SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCADORES BIOLÓGICOS
EN EL SINDROME
CORONARIO AGUDO
PRIMER CONGRESO INTERAMERICANO
DE MEDICINA DE EMERGENCIAS
Buenos Aires, abril de 2006
Matías José Fosco, M.D.
Miembro Titular – Sociedad Argentina de Emergencias
Jefe Unidad Coronaria - Hospital General de Agudos “Héroes de Malvinas”
Coordinador Guardia Externa – ICYCC – Fundación Favaloro
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
DEFINICIÓN
Moléculas endógenas de naturaleza por lo
general proteica, cuya detección en niveles
plasmáticos aumentados brinda información
para la evaluación y el manejo de pacientes
con patología cardiovascular.
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
HISTORIA
• Enzimas
Æ diagnóstico en el infarto agudo de miocardio (IAM)
• Marcadores de injuria
Æ pronóstico en el síndrome coronario agudo (SCA)
• Otros marcadores
Æ más allá del SCA
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CLASIFICACIÓN
• Injuria miocárdica
– Lesión
– Isquemia
• Inflamación
• Hemostasia
• Disfunción endotelial
• Actividad neuroendócrina
Modificado de: Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
• Injuria miocárdica
– Lesión
– Isquemia
• Inflamación
• Hemostasia
• Disfunción endotelial
• Actividad neuroendócrina
Modificado de: Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
MARCADORES EN EL SINDROME
CORONARIO AGUDO
www.reeme.arizona.edu
MARCADORES DE LESIÓN
DEFINICIÓN
Proteínas enzimáticas o estructurales de los
miocardiocitos que se liberan masivamente
al plasma cuando ocurre necrosis
miocárdica
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
• Proteínas enzimáticas
– Creatinkinasa (CK) / isoenzima MB (CK MB)
– Lactato dehidrogenasa (LDH) / isoenzimas
• Proteínas estructurales
– Troponinas cardíacas
– Mioglobina
– Proteína fijadora de ácidos grasos
– Cadena liviana de miosina
MARCADORES DE LESIÓN
CLASIFICACIÓN
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
• Proteínas enzimáticas
– Creatinkinasa (CK) / isoenzima MB (CK MB)
– Lactato dehidrogenasa (LDH) / isoenzimas
• Proteínas estructurales
– Troponinas cardiacas
– Mioglobina
– Proteína fijadora de ácidos grasos
– Cadena liviana de miosina
MARCADORES DE LESIÓN
CLASIFICACIÓN
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
DOLOR TORÁCICO
SCA
TRATAMIENTO
IAM
EVENTOS CLÍNICOS
DIAGNÓSTICO
PRONÓSTICO
ELECCIÓN DE
TRATAMIENTO
REPERFUSIÓN
MARCADORES DE LESIÓN
UTILIDAD
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA
CAUSAS DE SU INCREMENTO
• Lesión miocárdica
• Miopatías
• Traumatismos musculares
• Convulsiones
• Embolia pulmonar
• Diabetes
• Hipotiroidismo
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA
CINÉTICA PLASMÁTICA
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
2
4
6
2
4
6
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA
CINÉTICA PLASMÁTICA
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
2
4
6
2
4
6
TAMAÑO DEL IAM
De Groot y col. Cardiovasc Res 1999.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA
CINÉTICA POST REPERFUSIÓN
