SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS DE AUDITORÍA
GENERALMENTE
ACEPTADAS (NAGAS)
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas
(NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría
a los que deben enmarcarse el desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de
estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional
del auditor.
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas
están constituidas por un grupo de 10 normas
adoptadas por el American Institute Of Certified Public
Accountants, su finalidad es garantizar la calidad de los
auditores.
Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría
realizada por el auditor independiente.
CLASIFICACIÓN
Los socios del Instituto Americano de Contadores
Públicos Autorizados AICPA han aprobado y adoptado
diez Normas De Auditoría Generalmente Aceptadas
(NAGAS), que se dividen en tres grupos:
1. Normas generales,
2. Normas de la ejecución del trabajo y
3. Normas de información.
NORMAS GENERALES
a. Entrenamiento y capacidad profesional
b. Independencia
c. Cuidado o esmero profesional.
NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO
d. Planeamiento y Supervisión
e. Estudio y Evaluación del Control Interno
f. Evidencia Suficiente y Competente
NORMAS DE INFORMACIÓN O PREPARACIÓN DEL
INFORME
g. Aplicación de los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.
h. Consistencia
i. Revelación Suficiente
j. Opinión del Auditor
NORMAS GENERALES: CAPACIDADES DEL
AUDITOR Y CALIDAD DEL TRABAJO
Las normas generales son de índole personal se refieren
a la formación del auditor y a su competencia, a su
independencia y a la necesidad de suficiente cuidado
profesional. Se aplica a todas las parte de la auditoría,
entre ellas a la ejecución y al trabajo y a la preparación
de informes
FORMACIÓN Y COMPETENCIA
Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser
Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino
que además se requiere tener entrenamiento técnico
adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de
los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios
universitarios, se requiere la aplicación práctica en el
campo con una buena dirección y supervisión.
Este adiestramiento, capacitación y práctica constante
forma la madurez del juicio del auditor, a base de la
experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones,
encontrándose recién en condiciones de ejercer la
auditoría como especialidad
INDEPENDENCIA
Esta norma requiere que el auditor sea independiente;
además de encontrarse en el ejercicio liberal de la profesión,
no debe estar predispuesto con respecto al cliente que audita,
ya que de otro modo le faltaría aquella imparcialidad
necesaria para confiar en el resultado de sus averiguaciones,
a pesar de lo excelentes que puedan ser sus habilidades
técnicas. Sin embargo, la independencia no implica la actitud
de un fiscal, sino más bien, una imparcialidad de juicio que
reconoce la obligación de ser honesto no sólo para con la
gerencia y los propietarios del negocio sino también para con
los acreedores que de algún modo confíen, al menos en
parte, en el informe del auditor.
CUIDADO O ESMERO PROFESIONAL
Esta norma requiere que el auditor independiente
desempeñe su trabajo con el cuidado y la diligencia
profesional debida. La diligencia profesional impone la
responsabilidad sobre cada una de las personas que
componen la organización de un auditor independiente,
de apegarse a las normas relativas a la ejecución del
trabajo y al informe.
NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO
Las tres normas de ejecución del trabajo se refieren a
planear la auditoría y a acumular y evaluar suficiente
información para que los auditores formulen una opinión
sobre los estados financieros. La planificación consiste
en diseñar una estrategia global que permita recabar y
evaluar la evidencia. Si los auditores conocen e
investigan el control interno, podrán determinar si
garantiza que los estados financieros no contengan
errores materiales ni fraude. Esto les permite evaluar los
riesgos de falsedad en los estados financiero.
PLANEAMIENTO Y SUPERVISIÓN
La planeación del trabajo tiene como significado, decidir con
anticipación todos y cada uno de los pasos a seguir para
realizar el examen de auditoría. Para cumplir con esta norma,
el auditor debe conocer a fondo la Empresa que va a ser
