SlideShare una empresa de Scribd logo
C.S. Barranquet 1
PROGRAMA DE
ANTICOAGULACIÓN
ORAL
Protocolo de en el Área Sanitaria de Talavera de la Reina
Centro de Salud Barranquet
Septiembre de 2009
C.S. Barranquet 2
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... pg 3
2. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL C.S. BARRANQUET ........................... pg 4
3. OBJETIVOS .............................................................................................................. pg 6
4. RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ............................................. pg 6
4.1 Atención hospitalaria. Recursos
Organización de la actividad
4.2 Atención primaria. Recursos
Organización de la actividad
Responsables del programa de anticoagulación en Atención Primaria
4.3 Recursos formativos
4.4 Evaluación
5. POBLACION DIANA ................................................................................................. pg 8
5.1 Población susceptible de seguimiento en Atención Primaria
5.2 Población susceptible de seguimiento en Atención Hospitalaria
5.3 Pacientes susceptible de derivación temporal a Atención Hospitalaria
6. DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS FÁRMACOS DICUMARÍNICOS. ASPECTOS CON
MAYOR REPERCUSIÓN CLÍNICA .............................................................................. pg 9
6.1 Mecanismo de acción del acenocumarol
6.2 Farmacocinética del Acenocumarol
6.3 Efectos adversos de los anticoagulantes orales
6.4 Advertencias
6.5 Contraindicaciones
6.6 Resistencias
6.7 Interacciones medicamentosas
6.8 Algunas consideraciones especiales
7. MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL ................................ pg 20
7.1 Consideraciones generales
7.2 Indicaciones, rango terapeutico y duracion del tratamiento con anticoagulantes
orales
7.3 Inicio del tratamiento
7.4 Seguimiento del tratamiento. Consideraciones clínicas importantes
7.5 Finalización del tratamiento
7.6 Información para el paciente
7.7 Clasificación de los pacientes según riesgo tromboembólico (en el caso de
suspensión temporal de la anticoagulación )
7.8 Actitud terapéutica en pacientes anticoagulados ante situaciones especiales
8. EDUCACIÓN SANITARIA ...................................................................................... pg 28
9. EVALUACION DEL PROGRAMA......................................................................... pg 29
10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... pg 30
C.S. Barranquet 3
1.- INTRODUCCIÓN
La enfermedad tromboembólica venosa es una de las causas más
importante de muerte en los países occidentales, por delante de las producidas
por cáncer. Además, presenta una alta morbilidad con secuelas e invalideces
prolongadas y en muchos casos permanentes que provocan un gran consumo de
recursos.
El tratamiento con anticoagulantes orales (TAO) ha demostrado su utilidad
en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica desde hace más
de 60 años por lo que su uso se ha venido incrementando a lo largo de los años,
La inclusión de nuevas indicaciones, sobre todo la Fibrilación Auricular (FA)
ha provocado que más del 1% de la población general esté sometida al
tratamiento con anticoagulantes orales.
Los fármacos actualmente disponibles para dicho propósito (dicumarínicos)
se caracterizan por:
1. Un estrecho rango terapéutico con efectos secundarios potencialmente
graves para el paciente si se está fuera de dicho rango, por exceso o por
defecto.
2. Una gran variabilidad de dosis entre pacientes.
3. Su efecto esta influenciado por otros fármacos y por la dieta.
4. La necesidad de control analítico periódico complica la accesibilidad de
los pacientes al tratamiento adecuado con los consiguientes desajustes en
la dosificación.
Desde hace varios años se ha promovido en las distintas áreas de salud de
los países occidentales aumentar la accesibilidad del paciente al TAO mediante su
derivación a los centros de Atención Primaria.
En contra de lo que inicialmente se pudiera creer, la calidad de la atención
al paciente anticoagulado no ha descendido cuando el paciente acude a los
Equipos de Atención Primaria (EAP), con respecto a la tradicionalmente ejercida
en los Servicios de Hematología en el ámbito hospitalario.
C.S. Barranquet 4
2.- DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL C.S. BARRANQUET
El Centro de Salud “El Barranquet” fue inaugurado en Diciembre de 1990.
Corresponde junto con el Centro de Salud de Almassora a la Zona Basica
de Salud 04 del Departamento 02.
En Junio de 2009 tiene asignada una población de 3574 habitantes con la
siguiente distribución por grupos de edad:
Grupos de edad N %
0-3 204 5,7
4-6 140 3,9
7-14 327 9,1
15-44 1632 45,6
45-64 717 20
65-74 275 7,7
75 o mas 283 7,9
TOTAL 3578 100
En nuestra zona de salud, un total de 32 pacientes, siguen tratamiento
anticouagulante con acenocumarol, de los cuales 20 (62.5%) son hombres y 12
(37.5%) mujeres, con un rango de edad de 45-89 años, y una edad media de
74.19.
C.S. Barranquet 5
PATOLOGIA N % EDAD MEDIA
(años)
HOMBRES
Fibrilación
Auricular
21 65.62 77 12
Prótesis
Valvular
8 25 71.5 5
TVP 2 6.25 52.5 2
TEP 1 3.12 80 1
Protocolo
Pacientes anticoagulados CS
Barranquet
21; 66%
8; 25%
2; 6%
1; 3%
FA Valvulopatia TVP TEP
C.S. Barranquet 6
3.-OBJETIVOS
1. Garantizar la calidad de la atención prestada mediante el seguimiento y manejo,
coordinado y compartido entre el Servicio de Hematología y el médico de familia de los
pacientes con TAO con criterios homogéneos, según los estándares de calidad vigentes.
2. Conseguir el seguimiento integral del paciente garantizando la resolución de
incidencias en el momento de la visita.
3. Mejorar la accesibilidad:
 Descentralizar la atención (extracciones y resultados) en el Centro de
Salud.
 Mejorar los tiempos de atención: duración de un máximo razonable y
en una sola visita.
4. Conseguir mayor grado de satisfacción del paciente:
 Información escrita con las pautas de tratamiento fáciles de entender para
el paciente.
 Posibilitar la realización de las determinaciones analíticas en sangre capilar.
4.- RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
4.1 Atención Hospitalaria. Recursos.
En el Hospital General de Castellón existen dependencias habilitadas para el control
del TAO.
Se dispone de un sistema informático que permite la existencia de una
base única de pacientes con el fin de mejorar y facilitar la comunicación entre AP y AH
sobre un determinado paciente. Este sistema permitirá la dosificación por AP y AH según
cada Centro de Salud y cada paciente.
Un Hematólogo pautará la dosis, resolverá las posibles contingencias e
interconsultas de pacientes anticoagulados ingresados y ambulatorios.
Protocolo
C.S. Barranquet 7
Organización de la actividad.
El servicio de Hematología tiene como responsables del Programa a la Dra. Maria
Mas y a la Dra. Patricia Martinez, que además de dosificar el tratamiento de los
pacientes anticoagulados susceptibles de ser atendidos en AH se encargará de:
• Mantener una calidad técnica adecuada.
• Facilitar la calidad clínica en la atención a los pacientes en seguimiento
por Atención Primaria a través de la coordinación y la evaluación conjunta
de las posibles incidencias o complicaciones. Cualquier consulta será
atendida llamando al teléfono 964 72 65 24 y preguntando por las
responsables del programa.
• Garantizar la respuesta a la derivación de pacientes desde Atención
Primaria que requieran de una intervención inmediata.
• Disponer de un busca para consultar las dudas e incidencias diarias sobre
el TAO de los pacientes de AP.
4.2 Atención Primaria. Recursos.
Nuestro Centro de salud dispone de un coagulómetro digital INRratio ® de
la casa Hemosense ®. Existiendo, ademas, acceso directo a la aplicación CLIENTE
SINTROMAC WEB desde las “Aplicaciones de equipo” del ordenador situado en la sala
habilitada para realizar los controles TAO.
Ante cualquier incidencia en coagulómetro y el programa informático, llamar a
Jaime telf 670924838.
Organización de la actividad.
La unidad básica de atención (medicina/enfermería) se coordinará para:
 Identificar los pacientes susceptibles de anticoagulación oral.
 Captar y registrar los pacientes ya anticoagulados.
 Realizar el seguimiento clínico y asegurar la calidad en el control analítico.
 Facilitar la educación sanitaria, potenciando el auto cuidado.
Los pacientes anticoagulados serán identificados e incluidos en protocolo de
seguimiento específico. Tendrá un control analítico con la periodicidad que establezca el
médico de familia, que será realizado mediante determinación capilar por
enfermería los miércoles a partir de las 13:00 horas.
En el mismo, el Médico de Familia dosificará el TAO para el paciente con arreglo al
resultado analítico y a las observaciones realizadas por el paciente o enfermería.
Talavera de la Reina
C.S. Barranquet 8
Responsable del programa de anticoagulación en Atención Primaria.
Se nombra un médico (Dr. Jesús Oteo), y un enfermero (Francisco Gil)
como responsables del programa TAO, con las siguientes funciones a
desempeñar:
 Ser los profesionales de referencia del EAP para la coordinación con AH.
 Facilitar la formación e incorporación de otros profesionales sanitarios al
control y seguimiento del TAO.
 Realizar anualmente la evaluación del programa
4.3 Recursos formativos.
La implantación del protocolo de anticoagulación en AP se acompañará de
la formación a los profesionales sanitarios del EAP para el control y manejo de los
pacientes anticoagulados incluyendo el manejo del sistema informático.
4.4 Evaluación.
La evaluación se realizará con periodicidad anual. Los estándares para
cada indicador serán revisados también periódicamente.
5.- POBLACION DIANA
5.1 Población susceptible de seguimiento en Atención Primaria.
Pacientes en TAO con controles estables. Se considera que un paciente
tiene control estable cuando al menos tiene 3 controles consecutivos con INR en
rango terapéutico de anticoagulación.
5.2 Población susceptible de seguimiento en Atención
Hospitalaria.
1. Pacientes en los que se inicie el TAO hasta su estabilización.
C.S. Barranquet 9
2. Pacientes inestables con el TAO. Se entiende como inestables a aquellos
pacientes con dificultad para mantener el rango terapéutico, que presenten dos o
tres controles sucesivos de INR por debajo de 1.5 o superiores a 4 debido a
múltiples factores (dieta, enfermedades intercurrentes, enfermedad de base,
nuevos fármacos, etc.,) hasta su estabilización.
3. Pacientes de alto riesgo hemorrágico. Pacientes con enfermedades
subyacentes que aumentan el riesgo de hemorragia (hepatopatía con
trombopenia moderada, angiodisplasias de colon con rectorragias
frecuentes) a pesar de mantenerse en rango terapéutico.
4. Pacientes que en rango terapéutico hayan presentado complicaciones
trombóticas y/o hemorrágicas mayores.
5. Pacientes que reciban 8 o más mg diarios de acenocumarol.
6. Pacientes en tratamiento simultáneo con anticoagulantes orales y heparina.
5.3 Pacientes susceptibles de derivación temporal a Atención
Hospitalaria.
Los pacientes que están temporalmente en situaciones especiales: cirugías,
embarazo, exploraciones invasivas (endoscopias, biopsias.) se recomienda derivación
a la Unidad de Anticoagulación del Hospital.
6.- DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS FÁRMACOS DICUMARÍNICOS.
ASPECTOS CON MAYOR REPERCUSIÓN CLÍNICA.
La coagulación plasmática es un complejo sistema de serín – proteasas que
se activan unas a otras en forma de cascada comenzando por el contacto del Factor VII
con el Factor Tisular (del subendotelio capilar) y finalizando en la activación del
Fibrinógeno para formar hilos de fibrina que constituye el principal componente del
coágulo sanguíneo.
El anticoagulante oral más utilizado en nuestro país es el Acenocumarol
(SINTROM®) Indicaciones: profilaxis primaria y secundaria de la enfermedad
tromboembólica. No se usan en las trombosis agudas, ya que no tienen acción inmediata ni
actúan sobre la fi brina ya formada.
6.1 Mecanismo de acción del acenocumarol.
C.S. Barranquet 10
El acenocumarol es un fármaco dicumarínico que se caracterizan por interferir en la
interacción de la Vitamina K (KH2) con su epóxido (KO).
La vitamina K modula la carboxilación de varios factores de la coagulación
de síntesis principalmente hepática: Factores II (o protrombina), VII, IX y X y dos
proteínas inhibidoras de la coagulación: la proteínas C y S. Esta carboxilación
contribuye a crear en estas proteínas un cambio conformacional para unirse al Calcio
en la superficie plaquetar y endotelial y activar la coagulación.
Por lo tanto la acción anticoagulante de este dicumarínico se produce por la
síntesis de estas proteínas decarboxiladas (o parcialmente carboxiladas) siendo
ineficaces para activar la coagulación.
Este efecto es reversible puesto que si se añade una cantidad suficiente de vitamina
K en su forma reducida (KH2 o fitonadiona (Konakion®) este bloqueo se supera y se
recupera la coagulación dentro de sus límites normales entre 4 y 24 horas según se emplee
la vía oral o la IV.
6.3 Farmacocinética del Acenocumarol.
Tiene una absorción oral del 60% con una unión a proteínas del 99%. Su
metabolismo es hepático por los isoenzimas del complejo Citocromo P450. Tarda
3 horas desde que se ingiere hasta que se obtiene el máximo pico plasmático. El
máximo del efecto anticoagulante se alcanza a las 36 – 48 horas. Por ello los
pacientes anticoagulados que pasan de Heparina IV o HBPM a acenocumarol deben estar
aproximadamente dos días con ambas medicaciones hasta que el anticoagulante
oral alcanza su efecto.
6.4 Efectos adversos de los anticoagulantes orales
Hemorragias.
Las complicaciones hemorrágicas son el efecto secundario de mayor
trascendencia debido casi siempre a una sobredosificación. Están relacionadas sobre
todo con:
• Intensidad de la anticoagulación (INR >4)
• Inicio del tratamiento.
• Asociación de fármacos.
• Patología del paciente (cirugía reciente, insuficiencia renal o hepática,
hipertensión, historia previa de hemorragia digestiva, tumores…) Se ha de
tener en cuenta que siempre que un paciente anticoagulado presente
síntomas hemorrágicos, especialmente si el INR está en rango adecuado,
C.S. Barranquet 11
es necesario descartar patología subyacente que pueda favorecer el
sangrado (p. ej. tumores, úlceras, HTA incontrolada, etc).
Son factores de riesgo: Edad de más de 65 años, hipertensión severa no
controlada, historia previa de sangrado gastrointestinal, infarto cerebral, IAM reciente,
insuficiencia renal y anemia severa.
El sangrado puede aparecer como:
• Hemorragia poco significativa: Conjuntival, epistaxis leve, esputos
sanguinolentos, gingivorragia nocturna, equimosis aisladas, sangre roja en
heces, metrorragia.
• Hemorragia que obliga a control temprano: Epistaxis recidivante, gingivorragia
recidivante, equimosis grandes espontáneas, esputos hemoptoicos,
hematuria.
• Hemorragia o situación que requiere atención urgente hospitalaria: Epistaxis u
otras hemorragias externas incoercibles, hemoptisis, hematemesis, melenas,
hematoma de pared abdominal, abdomen agudo, cefalea brusca e intensa,
pérdida brusca de visión, pérdida de conciencia, disartria, paraparesia, dolor
brusco o hinchazón de miembros, disnea brusca con dolor torácico.
