SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco conceptual para la
información financiera
Información financiera con
propósitos generales
Su objetivo es proporcionar información financiera útil,
a cualquiera que pueda estar interesado y que esta sirva
para tomar decisiones sobre el suministro de capital o
no, a la entidad, esto implica reflejar en la información
una clara perspectiva sobre el futuro financiero de la
entidad, dando a conocer el estado de los recursos de
esta, los manejos que se le dan al capital, y los derechos
que los acreedores tienen a la hora de tomar medidas
sobre la entidad.
Los informes financieros con propósitos generales,
generalmente se basan en estimaciones, juicios y
modelos, en lugar de representaciones exactas
Rendimiento financiero reflejado
por la contabilidad de
acumulación
La contabilidad de acumulación describe los efectos de las
transacciones y otros sucesos sobre los recursos económicos
y los derechos de los acreedores de la entidad que informa
en los periodos en que esos efect6os tienen lugar. Esta
información proporciona una mejor base para evaluar el
rendimiento pasado y futuro de la entidad que la
información únicamente sobre cobros y pagos del periodo.
Rendimiento financiero reflejado por
flujos de efectivo pasados
La información sobre los flujos de efectivo de una
entidad que informa durante un periodo también
ayuda a los usuarios a evaluar la capacidad de la
entidad para generar entradas de efectivo netas
futuras. Ello indica la forma en que la entidad obtiene
y gasta efectivo, incluyendo información sobre sus
prestamos y reembolso de deuda dividendos en
efectivo u otras distribuciones de efectivo a los
inversores, y otros factores que pueden afectar la
liquidez y solvencia de la entidad.
Características cualitativas de la
información financiera útil
Si la información financiera ha de ser útil, debe ser relevante y representar fielmente,
lo que pretende representar, la utilidad de la información financiera se mejora si es
comparable , verificable, oportuna y comprensible.
Características cualitativas
fundamentales
son las características que debe llevar la información vital, para cumplir con su papel informativo
de forma adecuada generando la impresión adecuada en el usuario
Relevancia
la información financiera relevante es aquella que tiene la capacidad de influir o no en
las decisiones tomadas por quienes tienen acceso a ella; esto se logra si dicha
información tiene valor predictivo, es decir que muestren información concreta que
pueda usarse para modelar un patrón de comportamiento y valor confirmatorio, es
decir que muestre información sobre evaluaciones anteriores, o ambos.
Materialidad o importancia
relativa
es aquella información de naturaleza relevante para una entidad, que de omitirse, o
expresarse de una manera errónea puede influir en las decisiones que llevan a cabo
los usuarios de dicha información.
Representación fiel
es una información financiera que muestra claramente el fenómeno económico que
desea representar, en palabras o números, y sin lugar a ambigüedades, siendo
completa es decir llevando toda la información que a el usuario le sea necesaria,
neutra, que no tiene sesgo en la selección de la información financiera y que no omite
ningún dato para amañar la opinión del usuario, y libre de error, que significa que no
hay omisiones en el modelo que se quiere representar.
Aplicación de las
características cualitativas
de mejora
La información debe ser tanto relevante como fielmente representada si ha de ser útil.
Ni una representación fiel de un fenómeno irrelevante ni una representación no
fidedigna de un fenómeno relevante ayuda a los usuarios a tomar decisiones
adecuadas
Características cualitativas
de mejora
Son aquellas características que mejoran la utilidad de la información que es
relevante y esta fielmente representada
comparabilidad
es la característica cualitativa que permite a los usuarios identificar y comprender
similitudes y diferencias entre partidas entre partidas. Esta requiere como mínimo de
dos partidas para hacer una comparación y decidir de acuerdo a la información cual
es la opción mas viable.
verificabilidad
Ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa fielmente los
fenómenos económicos que pretende representar. la verificación puede ser directa o
indirecta, la verificación directa se refiere a corroborar un fenómeno viéndolo
personalmente, mientras que la verificación indirecta puede hacer referencia, a
recalcular un resultado haciendo uso del mismo modelo con el que se hizo la
representación para corroborar su efectividad.
oportunidad
significa tener la información disponible a tiempo para influir en las decisiones
cambiando o no la opinión y el plan de acción del usuario, cuanto mas antigua es la
información mas va disminuyendo su utilidad, y por lo tanto su capacidad de influir
en una decisión.
comprensibilidad
algunos fenómenos son complejos en si mismos, y no puede hacerse fácil su
comprensión, la exclusión de información de estos fenómenos puede hacerlos
potencialmente mas comprensibles, pero esto haría que la información sea
incompleta por consiguiente potencialmente engañosa. una información completa es
aquella que consigue explicarse de forma entendible para los usuarios sin omitir
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financierosGRUPOBLOG
 
introducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativaintroducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativaFernandaMoralesMoren
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALWILSON VELASTEGUI
 