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
2
4
6
2
4
6
REPERFUSIÓN
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA
ISOENZIMAS
M B
SUBUNIDADES
M B B
B
M
M
MÚSCULO ESQUELÉTICO
CORAZÓN
CEREBRO
RIÑÓN
CORAZÓN (20 – 30 %)
MÚSCULO ESQUELÉTICO
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA MB
CAUSAS DE SU INCREMENTO
• Miocardio
• Intestino delgado
• Lengua
• Diafragma
• Útero
• Próstata
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA MB
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN
PRINCIPIO DE DETERMINACIÓN UNIDADES ORIGEN MIOCÁRDICO
(CK-MB/CK TOTAL)
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA UI / L > 10 %
MASA NG / ML > 2.5 %
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA MB
CINÉTICA PLASMÁTICA
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
2
4
6
2
4
6
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA MB
CINÉTICA POST REPERFUSIÓN
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
2
4
6
2
4
6
REPERFUSIÓN
↑3 VECES / BASAL A 60 MINUTOS
DEL INICIO DE TROMBOLÍTICOS
Æ88 % PROBABILIDAD DE
ARTERIA PERMEABLE
Tanasijevic y col. J Am Coll Cardiol 1999.
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA MB
SUBFORMAS
B
M
B
M
2
1
B
M
2
CORAZÓN PLASMA
B
M
2
B
M
2
=
2 HS
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA MB
SUBFORMAS EN EL IAM
B
M
B
M
2
1
B
M
2
CORAZÓN PLASMA
B
M
2
B
M
2
>
B
M
2
2 HS
2 HS
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA MB
SUBFORMAS EN EL IAM
CK MB 2
CK MB 1
> 1.5
NECROSIS
MIOCÁRDICA
MARCADOR MÁS PRECOZ DE IAM
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
CREATINKINASA MB
DIAGNÓSTICO DE IAM
6 HORAS 18 HORAS
SUBFORMAS
92 %
89 %
SENSIBILIDAD 75 % 98 %
ESPECIFICIDAD 98 % 97 %
Zimmerman y col. Circulation 1999.
www.reeme.arizona.edu
LACTATO DEHIDROGENASA
CAUSAS DE SU INCREMENTO
• Lesión miocárdica
• Miopatías
• Traumatismos musculares
• Embolia pulmonar
• Hemólisis
• Anemia megaloblástica
• Leucemia
• Enfermedades hapáticas
• Enfermedades renales
• Shock
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
LACTATODEHIDROGENASA
CINÉTICA PLASMÁTICA
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
4
6
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
LACTATODEHIDROGENASA
CINÉTICA PLASMÁTICA
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
2
4
6
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
TAMAÑO DEL IAM
www.reeme.arizona.edu
LACTATODEHIDROGENASA
ISOENZIMAS
LDH 1
LDH 2
> 0.76
NECROSIS
MIOCÁRDICA
SENSIBILIDAD / ESPECIFICIDAD > 90 %
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
LDH 1 – 5 (LDH 1 Æ MIOCARDIO)
www.reeme.arizona.edu
C
I
T
TROPONINAS CARDIACAS
TROPOMIOSINA
ACTINA
MIOSINA Ca++
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
C
I
T
TROPONINAS CARDIACAS
TROPOMIOSINA
ACTINA
MIOSINA
Ca++
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
C
I
T
TROPONINAS CARDIACAS
TROPOMIOSINA
ACTINA
MIOSINA
Ca++
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
FRACCIÓN CITOPLASMÁTICA
TROPONINA T 6 – 8 %
TROPONINA I 2 – 3 %