Su incidencia varía entre el 5 – 30% y es más frecuente que ocurra en los
tres primeros meses de tratamiento. La hemorragia intracraneal es la más grave, y
las gastrointestinales y urinarias las más frecuentes. En cualquier caso, nunca
debe dejar de investigarse la causa de una hemorragia (si ésta se desconoce, por
ejemplo ante una hematuria), ya que el TAO por sí solo no justifica la situación.
Tratamiento de las Hemorragias:
Hemorragias graves o mayores: Son aquellas que por su magnitud o localización
ponen en peligro la vida del paciente, requieren hospitalización o precisan
transfusión sanguínea.
Actitud terapéutica. Se remitirá al paciente urgentemente al Hospital donde se
valorará la administración de:
1. Plasma fresco congelado: (10 ml./kg)
C.S. Barranquet 12
2. Vitamina K1 IV (10 mg en 50 o 100 ml de suero salino a pasar en 30
minutos). Se debe dar lo antes posible a todo paciente anticoagulado
con sangrado importante.
3. Concentrado del complejo protrombínico (20 – 40 ml. /kg) cuando
la hemorragia sea muy intensa o comprometa la vida del enfermo o
el paciente sea cardiópata y no soporte aumentos de volumen
intravascular de forma rápida.
Hemorragias menores: Las que no cumplen los criterios previos.
Actitud terapéutica:
1. Se suspenderá la anticoagulación (o reducirá en su caso)
2. Si el INR es excesivo se administrará de 2 a 5 mg de vitamina K1 oral.
(Ver Tabla pagina 25)
Embriopatía por dicumarínicos.
Los anticoagulanes orales pasan la barrera placentaria y pueden producir
en el feto teratogenicidad, sobre todo entre las 6 y las 9 semanas (abortos, hipoplasia
nasal, alteraciones epifisarias y del SNC) y hemorragia.
Prevención: Los anticoagulantes orales en el embarazo tienen la categoría D de la
FDA, por lo que es preferible utilizar heparina si la mujer desea quedarse
embarazada y necesita seguir anticoagulada. En ese caso debe enviarse a la
consulta de anticoagulación del Hospital General.
Necrosis hemorrágica de la piel.
Es una complicación muy infrecuente. Se trata de un cuadro de trombosis
extensa de vénulas y capilares del tejido celular subcutáneo, que puede aparecer
al inicio del tratamiento con anticoagulantes orales (entre el tercer y octavo día) en
pacientes con déficit de proteína C y menos frecuentemente de proteína S o factor V Leiden
u otros estados de trombofilia. Por ello en pacientes con necrosis dicumarínica se debe
realizar un estudio de trombofilia para descartar deficiencias de proteína C o S u otras
alteraciones. Clínicamente consiste en la aparición de placas violáceas que
pueden evolucionar a necrosis de la piel y del tejido celular subcutáneo. Las zonas
más afectadas son las mamas, muslos y nalgas. Es más frecuente en mujeres.
Prevención: iniciar el tratamiento con dosis bajas (1-2 mg /día de acenocumarol),
pudiendo asociar heparina hasta conseguir una anticoagulación estable.
C.S. Barranquet 13
Tratamiento: Se suspenderán los dicumarínicos y se remitirá al hospital para
administrar vitamina K1 y plasma fresco si precisa y se continuará la
anticoagulación con heparina.
Síndrome dedo púrpura.
Consiste en la aparición brusca de una o más áreas cianóticas muy
dolorosas en las caras laterales y plantar de los dedos de los pies. Se debe a
microémbolos de colesterol liberados de las placas de ateroma, cuya diseminación
ha sido favorecida por los dicumarínicos al evitar la aparición de trombos sobre las
placas de ateroma ulceradas. Se ha asociado a la aparición de livedo reticularis.
Obliga a suspender el TAO.
Alopecia.
De incidencia desconocida y puede estar relacionada con predisposición
individual más que con la dosis recibida.
Hipersensibilidad.
Excepcional. Las reacciones alérgicas son generalmente cutáneas (prurito,
urticaria) pero pueden ser más generalizadas. Pueden ser selectivas para un
determinado dicumarínico.
Actitud terapéutica: Se remitirá al paciente al Servicio de Alergia.
6.6 Advertencias
Anticonceptivos:
Están indicados cualquiera de los llamados “métodos de barrera” como
preservativos o diafragmas.
Los dispositivos intrauterinos (DIU) en algunos casos pueden provocar
hemorragias y habrá que retirarlos.
La anticoncepción hormonal podrá tomarse a criterio médico. Puede estar
contraindicada si ha sido un factor desencadenante o contribuyente a la aparición
de un fenómeno trombótico.
C.S. Barranquet 14
Lactancia:
La lactancia materna no está contraindicada. Los anticoagulantes orales se
excretan en pequeñas cantidades en la leche materna
Vacunas e inyecciones.
No existe riesgo ante las inyecciones subcutáneas.
Inyecciones intramusculares.
Están contraindicadas debido al riesgo de hematomas musculares.
Si por causa excepcional no existe otra alternativa deberá informarse al
paciente del riesgo hemorrágico, hacer un control de INR para verificar que el rango
terapéutico es correcto y después de la inyección comprimir durante 15 a 20 minutos el
punto de punción.
6.7 Contraindicaciones:
Absolutas:
 Diátesis hemorrágicas graves.
 Hemorragia activa: ulcus sangrante, neoplasia ulcerada, retinopatía hemorrágica
dependiendo de su gravedad,...
 Hemorragia intracraneal previa o riesgo de la misma (tumores, cirugía...)
 Cirugía neurológica y algunos tipos de cirugía oftálmica reciente
(contraindicadostransitoriamente los dicumarínicos). Si la evolución es
correcta, los dicumarínicos pueden iniciarse a partir de una o dos semanas.
 Aneurisma intracerebral.
 Aneurisma disecante de aorta.
 Hipertensión arterial grave no controlable (TAD mayor a 120).
 Gestación (primer trimestre y último mes) su uso queda limitado a pacientes
seleccionadas como las portadoras de prótesis cardíacas y exclusivamente
entre la 12 y 34 semana de la gestación.
C.S. Barranquet 15
 Alergia al medicamento.
Relativas:
Se deben valorar individualmente en cada paciente, atendiendo al tipo de
patología que indica el TAO (de alto o bajo riesgo), apoyo sociofamiliar…
 Trastornos de la marcha o tendencia a caídas.
 Alcoholismo activo.
 Alteración del estado mental. Disminuidos psíquicos. Falta de colaboración.
 Alteraciones psiquiátricas, especialmente con tendencia al suicidio.
 Epilepsia.
 Retinopatía hemorrágica, dependiendo de su gravedad.
 Coagulopatías.
 Enfermedad hepática o renal severa.
 Historia anterior de hemorragias con TAO.
 Cirugía o traumatismo reciente.
 Pericarditis con derrame.
 Endocarditis bacteriana.
 Ulcus gastroduodenal activo.
 Malabsorción intestinal. Esteatorrea.
 Otras situaciones individuales que puedan dificultar el correcto tratamiento del
TAO.
6.8 Resistencias.
C.S. Barranquet 16
Los pacientes con resistencia hereditaria a los anticoagulantes orales
necesitan dosis de 5 a 20 veces la dosis media para conseguir el efecto
anticoagulante. Esta resistencia se piensa que es debida a una disminución de la afi
nidad del receptor hepático por los dicumarínicos. Estos pacientes
serán siempre controlados por Atención Hospitalaria.
6.9 Interacciones medicamentosas de los anticoagulantes orales
POTENCIADORES INHIBIDORES
NO
INTERFERENCIA
C.S. Barranquet 17
ANALGESICOS Y AINES - Ácido Acetil Salicílico (AAS)
- Tramadol
- AINEs
- Fenilbutazona (se
desaconseja)
- Paracetamol (a
dosis < 2 g/día)
- Codeína y
Dihidrocodeína
*Diclofenaco
*Naproxeno
*Nabumetona
*Ketorolac
*Metoxicam
*Nimesulida
*(Siempre a dosis
bajas y tratamientos
cortos, añadiendo
protección gástrica
con Pantoprazol o
Famotidina)
ANTIBIOTICOS - Cotrimoxazol
- Eritromicina, Claritromicina
- Penicilina G, Ampicilina
- Cefazolina, Aztreonam
- Isoniacida
- Cloramfenicol
- Tetraciclinas
- Quinolonas: Ác. nalidíxico,
Norfloxacino, Ciprofloxacino,
Ofloxacino
- Metronidazol
- Rifampicina: hay
casos descritos de
resitencia a la
anticoagulación.
- Dicloxacilina y
Nafcilina
- Amoxicilina
- Ácido Clavulánico
- Azitromicina
- Josamicina
- Vancomicina
- Aminoglucósidos
- Clindamicina
- Fosfomicina
- Nuevas quinolonas:
levo y moxifloxacino
(parecen no interferir
aunque no hay gran
experiencia)
ANTIFUNGICOS Y
ANTIVIRALES
- Miconazol (incluso en óvulos
vaginales y geles orales)
- Fluconazol, Itraconazol y
Ketoconazol
- Inhibidores de proteasas:
Saquinavir, ritonavir
- Interferon alfa y beta
- Griseofulvina
HIPOLIPEMIANTES - Estatinas: Lovastatina,
Fluvastatina, Simvastatina,
Atorvastatina
- Fibratos: se aconseja
reducir la dosis del
anticoagulante antes de
iniciar su administración
- Colestiramina
- Colestipol: la
interacción
prácticamente
desaparece
tomando el
anticoagulante 2
horas antes o 6
horas después.
- Pravastatina
ANTIDIABETICOS - Sulfonilureas - Insulina
- Antidiabéticos
orales salvo
sulfonilureas
ANTIGOTOSOS - Alopurinol
- Sulfinpirazona: además
interfiere con la función
plaquetaria
- Colchicina: sí se
debe controlar si
provoca diarreas
CARDIOTONICOS Y - Ácido etacrínico - Espironolactona
- Clortalidona
- Digoxina
- Tiazidas
C.S. Barranquet 18
DIURETICOS - Bumetanida
- Furosemida (solo
interfiere si provoca
diuresis aguda)
ANTIARRITMICOS,
ANTIHIPERTENSIVOS Y
VASODILATADORES
- Amiodarona (su efecto
potenciador puede durar
hasta cuatro meses después
de haber sido suspendida)
- Disopirimida
- Propafenona
- Moricizina, Quinidina
- Propanolol
- Atenolol,
Metoprolol, Esmolol,
Acebutolol
- Diltiazem
- Nifedipino
- Verapamilo
- Metildopa
- Prazosina
- IECAs
ANTIULCEROSOS - Cimetidina
- Omeprazol
- Sucralfato - Pantoprazol
- Famotidina
- Hidróxido de
aluminio
- Almagato
- Magaldato
ANSIOLITICOS Y
ANTIDEPRESIVOS
- Hidrato de Cloral
- IMAO
- ISRS: Fluvoxamina,
Paroxetina, Fluoxetina,
Sertralina
- Barbitúricos
- Glutetimida
- Benzodiacepinas
- Meprobamato
- Antidepresivos
tricíclicos
- Mianserina
ANTICONVULSIVANTES - Ácido Valproico (además
inhibe la función plaquetaria)
* Fenitoína
- Fenobarbital
- Primidona
- Carbamacepina
* Fenitoína
- La Fenitoína puede
inhibir y en algunos
casos potenciar. Se
aconseja no asociar y
de ser imprescindible,
monitorizar INR y
niveles de Fenitoína
ya que ambos se
alteran.
HORMONAS
TIROIDEAS Y
SEXUALES
- Tiroxina
- Anabolizantes y
andrógenos: oximetolona,
estanozol, etilestrenol,
noretandrolona,
metiltestosterona, danazol.
- Antitiroideos
(está descrita la
potenciación
paradójica por
propiltiouracilo),
ANTINEOPLÁSICOS - Ciclofosfamida, 5-FU,
Levamisol, Metotrexate, VP
16, Vindesina, Carboplatino,
Gemcitabina, Ifosfamida,
Tamoxifeno, Flutamida
- Imatinib: se aconseja la
utilización de HBPM en lugar
de cumarínicos. Si es
imprescindible,
monitorización muy estrecha.
Aminoglutetimida,
Mercaptopurina,
Mitotane,
Azatioprina
ANTIMIGRAÑOSOS - Ergotamina
ANTIPARKINSONIANOS - Levodopa
- Biperideno
MUCOLITICOS - Sin asociaciones,
todos.
ANTIHISTAMÍNICOS - Todos
LAXANTES - Lactulosa
- Supositorios de
glicerina
C.S. Barranquet 19
VITAMINAS - Vitamina E - Vitamina K
OTROS - Disulfiram
- Glucagon
- Cisaprida
- Mifepristone (totalmente
contraindicado por sangrado
excesivo post-aborto)
6.10 Algunas consideraciones especiales.
 Amiodarona: conviene reducir la dosis de acenocumarol en un 25%
 Antiinflamatorios no esteroideos: Pueden producir, por su mecanismo de acción,
sangrados gastrointestinales, por lo que en pacientes tratados con estos
fármacos simultáneamente a los anticoagulantes orales, es necesario
controlar el riesgo de sangrado digestivo y es aconsejable añadir protección
gástrica.
 Sulfonilureas. Debemos utilizar otros antidiabéticos orales
 Paracetamol. Se puede tomar sin riesgo de interacción siempre que la dosis
sea inferior o igual a 2 gr/día. Es posible el uso sinérgico de bajas dosis de
paracetamol y codeína
 Fenitoina. Incrementa de forma brusca el riesgo de sangrado, por lo que
conviene monitorizar precozmente el INR.
 Interacciones con la dieta: se deben tener en cuenta, pero no eliminar, los
alimentos con alto contenido en vitamina K como las verduras de hoja verde.
Hervir, cocinar, congelar o el microondas no altera el contenido en vitamina K de
los alimentos. Hay que evitar los cambios drásticos en la dieta con respecto a
los alimentos ricos en vitamina K. También los cambios en el tipo de dieta
(dietas de adelgazamientos o por problemas metabólicos) pueden modificar
el efecto anticoagulante por lo que habrá que aumentar el control al iniciarlas o
suspenderlas.
o Alimentos con alto contenido en vitamina K: Espinaca, coliflor, col
rizada, coles de Bruselas, té verde, hojas de castaño de Indias, cilantro,
amaranto, perejil, menta, brócoli, grelos, hojas de rábano, alcachofa,
ortigas, piel de pepino, aguacate, endibia, algas marinas.
C.S. Barranquet 20
 Interacciones con el alcohol. El alcohol provoca interacciones de gran
complejidad, según la ingesta sea aguda o crónica. La ingesta aguda es un
potenciador del efecto anticoagulante. El paciente puede seguir bebiendo vino
o cerveza en pequeñas cantidades acompañando a las principales
comidas, si tenía costumbre de hacerlo pero deberá evitar los licores.
 Interacciones por productos de parafarmacia. Muchas de estas
interacciones no están documentadas debido a que el conocimiento de la
actividad farmacológica y efectos secundarios de las plantas es muy
limitado. En cualquier caso, el paciente anticoagulado debe consultar antes
de utilizar o consumir cualquiera de estos productos.
POTENCIAN INHIBEN NO INTERFIEREN
Ajo en grandes cantidades
o perlas de ajo, arándanos,
jengibre, ginkgo biloba,
papaya, manzanilla
Ginseng, coenzima Q10, té
verde, hierba de San Juan,
soja.
Jalea Real, Valeriana.
 Otros.
o El estrés puede aumentar el INR.
o En primavera y verano puede disminuir el INR posiblemente por
cambios en la dieta.
o La diarrea interviene por alteración de la fl ora intestinal disminuyendo la
producción y absorción de la vitamina K. El paciente debe saber que
si tiene diarrea de más de dos días debe adelantar su control.
7.-MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL
7.1 Consideraciones generales.
C.S. Barranquet 21
 El anticoagulante oral más utilizado en nuestro país es el
ACENOCUMAROL (SINTROM ®)
 Para mantener el rango de anticoagulación recomendado son precisos
controles periódicos del INR, con un margen de separación no superior a
un mes.
 El anticoagulante se tomará una vez al día, siempre a la misma hora,
preferiblemente por la tarde, dos horas después de la comida. Los controles
analíticos se realizaran antes de la toma del fármaco, para permitir los
cambios en las dosis, si fueran necesarios.
 Las alteraciones del INR suelen deberse a irregularidades en la toma del
medicamento (olvidos, incorrección en la dosis…), aporte excesivo de
vitamina K , interacciones farmacológicas y a factores derivados de la
propia situación clínica del paciente. Son fármacos con un rango terapéutico
estrecho. La sobredosificación o la falta de una dosis correcta
pueden tener efectos peligrosos para el paciente. Este riesgo puede
aumentar en caso de cirugía o intervenciones cruentas.
 Por ello el tratamiento anticoagulante debe ser individualizado, siendo el
protocolo sólo orientativo. El nivel de anticoagulación deseado debe
establecerse en función del riesgo trombótico y hemorrágico de cada
paciente.
 Es recomendable indicar una forma única de presentación de acenocumarol para un
paciente y utilizar siempre la misma. Por norma general se suele utilizar el
SINTROM ® de 4 mg como presentación más frecuente. El SINTROM ® de
1 mg debe restringirse a personas que por sus características necesiten
dosis bajas del medicamento, menores de 7 mg a la semana (personas