NIIF para PYMES
NIIF para PYMESNIIF para PYMES
NIIF para PYMESKarina2015
 
Consolidación de estados financieros caso práctico
Consolidación de estados financieros   caso prácticoConsolidación de estados financieros   caso práctico
Consolidación de estados financieros caso prácticorrvn73
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Karen Nabit Lorenzo Pérez
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Elyza Kazami
 
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturalezaComparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturalezarrvn73
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoover berrio
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOSALAZARFRISANCHO
 
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso prácticoNic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso prácticorrvn73
 
Map nic 7
Map nic 7Map nic 7
Map nic 7jocahua
 
Niif mapa conceptual
Niif mapa conceptualNiif mapa conceptual
Niif mapa conceptualJeison N G
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoSENA810561
 

La actualidad más candente (20)

Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
introducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativaintroducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativa
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
 
NIIF para PYMES
NIIF para PYMESNIIF para PYMES
NIIF para PYMES
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Consolidación de estados financieros caso práctico
Consolidación de estados financieros   caso prácticoConsolidación de estados financieros   caso práctico
Consolidación de estados financieros caso práctico
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
 
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturalezaComparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
 
Marco conceptual niif para pymes
Marco conceptual niif para pymesMarco conceptual niif para pymes
Marco conceptual niif para pymes
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-interno
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
 
NIC 10
NIC 10 NIC 10
NIC 10
 
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso prácticoNic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
 
Map nic 7
Map nic 7Map nic 7
Map nic 7
 
Niif mapa conceptual
Niif mapa conceptualNiif mapa conceptual
Niif mapa conceptual
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
 

Similar a Marco conceptual para la información financiera

Milton Omar garcia El propósito fundamental de la contabilidad es proporciona...
Milton Omar garcia El propósito fundamental de la contabilidad es proporciona...Milton Omar garcia El propósito fundamental de la contabilidad es proporciona...
Milton Omar garcia El propósito fundamental de la contabilidad es proporciona...theomargarcia1990
 
Caracteristicasdelainformacinfinanciera 120428111958-phpapp02
Caracteristicasdelainformacinfinanciera 120428111958-phpapp02Caracteristicasdelainformacinfinanciera 120428111958-phpapp02
Caracteristicasdelainformacinfinanciera 120428111958-phpapp02Jose Perez Ramirez
 
Administracion financiera
Administracion financieraAdministracion financiera
Administracion financieraJesus Sanchez
 
Informacion contable o financiera
Informacion contable o financieraInformacion contable o financiera
Informacion contable o financieraAmliv Amliv
 
Características de la información financiera
Características de la información financieraCaracterísticas de la información financiera
Características de la información financieraMiguel Rodríguez
 
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptNIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptssuser7c6d8a1
 
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptNIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptChajaniaRivera
 
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptNIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptJosealonsoOlluanava
 
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...ARTUROCHAVEZROSADO
 
Nif a4-caracteristicas-cualitativas
Nif a4-caracteristicas-cualitativasNif a4-caracteristicas-cualitativas
Nif a4-caracteristicas-cualitativasNombre Apellidos
 
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptNIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptJairChafloque
 
Contab tema 6.3
Contab tema 6.3Contab tema 6.3
Contab tema 6.3ceuss18
 
EVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdf
EVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdfEVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdf
EVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdfjhonatancano3
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financierahidalgo92
 

Similar a Marco conceptual para la información financiera (20)

Milton Omar garcia El propósito fundamental de la contabilidad es proporciona...
Milton Omar garcia El propósito fundamental de la contabilidad es proporciona...Milton Omar garcia El propósito fundamental de la contabilidad es proporciona...
Milton Omar garcia El propósito fundamental de la contabilidad es proporciona...
 
Caracteristicasdelainformacinfinanciera 120428111958-phpapp02
Caracteristicasdelainformacinfinanciera 120428111958-phpapp02Caracteristicasdelainformacinfinanciera 120428111958-phpapp02
Caracteristicasdelainformacinfinanciera 120428111958-phpapp02
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Administracion financiera
Administracion financieraAdministracion financiera
Administracion financiera
 
Informacion contable o financiera
Informacion contable o financieraInformacion contable o financiera
Informacion contable o financiera
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Características de la información financiera
Características de la información financieraCaracterísticas de la información financiera
Características de la información financiera
 
LasNIF_Contaduria.ppt
LasNIF_Contaduria.pptLasNIF_Contaduria.ppt
LasNIF_Contaduria.ppt
 
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptNIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
 
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptNIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
 
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptNIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
 
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...
 
