aunque este proceso no empezará hasta la pubertad. Hasta entonces, las células germinales se dividen por dos. Un varón fértil es capaz de producir eyaculados 150 millones de espermatozoides varias veces por semana.
  • 11.
  • 12. Fecundación La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción). En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno de la fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse sus núcleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas),del proceso biológico que lo antecede: la polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en las tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora masculina), son transportados por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que crece hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, que son transportadas a un carpelo (hoja reproductora femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización).
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA Se define como el proceso a través del cual el embrión se ancla en el endometrio, con la finalidad de formar la placenta. Este mecanismo marca un paso adelante en la evolución porque permite dar sustento, nutrición y protección al embrión durante la gestación. La ventana de implantación es el período en el cual el endometrio se hace receptivo al embrión. Ésta varía según la especie; en los humanos se corresponde con la fase media secretora del ciclo menstrual. En un ciclo menstrual de 28 días donde la ovulacion se estima el día 14 del ciclo, la ventana de implantacióntiene una duración de 5 días y comienza el día 20 del ciclo. Para que ocurra el desarrollo del embrión es necesario que active sugenoma, lo que se produce en los humanos cuando el embrión tiene 4 a 8 células y ocurre en las primeras 24 horas. Entre los días 1 y 4 el embrión atraviesa la trompa de Falopio en su forma de mórula y llega al útero el día 4-5 en su forma de blastocisto. Este pasa de 2 a 3 días dentro del endometrio sin adherirse, durante los cuales sufre el proceso de eclosión, que consiste en la salida del contenido celular al exterior y que ocurre entre 5 a 6 días.
  • 17.
  • 18. DESARROLLO PRE IMPLANTACION MORULA BLASTOCITO ECLOSION La eclosión sucede porque el crecimiento celular se ha hecho a expensas del número de células y no de su tamaño. El contenido celular es tan grande que no cabe dentro del blastocisto y tiene que salir al exterior de manera similar a como lo hace un ovíparo de su cáscara. El blastocisto contiene aproximadamente 300 células, pero ya para el día 6 mide entre 400 y 900 µm de diámetro y contiene aproximadamente 3.000 células, por lo que ocurre la eclosión. Entre los días 5 y 8 no existe un contacto definitivo entre el embrión y el tejido endometrial, sino que el blastocisto toma posición, permanece inmóvil y se orienta con el polo embrionario, que es el más cercano, hacia el endometrio lo cual permite la adecuada placentación.
  • 19. DESARROLLO DE LA IMPLANTACION PRECONTACTO APOCSICION ADHDESION Precontacto. Este período es donde el embrión no ha invadido el tejido endometrial y permanece inmóvil dentro de la cavidad uterina. Aposición. Esta fase implica la estrecha asociación del blastocisto con el endometrio y en humanos ocurre, con mayor frecuencia, en el tercio superior de la pared posterior del útero. Adhdesión. Comprende el anclaje firme del una parte del embrión llamada trofoblasto en el endometrio, el cual se transforma de un estado no receptivo en uno receptivo.
  • 20. Invasión. Este proceso ocurre en el día 8 y es cuando el embrión se mete dentro del endometrio y se caracteriza por ser un proceso que responde a la acción de enzimas, debido a que las células del trofoblasto invaden el endometrio materno. Este proceso es paradójico y ocurre muy rápidamente como si no tuviera control. Embrión. Una vez que ocurra la penetración el blastocisto en el endometrio, comienza el proceso de desarrollo del embrión, que es un organismo con muchas células que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. Inmediatamente después de su formación, el embrión comienza un proceso de división, que ocasiona un incremento del número de células, que reciben la denominación de blastómeros.