objeto de su investigación, para así planear el trabajo a
realizar, determinar el número de personas necesarias para
desarrollar el trabajo, decidir los procedimientos y técnicas a
aplicar así como la extensión de las pruebas a realizar. La
planificación del trabajo incluye aspectos tales como el
conocimiento del cliente, su negocio, instalaciones físicas,
colaboración del mismo etc.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se
debe llegar al conocimiento o compresión del control interno
del cliente como una base para juzgar su confiabilidad y para
determinar la extensión de las pruebas y procedimientos de
auditoría para que el trabajo resulte efectivo.
El control interno es un proceso desarrollado por todo el
recurso humano de la organización, diseñado para
proporcionar una seguridad razonable de conseguir eficiencia
y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la
información financiera y cumplimiento de las leyes y
regulaciones aplicables al ente
EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE
La mayor parte del trabajo del auditor independiente al
formular su opinión sobre los estados financieros,
consiste en obtener y examinar la evidencia disponible.
La palabra evidencia es un galicismo tomado del inglés,
pues en español la palabra correcta es prueba.
La suficiencia de la evidencia comprobatoria se refiere a
la cantidad de evidencia obtenida por el auditor por
medio de las técnicas de auditoría (confirmaciones,
inspecciones, indagaciones, calculo etc.). La evidencia
comprobatoria competente corresponde a la calidad de
la evidencia adquirida por medio de esas técnicas de
auditoría.
NORMAS DE INFORMACIÓN
Las cuatro normas de información establecen directrices
para preparar el informe de auditoría debe estipular si
los estados financieros se ajustan a los principios de
contabilidad generalmente aceptados. También
contendrá una opinión global sobre los estados
financieros o una negativa de opinión. Se supondrá la
consistencia en la aplicación de los principios de
contabilidad y la revelación informativa adecuada en
ellos, a menos que el informe señale lo contrario.
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS
Esta norma relativa a la rendición de informes exige que
el auditor indique en su informe si los estados financieros
fueron elaborados conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados PCGA. El término
"principios de contabilidad " que se utiliza en la primera
norma de información se entenderá que cubre no
solamente los principios y las prácticas contables sino
también los métodos de su aplicación en un momento
particular. No existe una lista comprensiva de PCGA
pues en la contabilidad son aceptados tanto principios
escritos como orales.
CONSISTENCIA
El objetivo de la norma sobre uniformidad es dar
seguridad de que la comparabilidad de los estados
financieros entre períodos no ha sido afectada
substancialmente por cambios en los principios
contables empleados o en el método de su aplicación, o
si la comparabilidad ha sido afectada substancialmente
por tales cambios, requerir una indicación acerca de la
naturaleza de los cambios y sus efectos sobre los
estados financieros.
REVELACIÓN SUFICIENTE
La tercera norma relativa a la información del auditor a
diferencia de las nueve restantes es una norma de
excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el
informe del auditor. Se hace referencia a ella solamente
en el caso de que los estados financieros no presenten
revelaciones razonablemente adecuadas sobre hechos
que tengan materialidad o importancia relativa a juicio
del auditor.
OPINIÓN DEL AUDITOR
El propósito principal de la auditoría a estados
financieros es la de emitir una opinión sobre si éstos
presentan o no razonablemente la situación financiera y
resultados de operaciones de la entidad auditada.
INFORME O DICTAMEN
Es el documento emitido por el Auditor como
resultado final de su examen y/o evaluación,
incluye información suficiente sobre
Observaciones, Conclusiones de hechos
significativos, así como Recomendaciones
constructivas para superar las debilidades en
cuanto a políticas, procedimientos, cumplimiento de
actividades y otras.
TIPOS DE OPINIÓN
 Opinión Limpia o Sin Salvedades
 Opinión con Salvedades o Calificada
 Opinión Adversa o Negativa
 Abstención de Opinar
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
Diego Veintemilla
 