muy ancianas, con bajo peso, con hepatopatía, etc).
7.2 Indicaciones, rango terapéutico y duración de tratamiento con
anticoagulantes orales.
INDICACIÓN INR
RECOMENDADO
DURACIÓN
C.S. Barranquet 22
Tratamiento de la trombosis venosa
profunda
2 – 3 Secundaria a postoperatorio o
factores de riesgo reversibles: al
menos 3 meses.
Embolismo pulmonar 2 – 3 diopático: al menos 6 meses.
Recidiva o causas persistentes:
indenido.
Fibrilación auricular crónica no
valvular.
En presencia de algún factor de riesgo:
embolismo sistémico, ACVA previo,
AIT previo, HTA, fracción de eyección
del ventrículo izquierdo disminuida,
edad > ó = 75 años
2 – 3 INDEFINIDO
Cardioversión selectiva 2 – 3 Desde tres semanas antes hasta al
menos 4 semanas después de la
cardioversión.
Prótesis valvulares biológicas o
valvulopatía mitral: (incluye prolapso
de la mitral) con alguno
de los siguientes factores: aurícula
izquierda >55 mm, trombos en el
interior, FA, embolismo previo.
2 – 3 INDEFINIDO
Miocardiopatía dilatada FEVI < 25% 2 – 3 INDEFINIDO
Infarto agudo de miocardio anterior
extenso con alguno de los siguientes
factores: trombo intraventricular,
dilatación del VI, FEVI < 35%,
insuficiencia cardiaca.
2 – 3 TRES MESES
RECURRENCIA DE IAM 2, 5 – 3,5 INDEFINDIO
Prótesis valvulares mecánicas
(Medtronic may, Carbomedics, St
Jude).
2,5 – 3,5 INDEFINIDO:
(Si tromboembolismo durante el
tratamiento anticoagulante enviar a
Cardiología para valorar añadir
antiagregantes)
Síndrome antifosfolípido 2,5 – 3,5 INDEFINIDO
Prótesis valvular mecánica tipo
Starr –Edwards (antiguas)
3 – 4,5 INDEFINIDO
7.3 Inicio del tratamiento:
Se recomienda iniciar la administración de la siguiente forma:
 En menores de 65 años sin otros factores de riesgo: 2 mg/día de
acenocumarol (SINTROM®).
C.S. Barranquet 23
 Personas mayores de 65 años o con factores de riesgo (ICC, insuficiencia hepática,
malnutridos, terapia con medicamentos que potencia el efecto
anticoagulante) 1 mg/d de SINTROM.
 Siempre se deberá hacer un control a las 72 horas de comenzar el
tratamiento.
Paciente SINTROM ® 4 MG CONTROL
< 65 AÑOS SIN
FACTORES DE RIESGO
DIA 1 DIA 2 DIA 3
½ ½
> 65 AÑOS O CON
FACTORES DE RIESGO
DIA 1 DIA 2 DIA 3
¼ ¼
(*)Otra opción aceptable es la determinación al día 4 después de tres dosis de sintrom.
 Se recomienda no utilizar la anticoagulación con dosis altas, ya que ello no
acorta de modo sustancial el tiempo necesario para alcanzar el nivel
terapéutico y aumenta el riesgo de complicaciones.
 El primer control del INR se debe realizar a las 72 horas del inicio del
tratamiento con acenocumarol. Los controles posteriores deben ser
frecuentes (a ser posible diarios), hasta conseguir un INR adecuado, y no
se considera que el paciente está anticoagulado hasta que su INR sea
superior a 2 en dos controles sucesivos. Una vez que el paciente se
mantenga estable se puede realizar los controles de forma más espaciada,
comenzando por uno a la semana, el siguiente a las 2 semanas, el
siguiente a las 3 semanas y como máximo uno al mes. No se aconsejan
controles más espaciados porque el riesgo de trombosis o hemorragias
aumenta.
 Se recomienda retirar el ácido acetilsalicílico 4 días antes de comenzar la
anticoagulación ( una buena idea sería dejar de tomarlo un jueves y
comenzar el lunes a tomar el anticoagulante).
7.4 Seguimiento del tratamiento. Consideraciones clínicas
importantes.
C.S. Barranquet 24
 Decidir la dosis total semanal (DTS).
o Si el INR está en rango terapéutico (entre 2-3 ó 2,5 – 3,5 para la
mayor parte de los pacientes) se le pautará la misma DTS. Si la DTS
es inferior a 7 mgr se recomienda usar la presentación de
Acenocumarol de 1 mgr.
o Para pacientes fuera de rango los ajustes se realizarán en función de
la DTS, teniendo en cuenta que pequeñas variaciones son suficientes para
modificar el INR (muchas veces modificando ½ mg más o menos a la
semana es suficiente. Los cambios bruscos de dosificación están asociados a
mayor variabilidad de INR y esto es lo que provoca las
complicaciones hemorrágicas o trombóticas. Es más aconsejable
aproximar las fechas de los controles.
 Siempre buscar una causa externa que lo justifique: Se debe realizar
anamnesis sobre fármacos, infecciones, alcohol, cambios en la dieta y, la
causa más frecuente: olvidos o duplicaciones.
 El cambio en la DTS dependerá de la causa de la alteración del INR: si es
permanente (un fármaco nuevo, cambios en el tipo de dieta), se modifica la DTS;
si es un hecho aislado (proceso agudo o los fármacos que se han utilizado
para éste, olvido o duplicidad de dosis, cambios eventuales en la dieta) no se
modificara la DTS, ya que el proceso no va a persistir en el tiempo. Si se podrá
hacer un cambio en la dosis el mismo día del control para corregir más
rápido el desajuste.
 Si no se consigue detectar la causa del desajuste, se recomienda no
cambiar la DTS en pacientes estables (5 – 6 últimos controles dentro de rango) y
cambiarla en el caso de pacientes inestables (algún cambio de dosis en los últimos
cinco o seis meses). Se deberá aproximar la fecha de control a una fecha
razonable.
 En caso de pequeños desajustes (del orden de una décima de INR) no se
recomienda modificar la DTS, sino adelantar el siguiente control.
Actitud y modificaciones de dosis ante un paciente fuera de rango terapéutico:
SITUACIÓN ACTITUD
INR entre 1,1 y 1,4 Aumentar la DTS un 10 – 20% (procurar
subir la dosis el primer día). Se puede poner
HBPM profiláctica (*). Control en 1 semana
INR entre 1,5 y 1,9 Aumentar la DTS un 5 – 10 % y control en 2
semanas.
C.S. Barranquet 25
INR entre 3,1 y 4,9 Disminuir la DTS un 5 - 10% y control en 1-2
semanas. Puede omitirse la dosis del primer
día.
INR entre 5,0 y 8,9 (sin sangrado
significativo)
Si no hay factores de riesgo hemorragico
añadidos, no tomar ACO en 1-2 dias y reducir
a DTS un 10-20% con control en 2-5 dias.
Si existen factores de riesgo, suspender
dosis de ACO y administrar vit. K via oral1-3
mg y repetir el control en 1-2 dias.
Si se requiere reversión rápida (cirugía o
extracción dental): vitamina K oral 2-4 mg.
INR > 9 sin sangrado significativo Suspender ACO y administrar vitamina K oral
a dosis de 3-5 mg y monitorizar INR
diariamente.
INR > 20 o hemorragia grave Remitir urgentemente al hospital. Administrar
0.5-2 mg de vitamina K i.v. o hasta 10 mg si
existe hemorragia grave.
(*) HBPM a dosis profilácticas:
• Enoxaparina (Clexane ®/ Decipar®) 40 mg /24 horas.
• Dalteparina (Fragmin ®) : 5.000 UI / 24 horas.
• Nadroparina (Fraxiparina ®): 3.800 UI /24 horas.
• Bemiparina (Hibor ®) : 2.500 UI/24 horas.
• Tinzaparina (INNOHEP®) Profilaxis 3500UI/24 horas
Después de administrar vitamina K el INR puede cambiar a valores
inferiores al rango establecido y puede ser necesario pautar HPBM profiláctica hasta que
el efecto de la vitamina K haya revertido y el INR vuelva a valores dentro del rango,
sobre todo en pacientes con alto riesgo tromboembólico.
En general en pacientes cuyo INR tenga un rango entre 2,5 y 3,5, y se
encuentren con un INR inferior a 1,9, puede darse el primer día una dosis algo
mayor, y si es una indicación de alto riesgo, se administrará HBPM profiláctica uno o
dos días tras la modificación de la dosis.
7.5 Finalización del tratamiento.
El tiempo de duración del tratamiento está determinado por la patología por
la que se instaura el TAO. Normalmente el médico que indica la anticoagulación
debe ser el que debe suspenderla (hematólogo).
En los casos en los que el tratamiento se haya indicado en Atención
Hospitalaria para un plazo determinado hemos de actuar de la siguiente forma:
C.S. Barranquet 26
1. Remitir al paciente a consulta del especialista que indicó la
anticoagulación para que confirmen la conveniencia de suspender el tratamiento.
En caso de duda se podrá consultar con Hematología.
2. En caso de confirmación de la retirada, ésta se puede hacer de forma brusca.
3. Explicar al paciente detenidamente los motivos de la suspensión.
7.6 Información para el paciente.
A todo paciente en seguimiento de TAO se le entregará una hoja de control,
que permitirá conocer el evolutivo del paciente a cualquier profesional, además de
presentar la dosificación de forma comprensiva para el paciente.
Se le entregará a cada paciente, la “Guia del paciente anticoagulado” donde
se explica de forma comprensible y sin alarmismos los riesgos del tratamiento
anticoagulante.
7.7 Clasificación de los pacientes según riesgo tromboembólico
(en el caso de suspensión temporal de la anticoagulación )
Riesgo tromboembolismo venoso
Alto riesgo Riesgo intermedio Bajo Riesgo
- TVP / EP recurrente,
masivo, localización poco
- TVP de repetición en
paciente anticoagulado.
- TVP > 1 mes desde el
diagnóstico postoperatorio o
C.S. Barranquet 27
frecuente, o con menos de 2
meses de evolución.
- Trombofilia hereditaria
- Cáncer activo
- TVP reciente (menos de un
mes de evolución)
- Síndrome antifosfolípido
con historia de ETV
con factor de riesgo
reversible: (Ej., inmovilización
por yeso).
Riesgo de embolismo arterial:
Alto riesgo (> 7 % riesgo
anual sin anticoagulación)
Riesgo intermedio (4% - 7%
riesgo anual sin
anticoagulación)
Bajo Riesgo. (< 4% riesgo
anual sin anticoagulación)
- Prótesis mecánica mitral.
- FA con historia de previa de
ictus tromboembólico.
- Valvulopatía (incluyendo
cualquier prótesis) o
cardiopatía con historia de
embolismo sistémico.
- Prótesis mecánica en
posición aórtica sin historia
de embolismo sistémico.
- Cardiopatía / valvulopatía
sin historia de embolismo
periférico.
- FA sin historia de
embolismo periférico.
7.8 Actitud terapéutica en pacientes anticoagulados ante
situaciones especiales.
I.- Pacientes que precisan realizar procedimientos invasivos con mínimo
riesgo hemorrágico. (ENDODONCIAS, LIMPIEZAS BUCALES…)
1. Deberá acudir el dia antes de la intervención para comprobar que el INR
se encuentra en rango terapéutico.
C.S. Barranquet 28
2. No es necesario modificar el tratamiento anticoagulante.
3. Si sangrado deberá realizar enjuagues durante 2 minutos y sin tragar con
el contenido de una ampolla de Acido tranexámico (AMCHAFIBRIN ®). Si
continúan con el sangrado hará enjuagues cada 4 – 6 horas a lo largo del día
del procedimiento.
4. Si el paciente tuviese historia previa de hemorragia, reducir a la mitad la
dosis de Sintrom el día de antes de la intervención.
II.- Pacientes anticoagulados que precisan de la realización de
Procedimientos invasivos con moderado riesgo hemorrágico. EXODONCIAS.
1. Control de INR el dia anterior a la exodoncia para comprobar que el nivel
de anticoagulación se halla dentro del margen terapéutico.
2. Valorar suspensión del TAO durante el día anterior a la intervención
(según INR) y continuar la pauta habitual. (En casos de alto riesgo embólico
venoso o arterial se añadirá una dosis de HBPM a dosis profilácticas la tarde antes
de la intervención.)
3. En caso de hemorragia el paciente:
a. Aplicará en el lugar de la exodoncia una torunda de algodón
empapado con el contenido de una ampolla de Amchafibrin 500
b. Hará enjuagues suaves con el contenido de una ampolla de ácido
tranexámico (AMCHAFIBRIN ®) cada 2 horas sin tragar hasta que
cese la hemorragia.
III.- Pacientes anticoagulados sometidos a ENDOSCOPIA CON TOMA DE
BIOPSIA O CIRUGÍA MAYOR PROGRAMADA (ambulatoria o con régimen de
ingreso):
Todo paciente deberá ser controlado por el Servicio de Hematología en el
Hospital. Por lo tanto todo paciente anticoagulado deberá ser remitido a la consulta de
anticoagulación del Servicio de Hematología para la aplicacón del control anticoagulante.
C.S. Barranquet 29
8.- EDUCACIÓN SANITARIA
La educación sanitaria tiene como objetivo evitar las complicaciones que
pueden producirse con TAO. Para ello es necesaria la comprensión clara por parte
del paciente de los riesgos que conlleva tanto el defecto como el exceso de la
anticoagulación y las interacciones más frecuentes con éstos fármacos.
Los principales puntos que deben revisarse con el paciente y con su familia son:
1. Indicación por la que se le ha puesto el TAO. Concretar el
facultativo que indica el tratamiento.
2. Mecanismo de acción de los anticoagulantes.
3. Pauta terapéutica.
4. Necesidad de monitorización del seguimiento del INR.
5. Actividad física inadecuada.
6. Factores que pueden interaccionar con el TAO.
7. Signos de alarma.
8. Hoja de seguimiento y su utilización.
9. Situaciones especiales.
10. Proporcionar siempre un número de teléfono de contacto para cualquier
duda sobre el tratamiento.
11. Facilitar información escrita.
9.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
La evaluación del programa se realizará anualmente por parte de los
responsables del mismo:
1. Evaluación de la estructura:
A. Prevalencia tao: Nº personas en TAO.
B. Cobertura:
o Criterio: Los pacientes en TAO de nuestro centro serán incluidos en
el programa.
C.S. Barranquet 30
o Indicador: Nº personas en TAO incluidos en programa/ Nº de personas en
TAO x 100
o Estándar: 90%
2. Evaluación del proceso:
Calidad en el seguimiento:
 Criterio: Los pacientes incluidos en TAO tendrán registrados al menos 10
controles anuales.
 Indicador: Nº personas en TAO y en programa con al menos 10 controles
anuales/ Nº total de personas en TAO y en programa x 100.
 Estándar: 90%
3. Evaluación del resultado:
Control analítico:
 Criterio: Los pacientes en TAO y en programa tendrán, en general, sus
controles en rango terapeútico.
 Indicador: N º de controles con INR dentro del rango terapéutico / Nº total
de controles realizados x 100.
 Estándar: 60%
Los criterios, indicadores y estándares de la evaluación serán revisados y modificados si
es preciso, de forma bianual imprimiendo un carácter activo y dinámico al
programa.
10.- BIBLIOGRAFÍA
1) Martinez Brotons F, Fernandez M A, López M F, Lucía J F, Navarro J L, Velasco
F, Zuazu I. Recomendaciones acerca del Control del Tratamiento
Anticoagulante Oral Ambulatorio. Documento de Consenso y Posicionamiento
Ofi cial de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia y Sociedad
Española de Trombosis y Hemostasia; 2002.
2) Generalitat de Catalunya. Tratamiento anticoagulante oral. Generalitat de
Catalunya, Departament de Sanitat i Seguretat Social. Disponible en :
http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/pdf/esprottao.pdf
C.S. Barranquet 31
3) Heiniger A I, Cuesta M A. Recomendaciones para el control del tratamiento
anticoagulante oral para profesionales de atención primaria. Málaga: Servicio
Andaluz de Salud. UGC Hematología. Hospital Carlos Haya; 2003.
4) Servicio Andaluz de Salud. Protocolo para el seguimiento de pacientes con
anticoagulantes orales con el método Coaguchekâ. Servicio Andaluz de Salud;
Consejería de Salud; 2005. Disponible en:
http://www.fundacioninfosalud.org/TAO/TAO_SAS_Coaguchek.pdf
5) Gerencia de Atención Primaria de Talavera de la Reina. Protocolo de
Anticoagulación Oral. Disponible en
http://gaptalavera.sescam.jccm.es/web1/gaptalavera/prof_publicaciones/Protocolo_
Anticoagulacion_Oral.pdf
6) Guia clinica de anticoagulacion oral. Disponible en
http://www.fisterra.com/guias2/tao.asp
7) Comunidad de Madrid. Guía de Actuación ante el paciente con tratamiento
anticoagulante oral. Madrid: Comunidad de Madrid, Servicio Madrileño de Salud
Area 5.; 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
 prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con reposeGNEAUPP.
 