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN
MIOCARDIO
MÚSCULO
ESQUELÉTICO
≠
Missov y col. Am H Jour 1999
GENES ≠
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN
MIOCARDIO
MÚSCULO
ESQUELÉTICO
≠
Missov y col. Am H Jour 1999
GENES ≠
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
CAUSAS DE SU INCREMENTO
• IAM
• Insuficiencia cardíaca
• Sepsis
• Tromboembolismo de pulmón
• Insuficiencia renal
• Miopatías
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
CAUSAS DE SU INCREMENTO
INSUFICIENCIA RENAL
MIOPATÍAS
↑ REGENERACIÓN DE MÚSCULO ESQUELÉTICO
↑EXPRESIÓN DE TROPONINA T CARDÍACA
EN MÚSCULO ESQUELÉTICO
↓ ESPECIFICIDAD
Hamm y col. N Engl J Med. 1997 / Ropollo y col. J Am Coll Cardiol. 1999. / Johnson y col. Am Heart J. 1999.
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
CINÉTICA PLASMÁTICA
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
CINÉTICA POST REPERFUSIÓN
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
REPERFUSIÓN
↑3 VECES / BASAL A 60 MINUTOS
DEL INICIO DE TROMBOLÍTICOS
Æ80 % PROBABILIDAD DE
ARTERIA PERMEABLE
Tanasijevic y col. J Am Coll Cardiol. 1999.
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
DIAGNÓSTICO DE IAM
6 HORAS 10 HORAS 18 HORAS
TN T TN I TN T TN I
SENSIBILIDAD 62 % 56 % 87 % 96 %
ESPECIFICIDAD 96 % 94 % 96 % 93 %
Zimmerman y col. Circulation. 1999.
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
NUEVO CRITERIO DIAGNÓSTICO DE IAM
CK - MB
INFARTO DE
MIOCARDIO
ANGINA
INESTABLE
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
NUEVO CRITERIO DIAGNÓSTICO DE IAM
CK - MB
INFARTO DE
MIOCARDIO
ANGINA
INESTABLE
N.M.M.*
TN T-I
* Necrosis miocárdica mínima
Hamm y col. N Engl J Med. 1997 / Polanczyk y col. J Am Coll Cardiol. 1998. / Kontos y col. Circulation. 1999
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
NUEVO CRITERIO DIAGNÓSTICO DE IAM
INFARTO DE
MIOCARDIO
ANGINA
INESTABLE
TN T-I
ESC / ACC Commitee J Am Coll Cardiol, 2000
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
PREDICCIÓN DE RIESGO
EN SCA SIN ELEVACIÓN DEL ST
RIESGO DE MUERTE
/ IAM NO FATAL
24 HS 30 DÍAS 6 MESES
TROPONINA (-) < 1 % < 2 % < 5 %
TROPONINA (+) 5 % 15 – 20 % 25 %
Modificado de: Hamm y col. Circulation. 2000.
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
PREDICCIÓN DE RIESGO
EN SCA SIN ELEVACIÓN DEL ST
TROPONINA T MUERTE / 3 AÑOS
< 0.06 NG/DL 1.2 %
0.06 – 0.59 NG/DL 8.7 %
> 0.6 NG/DL 15.4 %
Lindhal y col. N Engl J Med. 2000.
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
PREDICCIÓN DE RIESGO
EN SCA CON ELEVACIÓN DEL ST
TROPONINA T MUERTE / 30 DÍAS
(-) 6.2 %
(+) 15.7 %
Ohman y col. Am J Cardiol. 1999
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
PREDICCIÓN DE RIESGO EN PACIENTES
CON DOLOR TORÁCICO AGUDO
DOLOR TORÁCICO
TROPONINA
NEGATIVA
POSITIVA
SCA VALOR PREDICTIVO
NEGATIVO / 30 DÍAS =
94 – 99.6 %
6 – 8 HORAS
Hamm y col. N Engl J Med. 1997 / Polanczyk y col. J Am Coll Cardiol. 1998. / Johnson y col. Am Heart J. 1999
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
MÍNIMOS VALORES PLASMÁTICOS
TN T Æ 0.01 – 0.1 ng / dl