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
Wendz Manrique
 
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
ValerioTicona
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
DIANAARIZA1990
 
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptx
EdgarAlcntaraFermn
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
SENA810561
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
WILSON VELASTEGUI
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
jacqueline bazan
 
Nagas exposicion
Nagas exposicionNagas exposicion
Nagas exposicion
Katy Ludeña Melendrez
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
miguelserrano5851127
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-interno
over berrio
 
Elementos del control interno
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control interno
Nombre Apellidos
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria600582
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
BENJI SILVA RUIZ
 
Hojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulasHojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulas
Alexis Garcia Camacho
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
A Mar Es
 
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaProcedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaroberypaola
 

La actualidad más candente (20)

Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
 
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
 
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptx
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
 
Nagas exposicion
Nagas exposicionNagas exposicion
Nagas exposicion
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-interno
 
Elementos del control interno
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control interno
 
Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoríaRiesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
 
Presentación Nia 500 501-505
Presentación Nia 500 501-505Presentación Nia 500 501-505
Presentación Nia 500 501-505
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
 
NIA 200
NIA 200NIA 200
NIA 200
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
 
Hojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulasHojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulas
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaProcedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
 

Destacado

Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiiiNormas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiiiDionisia Bermudez Condori
 
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
WendyJGE
 
NIAS - NAGAS
NIAS - NAGASNIAS - NAGAS
Nia 200
Nia 200Nia 200
Nia 200
Jose Rodas
 
Los Textos Informativos
Los Textos InformativosLos Textos Informativos
Los Textos Informativoscristinasamper
 
Normas de auditoria
Normas de auditoriaNormas de auditoria
Normas de auditoria
Lizzet Juarez
 
Principio bienes economicos
Principio bienes economicosPrincipio bienes economicos
Principio bienes economicos
dianazulema1996
 
Principios de Contabilidad
Principios de ContabilidadPrincipios de Contabilidad
Principios de Contabilidad
Emily Janet Valdez Huaman
 
Los Textos Informativos
Los Textos InformativosLos Textos Informativos
Los Textos Informativosdaniebluras
 
Ejemplos de principios contables
Ejemplos de principios contablesEjemplos de principios contables
Ejemplos de principios contables
Margoth Del Rosario
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Oscar Sanchez Callupe
 
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoríaExisten cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoríaJohn Ajila
 
Normas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesNormas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de Informes
Carlos Silva
 

Destacado (14)

Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiiiNormas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
 
NAGAS
NAGASNAGAS
NAGAS
 
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
 
NIAS - NAGAS
NIAS - NAGASNIAS - NAGAS
NIAS - NAGAS
 
Nia 200
Nia 200Nia 200
Nia 200
 
Los Textos Informativos
Los Textos InformativosLos Textos Informativos
Los Textos Informativos
 
Normas de auditoria
Normas de auditoriaNormas de auditoria
Normas de auditoria
 
Principio bienes economicos
Principio bienes economicosPrincipio bienes economicos
Principio bienes economicos
 
Principios de Contabilidad
Principios de ContabilidadPrincipios de Contabilidad
Principios de Contabilidad
 
Los Textos Informativos
Los Textos InformativosLos Textos Informativos
Los Textos Informativos
 
Ejemplos de principios contables
Ejemplos de principios contablesEjemplos de principios contables
Ejemplos de principios contables
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
 
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoríaExisten cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
 
Normas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesNormas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de Informes
 

Similar a Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)

Informe sobre las nagas
Informe sobre las nagasInforme sobre las nagas
Informe sobre las nagas
lucerofarro
 
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagasNormas de auditoría generalmente aceptadas nagas
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas
juan garcia
 
Normas y principios de auditoria
Normas y principios de auditoriaNormas y principios de auditoria
Normas y principios de auditoria
MARIA RODRIGUEZ
 
Normas de auditoria generalmente
Normas de auditoria generalmenteNormas de auditoria generalmente
Normas de auditoria generalmente
miguelxtilla
 
Documento de José Armas.pptx
Documento de José Armas.pptxDocumento de José Armas.pptx
Documento de José Armas.pptx
itvencapodicasa
 
auditorias generalmente aceptadas
auditorias generalmente aceptadasauditorias generalmente aceptadas
auditorias generalmente aceptadas
pilar7154gp
 
Normas de auditoria nagas
Normas de auditoria   nagasNormas de auditoria   nagas
Normas de auditoria nagas
karinlili
 
Las normas de auditoria de aceptación general.docx
Las normas de auditoria de aceptación general.docxLas normas de auditoria de aceptación general.docx
Las normas de auditoria de aceptación general.docx
PedroSandoval60
 
NAGAS.pptx
NAGAS.pptxNAGAS.pptx
Nagas pag web
Nagas pag webNagas pag web
Nagas pag webpaoyadi
 
Diapositivas auditoria I
Diapositivas auditoria IDiapositivas auditoria I
Diapositivas auditoria I
FrancescoRomanin1
 
Nias uac
Nias uacNias uac
Nias uac
jucose
 
PRESENTACIÓN NIAS AUDITORIAS A CUENTAS DE PASIVO Y RESULTADOS.pdf
PRESENTACIÓN NIAS AUDITORIAS A CUENTAS DE PASIVO Y RESULTADOS.pdfPRESENTACIÓN NIAS AUDITORIAS A CUENTAS DE PASIVO Y RESULTADOS.pdf
PRESENTACIÓN NIAS AUDITORIAS A CUENTAS DE PASIVO Y RESULTADOS.pdf
CecyRodrguez5
 
