SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO GENERAL DE POLITICA
CURRICULAR
Tiene por objetivo explicitar las concepciones:
-teóricas
-filosófico-epistemológicas
-ideológicas
-Ético-políticas
Que dan sustento a los documentos curriculares.
Políticas curriculares reguladas por:
-Ley Nacional de educación N 26.206
-Ley Provincial N 13.688
La educación es una prioridad y constituye una
política de Estado para construir una sociedad
más justa.
Apuesta a educar para una sociedad
democrática, inclusiva, desde una perspectiva
intercultural.
Organización del sistema educativo
4 NIVELES 8 MODALIDADES
- INICIAL (4 Y 5
OBLIGATORIAS)
- PRIMARIA (6 AÑOS)
- SECUNDARIA (6 AÑOS)
- SUPERIOR (FORMACION
DOCENTE Y TÉCNICA O
UNIVERSITARIA)
-EDUC. ARTISTICA
-EDUC. FISICA
-EDUC. INTERCULTURAL
-EDUC. AMBIENTAL
-EDUC. TECNICO PROFESIONAL
-EDUC. ESPECIAL
-EDUC. PERMANENTE Y
FORMACION PROFESIONAL
- PSICOLOGIA COMUNITARIA Y
PEDAGOGIA SOCIAL.
La Ley de Educación Provincial señala que
resulta ineludible prescribir la enseñanza de
contenidos educativos, social y científicamente
pertinentes.
Los diseños no son definitivos y por ello deben
revisarse periódicamente. Se seleccionan
contenidos considerados valiosos, necesarios y
significativos para ser enseñados a TODAS las
personas; desde una realidad socio-histórica y
cultural compleja y diversa.
Los nuevos diseños curriculares se asumen
como:
- COMUNES
- PRESCRIPTIVOS
- PARADIGMATICOS
- RELACIONALES
COMUNES: se propone que todos los niños,
jóvenes, adultos de la provincia, se apropien de
los conocimientos socialmente productivos y
científicamente significativos, que les permitan
acceder al mundo del trabajo y de los estudios
superiores, además de comprender la sociedad
y las culturas en las que viven, reconociéndose
como sujetos histórico-políticos.
PRESCRIPTIVOS: establecen con carácter de ley
QUE y COMO enseñar (Estado garante de lo
común). Se diferencian del discurso de la década
del 90 en donde se daba autonomía
institucional, provocando esto una
fragmentación de las políticas de enseñanza y
por lo tanto desigualdades sociales.
PARADIGMATICOS: centralizan conceptos como:
inclusión, interculturalidad, justicia, sujeto
pedagógico, enseñanza, ciudadanía, trabajo,
ambiente, saberes socialmente productivos; que
al articularse entretejen nuevos sentidos y dan
dirección a la propuesta político- educativa.
RELACIONALES: en tres sentidos:
1) los conceptos relacionados guardan vínculos
de pertinencia y coherencia entre sí.
2) los procesos de revisión, diseño y desarrollo
curricular, son procesos simultáneos que se dan
en diálogo permanente con las prácticas
docentes
3) se adopta una concepción relacional del
sujeto pedagógico (relación sujetos pedagógicos
y educandos, mediada por el currículum)
La relación docente-alumnos es asimétrica, ya
que supone diferentes responsabilidades y
posiciones de poder que no deben confundirse
nunca con relaciones de dominación. Debe
ejercerse mediante procesos de negociación y
acuerdos.
El conocimiento no es un reflejo fiel de objetos o
fenómenos externos al sujeto que conoce, sino
un producto resultante de su interpretación
(vinculado a sus prenociones, valores,
ideologías, grupo social, etc.)
Docente-alumno: sujetos sociales complejos, unidos
a una psiquis, una cultura, una sociedad, una historia,
un ambiente y otros sujetos.
HISTORICOS: situados en un momento determinado
de la historia, aunque no x ello está determinado.
HETEROGENEOS: plurales identidades que chocan
con la identidad escolar esperada por la institución.
Múltiples formas de ser docente y alumno.
Diversidades de género, de generación, de
sexualidad, de lenguaje, de prácticas culturales, de
proyectos, de religión, desigualdades
socioeconómicas.
SUJETOS DE DERECHO: educadores y educandos
son sujetos de derecho. El reconocimiento de
los niños, está legalizado y legitimado en la
declaración de los Derechos Humanos y en la