TN I Æ 0.1 – 1.5 ng / dl
RIESGO AUMENTADO
Fosco y col. Rev Fed Arg Cardiol 2003.
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
SELECCIÓN DE TERAPÉUTICA
EN SCA SIN ELEVACIÓN DEL ST
• Heparinas de bajo peso molecular
– enoxaparina
– dalteparina
• Inhibidores de glicoproteína II b / III a
– abciximab
– eptifibatide
– tirofiban
• Estrategia invasiva temprana
www.reeme.arizona.edu
TROPONINAS CARDIACAS
UTILIDAD EN PATOLOGÍA NO
CORONARIA
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia renal crónica
• Tromboembolismo pulmonar
• Accidente cerebro vascular
• Sepsis
Missov y col. Am Heart J. 1999. / Giannitsis y col.Circulatio. 2000.
www.reeme.arizona.edu
MIOGLOBINA
CAUSAS DE SU INCREMENTO
• Músculo cardíaco
• Músculo esquelético
• Músculo liso
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
MIOGLOBINA
CINÉTICA PLASMÁTICA
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
2
4
6
2
4
6
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
MIOGLOBINA
CINÉTICA PLASMÁTICA
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
2
4
6
2
4
6
TAMAÑO
DEL IAM
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
MIOGLOBINA
CINÉTICA POST REPERFUSIÓN
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
2
4
6
2
4
6
REPERFUSIÓN
↑4 VECES / BASAL A 60 MINUTOS
DEL INICIO DE TROMBOLÍTICOS
Æ90 % PROBABILIDAD DE
ARTERIA PERMEABLE
Tanasijevic y col. J Am Coll Cardiol. 1999.
Fosco y col. Cardiología basada en la evidencia y en la experiencia de la Fundación Favaloro. 2003.
www.reeme.arizona.edu
MIOGLOBINA
DIAGNÓSTICO DE IAM
2 HORAS 6 HORAS
SENSIBILIDAD 29 % 79 %
ESPECIFICIDAD 89 % 89 %
Zimmerman y col. Circulation. 1999.
www.reeme.arizona.edu
MIOGLOBINA
PREDICCIÓN DE RIESGO
EN SCA SIN ELEVACIÓN DEL ST
• 20 – 30 % pacientes con angina inestable
• ↑ riesgo temprano
• ¿ riesgo a largo plazo ?
Sonel y col. Circulation. 2000.
www.reeme.arizona.edu
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
0 6 12 24 36 48 72 96
2
4
6
Veces
por
encima
del
valor
normal
Horas desde el inicio
2
4
6
2
4
6
CINÉTICAS COMPARADAS
MIOGLOBINA
CK MB
TROPONINAS
LDH
www.reeme.arizona.edu
↑SENSIBILIDAD PRECOZ
(MIOGLOBINA)
↑ESPECIFICIDAD
(TROPONINA)
+
COMBINACIÓN DE MARCADORES
www.reeme.arizona.edu
COMBINACIÓN DE MARCADORES
DE INJURIA
(TROPONINA)
DE INFLAMACIÓN
(PROTEÍNA C REACTIVA)
+
DE ACTIVACIÓN ENDÓCRINA
(PÉPTIDO NATRIURÉTICO B)
+
www.reeme.arizona.edu
CONCLUSIONES
• CK MB
– Diagnóstico de IAM
– Tamaño de IAM
– Criterio de reperfusión en IAM
– Detección de re-IAM temprano
www.reeme.arizona.edu
CONCLUSIONES
• Troponinas cardíacas
– Diagnóstico de IAM (sin elevación del ST)
– Diagnóstico tardío de infarto de miocardio
– Pronóstico en SCA sin elevación del ST
– Categorización de riesgo del dolor torácico agudo
– Selección de terapéutica en SCA sin elevación del ST
www.reeme.arizona.edu
CONCLUSIONES
• Mioglobina
– Diagnóstico muy precoz de IAM
• Combinación de marcadores
– ¿ Estrategia del futuro ?
www.reeme.arizona.edu
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Marcadores en Sindrome Coronario Agudo1.pdf