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGAS
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGASNormas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGAS
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGAS
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPVPrincipios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Carmen CB
 
normas de auditoria
normas de auditorianormas de auditoria
normas de auditoria
Tingomaria2015
 

Similar a Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA) (20)

Informe sobre las nagas
Informe sobre las nagasInforme sobre las nagas
Informe sobre las nagas
 
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagasNormas de auditoría generalmente aceptadas nagas
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas
 
Normas y principios de auditoria
Normas y principios de auditoriaNormas y principios de auditoria
Normas y principios de auditoria
 
Normas de auditoria generalmente
Normas de auditoria generalmenteNormas de auditoria generalmente
Normas de auditoria generalmente
 
Documento de José Armas.pptx
Documento de José Armas.pptxDocumento de José Armas.pptx
Documento de José Armas.pptx
 
Nias
NiasNias
Nias
 
auditorias generalmente aceptadas
auditorias generalmente aceptadasauditorias generalmente aceptadas
auditorias generalmente aceptadas
 
Normas de auditoria nagas
Normas de auditoria   nagasNormas de auditoria   nagas
Normas de auditoria nagas
 
Las normas de auditoria de aceptación general.docx
Las normas de auditoria de aceptación general.docxLas normas de auditoria de aceptación general.docx
Las normas de auditoria de aceptación general.docx
 
NAGAS.pptx
NAGAS.pptxNAGAS.pptx
NAGAS.pptx
 
Nagas pag web
Nagas pag webNagas pag web
Nagas pag web
 
Diapositivas auditoria I
Diapositivas auditoria IDiapositivas auditoria I
Diapositivas auditoria I
 
Nias uac
Nias uacNias uac
Nias uac
 
PRESENTACIÓN NIAS AUDITORIAS A CUENTAS DE PASIVO Y RESULTADOS.pdf
PRESENTACIÓN NIAS AUDITORIAS A CUENTAS DE PASIVO Y RESULTADOS.pdfPRESENTACIÓN NIAS AUDITORIAS A CUENTAS DE PASIVO Y RESULTADOS.pdf
PRESENTACIÓN NIAS AUDITORIAS A CUENTAS DE PASIVO Y RESULTADOS.pdf
 
Nagas
NagasNagas
Nagas
 
Naga
NagaNaga
Naga
 
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGAS
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGASNormas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGAS
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGAS
 
Naga
NagaNaga
Naga
 
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPVPrincipios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
 
normas de auditoria
normas de auditorianormas de auditoria
normas de auditoria
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)