Convención sobre los derechos del Niño
(reconocidas en las constituciones Nacional y
Provincial).
SUJETOS Y TRABAJO: Comprendido como la actividad
creativa y transformadora de la naturaleza y de las
culturas para satisfacer las necesidades de los
sujetos. No queda reducido al término empleo propio
del capitalismo. Incluye actividades de producción
material y simbólica realizadas en el hogar y demás
espacios públicos, como la escuela.
A la vez que transforma a su medio, el sujeto que
trabaja se forma y transforma a sí mismo. Los diseños
curriculares introducen el trabajo como fundamento
organizador de las prácticas educativas de todos los
niveles para que se apropien de valores, actitudes
vinculadas a la autonomía, la colaboración, el
esfuerzo.
SUJETOS Y AMBIENTE: se propicia una
educación ambiental que enfatiza la formación
de sujetos críticos, sensibles a las crisis del
ambiente y activos en la creación de políticas
sustentables.
SUJETOS, GENERO Y SEXUALIDAD: el género
refiere a las características y roles que definen el
“ser varón” y el “ser mujer”, que no están
naturalmente dadas, sino que constituyen
expectativas sociales contextual e
históricamente definidas.
La sexualidad no es algo naturalmente dado. No es sinónimo de
genitalidad, sino que involucra prácticas, pensamientos, valores,
sentimientos, creencias de las personas a nivel sexual. La forma
de vivir la sexualidad es una experiencia que varía de persona en
persona.
Todas las personas tienen derechos vinculados a su vida sexual y
en las instituciones educativas resulta fundamental introducir
este debate.
1) Es preciso introducir el cuidado del propio cuerpo y la
educación sexual en relación con los contenidos que se abordan
en distintas áreas curriculares.
2) Los docentes deben garantizar que todos los sujetos sean
respetados en su singularidad y puedan ejercer sus derechos,
evitando discriminaciones de género, cuestionando los
estereotipos que estigmatizan y afianzando el ejercicio
democrático de la convivencia.
Las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) constituyen una dimensión importante de las
culturas contemporáneas. Propician modos de
percibir, de razonar e interpretar el mundo, que se
diferencian de la lógica de la escritura (capacidad de
apropiación de estímulos visuales a gran velocidad, la
facilidad para realizar tareas al mismo tiempo,
lenguajes que se expresan en múltiples soportes).
Nos encontramos con niños y jóvenes que pueden
adaptarse rápidamente a diversos contextos, que
disponen de gran capacidad para utilizar las
tecnologías y de rapidez para percibir y articular
imágenes.
SUJETOS Y FAMILIA: hoy en día contamos con
numerosas configuraciones familiares. Los
hogares de muchos de nuestros alumnos no
están conformados por un padre, una madre y
uno o más hijos con roles y funciones
predeterminados. Este arquetipo coexiste con
otros modos de organización familiar cada vez
más diversos. Sin embargo, sea cual sea la
configuración del grupo primario de referencia,
se reconoce su significado a partir del
componente afectivo de las relaciones que la
estructuran.
SISTEMA Y CAMPO EDUCATIVO: sistema: hace
referencia a las instituciones públicas de gestión estatal
y privada de todos los niveles y modalidades, mediante
el cual el estado garantiza el derecho a la educación.
Campo: Resulta más abarcador, da cuenta de múltiples
espacios como grupos de amigos, de trabajo, clubes,
cybers, organizaciones comunitarias, etc.
Los sujetos viven experiencias significativas en el
sistema escolar y en el campo educativo en general. Es
importante fortalecer el diálogo y establecer lazos
entre el sistema y el campo, estimulando intercambios
y reconocimientos mutuos de los saberes y de las
buenas prácticas que se producen en uno y otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno SacristánCultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno SacristánPaola Zalabardo
 