Generalidades de shock segunda parte
Generalidades de shock segunda parteGeneralidades de shock segunda parte
Generalidades de shock segunda parte
LUIS del Rio Diez
 
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Argenis Macea
 
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdf
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdfTorrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdf
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdf
Dulce88512
 
3 climaterio
3 climaterio3 climaterio
3 climaterio
Brandon Osobob
 
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
Alien
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Juan carlos Perozo García
 
Codigo mega
Codigo megaCodigo mega
Codigo mega
educacionanestesia
 
Manual rccp avanzada scare
Manual rccp avanzada scareManual rccp avanzada scare
Manual rccp avanzada scaredad ruz
 
PLASMADRID. Dr Garcia Erce
PLASMADRID. Dr Garcia ErcePLASMADRID. Dr Garcia Erce
PLASMADRID. Dr Garcia Erce
José Antonio García Erce
 
T016_75813674_T.pdf
T016_75813674_T.pdfT016_75813674_T.pdf
T016_75813674_T.pdf
FaustoGarces1
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Eduardo Ventura
 
PRIMER PILAR DEL PBM. MANEJO DE LA ANEMIA. Anestesia CHNavarra 2018
PRIMER PILAR DEL PBM. MANEJO DE LA ANEMIA. Anestesia CHNavarra 2018PRIMER PILAR DEL PBM. MANEJO DE LA ANEMIA. Anestesia CHNavarra 2018
PRIMER PILAR DEL PBM. MANEJO DE LA ANEMIA. Anestesia CHNavarra 2018
José Antonio García Erce
 
Actualización de la Hemostasia. Curso Hospital la paz 2014
Actualización de la Hemostasia. Curso Hospital la paz 2014Actualización de la Hemostasia. Curso Hospital la paz 2014
Actualización de la Hemostasia. Curso Hospital la paz 2014
José Antonio García Erce
 
Seminario de Anemia
Seminario de Anemia Seminario de Anemia
Seminario de Anemia
Marco Antonio Cueva Cardeña
 
SANGRAMIENTO DIGESTIVO.ppt
SANGRAMIENTO DIGESTIVO.pptSANGRAMIENTO DIGESTIVO.ppt
SANGRAMIENTO DIGESTIVO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017
José Antonio García Erce
 

Similar a Marcadores en Sindrome Coronario Agudo1.pdf (20)

Generalidades de shock segunda parte
Generalidades de shock segunda parteGeneralidades de shock segunda parte
Generalidades de shock segunda parte
 
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
 
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdf
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdfTorrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdf
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdf
 
Barranquet Programa tao
Barranquet Programa taoBarranquet Programa tao
Barranquet Programa tao
 
3 climaterio
3 climaterio3 climaterio
3 climaterio
 
Barranquet Programa tao
Barranquet Programa taoBarranquet Programa tao
Barranquet Programa tao
 
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
Codigo mega
Codigo megaCodigo mega
Codigo mega
 
Manual rccp avanzada scare
Manual rccp avanzada scareManual rccp avanzada scare
Manual rccp avanzada scare
 
PLASMADRID. Dr Garcia Erce
PLASMADRID. Dr Garcia ErcePLASMADRID. Dr Garcia Erce
PLASMADRID. Dr Garcia Erce
 
T016_75813674_T.pdf
T016_75813674_T.pdfT016_75813674_T.pdf
T016_75813674_T.pdf
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
 
PRIMER PILAR DEL PBM. MANEJO DE LA ANEMIA. Anestesia CHNavarra 2018
PRIMER PILAR DEL PBM. MANEJO DE LA ANEMIA. Anestesia CHNavarra 2018PRIMER PILAR DEL PBM. MANEJO DE LA ANEMIA. Anestesia CHNavarra 2018
PRIMER PILAR DEL PBM. MANEJO DE LA ANEMIA. Anestesia CHNavarra 2018
 
Actualización de la Hemostasia. Curso Hospital la paz 2014
Actualización de la Hemostasia. Curso Hospital la paz 2014Actualización de la Hemostasia. Curso Hospital la paz 2014
Actualización de la Hemostasia. Curso Hospital la paz 2014
 
Arritmias Ventriculares
Arritmias VentricularesArritmias Ventriculares
Arritmias Ventriculares
 