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3Jaime Zapata Salazar
 
Consulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría Balear
Consulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría BalearConsulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría Balear
Consulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría BalearLucía Gorreto López
 
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi VarelaReflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi VarelaJordi Varela
 
Gpc 20prof sal ca colon recto
Gpc 20prof sal ca colon rectoGpc 20prof sal ca colon recto
Gpc 20prof sal ca colon rectoCarlos Mantilla
 
Gpc 20prof sal ca colon y recto
Gpc 20prof sal ca colon y rectoGpc 20prof sal ca colon y recto
Gpc 20prof sal ca colon y rectoCarlos Mantilla
 
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)Jason Pinedo
 
Estrategia alarma materna ppt 2016
Estrategia alarma materna  ppt 2016Estrategia alarma materna  ppt 2016
Estrategia alarma materna ppt 2016Isabel Hi
 
Gpc fibrosis quistica mspec
Gpc fibrosis quistica mspecGpc fibrosis quistica mspec
Gpc fibrosis quistica mspecLina Bravo
 
Gcp f quistica final 14-12-12
Gcp f quistica   final  14-12-12Gcp f quistica   final  14-12-12
Gcp f quistica final 14-12-12soulminato
 
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...GNEAUPP.
 
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi Varela
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi VarelaLos retos de los hospitales del futuro - Jordi Varela
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi VarelaJordi Varela
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinicaamarorod
 
Los retos estructurales en la provisión de servicios sanitarios
Los retos estructurales en la provisión de servicios sanitariosLos retos estructurales en la provisión de servicios sanitarios
Los retos estructurales en la provisión de servicios sanitariosJordi Varela
 

La actualidad más candente (20)

prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
 prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
 
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
 
Consulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría Balear
Consulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría BalearConsulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría Balear
Consulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría Balear
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Guia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica abortoGuia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica aborto
 
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi VarelaReflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
 
Gpc 20prof sal ca colon recto
Gpc 20prof sal ca colon rectoGpc 20prof sal ca colon recto
Gpc 20prof sal ca colon recto
 
Gpc 20prof sal ca colon y recto
Gpc 20prof sal ca colon y rectoGpc 20prof sal ca colon y recto
Gpc 20prof sal ca colon y recto
 
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)
Diagnóstico y tratamiento del rge y de la erge en pediatía 1er y 2do nivel (1)
 
Estrategia alarma materna ppt 2016
Estrategia alarma materna  ppt 2016Estrategia alarma materna  ppt 2016
Estrategia alarma materna ppt 2016
 
Gpc fibrosis quistica mspec
Gpc fibrosis quistica mspecGpc fibrosis quistica mspec
Gpc fibrosis quistica mspec
 
Gcp f quistica final 14-12-12
Gcp f quistica   final  14-12-12Gcp f quistica   final  14-12-12
Gcp f quistica final 14-12-12
 
Programa ginecoobstetricia HGZ 53 Facultad de Medicina UNAM
Programa ginecoobstetricia HGZ 53 Facultad de Medicina UNAMPrograma ginecoobstetricia HGZ 53 Facultad de Medicina UNAM
Programa ginecoobstetricia HGZ 53 Facultad de Medicina UNAM
 
La ACTP Primaria en Aragón - Dr. José Ramón Ruiz Arroyo
La ACTP Primaria en Aragón - Dr. José Ramón Ruiz ArroyoLa ACTP Primaria en Aragón - Dr. José Ramón Ruiz Arroyo
La ACTP Primaria en Aragón - Dr. José Ramón Ruiz Arroyo
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
 
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi Varela
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi VarelaLos retos de los hospitales del futuro - Jordi Varela
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi Varela
 
Estudio RiCARD2 (1ª fase)
Estudio RiCARD2 (1ª fase)Estudio RiCARD2 (1ª fase)
Estudio RiCARD2 (1ª fase)
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica
 
Los retos estructurales en la provisión de servicios sanitarios
Los retos estructurales en la provisión de servicios sanitariosLos retos estructurales en la provisión de servicios sanitarios
Los retos estructurales en la provisión de servicios sanitarios
 

Destacado (19)