Nif a4-caracteristicas-cualitativas
Nif a4-caracteristicas-cualitativasNif a4-caracteristicas-cualitativas
Nif a4-caracteristicas-cualitativas
 
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.pptNIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
NIF-A4-CARACTERISTICAS-CUALITATIVAS.ppt
 
EXPOSICIÓN HIPÓTESIS.pptx
EXPOSICIÓN HIPÓTESIS.pptxEXPOSICIÓN HIPÓTESIS.pptx
EXPOSICIÓN HIPÓTESIS.pptx
 
Contab tema 6.3
Contab tema 6.3Contab tema 6.3
Contab tema 6.3
 
Seminario tarea 1
Seminario tarea 1Seminario tarea 1
Seminario tarea 1
 
EVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdf
EVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdfEVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdf
EVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdf
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Marco conceptual (2)
Marco conceptual (2)Marco conceptual (2)
Marco conceptual (2)
 

Último

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 

Último (14)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 

Marco conceptual para la información financiera

  • 1. Marco conceptual para la información financiera
  • 2. Información financiera con propósitos generales Su objetivo es proporcionar información financiera útil, a cualquiera que pueda estar interesado y que esta sirva para tomar decisiones sobre el suministro de capital o no, a la entidad, esto implica reflejar en la información una clara perspectiva sobre el futuro financiero de la entidad, dando a conocer el estado de los recursos de esta, los manejos que se le dan al capital, y los derechos que los acreedores tienen a la hora de tomar medidas sobre la entidad. Los informes financieros con propósitos generales, generalmente se basan en estimaciones, juicios y modelos, en lugar de representaciones exactas
  • 3. Rendimiento financiero reflejado por la contabilidad de acumulación La contabilidad de acumulación describe los efectos de las transacciones y otros sucesos sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efect6os tienen lugar. Esta información proporciona una mejor base para evaluar el rendimiento pasado y futuro de la entidad que la información únicamente sobre cobros y pagos del periodo.
  • 4. Rendimiento financiero reflejado por flujos de efectivo pasados La información sobre los flujos de efectivo de una entidad que informa durante un periodo también ayuda a los usuarios a evaluar la capacidad de la entidad para generar entradas de efectivo netas futuras. Ello indica la forma en que la entidad obtiene y gasta efectivo, incluyendo información sobre sus prestamos y reembolso de deuda dividendos en efectivo u otras distribuciones de efectivo a los inversores, y otros factores que pueden afectar la liquidez y solvencia de la entidad.
  • 5. Características cualitativas de la información financiera útil Si la información financiera ha de ser útil, debe ser relevante y representar fielmente, lo que pretende representar, la utilidad de la información financiera se mejora si es comparable , verificable, oportuna y comprensible.
  • 6. Características cualitativas fundamentales son las características que debe llevar la información vital, para cumplir con su papel informativo de forma adecuada generando la impresión adecuada en el usuario
  • 7. Relevancia la información financiera relevante es aquella que tiene la capacidad de influir o no en las decisiones tomadas por quienes tienen acceso a ella; esto se logra si dicha información tiene valor predictivo, es decir que muestren información concreta que pueda usarse para modelar un patrón de comportamiento y valor confirmatorio, es decir que muestre información sobre evaluaciones anteriores, o ambos.
  • 8. Materialidad o importancia relativa es aquella información de naturaleza relevante para una entidad, que de omitirse, o expresarse de una manera errónea puede influir en las decisiones que llevan a cabo los usuarios de dicha información.
  • 9. Representación fiel es una información financiera que muestra claramente el fenómeno económico que desea representar, en palabras o números, y sin lugar a ambigüedades, siendo completa es decir llevando toda la información que a el usuario le sea necesaria, neutra, que no tiene sesgo en la selección de la información financiera y que no omite ningún dato para amañar la opinión del usuario, y libre de error, que significa que no hay omisiones en el modelo que se quiere representar.
  • 10. Aplicación de las características cualitativas de mejora La información debe ser tanto relevante como fielmente representada si ha de ser útil. Ni una representación fiel de un fenómeno irrelevante ni una representación no fidedigna de un fenómeno relevante ayuda a los usuarios a tomar decisiones adecuadas
  • 11. Características cualitativas de mejora Son aquellas características que mejoran la utilidad de la información que es relevante y esta fielmente representada
  • 12. comparabilidad es la característica cualitativa que permite a los usuarios identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas entre partidas. Esta requiere como mínimo de dos partidas para hacer una comparación y decidir de acuerdo a la información cual es la opción mas viable.
  • 13. verificabilidad Ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa fielmente los fenómenos económicos que pretende representar. la verificación puede ser directa o indirecta, la verificación directa se refiere a corroborar un fenómeno viéndolo personalmente, mientras que la verificación indirecta puede hacer referencia, a recalcular un resultado haciendo uso del mismo modelo con el que se hizo la representación para corroborar su efectividad.
  • 14. oportunidad significa tener la información disponible a tiempo para influir en las decisiones cambiando o no la opinión y el plan de acción del usuario, cuanto mas antigua es la información mas va disminuyendo su utilidad, y por lo tanto su capacidad de influir en una decisión.
  • 15. comprensibilidad algunos fenómenos son complejos en si mismos, y no puede hacerse fácil su comprensión, la exclusión de información de estos fenómenos puede hacerlos potencialmente mas comprensibles, pero esto haría que la información sea incompleta por consiguiente potencialmente engañosa. una información completa es aquella que consigue explicarse de forma entendible para los usuarios sin omitir información.