6-160327222144.pdf
6-160327222144.pdf6-160327222144.pdf
6-160327222144.pdf
 
Seminario de Anemia
Seminario de Anemia Seminario de Anemia
Seminario de Anemia
 
SANGRAMIENTO DIGESTIVO.ppt
SANGRAMIENTO DIGESTIVO.pptSANGRAMIENTO DIGESTIVO.ppt
SANGRAMIENTO DIGESTIVO.ppt
 
Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017
 

Más de RoberkysRebecaFlorez

c9manual sal familiar.pdf
c9manual sal familiar.pdfc9manual sal familiar.pdf
c9manual sal familiar.pdf
RoberkysRebecaFlorez
 
menarquia ely.pptx
menarquia ely.pptxmenarquia ely.pptx
menarquia ely.pptx
RoberkysRebecaFlorez
 
órdenes de operaciones 7 y8 Asic Santa Ana.pptx
órdenes de operaciones 7 y8 Asic Santa Ana.pptxórdenes de operaciones 7 y8 Asic Santa Ana.pptx
órdenes de operaciones 7 y8 Asic Santa Ana.pptx
RoberkysRebecaFlorez
 
endometriosis-140114184021-phpapp01 (1).pdf
endometriosis-140114184021-phpapp01 (1).pdfendometriosis-140114184021-phpapp01 (1).pdf
endometriosis-140114184021-phpapp01 (1).pdf
RoberkysRebecaFlorez
 
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO.pptx
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO.pptxMENOPAUSIA Y CLIMATERIO.pptx
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO.pptx
RoberkysRebecaFlorez
 
tipos de estudio.pptx
tipos de estudio.pptxtipos de estudio.pptx
tipos de estudio.pptx
RoberkysRebecaFlorez
 
pimax y pemax.pptx
pimax y pemax.pptxpimax y pemax.pptx
pimax y pemax.pptx
RoberkysRebecaFlorez
 
hepatitis con imágenes.pptx
hepatitis con imágenes.pptxhepatitis con imágenes.pptx
hepatitis con imágenes.pptx
RoberkysRebecaFlorez
 
11923_faringoamigdalitis].pdf
11923_faringoamigdalitis].pdf11923_faringoamigdalitis].pdf
11923_faringoamigdalitis].pdf
RoberkysRebecaFlorez
 

Más de RoberkysRebecaFlorez (9)

c9manual sal familiar.pdf
c9manual sal familiar.pdfc9manual sal familiar.pdf
c9manual sal familiar.pdf
 
menarquia ely.pptx
menarquia ely.pptxmenarquia ely.pptx
menarquia ely.pptx
 
órdenes de operaciones 7 y8 Asic Santa Ana.pptx
órdenes de operaciones 7 y8 Asic Santa Ana.pptxórdenes de operaciones 7 y8 Asic Santa Ana.pptx
órdenes de operaciones 7 y8 Asic Santa Ana.pptx
 
endometriosis-140114184021-phpapp01 (1).pdf
endometriosis-140114184021-phpapp01 (1).pdfendometriosis-140114184021-phpapp01 (1).pdf
endometriosis-140114184021-phpapp01 (1).pdf
 
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO.pptx
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO.pptxMENOPAUSIA Y CLIMATERIO.pptx
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO.pptx
 
tipos de estudio.pptx
tipos de estudio.pptxtipos de estudio.pptx
tipos de estudio.pptx
 
pimax y pemax.pptx
pimax y pemax.pptxpimax y pemax.pptx
pimax y pemax.pptx
 
hepatitis con imágenes.pptx
hepatitis con imágenes.pptxhepatitis con imágenes.pptx
hepatitis con imágenes.pptx
 
11923_faringoamigdalitis].pdf
11923_faringoamigdalitis].pdf11923_faringoamigdalitis].pdf
11923_faringoamigdalitis].pdf
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Marcadores en Sindrome Coronario Agudo1.pdf