El Petroléo
El PetroléoEl Petroléo
El Petroléo
 
PM_Wiesenknopf.pdf
PM_Wiesenknopf.pdfPM_Wiesenknopf.pdf
PM_Wiesenknopf.pdf
 
Futuro Caprichoso
Futuro CaprichosoFuturo Caprichoso
Futuro Caprichoso
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Programmflyer HKS 2012.pdf
Programmflyer HKS 2012.pdfProgrammflyer HKS 2012.pdf
Programmflyer HKS 2012.pdf
 
PM_Russell Hobbs Glass Touch_mDB.pdf
PM_Russell Hobbs Glass Touch_mDB.pdfPM_Russell Hobbs Glass Touch_mDB.pdf
PM_Russell Hobbs Glass Touch_mDB.pdf
 
Material descargable rap 2(1)
Material descargable rap 2(1)Material descargable rap 2(1)
Material descargable rap 2(1)
 
PI-029_Arbeitsmarktreport.pdf
PI-029_Arbeitsmarktreport.pdfPI-029_Arbeitsmarktreport.pdf
PI-029_Arbeitsmarktreport.pdf
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
PI 45 Jahre AMG_d.pdf
PI 45 Jahre AMG_d.pdfPI 45 Jahre AMG_d.pdf
PI 45 Jahre AMG_d.pdf
 
Laenderfokus.pdf
Laenderfokus.pdfLaenderfokus.pdf
Laenderfokus.pdf
 
2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán
2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán
2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán
 
090726_Krueger_Arche_Auftakt.pdf
090726_Krueger_Arche_Auftakt.pdf090726_Krueger_Arche_Auftakt.pdf
090726_Krueger_Arche_Auftakt.pdf
 
Al otro lado del océano ana moglia
Al otro lado del océano   ana mogliaAl otro lado del océano   ana moglia
Al otro lado del océano ana moglia
 
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOSIDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
 
Press Information.pdf
Press Information.pdfPress Information.pdf
Press Information.pdf
 
Graphmatematica vf
Graphmatematica vfGraphmatematica vf
Graphmatematica vf
 
Planeación de-sociales
Planeación de-socialesPlaneación de-sociales
Planeación de-sociales
 
Curriculum 08
Curriculum 08Curriculum 08
Curriculum 08
 

Similar a Barranquet Programa tao

Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]mcpinchak
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...RocioMuoz97
 
Presentacion internado final
Presentacion internado finalPresentacion internado final
Presentacion internado finalCesfamLoFranco
 
Guia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdfGuia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdfoptimus141071
 
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”Daiichi Sankyo ES
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...evidenciaterapeutica.com
 
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Jaime Zapata Salazar
 
Guía Clínica Referencia y Contrareferencia Plomo
Guía Clínica Referencia y Contrareferencia PlomoGuía Clínica Referencia y Contrareferencia Plomo
Guía Clínica Referencia y Contrareferencia PlomoSejisfredo Gonzalez Menjibas
 

Similar a Barranquet Programa tao (20)

Barranquet Programa tao
Barranquet Programa taoBarranquet Programa tao
Barranquet Programa tao
 
GPC Cancer de Prostata
GPC Cancer de ProstataGPC Cancer de Prostata
GPC Cancer de Prostata
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]
 
Imss 031 08_ey_r
Imss 031 08_ey_rImss 031 08_ey_r
Imss 031 08_ey_r
 
Apenditistrat
ApenditistratApenditistrat
Apenditistrat
 
(2018 04-10) genetica en ap (doc)
(2018 04-10) genetica en ap (doc)(2018 04-10) genetica en ap (doc)
(2018 04-10) genetica en ap (doc)
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
 
Presentacion internado final
Presentacion internado finalPresentacion internado final
Presentacion internado final
 
Anticoagulació oral
Anticoagulació oralAnticoagulació oral
Anticoagulació oral
 
Anticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdfAnticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdf
 
Guia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdfGuia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdf
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
 
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
 
Guia_infeccion_v_u.pdf
Guia_infeccion_v_u.pdfGuia_infeccion_v_u.pdf
Guia_infeccion_v_u.pdf
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
 
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
 
Gpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuadorGpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuador
 
Mesa CO 3
Mesa CO 3Mesa CO 3
Mesa CO 3
 
Guía Clínica Referencia y Contrareferencia Plomo
Guía Clínica Referencia y Contrareferencia PlomoGuía Clínica Referencia y Contrareferencia Plomo
Guía Clínica Referencia y Contrareferencia Plomo
 

Más de Vicente Ramon Cabedo Garcia

Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoVicente Ramon Cabedo Garcia
 

Más de Vicente Ramon Cabedo Garcia (20)

Muerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistasMuerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistas
 
Epoc novedades
Epoc novedadesEpoc novedades
Epoc novedades
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Barranquet vih-open document
Barranquet vih-open documentBarranquet vih-open document
Barranquet vih-open document
 
Barranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitariosBarranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitarios
 
Barranquet sesionive
Barranquet sesioniveBarranquet sesionive
Barranquet sesionive
 
Barranquet sesionive
Barranquet sesioniveBarranquet sesionive
Barranquet sesionive
 
Barranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sidaBarranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sida
 
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedadBarranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
 
Barranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresiónBarranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresión
 
Barranquet Protocolo del anciano fragil
Barranquet Protocolo del anciano fragilBarranquet Protocolo del anciano fragil
Barranquet Protocolo del anciano fragil
 
Barranquet Protocolo de tuberculosis
Barranquet Protocolo de tuberculosisBarranquet Protocolo de tuberculosis
Barranquet Protocolo de tuberculosis
 
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterialBarranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
Barranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemiasBarranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemias
 
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menorBarranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menor
 
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
Barranquet Protocolo de diabetes mellitusBarranquet Protocolo de diabetes mellitus
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
 
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menorBarranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menor
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
 
Barranquet Guia del paciente anticoagulado
Barranquet Guia del paciente anticoaguladoBarranquet Guia del paciente anticoagulado
Barranquet Guia del paciente anticoagulado
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Barranquet Programa tao