La Funcion Del Preescolar
La Funcion Del PreescolarLa Funcion Del Preescolar
La Funcion Del Preescolaralmafelisa
 
La educación-en-valores
La educación-en-valoresLa educación-en-valores
La educación-en-valores
Yafett De La Cruz Hernández
 
Sociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacionSociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacion
Rodrigo Molina
 
Proceso educativo
Proceso educativoProceso educativo
Proceso educativo
Clases De Ipc
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
TatGorritti
 
Ensayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectosEnsayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectos
sarai321
 
La escuela como escenario político ufps
La escuela como escenario político   ufpsLa escuela como escenario político   ufps
La escuela como escenario político ufps
luismbenitez2013
 
La ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógicaLa ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógica
danny cordoba
 
Cultura escolar
Cultura escolarCultura escolar
Lostemastransversalesdelcurriculo
LostemastransversalesdelcurriculoLostemastransversalesdelcurriculo
Lostemastransversalesdelcurriculojuankramirez
 
Contextualización de fenómenos trabajo
Contextualización de fenómenos trabajoContextualización de fenómenos trabajo
Contextualización de fenómenos trabajo
DIEGOVELAZQUEZRULES
 
Sociología de los maestros
Sociología de los maestrosSociología de los maestros
Sociología de los maestros
raquelbva
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Vilma H
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
natytolo1
 
Dispositivo pedagogico didactico
Dispositivo pedagogico didacticoDispositivo pedagogico didactico
Dispositivo pedagogico didacticoMaraflorencia
 
Educacion en valores
Educacion en valores Educacion en valores
Educacion en valores
Loli Vega Omaña
 
Transversalidad En La Educacion
Transversalidad En La EducacionTransversalidad En La Educacion
Transversalidad En La Educacion
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno SacristánCultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
 
Fundamentos del currículum
Fundamentos del currículumFundamentos del currículum
Fundamentos del currículum
 
La Funcion Del Preescolar
La Funcion Del PreescolarLa Funcion Del Preescolar
La Funcion Del Preescolar
 
La educación-en-valores
La educación-en-valoresLa educación-en-valores
La educación-en-valores
 
Sociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacionSociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacion
 
Proceso educativo
Proceso educativoProceso educativo
Proceso educativo
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
 
Ensayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectosEnsayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectos
 
La escuela como escenario político ufps
La escuela como escenario político   ufpsLa escuela como escenario político   ufps
La escuela como escenario político ufps
 
La ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógicaLa ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógica
 
Cultura escolar
Cultura escolarCultura escolar
Cultura escolar
 
Lostemastransversalesdelcurriculo
LostemastransversalesdelcurriculoLostemastransversalesdelcurriculo
Lostemastransversalesdelcurriculo
 
Contextualización de fenómenos trabajo
Contextualización de fenómenos trabajoContextualización de fenómenos trabajo
Contextualización de fenómenos trabajo
 
Sociología de los maestros
Sociología de los maestrosSociología de los maestros
Sociología de los maestros
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Dispositivo pedagogico didactico
Dispositivo pedagogico didacticoDispositivo pedagogico didactico
Dispositivo pedagogico didactico
 
Educacion en valores
Educacion en valores Educacion en valores
Educacion en valores
 
Transversalidad En La Educacion
Transversalidad En La EducacionTransversalidad En La Educacion
Transversalidad En La Educacion
 
Clase 2. la enseñanza saladillo resumida
Clase 2. la enseñanza saladillo resumidaClase 2. la enseñanza saladillo resumida
Clase 2. la enseñanza saladillo resumida
 

Similar a Marco General de Política Curricular

Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
CITE 2011
 
Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)
Olga Milena Arias
 
Taller en clase (4)
Taller en clase (4)Taller en clase (4)
Taller en clase (4)
Olga Milena Arias
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deRicardo Portilla
 
Contenido De La Asignatura[1]
Contenido De La Asignatura[1]Contenido De La Asignatura[1]
Contenido De La Asignatura[1]Deborah Montalvo
 
curriculo nacional base
curriculo nacional basecurriculo nacional base
curriculo nacional base
kiaceles12
 
S1 tarea1 masag
S1 tarea1 masagS1 tarea1 masag
S1 tarea1 masag
Gabriela Mateo Sánchez
 
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2 EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
Javier Sanchez
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Gabriela Garcia
 
Marco de política curricular
Marco de política curricularMarco de política curricular
Marco de política curricular
marisaalbarracin
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
dome
 
Ejes Curriculares.pptx
Ejes Curriculares.pptxEjes Curriculares.pptx
Ejes Curriculares.pptx
JOSELUISVARGASSARMIE
 
El trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primariaEl trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primaria
Cecilia Chavez Mendezu
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneasCorrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Jhon Jnh
 

Similar a Marco General de Política Curricular (20)

Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
 
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
 
Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)
 
Taller en clase (4)
Taller en clase (4)Taller en clase (4)
Taller en clase (4)
 
Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
 
Marco general
Marco generalMarco general
Marco general
 
Contenido De La Asignatura[1]
Contenido De La Asignatura[1]Contenido De La Asignatura[1]
Contenido De La Asignatura[1]
 
curriculo nacional base
curriculo nacional basecurriculo nacional base
curriculo nacional base
 
S1 tarea1 masag
S1 tarea1 masagS1 tarea1 masag
S1 tarea1 masag
 
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2 EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Marco de política curricular
Marco de política curricularMarco de política curricular
Marco de política curricular
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
 
Ejes Curriculares.pptx
Ejes Curriculares.pptxEjes Curriculares.pptx
Ejes Curriculares.pptx
 
El trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primariaEl trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primaria
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneasCorrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Marco General de Política Curricular

  • 1. MARCO GENERAL DE POLITICA CURRICULAR Tiene por objetivo explicitar las concepciones: -teóricas -filosófico-epistemológicas -ideológicas -Ético-políticas Que dan sustento a los documentos curriculares.
  • 2. Políticas curriculares reguladas por: -Ley Nacional de educación N 26.206 -Ley Provincial N 13.688 La educación es una prioridad y constituye una política de Estado para construir una sociedad más justa. Apuesta a educar para una sociedad democrática, inclusiva, desde una perspectiva intercultural.
  • 3. Organización del sistema educativo 4 NIVELES 8 MODALIDADES - INICIAL (4 Y 5 OBLIGATORIAS) - PRIMARIA (6 AÑOS) - SECUNDARIA (6 AÑOS) - SUPERIOR (FORMACION DOCENTE Y TÉCNICA O UNIVERSITARIA) -EDUC. ARTISTICA -EDUC. FISICA -EDUC. INTERCULTURAL -EDUC. AMBIENTAL -EDUC. TECNICO PROFESIONAL -EDUC. ESPECIAL -EDUC. PERMANENTE Y FORMACION PROFESIONAL - PSICOLOGIA COMUNITARIA Y PEDAGOGIA SOCIAL.
  • 4. La Ley de Educación Provincial señala que resulta ineludible prescribir la enseñanza de contenidos educativos, social y científicamente pertinentes. Los diseños no son definitivos y por ello deben revisarse periódicamente. Se seleccionan contenidos considerados valiosos, necesarios y significativos para ser enseñados a TODAS las personas; desde una realidad socio-histórica y cultural compleja y diversa.
  • 5. Los nuevos diseños curriculares se asumen como: - COMUNES - PRESCRIPTIVOS - PARADIGMATICOS - RELACIONALES
  • 6. COMUNES: se propone que todos los niños, jóvenes, adultos de la provincia, se apropien de los conocimientos socialmente productivos y científicamente significativos, que les permitan acceder al mundo del trabajo y de los estudios superiores, además de comprender la sociedad y las culturas en las que viven, reconociéndose como sujetos histórico-políticos.
  • 7. PRESCRIPTIVOS: establecen con carácter de ley QUE y COMO enseñar (Estado garante de lo común). Se diferencian del discurso de la década del 90 en donde se daba autonomía institucional, provocando esto una fragmentación de las políticas de enseñanza y por lo tanto desigualdades sociales.
  • 8. PARADIGMATICOS: centralizan conceptos como: inclusión, interculturalidad, justicia, sujeto pedagógico, enseñanza, ciudadanía, trabajo, ambiente, saberes socialmente productivos; que al articularse entretejen nuevos sentidos y dan dirección a la propuesta político- educativa.
  • 9. RELACIONALES: en tres sentidos: 1) los conceptos relacionados guardan vínculos de pertinencia y coherencia entre sí. 2) los procesos de revisión, diseño y desarrollo curricular, son procesos simultáneos que se dan en diálogo permanente con las prácticas docentes 3) se adopta una concepción relacional del sujeto pedagógico (relación sujetos pedagógicos y educandos, mediada por el currículum)
  • 10. La relación docente-alumnos es asimétrica, ya que supone diferentes responsabilidades y posiciones de poder que no deben confundirse nunca con relaciones de dominación. Debe ejercerse mediante procesos de negociación y acuerdos.
  • 11. El conocimiento no es un reflejo fiel de objetos o fenómenos externos al sujeto que conoce, sino un producto resultante de su interpretación (vinculado a sus prenociones, valores, ideologías, grupo social, etc.)