  • 2. Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse el desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
  • 3. Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas están constituidas por un grupo de 10 normas adoptadas por el American Institute Of Certified Public Accountants, su finalidad es garantizar la calidad de los auditores. Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el auditor independiente.
  • 4. CLASIFICACIÓN Los socios del Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados AICPA han aprobado y adoptado diez Normas De Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS), que se dividen en tres grupos: 1. Normas generales, 2. Normas de la ejecución del trabajo y 3. Normas de información.
  • 5. NORMAS GENERALES a. Entrenamiento y capacidad profesional b. Independencia c. Cuidado o esmero profesional.
  • 6. NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO d. Planeamiento y Supervisión e. Estudio y Evaluación del Control Interno f. Evidencia Suficiente y Competente
  • 7. NORMAS DE INFORMACIÓN O PREPARACIÓN DEL INFORME g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. h. Consistencia i. Revelación Suficiente j. Opinión del Auditor
  • 8. NORMAS GENERALES: CAPACIDADES DEL AUDITOR Y CALIDAD DEL TRABAJO
  • 9. Las normas generales son de índole personal se refieren a la formación del auditor y a su competencia, a su independencia y a la necesidad de suficiente cuidado profesional. Se aplica a todas las parte de la auditoría, entre ellas a la ejecución y al trabajo y a la preparación de informes
  • 10. FORMACIÓN Y COMPETENCIA Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como especialidad
  • 11. INDEPENDENCIA Esta norma requiere que el auditor sea independiente; además de encontrarse en el ejercicio liberal de la profesión, no debe estar predispuesto con respecto al cliente que audita, ya que de otro modo le faltaría aquella imparcialidad necesaria para confiar en el resultado de sus averiguaciones, a pesar de lo excelentes que puedan ser sus habilidades técnicas. Sin embargo, la independencia no implica la actitud de un fiscal, sino más bien, una imparcialidad de juicio que reconoce la obligación de ser honesto no sólo para con la gerencia y los propietarios del negocio sino también para con los acreedores que de algún modo confíen, al menos en parte, en el informe del auditor.
  • 12. CUIDADO O ESMERO PROFESIONAL Esta norma requiere que el auditor independiente desempeñe su trabajo con el cuidado y la diligencia profesional debida. La diligencia profesional impone la responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de un auditor independiente, de apegarse a las normas relativas a la ejecución del trabajo y al informe.
  • 13. NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO
  • 14. Las tres normas de ejecución del trabajo se refieren a planear la auditoría y a acumular y evaluar suficiente información para que los auditores formulen una opinión sobre los estados financieros. La planificación consiste en diseñar una estrategia global que permita recabar y evaluar la evidencia. Si los auditores conocen e investigan el control interno, podrán determinar si garantiza que los estados financieros no contengan errores materiales ni fraude. Esto les permite evaluar los riesgos de falsedad en los estados financiero.
  • 15. PLANEAMIENTO Y SUPERVISIÓN La planeación del trabajo tiene como significado, decidir con anticipación todos y cada uno de los pasos a seguir para realizar el examen de auditoría. Para cumplir con esta norma, el auditor debe conocer a fondo la Empresa que va a ser objeto de su investigación, para así planear el trabajo a realizar, determinar el número de personas necesarias para desarrollar el trabajo, decidir los procedimientos y técnicas a aplicar así como la extensión de las pruebas a realizar. La planificación del trabajo incluye aspectos tales como el conocimiento del cliente, su negocio, instalaciones físicas, colaboración del mismo etc.
  • 16. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al conocimiento o compresión del control interno del cliente como una base para juzgar su confiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y procedimientos de auditoría para que el trabajo resulte efectivo. El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de la organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de conseguir eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al ente
  • 17. EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE La mayor parte del trabajo del auditor independiente al formular su opinión sobre los estados financieros, consiste en obtener y examinar la evidencia disponible. La palabra evidencia es un galicismo tomado del inglés, pues en español la palabra correcta es prueba. La suficiencia de la evidencia comprobatoria se refiere a la cantidad de evidencia obtenida por el auditor por medio de las técnicas de auditoría (confirmaciones, inspecciones, indagaciones, calculo etc.). La evidencia comprobatoria competente corresponde a la calidad de la evidencia adquirida por medio de esas técnicas de auditoría.
  • 19. Las cuatro normas de información establecen directrices para preparar el informe de auditoría debe estipular si los estados financieros se ajustan a los principios de contabilidad generalmente aceptados. También contendrá una opinión global sobre los estados financieros o una negativa de opinión. Se supondrá la consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad y la revelación informativa adecuada en ellos, a menos que el informe señale lo contrario.
  • 20. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Esta norma relativa a la rendición de informes exige que el auditor indique en su informe si los estados financieros fueron elaborados conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA. El término "principios de contabilidad " que se utiliza en la primera norma de información se entenderá que cubre no solamente los principios y las prácticas contables sino también los métodos de su aplicación en un momento particular. No existe una lista comprensiva de PCGA pues en la contabilidad son aceptados tanto principios escritos como orales.
  • 21. CONSISTENCIA El objetivo de la norma sobre uniformidad es dar seguridad de que la comparabilidad de los estados financieros entre períodos no ha sido afectada substancialmente por cambios en los principios contables empleados o en el método de su aplicación, o si la comparabilidad ha sido afectada substancialmente por tales cambios, requerir una indicación acerca de la naturaleza de los cambios y sus efectos sobre los estados financieros.
  • 22. REVELACIÓN SUFICIENTE La tercera norma relativa a la información del auditor a diferencia de las nueve restantes es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el informe del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los estados financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas sobre hechos que tengan materialidad o importancia relativa a juicio del auditor.
  • 23. OPINIÓN DEL AUDITOR El propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y resultados de operaciones de la entidad auditada.
  • 24. INFORME O DICTAMEN Es el documento emitido por el Auditor como resultado final de su examen y/o evaluación, incluye información suficiente sobre Observaciones, Conclusiones de hechos significativos, así como Recomendaciones constructivas para superar las debilidades en cuanto a políticas, procedimientos, cumplimiento de actividades y otras.
  • 25. TIPOS DE OPINIÓN  Opinión Limpia o Sin Salvedades  Opinión con Salvedades o Calificada  Opinión Adversa o Negativa  Abstención de Opinar