  • 1. C.S. Barranquet 1 PROGRAMA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL Protocolo de en el Área Sanitaria de Talavera de la Reina Centro de Salud Barranquet Septiembre de 2009
  • 2. C.S. Barranquet 2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... pg 3 2. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL C.S. BARRANQUET ........................... pg 4 3. OBJETIVOS .............................................................................................................. pg 6 4. RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ............................................. pg 6 4.1 Atención hospitalaria. Recursos Organización de la actividad 4.2 Atención primaria. Recursos Organización de la actividad Responsables del programa de anticoagulación en Atención Primaria 4.3 Recursos formativos 4.4 Evaluación 5. POBLACION DIANA ................................................................................................. pg 8 5.1 Población susceptible de seguimiento en Atención Primaria 5.2 Población susceptible de seguimiento en Atención Hospitalaria 5.3 Pacientes susceptible de derivación temporal a Atención Hospitalaria 6. DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS FÁRMACOS DICUMARÍNICOS. ASPECTOS CON MAYOR REPERCUSIÓN CLÍNICA .............................................................................. pg 9 6.1 Mecanismo de acción del acenocumarol 6.2 Farmacocinética del Acenocumarol 6.3 Efectos adversos de los anticoagulantes orales 6.4 Advertencias 6.5 Contraindicaciones 6.6 Resistencias 6.7 Interacciones medicamentosas 6.8 Algunas consideraciones especiales 7. MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL ................................ pg 20 7.1 Consideraciones generales 7.2 Indicaciones, rango terapeutico y duracion del tratamiento con anticoagulantes orales 7.3 Inicio del tratamiento 7.4 Seguimiento del tratamiento. Consideraciones clínicas importantes 7.5 Finalización del tratamiento 7.6 Información para el paciente 7.7 Clasificación de los pacientes según riesgo tromboembólico (en el caso de suspensión temporal de la anticoagulación ) 7.8 Actitud terapéutica en pacientes anticoagulados ante situaciones especiales 8. EDUCACIÓN SANITARIA ...................................................................................... pg 28 9. EVALUACION DEL PROGRAMA......................................................................... pg 29 10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... pg 30
  • 3. C.S. Barranquet 3 1.- INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica venosa es una de las causas más importante de muerte en los países occidentales, por delante de las producidas por cáncer. Además, presenta una alta morbilidad con secuelas e invalideces prolongadas y en muchos casos permanentes que provocan un gran consumo de recursos. El tratamiento con anticoagulantes orales (TAO) ha demostrado su utilidad en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica desde hace más de 60 años por lo que su uso se ha venido incrementando a lo largo de los años, La inclusión de nuevas indicaciones, sobre todo la Fibrilación Auricular (FA) ha provocado que más del 1% de la población general esté sometida al tratamiento con anticoagulantes orales. Los fármacos actualmente disponibles para dicho propósito (dicumarínicos) se caracterizan por: 1. Un estrecho rango terapéutico con efectos secundarios potencialmente graves para el paciente si se está fuera de dicho rango, por exceso o por defecto. 2. Una gran variabilidad de dosis entre pacientes. 3. Su efecto esta influenciado por otros fármacos y por la dieta. 4. La necesidad de control analítico periódico complica la accesibilidad de los pacientes al tratamiento adecuado con los consiguientes desajustes en la dosificación. Desde hace varios años se ha promovido en las distintas áreas de salud de los países occidentales aumentar la accesibilidad del paciente al TAO mediante su derivación a los centros de Atención Primaria. En contra de lo que inicialmente se pudiera creer, la calidad de la atención al paciente anticoagulado no ha descendido cuando el paciente acude a los Equipos de Atención Primaria (EAP), con respecto a la tradicionalmente ejercida en los Servicios de Hematología en el ámbito hospitalario.
  • 4. C.S. Barranquet 4 2.- DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL C.S. BARRANQUET El Centro de Salud “El Barranquet” fue inaugurado en Diciembre de 1990. Corresponde junto con el Centro de Salud de Almassora a la Zona Basica de Salud 04 del Departamento 02. En Junio de 2009 tiene asignada una población de 3574 habitantes con la siguiente distribución por grupos de edad: Grupos de edad N % 0-3 204 5,7 4-6 140 3,9 7-14 327 9,1 15-44 1632 45,6 45-64 717 20 65-74 275 7,7 75 o mas 283 7,9 TOTAL 3578 100 En nuestra zona de salud, un total de 32 pacientes, siguen tratamiento anticouagulante con acenocumarol, de los cuales 20 (62.5%) son hombres y 12 (37.5%) mujeres, con un rango de edad de 45-89 años, y una edad media de 74.19.
  • 5. C.S. Barranquet 5 PATOLOGIA N % EDAD MEDIA (años) HOMBRES Fibrilación Auricular 21 65.62 77 12 Prótesis Valvular 8 25 71.5 5 TVP 2 6.25 52.5 2 TEP 1 3.12 80 1 Protocolo Pacientes anticoagulados CS Barranquet 21; 66% 8; 25% 2; 6% 1; 3% FA Valvulopatia TVP TEP
  • 6. C.S. Barranquet 6 3.-OBJETIVOS 1. Garantizar la calidad de la atención prestada mediante el seguimiento y manejo, coordinado y compartido entre el Servicio de Hematología y el médico de familia de los pacientes con TAO con criterios homogéneos, según los estándares de calidad vigentes. 2. Conseguir el seguimiento integral del paciente garantizando la resolución de incidencias en el momento de la visita. 3. Mejorar la accesibilidad:  Descentralizar la atención (extracciones y resultados) en el Centro de Salud.  Mejorar los tiempos de atención: duración de un máximo razonable y en una sola visita. 4. Conseguir mayor grado de satisfacción del paciente:  Información escrita con las pautas de tratamiento fáciles de entender para el paciente.  Posibilitar la realización de las determinaciones analíticas en sangre capilar. 4.- RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD 4.1 Atención Hospitalaria. Recursos. En el Hospital General de Castellón existen dependencias habilitadas para el control del TAO. Se dispone de un sistema informático que permite la existencia de una base única de pacientes con el fin de mejorar y facilitar la comunicación entre AP y AH sobre un determinado paciente. Este sistema permitirá la dosificación por AP y AH según cada Centro de Salud y cada paciente. Un Hematólogo pautará la dosis, resolverá las posibles contingencias e interconsultas de pacientes anticoagulados ingresados y ambulatorios. Protocolo
  • 7. C.S. Barranquet 7 Organización de la actividad. El servicio de Hematología tiene como responsables del Programa a la Dra. Maria Mas y a la Dra. Patricia Martinez, que además de dosificar el tratamiento de los pacientes anticoagulados susceptibles de ser atendidos en AH se encargará de: • Mantener una calidad técnica adecuada. • Facilitar la calidad clínica en la atención a los pacientes en seguimiento por Atención Primaria a través de la coordinación y la evaluación conjunta de las posibles incidencias o complicaciones. Cualquier consulta será atendida llamando al teléfono 964 72 65 24 y preguntando por las responsables del programa. • Garantizar la respuesta a la derivación de pacientes desde Atención Primaria que requieran de una intervención inmediata. • Disponer de un busca para consultar las dudas e incidencias diarias sobre el TAO de los pacientes de AP. 4.2 Atención Primaria. Recursos. Nuestro Centro de salud dispone de un coagulómetro digital INRratio ® de la casa Hemosense ®. Existiendo, ademas, acceso directo a la aplicación CLIENTE SINTROMAC WEB desde las “Aplicaciones de equipo” del ordenador situado en la sala habilitada para realizar los controles TAO. Ante cualquier incidencia en coagulómetro y el programa informático, llamar a Jaime telf 670924838. Organización de la actividad. La unidad básica de atención (medicina/enfermería) se coordinará para:  Identificar los pacientes susceptibles de anticoagulación oral.  Captar y registrar los pacientes ya anticoagulados.  Realizar el seguimiento clínico y asegurar la calidad en el control analítico.  Facilitar la educación sanitaria, potenciando el auto cuidado. Los pacientes anticoagulados serán identificados e incluidos en protocolo de seguimiento específico. Tendrá un control analítico con la periodicidad que establezca el médico de familia, que será realizado mediante determinación capilar por enfermería los miércoles a partir de las 13:00 horas. En el mismo, el Médico de Familia dosificará el TAO para el paciente con arreglo al resultado analítico y a las observaciones realizadas por el paciente o enfermería. Talavera de la Reina
  • 8. C.S. Barranquet 8 Responsable del programa de anticoagulación en Atención Primaria. Se nombra un médico (Dr. Jesús Oteo), y un enfermero (Francisco Gil) como responsables del programa TAO, con las siguientes funciones a desempeñar:  Ser los profesionales de referencia del EAP para la coordinación con AH.  Facilitar la formación e incorporación de otros profesionales sanitarios al control y seguimiento del TAO.  Realizar anualmente la evaluación del programa 4.3 Recursos formativos. La implantación del protocolo de anticoagulación en AP se acompañará de la formación a los profesionales sanitarios del EAP para el control y manejo de los pacientes anticoagulados incluyendo el manejo del sistema informático. 4.4 Evaluación. La evaluación se realizará con periodicidad anual. Los estándares para cada indicador serán revisados también periódicamente. 5.- POBLACION DIANA 5.1 Población susceptible de seguimiento en Atención Primaria. Pacientes en TAO con controles estables. Se considera que un paciente tiene control estable cuando al menos tiene 3 controles consecutivos con INR en rango terapéutico de anticoagulación. 5.2 Población susceptible de seguimiento en Atención Hospitalaria. 1. Pacientes en los que se inicie el TAO hasta su estabilización.
  • 9. C.S. Barranquet 9 2. Pacientes inestables con el TAO. Se entiende como inestables a aquellos pacientes con dificultad para mantener el rango terapéutico, que presenten dos o tres controles sucesivos de INR por debajo de 1.5 o superiores a 4 debido a múltiples factores (dieta, enfermedades intercurrentes, enfermedad de base, nuevos fármacos, etc.,) hasta su estabilización. 3. Pacientes de alto riesgo hemorrágico. Pacientes con enfermedades subyacentes que aumentan el riesgo de hemorragia (hepatopatía con trombopenia moderada, angiodisplasias de colon con rectorragias frecuentes) a pesar de mantenerse en rango terapéutico. 4. Pacientes que en rango terapéutico hayan presentado complicaciones trombóticas y/o hemorrágicas mayores. 5. Pacientes que reciban 8 o más mg diarios de acenocumarol. 6. Pacientes en tratamiento simultáneo con anticoagulantes orales y heparina. 5.3 Pacientes susceptibles de derivación temporal a Atención Hospitalaria. Los pacientes que están temporalmente en situaciones especiales: cirugías, embarazo, exploraciones invasivas (endoscopias, biopsias.) se recomienda derivación a la Unidad de Anticoagulación del Hospital. 6.- DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS FÁRMACOS DICUMARÍNICOS. ASPECTOS CON MAYOR REPERCUSIÓN CLÍNICA. La coagulación plasmática es un complejo sistema de serín – proteasas que se activan unas a otras en forma de cascada comenzando por el contacto del Factor VII con el Factor Tisular (del subendotelio capilar) y finalizando en la activación del Fibrinógeno para formar hilos de fibrina que constituye el principal componente del coágulo sanguíneo. El anticoagulante oral más utilizado en nuestro país es el Acenocumarol (SINTROM®) Indicaciones: profilaxis primaria y secundaria de la enfermedad tromboembólica. No se usan en las trombosis agudas, ya que no tienen acción inmediata ni actúan sobre la fi brina ya formada. 6.1 Mecanismo de acción del acenocumarol.
  • 10. C.S. Barranquet 10 El acenocumarol es un fármaco dicumarínico que se caracterizan por interferir en la interacción de la Vitamina K (KH2) con su epóxido (KO). La vitamina K modula la carboxilación de varios factores de la coagulación de síntesis principalmente hepática: Factores II (o protrombina), VII, IX y X y dos proteínas inhibidoras de la coagulación: la proteínas C y S. Esta carboxilación contribuye a crear en estas proteínas un cambio conformacional para unirse al Calcio en la superficie plaquetar y endotelial y activar la coagulación. Por lo tanto la acción anticoagulante de este dicumarínico se produce por la síntesis de estas proteínas decarboxiladas (o parcialmente carboxiladas) siendo ineficaces para activar la coagulación. Este efecto es reversible puesto que si se añade una cantidad suficiente de vitamina K en su forma reducida (KH2 o fitonadiona (Konakion®) este bloqueo se supera y se recupera la coagulación dentro de sus límites normales entre 4 y 24 horas según se emplee la vía oral o la IV. 6.3 Farmacocinética del Acenocumarol. Tiene una absorción oral del 60% con una unión a proteínas del 99%. Su metabolismo es hepático por los isoenzimas del complejo Citocromo P450. Tarda 3 horas desde que se ingiere hasta que se obtiene el máximo pico plasmático. El máximo del efecto anticoagulante se alcanza a las 36 – 48 horas. Por ello los pacientes anticoagulados que pasan de Heparina IV o HBPM a acenocumarol deben estar aproximadamente dos días con ambas medicaciones hasta que el anticoagulante oral alcanza su efecto. 6.4 Efectos adversos de los anticoagulantes orales Hemorragias. Las complicaciones hemorrágicas son el efecto secundario de mayor trascendencia debido casi siempre a una sobredosificación. Están relacionadas sobre todo con: • Intensidad de la anticoagulación (INR >4) • Inicio del tratamiento. • Asociación de fármacos. • Patología del paciente (cirugía reciente, insuficiencia renal o hepática, hipertensión, historia previa de hemorragia digestiva, tumores…) Se ha de tener en cuenta que siempre que un paciente anticoagulado presente síntomas hemorrágicos, especialmente si el INR está en rango adecuado,
  • 11. C.S. Barranquet 11 es necesario descartar patología subyacente que pueda favorecer el sangrado (p. ej. tumores, úlceras, HTA incontrolada, etc). Son factores de riesgo: Edad de más de 65 años, hipertensión severa no controlada, historia previa de sangrado gastrointestinal, infarto cerebral, IAM reciente, insuficiencia renal y anemia severa. El sangrado puede aparecer como: • Hemorragia poco significativa: Conjuntival, epistaxis leve, esputos sanguinolentos, gingivorragia nocturna, equimosis aisladas, sangre roja en heces, metrorragia. • Hemorragia que obliga a control temprano: Epistaxis recidivante, gingivorragia recidivante, equimosis grandes espontáneas, esputos hemoptoicos, hematuria. • Hemorragia o situación que requiere atención urgente hospitalaria: Epistaxis u otras hemorragias externas incoercibles, hemoptisis, hematemesis, melenas, hematoma de pared abdominal, abdomen agudo, cefalea brusca e intensa, pérdida brusca de visión, pérdida de conciencia, disartria, paraparesia, dolor brusco o hinchazón de miembros, disnea brusca con dolor torácico. Su incidencia varía entre el 5 – 30% y es más frecuente que ocurra en los tres primeros meses de tratamiento. La hemorragia intracraneal es la más grave, y las gastrointestinales y urinarias las más frecuentes. En cualquier caso, nunca debe dejar de investigarse la causa de una hemorragia (si ésta se desconoce, por ejemplo ante una hematuria), ya que el TAO por sí solo no justifica la situación. Tratamiento de las Hemorragias: Hemorragias graves o mayores: Son aquellas que por su magnitud o localización ponen en peligro la vida del paciente, requieren hospitalización o precisan transfusión sanguínea. Actitud terapéutica. Se remitirá al paciente urgentemente al Hospital donde se valorará la administración de: 1. Plasma fresco congelado: (10 ml./kg)