  • 12. Docente-alumno: sujetos sociales complejos, unidos a una psiquis, una cultura, una sociedad, una historia, un ambiente y otros sujetos. HISTORICOS: situados en un momento determinado de la historia, aunque no x ello está determinado. HETEROGENEOS: plurales identidades que chocan con la identidad escolar esperada por la institución. Múltiples formas de ser docente y alumno. Diversidades de género, de generación, de sexualidad, de lenguaje, de prácticas culturales, de proyectos, de religión, desigualdades socioeconómicas.
  • 13. SUJETOS DE DERECHO: educadores y educandos son sujetos de derecho. El reconocimiento de los niños, está legalizado y legitimado en la declaración de los Derechos Humanos y en la Convención sobre los derechos del Niño (reconocidas en las constituciones Nacional y Provincial).
  • 14. SUJETOS Y TRABAJO: Comprendido como la actividad creativa y transformadora de la naturaleza y de las culturas para satisfacer las necesidades de los sujetos. No queda reducido al término empleo propio del capitalismo. Incluye actividades de producción material y simbólica realizadas en el hogar y demás espacios públicos, como la escuela. A la vez que transforma a su medio, el sujeto que trabaja se forma y transforma a sí mismo. Los diseños curriculares introducen el trabajo como fundamento organizador de las prácticas educativas de todos los niveles para que se apropien de valores, actitudes vinculadas a la autonomía, la colaboración, el esfuerzo.
  • 15. SUJETOS Y AMBIENTE: se propicia una educación ambiental que enfatiza la formación de sujetos críticos, sensibles a las crisis del ambiente y activos en la creación de políticas sustentables. SUJETOS, GENERO Y SEXUALIDAD: el género refiere a las características y roles que definen el “ser varón” y el “ser mujer”, que no están naturalmente dadas, sino que constituyen expectativas sociales contextual e históricamente definidas.
  • 16. La sexualidad no es algo naturalmente dado. No es sinónimo de genitalidad, sino que involucra prácticas, pensamientos, valores, sentimientos, creencias de las personas a nivel sexual. La forma de vivir la sexualidad es una experiencia que varía de persona en persona. Todas las personas tienen derechos vinculados a su vida sexual y en las instituciones educativas resulta fundamental introducir este debate. 1) Es preciso introducir el cuidado del propio cuerpo y la educación sexual en relación con los contenidos que se abordan en distintas áreas curriculares. 2) Los docentes deben garantizar que todos los sujetos sean respetados en su singularidad y puedan ejercer sus derechos, evitando discriminaciones de género, cuestionando los estereotipos que estigmatizan y afianzando el ejercicio democrático de la convivencia.
  • 17. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen una dimensión importante de las culturas contemporáneas. Propician modos de percibir, de razonar e interpretar el mundo, que se diferencian de la lógica de la escritura (capacidad de apropiación de estímulos visuales a gran velocidad, la facilidad para realizar tareas al mismo tiempo, lenguajes que se expresan en múltiples soportes). Nos encontramos con niños y jóvenes que pueden adaptarse rápidamente a diversos contextos, que disponen de gran capacidad para utilizar las tecnologías y de rapidez para percibir y articular imágenes.
  • 18. SUJETOS Y FAMILIA: hoy en día contamos con numerosas configuraciones familiares. Los hogares de muchos de nuestros alumnos no están conformados por un padre, una madre y uno o más hijos con roles y funciones predeterminados. Este arquetipo coexiste con otros modos de organización familiar cada vez más diversos. Sin embargo, sea cual sea la configuración del grupo primario de referencia, se reconoce su significado a partir del componente afectivo de las relaciones que la estructuran.
  • 19. SISTEMA Y CAMPO EDUCATIVO: sistema: hace referencia a las instituciones públicas de gestión estatal y privada de todos los niveles y modalidades, mediante el cual el estado garantiza el derecho a la educación. Campo: Resulta más abarcador, da cuenta de múltiples espacios como grupos de amigos, de trabajo, clubes, cybers, organizaciones comunitarias, etc. Los sujetos viven experiencias significativas en el sistema escolar y en el campo educativo en general. Es importante fortalecer el diálogo y establecer lazos entre el sistema y el campo, estimulando intercambios y reconocimientos mutuos de los saberes y de las buenas prácticas que se producen en uno y otros.