  • 12. C.S. Barranquet 12 2. Vitamina K1 IV (10 mg en 50 o 100 ml de suero salino a pasar en 30 minutos). Se debe dar lo antes posible a todo paciente anticoagulado con sangrado importante. 3. Concentrado del complejo protrombínico (20 – 40 ml. /kg) cuando la hemorragia sea muy intensa o comprometa la vida del enfermo o el paciente sea cardiópata y no soporte aumentos de volumen intravascular de forma rápida. Hemorragias menores: Las que no cumplen los criterios previos. Actitud terapéutica: 1. Se suspenderá la anticoagulación (o reducirá en su caso) 2. Si el INR es excesivo se administrará de 2 a 5 mg de vitamina K1 oral. (Ver Tabla pagina 25) Embriopatía por dicumarínicos. Los anticoagulanes orales pasan la barrera placentaria y pueden producir en el feto teratogenicidad, sobre todo entre las 6 y las 9 semanas (abortos, hipoplasia nasal, alteraciones epifisarias y del SNC) y hemorragia. Prevención: Los anticoagulantes orales en el embarazo tienen la categoría D de la FDA, por lo que es preferible utilizar heparina si la mujer desea quedarse embarazada y necesita seguir anticoagulada. En ese caso debe enviarse a la consulta de anticoagulación del Hospital General. Necrosis hemorrágica de la piel. Es una complicación muy infrecuente. Se trata de un cuadro de trombosis extensa de vénulas y capilares del tejido celular subcutáneo, que puede aparecer al inicio del tratamiento con anticoagulantes orales (entre el tercer y octavo día) en pacientes con déficit de proteína C y menos frecuentemente de proteína S o factor V Leiden u otros estados de trombofilia. Por ello en pacientes con necrosis dicumarínica se debe realizar un estudio de trombofilia para descartar deficiencias de proteína C o S u otras alteraciones. Clínicamente consiste en la aparición de placas violáceas que pueden evolucionar a necrosis de la piel y del tejido celular subcutáneo. Las zonas más afectadas son las mamas, muslos y nalgas. Es más frecuente en mujeres. Prevención: iniciar el tratamiento con dosis bajas (1-2 mg /día de acenocumarol), pudiendo asociar heparina hasta conseguir una anticoagulación estable.
  • 13. C.S. Barranquet 13 Tratamiento: Se suspenderán los dicumarínicos y se remitirá al hospital para administrar vitamina K1 y plasma fresco si precisa y se continuará la anticoagulación con heparina. Síndrome dedo púrpura. Consiste en la aparición brusca de una o más áreas cianóticas muy dolorosas en las caras laterales y plantar de los dedos de los pies. Se debe a microémbolos de colesterol liberados de las placas de ateroma, cuya diseminación ha sido favorecida por los dicumarínicos al evitar la aparición de trombos sobre las placas de ateroma ulceradas. Se ha asociado a la aparición de livedo reticularis. Obliga a suspender el TAO. Alopecia. De incidencia desconocida y puede estar relacionada con predisposición individual más que con la dosis recibida. Hipersensibilidad. Excepcional. Las reacciones alérgicas son generalmente cutáneas (prurito, urticaria) pero pueden ser más generalizadas. Pueden ser selectivas para un determinado dicumarínico. Actitud terapéutica: Se remitirá al paciente al Servicio de Alergia. 6.6 Advertencias Anticonceptivos: Están indicados cualquiera de los llamados “métodos de barrera” como preservativos o diafragmas. Los dispositivos intrauterinos (DIU) en algunos casos pueden provocar hemorragias y habrá que retirarlos. La anticoncepción hormonal podrá tomarse a criterio médico. Puede estar contraindicada si ha sido un factor desencadenante o contribuyente a la aparición de un fenómeno trombótico.
  • 14. C.S. Barranquet 14 Lactancia: La lactancia materna no está contraindicada. Los anticoagulantes orales se excretan en pequeñas cantidades en la leche materna Vacunas e inyecciones. No existe riesgo ante las inyecciones subcutáneas. Inyecciones intramusculares. Están contraindicadas debido al riesgo de hematomas musculares. Si por causa excepcional no existe otra alternativa deberá informarse al paciente del riesgo hemorrágico, hacer un control de INR para verificar que el rango terapéutico es correcto y después de la inyección comprimir durante 15 a 20 minutos el punto de punción. 6.7 Contraindicaciones: Absolutas:  Diátesis hemorrágicas graves.  Hemorragia activa: ulcus sangrante, neoplasia ulcerada, retinopatía hemorrágica dependiendo de su gravedad,...  Hemorragia intracraneal previa o riesgo de la misma (tumores, cirugía...)  Cirugía neurológica y algunos tipos de cirugía oftálmica reciente (contraindicadostransitoriamente los dicumarínicos). Si la evolución es correcta, los dicumarínicos pueden iniciarse a partir de una o dos semanas.  Aneurisma intracerebral.  Aneurisma disecante de aorta.  Hipertensión arterial grave no controlable (TAD mayor a 120).  Gestación (primer trimestre y último mes) su uso queda limitado a pacientes seleccionadas como las portadoras de prótesis cardíacas y exclusivamente entre la 12 y 34 semana de la gestación.
  • 15. C.S. Barranquet 15  Alergia al medicamento. Relativas: Se deben valorar individualmente en cada paciente, atendiendo al tipo de patología que indica el TAO (de alto o bajo riesgo), apoyo sociofamiliar…  Trastornos de la marcha o tendencia a caídas.  Alcoholismo activo.  Alteración del estado mental. Disminuidos psíquicos. Falta de colaboración.  Alteraciones psiquiátricas, especialmente con tendencia al suicidio.  Epilepsia.  Retinopatía hemorrágica, dependiendo de su gravedad.  Coagulopatías.  Enfermedad hepática o renal severa.  Historia anterior de hemorragias con TAO.  Cirugía o traumatismo reciente.  Pericarditis con derrame.  Endocarditis bacteriana.  Ulcus gastroduodenal activo.  Malabsorción intestinal. Esteatorrea.  Otras situaciones individuales que puedan dificultar el correcto tratamiento del TAO. 6.8 Resistencias.
  • 16. C.S. Barranquet 16 Los pacientes con resistencia hereditaria a los anticoagulantes orales necesitan dosis de 5 a 20 veces la dosis media para conseguir el efecto anticoagulante. Esta resistencia se piensa que es debida a una disminución de la afi nidad del receptor hepático por los dicumarínicos. Estos pacientes serán siempre controlados por Atención Hospitalaria. 6.9 Interacciones medicamentosas de los anticoagulantes orales POTENCIADORES INHIBIDORES NO INTERFERENCIA
  • 17. C.S. Barranquet 17 ANALGESICOS Y AINES - Ácido Acetil Salicílico (AAS) - Tramadol - AINEs - Fenilbutazona (se desaconseja) - Paracetamol (a dosis < 2 g/día) - Codeína y Dihidrocodeína *Diclofenaco *Naproxeno *Nabumetona *Ketorolac *Metoxicam *Nimesulida *(Siempre a dosis bajas y tratamientos cortos, añadiendo protección gástrica con Pantoprazol o Famotidina) ANTIBIOTICOS - Cotrimoxazol - Eritromicina, Claritromicina - Penicilina G, Ampicilina - Cefazolina, Aztreonam - Isoniacida - Cloramfenicol - Tetraciclinas - Quinolonas: Ác. nalidíxico, Norfloxacino, Ciprofloxacino, Ofloxacino - Metronidazol - Rifampicina: hay casos descritos de resitencia a la anticoagulación. - Dicloxacilina y Nafcilina - Amoxicilina - Ácido Clavulánico - Azitromicina - Josamicina - Vancomicina - Aminoglucósidos - Clindamicina - Fosfomicina - Nuevas quinolonas: levo y moxifloxacino (parecen no interferir aunque no hay gran experiencia) ANTIFUNGICOS Y ANTIVIRALES - Miconazol (incluso en óvulos vaginales y geles orales) - Fluconazol, Itraconazol y Ketoconazol - Inhibidores de proteasas: Saquinavir, ritonavir - Interferon alfa y beta - Griseofulvina HIPOLIPEMIANTES - Estatinas: Lovastatina, Fluvastatina, Simvastatina, Atorvastatina - Fibratos: se aconseja reducir la dosis del anticoagulante antes de iniciar su administración - Colestiramina - Colestipol: la interacción prácticamente desaparece tomando el anticoagulante 2 horas antes o 6 horas después. - Pravastatina ANTIDIABETICOS - Sulfonilureas - Insulina - Antidiabéticos orales salvo sulfonilureas ANTIGOTOSOS - Alopurinol - Sulfinpirazona: además interfiere con la función plaquetaria - Colchicina: sí se debe controlar si provoca diarreas CARDIOTONICOS Y - Ácido etacrínico - Espironolactona - Clortalidona - Digoxina - Tiazidas
  • 18. C.S. Barranquet 18 DIURETICOS - Bumetanida - Furosemida (solo interfiere si provoca diuresis aguda) ANTIARRITMICOS, ANTIHIPERTENSIVOS Y VASODILATADORES - Amiodarona (su efecto potenciador puede durar hasta cuatro meses después de haber sido suspendida) - Disopirimida - Propafenona - Moricizina, Quinidina - Propanolol - Atenolol, Metoprolol, Esmolol, Acebutolol - Diltiazem - Nifedipino - Verapamilo - Metildopa - Prazosina - IECAs ANTIULCEROSOS - Cimetidina - Omeprazol - Sucralfato - Pantoprazol - Famotidina - Hidróxido de aluminio - Almagato - Magaldato ANSIOLITICOS Y ANTIDEPRESIVOS - Hidrato de Cloral - IMAO - ISRS: Fluvoxamina, Paroxetina, Fluoxetina, Sertralina - Barbitúricos - Glutetimida - Benzodiacepinas - Meprobamato - Antidepresivos tricíclicos - Mianserina ANTICONVULSIVANTES - Ácido Valproico (además inhibe la función plaquetaria) * Fenitoína - Fenobarbital - Primidona - Carbamacepina * Fenitoína - La Fenitoína puede inhibir y en algunos casos potenciar. Se aconseja no asociar y de ser imprescindible, monitorizar INR y niveles de Fenitoína ya que ambos se alteran. HORMONAS TIROIDEAS Y SEXUALES - Tiroxina - Anabolizantes y andrógenos: oximetolona, estanozol, etilestrenol, noretandrolona, metiltestosterona, danazol. - Antitiroideos (está descrita la potenciación paradójica por propiltiouracilo), ANTINEOPLÁSICOS - Ciclofosfamida, 5-FU, Levamisol, Metotrexate, VP 16, Vindesina, Carboplatino, Gemcitabina, Ifosfamida, Tamoxifeno, Flutamida - Imatinib: se aconseja la utilización de HBPM en lugar de cumarínicos. Si es imprescindible, monitorización muy estrecha. Aminoglutetimida, Mercaptopurina, Mitotane, Azatioprina ANTIMIGRAÑOSOS - Ergotamina ANTIPARKINSONIANOS - Levodopa - Biperideno MUCOLITICOS - Sin asociaciones, todos. ANTIHISTAMÍNICOS - Todos LAXANTES - Lactulosa - Supositorios de glicerina
  • 19. C.S. Barranquet 19 VITAMINAS - Vitamina E - Vitamina K OTROS - Disulfiram - Glucagon - Cisaprida - Mifepristone (totalmente contraindicado por sangrado excesivo post-aborto) 6.10 Algunas consideraciones especiales.  Amiodarona: conviene reducir la dosis de acenocumarol en un 25%  Antiinflamatorios no esteroideos: Pueden producir, por su mecanismo de acción, sangrados gastrointestinales, por lo que en pacientes tratados con estos fármacos simultáneamente a los anticoagulantes orales, es necesario controlar el riesgo de sangrado digestivo y es aconsejable añadir protección gástrica.  Sulfonilureas. Debemos utilizar otros antidiabéticos orales  Paracetamol. Se puede tomar sin riesgo de interacción siempre que la dosis sea inferior o igual a 2 gr/día. Es posible el uso sinérgico de bajas dosis de paracetamol y codeína  Fenitoina. Incrementa de forma brusca el riesgo de sangrado, por lo que conviene monitorizar precozmente el INR.  Interacciones con la dieta: se deben tener en cuenta, pero no eliminar, los alimentos con alto contenido en vitamina K como las verduras de hoja verde. Hervir, cocinar, congelar o el microondas no altera el contenido en vitamina K de los alimentos. Hay que evitar los cambios drásticos en la dieta con respecto a los alimentos ricos en vitamina K. También los cambios en el tipo de dieta (dietas de adelgazamientos o por problemas metabólicos) pueden modificar el efecto anticoagulante por lo que habrá que aumentar el control al iniciarlas o suspenderlas. o Alimentos con alto contenido en vitamina K: Espinaca, coliflor, col rizada, coles de Bruselas, té verde, hojas de castaño de Indias, cilantro, amaranto, perejil, menta, brócoli, grelos, hojas de rábano, alcachofa, ortigas, piel de pepino, aguacate, endibia, algas marinas.
  • 20. C.S. Barranquet 20  Interacciones con el alcohol. El alcohol provoca interacciones de gran complejidad, según la ingesta sea aguda o crónica. La ingesta aguda es un potenciador del efecto anticoagulante. El paciente puede seguir bebiendo vino o cerveza en pequeñas cantidades acompañando a las principales comidas, si tenía costumbre de hacerlo pero deberá evitar los licores.  Interacciones por productos de parafarmacia. Muchas de estas interacciones no están documentadas debido a que el conocimiento de la actividad farmacológica y efectos secundarios de las plantas es muy limitado. En cualquier caso, el paciente anticoagulado debe consultar antes de utilizar o consumir cualquiera de estos productos. POTENCIAN INHIBEN NO INTERFIEREN Ajo en grandes cantidades o perlas de ajo, arándanos, jengibre, ginkgo biloba, papaya, manzanilla Ginseng, coenzima Q10, té verde, hierba de San Juan, soja. Jalea Real, Valeriana.  Otros. o El estrés puede aumentar el INR. o En primavera y verano puede disminuir el INR posiblemente por cambios en la dieta. o La diarrea interviene por alteración de la fl ora intestinal disminuyendo la producción y absorción de la vitamina K. El paciente debe saber que si tiene diarrea de más de dos días debe adelantar su control. 7.-MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL 7.1 Consideraciones generales.
  • 21. C.S. Barranquet 21  El anticoagulante oral más utilizado en nuestro país es el ACENOCUMAROL (SINTROM ®)  Para mantener el rango de anticoagulación recomendado son precisos controles periódicos del INR, con un margen de separación no superior a un mes.  El anticoagulante se tomará una vez al día, siempre a la misma hora, preferiblemente por la tarde, dos horas después de la comida. Los controles analíticos se realizaran antes de la toma del fármaco, para permitir los cambios en las dosis, si fueran necesarios.  Las alteraciones del INR suelen deberse a irregularidades en la toma del medicamento (olvidos, incorrección en la dosis…), aporte excesivo de vitamina K , interacciones farmacológicas y a factores derivados de la propia situación clínica del paciente. Son fármacos con un rango terapéutico estrecho. La sobredosificación o la falta de una dosis correcta pueden tener efectos peligrosos para el paciente. Este riesgo puede aumentar en caso de cirugía o intervenciones cruentas.  Por ello el tratamiento anticoagulante debe ser individualizado, siendo el protocolo sólo orientativo. El nivel de anticoagulación deseado debe establecerse en función del riesgo trombótico y hemorrágico de cada paciente.  Es recomendable indicar una forma única de presentación de acenocumarol para un paciente y utilizar siempre la misma. Por norma general se suele utilizar el SINTROM ® de 4 mg como presentación más frecuente. El SINTROM ® de 1 mg debe restringirse a personas que por sus características necesiten dosis bajas del medicamento, menores de 7 mg a la semana (personas muy ancianas, con bajo peso, con hepatopatía, etc). 7.2 Indicaciones, rango terapéutico y duración de tratamiento con anticoagulantes orales. INDICACIÓN INR RECOMENDADO DURACIÓN
  • 22. C.S. Barranquet 22 Tratamiento de la trombosis venosa profunda 2 – 3 Secundaria a postoperatorio o factores de riesgo reversibles: al menos 3 meses. Embolismo pulmonar 2 – 3 diopático: al menos 6 meses. Recidiva o causas persistentes: indenido. Fibrilación auricular crónica no valvular. En presencia de algún factor de riesgo: embolismo sistémico, ACVA previo, AIT previo, HTA, fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuida, edad > ó = 75 años 2 – 3 INDEFINIDO Cardioversión selectiva 2 – 3 Desde tres semanas antes hasta al menos 4 semanas después de la cardioversión. Prótesis valvulares biológicas o valvulopatía mitral: (incluye prolapso de la mitral) con alguno de los siguientes factores: aurícula izquierda >55 mm, trombos en el interior, FA, embolismo previo. 2 – 3 INDEFINIDO Miocardiopatía dilatada FEVI < 25% 2 – 3 INDEFINIDO Infarto agudo de miocardio anterior extenso con alguno de los siguientes factores: trombo intraventricular, dilatación del VI, FEVI < 35%, insuficiencia cardiaca. 2 – 3 TRES MESES RECURRENCIA DE IAM 2, 5 – 3,5 INDEFINDIO Prótesis valvulares mecánicas (Medtronic may, Carbomedics, St Jude). 2,5 – 3,5 INDEFINIDO: (Si tromboembolismo durante el tratamiento anticoagulante enviar a Cardiología para valorar añadir antiagregantes) Síndrome antifosfolípido 2,5 – 3,5 INDEFINIDO Prótesis valvular mecánica tipo Starr –Edwards (antiguas) 3 – 4,5 INDEFINIDO 7.3 Inicio del tratamiento: Se recomienda iniciar la administración de la siguiente forma:  En menores de 65 años sin otros factores de riesgo: 2 mg/día de acenocumarol (SINTROM®).
  • 23. C.S. Barranquet 23  Personas mayores de 65 años o con factores de riesgo (ICC, insuficiencia hepática, malnutridos, terapia con medicamentos que potencia el efecto anticoagulante) 1 mg/d de SINTROM.  Siempre se deberá hacer un control a las 72 horas de comenzar el tratamiento. Paciente SINTROM ® 4 MG CONTROL < 65 AÑOS SIN FACTORES DE RIESGO DIA 1 DIA 2 DIA 3 ½ ½ > 65 AÑOS O CON FACTORES DE RIESGO DIA 1 DIA 2 DIA 3 ¼ ¼ (*)Otra opción aceptable es la determinación al día 4 después de tres dosis de sintrom.  Se recomienda no utilizar la anticoagulación con dosis altas, ya que ello no acorta de modo sustancial el tiempo necesario para alcanzar el nivel terapéutico y aumenta el riesgo de complicaciones.  El primer control del INR se debe realizar a las 72 horas del inicio del tratamiento con acenocumarol. Los controles posteriores deben ser frecuentes (a ser posible diarios), hasta conseguir un INR adecuado, y no se considera que el paciente está anticoagulado hasta que su INR sea superior a 2 en dos controles sucesivos. Una vez que el paciente se mantenga estable se puede realizar los controles de forma más espaciada, comenzando por uno a la semana, el siguiente a las 2 semanas, el siguiente a las 3 semanas y como máximo uno al mes. No se aconsejan controles más espaciados porque el riesgo de trombosis o hemorragias aumenta.  Se recomienda retirar el ácido acetilsalicílico 4 días antes de comenzar la anticoagulación ( una buena idea sería dejar de tomarlo un jueves y comenzar el lunes a tomar el anticoagulante). 7.4 Seguimiento del tratamiento. Consideraciones clínicas importantes.
  • 24. C.S. Barranquet 24  Decidir la dosis total semanal (DTS). o Si el INR está en rango terapéutico (entre 2-3 ó 2,5 – 3,5 para la mayor parte de los pacientes) se le pautará la misma DTS. Si la DTS es inferior a 7 mgr se recomienda usar la presentación de Acenocumarol de 1 mgr. o Para pacientes fuera de rango los ajustes se realizarán en función de la DTS, teniendo en cuenta que pequeñas variaciones son suficientes para modificar el INR (muchas veces modificando ½ mg más o menos a la semana es suficiente. Los cambios bruscos de dosificación están asociados a mayor variabilidad de INR y esto es lo que provoca las complicaciones hemorrágicas o trombóticas. Es más aconsejable aproximar las fechas de los controles.  Siempre buscar una causa externa que lo justifique: Se debe realizar anamnesis sobre fármacos, infecciones, alcohol, cambios en la dieta y, la causa más frecuente: olvidos o duplicaciones.  El cambio en la DTS dependerá de la causa de la alteración del INR: si es permanente (un fármaco nuevo, cambios en el tipo de dieta), se modifica la DTS; si es un hecho aislado (proceso agudo o los fármacos que se han utilizado para éste, olvido o duplicidad de dosis, cambios eventuales en la dieta) no se modificara la DTS, ya que el proceso no va a persistir en el tiempo. Si se podrá hacer un cambio en la dosis el mismo día del control para corregir más rápido el desajuste.  Si no se consigue detectar la causa del desajuste, se recomienda no cambiar la DTS en pacientes estables (5 – 6 últimos controles dentro de rango) y cambiarla en el caso de pacientes inestables (algún cambio de dosis en los últimos cinco o seis meses). Se deberá aproximar la fecha de control a una fecha razonable.  En caso de pequeños desajustes (del orden de una décima de INR) no se recomienda modificar la DTS, sino adelantar el siguiente control. Actitud y modificaciones de dosis ante un paciente fuera de rango terapéutico: SITUACIÓN ACTITUD INR entre 1,1 y 1,4 Aumentar la DTS un 10 – 20% (procurar subir la dosis el primer día). Se puede poner HBPM profiláctica (*). Control en 1 semana INR entre 1,5 y 1,9 Aumentar la DTS un 5 – 10 % y control en 2 semanas.
  • 25. C.S. Barranquet 25 INR entre 3,1 y 4,9 Disminuir la DTS un 5 - 10% y control en 1-2 semanas. Puede omitirse la dosis del primer día. INR entre 5,0 y 8,9 (sin sangrado significativo) Si no hay factores de riesgo hemorragico añadidos, no tomar ACO en 1-2 dias y reducir a DTS un 10-20% con control en 2-5 dias. Si existen factores de riesgo, suspender dosis de ACO y administrar vit. K via oral1-3 mg y repetir el control en 1-2 dias. Si se requiere reversión rápida (cirugía o extracción dental): vitamina K oral 2-4 mg. INR > 9 sin sangrado significativo Suspender ACO y administrar vitamina K oral a dosis de 3-5 mg y monitorizar INR diariamente. INR > 20 o hemorragia grave Remitir urgentemente al hospital. Administrar 0.5-2 mg de vitamina K i.v. o hasta 10 mg si existe hemorragia grave. (*) HBPM a dosis profilácticas: • Enoxaparina (Clexane ®/ Decipar®) 40 mg /24 horas. • Dalteparina (Fragmin ®) : 5.000 UI / 24 horas. • Nadroparina (Fraxiparina ®): 3.800 UI /24 horas. • Bemiparina (Hibor ®) : 2.500 UI/24 horas. • Tinzaparina (INNOHEP®) Profilaxis 3500UI/24 horas Después de administrar vitamina K el INR puede cambiar a valores inferiores al rango establecido y puede ser necesario pautar HPBM profiláctica hasta que el efecto de la vitamina K haya revertido y el INR vuelva a valores dentro del rango, sobre todo en pacientes con alto riesgo tromboembólico. En general en pacientes cuyo INR tenga un rango entre 2,5 y 3,5, y se encuentren con un INR inferior a 1,9, puede darse el primer día una dosis algo mayor, y si es una indicación de alto riesgo, se administrará HBPM profiláctica uno o dos días tras la modificación de la dosis. 7.5 Finalización del tratamiento. El tiempo de duración del tratamiento está determinado por la patología por la que se instaura el TAO. Normalmente el médico que indica la anticoagulación debe ser el que debe suspenderla (hematólogo). En los casos en los que el tratamiento se haya indicado en Atención Hospitalaria para un plazo determinado hemos de actuar de la siguiente forma:
  • 26. C.S. Barranquet 26 1. Remitir al paciente a consulta del especialista que indicó la anticoagulación para que confirmen la conveniencia de suspender el tratamiento. En caso de duda se podrá consultar con Hematología. 2. En caso de confirmación de la retirada, ésta se puede hacer de forma brusca. 3. Explicar al paciente detenidamente los motivos de la suspensión. 7.6 Información para el paciente. A todo paciente en seguimiento de TAO se le entregará una hoja de control, que permitirá conocer el evolutivo del paciente a cualquier profesional, además de presentar la dosificación de forma comprensiva para el paciente. Se le entregará a cada paciente, la “Guia del paciente anticoagulado” donde se explica de forma comprensible y sin alarmismos los riesgos del tratamiento anticoagulante. 7.7 Clasificación de los pacientes según riesgo tromboembólico (en el caso de suspensión temporal de la anticoagulación ) Riesgo tromboembolismo venoso Alto riesgo Riesgo intermedio Bajo Riesgo - TVP / EP recurrente, masivo, localización poco - TVP de repetición en paciente anticoagulado. - TVP > 1 mes desde el diagnóstico postoperatorio o
  • 27. C.S. Barranquet 27 frecuente, o con menos de 2 meses de evolución. - Trombofilia hereditaria - Cáncer activo - TVP reciente (menos de un mes de evolución) - Síndrome antifosfolípido con historia de ETV con factor de riesgo reversible: (Ej., inmovilización por yeso). Riesgo de embolismo arterial: Alto riesgo (> 7 % riesgo anual sin anticoagulación) Riesgo intermedio (4% - 7% riesgo anual sin anticoagulación) Bajo Riesgo. (< 4% riesgo anual sin anticoagulación) - Prótesis mecánica mitral. - FA con historia de previa de ictus tromboembólico. - Valvulopatía (incluyendo cualquier prótesis) o cardiopatía con historia de embolismo sistémico. - Prótesis mecánica en posición aórtica sin historia de embolismo sistémico. - Cardiopatía / valvulopatía sin historia de embolismo periférico. - FA sin historia de embolismo periférico. 7.8 Actitud terapéutica en pacientes anticoagulados ante situaciones especiales. I.- Pacientes que precisan realizar procedimientos invasivos con mínimo riesgo hemorrágico. (ENDODONCIAS, LIMPIEZAS BUCALES…) 1. Deberá acudir el dia antes de la intervención para comprobar que el INR se encuentra en rango terapéutico.
  • 28. C.S. Barranquet 28 2. No es necesario modificar el tratamiento anticoagulante. 3. Si sangrado deberá realizar enjuagues durante 2 minutos y sin tragar con el contenido de una ampolla de Acido tranexámico (AMCHAFIBRIN ®). Si continúan con el sangrado hará enjuagues cada 4 – 6 horas a lo largo del día del procedimiento. 4. Si el paciente tuviese historia previa de hemorragia, reducir a la mitad la dosis de Sintrom el día de antes de la intervención. II.- Pacientes anticoagulados que precisan de la realización de Procedimientos invasivos con moderado riesgo hemorrágico. EXODONCIAS. 1. Control de INR el dia anterior a la exodoncia para comprobar que el nivel de anticoagulación se halla dentro del margen terapéutico. 2. Valorar suspensión del TAO durante el día anterior a la intervención (según INR) y continuar la pauta habitual. (En casos de alto riesgo embólico venoso o arterial se añadirá una dosis de HBPM a dosis profilácticas la tarde antes de la intervención.) 3. En caso de hemorragia el paciente: a. Aplicará en el lugar de la exodoncia una torunda de algodón empapado con el contenido de una ampolla de Amchafibrin 500 b. Hará enjuagues suaves con el contenido de una ampolla de ácido tranexámico (AMCHAFIBRIN ®) cada 2 horas sin tragar hasta que cese la hemorragia. III.- Pacientes anticoagulados sometidos a ENDOSCOPIA CON TOMA DE BIOPSIA O CIRUGÍA MAYOR PROGRAMADA (ambulatoria o con régimen de ingreso): Todo paciente deberá ser controlado por el Servicio de Hematología en el Hospital. Por lo tanto todo paciente anticoagulado deberá ser remitido a la consulta de anticoagulación del Servicio de Hematología para la aplicacón del control anticoagulante.
  • 29. C.S. Barranquet 29 8.- EDUCACIÓN SANITARIA La educación sanitaria tiene como objetivo evitar las complicaciones que pueden producirse con TAO. Para ello es necesaria la comprensión clara por parte del paciente de los riesgos que conlleva tanto el defecto como el exceso de la anticoagulación y las interacciones más frecuentes con éstos fármacos. Los principales puntos que deben revisarse con el paciente y con su familia son: 1. Indicación por la que se le ha puesto el TAO. Concretar el facultativo que indica el tratamiento. 2. Mecanismo de acción de los anticoagulantes. 3. Pauta terapéutica. 4. Necesidad de monitorización del seguimiento del INR. 5. Actividad física inadecuada. 6. Factores que pueden interaccionar con el TAO. 7. Signos de alarma. 8. Hoja de seguimiento y su utilización. 9. Situaciones especiales. 10. Proporcionar siempre un número de teléfono de contacto para cualquier duda sobre el tratamiento. 11. Facilitar información escrita. 9.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA La evaluación del programa se realizará anualmente por parte de los responsables del mismo: 1. Evaluación de la estructura: A. Prevalencia tao: Nº personas en TAO. B. Cobertura: o Criterio: Los pacientes en TAO de nuestro centro serán incluidos en el programa.
  • 30. C.S. Barranquet 30 o Indicador: Nº personas en TAO incluidos en programa/ Nº de personas en TAO x 100 o Estándar: 90% 2. Evaluación del proceso: Calidad en el seguimiento:  Criterio: Los pacientes incluidos en TAO tendrán registrados al menos 10 controles anuales.  Indicador: Nº personas en TAO y en programa con al menos 10 controles anuales/ Nº total de personas en TAO y en programa x 100.  Estándar: 90% 3. Evaluación del resultado: Control analítico:  Criterio: Los pacientes en TAO y en programa tendrán, en general, sus controles en rango terapeútico.  Indicador: N º de controles con INR dentro del rango terapéutico / Nº total de controles realizados x 100.  Estándar: 60% Los criterios, indicadores y estándares de la evaluación serán revisados y modificados si es preciso, de forma bianual imprimiendo un carácter activo y dinámico al programa. 10.- BIBLIOGRAFÍA 1) Martinez Brotons F, Fernandez M A, López M F, Lucía J F, Navarro J L, Velasco F, Zuazu I. Recomendaciones acerca del Control del Tratamiento Anticoagulante Oral Ambulatorio. Documento de Consenso y Posicionamiento Ofi cial de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia y Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia; 2002. 2) Generalitat de Catalunya. Tratamiento anticoagulante oral. Generalitat de Catalunya, Departament de Sanitat i Seguretat Social. Disponible en : http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/pdf/esprottao.pdf
  • 31. C.S. Barranquet 31 3) Heiniger A I, Cuesta M A. Recomendaciones para el control del tratamiento anticoagulante oral para profesionales de atención primaria. Málaga: Servicio Andaluz de Salud. UGC Hematología. Hospital Carlos Haya; 2003. 4) Servicio Andaluz de Salud. Protocolo para el seguimiento de pacientes con anticoagulantes orales con el método Coaguchekâ. Servicio Andaluz de Salud; Consejería de Salud; 2005. Disponible en: http://www.fundacioninfosalud.org/TAO/TAO_SAS_Coaguchek.pdf 5) Gerencia de Atención Primaria de Talavera de la Reina. Protocolo de Anticoagulación Oral. Disponible en http://gaptalavera.sescam.jccm.es/web1/gaptalavera/prof_publicaciones/Protocolo_ Anticoagulacion_Oral.pdf 6) Guia clinica de anticoagulacion oral. Disponible en http://www.fisterra.com/guias2/tao.asp 7) Comunidad de Madrid. Guía de Actuación ante el paciente con tratamiento anticoagulante oral. Madrid: Comunidad de Madrid, Servicio Madrileño de Salud Area 5.; 2006